11/16/2019

El pueblo que resistió el dinero de las eólicas


Escrito por Sonia Gerth

Ciudad de México. San Mateo del Mar, un pueblo indígena ikoots, está situado en una península en el Golfo de Tehuantepec. Sus habitantes, las y los últimos en preservar los usos y costumbres y los rituales del pueblo ikoots, de solamente unos 14 mil hablantes que quedan en México, han tenido que enfrentar muchos desafíos. Este pueblo pescador no solamente fue afectado severamente por el terremoto del 7 de septiembre del 2017, también se manifestó en contra de un convenio con una empresa eólica, lo que agudizó el conflicto con un pueblo vecino, Santa María del Mar, localizado en la punta de la península y que ha votado a favor de un parque eólico. Dos defensoras de la tierra y el territorio, Laura Fiallo y Beatriz Gutierrez Ruiz, pertenecientes a la Asociación “Monopaküy” narraron en una entrevista colectiva a Cimacnoticias y otros periodistas su situación.
San Mateo del Mar tiene una posición geográfica muy especial. ¿Cuál es?
Laura Fiallo (LF): Estamos ubicados en el litoral del Golfo de Tehuantepec, en una península. Tenemos mar interior, estamos rodeados de mar por todos lados. Tenemos un solo acceso, y somos uno de los cinco pueblos que estamos ubicados en el Istmo de Tehuantepec. Somos un pueblo de pescadores, somos ikoots, hablamos ombeayiuts (lengua de las y los ikoots).
¿Cuántos hablantes hay de ombeayiuts hay?
LF: Bueno, según Inegi, sus datos de 2010, están hablando de 14 mil 252 habitantes. Hasta 2010, son cifras que obviamente ya se movieron.
“Nuestra lengua está en peligro de extinción”
Beatriz
¿Sólo estas cinco comunidades ikoots existen en el mundo?
LF: No, los que formamos parte del pueblo ikoots somos San Francisco del Mar, San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, y Santa María del Mar, aunque ellos se autoidentifican como pueblo zapoteco, de hecho por eso ellos pidieron adscribirse al municipio de Juchitán, que es un municipio zapoteco. Pero originalmente son personas de aquí de la comunidad que se fueron mezclando con gente zapoteca.
Pero eso sí, de los que formamos parte del pueblo Ikoots, San Mateo del Mar es el único que aún conserva sus instituciones comunitarias, que aún se rige por Asamblea, que aún tiene sus fiestas, danzas, tradiciones, gastronomía, vestimenta… somos los únicos que estamos conservando aún. Y la lengua, claro.
Beatriz Gutierrez Ruiz (BGR): Quisiera agregar esto de que sí nos regimos por asamblea comunitaria porque nosotros tenemos una forma de elección tradicional ancestral que es un sistema de rotación. Al igual que nuestra lengua ombeayiuts, es única en el mundo. Como lengua, está en peligro de extinción. Y en el municipio donde más se conserva la lengua, es aquí en San Mateo del Mar. Hay niños desde chiquitos, su primera lengua es el ombeyets. También hay niños que desde chicos, su primera lengua es el español, pero en menor grado.
Y en el caso de nuestra forma de elección tradicional, tenemos documentos de 1890, que nuestra forma de elección tradicional de autoridades, es de manera rotativa. Estamos nosotros divididos por secciones. Entonces, si a una sección le toca en un año la presidencia, al próximo año le toca a otra sección. Y se van rotando los cargos. No es como en otras comunidades que se rigen, solamente una asamblea, y de la asamblea sale el que va a ocupar el cargo. Y si se pierde esta forma de elección que tenemos, es un etnocidio. Etnocidio porque está atentando en contra de nuestra autonomía nuestro derecho a la libre determinación. En ese sentido nosotras defendemos también no nada más nosotras, sino la comunidad como asamblea.
“El proceso de elección municipal fue impuesto”
Laura
Porque un presidente municipal va más allá de cuestiones administrativas, porque la autoridad, aquí el presidente municipal, se le entrega un bastón de mando que tiene que ver con toda la vida ritual de la comunidad. Y esta forma de vida ritual que tenemos nosotros es lo que va determinar si vamos a tener camarones, si vamos a tener pescados para nuestra propia vida. Si una autoridad comunitaria electa en la forma en la que ahorita se está haciendo, o como hace dos años, en el 2017, se eligió una autoridad que despachó desde Huazantlán del Río, y que no cumplió con los rituales de nuestra comunidad. El bastón de mando se entrega en un ritual especial que dura de la una de la mañana o las dos de la mañana, hasta las seis de la mañana. Y que llega la comunidad a tomar una bebida tradicional como símbolo de que la autoridad ya está sentada, ya recibió el bastón de mando. Entonces, no es nada más ser una autoridad administrativa, que solamente se va encargar de los recursos tal como pasó en esos dos años. Lo que estamos defendiendo, va más allá del manejo de recursos económicos.
Al poner los aerogeneradores a la orilla de la laguna, con la experiencia que tienen las otras comunidades, que les ponen malla y que no pueden entrar a sus terrenos, estamos pensando que a nosotros también nos van a poner malla, y que no vamos a poder entrar. Y al poner una base de concreto, de cemento, de 20 por 20, va evitar la filtración de las aguas de lluvia hacia la laguna, y prácticamente nos condenan a un exterminio como comunidad.
Quisiera saber si una parte del conflicto por el paso y después el tema agrario, y ahora administrativo que les quieren imponer una elección por partidos políticos, ¿ustedes lo enlazan, lo ven como algo que no está aislado, que son una misma estrategia para dividirlos, para despojarlos? ¿Esta lectura mía es correcta?
LF: Considero que el conflicto agrario tiene mucho que ver con el tema de los aerogeneradores. Porque nos quieren forzar a celebrar un convenio con empresas para instalar a qui los aerogeneradores y para que nosotros como pueblo podemos aceptar eso. Por supuesto que las empresas y el gobierno están ayudando para que Santa María del Mar pueda llevar a cabo eso, y también forzándonos como pueblo, a aceptar ese convenio. Por otro lado, el tema administrativo del que habla Betty, claro que es una invasión. Claro que están sobre nosotros, a lo mejor no directamente de las empresas eólicas, pero sí están viendo a San Mateo del Mar como si nosotros… están acabando con nuestra identidad, con nuestros recursos.
Verdaderamente, este sistema rotativo que estamos defendiendo, como dice Betty, trae aparejada y tiene su espíritu en un principio que es la reciprocidad, en un principio que es la armonía. Porque cuando este sistema rotativo se aplica, nosotros no vamos por mayoría de votos. Ahorita como está imponiendo el Tribunal Electoral que tengamos que apegarnos a este procedimiento en donde, con el tema del sufragio universal, nos están diciendo, “todos tienen derecho a nombrar y ser nombrados.” Sí, pero esos “todos”, nosotros en la comunidad, nos ponemos de acuerdo como comunidad, quien le toca cada cargo elegido. Y tú eliges en la comunidad a la persona que tú conoces. Pero en la forma en que ellos están haciendo ahora, no es así. O sea, es a ver quién reparte más dinero, quien reparte más despensas, y ése se queda con el cargo.
¿Y es lo que está pasando?
LF: Es lo que está pasando ahorita en San Mateo del Mar. Por supuesto, la persona que supuestamente es ganador en una elección que está bastante viciado, que tiene un montón de irregularidades, eso fue lo que pasó. El 13 de octubre, fue la supuesta elección que hicieron.
La laguna en San Mateo del Mar, Oaxaca. Foto: Sonia Gerth/Cimac
¿Y quien se supone que ganó?
LF: En primer lugar, se supone que el estado de Oaxaca tiene integrado un catálogo de formas de elección en los 417 pueblos indígenas que lo conformamos. Una de ellas, por supuesto, es San Mateo del Mar. Cuando el presidente municipal fue el que pidió que se cambiaran ciertos elementos, ciertos criterios que tiene este dictamen, ellos les hicieron caso, sin que el supuesto presidente municipal haya consensuado en la Asamblea o se le haya autorizado cambiar esto. Pero además de esto, el procedimiento que está registrado en el instituto, así como el Tribunal, es un procedimiento impuesto, es un procedimiento que generalmente se aplica a municipios que electoralmente se rigen por partidos políticos. Se habla de planillas, se habla de otros tipos de votar. No se habla de consenso, no se habla del diálogo, no se habla de Asamblea. Y en este caso, lo que nosotros no vemos bien, es que nos están imponiendo esta forma de elección.
BGR: Una precisión: La elección se llevó a cabo, disfrazado como si fuera de elección de usos y costumbres. Pero están usando un método que es de partido político, no de Asamblea.
BGR: No de Asamblea.
Pero concretamente, ¿Qué significaría la construcción de un parque eólico?
BGR: La construcción de un parque eólico atentaría en contra de nuestra vida comunitaria, porque al instalar estos parques eólicos aquí a la orilla de la laguna, estaría el ruido de las aspas. Se supone que no deben de estar cerca de una comunidad, cerca de un pueblo. En España, los ponen lejos de los centros de las comunidades porque está regulado, pero aquí en México, con tanta corrupción, se espera de todo, ¿no? Y sobre todo porque aquí corren los mejores vientos que tenemos en toda Mesoamérica. El que convergen aquí en el pacífico, los vientos del Pacífico con los vientos del Atlántico. Entonces, les interesa este viento. A nosotros nos va a afectar porque nosotros dependemos de la laguna.
Hemos visto en Unión Hidalgo, que cuando vinieron las empresas eólicas, se aprovecharon del desconocimiento de la gente, les llevaron propuestas, ‘Les vamos a traer esto y lo otro’… ¿Qué pasó para que ustedes, sin tener esa información, no cayeran en esa trampa?
LF: Mira, no teníamos la información todo el pueblo en general. A lo mejor algunas personas a través del internet empezaron a leer más o menos como viene el expediente técnico de ese proyecto. Y bueno, nos empezamos a dar cuenta de que había muchas irregularidades dentro. Pero además de eso, el hecho de que vengan a instalar un proyecto de esa naturaleza, de esa magnitud, nos trae a la mente de ‘Qué es lo que va pasar con el pueblo?’ porque somos pescadores. Decían los señores, ‘Entonces, ¿cómo vamos a ir a la playa? No nos van a permitir ir a la playa. ¿Y qué tal si una de esas hélices se zafa con todo el viento con lo fuerte que está el viento aquí? Nos va a dar en la torre.’ O sea, la gente empezó a pensar cosas, que a lo mejor nada que ver con el bendito expediente técnico que ahí estaban proponiendo. Pero, ¿qué fue lo que hizo todo esto? Nosotros estuvimos cuestionando a las autoridades que estaban en su momento en el cargo, y les dijimos: ‘¿Saber, si ustedes ya recibieron dinero? Pues ustedes, van a tener que regresar ese dinero o lárguense.’ Porque el pueblo no está aceptando eso.
BGR: Lo que influyó también, aparte de eso, nuestra relación espiritual con la tierra y con el mar. Al mar y a la tierra se le hacen rituales. Entonces, te metes con la tierra, con toda la esencia de un ikoots. Nosotros desde tiempo y memoriales tenemos una relación muy estrecha espiritual con la tierra y con el mar.
“Nuestros rituales hacen que digamos ‘No’ al proyecto eólico”
Beatriz
Pero al revés, ¿Por qué aceptaron las personas de Santa María?
BGR: Con Santa María, yo supongo, no tengo la certeza, una es que las autoridades de Juchitán permitieron el cambio del uso de suelo conjuntamente con el Comisariado. Pero en Santa María por ejemplo, no hay rituales. San Mateo conserva sus rituales. Entonces esos rituales, hacen que nosotros digamos “No”. Y además la Asamblea estaba constituida como Asamblea, donde nosotros dijimos que ‘No’ al proyecto eólico. Y hubo información a través de una radio comunitaria que funcionaba aquí, la radio Ikoots. También vino gente de España y dio la información, de lo que ocasionaba también este tipo de proyectos, de tenerlos cerca de la comunidad. Mencionó enfermedades de la piel, enfermedades del oído, por tanto estar escuchando el zumbido de las aspas, y esta cuestión también del estrés.
Mural en la asociación Monopakuy, San Mateo del Mar. Foto: Sonia Gerth/Cimac
¿Qué rol tuvieron las mujeres en esto?
BGR: En ese entonces pues, a la Asamblea administrativa, casi no iban las mujeres. Pero en esta Asamblea Comunitaria de autoridades de la tierra, ahí sí participábamos las mujeres. Entonces, nosotras estuvimos participando en actividades de ir, poner nuestro cuerpo, ponernos ahí en la barricada, ponernos ahí donde nos cerraron el paso, acompañar a los compañeros, estar de enlace, preparar la comida, hablar a la gente conocida y difundir también parte de la información.
También hablaron de agresiones contra ustedes, ¿De qué manera las agredieron?
BGR: Las agresiones han sido a través del Facebook, con notas en contra de nosotras. Y aquí en la comunidad, nos han tachado de locas, de compradas, de que recibimos dinero… Y ahorita con Monapaküy, nos dicen que estamos aprovechando del sismo para obtener recursos, lo cual es una mentira. Las organizaciones civiles que están llegando a apoyar en la reconstrucción, dan directamente al beneficiado. Nosotros solamente somos el enlace entre el apoyo que recibe la comunidad.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario