7/10/2012

Casi 20 años de lucha por la cuota de género

CONTEXTO

Reformas permiten mayor participación política femenina


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 9 jul 12 (CIMAC).- Las elecciones federales de este año se convirtieron en el primer proceso en el que los partidos políticos postularon 40 por ciento de candidatas, de las cuales más del 30 por ciento resultaron electas.

En 1993 se reformó la fracción tercera del artículo 175 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para establecer criterios que compensaran las desventajas de la participación política femenina.

Con la modificación se recomendó que los partidos promuevan una mayor participación de las mujeres en la vida política del país, mediante su postulación a cargos de elección popular en los términos que determinen sus documentos internos.

Posteriormente, en 1996, se aprobó una adición a la fracción 22 transitoria del artículo 5 del Cofipe, para estipular que los institutos políticos consideraran en sus estatutos no exceder el 70 por ciento de candidaturas de un mismo sexo para diputaciones y senadurías.

En 2002 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la cuota de 30 por ciento en candidaturas femeninas a cargos federales de elección popular. El espíritu de esa reforma fue avanzar hacia una democracia paritaria en la que mujeres y hombres accedan por igual a puestos de mando.

De acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en América Latina 13 países han adoptado la cuota de género: Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Colombia y Venezuela.

Hasta abril de 2011, en todo el mundo, la proporción promedio de mujeres en legislaturas o parlamentos era de 19.5 por ciento para la Cámara baja (o única en algunos países), y de 18.3 por ciento para las cámaras altas o Senados.

En México las mujeres han luchado porque las cuotas sean obligatorias para los partidos, sin embargo, datos del TEPJF indican que desde 1996 hasta 2008 sólo el 1.9 por ciento de los juicios que resolvió el tribunal tenía que ver con las cuotas de género, lo que refleja que las militantes no reclamaban su derecho a ser postuladas.

No obstante, fue una sentencia del tribunal electoral la que marcó la participación política de las mujeres en este 2012, luego de que un grupo de mujeres de distintos partidos promovieron un juicio para obligar al cumplimiento de la cuota de género.
 
En noviembre de 2011 el TEPJF ordenó que los institutos políticos debían postular un mínimo de 40 por ciento de mujeres candidatas, tanto titulares como suplentes, para diputaciones federales y senadurías.

Según datos del Instituto Federal Electoral (IFE), por primera vez de las 543 mujeres que compitieron en la jornada del pasado 1 de julio para obtener un escaño en la Cámara baja, 95 obtuvieron una diputación de mayoría relativa, es decir el 31.7 por ciento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario