Un territorio de la incertidumbre
La experiencia universal
de una plaga es algo único en la historia humana y nuestra generación
lo ha vivido. Se verá afectada por ello en alto grado y transmitirá a
las siguientes generaciones nuestra experiencia.
Pasarán largas semanas o meses para que podamos volver a vivir en
condiciones semejantes a las que vivíamos antes de la pandemia, hasta
entonces entraremos en un territorio de incertidumbre donde las
cualidades morales y la imaginación creativa plantearán los problemas y
buscarán las soluciones. Será hasta ese momento en que podremos hacer
verdaderos pronósticos:
1. ¿Cuánto tiempo más necesitaremos mantener medidas de precaución? Y
¿cuáles van a ser éstas? Hay que evitar que surjan nuevos brotes.
2. Los daños que habrá sufrido la economía durante la pandemia y cómo
repararlos. Las consecuencias en el bajo crecimiento, en el desempleo,
el consumo y el ahorro. Las nuevas oportunidades que surgirán para
abreviar la recuperación.
3. Lo más importante de todo serán los cambios en la conciencia
social. En nuestro país la pandemia ha puesto en evidencia la
desigualdad y los déficits del sistema sanitario. Tenemos la oportunidad
de impulsar nuevas políticas de Estado para disminuir la desigualdad y
la pobreza. El acceso igualitario a la salud se ha vuelto imperativo. Si
no lo logramos no habremos obtenido ninguna lección del Covid-19.
4. Por supuesto que pueden venir cambios, algunos espectaculares en
el comercio electrónico, en nuestra forma de vida para trabajar, comprar
y estudiar desde nuestros hogares. Habrá que medir las bondades de
trabajar a distancia y su impacto positivo en la productividad laboral.
Podemos especular sobre los cambios en la vida afectiva y en estabilidad
de las parejas.
5. Habrá cambios en la política y en las instituciones, los gobiernos
darán cuentas de las acciones sanitarias. Nosotros iniciaremos dentro
de unos tres meses el proceso electoral de 2021. Tenemos que lograr que
la emergencia no afecte las condiciones en que la elección más grande de
nuestra historia confirmará la voluntad colectiva de consolidar nuestra
democracia.
Inicio de la desglobalización, según Der Spiegel: el
Estado (sic) salvador en Alemania
Der Spiegel (DS), faro y foro de los globalistas y noratlantistas en Alemania asiente: “el inicio de la globalización (https://bit.ly/3bWGg9z)”, que no es ningún
iniciocuando lo detectamos tanto un servidor desde hace 14 años (https://bit.ly/3eevNI5) como el connotado profesor universitario francés Jacques Sapir hace nueve años (https://amzn.to/2zsHeNo).
DS se concentra en los
productores industriales de máquinas, que son grandes contribuyentes a la fenomenal economía alemana, quienes
han empezado a cambiar sus prioridades para convertir la cadena de abasto lo más segura (sic) posible, en lugar de buscar su bajo costo.
DS comenta que las aerolíneas
luchan por su supervivenciay
varias de ellas han recurrido a rescates del sector público (sic)cuando en el
futuro previsible, el Estado (¡mega-sic!) será el salvador (sic) de última instancia para varias empresas”, ya que
sólo posee los medios suficientes a su disposición para combatir la pandemia, minimizar sus consecuencias económicas e impulsar a todas las industrias.
¿De cuándo acá cesó el tan vilipendiado Estado, en la aciaga etapa neoliberal global, de
rescatara sus componentes, muchas veces en detrimento del bienestar de la mayoría de la población?
DS admite que el
Estado en Alemania provee ayuda de emergencia, empréstitos baratos y estímulo económicoy también
se asegura que el salario mínimo sea incrementado en forma significativa para los trabajadores de cuidados en las casas de retiro.
Chile: hambre en el oasis neoliberal
Al grito de ¡hambre!
lanzaron una protesta comuneros de El Bosque, luego extendida a otras
comunas de Santiago y duramente reprimidas. Toda una ironía sobre el
oasisde Piñera; hoy, por cierto, el presidente más impopular de la región.
Los pobres, evoca El Clarín de Chile, han recurrido a las
ollas comunes en varios periodos: la gran depresión de los años 30, la
crisis económica de 1983, durante la dictadura militar; hoy frente al
coronavirus, pero el hambre existía antes del estallido social de
octubre de 2019; en el Paseo Ahumada y otros lugares de la capital una
turba de hambrientos se abalanzaba sobre las sobras de los restaurantes.
Es el hambre que revienta hoy... que existía en tiempo de Pinochet… el
hambre de quien perdió el trabajo, del jubilado que ya no puede comprar
alimentos.
Piñera dice el portal El Mostrador, promete cajas de comida del todo
insuficientes y que, según los alcaldes, partidarios de ayuda en
efectivo o con bonos, arruinan al comercio local.
Rescatar el trabajo de los recolectores, un dilema que se vive en Santiago
Recolectar desechos ya
es arduo en tiempos normales, pero en medio de un brote infeccioso los
riesgos de hurgar entre los residuos son más amenazantes. Aun así, los
pequeños recicladores chilenos imploran que, por favor, esa labor no se
detenga.
Unas 60 mil familias en Chile dependen de la recolección de plástico,
metal, vidrio, papel y cartón, según el Movimiento de Recicladores que
agrupa a parte de ellos. Ahora, con la capital y varias otras ciudades
en cuarentena por el coronavirus, ese sustento peligra a medida que
aumenta el riesgo de que los desechos finalicen en la basura. Y todo
esto agrega otro factor a la crisis económica y social que enfrenta el
país.
Ha sido impactante la baja del reciclaje (...) Era impresionante la cantidad del material y ahora me sorprende que bajó monstruosamente, dijo a Reuters la líder del movimiento, Soledad Mella, en medio de un centro de acopio en el municipio de Maipú, al poniente de Santiago.
Recicladores de base de uno de los municipios más poblados en este
país recibieron una donación privada de desinfectante con partículas de
cobre, parte de una campaña para reunir alimentos, productos de higiene y
protección personal como mascarillas y guantes para capear la crisis.
Tertulia
“¿Cómo será el mundo
después de la pandemia?”, preguntó un lunes, a través de la sección de
Cartas al Periódico, una lectora que se identifica como Lucy Díaz.
Publicado entre otros mensajes que enfocan diferentes aspectos de la
crisis actual –desde el temor y las consecuencias del aislamiento hasta
la grave situación económica que se avecina–, el brevísimo mensaje de
Lucy parecía tan perdido como un S.O.S dentro de una botella lanzada al
mar. No sé cuántas personas lo habrán leído, pero es posible que se
sientan tan frustradas como yo por no ser capaces de encontrar una
respuesta a su pregunta: ¿Cómo será el mundo después de la pandemia?
II
Al día siguiente, a causa de las exigencias domésticas
impostergables, dejé la lectura del periódico para después de la comida.
Las noticias inquietantes y las imágenes estremecedoras que encontré me
llevaron a recordar la pregunta de Lucy. La imaginé buscando una
respuesta en la sección de Cartas y me puse a revisarla sin demasiadas
esperanzas.
Lo mismo que en las ediciones anteriores, los mensajes consistían en
reflexiones, agradecimientos para el cuerpo médico; quejas por malos
servicios y demanda de atención para los asilados, los enfermos mentales
y los indigentes. Al final hallé lo que menos esperaba: Respuesta a
Lucy. “Apreciada señorita: Lo siento, por más esfuerzos que hice no pude
responder a su pregunta. Usted, como todos, sabe que el futuro es
impredecible, aunque nunca como ahora: todo es nuevo, aterrador,
incierto.
Del conocimiento
Lo humano empezó a
construirse cuando primates ancestros, que masticaban raíces para
extraer sus jugos nutrientes y escupían los bagazos indigeribles
empezaron a usar el pulgar y el índice para pelar las cortezas terrosas
no comestibles. Tal vez fue uno o una quien descubrió esta técnica,
siendo imitado por toda la bandada, o fue un invento simultáneo, como
sea, en esta práctica, y muchas otras similares inventadas a medida que
el medio natural las exigía, para asegurar la supervivencia individual,
de la comunidad y finalmente de la especie, se fue construyendo el ser
humano que somos.
Pues fue justamente la necesidad de alimentarse lo que desarrolló la
fisiología y el cerebro; es decir, las características anatómicas y
funcionales del cuerpo, los cinco sentidos y la capacidad de
representarse mentalmente lo ausente y prefigurar el tiempo. Idea que
puede ilustrarse así: porque conocí el sabor y aroma de un alimento
grato, lo recuerdo, lo busco y trato de reproducir la experiencia, luego
imagino de qué manera sería más sabroso o más rendidor, con qué otros
sabores y texturas de los que conozco iría bien, cómo puedo preservar
los aromas que preceden al gusto, cómo hacer que el momento de comerlo
sea un placer multiplicado… O sea, el proceso que dio origen a las
cocinas del mundo a través de la Historia.
Editorial
La pandemia de
Covid-19 no sigue una pauta de distribución geográfica uniforme. En
México, al igual que en la mayoría de los países en que se ha hecho
presente (que son casi todos), hay áreas en que la enfermedad alcanza
elevados niveles de afectación, mientras que se detectan zonas donde la
incidencia del virus se percibe como notoriamente menor.
Alto a la represión de normalistas
Investigadores, docentes y
analistas de la educación en México hemos firmado un pronunciamiento
para exhortar a los gobiernos de Michoacán y de México a que pongan un
alto a la represión contra las Escuelas Normales Oficiales del Estado de
Michoacán; a que instalen un diálogo resolutivo para tratar las
necesidades de la comunidad normalista, preocupada por la reducción de
la matrícula y por el impulso a proyectos educativos regionales. Además,
exigimos la liberación de los estudiantes presos y la reinscripción de
los que fueron expulsados.
El contagio de
Covid-19 de ocho activistas indígenas en una pequeña prisión de San
Cristóbal de las Casas y el posterior estallido de huelgas de hambre en
cárceles de todo Chiapas, quitan de nuevo el velo sobre la estructura
del sistema penitenciario: una institución racista y clasista de captura
y exterminio. A la vez, amplifican la voz increpante de quienes llevan
décadas luchando por su libertad.
El 11 de mayo el Diario Oficial de la Federación publicó
un acuerdo firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador
indicando que los militares seguirán en las calles de México hasta marzo
de 2024.
El régimen de Nicolás Maduro
anunció que escoltará con naves y aviones de la Fuerza Armada a los
buques petroleros que Irán envió a Venezuela. Así lo vimos el pasado 21
del presente en diversos medios de información, incluido el diario La Jornada. Implícitamente, se rechazará un posible ataque de Estados Unidos.
Las tormentas fiscales son
como huracanes. Recogen y mezclan de manera explosiva añejos y
enraizados intereses, en cuyo ojo aparecen siempre la propiedad y su
usufructo. No sólo se trata de un asunto de porcentajes o de nuevos
impuestos, sino de la definición clara del interés público; más cuando
se interpreta desde un discurso de justicia social que busca
configurarse como proclama transformadora. En esta perspectiva, el tema
de la riqueza no puede eludirse.
El argumento de la violencia
como causa de la migración ha cobrado relevancia en años recientes y hay
razones evidentes que sustentan la afirmación. No se trata de
situaciones de guerra civil, como en la década de los 80 en
Centroamérica, donde la violencia armada fue el detonador de los grandes
flujos de salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.
En estos tiempos
aciagos en que las noticias son de enfermedad y muerte, es un regalo ver
la naturaleza. En mi caminata matutina, cuando comienza a despertar la
ciudad, cubierta con tapaboca y mascarilla, recorro las calles
solitarias y voy gozando de los trinos de los pájaros, que algo parecen
comunicarse, y el esplendor de los árboles. Ellos no saben de los males
que padecemos y desarrollan con exuberancia el follaje que renació al
comenzar la primavera y ahora está en plena efervescencia. La vida en
todo su esplendor.
-¿Cuál es la situación de los
actores en este momento? –pregunto a Susana Alexander, gran actriz de
teatro, cine y televisión, maestra de generaciones de excelentes
intérpretes y premio a la mejor actriz desde 1985.
A través del malicioso
retrato de Mike Wallace (1918-2012), figura controvertida del
periodismo televisivo estadunidense, el documental más reciente de Avi
Belkin, Mike Wallace está aquí (Mike Wallace is Here, 2019)
expone una práctica periodística incisiva y demoledora, basada en
entrevistas agresivas que orillan a las celebridades políticas y
artísticas a un virtual paredón de fusilamiento. En el documental se
hace alusión al viejo periodismo de a pie con sus reportajes y
entrevistas de banqueta, que con el tiempo debió ceder el paso a un
periodismo de investigación que suele desembocar en revelaciones
aparatosas y denuncias puntuales, con trabajadores de la información muy
profesionales que a menudo comparten espacios con personajes
narcisistas e inescrupulosos, cercanos al mundo del espectáculo, ávidos
siempre de sensacionalismo, capaces también de transformar el estudio
televisivo en un auténtico tribunal de inquisición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario