MÉXICO,
D.F. (Proceso).- La noticia de que, bajo presiones de organizaciones
civiles de Alemania, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
retiró fusiles de asalto procedentes de ese país que habían sido
distribuidos a policías de Chiapas, Jalisco, Guerrero y Chihuahua, no
pasa inadvertida. El arsenal fue comprado a la empresa alemana Heckler
and Koch, aparentemente de manera irregular. En efecto, al igual que en
todos los países de la Unión Europea, el código de conducta del
gobierno alemán para el otorgamiento de permisos de exportación de
armas prohíbe tales ventas cuando se sospecha que podrían destinarse a
grupos que violan los derechos humanos.
De lo anterior, dos hechos significativos saltan a la vista. El
primero, la incorporación del tema de derechos humanos en normas que
regulan el comercio internacional de armas. Una novedad sorprendente al
recordar que, de todas las transacciones comerciales que se realizan en
el mundo, el comercio de armas había sido una de las menos
reglamentadas. Que en nuevas regulaciones se tomen en cuenta los
derechos humanos representa, sin duda, un punto de transición admirable.
El segundo hecho llamativo es la vulnerabilidad de México ante
semejante situación. Por una parte, nos indica que el país es percibido
en el exterior como territorio cuestionado por violación de derechos
humanos. El retiro de los fusiles por presión internacional no es un
asunto trivial. Las relaciones diplomáticas con Alemania deben estar
bajo fuertes tensiones, y los ánimos al interior de la Sedena otro
tanto.
El caso es grave porque pone en evidencia los gastos en armamento
que tanto subieron en los años del presidente Calderón y su guerra
contra las dogas; porque revela, una vez más, la presencia de
corrupción, y porque reitera los errores de combatir la violencia en
forma tal que no se acaba con ella pero sí se atenta contra los
derechos humanos.
Más allá de los fusiles alemanes, México enfrenta un problema más
grave y doloroso por el tráfico ilícito destinado a los grupos del
crimen organizado, el cual proviene de la frontera norte. Para
enfrentar este trágico hecho, el adelanto en la reglamentación
internacional es, hasta ahora, de poca trascendencia.
Sin embargo, se ha dado un paso adelante en el derecho internacional
contemporáneo. A nivel universal, su expresión más importante es el
Acuerdo sobre Comercio de Armas (ATT, por sus siglas en inglés) que
recién ha entrado en vigor y tendrá en los próximos días la primera
reunión de las partes en México. El objetivo central del acuerdo es
establecer lineamientos claros para guiar el otorgamiento de licencias
comerciales por parte de gobiernos a los exportadores y
comercializadores de armamento. Se trata, con ello, de asegurar que
dichas armas sean utilizadas de manera “responsable” por parte de todos
los involucrados en su venta y compra. Por responsabilidad se entiende,
entre otras cosas, que no se utilicen en situaciones que implican
violaciones de los derechos humanos o en actividades que pongan en
peligro la paz internacional.
La negociación y firma del tratado fue posible gracias a diversas
circunstancias. Una de ellas, el hecho de que a nivel regional ya
existían compromisos en ese sentido; por ejemplo, los códigos de
conducta para países de la Unión Europea a que nos hemos referido. Para
algunos de ellos (Alemania, Francia y Reino Unido) era conveniente
fijar reglas del juego parejas, es decir, que se aplicasen también a
los otros grandes exportadores de armas, que son Estados Unidos, Rusia
y China.
Si los intereses puramente económicos desempeñaron un papel, no
menos cierto es que contribuyeron a hacer esto posible las presiones de
grupos de la sociedad civil, como Amnistía Internacional y Oxfam, así
como de numerosos grupos pacifistas y defensores de derechos humanos en
el mundo.
A la luz de esta situación se entiende el reclamo de Alemania. Al
mismo tiempo, no se debe desconocer que el embrollo en que se encuentra
México es mucho más complejo. Retirar fusiles a policías de quienes se
sospecha han cometido violaciones de derechos humanos es correcto. Pero
la dificultad mayor ante los temas de la violencia y la seguridad en
México se encuentra en el crimen organizado, bien pertrechado y quizá
mejor preparado en la utilización de armas que los policías y el
Ejército. Entre ellos se hallan los violadores más grandes de uno de
los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida.
En el panorama del comercio de armas, el ATT es un acuerdo que abre
la puerta para ir venciendo la reticencia de los grandes exportadores e
importadores de armas, tradicionalmente opuestos a cualquier limitación
a sus actividades en ese campo. No obstante, es un tratado que todavía
está muy lejos de ser un documento operativo, en el corto plazo, para
enfrentar el tráfico ilícito de armamento para el crimen organizado que
procede de nuestra frontera norte.
La violación de derechos humanos asociada al comercio de armas
proviene, así, de dos lados: de quienes pretenden combatir la violencia
importando armamentos que serán utilizados de tal manera que afectarán
los derechos humanos, y de quienes obtienen fusiles para profundizar el
poder de grupos criminales. Ambos son culpables, pero por sus
dimensiones y consecuencias para la vida nacional lo más grave es lo
segundo.
El problema central en esta materia es, pues, el comercio ilícito
que tiene su origen en Estados Unidos. Ahora que están ocurriendo
cambios en el Poder Ejecutivo, de los funcionarios de más alto nivel
para conducir la relación con ese país, sería deseable obtener de ellos
la seguridad de su buen conocimiento y habilidades diplomáticas para
lidiar con dicho tema
No hay comentarios.:
Publicar un comentario