Violencia no se denuncia y carecen del apoyo de sus medios
Periodistas
durante el Primer Foro Estatal “Libertad de Expresión y Derecho a la
Comunicación de las Mujeres en México”
El pasado fin de semana, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
realizó en esta ciudad el Primer Foro Estatal “Libertad de Expresión y
Derecho a la Comunicación de las Mujeres en México”, para presentar los
resultados de tres investigaciones: “Encuesta Nacional de las
Condiciones Laborales de Periodistas”, “Monitoreo Global de las Mujeres
en los Medios de Comunicación”, y la “Situación de Violencia hacia
Periodistas”.
Integrantes de CIMAC se reunieron con directivos de diversos medios informativos locales, para presentarles los resultados e invitarlos a cumplir con lo que establecen mecanismos internacionales que promueven el derecho de las mujeres a la comunicación, tales como la Plataforma de Acción de Beijing (aprobada en 1995) en su Capítulo J “Mujeres y Medios de Difusión”, en el cual los gobiernos se comprometieron a trabajar en 12 esferas de acción.
El Capítulo J señala las acciones para potenciar la participación de las mujeres en los medios de comunicación, eliminar los estereotipos de género con que se le representa, y mejorar las condiciones en las que las periodistas ejercen su labor, como elementos clave para la construcción de la igualdad.
En el segundo día de trabajo, los resultados fueron presentados a periodistas –en su mayoría mujeres– que trabajan en medios locales y regionales.
A nivel nacional, entidades como la Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz son las de mayor riesgo y peligro para las periodistas y los principales agresores son funcionarios públicos.
El estado de Tlaxcala no aparece con registros de casos de violencia hacia periodistas, lo cual coloca a la entidad en una situación “afortunada”, según dijeron participantes en el foro.
No obstante, se hizo la observación de que en Tlaxcala no hay denuncias registradas porque las y los periodistas no quieren ser objetos de escarnio entre el gremio o por parte de las autoridades.
También se detectaron otros factores. No se denuncia porque la violencia se considera un “gaje del oficio”; porque iniciar un proceso legal es “muy tardado”; y debido a que no hay una instancia u organismo social a dónde acudir para denunciar los hechos y crear un antecedente.
Incluso no se denuncia porque en muchas ocasiones el medio de comunicación considera que se obstaculiza su labor o el ingreso de recursos por convenios de difusión, y ante ello se determina no abrir un frente más.
Las y los participantes expusieron que en Tlaxcala sí se han presentado amenazas a mujeres y hombres periodistas, intimidaciones, hostigamiento e incluso acoso sexual.
Lo desafortunado –dijeron– es que al naturalizar tales situaciones y tratar de resolverlas de manera individual, se invisibiliza la violencia y se confirma lo que concluye la investigación de CIMAC:
“La naturalización de la violencia contra las mujeres y la naturalización del riesgo en el ejercicio periodístico, justificándose como ‘gajes del oficio’, colocan a las informadoras en una situación de desventaja, y las aleja del acceso a la justicia y la reparación de los daños personales y profesionales generados por estos ataques”.
En lo que respecta a las condiciones laborales de las y los periodistas en el estado, directivos de medios locales reconocieron que sólo medios de comunicación “grandes” otorgan seguridad social al gremio.
La encuesta nacional de CIMAC indica que sólo 54 por ciento de la población encuestada dijo tener esa prestación: 26 por ciento son mujeres y 28 por ciento hombres.
Entre otros resultados de las investigaciones de CIMAC, destaca que de 2002 a 2013 fueron documentados 184 casos de violencia contra mujeres periodistas en México, de los cuales 11 fueron casos de feminicidio.
Entre 2009 y 2013 los ataques a mujeres periodistas se incrementaron en 400 por ciento. Sólo 43 por ciento de las periodistas mexicanas cuentan con un contrato laboral, lo que las hace más susceptibles a perder su empleo.
Asimismo, el 37 por ciento de las noticias publicadas en el mundo son escritas o producidas por mujeres.
*Periodista y consultora en género.
Integrantes de CIMAC se reunieron con directivos de diversos medios informativos locales, para presentarles los resultados e invitarlos a cumplir con lo que establecen mecanismos internacionales que promueven el derecho de las mujeres a la comunicación, tales como la Plataforma de Acción de Beijing (aprobada en 1995) en su Capítulo J “Mujeres y Medios de Difusión”, en el cual los gobiernos se comprometieron a trabajar en 12 esferas de acción.
El Capítulo J señala las acciones para potenciar la participación de las mujeres en los medios de comunicación, eliminar los estereotipos de género con que se le representa, y mejorar las condiciones en las que las periodistas ejercen su labor, como elementos clave para la construcción de la igualdad.
En el segundo día de trabajo, los resultados fueron presentados a periodistas –en su mayoría mujeres– que trabajan en medios locales y regionales.
A nivel nacional, entidades como la Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz son las de mayor riesgo y peligro para las periodistas y los principales agresores son funcionarios públicos.
El estado de Tlaxcala no aparece con registros de casos de violencia hacia periodistas, lo cual coloca a la entidad en una situación “afortunada”, según dijeron participantes en el foro.
No obstante, se hizo la observación de que en Tlaxcala no hay denuncias registradas porque las y los periodistas no quieren ser objetos de escarnio entre el gremio o por parte de las autoridades.
También se detectaron otros factores. No se denuncia porque la violencia se considera un “gaje del oficio”; porque iniciar un proceso legal es “muy tardado”; y debido a que no hay una instancia u organismo social a dónde acudir para denunciar los hechos y crear un antecedente.
Incluso no se denuncia porque en muchas ocasiones el medio de comunicación considera que se obstaculiza su labor o el ingreso de recursos por convenios de difusión, y ante ello se determina no abrir un frente más.
Las y los participantes expusieron que en Tlaxcala sí se han presentado amenazas a mujeres y hombres periodistas, intimidaciones, hostigamiento e incluso acoso sexual.
Lo desafortunado –dijeron– es que al naturalizar tales situaciones y tratar de resolverlas de manera individual, se invisibiliza la violencia y se confirma lo que concluye la investigación de CIMAC:
“La naturalización de la violencia contra las mujeres y la naturalización del riesgo en el ejercicio periodístico, justificándose como ‘gajes del oficio’, colocan a las informadoras en una situación de desventaja, y las aleja del acceso a la justicia y la reparación de los daños personales y profesionales generados por estos ataques”.
En lo que respecta a las condiciones laborales de las y los periodistas en el estado, directivos de medios locales reconocieron que sólo medios de comunicación “grandes” otorgan seguridad social al gremio.
La encuesta nacional de CIMAC indica que sólo 54 por ciento de la población encuestada dijo tener esa prestación: 26 por ciento son mujeres y 28 por ciento hombres.
Entre otros resultados de las investigaciones de CIMAC, destaca que de 2002 a 2013 fueron documentados 184 casos de violencia contra mujeres periodistas en México, de los cuales 11 fueron casos de feminicidio.
Entre 2009 y 2013 los ataques a mujeres periodistas se incrementaron en 400 por ciento. Sólo 43 por ciento de las periodistas mexicanas cuentan con un contrato laboral, lo que las hace más susceptibles a perder su empleo.
Asimismo, el 37 por ciento de las noticias publicadas en el mundo son escritas o producidas por mujeres.
*Periodista y consultora en género.
Foto: Elizabeth Muñoz Vazquez
Por: Elizabeth Muñoz Vásquez*
Cimacnoticias | Tlaxcala, Tlax.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario