Enójense
los panistas, díganse las verdades y enreden (sólo provisionalmente) el
proceso de aprobación de la Ley Peña-Televisa, que parecía planchado.
Chivaloca, le ha dicho el coordinador de los diputados federales del Partido Acción Nacional, el gusmaderista Luis Alberto Villarreal (@VillarrealGTO), a su compañero de partido el senador poblano Javier Lozano Alarcón, quien está en el centro de las tormentas políticas por el papel de oscuridades y manipulación que ha cumplido para facilitar al PRI la imposición de la parte sustancial de la iniciativa sobre telecomunicaciones y radiodifusión que Los Pinos busca que sea aprobada.
El diputado guanajuatense Villarreal, quien ha probado la hiel de la mala fama a causa de los famosos moches
pedidos por legisladores a alcaldes para conseguirles recursos
federales, forma parte del círculo central de Gustavo Madero, quien no
ha podido tomar control político de la bancada de su partido en el
Senado, donde Felipe Calderón acomodó parentela, amistades, clientela
varia y saldos sexenales, entre ellos el mencionado Lozano Alarcón,
quien fue rijoso secretario del Trabajo durante la fúnebre
administración federal recién pasada. A pesar de que Madero instaló
como coordinador de esos senadores al colimense Jorge Luis Preciado, la
mayoría de los ocupantes de escaños a nombre del partido derechista no
le hacen caso a él, sino al antecesor que fue desbancado, justamente
Ernesto Cordero, siempre fiel a su pontífice, Felipe I.
El enojo del diputado Villarreal (enojo instruido por la
superioridad) se inscribe en ese fragoroso pleito entre maderistas y
calderonistas, con las campañas por la presidencia nacional del partido
como contexto general y, más allá, no tan distinguibles, los jaloneos
no por el fondo o la forma de las alianzas con el peñismo, sino por la
titularidad de los derechos de asociación con el poder tricolor y el
cobro de las regalías políticas correspondientes. No es que el PAN
maderista esté en contra de la iniciativa de ley presentada por el
calderonista Lozano Alarcón como si fuera suya, sino que ese maderismo,
que se cree dominante de la estructura partidista y cree seguro que su
jefe Gustavo se hará de un segundo periodo al mando, reclama que los
tratos sean hechos con ese grupo presuntamente hegemónico y que los
reflectores y ganancias también queden en esas cuentas maderistas.
La advertencia al peñismo de que debe saber con quién negocia lo
importante quedó de manifiesto en el segundo misil lanzado ayer mismo
por los gusmaderistas, neologismo necesario para distinguir las
respetables luchas del histórico Francisco I. respecto de las grillas
pactistas de su pariente panista. Con un tono de histriónica
indignación, miembros del comité de campaña de Gustavo Madero
denunciaron que Ernesto Cordero tiene como operadora financiera a
Alhely Rubio Arronis, una especialista en el manejo de fondos durante
actividades de proselitismo electoral que ha trabajado largamente a
favor del PRI. Muy ofendidos, como si no estuvieran tan cercanos al
producto encopetado de esas maniobras de compra de votos y de
defraudación electoral de cuello blanco, los gusmaderistas revelaron
que, oh, esa misma malabarista de recursos de campañas ha estado ligada
a Monex y al gobernador priísta de Jalisco, Aristóteles Sandoval.
Otro
signo de esas reyertas fratricidas es el anuncio del menospreciado
coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis, de irónico apellido
Preciado, de que esa bancada habrá de fijar postura el viernes respecto
de la iniciativa de telecomunicaciones. Es decir, no cuando el
chivalocade Lozano Alarcón pretende que su partido se defina, el jueves en la tarde, conforme a un arbitrario cronograma que impuso, sino un día después. No es, insiste esta columna (cuyo titular se repone en tierra de otras chivas, las futboleras), que cierta franja del PAN esté en contra de la iniciativa peñista disfrazada por Lozano Alarcón. Simplemente se trata de un pleito por titularidades y utilidades.
Entre pitos y flautas, el tiempo político se ha ido agotando en el
periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, de tal manera
que el jefe máximo de la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones,
hizo saber que la tardanza en el Senado para dar salida a iniciativas
pendientes, entre ellas la de telecomunicaciones y radiodifusión y la
política y de elecciones, llevará a convocar cuantos periodos
extraordinarios sean necesarios, uno de ellos inmediato, en la primera
quincena (o los primeros días) de mayo.
Pero, en lo sustancial, la mesa ha quedado puesta para Televisa y
Los Pinos (ayer dieron un paseíllo triunfal Emilio Gamboa y el
secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, para
prometer, entre otras cosas, que no habrá ataque a libertades en
Internet). El esquema de protección y favores para el máximo poder
televisivo se mantiene, gracias a las tareas de distracción a las que
sirvió el señuelo desechable de la
censuraen Internet, que finalmente ha sido desechada en sus términos más gruesos, y a los buenos oficios del ahora panista Javier Lozano Alarcón, quien hizo gran servicio a su anterior partido, el PRI, en algunas de cuyas administraciones ocupó cargos, los más relevantes durante el periodo encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León, cuando llegó a ser oficial mayor y subsecretario de Comunicaciones y Transportes, subsecretario de Comunicación Social en Gobernación y presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, siendo esta materia en la que se ha especializado.
Luego que renunció al PRI, Lozano apoyó a Felipe Calderón y en
diciembre de 2006 fue nombrado no secretario de Comunicaciones y
Transportes, como era de suponerse, sino del Trabajo. Según versiones
insistentes, Calderón prefirió desviar a Lozano a un área ajena a las
telecomunicaciones ante quejas de poderosas empresas del ramo que
temían un comportamiento faccioso del candidato a la SCT.
Y mientras Citigroup, con el caso Oceanografía pendiente, nombra consejero a Ernesto Zedillo, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
En
las próximas horas 31 senadores deberán votar el dictamen sobre dos
leyes de gran trascendencia: la ley federal de telecomunicaciones y
radiodifusión y la del sistema público de radiodifusión en México. Sus
nombres son indicativos de la materia que tratan. En las redes sociales
se ha desatado un alud de rechazos contra la primera. Contiene una
serie de restricciones a la libre expresión en Internet. En realidad,
va más allá de la red. Si se lee con detenimiento el proyecto, también
alcanza a la telefonía y prácticamente a todas las formas de
comunicación electrónica que operan en el país. Obliga a los
concesionarios a realizar un ‘‘espionaje’’ legal sobre nuestros
teléfonos y los textos e imágenes de nuestras computadoras y celulares.
Entre los integrantes hay senadores como Javier Corral, que cuestionan
la iniciativa, pero otros, como Javier Lozano Alarcón, se han
convertido en sus promotores.
Pintando la raya
Sin embargo, el plan de Lozano para imponer un
predictamen –al parecer inspirado en la iniciativa del presidente Peña
Nieto– y propiciar su aprobación fast track en las comisiones
dictaminadoras, se está viniendo abajo. En su primer intento, el
martes, un grupo de senadores perredistas impidió que el documento se
tomara como válido por no haber surgido de las propias comisiones.
Lozano no se dio por vencido. Repartió discos compactos para que
conocieran el documento y convocó a su discusión y votación para hoy
jueves. Ayer, el coordinador del grupo priísta, Emilio Gamboa, informó
que sus legisladores no avalarán las propuestas para establecer límites
a la Internet ni la intervención de comunicaciones telefónicas sin
orden judicial. Ayer mismo, el coordinador de la bancada panista, Jorge
Luis Preciado, desconoció el dictamen de Lozano Alarcón. Aseguró que
será el viernes cuando se reunirá con su grupo para discutir el tema.
Añadió que se tomarán en cuenta los análisis de su compañero de partido
Javier Corral, así como los de la coordinación parlamentaria y la
dirigencia nacional panista para sacar un documento en común y
presentarlo a las comisiones dictaminadoras. De acuerdo con Preciado,
el PAN estaría dispuesto a ‘‘trabajar’’ en la ley de telecomunicaciones
siempre y cuando el tema de la reforma político-electoral salga ‘‘a la
brevedad’’. Señaló que la propuesta enviada por el Ejecutivo federal,
misma de Lozano, es una ‘‘pifia’’. Abundó: ‘‘Creo que es un error del
gobierno que se tiene que corregir y estamos en la mejor disposición
para corregirlo. Yo creo que entre mayor libertad haya es mucho mejor
para la democracia y para la opinión pública’’, dijo. Sin embargo, sus
palabras distan mucho de ser tranquilizadoras. Las dos cámaras del
Congreso se han convertido en un tianguis donde los votos se negocian
como si fueran limones. El dictamen, cualquiera que sea su redacción,
deberá pasar en algún momento al pleno y ahí podrían cambiar su
contenido. En la gráfica aparecen los nombres de los legisladores que
tienen a su cargo el análisis y la aprobación del dictamen.
e@Vox Populi
No transcurre día sin que nuestra distinguida cuan resultona clase política destine parte de su valiosísimo tiempo a exaltar los
grandes logrosobtenidos por la aprobación de tal o cual
reformay, desde luego, su
gran impactoen lo que a generación de empleo formal se refiere. Si la creación de plazas laborales se midiera por número de discursos pronunciados, México, sin duda, sería el paraíso. Pero, como siempre, realidad mata perorata.
En este contexto, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (IDIC) señala que la situación del mercado
laboral mexicano refleja claramente las condiciones de vida en las que
se encuentra una sociedad, de tal suerte que
no se pueden entender los elevados niveles de pobreza sin considerar la creciente precarización del empleo. Derivado de ello se tiene la debilidad del mercado interno: bajos salarios y pérdida de prestaciones sociales son aliados del desempleo que merman la posibilidad de generar desarrollo económico y social.
Aumentar la productividad de una economía no sólo pasa por
incrementar la inversión en infraestructura, tecnología, maquinaria y
equipo, también debe considerar el factor humano, mejorar las
condiciones laborales y de vida de la población, justamente una de las
fallas estructurales que México ha enfrentado en los últimos 30 años.
Bajo dicho marco, la reforma laboral ha sido puesta a prueba y a
corto plazo su saldo no es favorable. Durante la mayor parte de 2013 la
tasa de desocupación disminuyó ligeramente respecto a los niveles a los
que le llevó la crisis de 2009, pero sin poder regresar a su situación
previa. La serie de modificaciones constitucionales avocadas al mercado
laboral enfrentaron dicho entorno, pero la desaceleración y la realidad
estructural de la economía mexicana han limitado su alcance.
Durante el primer trimestre del 2014 las condiciones no mejoraron,
por el contrario se ha revertido la tendencia a la baja que exhibía la
desocupación, y con ello ha definido el escenario que enfrentará el
mercado laboral mexicano para el resto del año. La tasa de desocupación
promedio de los primeros tres meses fue de 4.8 por cienrto, igual a la
reportada durante marzo. Con ello la condición del empleo es similar a
la de 2013, cuando el bajo crecimiento económico afectó la capacidad de
emplear a más personas.
Además, el reporte de marzo presentado por el Inegi señala algunos
aspectos dignos de resaltar en términos sociales y económicos: el
desempleo en las mujeres nuevamente alcanzó una tasa de 5 por ciento,
con lo cual su tendencia nuevamente va al alza, y la tendencia de la
desocupación total se vuelve a incrementar.
Las entidades que generan casi la mitad del producto interno bruto
registran una tasa de desocupación abierta superior al promedio
nacional: Distrito Federal (6.26 por ciento), estado de México (6.03),
Nuevo León (5.62), Jalisco (5.27). Dicha situación implica que la mayor
parte de la población y del aparato productivo no tienen condiciones
favorables para crear riqueza. En marzo, los estados de la República
con mayor tasa de desocupación fueron Tabasco (6.71 por ciento),
Coahuila (6.36) y Aguascalientes (6.31).
El 88 por ciento de las personas desocupadas tienen experiencia
laboral, con lo cual se demuestra que tener conocimientos productivos
no garantiza encontrar un empleo. Una situación similar ocurre para el
caso de quienes tienen algún grado de estudios de nivel medio superior
o superior, pues 78.9 por ciento de los desocupados tienen dicho nivel
de preparación. Estos dos elementos
señalan que el problema de la desocupación no reside en la falta de experiencia o preparación por parte de los mexicanos, en realidad tiene que ver con el bajo valor agregado que genera la economía, lo cual implica que no se requieran personas calificadas. En consecuencia, los factores que deberían favorecer la movilidad social, educación y experiencia laboral, no están funcionando en México.
N
o
deja de ser un espectáculo impresionante: miles de personas congregadas
en un andador, a la espera de la señal; miles de miradas al acecho de
la hora marcada; miles de jóvenes con un propósito y dispuestos a todo
para cumplirlo. Comienza la cuenta regresiva.
De esos jóvenes que se congregan en el centro de Aguascalientes,
muchos serán afectados de aprobarse las leyes secundarias en materia de
telecomunicaciones; otros tantos forman parte del 6.31 por ciento de
los desocupados o laboran en condiciones críticas, por no hablar de
quienes viven en la informalidad; otros más estudian en universidades
públicas que corren el riesgo de disminuir su oferta si no se les
concede el presupuesto necesario para su operación; más sufren las
consecuencias de la violencia intrafamiliar; a ninguno se le ofrecen
los derechos que le permitirían desarrollarse en las mejores
condiciones; los más gastan una buena cantidad de su sueldo en un
transporte público ineficiente; otros lidian diariamente con un
servicio de agua concesionado a una empresa que se declara incapaz de
cumplir con su contrato; todos han querido ser deslumbrados con la
promesa de que el progreso ha llegado al fin a la entidad y que esta
ciudad donde se congregan les pertenece porque son gente buena… pero
ninguno está protestando; lo único que exigen es que oficialmente
comience la Feria Nacional de San Marcos, y si levantan la mano es con
un vaso barato de cerveza que agitarán a la medianoche.
El
trabajo de Jia Zhangke, uno de los realizadores más estimulantes de la
llamada sexta generación de cineastas chinos, se conoce en México
gracias a los festivales de cine. Considerado un autor hermético,
afecto a presentar en tono documental narraciones a menudo densas, el
director de Plataforma (2000), Still life (2006) o 24 City
(2008), incursiona ahora en un relato coral de ficción con cuatro
historias que, entrelazadas, tienen como punto de fusión la violencia
extrema. Un toque de pecado (alusión directa al clásico Un toque de zen, de King Hu, 1971), elabora una radiografía de la China actual volcada de lleno al capitalismo de estado.
Las
dos principales facciones políticas de Palestina: Fatah y Hamas,
acordaron ayer la formación de un gobierno conjunto de transición –que
deberá quedar integrado en un plazo de cinco semanas– y la celebración
de nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias en un plazo de
seis meses.
Comparte ideales de Elena Poniatowska
En su viaje a España para ser
galardonada con el premio Cervantes por su brillante trayectoria
literaria, Elena Poniatowska dijo una verdad que sufre la mayoría de la
sociedad mexicana: pobreza. Y en esta situación resulta sumamente
difícil acceder a la educación y cultura; sin embargo, como también lo
dijo, México es un sol de maravillas, sortilegios y esperanza, por eso
los que compartimos esas ideas le agradecemos infinitamente su
representatividad.
La escritora dialoga con el monarca, acompañada por sus nietas
Foto Notimex
Una
de las transformaciones más significativas que experimentaron el
concepto y la práctica de la democracia en el último tercio del siglo
XX fue la sustitución del principio mayoritario por la noción
pluralista. Según esta última, la democracia es una fórmula de
representación de minorías diversas, y ya no la preminencia del 50 por
ciento más uno que durante el siglo XX en más de un caso propició el
giro hacia el autoritarismo.
En
su memoria y como homenaje humilde a Gabriel García Márquez, construyo
esta trivia. Van primero las 10 cuestiones, y en seguida, en orden
inverso, las 10 respuestas (uso la edición de Cien años de soledad de las Academias de la Lengua Española, 2007).
Me
hubiera gustado asistir al funeral de Gabriel García Márquez en la fila
de los anónimos, aquellos que fueron a Bellas Artes para dejar una flor
o un sueño sobre la urna. No me fue posible, pero tuve la satisfacción
de ver por televisión a muchos jóvenes dispuestos a ofrecerle la última
despedida, prueba de que sigue y seguirá entre nosotros. Requerido por
las élites, cortejado por el poder, él obtuvo algo que logran muy pocos
grandes intelectuales en la hora final: el reconocimiento popular
construido sobre la sólida plataforma de sus millones de lectores.
Pareciera
ser una premonición que el día más significativo para la Marina de
México sea la conmemoración de una gesta librada en tierra: el
enfrentamiento con los marines estadunidenses en Veracruz aquel 21 de abril de 1914. Murieron en la lid dos cadetes.
Ángel Guerra Cabrera: Recuerdos de GaboSe
nos ha ido Gabriel García Márquez. Haber gozado de su entrañable
amistad y sus enseñanzas durante casi 40 años es un enorme privilegio y
la noticia me ha dejado desolado.
Cuando
empezó la crisis global actual había dos ejemplos paradigmáticos de
maneras de enfrentar crisis bancarias que se usaron como referencia: la
japonesa y la sueca. La primera como fracaso y la segunda como historia
exitosa. La diferencia sustancial estuvo en el papel jugado por los
respectivos gobiernos en un asunto crucial: ¿cómo valorar los activos
bancarios, que después llamaríamos tóxicos? El gobierno y el banco
central sueco obligaron a sus bancos a registrar esos activos a su
valor de mercado, muchos fueron nacionalizados. Los japoneses, en
cambio, apoyaron que sus bancos evitaran pérdidas contables
sustanciales y se negaron a nacionalizar entidades bancarias. El
resultado neto fue que la crisis sueca duró un año y la japonesa una
década.
Me acuerdo que en el Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki las historias se repiten, pero siempre son distintas como en Las mil y una noches.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario