5/28/2015

A nivel global no se ha logrado equidad de género en medios


Difícil situación para las periodistas; no ocupan cargos de mando

Expertas en género y medios de comunicación de cinco regiones del mundo coincidieron en que ningún gobierno ha generado normas para impulsar contenidos con perspectiva de género, ni mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas.

 
Durante la presentación de los diagnósticos regionales realizada en el Foro Internacional Género, Medios, TICS y Periodismo, a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, al que convocó la UNAM, en coordinación con Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Aimée Vega Montiel, investigadora especializada en comunicación y género, dijo que pese a que algunos países de América Latina (AL) –entre ellos México– cuentan con leyes para democratizar los medios, se ha ignorado la equidad de género.
 
Al dar el panorama de las mujeres periodistas en la región latinoamericana, la también Vice-Presidenta de la International Association for Media and Communication Research, señaló que a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing persisten contenidos en los que se reproducen estereotipos sexistas, y hay poca presencia de mujeres en lo que producen los medios de comunicación.
 
El mercado de trabajo en AL muestra que sólo 39 por ciento de las comunicadoras tienen empleos de tiempo completo, pero sólo una cuarta parte ocupa puestos de decisión.
 
A ello se suma que los sindicatos de periodistas no incluyen políticas de igualdad que revisen las condiciones laborales de las mujeres e incrementen su participación.
 
Vega Montiel alertó que en los últimos años AL se ha caracterizado por un incremento de casi 300 por ciento en la violencia contra las comunicadoras.
 
Y aunque el internet ha contribuido a la diversificación de contenidos y medios de comunicación, también se ha potencializado por este medio el tráfico de pornografía y la trata de mujeres y niñas sin que exista una prohibición al respecto.
 
En conclusión, en AL no hay cifras oficiales ni estadísticas desagregadas por sexo que revelen la situación real de las periodistas.
 
En este sentido, la directora de la ONG IT for Change, Anita Gurumurthy, señaló que en Asia el empuje de las feministas ha sido crucial en el desarrollo de contenidos con perspectiva de género.
 
Sin embargo, ese avance se ve amenazado constantemente por las políticas represivas de los Estados que a fin de acallar contenidos “sensibles” sobre política y derechos de las mujeres, bloquearon más de 100 sitios de internet.
 
La consultora hindú señaló que en Asia se repiten los bajos salarios y falta de prestaciones en las que sobreviven las periodistas latinoamericanas; además, la participación femenina en puestos de decisión en los medios de comunicación está por debajo del 30 por ciento.
 
Gurumurthy coincidió en la falta de un marco legal en materia de telecomunicaciones, que beneficie a los medios independientes y que cuente con un enfoque de género.
 
En el caso de Europa, del que informó la periodista editora y fundadora de Feministiskt Perspektiv (periódico independiente semanal en línea con perspectiva de género) y también coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG),  Jenny Rönngren, la situación para las comunicadoras no es diferente.
 
Destacó que la mayor lucha del movimiento feminista y de las periodistas en este ámbito, ha sido el de conseguir que ellas ocupen puestos de dirección, para que construyan contenidos en los que las mujeres sean consideradas fuentes serias y especializadas.
 
En el caso de Norteamérica, la investigadora especializada en género e industrias mediáticas, Carolyn Byerly, de la Howard University de Estados Unidos, dijo en su participación que los gobiernos oponen mucha resistencia para que las mujeres estén al frente de la industria de las comunicaciones, lo que ha impedido un cambio verdadero en los contenidos.
 
Agregó que es tarea del movimiento feminista y de las comunicadoras presentar estrategias concretas de contenidos que desarrollen ellas mismas y no dejen esa tarea a los gobiernos.
 
El caso de África es exactamente el mismo que en el resto de los continentes, pero a él se agrega la desigualdad de riqueza en la población y un grave retroceso en el número de mujeres que ingresan a los medios, especialmente en los grupos que toman decisiones, y ejemplificó que mientras en 1999 alrededor de 8 por ciento de las comunicadoras formaba parte de los grupos de dirección para 2014 la proporción disminuyó a tan sólo  6 por ciento.
 
El encuentro es auspiciado por la UNAM, UNESCO, la Red Nacional de Periodistas, ONU-Mujeres, la International Association for Media and Communication Research, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos.
 
*Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laborales de las y los periodistas en México”.
 



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario