11/25/2014

Las noticias de CIMAC




Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- El tipo de tortura, basado en la agresión sexual y los estereotipos de género, que padecen las mexicanas que son detenidas por agentes del Estado, fue denunciado ante los sistemas internacional e interamericano de Derechos Humanos, en un informe temático enviado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) a organismos y relatores especiales.
 
Lo anterior se informó durante el cierre anual de la campaña “Rompiendo el Silencio. Todas juntas contra la tortura sexual”, en el que también se hizo un pronunciamiento público por la libertad inmediata y fin de los procesos penales injustos contra Claudia Medina, Veronica Razo y Yecenia Armenta, quienes fueron torturadas y criminalizadas por el Estado mexicano.
 
En conferencia de prensa, Estephanie Brewer, del área internacional del Centro ProDH, dijo que como parte de la campaña “Rompiendo el Silencio…” recientemente se envió un informe temático –que denuncia el patrón de tortura sexual utilizado por el Estado mexicano contra las mujeres– a diversos mecanismos de Naciones Unidas.
 
Entre ellos, los comités contra la Tortura, y el de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como al relator contra la Tortura y la relatora de Violencia Contra la Mujer.


Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- Desde 2010 –cuando se pidió por vez primera la activación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el Estado de México–, autoridades federales y mexiquenses han negado la existencia de violencia feminicida en la entidad donde Enrique Peña Nieto –titular del Ejecutivo– inició su carrera política.
 
Las cifras, reclamos y relatos de familiares de víctimas de feminicidio y desaparición, así como de sobrevivientes de violencia sexual, dejan en claro que aunque el gobierno del Edomex asegure lo contrario, las mexiquenses no gozan de su derecho a vivir libres de violencia.
 
De 2010 a 2013, grupos civiles contabilizaron más de 560 asesinatos de mujeres; más de 600 mujeres menores de 20 años han desaparecido durante la actual administración, y de febrero de 2011 a septiembre de 2012 se emitieron mil 558 medidas de protección, y 156 medidas cautelares en las agencias del Ministerio Público, adscritas a la Subprocuraduría mexiquense para la Atención a Delitos Vinculados a la Violencia de Género.
 
Tan sólo en octubre pasado se descubrieron cadáveres de mujeres al drenar el Canal de la Compañía, en el municipio de Nezahualcóyotl, y familiares y activistas acudieron al Senado para pedir acciones concretas contra la violencia de género ante las constantes desapariciones de jóvenes en el corredor Tecámac-Ecatepec.
 
Cada mes, desde mayo pasado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) recorre los municipios de la entidad que se han identificado como los más violentos para las mexiquenses: Ecatepec, Neza, Chimalhuacán, Chalco, Tlalnepantla, Atizapán y Toluca. 

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- La violencia de género restringe la libertad de expresión, sobre todo en el uso del internet, donde la violencia es una amenaza real para mujeres y niñas, quienes se enfrentan a un tipo de agresión “sexualizada”, que tiene como fin que la población femenina se sienta “aislada y sola”.
 
Como parte de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (25 de noviembre al 10 de diciembre), y para identificar y detener las formas que limitan la libertad de expresión de las mujeres en internet, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) lanzó la campaña virtual “¡Dominemos la tecnología!”.
 
El objetivo es invitar a la población femenina a debatir sobre la violación del Derecho Humano (DH) a la libertad de expresión, mediante su participación en redes sociales.
 
En un comunicado, la APC explicó que el internet se está convirtiendo en una red pública cada vez más importante, y la violencia es una amenaza real que se ejerce mediante una estrategia para “reducir nuestra capacidad (de las mujeres) de participar y definir el espacio (virtual)”.
 
Agregó que cuanto más visibles son las mujeres en línea, “más abuso enfrentamos”. Y cuanto más conectadas digitalmente están, más grande es el riesgo.

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reconoció la labor del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche (OVSGC), proyecto de atención y prestación de servicios para las mujeres víctimas de este flagelo, e integrado por asociaciones civiles y activistas por los Derechos Humanos.

 
La CDHDF otorgó al OVSGC el reconocimiento Banco de Buenas Prácticas “Hermanas Mirabal” 2014, que cada año entrega a organizaciones y personas que destaquen en materia de información, prevención y capacitación contra la violencia de género, así como en la prestación de servicios a sobrevivientes de este delito.
 
El Observatorio fue reconocido en la categoría de “Prestación de Servicios y Recursos a Mujeres Víctimas de Violencia”. El premio se entregará este martes 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
 
Dentro de las temáticas en las que trabaja el Observatorio se encuentran: “Maternidades adolescentes y voluntarias”, “Diversidad y derechos de mujeres lesbianas”, y “Derecho a decidir y migración”.

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | México, DF.- Elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron arbitrariamente a mujeres jóvenes, todas ellas estudiantes, que participaron tanto en los preparativos como en la megamarcha del pasado 20 de noviembre en esta capital, por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos.
 
De acuerdo con lo que reportó el Comité Cerezo México, y otras organizaciones civiles que protegen los derechos de las personas defensoras y activistas, al finalizar la marcha del 20 de noviembre 11 personas (entre ellas tres mujeres) fueron detenidas arbitrariamente por policías federales.
 
No obstante, cinco días antes de la protesta del 20 de noviembre, Jacqueline Santana, música y estudiante de Economía en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM –quien participa en asambleas universitarias y otras protestas en apoyo a Ayotzinapa y el movimiento #Yosoy132–, fue detenida por policías federales vestidos de civil junto a Bryan Reyes Rodríguez, uno de los detenidos el 1 de diciembre de 2012, durante las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto.
 
Grupos civiles, como la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDH), acusaron que estas acciones que criminalizan a las y los jóvenes buscan fundar temor y evitar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos a la libertad de expresión, manifestación y la protesta social.
 
El pasado 15 de noviembre, Jacqueline Santana se dirigía a su domicilio en compañía de Bryan Reyes Rodríguez y Ulises Sánchez (compañeros activistas con los que difunde música de protesta), cuando fueron interceptados cerca de las 2 de la tarde por policías federales vestidos de civil, que pertenecen a la Dirección General de Operaciones e Infiltración de la Coordinación de Operaciones Encubiertas, según versión de los abogados defensores.

Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | Acayucan, Ver.- Detrás de unas rejas blancas, Mariela, joven de 21 años, permanece de pie y mira con desconfianza a una decena de mujeres de la X Caravana de Madres Centroamericanas “Puentes de Esperanza”, que pegadas a las rejas tratan de comunicarse con ella y saber cómo llegó a la Estación Migratoria de este municipio, en el estado de Veracruz.
 
Mariela, que viste de mezclilla y blusa azul, va hacia las rejas y trata de escuchar las preguntas, del otro lado una mujer con una playera blanca con la leyenda “Movimiento Migrante Mesoamericano”, también se acerca y con voz suave comienza a interrogarla mientras las demás madres observan atentas.
 
Es mediodía del domingo 23 de noviembre y Mariela apenas tiene un par de horas en este centro de detención, luego de que fuera detenida por la policía cuando viajaba en un camión de pasajeros que la llevaría desde Veracruz hasta la frontera con Estados Unidos.
 
La joven es una de las miles de mujeres que llegan a México sin documentos de estancia legal, y que son albergadas en estos centros. Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), en 2010 hubo 70 mil 102 personas detenidas en las estaciones migratorias, de las cuales 14.7 por ciento (10 mil 304) eran mujeres.

Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | Coatzacoalcos, Ver.- Cerca de las 8 de la noche del sábado 22 de noviembre, Leonila Guerra abrazó por primera vez desde hace 17 años a su hermano Oswaldo Guerra, migrante hondureño localizado por la X Caravana de Madres Centroamericanas “Puentes de Esperanza”, que recorre el país desde el 20 de noviembre y concluye el próximo 7 de diciembre.

 
En un encuentro de pocas palabras y muy lejos de su natal Honduras, Leonila y Oswaldo se volvieron a encontrar, esta vez en el Parque Independencia de este puerto del estado de Veracruz, donde fueron acompañados por las familias, madres, esposas y hermanas de otros migrantes desaparecidos.
 
Rodeados de cámaras en una plaza repleta de familias que paseaban por el lugar, los hermanos sólo pudieron permanecer fundidos en un abrazo, susurrar algunas palabras al oído, y permanecer quietos ante el conglomerado de medios de comunicación que atestiguó el momento.
  
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Cimacnoticias | México, DF.Sin duda y a pesar de la relación tirante que existe entre los medios de comunicación y la población, éstos siguen siendo la vía por la cual la gente se informa cada día a lo largo y ancho del mundo. Cómo se informa y qué se informa a través del periodismo es un tema fundamental en cuanto a democracia se refiere.
 
En un hecho inédito desde las esferas más altas del poder, el pasado 20 de noviembre,  Bolivia puso el ejemplo de lo que sí se puede hacer cuando hay verdaderamente voluntad para hacerlo.
 
En un acto respetuoso y abierto, gobierno, sociedad civil, dueños, directivos y editores de medios de comunicación, dialogaron sobre la importancia  de informar sobre la violencia contra las mujeres desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
 
Detrás de esta acción hay una Ley y un mandato que obliga. La ley 348 como se le conoce y cuyo nombre es Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia promulgada en Bolivia el 9 de marzo del año 2013 y cuyo reglamento, que se publicó el 14 de octubre de este año, establece obligaciones para el Ministerio de Comunicación del gobierno y medios de comunicación.
 
Así, el gobierno boliviano  representado por la Ministra de Comunicación,  Amanda Ávila, busca cumplir con el mandato de ley,  en conjunto con la organización Iniciativas de Paz, quienes promueven el uso de un protocolo para la cobertura informativa en cuanto a la violencia contra las mujeres se refiere.
 
El proceso iniciado hace dos meses concluirá el próximo 5 de diciembre, lapso en el cual los medios harán sus observaciones  al protocolo, para terminar con la firma de un compromiso para aplicarlo en su acción informativa diaria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario