El martes 16 culminó en la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina el Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias,
que dio origen a la Organización Interamericana de Defensoras y
Defensores de las Audiencias (OID). Durante el panel “Las Defensorías
de las Audiencias y la Sociedad Civil en la protección de los derechos
comunicacionales de grupos históricamente marginados”, representantes
de toda la región reflexionaron y relataron experiencias de protección
de derechos vinculados a género, discapacidad, niñez y pueblos
originarios.
COMUNICAR IGUALDAD- “Solamente la participación
activa de la ciudadanía comunicacional puede garantizar la aplicación
de las nuevas leyes o concretarlas donde aún no se ha podido
establecer. Estas normas son claves para terminar con la posición
dominante y con los monopolios que tanto daño le causan a la democracia
y para concretar la ampliación de derechos en el
reconocimiento de las audiencias como esos nuevos sujetos de derecho
activos de la construcción de la comunicación en esta profundización de
las democracias latinoamericanas” señaló Cynthia
Ottaviano, defensora del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual de Argentina –y recientemente elegida presidenta de la
Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las
Audiencias (OID), un organismo que acaba de crearse- durante el cierre
del Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias.
El evento se realizó entre el 13 y el 16 de septiembre en la Ciudad
de Buenos Aires, convocado por la Defensoría del Público de Servicios
de Comunicación Audiovisual de Argentina, con el objetivo de que defensorxs
de toda la región se reunieran por primera vez a debatir y reflexionar
sobre problemáticas y estrategias comunes de acción.
La creación de una Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias
tiene como objetivo reunir las experiencias, saberes y temáticas de los
espacios de defensoría y mediación vinculados a medios de comunicación
que hay en la región con el objetivo de fortalecer estrategias comunes
de acción.
Discriminación por razones de género
Uno de los temas abordados durante el congreso fue el
tratamiento que los medios hacen de sectores tradicionalmente
discriminados por razones de género, raza, etnia, discapacidad, entre
otros motivos.
Con
este objetivo, el lunes 15 por la mañana se realizó el panel “Las
Defensorías de las Audiencias y la Sociedad Civil en la protección de
los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados”, del
que participaron la defensora del Público de Servicios de Comunicación
Audiovisual de Argentina, Cynthia Ottaviano; la defensora de Brasil por
la Empresa Brasil de Comunicación (EBC) – que reúne a medios públicos-,
Joseti Marques; la defensora del Canal Caracol de Colombia, Amparo
Pérez; Adriana Solórzano, mediadora del Instituto Mexicano de la Radio
(IMER), de México; el defensor del Canal TRO, de Colombia, Mario
Mantilla Barajas; y el del Canal 22 de México, Paco Prieto.
Amparo Pérez, de Canal Caracol, de Colombia, se refirió específicamente a la discriminación hacia las mujeres
tanto a través de ejemplos concretos como de estadísticas relevadas del
canal del que es defensora de las audiencias y que indican que, por
ejemplo, la presencia de los varones en las noticias es cuatro veces mayor que la de las mujeres; y que cuando éstas aparecen lo hacen como víctimas, mientras que los varones son consultados “por temas importantes”, razón por la cual testimonian sólo el 2% de las mujeres.
Pérez presentó además una campaña de Canal Caracol que, a través de su área de responsabilidad social, realizó spots para alertar a la población sobre la violencia de género que serán lanzados la próxima semana en Colombia.
Paco Prieto se refirió a Zona D, un programa sobre diversidad sexual que se emite por Canal 22, de México, un canal cultural. El programa es transmitido durante la medianoche ya que desde el canal se argumenta que no es apropiado que esté en un horario apto para todo público,
si bien muestra películas en las que se aborda la temática de la
diversidad sexual y cuyas escenas eróticas están presentes también en
otro tipo de programación, aunque, claro, entre personas heterosexuales.
También hubo anunciantes que se retiraron del canal porque decían que los productos que vendían estaban “enfocados en las familias y que no querían que sus productos quedaran asociados a homosexuales”, como la empresa de lácteos Alpura.
Joseti Marques se refirió al abordaje que los medios de su país
realizan de los temas vinculados a la infancia y concretamente a muchas
situaciones promovidas en éstos que proponen la “adultización” de niñas y niños, como una reciente edición de la revista Vogue Kids que será investigada por el Ministerio Público Federal debido a las denuncias recibidas.
“Estas imágenes estimulan a las niñas a participar en estos
espacios y esto genera violencia sin que se den cuenta que son víctimas
–señaló la defensora-. Muchas veces son las mismas mamás las que las estimulan y esto sucede sobre todo en las clases menos favorecidas.”
Adriana Solórzano se refirió al ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los pueblos indígenas: en México hay 52 pueblos indígenas que hablan 68 lenguas y 364 dialectos. “Antes
de 1994 la visión que había en mi país sobre este tema era integrista,
de homogenización cultural, con políticas atentatoria de sus derechos
–observó-. Luego del levantamiento del ejército zapatista en Chiapas, el 1 de enero de 1994, quizá
el movimiento no logró lo que pedía pero sí nos hizo reflexionar sobre
el respeto a la diversidad cultural. La Constitución se reformó
expresamente en el 2001 para incluir los derechos de los pueblos
indígenas y hoy el artículo 2º de la misma se refiere, entre
otros temas, a las condiciones para que las comunidades indígenas
puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación.”
Acorde a esta reforma constitucional, la reciente norma de
comunicaciones que tiene México desde el 2013, propone algunos cambios
en relación al tema aunque Solórzano observa que no son suficientes: “Se
reconocen concesiones de uso social, lo cual podría evitar el actual
tutelaje del Estado en relación a las emisoras con contenidos para
pueblos originarios, sin embargo el Congreso Nacional de
Comunicación Indígena señaló que no debía haber medios operados por
pueblos originarios sino obligación de que todos los concesionarios
transmitieran contenidos en lenguas originarias en la misma proporción
de la densidad demográfica de esta población, que representa
al 15% de la población de México, eso sería verdadera inclusión. A la
vez, la ley dice que sólo un 1% de la publicidad del Estado podría
destinarse a medios de pueblos originarios, ni siquiera es mandato, y
esto se debe a que los medios comerciales plantearon que sería una
competencia desleal si se destinaba más”.
Actualmente,
sin las inclusiones que traerá la implementación de la nueva normativa
sobre medios, existen en México 20 transmisoras de radio, siete de
ellas FM, con programación sobre pueblos originarios. Las mismas están
integradas en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas que
depende de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, es decir que estas emisiones se realizan bajo tutela del
Estado.
Mario Mantilla Barajas presentó el tema de discapacidad
a través de un caso que se presentó en Canal TRO a poco de que él
asumiera, en 2009, cuando una joven les decía tenía inconvenientes para
ver la programación porque era hipoacúsica. El entonces comenzó a
preguntarse “¿Qué se siente ver televisión sin poder oír?”.
La Autoridad Nacional de Televisión de Colombia tenía una
disposición que decía que el 5% de la programación debía ser accesible
a personas con discapacidad, sin embargo ningún canal lo cumplía, en
canal TRO apenas se llegaba al 1%. Desde la Defensoría, iniciaron
entonces un proceso de inclusión en relación a discapacidad, lento pero
en camino ascendente, que los llevó al logro de que el canal incluyera
un intérprete de señas que fue aumentando su participación en la
programación, llegando en la actualidad al 25% de la programación y
existe un 15% más que se resuelve por el sistema de subtitulado para
personas sordas llamado closed caption.
Foto de izquierda a derecha: Joseti Marques, Amparo Pérez, Mario
Mantilla Barajas, Cynthia Ottaviano, Adriana Solórzano y Paco Prieto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario