1/29/2015

Los periodistas pal cafe . . .




Enójense los compadres de blanco y azul y díganse las verdades. Corresponsable del sexenio funerario encabezado por Felipe Calderón, el ex director del Issste (recuérdese el caso de la guardería ABC) y ex secretario de Comunicaciones y Transportes Juan Molinar Horcasitas disparó el primer dardo mediante un artículo titulado Las rutas políticas de Calderón y Madero, que publicó no en algún medio de comunicación tradicional, sino en Scribd, el sitio web organizado para compartir documentos (http://bit.ly/1EqYdtC).

El texto, lleno de reproches políticos y personales (Molinar habla del uso de malas formas, ingratitud, intemperancia, que tendrían a FCH actualmente en el aislamiento), asienta que desde Los Pinos el esposo de la señora Margarita impulsó a dos cercanos para que fueran presidentes del PAN (no los cita, pero se refiere a Germán Martínez y César Nava) y asegura que en esa etapa de intensa cercanía presidente-partido él participaba directamente en los procesos de designación de candidatos y en otras decisiones importantes del partido y que “fueron muchos los episodios en los que Felipe Calderón trató de manera irrespetuosa o inclusive abusiva a los líderes partidarios que se reunían con él… Desde la perspectiva de Calderón, el partido le pertenecía al presidente”. Señala incluso que durante dos o tres semanas de enojos, acomodaba la agenda de sus giras para reunirse al final del día en privado con líderes destacados y con los consejeros nacionales panistas de cada entidad.
Molinar describe a Calderón en la ruta del aislamiento y el rencor, de derrota en derrota, desde Roberto Gil como tercer candidato al hilo a dirigir al PAN hasta los fracasos de Ernesto Cordero y Margarita Zavala, y asegura que el patrón del calderonismo es ganar cargos por designación, pero perderlos en elecciones democráticas. A fin de cuentas, la argumentación de Molinar Horcasitas desemboca en la explicación detallada de las razones por las cuales a su entender Gustavo Madero es un dirigente exitoso, con gran poder y reconocimiento internos. Obviamente, Molinar ahora forma parte del primer círculo de ese maderismo reivindicado frente al calderonismo que pareciera de salida.
Al sacadero de trapos al balcón contribuyó el citado Calderón con una carta que comienza diciendo Querido Juan, mientes (http://bit.ly/18w8Z4v). Asiéndose de uno de los puntos mencionados por Molinar (la presunta frase de en mi casa mando yo, referida al PAN como casa de Felipe, la que éste asegura nunca ha pronunciado ni está en su arquitectura mental), el político del 0.54 por ciento sentencia: sólo una cosa explica que hayas pasado de la honestidad intelectual a la franca invención literaria: la amargura. Tal textura áspera, agrega, no la tenías cuando te propuse, sin margen de negociación, como consejero del IFE, junto al querido Alonso Lujambio y Pepe Woldenberg como consejero presidente.
Calderón también acusa al maderismo de inflar el padrón panista de mala manera “con inserciones masivas que incluyen casos no sólo escandalosos, sino que rayan en la manipulación y el fraude… ni el PRI se había atrevido a tanto. Y no hablemos, por ahora, de los recursos económicos que utilizan. Eso merece capítulo aparte”.
Más allá de estas sentidas batallas epistolares, las prendas políticas de Calderón y Molinar son recordadas de manera negativa en Sonora, donde el PRI asignó al beltronismo la candidatura de la senadora Claudia Pavlovich (tal vez ésta sí triunfe por ser la tierra natal del operador legislativo Manlio Fabio, al que Los Pinos sólo ha concedido postulaciones de sus cercanos para luego dejarlos perder, como ha sucedido en Baja California y hubiera sucedido con Manuel Añorve en Guerrero).
La candidata Pavlovich tuvo la insensibilidad de firmar cartas de recomendación personal en favor de algunos de los dueños de la guardería ABC, buscando influir en el ánimo de los juzgadores para que esos inversionistas fuesen intocados, como así sucedió. Entre ellos estaba una familiar de la esposa de Calderón, Margarita Zavala Gómez del Campo. Esos dueños (entre ellos, priístas de élite), el director del Issste, que era Molinar, y todos los políticos involucrados y corresponsables de aquella tragedia gozan de libertad, en un ejemplo más de impunidad e irresponsabilidad.
Horas después de que Jesús Murillo Karam dio a conocer la secuencia especulativa C3 (Copete- Cejas- Cepillo), conocida en el bajo mundo mediante el alias de La verdad histórica, familiares de los normalistas desaparecidos, abogados, alumnos y activistas dieron una conferencia de prensa para rechazar y refutar dicho guión de mala literatura negra. Fuertes y combativos a pesar de las malas nuevas oficiales de las que se enteraron a través de los medios de comunicación y no directamente por voz de Peña Nieto, como éste se había comprometido a hacerlo el día en que los recibió en Los Pinos (te lo firmo y te lo incumplo), los padres de estudiantes ausentes criticaron con dureza al actual ocupante de la silla presidencial.
Dijo la señora Carmen Cruz (el nombre ya se ha publicado ampliamente en medios electrónicos, de otra manera no se mencionaría aquí), entre otras cosas, que EPN debería irse del cargo actual (si a mí me dicen vete de un lugar, yo me voy, argumentó) y remarcó ante medios que transmitían en vivo esa conferencia (entre ellos, Foro Tv de Televisa) “que se deje de estar haciendo menso y que nos los entreguen ya (a los desaparecidos)… no vamos a permitir que este caso se cierre; que se larguen porque no saben hacer las cosas bien, ni les queda ese pinche puesto que tienen”. De esas palabras se construyó la etiqueta para Twitter #EPNnoTeHagasMenso, que a la hora de cerrar esta columna seguía en primer lugar de las tendencias tuiteras (Trending Topics, TT) en México y había estado entre los primeros sitios a escala mundial.
Y, mientras Peña avanza en el tendido de redes de contención y posterior acción represiva, luego del virtual carpetazo oficial al caso Ayotzinapa, ¡hasta mañana!, Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Astillero



La decisión de hacer recortes al gasto público se tiene que hacer ya; de lo contrario vamos a comenzar a tener más faltantes y entonces sí, el gobierno se va a tener que endeudar, dice Luis Foncerrada Pascal, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Probablemente se ha retrasado porque había la esperanza de poder posponerlos hasta después de las elecciones, el problema es que la situación ya no lo aguanta. Estima que el agujero presupuestario será de 120 mil millones de pesos este año, equivalente a 0.7 por ciento del PIB. Lo ideal sería que el ciento por ciento del recorte se diera en gasto corriente y no en gasto de capital, que es la inversión en infraestructura. Hay un número importante de programas que podrían reducirse sin afectar a las familias más necesitadas o sin tocar rubros importantes, como el educativo; existen programas que no se han revisado en décadas. Es hora de hacer una reingeniería seria del gasto, señala Foncerrada. En caso de que el recorte del gasto corriente no fuera suficiente, hay proyectos de inversión pública que no son prioritarios para el país y el mejor ejemplo son los trenes de alta velocidad. Son muy costosos en construcción y mantenimiento, e implican, indudablemente, subsidios del gobierno. Hay que reconsiderar los trenes rápidos y en cambio tener trenes normales de velocidades de 100 kilómetros por hora que hagan paradas en distintas poblaciones, cuyo desarrollo podría resultar beneficiado, en vez de tratar imitar el lujo técnico de los 300 kilómetros por hora para llegar a Querétaro, cuando la verdadera necesidad está en las regiones más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Oaxaca e incluso Michoacán. En el caso del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, agrega el director del CEESP, el argumento que se ha manejado es que los recursos para construirlo serían privados, no públicos; sin embargo, sería el gobierno federal quien lo operaría, por tanto, hay muchas interrogantes al respecto. Foncerrada sostiene que si bien la caída en los precios del petróleo ha sido sorpresiva, se pudo haber hecho una presentación más prudente del presupuesto previendo esta contingencia.
La línea dorada
No gustó a algunos miembros de la comisión investigadora de la línea 12 que fuera por una filtración que se conociera que Marcelo Ebrard y Mario Delgado podrían ser llevados a tribunales. Según el diputado panista Fernando Rodríguez Doval, miembro de la comisión, debió habérseles informado primero. Su partido cuestionará al presidente de la comisión, el diputado priísta Marco Antonio Calzada. Por otro lado, opina que el ofrecimiento de Ebrard de comparecer en la Cámara de Diputados permitirá tener más claridad sobre lo que ocurrió. Ebrard, dice, tiene que dar respuesta, rendir cuentas e informar a la sociedad. Según esto, la comisión elaboró un documento en el que pide que se apliquen sanciones ejemplares en los niveles superiores de decisión entre los funcionarios que instruyeron, permitieron o toleraron acciones indebidas. Se refieren a Marcelo Ebrard, a su secretario de finanzas y ahora senador, Mario Delgado, y al ex titular de Proyecto Metro Enrique Horcasitas. También se solicita al procurador general de Justicia del DF, Rodolfo Fernando Ríos Garza, que inicie una averiguación previa por posibles delitos cometidos por estos funcionarios públicos, solicitud que se hace extensiva a la Procuraduría General de la República. De acuerdo con Rodríguez Doval, es de la mayor importancia que el informe se examine con seriedad y que no se caiga en una situación político electoral. Recuerda que la comisión no es Ministerio Público ni es su función hacer pesquisas, pero sí nos corresponde vigilar los recursos federales que se utilizaron. La línea 12 tuvo un costo de 26 mil millones de pesos, 48 por ciento más del previsto originalmente. De acuerdo con el informe, al menos 3 mil 197 millones de ese sobrecosto se deben a que la cotización del dólar en el contrato con la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles se fijó en 16.27 pesos, cuando el 31 de mayo de 2010, fecha en que se firmó, el precio del dólar era de 12.91 pesos.
Grecia o el paraíso
Electricidad gratuita. Aumento de salarios. Baja de impuestos. Así arranca el nuevo gobierno griego de izquierda radical del primer ministro Alexis Tsipras. Hay oposición, desde luego. Cae la bolsa y salen capitales del país. ¿Cuánto será el nuevo salario mínimo de Grecia? Sube de 586 a 751 euros mensuales.



Desde el micrófono gubernamental insistentemente se divulga que México es uno de los países de la OCDE con menor tasa de desocupación y que la diferencia es considerable, lo que, a juicio de los voceros oficiales y oficiosos, confirma que en materia de empleo vamos por el rumbo correcto. Sin embargo, y aunque parezca un simple juego de palabras, el propio Inegi, encargado de tal medición, deja en claro que sus indicadores sólo cuantifican la desocupación, pero no el desempleo.


Entre una y otro existe una gran diferencia, no sólo conceptual sino numérica, y por ello el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM detalla que en el México oficial se reconocen alrededor de 2.7 millones de desocupados, cuando en la realidad existen casi 9 millones de desempleados, lo que ubica a nuestro país entre las naciones con mayores tasas de desempleo.
Foto
En su más reciente reporte de investigación (La geografía y magnitud del desempleo en México. Desempleo y menos paga por jornadas laborales más largas: resultados a dos años de la reforma laboral), el CAM detalla que la tasa de desocupación que mes tras mes publica el Inegi no mide el desempleo (y así lo asume el instituto), de tal suerte que la información que divulga sobre la realidad laboral del país se queda trunca. En cambio, la tasa de desempleo responde a parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (con la que el gobierno mexicano tiene compromisos firmados) y permite documentar la magnitud y la geografía de todos aquellos que, fuera del mercado del trabajo, viven una situación muy distinta a la dibujada en el discurso oficial.

Con base en lo anterior, y bajo los parámetros de la OIT, el Centro de Análisis Multidisciplinario advierte que en México la población desempleada (tercer trimestre de 2014) suma 8 millones 735 mil 356 personas, casi el triple de la población desocupada que el Inegi reconoce en su medición (2 millones 746 mil 235 en igual periodo), con lo que la tasa real de desempleo en el país es de 14.9 por ciento, contra una tasa de desocupación oficial cercana a 5 por ciento. La diferencia entre una y otra medición es cercana a 6 millones de mexicanos.
El CAM explica que para medir la tasa de desocupación el Inegi sólo toma en cuenta a la población desocupada que se encuentra dentro de la población económicamente activa, y no a la población disponible, que es aquella que aunque está en edad y condición de trabajar no tiene empleo, y no lo busca porque ya se cansó de hacerlo o porque no cree encontrarlo. Así, simplemente se le contabiliza dentro de la población no económicamente activa, clasificación que también incluye a la población no disponible (no interesada en incorporarse al mercado laboral) y no cuenta en la medición de los desocupados.
En contraste, los parámetros de la OIT incluyen a la población desocupada y a la disponible en el armado de la tasa de desempleo, de tal suerte que, con base en ese criterio, ésta última afecta a casi 14.9 por ciento de los mexicanos económicamente activos y no a 5.2 por ciento como lo mide el Inegi. Por ello, subraya el CAM, diferenciar las tasas de desocupación y de desempleo es indispensable para conocer la realidad laboral del país, pues hoy en día la mayoría de los discursos políticos toman a la tasa de desocupación como si fuera la tasa de desempleo, con lo que sólo se oculta una gran parte de la población que se encuentra desempleada y la gravedad del problema del desempleo se evade.
La citada es la tasa de desempleo nacional, pero existen estados de la República con indicadores aún mayores, como en los casos de Durango (21.3 por ciento), Zacatecas (20.3), Sinaloa (19.7), Nayarit (19.3), Tlaxcala (18.7), Morelos (18.3), Veracruz (17.5) y Puebla (17.1). Con la medición de la OIT, Guerrero aparece como el estado con menor tasa de desempleo: 6.1 por ciento, tal vez porque la mayoría de los guerrerenses en edad y condición de laborar se encuentra exiliada o en fosas clandestinas.
A dos años de su aprobación, subraya el CAM, “es indudable que la reforma laboral no ha traído beneficios a los trabajadores de la ciudad y el campo. Los empleos prometidos y que se usaron como discurso, propaganda y bandera para llevarla adelante no se generaron; los casi 9 millones de desempleados es algo que el gobierno no debe seguir ocultando. Por otra parte, el deterioro en la población ocupada, con jornadas laborales más largas y menor paga por su trabajo, en los hechos sólo representa un beneficio para el capital que la emplea y una clara ofensiva hacia la población trabajadora y sus familias. Entonces ¿al servicio de quién están estas leyes y los gobiernos que las promueven?
Transcurrido ese tiempo, el mercado del trabajo mantiene altos niveles de desempleo, mientras la población ocupada muestra una tendencia a padecer mayores niveles de explotación. Ello no hace más que marcar la continuidad de una política laboral que precariza cada vez más a las clases trabajadoras, independientemente del partido que se encuentre en el gobierno.
Del cuarto trimestre de 2012 al tercero de 2014 la población ocupada creció en 626 mil personas, mientras al hacer dos segmentos de acuerdo con la duración de la jornada laboral, los que trabajan menos de 35 horas a la semana disminuyeron 800 mil y quienes trabajan 35 horas o más crecieron 983 mil. Lo anterior significa que las jornadas laborales se extendieron en el transcurso de estos dos años de reforma laboral. Por otra parte, al hacer un comparativo similar en el nivel de ingresos, quienes obtienen de cero a tres salarios mínimos se incrementaron en 818 mil personas y los que tienen ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujeron en 773 mil, por tanto, los ingresos de la población ocupada se redujeron, apunta el CAM.



 El 2 de enero viví un día de perros porque los míos desaparecieron. Tengan cuidado con los portones eléctricos que se abren a control remoto: uno puede salir, enviar la orden de cierre, conformarse con ver el movimiento convergente y no preocuparse de nada más. Pero si las batientes se encuentran con un obstáculo cualquiera al final de su carrera puede ser que regresen a su posición y que el estacionamiento se quede abierto de par en par.
Esto lo comprendí unos días después, una noche que volvía a casa. Activé el control remoto y cuando el portón parecía a punto de cerrarse del todo lo pensó dos veces y se abrió del todo. Me bajé del coche para averiguar qué pasaba y descubrí que un hierbajo del suelo había crecido lo suficiente como para interponerse en el recorrido de las puertas, de modo que el mecanismo de seguridad del zaguán eléctrico juzgó conveniente interrumpir el movimiento y regresarlo a su posición original. Supongo que así fueron diseñadas las cosas para evitar que unas puertas insensibles partieran en dos a un usuario incauto y, sobre todo, para evitarse la catarata de demandas que semejante posibilidad le acarrearía a la empresa fabricante de los motores y a las compañías instaladoras.
Pero eso, como les decía, lo entendí después. La mañana del 2 de enero, después de permanecer unos días encerrado a piedra y lodo y armado con misiles antitrineo por si el viejo barbón se atrevía a violar mi espacio aéreo, salí de casa para almorzar con unas amistades. Me subí al coche, abrí la puerta con el control remoto, como siempre, saqué el coche, volví a activar el control y vi por el espejo retrovisor cómo las batientes empezaban a cerrarse y, como básicamente le tengo fe a la tecnología, no esperé a que cerraran del todo. Cuando regresé, al filo de las cuatro de la tarde, la casa estaba más abierta que un bostezo y, por supuesto, los perros habían escapado.






Ante la previsible caída de los ingresos fiscales por las bajas cotizaciones en el precio del petróleo, entre otros factores, el gobierno federal ha venido anunciando la aplicación de recortes diversos al gasto público. Ayer, el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad reducirán sus respectivos gastos para el año en curso, por lo que es previsible que contratistas del sector energético del país se vean afectados. Además de esas disminuciones, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el primer monto que puede verse recortado es el correspondiente a comunicación social y publicidad oficial.

Comenta aclaración del Ifai sobre despidos
Solicito la publicación de los siguientes comentarios a la aclaración del Ifai en relación con la información sobre sueldos y despidos aparecida en La Jornada.

Foto
Las manifestaciones en demanda de que se esclarezca el paradero de los 43 estudiantes no cesan y este miércoles, estudiantes de UAM-Xochimilco y padres de normalistas marcharon en el sur de la ciudad de México Foto Carlos Ramos Mamahua
Imanol Ordorika/Adolfo Gilly

El pasado 26 de febrero se cumplieron cuatro meses de que un grupo de estudiantes de la normal Raúl Isidro Burgos, mejor conocida como normal de Ayotzinapa, fueron brutalmente secuestrados y desaparecidos en el municipio de Iguala, cuando intentaban apoderarse de unos autobuses para trasladarse a la ciudad de México y participar en las movilizaciones en recuerdo de la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las tres culturas, Tlatelolco.

El arroz se les batió, diría Laura Esquivel en su famosa novela. El tema de Iguala y los estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos o muertos, fue mal manejado desde el gobierno federal. No fue sino hasta el 27 de enero (cuatro meses después) que se supo, aparentemente con precisión científica, lo que pasó. La espuma de la inconformidad sigue subiendo y no hay respuestas. El asunto del tren México-Querétaro y el del aeropuerto huelen mal, así como otros negocios y negocitos de las élites gubernamentales. De la inseguridad ya no se sabe qué decir, salvo que no tienen idea de cómo resolverla o que no quieren disminuirla pese a los estragos que ya ha hecho en la economía y en la población en general.

Es difícil recordar un momento tan esperanzador como el de la reciente victoria de la Coalición de Izquierda Radical en Grecia (Syriza), un partido surgido en las aguas profundas de la crisis que sacudió al capitalismo y puso en jaque a la fortaleza europea. El castigo recibido por el país helénico, incomparablemente mayor al de otras economías afectadas por el cataclismo financiero, como las de España, Irlanda o Portugal, lo puso en un callejón sin salida, a merced de los dictados de la potencia alemana, artífice mayor de las políticas de austeridad salvaje impuestas en Europa desde 2008. Sin embargo, el fracaso de los grupos de poder y la resistencia a favor de la sobrevivencia más elemental para afrontar la crisis alentó la creación de una opción política que, admitiendo las reglas democráticas, pudo convertirse en una alternativa creíble frente a los discursos convencionales de la tecnocracia, de las izquierdas conocidas y la extrema derecha emergida según su vertiente más hostil y de masas. El liderazgo de Alexis Tsipras, un personaje de izquierda formado en el río de la indignación popular europea, pasó a representar un símbolo para todos aquellos que consideran posibles otras políticas, distintas por sus fines a las que hoy aparecen como las únicas posibles en el mundo global. Tsipras mantuvo la serenidad sin aflojar sus compromisos y supo eludir las provocaciones y la política del miedo con la cual se le quería involucrar en una aventura irracional contra el euro y las instituciones comunitarias, sin darle oportunidad de aplicar nuevas ideas para cambiar el rumbo. Gracias a eso, sobrevivió y consiguió tejer una red solidaria capaz de ganarse a la mayoría que hoy ha vencido en las urnas.

Una vez más, la democracia en América Latina parece sostenida en una cuerda floja en la que puede perder el equilibrio en cualquier momento. De ser así, nos veríamos proyectados a un futuro todavía más indeseable que el pasado que creímos superar cuando pusimos todas nuestras esperanzas en un arreglo institucional que cumplía con los criterios internacionales del deber ser democrático. Este fracaso traería algo peor que el autoritarismo conocido, porque lo nuevo no podría justificarse con la promesa de la democracia, al contrario, lo haría con argumentos que la desacreditaran. Ante lo que ocurre en algunos países latinoamericanos, que entienden la democracia sobre todo como la relación directa con un líder más o menos iluminado, podemos imaginar que el gobierno que entonces se instalara sería una rectificación autoritaria, más intolerante que el régimen que desmantelamos en los años 80, porque su punto de partida sería la crítica y el rechazo a la democracia.

De las múltiples lecturas que ofrece el arrollador triunfo de Syriza destaco en primer término la derrota de la campaña de miedo y calumnia a la que se impuso. Infelizmente, como se sabe, este tipo de campañas negativas, y en ocasiones difamatorias, han tenido éxito desde Escocia hasta México, y en ellas se especializa un tipo muy cotizado de promotores electorales. Al votar a favor de la esperanza y en contra del miedo, el electorado griego ha ofrecido una lección de amplio alcance y es de esperarse que, rodeado de un clima de cooperación, sobre todo en Europa, el nuevo gobierno sea visto y tratado con el respeto que merece la opción libremente elegida por los ciudadanos griegos.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un acto de justicia y valentía, disolvió la Secretaría de Inteligencia después de someterla a una inicial depuración. A la vez, envió un proyecto de ley al Congreso para sustituirla por una agencia federal subordinada al Ejecutivo. No obstante, sus jefes principales deberán ser ratificados por el Legislativo y dar cuentas a éste de su gestión. Entre los cambios a un modo de operación que viene de las dictaduras militares, la función de ordenar las escuchas telefónicas pasa a la fiscalía.

Finalmente, luego de siete años y medio de haber iniciado esta crisis, ha llegado al control del aparato gubernamental en Europa una fuerza política que propone enfrentar las inegables dificultades económicas con políticas que respeten las condiciones de vida de la mayoría de la población. Grecia ha sufrido las consecuencias de políticas económicas diseñadas para enfrentar la crisis, partiendo de la base de que lo central es restablecer las condiciones para que el cumplimiento de los compromisos de la deuda externa sea viable financieramente. Consecuentemente se diseñaron políticas para que recursos públicos cuyo destino era el gasto social se destinarán a pagar intereses y capital de la deuda externa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario