11/25/2014

Los periodistas pal café . . .





A dos meses de la tragedia irresuelta, Enrique Peña Nieto afina el discurso del reformismo circunstancial (desde ahora bajo fundadas sospechas de ser una simulación más) para anunciar con toda solemnidad medidas administrativas que, a su decir, permitirán cambiar lo que no funciona, mejorar el sistema de justicia, castigar la corrupción y colocar en el tiro político al blanco a los villanos favoritos de esta temporada, los expiatorios policías municipales (especialmente los de Iguala y Cocula) como tope máximo de responsabilidades operativas de la catástrofe nacional.
Los placebos justicieros que dará a conocer el ex gobernador del estado de México se inscriben en el intento de control de daños que con sensibilidad de leñador está aplicando la administración federal en cuanto a los sucesos de Iguala y también en cuanto a los escándalos concatenados de la licitación del tren rápido del Distrito Federal a Querétaro (licitación luego cancelada, ante las evidencias del favoritismo hacia socios mexicanos del consorcio chino ganador) y las operaciones inmobiliarias privilegiadas de la señora Angélica Rivera Hurtado para hacerse (este verbo fue utilizado por su esposo en una conferencia de prensa) de una mansión espectacular llamada la Casa Blanca. Reformas escenográficas, logísticas, de papel, para mejorar la procuración de justicia, cargando la tinta en las malvadas corporaciones municipales, y nuevas disposiciones contra la corrupción para una lucha que a lo largo de dos años ha sido absolutamente fantasmal.
El reformismo de salva ha sido rápidamente adoptado como bandera discursiva por otros entes que tratan de encontrar salidas a la crisis nacional. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se ha esmerado en hacer declaraciones optimistas pues, asegura, habrá de tomar decisiones el Presidente respecto a lo que no ha funcionado, a lo que se tiene que renovar, cambiar, será un anuncio importante y será esta semana, según dijo en un programa radiofónico matutino. Añadió que se tienen que hacer acciones, se tiene que modificar lo que no está caminando bien, y se tienen que tomar decisiones que modifiquen completamente este escenario respecto a donde hay debilidad del Estado mexicano, donde hay debilidad, particularmente en los municipios.
En otro escenario, el del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, el director designado por Peña Nieto conforme a las disposiciones legales vigentes, también empujó el reformismo gatopardista e incluso se permitió aderezar la receta con una sentida petición de disculpa a los estudiantes por las omisiones institucionales que llevaron al estallido del movimiento que ahora transcurre entre asambleas y simulacros que incluyen la exigencia del retorno a clases para salvar el semestre./
En el PRD, aplicado repetidor de las políticas peñistas, la dirigencia chucha no tardó en lanzar un manifiesto a la nación, con 10 puntos entre los cuales el ponente Carlos Navarrete incluyó la propuesta de crear una comisión de la verdad y la justicia para el caso Iguala. El mismo manifestante, Navarrete, recibirá hoy en la sede del sol azteca a su principal impugnador interno, Cuauhtémoc Cárdenas, quien también está en la puja de las propuestas, pues busca que haya una nueva Constitución General de la República pero, en tanto, exige la renuncia del citado chucho al mando. En esa batalla por los cargos, y las venideras candidaturas, discutirán el guanajuatense aficionado al canto de José Alfredo Jiménez y El Piporro y el michoacano, que por lo bajo amaga con entonar Las golondrinas al PRD si éste no corrige su línea política, acompañado de una banda musical en la que destacan algunos de los originales integrantes de la Corriente Democrática y nuevas adquisiciones provisionales como el profesor Bejarano.
Las buenas intenciones a futuro tienen en el caso peñista otro referente obligado, como es la sostenida exigencia de que renuncie a la Presidencia de la República quien hoy la ocupa, tachado de negligente e ineficaz (por citar dos términos que no resulten estridentes). En las manifestaciones multitudinarias como en las pequeñas, en actos nacionales como internacionales, en pancartas, cartulinas, mantas, a viva voz y en redes sociales se ha planteado la demanda contra el nativo de Atlacomulco. Aun cuando el punto ha sido planteado por uno de los partidos de izquierda, el de creación más reciente, la demanda de que renuncie EPN está muy lejos de cualquier maquinación partidista o propósito electoral con dedicatoria personal. La acumulación de agravios y la demostración de graves yerros y evidentes insuficiencias, a lo largo de dos años, ha llevado a una porción activa de mexicanos a exigir, como nunca antes frente a ningún otro detentador de ese poder, desde Porfirio Díaz a la fecha, la declinación del mexiquense.
Esa renuncia podría darse por enfermedad, incapacidad física o mental o alguna otra causa grave (rubro éste en el que podría incluirse una ingobernabilidad manifiesta del país) y, afortunadamente para la salud institucional del país (ahora tan lastimada), se han incluido en la Constitución los pasos exactos a seguir en cada uno de los casos en que pudiera darse la falta de quien ocupe la silla presidencial. Hasta hace dos años se mantenía virtualmente el mismo texto original, con dos modificaciones menores, como si la figura del Presidente de la República fuese afectada en sus necesidades reverenciales por las naturales suposiciones respecto a muerte, enfermedad, locura, incapacidad o renuncia.
Conforme a tales disposiciones, la posibilidad de convocar a nuevas elecciones directas vence al último minuto del próximo domingo y, a partir de esa fecha, se abriría un abanico limitado de posibilidades de sustitución (en caso de que se diera alguna de las causales supuestas), en las que ya no habría comicios para terminar el periodo en cuestión, sino una decisión aritmética a tomar en las cámaras del Congreso de la Unión, hasta hoy controladas por Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero, Facebook: Julio Hernández, Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx




Foto
Podría decirse sin exageración que el gobierno mexicano está perdiendo el control del peso. Su destino ahora lo tienen los fondos golondrinos, esos que con tanta facilidad cambian de pico y plumaje y se convierten en buitres. Tienen en su poder 2 billones de pesos en bonos mexicanos y el Banco de México les está pagando una tasa de interés muy alta para que no huyan: 5.8 por ciento (bono de referencia a 10 años). En Europa, cuando la renegociación de su deuda en medio de la crisis, los gobiernos se resistieron a pagar una tasa así por considerar que a la larga los hundiría más en la ruina. En Islandia inclusive se sometió a referendo y los ciudadanos la rechazaron. El bono del Tesoro estadunidense equiparable está pagando 2.32 por ciento, es decir, aquí los fondos ganan más del doble. La tensión entre los inversionistas que quieren irse y la autoridades que quieren mantenerlos se refleja en los vaivenes del peso. Ayer su cotización en ventanilla fue de 13 pesos 95 centavos. Un tirón y llegará a 14. En los dos años de Peña Nieto –se cumplen el próximo domingo– la devaluación es de un peso dos centavos en relación con el dólar (gráfica).

Slim litiga planta en Panamá
En relación con la orden de embargo de bienes de Ideal Panamá emitida por el juzgado quinto de circuito civil de ese país, producto de un proceso legal por la concesión de explotación de la central hidroeléctrica Bajo de Mina, la empresa del grupo Slim informó anoche que la referida orden de embargo no se apega a derecho, no cumple con las formalidades necesarias, ni señala monto o cuantía del referido embargo; no se encuentra firme, ni resuelve en definitiva el diferendo legal. De acuerdo con la información publicada por el diario La Estrella de Panamá, el juzgado decretó el embargo, incluida la central hidroeléctrica Bajo de Mina. Antecedentes: un empresario local, Julio César Lisac Jiménez, de 82 años, ha venido librando una batalla judicial contra Slim. En 2006 denunció que el gobierno del entonces presidente Martín Torrijos favoreció que le quitaran una concesión de explotación hidroeléctrica para dársela al mexicano. Según el demandante, desde 1997 Mina Hydro-PowerCorp, con inversión internacional y Lisac a la cabeza, contaba con los permisos para estudiar la factibilidad de tres proyectos hidroeléctricos. Uno de ellos, Bajo de Mina, tenía en 2006 todos los estudios y permisos aprobados, la concesión recibida y el contrato de construcción firmado, cuando apareció en la escena el grupo Slim. El panameño Lisac acudió a la justicia de su país y presentó una denuncia por abuso de poder, espionaje industrial, competencia desleal y otras irregularidades. La sala tercera de lo contencioso administrativo de la Corte Suprema declaró ilegal la resolución con la que el gobierno le retiró la concesión en la que había trabajado durante casi 10 años. La empresa Ideal lo rechaza.
Calculadora Consar
Ya sea por falta de previsión, dificultad para anticipar las condiciones económicas o carencia de recursos, las personas están ahorrando menos de lo necesario para su retiro tanto en México como en el mundo. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), los individuos por lo general no saben cuántos recursos necesitarán para retirarse y tienden a sobrestimar lo que ahorran y subestiman lo que en realidad necesitarán para alcanzar una pensión satisfactoria. Por ello, varios países, incluyendo el nuestro, ofrecen herramientas para simular los ingresos que obtendrán una vez alcanzado el retiro laboral. Consisten en ofrecer una calculadora que permite estimar su futura pensión. Algunas Afore ofrecen este servicio, pero no todas, por ello la Consar lanzó una calculadora de ahorro para trabajadores del IMSS y otra para los independientes y próximamente también se incluirá una para los que cotizan al Issste. Para acceder a ella hay que entrar al sitio www.consar.gob.mx.



Pasan los meses, transcurren los años, crece el número de discursos que anuncian un futuro venturoso, y la tasa oficial de desocupación abierta se mantiene prácticamente estancada, con todo y los trucos contables aplicados. Así, llueva, truene o relampaguee, 2.5 millones de mexicanos se mantienen en la desocupación abierta, a pesar de que en la casa grande (Los Pinos, no Las Lomas) celebran la creación histórica de plazas laborales.
Como cada mes, el Inegi divulgó sus indicadores oportunos de ocupación y empleo, en esta ocasión correspondientes a octubre de 2014, y entre sus resultados destacan la no muy satisfactoria combinación de tres elementos a nivel nacional:
A) la tasa de participación se redujo 1.59 puntos porcentuales, lo que se traduce en que alrededor de 835 mil mexicanos en edad y condición de trabajar se desincorporaron del mercado laboral durante octubre; B) del inventario laboral fueron borrados los menores de 15 años, por ser éste el nuevo mínimo de edad para trabajar (antes del cambio constitucional eran 14 de años), y C) que con todo y esta combinación contable –que involucra a un buen número de personas fuera del mercado laboral–, en el décimo mes del año la tasa oficial de desocupación abierta a duras penas se redujo 0.06 puntos porcentuales, en comparación con los números de septiembre pasado, y 0.23 puntos en relación con igual mes, pero de 2013.
Si en el ámbito nacional el resultado no es halagüeño, la cosa se pone peor en el urbano, donde se concentra 75 por ciento de la población económicamente activa. Informa el Inegi que en las 32 principales urbes de la República la tasa oficial de desempleo aumentó de 5.67 por ciento en octubre de 2013 a 5.87 por ciento en el mismo mes de 2014, y el efecto negativo fue más fuerte para los hombres, pues ese indicador se incrementó a 6.22 por ciento (5.36 para las mujeres).
En octubre pasado, de las 32 entidades federativas, 11 registraron incrementos en la tasa oficial de desocupación abierta. El Distrito Federal se mantiene en el primer lugar, con 6.93 por ciento de su población económicamente activa en desocupación abierta. Le siguen Baja California Sur, con 6.79 por ciento (el efecto de Odile no se ha superado) y Nayarit, con 6.31 por ciento.
En sentido contrario, sobresalen Guerrero (algo por demás inverosímil, por la profunda depresión económica que registra el estado), con apenas 1.79 por ciento de la PEA; Campeche (donde el gobernador Fernando Ortega Bernés gasta muchísimo más en los conciertos de Ricky Martin y en reprimir periodistas que en fomentar el empleo), con 2.87, y Oaxaca (la emigración de mano de obra es brutal) con 3.14 por ciento.
El Inegi reporta que entre octubre de 2013 e igual mes de 2014 la tasa de informalidad laboral se redujo de 59.22 a 58.14 por ciento de la población en edad de trabajar, mientras la tasa de ocupación en el sector informal lo hizo de 28.05 a 27.50 por ciento de la población económicamente activa. La PEA, de acuerdo con los últimos datos disponibles, suma alrededor de 52.5 millones de mexicanos.
Paralelamente, el Inegi dio a conocer la inflación de la primera quincena de noviembre del presente año, la cual reportó una tasa anualizada de 4.16 por ciento, contra 3.51 en el periodo previo. Los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.93 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 3.72, como resultado de la terminación del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en diez ciudades del país. Como siempre, el crecimiento de los precios de los alimentos (5.46 por ciento) se mantuvo por arriba del índice general y se duplicaron entre la primera quincena de noviembre de 2013 y el mismo periodo de 2014.
Por otra parte, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados revela que de acuerdo con el IMSS, en el pasado septiembre el salario base de cotización promedio se ubicó en 8 mil 447 pesos al mes (nominales), para un crecimiento anual de 4.62 por ciento o 373 pesos. Un mes antes, la variación anual fue de 4.63 por ciento, en tanto que en el noveno mes de 2013 se registró una tasa de 3.67 por ciento.
Lo anterior en términos nominales, pero a la hora de aplicar el efecto inflacionario el panorama se ensombrece. En septiembre de 2014 la inflación anual fue de 4.22 por ciento, un mes atrás de 4.15 y año antes de 3.39; lo anterior se traduce en un crecimiento del salario real de apenas 0.39, 0.46 y 0.27 por ciento, respectivamente.
Así, a precios constantes de diciembre de 2010 el promedio del salario base de cotización al IMSS en septiembre de 2014 resulta menor en 0.18 por ciento (13.6 pesos) al registrado en el mismo mes de 2008 (cuando oficial y tardíamente el gobierno calderonista reconoció el impacto de la crisis económica). Ello implica, apunta el CEFP, que todavía no se logra superar las afectaciones causadas por la crisis económica que comenzó seis años atrás.
En el tercer trimestre de 2014 la tasa de crecimiento del salario base de cotización en términos nominales se colocó en promedio en 4.66 por ciento y la inflación se situó en 4.15 por ciento. De esta manera, el incremento anual promedio del salario en términos reales fue de 0.5 por ciento, superior en 0.37 puntos porcentuales en comparación al mismo trimestre del año previo, cuando apenas fue de 0.13 por ciento).
En el periodo de enero a septiembre de 2014, por actividad económica, los sectores de transporte y comunicaciones y construcción fueron los únicos que presentaron reducciones anuales en el salario real que otorgan, reportando caídas de 0.51 y 0.03 por ciento, respectivamente. En cambio, las industrias extractivas, y eléctrica y suministro de agua potable reportaron los mayores incrementos anuales: 2.56 y 1.74 por ciento real, en ese orden.



Los acontecimientos de Iguala, donde tres normalistas de Ayotzinapa fueron ejecutados, hubo 46 desaparecidos, y otras tres personas también fueron asesinadas por la policía municipal, han cambiado el escenario político en Guerrero.
Hasta antes de ese momento el escenario más viable era que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ganaría la gubernatura, con el senador Armando Ríos Piter como candidato de una coalición con el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), o que obtendría un muy apretado triunfo frente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) si MC postulaba candidato propio.
Sin embargo, una encuesta realizada por la empresa Consulta Mitofsky en octubre, cuando apenas habían pasado cuatro días de la matanza, y otra realizada en noviembre por Parametría (la primera que generalmente hace consultas para el PRI y la segunda para el PRD) muestran que parte de esa tendencia ha cambiado.



Para hacer la sopa de harina de frijol negro tostado y molido, ésta se disuelve en agua fría y se pone a cocer con más agua hasta que tenga una consistencia de atole; se le agregan bolitas de masa con manteca y sal, que se presionan en el centro con el pulgar para que se cuezan bien; casi al final se añade un manojo de epazote. Junto con los tamales, el estofado, el bazo relleno, los chepiles y el pozole, forma parte de las delicadezas de la cocina de Ometepec, Guerrero.
Suelen acompañarse con aguas frescas de limón con la chía que se cultiva en los alrededores, de tamarindo, ciruela y otros frutos. Hay algunas muy originales; el chilate, por ejemplo, no falta al mediodía, nos dice doña Elsa Zapata. Se prepara con cacao tostado, arroz previamente remojado y canela; se forman unas tortas que se disuelven en agua o en leche. Se sirve bien frío; además de fresco es muy nutritivo. Es sabroso también en caliente. En casa, al chilate disuelto en frío le agregamos harina de maíz morado y lo cocimos como champurrado; queda también muy sabroso.


 

El inesperado anuncio de la renuncia del secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, quien deberá permanecer en el cargo en tanto el Senado ratifica a su sucesor, constituye un indicador del declive estratégico experimentado por la superpotencia durante los dos mandatos sucesivos del presidente Barack Obama, quien próximamente habrá de dar posesión a su tercer jefe del Pentágono después de Robert Gates (quien se encontraba en el cargo desde tiempos de George W. Bush) y de Leon Panetta, y deja ver la posibilidad de una reformulación de las estrategias de Washington ante los conflictos de Afganistán e Irak y ante la confrontación con el Estado Islámico (EI) y el involucramiento creciente de Estados Unidos en la guerra civil siria. Pero, al mismo tiempo, el relevo de Hagel –un político republicano estrechamente ligado a intereses corporativos– es reflejo de los realineamientos en el escenario político bipartidista tras las elecciones de medio periodo que tuvieron lugar el pasado 5 de noviembre y la derrota en ellas del Partido Demócrata del propio Obama.

La IUAES apoya investigación creíble del caso Ayotzinapa
Nosotros, miembros del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES), queremos expresar nuestra profunda preocupación sobre la situación actual de graves violaciones de derechos humanos en México, incluyendo la masacre de 22 civiles en Tlatlaya (estado de México), en junio, y los sucesos en septiembre en Iguala (estado de Guerrero), que resultó en la muerte de seis personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa.

Foto
Estudiantes de la Escuela de Artes Pásticas de la Universidad de Guadalajara mantienen apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. En el patio central se encuentran los retratos de los 43 desaparecidos en septiembre pasado Foto Foto Arturo Campos Cedillo
Muy buenas noches. Hoy he decidido dirigirme a todos los mexicanos porque ustedes tienen el derecho de conocer la verdad; yo no tengo nada que esconder como ciudadana; aun sin ser servidora pública me siento con la responsabilidad de explicarles paso a paso todo lo relacionado con la casa que ha sido cuestionada por algunos medios de comunicación. Con estas palabras la esposa del presidente de México inició su alocución televisada con el objeto de demostrar la honorabilidad de su familia. Varias horas después el propio Enrique Peña Nieto hizo público su patrimonio. Sumadas las fortunas, pues el artículo 44 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos exige que todo funcionario deberá agregar a su declaración “…los que reciban o de los que dispongan su cónyuge, concubina o concubinario y sus dependientes económicos directos…”, apareció una nueva dimensión para el cuestionamiento del poder actual. La figura del Presidente, y de toda la élite que lo acompaña, continuó desmoronándose al mismo ritmo en que la temperatura de las protestas ciudadanas se ha ido acercando peligrosamente al punto de ebullición. Esto ha sido comentado no sólo “…por algunos medios de comunicación”, sino por The New York Times, CNN, Financial Times, El País, NTN24, Telesur, el papa Francisco, el director del Banco Mundial, ganadores de los Grammys, el Parlamento de Alemania y el presidente de Uruguay. Las dos comparecencias públicas han operado como un catalizador que acelera ese proceso.

El edificio que hoy ocupa es un magnífico ejemplo del famoso modernismo catalán, pero la verdad es que se usa muy poco, ya que pasa cerrado la mayor parte del tiempo. Un limitado horario de oficina parece ser suficiente para que el consulado general de México en Barcelona le tape el ojo al macho.

Para ayer lunes a las 13 horas estaba programada la sexta mesa de diálogo entre los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y los representantes del gobierno (SEP, SG, SHCP). Si la hubo, ya no me fue posible tenerla en cuenta para escribir este artículo, pero en el más optimista de los escenarios fueron firmados los ocho acuerdos que los estudiantes demandaban y participó el doctor Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director del IPN. Es decir, si ayer todo salió bien, el IPN habrá dado un breve pero significativo paso; pero si ayer no se dieron los acuerdos necesarios, la AGP hoy no tiene nada absolutamente, ni la posibilidad de iniciar la transformación que anhelan, y acaso decida sumarse al descontento general.

Pasan los días y sus hijos no aparecen. Un día las autoridades les dicen una cosa y al siguiente otra. Y las versiones que les dan no concuerdan con las evidencias disponibles. ¿Por qué los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa le van a creer al gobierno?

Las tres marchas que el pasado 20 de noviembre convergieron en el Zócalo capitalino no fueron la columna vertebral, pero sí el epicentro de las protestas nacionales e internacionales para protestar por la barbarie perpetrada hace dos meses en Iguala contra los normalistas de Ayotzinapa, por la pésima manera en la que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha manejado el asunto y en demanda de la localización de los 43 muchachos aún desaparecidos. Las manifestaciones se desarrollaron a la altura: fueron masivas; fueron conmovedoras, comunicativas e impactantes para quienes las presenciaron; presentaron de manera ejemplar el dolor y la rabia por los agraviados pero también hicieron gala de creatividad y de imaginación. Y fueron pacíficas.

Recientemente, cuatro naciones se han declarado libres del virus del ébola. En dos se cuentan con amplios recursos económicos, científicos y médicos; me refiero a España y Estados Unidos. Los otros dos, Senegal y Nigeria, son pobres naciones situadas en África Occidental, y en octubre pasado fueron declaradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) exentas del agente causante de la enfermedad. Estas experiencias exitosas que se han vivido en Europa, Norteamérica y en el propio continente africano muestran que, aunque es difícil, por ahora es posible mantener a raya a una enfermedad contagiosa y de elevada letalidad, ante la cual aún no existen vacunas ni tratamientos efectivos.
No sólo por parte de siquiatras, sicólogos o aspirantes a dichas profesiones, sino por curiosidad, vale la pena no dejar de lado en la exposición dedicada a Octavio Paz el cuadro que se encuentra en la sala Paul Westheim, anexa al restaurante y que puede fácilmente pasar desapercibido. Esa sección suele ser omitida por los visitantes y es una de las mejores. El autor al que me refiero es un artista asesino, y el poeta, que pudo conocer el cuadro casualmente en una exhibición londinense; le dedicó unos párrafos sustanciosos, ahora felizmente comentados por Anthony Stanton para el libro catálogo cuya presentación y circulación es inminente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario