9/28/2016

Las noticias de CIMAC



Gema Villela Valenzuela Cimacnoticias | Ciudad de México.-  A 2 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Isidro Burgos, ubicada en Ayotzinapa Guerrero, las madres expresan su dolor, pero también el amor por sus hijos, esa fuerza que las mueve para continuar en la búsqueda, en la exigencia de “justicia y verdad”.
 
“Es muy duro no poder platicar con él, no poder darle un abrazo, donde quiera que esté mi hijo, que sepa que lo amo y porque lo amo, siempre lo buscaré” dijo Nicanora García a Cimacnoticias, madre de Saúl Bruno, uno de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. Nicanora García y su hijo Saúl Bruno son originarios de Tecuanapa Guerrero, ese poblado está a cinco horas de Ayotzinapa, el lugar donde se ubica la Escuela Rural en la que estudiaba su hijo. 



Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acreditó que agentes estatales cometieron graves actos de violencia física y psicológica en contra de once mujeres denunciantes de tortura sexual durante los operativos policiacos de Atenco, en el Estado de México, en 2006.
 
Por ello, y tras considerar que el Estado mexicano no avanzó en el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CIDH para reparar el daño a las once sobrevivientes de tortura sexual, el pasado 17 de septiembre remitió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). A 10 días de que las Secretarías de Gobernación (Segob) y Relaciones Exteriores (SRE) y la Procuraduría General de la República (PGR) anunciaran que el Estado mexicano pidió que el caso Atenco se enviara a la (CoIDH), finalmente la CIDH informó que el expediente será ventilado en el máximo tribunal regional porque no hay reparación del daño ni sanción judicial para los responsables.


 Argentina Casanova* Cimacnoticias | Campeche.-  La tortura en México es sistemática y generalizada, reportó el informe del relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre Tortura (ONU), Juan E. Méndez, y la semana pasada la Comisión Interamericana envío a la Corte Interamericana el caso de las mujeres que fueron violentadas sexualmente por policías en Atenco, el Estado de México, como una forma de opresión y castigo a la transgresión.
 
Después de varios años de espera, el caso es enviado a la Corte, en medio de una crisis política y económica que agudiza la falta de confianza en el gobierno, y la caída libre de la imagen de Enrique Peña Nieto, quien ha perdido la poca confianza que tenía entre la gente, incluso de quienes votaron por él. En el peor momento que atraviesa el que fuera gobernador del Estado de México, y en un contexto de violencia generalizada, la llegada del caso a la CoIDH abre la oportunidad y posibilidad de que el Estado Mexicano reciba una nueva sentencia por graves violaciones a los derechos de su población, y este caso merece especial atención porque representa uno de los más claros ejemplos de la violencia sexual que se ejerció como tortura.
 
Isaín Mandujano Cimacnoticias/Chiapas Paralelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.- La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís Figueroa, denunció que a un mes de la resolución de ese organismo jurisdiccional, las autoridades locales chiapanecas no han acatado el fallo de restituir en sus cargos a las mujeres indígenas alcaldesas de Chenalhó y Oxchuc.

En el contexto del “Foro Democracia Paritaria”, organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Alanís Figueroa dio la conferencia sobre “Mujeres indígenas y violencia política de género” donde expuso los casos ocurridos en Chiapas, de mujeres alcaldesas que fueron removidas de los cargos para los que fueron electas en 2015. Dijo que las sentencias no han podido ser notificadas a quienes están ejerciendo indebidamente el cargo, y que hasta ahora ni el Congreso, ni el Ejecutivo, ni Seguridad Pública, han informado qué medidas adoptaron  para cumplir con la sentencia. El TEPJF resolvió el 17 de agosto restituir en su cargo de alcaldesa del municipio de Chenalhó a Rosa Pérez Pérez y el 30 de agosto resolvió de forma similar a favor de la alcaldesa de Oxchuc, María Gloria Sánchez. 

   Anayeli García Martínez Cimacnoticias | Ciudad de México.- “En mi pueblo hay mucha biodiversidad, mucha agua, muchos ríos, están las plantas, bosques, montañas… y están también todos esos planes de muerte de las empresas transnacionales”, dice con ironía Aura Lolita Chávez Ixcaquic, indígena k’iche’ que lleva más de 15 años defendiendo la tierra y territorio de sus ancestras guatemaltecas.

Mujer siempre sonriente es enérgica al afirmar: “Han llegado sin consultar a los pueblos, han llegado en contubernio con el gobierno de Guatemala que se ha convertido en un trabajador pleno de las empresas de diferentes potencias. En los territorios hemos dicho no: aquí no entra la minería y no es no, y ese no, se respeta”. Siguiendo la estrategia de ambientalistas como la peruana Máxima Acuña o la hondureña Berta Cáceres –asesinada en marzo de 2016–Lolita lleva su voz a foros internacionales para hablar sobre los riesgos de la devastación ambiental. Su participación más reciente fue en el XIII Foro Internacional de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) que se realizó de 8 al 11 de septiembre pasados en Brasil.

Antonio Medina Trejo* Cimacnoticias | Ciudad de México.- El amor homosexual no es una invención de la modernidad, como han dicho grupos conservadores que quieren imponer la heterosexualidad como una norma. El amor diverso no es anormal como vociferan algunos religiosos desde sus púlpitos con dedo flamígero. El amor es uno sin importar la orientación sexual ni la expresión de género de quienes se aman.

El amor entre hombres o entre mujeres se ha documentado desde tiempos inmemoriales en las diferentes culturas. Las diversas expresiones de la sexualidad humana, a las que hoy tendemos a etiquetar, siempre han  existido, aunque es lamentable decir que los guardianes de “la moral y las buenas costumbres” han reprimido la diversidad amorosa y se han obsesionado con imponer la norma heterosexual, violando los derechos de las personas disidentes sexuales al amor y a construir proyectos de vida conjuntos. Pero no siempre el amor lésbico u homosexual ha sido mal visto por las sociedades. De hecho, en diferentes momentos de la humanidad se han respetado las relaciones amorosas diferentes a las heterosexuales. De ahí que pensar que el amor romántico sólo puede ser entre un hombre y una mujer, es limitar la posibilidad expresiva y amorosa de nuestra especie.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario