6/18/2015

Jefas de familia reciben más del 70 por ciento de remesas


MONEDERO
Carmen R. Ponce Meléndez*


Para 2015 la principal fuente de divisas en el país serán las remesas, por encima de la inversión extranjera directa, de las exportaciones petroleras o de la industria automotriz, y desde luego de las divisas que genera el turismo.
 
Significa que todas estas actividades productivas por importantes que sean son menores a la exportación de la mano de obra nacional, que ha provocado una migración de 11.5 millones de mexicanas y mexicanos en Estados Unidos.
 
Han salido del país por el desempleo y la pobreza, habla de la precariedad que impera en el mercado laboral.
 
A nivel mundial México es el cuarto país receptor de remesas, pero en el contexto latinoamericano ocupa el primer lugar.
 
Para 2013 la remesa familiar promedio recibida fue de 292 dólares, el equivalente a 3 mil 796 pesos, con un tipo de cambio de 13 pesos por dólar (Anuario de migración y remesas, México 2014. BBVA Bancomer y Consejo Nacional de la Población).
 
Finalmente, las remesas familiares no son otra cosa que la transferencia de recursos entre familias pobres como lo demuestra el perfil de los hogares que reciben estos ingresos.
 
¿QUIÉNES RECIBEN ESTAS REMESAS?
 
Prácticamente la mitad de las familias que reciben remesas se concentra en seis entidades: Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla y Oaxaca. Con excepción de Jalisco, todas forman parte de los mapas de pobreza y marginalidad nacional.
 
La participación de estos ingresos en el PIB estatal –por lo consiguiente su nivel de dependencia de las remesas familiares– oscila entre 7.4 por ciento (Michoacán), y Tlaxcala con 3.3 por ciento. En este sentido destacan Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
 
PERFIL DE LOS HOGARES RECEPTORES
 
Datos de 2012 indican que la proporción de hogares receptores de remesas es de 4.5 de cada 100; este porcentaje se ha venido reduciendo, ya que en 2006 alcanzó 7.1 por ciento.
 
Estos recursos se destinan básicamente al consumo y solamente un porcentaje muy reducido va a la inversión, ya sea en micronegocios o la construcción de vivienda, situación que se explica claramente al conocer las características de estos hogares y su nivel de dependencia de los ingresos por remesas.
 
Por cierto, hogares encabezados por mujeres que cuando se analizan sus características se puede confirmar el nivel de dependencia de las remesas y su pobreza.
 
Casi la mitad de estos hogares (41.2 por ciento) son rurales, pero hay una marcada tendencia al crecimiento de los hogares urbanos. Se entiende por localidad rural la que cuenta con menos de 2 mil 500 habitantes.
 
Atendiendo al grado de marginación de los municipios receptores son significativos los de marginación alta, con una representación de más de un tercio (36.7 por ciento); en tanto que los de muy alto grado de marginación tienen una mínima participación (datos de 2010). Esto se explica porque los gastos que implica emigrar cada vez son más altos.


 
Para 2012 la escolaridad de los jefes de hogares receptores de remesas mejoró, pasando de 2010 a 2012 de un 18.9 a un 16.5 por ciento los jefes de hogares sin instrucción, y de un 16.9 a un 20.4 por ciento los jefes de hogares con primaria completa. Pese a lo anterior sigue siendo muy alto (32 por ciento) la proporción de jefes de hogar con primaria incompleta.
 
Con este perfil de escolaridad y de marginación es lógica la alta razón de dependencia de los ingresos por remesas, cuyo porcentaje es de 68.9 por ciento y para la dependencia infantil es de más de la mitad (51.5 por ciento). Sin duda para estos hogares percibir remesas es vital, es lo que les permite subsistir.
 
Según información del Anuario referido, en 2012 el 43.7 por ciento de estos hogares tienen una jefatura femenina, pero estas cifras no coinciden con las reportadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
 
Conforme a Inegi, para ese mismo año 61.4 por ciento de los hogares receptores eran encabezados por mujeres, para 2013 ese porcentaje disminuyó a 58.5.
 
En el año con el nivel más alto de remesas (2006) los hogares encabezados por mujeres llegaron a representar el 68 por ciento del total que percibían remesas familiares. De tal forma que ubica a las jefaturas femeninas como principales receptoras de remesas
 
Lo cierto es que la proporción de estas jefaturas muestra una tendencia decreciente, en buena medida debido a la mayor migración femenina por motivos laborales.
 
Por lo que concierne a las discrepancias de cifras, una posible explicación es que cuando las o los encuestadoras preguntan quién es el jefe de familia las mujeres reportan como jefe al migrante, aunque tenga años de vivir en Estados Unidos y sean ellas las verdaderas jefas de familia.
 
En apoyo a las cifras de la ENOE habría que decir que en enero de 2015 el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y Banorte publicaron el documento “La migración femenina y el ingreso de México por remesas”, en el que se puede leer el párrafo siguiente:
 
“De los 2 millones 851 mil 859 transferencias de remesas consideradas, el 30.1 por ciento fueron enviadas por mujeres (858 mil 894 envíos), lo que representó el 27.2 por ciento del valor total en pesos y en dólares de tales transferencias.
 
“Asimismo, las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas, tanto en número de transferencias como en su valor en pesos y dólares. En efecto, las mujeres recibieron el 71.7 por ciento del número de transferencias y el 67.4 por ciento de los recursos enviados desde Estados Unidos”.
 
Claramente se ubica a las mujeres como las principales beneficiarias de remesas, por encima de la participación masculina.
 
“Tanto en el caso de las remesas enviadas por hombres como por mujeres, el principal grupo beneficiario de esas transferencias son mujeres. En el caso de las remesas enviadas por mujeres son mujeres las destinatarias del 66.9 por ciento del número de transferencias y del 62.9 por ciento de los recursos enviados.
 
“Ese grupo de mujeres debe estar integrado principalmente por madres de las remitentes, hermanas y posiblemente hijas. En el caso de las remesas enviadas por hombres, las mujeres son beneficiarias del 69.1 por ciento de los recursos remitidos. Dicho grupo receptor posiblemente esté integrado por parejas de los remitentes, madres, hermanas e hijas”.
 
Twitter: @ramonaponce
 
*Economista especializada en temas de género.

especial
Cimacnoticias | México, DF.- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario