12/08/2024

Claudia Sheinbaum ante la rebeldía de los obispos

Hasta bien entrado el siglo XIX, la religión de Estado era la católica. A partir de la desenlace de la Guerra de Reforma, Juárez promulgó las denominadas Leyes de Reforma, un conjunto de decretos emitidos entre 1859 y 1863 que tuvieron como objetivo consumar el proceso de separación de la Iglesia y el Estado. Dichos eventos configuran el perfil del Estado moderno mexicano basado en una laicidad que ha venido evolucionando.

Ha corrido mucha agua bajo el puente de la historia de México. Importantes sectores del clero han conspirado contra el Estado. Sólo así entendemos el surgimiento de importantes facciones disidentes, como el sinarquismo, Yunque, los Tecos, el Muro y una larga fauna católica de ultraderecha. El actual gobierno deberá tener cuidado, sobre todo ante los brotes de la derecha radical, sea de Verástegui, apoyado por Trump, o de otras formaciones. La ecuación es clara: en México la ultraderecha ha tenido su principal bastión en los católicos ultraconservadores.

Como pocas veces en la historia moderna de México, se observa hoy una oposición real de significativos sectores de la Iglesia católica contra el gobierno de la 4T. El obispo de Apatzingán, Cristóbal Ascencio García, aseguró en la catedral de la diócesis que, tras el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, es inminente la llegada del comunismo a México. Desde el púlpito, clérigos y obispos ejercen indebidamente el proselitismo. La Presidenta de México, ante la Iglesia, está frente a un terreno minado de intereses y revanchas.

Desde el inicio del gobierno de López Obrador, los obispos miraron con desconfianza su apertura a los sectores evangélicos. En especial, cuando les prometió televisión abierta y habilitó el apoyo de la Iglesia para distribuir la Cartilla moral, de Alfonso Reyes. Incluso los obispos cuestionaron la iniciativa, apelaron aplicar la laicidad del Estado.

Sin embargo, el detonante fue el asesinato de los jesuitas en la sierra Tarahumara en 2022. Los obispos pasaron abiertamente a ser una oposición eclesiástica. Apoyaron las marchas de oposición, publicaron cartas contra el gobierno, apoyando al INE de Córdova y a la Suprema Corte. Criticaron la política migratoria y la estrategia de seguridad. Reprocharon a AMLO recurrir al pasado para justificar sus errores. Le increparon polarizar al país con sus señalamientos. En síntesis, los obispos mexicanos conformaron el bloque religioso opositor que disputó las elecciones de 2024.

En pleno proceso electoral los obispos de Guanajuato, violando la normativa, sea en homilías o talleres de formación, abiertamente llamaron a no votar por Morena. Hoy varios sacerdotes están bajo los tribunales, señalados de intervenir en las elecciones. En septiembre pasado, en uno más de los comunicados del episcopado, advirtieron que la propuesta de reforma impulsada por el Ejecutivo no responde a una revisión integral del sistema judicial, ni garantiza una mejor y más cualificada impartición de justicia; más aún, afecta la autonomía del Poder Judicial y pone en entredicho la división de poderes. Desde entonces algunos obispos no han dejado de apoyar a la oposición contra la reforma judicial, contraviniendo lo que mandata la Constitución en el artículo 130, que prohíbe a la Iglesia criticar o cuestionar las políticas públicas del Estado. Llama la atención, la laxitud de las autoridades. Sheinbaum, de ascendencia judía, se ha declarado no religiosa que desde la laicidad respeta todas las creencias y sus iglesias. Ante la beligerancia de la jerarquía católica, la Presidenta ha tendido la mano al episcopado para llevar una relación más atemperada, basada en mayor comunicación e intercambio de posturas. El presidente de la CEM, Ramón Castro, percibió en la Presidenta mayor voluntad conciliatoria. La cúpula que dirige la CEM sabe que se rompió el monopolio social que tenía la Iglesia católica. Con la irrupción de los ciudadanos sin religión y el incremento de los evangélicos, ahora está configurada una sociedad más plural y secular.

Sin embargo, en la actual circunstancia se impone una inercia contestaria de miembros de la Iglesia católica que rechazan cualquier pacto, tregua o acercamiento con la 4T. Prefieren continuar con una actitud combativa y hasta provocadora. En La Jornada (25/11/24) denunciaba que el domingo, cobijados por ceremonias por la paz, obispos aprovecharon para criticar a la 4T y su reforma judicial. Las misas de ese domingo acrecentaron las críticas contra de la reforma judicial y, abiertamente, obispos y sacerdotes sobre todo del Bajío tuvieron expresiones de rechazo, llamando a la población a una movilización contra el proceso.

En la Basílica de Guadalupe se incluyó la petición por los integrantes del Poder Judicial y sus familias, para que pongan a Dios en el centro de sus preocupaciones. En Morelia, Michoacán, el sacerdote que inició el acto religioso también pidió por los integrantes del Poder Judicial de la Federación y por las consecuencias que conlleva la reforma judicial que vulnera los derechos y la carrera judicial, para que el espíritu obre en la paz de nuestra nación.

El gobierno de Sheinbaun enfrenta un galimatías. No basta acordar con las cúpulas de la CEM. La diversidad es tan grande que deberá tener especial atención geográficamente en el Bajío. Deberá estar atenta a congregaciones conservadoras, como los Legionarios de Cristo y el Opus Dei. La Iglesia alberga en su seno un histórico conservadurismo radical al asecho. Les recuerdo: la ultraderecha en México será católica o no será.

Fuerza migrante



La historia del capitalismo, por tanto, de Estados Unidos, se destaca por desplazamientos de personas que dejan sus países de origen para intentar encontrar mejores condiciones de vida en aquellas naciones en que las necesidades de acumulación de capital les ofrece oportunidad de encontrar trabajo. La migración hacia Estados Unidos se debe principalmente a la demanda y oferta de empleos en los que muchos migrantes se ocupan en los puestos más precarios pero, aún así, encuentran salarios muy superiores a los que podrían obtener en sus países de origen.

Estados Unidos es, desde antes de llamarse así, un territorio conformado por migrantes. Los primeros llegaron caminando desde Asia por el estrecho de Bering. Siglos después desde Europa, por mar, arribaron ingleses, españoles, esclavos africanos, holandeses, irlandeses y franceses, a quienes con el paso de los siglos se sumaron personas provenientes de todo el mundo; a partir del siglo XX mexicanos, centro y sudamericanos en búsqueda de un llamado sueño americano que en demasiados casos se convierte en pesadilla.

Estados Unidos es resultado de múltiples y polifacéticas etapas migratorias. Después de la llegada de sus primeros habitantes y de los europeos que aniquilaron a través del genocidio a la población indígena, después de la ocupación del suelo mexicano perdido con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, a finales del siglo XIX y principios del XX, el territorio estadunidense comenzó a recibir a desplazados de la Revolución Industrial europea. En la década de 1970 se inició un gran éxodo de sudamericanos, centroamericanos y caribeños, pero principalmente de mexicanos –que también somos norteamericanos–, debido a la precarización del trabajo, a un mercado laboral trasnacional afianzado en Estados Unidos y, por supuesto, a la extensa frontera que compartimos con nuestros vecinos del norte.

A finales de la década de 1970 fue implantado a escala mundial –para elevar las ganancias de empresas y causar el decaimiento del estado del bienestar– el modelo económico neoliberal. En México se incrementaron la pobreza y la marginación, el trabajo se precarizó causando que una parte de la población encontrara en la migración el epicentro del capitalismo, Estados Unidos, la única opción para intentar salir de la pobreza extrema. La migración se convirtió en un fenómeno cuya principal causa fue la falta de trabajo remunerado resultante de aquel proceso de reinvención del capital que aumentó la acumulación a través de la precarización laboral al eliminar prestaciones y seguridad social.

Mucho es lo que se quejan en Estados Unidos de los migrantes, parecen no reconocer que la fuerza de trabajo a bajo costo que requirió ese modelo depredador fue satisfecha con ellos a quienes se contrató a cambio de bajísimos sueldos, sin derechos laborales ni seguridad social. Las precariedades, ausencia de condiciones de desarrollo, las vulnerabilidades, la pobreza extrema, y todo aquello que orille a poblaciones a huir de sus lugares de origen con rumbo a Estados Unidos son construcciones sociales intencionales; fueron agravadas adrede por grandes corporaciones en colusión con autoridades a través de distintas estrategias de desestabilización política y social para satisfacer las necesidades y los intereses del capital financiero especulativo.

Para buena parte de la opinología ilustrada el análisis económico relacionado con la migración laboral mexicana a Estados Unidos se centra en los posibles beneficios de las remesas para los países y regiones de origen, a pesar de que la contribución económica más relevante de los migrantes se realiza dentro de Estados Unidos.

Los casi 38 millones de mexicanos que viven ahí generan 338 mil millones de dólares al año, lo que equivale al producto interior bruto de Colombia. Por cada 131 empleos creados en filiales estadunidenses en México, se generan 333 empleos adicionales en Estados Unidos. En 2022 los migrantes sin documentos pagaron por impuestos alrededor de 97 mil millones de dólares. Más de 55 por ciento de las empresas emergentes estadunidenses valoradas en mil millones de dólares fueron fundadas por migrantes, quienes han impulsado avances tecnológicos que generan aún más riquezas. Los migrantes son parte integral y fundamental del crecimiento económico del país que se llama de las libertades y llama como sueño a su manera de vivir, pero que amenaza a los migrantes y sus países de origen a pesar de que sin ellos, ni nosotros de este lado de la frontera, su economía se derrumbaría con las consecuencias sociales que ello implicaría.

Prensa México domingo 8 de diciembre de 2024


LA JORNADA
A la baja, migrantes mexicanos detenidos en la frontera con EU

Luego de que desde 2021 el número de mexicanos que cruzan de manera irregular la frontera con Estados Unidos se había mantenido relativamente constante, con una media de 60 mil al mes, desde junio pasado se han registrado cifras alrededor de 40 por ciento más bajas, de acuerdo con estadísticas del gobierno estadunidense.

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indican que las autoridades del país vecino contabilizaron en junio 42 mil 515 "encuentros" con migrantes irregulares de origen mexicano en su frontera; en julio, 32 mil 899 –la cifra más baja observada durante el gobierno de Joe Biden–; agosto, 37 mil 575; septiembre, 35 mil 951, y en octubre, 36 mil 101, cuando empezó el año fiscal 2025 en Estados Unidos, mismo que concluirá el próximo 30 de septiembre.

La cifra de octubre pasado representa una disminución de 42.7 por ciento respecto a la registrada al inicio del mismo mes de 2023, al inicio del año fiscal 2024, cuando los connacionales interceptados por las autoridades migratorias en su intento de cruzar la frontera de manera irregular sumaron 62 mil 989.

Si se comparan los 88 mil 132 registrados en marzo de 2023 –el pico máximo mensual detectado por las autoridades estadunidenses en la zona fronteriza–, la baja de octubre pasado es de 59 por ciento.

No obstante la caída en el flujo de mexicanos indocumentados que cruzan la línea limítrofe del norte, siguen siendo el grupo mayoritario de migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos de manera irregular.

En octubre, el segundo grupo más grande fue el de guatemaltecos, con 7 mil 931 detectados por la Patrulla Fronteriza, seguido por 7 mil 642 hondureños y 3 mil 120 salvadoreños. Las estadísticas de CBP indican que 59 mil 192 migrantes de otras nacionalidades fueron interceptados por las autoridades en ese mes, aunque no especifican de qué naciones eran.

CONTRAPORTADA
Trabajadoras del hogar, aún sin acceso al IMSS; afiliadas 3 de cada 100

A dos años de la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS) que hace obligatoria su inscripción, aún es ínfimo el número de trabajadoras del hogar inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues de 2.4 millones que se estima se dedican a esta labor, sólo 2.6 por ciento han sido afiliadas, según datos del organismo.

Desde que se inició el programa piloto en abril de 2019, este porcentaje ha oscilado entre 1.8 y 2.6, incluso después de la modificación constitucional que entró en vigor en noviembre de 2022, debido a que los empleadores se niegan a pagar las cuotas obrero-patronales respectivas.

"Es una legislación bonita, pero letra muerta porque no tiene dientes" para sancionar a los patrones que incumplen con inscribir a las personas que se dedican a dicha labor, señaló Norma Palacios, secretaria general colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar.

En entrevista, acusó que además las trabajadoras del hogar no cuentan con mecanismos efectivos de denuncia y "si se atreven a hablar o exigir este derecho a sus patrones, son despedidas" y quedan "totalmente desprotegidas".

Para este sector de trabajadores, ha sido "inalcanzable" gozar de los cinco seguros que prevé la LSS, como el de enfermedad y maternidad; riesgos de trabajo, seguro de invalidez y vida, y cesantía en edad avanzada y vejez. Esto, porque mientras la ley no estipula qué pasa si se incumple, los patrones "simplemente no reconocen" la obligatoriedad, subrayó.

EL UNIVERSAL
Más de mil 100 migrantes han muerto en el Río Bravo 

Ha pasado más de una hora desde que Juan José salió de las aguas del Río Bravo con la intención de ingresar a Estados Unidos, pero no encuentra el hueco que le permita entregarse y pedir asilo. Desesperado, camina sobre el margen norte del afluente, del lado de Eagle Pass, Texas. Avanza precavido entre la maleza y el fango. Es el último tramo de un largo camino que comenzó en Colombia hace poco más de un mes. El alambrado de púas, la reja de acero y el muro de contenedores de carga colocados uno sobre otro dan la impresión de que se lucha contra un gigante infranqueable. De pronto, dos lanchas tripuladas por militares de la Guardia Nacional texana aparecen sobre el río. Con un altavoz le exigen volver a México. Él intenta dialogar, pide asilo, se lo niegan; pide asilo de nuevo, lo rechazan nuevamente. La única opción es regresar al caudal. Temeroso, el hombre entra al río. Los militares estadounidenses lo rodean con sus lanchas y le indican el camino a seguir. Hunden sus remos en el agua para que él pueda medir la profundidad. “No pasa nada, amigo”, “It's ok, compa”, gritan una y otra vez. Poco a poco su cuerpo comienza a hundirse. El río muestra su verdadera profundidad. Nada. El agua casi le cubre la cabeza. Juan José se inquieta. Nada de regreso a Eagle Pass, toca tierra firme y los militares texanos lo rechazan otra vez. De nuevo lo obligan a hundirse en el agua. La dinámica se repite. Del lado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, dos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional ya esperan al colombiano. Está flanqueado por ambos lados. Hoy no pasará a Estados Unidos.

Militares texanos y mexicanos custodian a un migrante que intenta cruzar el Río Bravo.

El Río Bravo es un afluente de tres mil kilómetros que divide a México de Estados Unidos. Sus aguas recorren el borde sur del enorme estado de Texas, y hacen frontera con los mexicanos Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Entre 2017 y 2023, en este río se han ahogado al menos mil 107 personas migrantes, de acuerdo con un cruce de información oficial realizado para este trabajo. Las muertes comenzaron a incrementarse en 2021, cuando se registraron 178 ahogados, y alcanzaron su punto máximo en 2022, con 267 muertes.

Los decesos en Estados Unidos sucedieron en los condados de Hidalgo, Val Verde, El Paso, Maverick, Webb, Starr, Zapata, Cameron, Kinney y Brewster. En México, los cuerpos se documentaron en los municipios Matamoros, Reynosa, Miguel Alemán y Nuevo Laredo, Tamaulipas; Piedras Negras, Acuña y Nava, Coahuila, y en algunas zonas de Chihuahua que no fueron especificadas por la autoridad. 

EXCÉLSIOR
Transparentan listas judiciales ...con pifias

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo difundió por fin la lista de aspirantes que registró para participar en la elección judicial, pero con errores.

Excélsior detectó que el documento de 149 páginas presenta al menos una treintena de nombres duplicados, además de registrar aspirantes con un solo apellido y contiene errores al incorporar textos falsos.

Por ejemplo, en los registros 9246 y 9247 se repite el nombre de Ruiz Medina Paola. Esto ocurre en otros 30 casos, como Sánchez Coronel Enid Samantha en los folios 4328 y 4329.

Además, hay erratas visibles en la redacción, como en el caso del folio 9565, en el que se asentó el texto “Silva SIAA770721HDFLYN06 Andrés Mauricio”. También hay pifias como en el folio 10523, en el que se lee la oración “Infórmate, informes, informa”. Hay al menos ocho casos de aspirantes con un apellido, como en los registros 10406 y 10407 con el nombre García María.

De los 27 mil 146 aspirantes a participar en la elección judicial de 2025 que se inscribieron ante dicho comité, 60% no pasó el primer filtro, por lo que el listado preliminar quedó en diez mil 959 personas, cifra que será depurada antes del próximo 15 de diciembre.

EL HERALDO
Reconoce Biden a Sheinbaum 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum su apoyo para realizar el reciente decomiso histórico de fentanilo en Sinaloa a través de un comunicado, el cual señaló era suficiente para matar al 15% de todos los estadounidenses.

"Como Comandante en Jefe, tengo una responsabilidad solemne: proteger al pueblo estadounidense de cualquier daño. Por eso, durante los últimos cuatro años, hice de la lucha contra la epidemia de opioides un foco central de mi Agenda de Unidad en casa y de mi cooperación con los líderes mundiales en el extranjero, se lee en el escrito.

Y agrega "a principios de esta semana vimos el impacto: las fuerzas de seguridad mexicanas incautaron más de veinte millones de dosis de fentanilo ilícito, suficiente para matar al 15 por ciento de todos los estadounidenses. Quiero agradecer a la presidenta Claudia Sheinbaum por su liderazgo y colaboración que hicieron esto posible, y a los muchos militares y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en ambos lados de la frontera que han dedicado sus vidas a combatir el fentanilo, desbaratar a los traficantes y salvar a sus conciudadanos".

"Importa. Y no nos rendiremos. Bajo mi administración, hemos incautado más fentanilo en nuestra frontera en los últimos dos años que en los cinco años anteriores combinados. Hemos puesto tras las rejas a decenas de importantes líderes de cárteles y blanqueadores de dinero. Y los datos más recientes muestran una caída de más del 14 por ciento en las muertes por sobredosis en todo el país: esa es la mayor disminución registrada", señala el mandatario.

"Estos no son sólo hechos y cifras. Son familias. Familias que no tienen que soportar la pérdida de un hijo, de un padre o de un cónyuge. Por eso hoy, con socios en todo el mundo (incluido México), prometemos redoblar nuestro trabajo para dimensionar más medicamentos. Para detener a más traficantes. Para salvar más vidas. Y lo dejamos claro: ya es suficiente", finaliza el comunicado.

UNOMASUNO 
Nace Tribunal de Disciplina Judicial 

Ha nacido el Tribunal de Disciplina Judicial, a cuya vigilancia se someterán los jueces federales. La reforma constitucional implementada por el oficialismo ha eliminado el Consejo de la Judicatura Federal, que tenía por partida doble la función de administrar los recursos materiales y humanos del Poder Judicial y también la facultad de revisar y sancionar la conducta de los jueces. Las tareas se han dividido. Ahora, la gestión de los recursos quedará en manos del Órgano de Administración Judicial (OAJ), mientras que la imposición de castigos a los jueces quedará en manos del Tribunal de Disciplina. El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha subrayado que no se sancionará a ningún juez por el contenido de sus sentencias, sino solo por conductas indebidas, pero los juzgadores consideran que la línea es muy débil, amén de que causa preocupación que en un mismo órgano recaiga tanto la investigación como la sanción de las faltas. El tribunal tiene la última palabra y no existe instancia externa para apelar.

El próximo año, los mexicanos tendrán que votar a cientos de jueces federales, entre ellos a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los cinco integrantes del propio Tribunal de Disciplina. La reforma oficialista ha creado nuevas conductas de jueces susceptibles de sanción, que no figuraban en la anterior Ley Orgánica del Poder Judicial. Por ejemplo, ahora se establece que los juzgadores “serán objeto de disciplina” cuando emitan “de manera dolosa”, “o por negligencia o ignorancia inexcusables”, una resolución “claramente contraria a lo dispuesto en la Constitución, la ley aplicable al caso o la interpretación de las fuentes establecidas en criterios jurisprudenciales”. De igual modo, se les sancionará cuando emitan una resolución “que contenga inferencias probatorias claramente irracionales”.

LA CRÓNICA 
Biden aplaude liderazgo de Sheinbaum tras decomiso histórico de fentanilo 

Quiero agradecer a la presidenta Sheinbaum por su liderazgo y colaboración y a los numerosos militares y policías de ambos lados de la frontera que hicieron esto posible, que han dedicado sus vidas a combatir el fentanilo, desmantelar a los traficantes y salvar a sus conciudadanos. Eso importa”, subrayó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a través de un comunicado desde la Casa Blanca.

Las declaraciones de Biden surgen luego de que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó en días recientes fuera confiscado en Sinaloa, más de una tonelada de fentanilo, cerca de 300 kilos de fentanilo en un domicilio y otros 800 kilos de la misma droga en una camioneta, el mayor cargamento en su historia y que según el huésped de la Casa Blanca era suficiente para matar al 15 por ciento de todos los estadounidenses.

El mandatario estadounidense recordó que en los cuatro años que lleva su mandato y que concluye el 20 de enero del 2025, hizo de la lucha contra la epidemia de opioides “un eje central de mi Agenda de Unidad en el país y de mi cooperación con los líderes mundiales”.
En la misma línea, Joe Biden subrayó que “no nos rendiremos. Durante mi administración hemos incautado más fentanilo en nuestra frontera en los últimos dos años que en los cinco años anteriores juntos. Hemos puesto tras las rejas a docenas de importantes líderes de carteles y de blanqueo de dinero”, dijo.

El mandatario estadounidense resaltó también que los datos más recientes muestran una caída de más del 14% en las muertes por sobredosis en todo EU, la mayor disminución registrada.
“No se trata solo de hechos y cifras. Se trata de familias que no tienen que soportar la pérdida de un hijo, un padre o un cónyuge”, afirmó.

REFORMA
Tienen filtros "light" para elegir s jueces 

Los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo establecieron filtros "light" para elegir a los finalistas que irán al sorteo de nombres que aparecerán en las boletas de la elección judicial de 2025.

El Comité del Poder Judicial Federal (PJF), en contraste, está sujeto a reglas más rigurosas para definir la idoneidad de los candidatos, etapa clave del proceso.

De entre más de 33 mil registros de inscripción, los comités tendrán que elegir hasta 10 finalistas para cada uno de los 31 cargos superiores, y hasta seis para cada uno de los 850 de jueces de Distrito y magistrados de Circuito.

Estos finalistas serán insaculados, para dejar 3 candidatos de cada Poder para cada uno de los cargos superiores y hasta 2 para los demás.

Sus nombres se someterán a aprobación del Congreso, de la presidenta Claudia Sheinbaum y del pleno de la Corte, como paso final previo a su inclusión en las boletas.

El Comité del Congreso, con 10 mil 959 registrados, considerará tres factores de evaluación: 1), asignará 40 puntos al mérito académico; 2) 30 al profesional y 3) 30 a la honestidad y buena fama, y entrevistará a todos los que tengan más de 80 puntos, que podrían ser miles.

En el Comité del Ejecutivo, con 18 mil 477 interesados, no se prevé sistema de puntuación, sino que simplemente "seleccionará a los aspirantes que estime idóneos" para pasar a la entrevista pública.

EL SOL DE MÉXICO 
Gastan hasta 82.7% más en salud privada 

En 2018, una familia oaxaqueña gastaba, en promedio, mil 103 pesos trimestrales en cuidados de la salud Para 2022, los desembolsos aumentaron a dos mil 16 pesos, lo que representa un aumento de 82.7 por ciento en los primeros cuatro años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En Michoacán, una familia gastaba en 2018 un promedio de mil 684 pesos trimestrales en medicamentos, consultas médicas y servicios hospitalarios. Cuatro años después, el monto ya había subido a dos mil 972 pesos, un incremento de 76.4 por ciento.

“El Estado falla en garantizar el acceso a derechos básicos como salud, y delega en los bolsillos de los hogares el acceso a servicios”, señala el más reciente Índice de Progreso Social (IPS), elaborado por la organización México Cómo Vamos.

El estudio, realizado con datos del Inegi y del Coneval, señala que las familias de cinco estados tuvieron una mayor alza en el porcentaje de sus ingresos que dedican a atención a la salud y medicamentos. Además de Oaxaca y Michoacán, estas entidades son Ciudad de México, Tamaulipas y Morelos.

En 2022, refiere el IPS, se observó un incremento notable en el porcentaje de la población con carencia a servicios de salud. “Este aumento está relacionado con una caída significativa en la población afiliada a instituciones públicas”.

El documento alerta sobre “un deterioro muy importante en el acceso a servicios públicos de salud y un estancamiento en el rezago educativo; el acceso a estos derechos fundamentales —sobre todo a la salud— cada vez está más condicionado al nivel de ingreso de los hogares”.

La amenaza de aranceles de Trump es dolorosa para Canadá

 Mario Campa


Canadá pretende en las últimas décadas ser el primer aliado de Estados Unidos, incluso encima del Reino Unido y la llamada “relación especial”

Canadá alcanza estos días notas reprobatorias en el arte de la diplomacia. Frente a México, el Gobierno de Justin Trudeau cometió la imprudencia pública de intentar coludirse contra un tercero en discordia y hasta desprecio mostró por el trato equidistante de Trump a sus vecinos: “A México se le respeta”, reviró Claudia Sheinbaum forzada por las tácticas rastreras de la víctima que ruega al victimario.

Por si escaseara evidencia, medios canadienses y estadounidenses informaron que Trudeau voló el fin de semana a Florida para cenar tres horas a cambio de promesas vagas, reproches y hasta burlas frontales sobre la conveniencia de integrar al vecino del norte como el estado 51 de la unión si es incapaz de mantener una economía a flote sin el superávit comercial posibilitado por el T-MEC. Que varios caricaturistas hayan consensuado inadvertidamente en la imagen de un tapete como símbolo representativo de los actos recientes de Ottawa retrata con elocuencia una política exterior orientada por la indigna desesperación.

La amenaza de aranceles de Trump es dolorosa para Canadá por al menos cinco razones:

1) Canadá pretende en las últimas décadas ser el primer aliado de Estados Unidos, incluso encima del Reino Unido y la llamada “relación especial”. Canadá casi siempre mimetiza a Estados Unidos en política exterior, aunque es cierto que se opone al embargo a Cuba y vota consecuentemente las resoluciones en las Naciones Unidas. Pero cuando se trata de China y Rusia y del otro lado de la OTAN, Canadá se cuadra ante el líder de la manada. Para sorpresa de los halcones diplomáticos, los aranceles rompieron en seco la inercia y ahora señalan un distanciamiento más gélido que un invierno en Montreal.

2) El conflicto fronterizo grita al mundo entero que Canadá enfrenta un creciente problema de consumo y producción de fentanilo. Con cifras oficiales del Centro de Uso y Abuso de Sustancias (CCSA), los opioides cobraban en 2020 la vida de 12 canadienses al día. Ahora, con la última actualización del 2024, la cifra ya supera 21 decesos diarios. En tiempos recientes, los laboratorios clandestinos se volvieron rutinarios, algo que alertaba el Washington Post al menos desde hace un año sin la carga de Trump. Algunos testimonios y decomisos alertan que precursores chinos llegan a Canadá y de ahí encuentran destinos de exportación tan alejados como Australia. Al estar la amenaza arancelaria vinculada a la migración y al tráfico de narcóticos, el ruido mediático daña la imagen de santuario del bienestar que tanto cuida Canadá como diferenciador de los Estados Unidos. Los reflectores y las noticias filtradas lastiman la marca-país que suele ser imán migratorio.

3) Canadá ensambló en el 2000 los mismos autos que México, pero hoy nuestro país casi lo triplica. Mientras en ese año produjo cerca de tres millones de vehículos, el año pasado sólo ensambló poco más de un millón y medio. En comparación, a la vuelta del siglo China producía sólo dos millones de vehículos al año y hoy manufactura 30 millones. Con una caída de casi el 50 por ciento en poco más de dos décadas, la industria automotriz canadiense sangra empleos y capacidad. Un arancel sería una sentencia de muerte. Prueba de ello, Canadá impuso una tarifa de 100 por ciento a los autos eléctricos chinos; sabe que viene un tsunami.
Gráfica de producción de autos en Norteamérica y China.
Gráfica de producción de autos en Norteamérica y China. Foto: Especial

4) El PIB per cápita de EU acumula 10 por ciento de expansión desde la prepandemia. En cambio, el de Canadá registra un dos por ciento de caída acumulada y compite con el Reino Unido y Alemania por ser el país del G7 que enfrenta la economía más estancada y entumida por una gradual desindustrialización. No con poca ironía, Canadá tiene en la migración cierta válvula de escape que hace que la demanda y el PIB crezcan, pero un poder adquisitivo mermado y el bienestar deteriorado tendrá resonancias productivas y políticas.

5) Trudeau enfrenta una probable derrota en las elecciones de octubre. Las encuestas favorecen al partido conservador liderado por el libertario Pierre Poilievre, quien mantiene una intención de voto que oscila en el 40 por ciento frente a poco más de 20 por ciento del partido liberal del Primer Ministro. La centroizquierda, encima del 15 por ciento, podría sorprender con un segundo lugar si se desfonda el partido gobernante, aunque la aprobación legislativa de los presupuestos ata un destino común frente al auge del sentimiento antimigrante liderado por ultras inspirados por los republicanos del sur. Con una desaprobación cercana al 70 por ciento con cifras del Angus Reid Institute, una tunda electoral luce como escenario base para Trudeau, cada vez más maniatado.

Como negociador, Canadá podría ser un buen epílogo del “Arte de la negociación” de Donald Trump, evidentemente como tópico de autoelogio en la victoria. Parece dispuesto a hundirse o flotar solo, sin México ni decoro.

Canadá tiene tiempo y espacio para negociar y acaso sorprenda con algún as tan escondido bajo la manga que sólo el país de la hoja de maple puede ver. Entretanto, que Trudeau haya volado a Florida para cenar con Trump y tragar bromitas incómodas grita pánico al mundo entero.

Mario Campa

Mario A. Campa Molina (@mario_campa) es licenciado en Economía y tiene estudios completos en Ciencia Política (2006-2010). Es maestro (MPA) en Política Económica y Finanzas Internacionales (2013-2015) por la Universidad de Columbia. Fue analista económico-financiero y profesor universitario del ITESM. Es planeador estratégico y asesor de política pública. Radica en Sonora.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

Académicos contra el genocidio

EDITORIAL LA JORNADA 

Poco más de mil 500 académicos que pertenecen a una veintena de universidades del país, entre ellas El Colegio de México (Colmex), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) firmaron un desplegado en el cual llaman a un boicot académico contra el genocidio en Gaza mediante el rompimiento de los vínculos de los centros de educación superior con sus pares israelíes.

Los firmantes señalan que la academia no es neutral, ni las universidades ni ningún otro espacio educativo pueden y deben permanecer neutrales ante la injusticia, además de denunciar las múltiples maneras en que las universidades de Israel participan en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el régimen de Benjamin Netanyahu. Por ello, manifiestan su respaldo al Colmex, que el 7 de noviembre pasado confirmó la suspensión indefinida de su convenio de colaboración con la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ).

Si, como bien indican los educadores, ningún espacio académico es neutral, la UHJ es un organismo abiertamente militante del sionismo y la limpieza étnica, creado por los adeptos de esta ideología como un centro de difusión del discurso de odio y producción de conocimiento al servicio del sistema colonial establecido en 1948 sobre las tierras palestinas.

Las universidades israelíes en general, y la UHJ en particular, diseñan programas de estudios a la medida de las fuerzas armadas y la policía secreta, subordinan sus agendas de investigación a los intereses castrenses, reclutan sus cuerpos directivos entre la ultraderecha, limitan la libertad de expresión suspendiendo a los académicos y expulsando a los alumnos que desafían el discurso oficial, justifican el supremacismo racial, desarrollan tecnologías bélicas para facilitar la ocupación y la limpieza étnica, han organizado y patrocinado a grupos paramilitares y han degradado las actividades científicas a meros instrumentos de objetivos coloniales.

Por ejemplo, la UHJ ha diseñado y ejecutado misiones arqueológicas para justificar el robo de tierras palestinas con la falacia de que, si en un sitio dado hubo asentamientos hebreos hace 2 mil 500 años, ello les da derechos de propiedad a los israelíes contemporáneos. En sentido contrario, han destruido las ruinas de emplazamientos árabes para negar a los palestinos cualquier reclamo territorial. Esta forma de genocidio cultural es éticamente idéntica a la quema de libros efectuada por sistemas totalitarios y a la destrucción de templos indígenas por parte de los españoles en lo que hoy son América Latina y el Caribe.

Con lo dicho, queda claro que el rompimiento de los vínculos con universidades israelíes es un gesto ético correcto, acorde con los valores más altos de la civilización y que nada tiene que ver con un presunto ataque al pluralismo ni a las libertades de expresión o de cátedra, por el simple motivo de que éstas no amparan a los discursos de odio ni a las incitaciones a cometer crímenes de lesa humanidad.

Antes que el Colmex, había roto relaciones con escuelas israelíes el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), cuya actual dirección se desmarcó del carácter fundacional del instituto como trinchera neoliberal y espacio de promoción de intereses privados con presupuesto público. Lamentablemente, la UNAM ha guardado ante el genocidio un silencio vergonzoso e incompatible con los principios humanistas que deben orientar a la máxima casa de estudios.

La denuncia de académicos y estudiantes supone, ante todo, un llamado a cesar la normalización del genocidio: cuando una potencia militar, cualquiera que sea, bombardea una escuela o un hospital y deja centenares de muertos en un solo ataque, el hecho motiva un escándalo mundial y enérgicas expresiones de condena. Sin embargo, a fuerza de hacer eso todos los días, sobre todas las escuelas, todos los hospitales y todos los campos de refugiados de Gaza, Tel Aviv ha logrado que la comunidad internacional naturalice la barbarie, se habitúe a ella y la integre en su cotidianeidad. Por ello, toda voz que se pronuncie en contra de normalizar la atrocidad es bienvenida en una sociedad democrática.

Las debilidades del halcón

Rosa Miriam Elizalde

Aunque parece salido de un notable esfuerzo demócrata, fue el equipo de campaña de Donald Trump el que ha elaborado el más exhaustivo y sucio expediente de Marco Rubio, el halcón más conocido como un escalador político que como un legislador, alguien cuyas opiniones han cambiado para adaptarse a los cambios dentro de su partido, según el prontuario.

El periodista estadunidense Ken Klippenstein ha filtrado (https://acortar.link/DGXuhf) el documento de 551 páginas que evalúa las vulnerabilidades del senador de Florida, inicialmente en la lista de candidatos a vicepresidente de la administración republicana. Finalmente J. D. Vance resultó escogido por Trump como su compañero de fórmula y dejó a Rubio el puesto de futuro secretario de Estado.

Entre los puntos claves del dosier se encuentran las inconsistencias ideológicas de Rubio, quien ha modificado sus posiciones en asuntos como inmigración, comercio y política exterior, lo que es señal de claro oportunismo político, según el informe. Parte de estos vaivenes tienen que ver con su relación oscilante con Trump, a quien criticó durante las primarias de 2016, para luego apoyarlo en 2020 y 2024, mientras por el camino condenó el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. A la gente loca de MAGA, como denominó Rubio en algún momento a los seguidores más entusiastas de Trump, no le ha hecho mucha gracia la denominación del senador como secretario de Estado y, cuando se filtró la noticia, hicieron notar su cólera en redes sociales aireando la etiqueta #NoRubio.

El dosier menciona cuestiones éticas y financieras que oscilan entre investigaciones sobre el uso de tarjetas de crédito del Partido Republicano de Florida para gastos personales y préstamos hipotecarios obtenidos en condiciones cuestionables, hasta relaciones con un narcotraficante convicto, nada menos que su cuñado. Orlando Cicilia, casado con la hermana de Rubio, Bárbara, que fue arrestado en 1987 por dirigir una red de contrabando de cocaína valorada en 75 millones de dólares desde su casa en West Kendall, Florida, donde Rubio vivió cuando era adolescente. The Washington Post, recuerda el dosier, catalogó a Cicilia como el protagonista de “uno de los casos de drogas más importantes de la era barroca de los cowboys de la cocaína en Miami”.

En el acápite de las mentiras no le ha ido mejor. Alguna vez echó a andar la historia de sus padres como exiliados cubanos que huyeron de la isla tras la revolución de 1959, leyenda que resonaba muy bien entre su electorado en Miami, pero, según reveló The Washington Post en 2011, era una versión embellecida. Ni salieron de Cuba en esa fecha –lo hicieron tres años antes– ni la política motivó la decisión familiar de emprender una nueva vida en el Estados Unidos donde nacerían sus hijos, entre ellos Marco Rubio en 1971.

Pero Marco no miente sólo para embellecer su pasado, sino que hace de ello un instrumento de intensa amoralidad. Las primeras noticias sobre los ficticios ataques sónicos al personal diplomático estadunidense en la isla surgieron en agosto de 2017 a través de soplos a la prensa. En ese momento no se identificó públicamente a la fuente de estas filtraciones, pero Rubio intensificó sus declaraciones al respecto a sabiendas de que eran mentiras, lo que llevó a observadores a responsabilizarlo con la divulgación de esta falacia que justificó el cierre de la embajada estadunidense en La Habana y la imposición de más sanciones contra Cuba.

En cuanto a su fachada de benefactor latino, es célebre por utilizar los derechos de los inmigrantes en sus talking points, mientras vocifera por la inmediata cancelación de un programa que protege a decenas de miles de niños y jóvenes indocumentados en Estados Unidos.

Asegura el dosier que cuando aspiraba a la presidencia de EU en 2015, Rubio expresó su apoyo para una solución legislativa al problema de los llamados dreamers (soñadores), sabiendo que no existían los votos en el Congreso para apoyar una normativa que beneficiara a los jóvenes inmigrantes que llegaron al país siendo niños, llevados por sus padres sin autorización legal. Mientras, se opuso ferozmente al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), impulsado por el gobierno de Obama, con el argumento de que el presidente no tenía potestad para proteger a esos niños con una orden ejecutiva. Si hubieran cancelado el programa, miles de menores habrían sido deportados.

Hay mucha información en este dosier que prueba con fuentes fiables y prisma republicano el atropello, la tergiversación, la perversión de la ley, el abuso, la manipulación descarada y las pésimas prácticas del próximo secretario de Estado. Como datos al margen aparecen que apoyó la guerra en Iraq y Libia, la guerra contra Yemen y los golpes de Estado en América Latina, y que tiene una obsesión enfermiza con la tierra donde nacieron sus padres. Peccata minuta para los trumpistas que, sin embargo, ven con reservas, a juzgar por este dosier, la camaleónica personalidad y el narcopasado del halcón que tendrá la tarea de susurrarle a Trump la política exterior del imperio.

El nuevo modelo


El desplazamiento del viejo régimen político mexicano, que crearon e impulsaron respectivamente los gobiernos nacionales del PRI y el PAN hasta hace seis años, continúa de manera eficaz y acelerada extinguiéndose.

La ignorancia convenenciera para entender lo que sucede ahora se manifiesta y ejemplifica sobre todo cuando ínclitos opinadores e intelectuales universitarios, insisten en comparar el éxito y crecimiento electoral del partido movimiento (Morena) con el viejo partido de Estado (PRI). Varios académicos siguen perdidos ante el fracaso conceptual de la llamada transición democrática que, según algunos, definía el fin del siglo XX. Muchas carreras académicas crecieron en la equivocada idea de que nuestro país ingresaba en la vida democrática sólo porque ocurrió alternancia del poder entre dos partidos muy similares que terminaron su vida coaligados. Eso no lo han comprendido. Algunos estudiosos están todavía más extraviados cuando aseguran ante públicos cautivos, que el abrumador poderío de representación en el Poder Legislativo que tiene el gobierno actual derivará en un escenario autocrático o que es sólo producto de un nuevo maximato presidencial que impulsa el nuevo caudillo: El hombre de Palenque, referido a Andrés Manuel López Obrador.

No acaban de entender que en los últimos seis años se han ido realizando una serie de procesos que implican la inauguración de un nuevo régimen histórico y la descomposición de las formas y pautas políticas vinculadas a los hoy partidos de oposición (PRI y PAN), principalmente.

En el escenario económico, político y cultural se están viviendo profundos cambios. Las demandas sociales dirigidas al Estado desde la década de los años 60 se están cumpliendo hasta ahora. De tal forma que el Estado se transforma como en ningún país del mundo. México es todo un ejemplo al aplicar nuevas prácticas redistributivas de la riqueza pública que están impactando en favor de la disminución de la desigualdad social, como reconocen organismos internacionales; por ejemplo, el Banco Mundial.

Entender la dificultad de la democracia llevó a varios a suponer que el problema de la ausencia de libertad y competencia política se reducía simplemente a despejar los obstáculos administrativos, léase dinero para que los partidos opositores alcanzaran posiciones de representación política. Muy pocos analistas entendieron el especial autoritarismo político que consolidó durante décadas al régimen priísta y a su palafrenero mayor, el PAN.

El nuevo modelo descansa en un gobierno que no manipula a ninguna organización social y actúa políticamente sin utilizar la movilización colectiva para su provecho. Si algo caracteriza a la Cuarta Transformación es la continua tarea de politización de la sociedad. La información política que se proporciona desde Palacio Nacional casi todos los días desde hace seis años es un fenómeno de comunicación pública que está renovando los valores de la administración gubernamental e impacta a toda la ciudadanía.

Al centralismo histórico clasista se está respondiendo con propuestas de desarrollo regional que se distinguen por la necesidad de dar prioridad a las clases sociales más depauperadas, como son las poblaciones del noroeste y todo el sureste mexicano.

La reconstrucción del Poder Judicial aparece en el nuevo modelo mexicano como la meta fundamental en esta segunda etapa de cambios políticos profundos. Por ello, unifica en su contra a todos los opositores incluidos sectores eclesiásticos, que siguen permanentemente alterados al fracasar una y otra vez en su convicción y tarea obsesiva de atajar la elección de ministros, magistrados y jueces el próximo junio.

El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la mayoría de la población ciudadana ven en el cambio del Poder Judicial un símbolo de la nueva democracia que se construye en México. Corrupción y Poder Judicial están históricamente ligados y tanto uno como otro pueden caracterizarse como el último obstáculo que tiene la nueva nación. En esta perspectiva está la trascendencia por reformarlo.

La nueva integración del Poder Judicial, que sigue a esta etapa de profundas reformas constitucionales será la estocada mortal al viejo régimen. Los instrumentos del gobierno federal son muchos y renovados para efectuarlo. El reto no está en su costo o tiempo para realizar la elección. Los problemas técnicos son fácilmente superables. El desafío tampoco es moral, es político, y en ello están la mayoría de los mexicanos.

* Sociólogo e historiador. Investigador titular en el IISUNAM

Viridiana

Javier Aranda Luna

Era 1961, el dictador Francisco Franco tenía 69 años y el cineasta Luis Buñuel, 61; la censura española lo consideraba un cartucho quemado que quizá quería establecerse definitivamente en su tierra natal. Por lo demás, Viridiana, la cinta que quería filmar en España, hablaba de una mujer devota, una novicia que se mantenía en su fe y en sus principios. Les preocupaba el final de la cinta, porque al llegar Viridiana a la puerta de su primo, quien estaba en la cama con la sirvienta, Ramona, ésta salía precipitadamente sugiriendo que la recién llegada ocuparía su lugar. Buñuel cambió el final sin problema. En la última escena aparecen Viridiana, el primo y Ramona jugando cartas y todos felices.

Viridiana se filmó totalmente en España, financiada por Gustavo Alatriste. Con el cambio del final del libreto la censura se dio por satisfecha. Pero Buñuel incluyó una escena fuera del guion: la cena de los pordioseros.

Viridiana es una de las cintas más emblemáticas de Luis Buñuel; marcó su retorno del cine en España en plena dictadura de Franco. Los republicanos lo repudiaron porque consideraban que validaba al dictador, pero su exhibición en el festival de Cannes terminó por reivindicarlo.

La escena donde un grupo de vagabundos aprovecha la ausencia de los dueños de la casa para hacer un festín fue una bomba para el Vaticano. En la escena, un leproso parafrasea la Biblia, y cuando decide sacarse una foto, semejan la Última cena de Leonardo. Un ciego y desarrapado vagabundo es el centro de la imagen. Si la cinta cuenta la historia de la vocación suspendida de una novicia a causa de la tensión erótica, la cena de los desarrapados le valió la condena del Vaticano. La dictadura franquista ordenó la destrucción de la cinta, pero Silvia Pinal sacó una copia entre sus ropas y viajó a Francia. Octavio Paz decía que las películas de Buñuel nos abren los ojos a lo que no vemos con claridad y que rige el deseo sexual, la tensión amorosa, el ejercicio del poder.

Silvia Pinal me confió en su casa del Pedregal, hace un par de años, que inicialmente la escena de los vagabundos no le gustó, y se lo dijo al cineasta. Buñuel pidió que se llevaran a la Pinal a otra zona del set, aunque finalmente vi que era una maravilla. La cinta se estrenó en el Festival de Cannes en 1961, y fue premiada.

La respuesta del Vaticano fue contundente. El fiscal del tribunal de Milán ordenó el secuestro de dicha cinta, pues la película se revelaba en su conjunto ofensiva para la religión del Estado. Negaba validez de los preceptos religiosos y el escarnio de los símbolos de la religión misma. Hay una escena, apuntaba el documento, “donde aparecen con una clara intención escarnecedora un grupo de lisiados e inválidos, en medio de los cuales se encuentra un ciego, sentados a una mesa puesta y en una disposición y actitud tales de sugerir al espectador la representación de la Última cena, mientras frente a dicho grupo una mujer, levantándose las faldas, muestra sus partes íntimas”. Esa escena, me dijo Silvia Pinal, se armó con técnicos y gente de limpieza del rodaje.

Silvia Pinal decía que Buñuel no la buscó. Que ella lo buscó a él. Quería trabajar con un director de primera línea. Además, le gustaba mucho su sentido del humor. “Me enseñó otro mundo; me sirvió muchísimo. Me enseñó el o el no mágico del cine. Me enseñó a decir que yo era buena actriz. Fue maravilloso. Aprendí mucho, él era el rey; él era el amo. Él era el que te podía enseñar. Todo era aprender, aprender, aprender. Me sirvió mucho”.

Pocas actrices han sido tan polifacéticas como ella.

Silvia Pinal hizo sus pininos en la radio, hizo teatro y teatro musical con gran éxito; debutó en el cine con Cantinflas, después trabajó con Buñuel y fue pionera de la televisión para visibilizar como no se había hecho la terrible cotidianidad de las mujeres en nuestro país. Todo esto hizo de Silvia Pinal no sólo una estrella cinematográfica, sino nuestra última diva.

12/07/2024

3 niñas sobrevivientes, logran la mayor sentencia por violencia sexual infantil agravada en Jalisco

 

.-crédito:CIMAC Foto.- Ciudad de México.- En agosto de 2020, Claudia Casas se dio cuenta de que sus tres hijas sufrieron violencia sexual por parte de su progenitor mientras estaban a su cuidado y a cuatro años, un Tribunal Unitario de la Fiscalía del Estado de Jalisco, otorgó una condena a su agresor de 44 años por sus dos hijas menores aplicando perspectiva de género y pro infancia. Ahora, Claudia busca justicia para su hija mayor en la Ciudad de México.

Cabe mencionar que la violencia sexual que sufrieron las hijas de Claudia ocurrió en tres estados de la república: Oaxaca, Jalisco y Ciudad de México; por lo que se interpusieron distintas demandas para pedir justicia.

De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), son las niñas y adolescentes las mayores afectadas por la violencia sexual. Datos de los Registros de lesiones 2019 a 2022 evidenciaron 9 mil 929 personas de entre 1 y 17 años que fueron atendidos por violencia sexual en el que 92.2% fueron mujeres y 7% hombres. 

Los estados donde se observan más casos de violencia sexual hacia ellas son el estado de México concentrando el 16.8%, seguido de Veracruz con 10% y de Chihuahuas con 9.2%, según apuntó REDIM. Asimismo, la organización estableció que las relaciones de parentesco más comunes entre la víctima y agresor son la pareja con 26.5% de casos, conocidos sin parentesco con 19.2%, parientes de la madre o padre con 18.3%, y la figura del padre o padrastro con 13.4% que se agudizó en 2020 durante la pandemia.

Los principales sitios donde se reportan casos son la vivienda con 75.2%, son la vía pública con 4.1% y la escuela con 2%. En consecuencia, la violencia sexual no solo afecta a los derechos de una vida libre de violencia, a la salud física y mental, y al sano desarrollo integral; sino que las víctimas también presentan malestar emocional, embarazo no deseado, trastorno del estado de ánimo, trastorno de la ansiedad, depresión, laceración, contusión, infección de transmisión sexual o trastornos psiquiátricos. 

La historia de Claudia y sus hijas 

En entrevista para Cimacnoticias, Claudia declaró que durante la pandemia y debido al contexto global que mantuvo a las personas en confinamiento, su familia tuvo que mudarse a su casa en Oaxaca para dejar de rentar y ajustar los gastos económicos.

En esa etapa se enteró que su hija mayor vivió violencia sexual por Jorge Alberto, su esposo. Después de exámenes psicológicos realizados por parte del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), se determinó que todas habían sido víctimas de su progenitor en diferentes momentos de su vida.

La denuncia por el delito de violación agravada a sus tres hijas se interpuso en la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. A partir de ahí, se ejercieron diversas violencias hacia ellas. Para empezar, en una denuncia individual por el caso de su hija mayor, se le incluyó en su carpeta el “no ejercicio de la acción penal”, el cual se trata de una medida que el Ministerio Público puede determinar para no continuar con la investigación. Además, se le negó la realización de un dictamen psicológico hasta seis meses posterior de la denuncia. 

“Yo apelé a eso, ya que dije que no había elementos suficientes para ser judicializable o no esta carpeta. Le faltaban peritajes e información para poder determinar el no ejercicio de la acción penal”

Claudia Casas

Cuando Claudia denunció la violencia sexual contra sus otras dos hijas, uno de los dictámenes evidenció la violencia que sufrieron, por lo que le enviaron un citatorio para realizar una revaloración, a lo que se negó.

Para ella, era evidente la intención de cerrar las carpetas por violación como lo hicieron con las de violencia familiar. Asimismo, sus hijas fueron acosadas por Luz Gabriela, trabajadora del Ministerio Público, a través de llamadas telefónicas para preguntarles si alguien las estaba obligando a declarar, violentando así a Claudia. 

¿Por qué en Oaxaca no hubo justicia? Claudia mencionó que, durante el proceso legal, recibió una llamada de Ivette Morán de Murat, esposa del entonces gobernador de estado, Alejandro Murat de Hinojosa, para comunicarle que el caso sería tomado por el fiscal Arturo Peimbert Calvo. A lo que ella atribuyó que fue gracias a la relación entre la primera dama y la familia del imputado. 

”Se me volteó el mundo al revés en la búsqueda de justicia” dijo Claudia refiriéndose a las agresiones que sufrieron en todo el proceso como violencia institucional, acoso, aislamiento por miedo a represalias y desplazamiento forzado hacía Jalisco.

Esta situación afectó a las hijas de Claudia de forma física, psicológica y económica. Además, agregó que como madre ha sido víctima indirecta de Jorge Alberto ya que ejerció violencia económica a la par de que Claudia fue señalada como “problemática” en su trabajo, lo que causó que perdiera el sustento para solventar los gastos legales. 

Jalisco y Ciudad de México, en búsqueda de justicia

Después de que desestimaron la carpeta de su hija mayor y de la obstrucción a la justicia en los casos de sus hijas menores; una abogada le hizo saber a Claudia que debía interponer la denuncia en los estados donde ocurrieron los hechos. Por lo que, en junio de 2021 viajó a Ciudad de México para colocar la denuncia por sus tres hijas y a Jalisco por las dos menores. 

En los tres estados denunció por el delito de violación agravada, siendo Jalisco y Ciudad de México los únicos que implementaron la perspectiva de género y pro infancia. Igualmente Claudia declaró que en la primera ubicación, obtuvieron un trato justo con el acompañamiento de una asesora jurídica. 

En una de las etapas del juicio que duró 15 días y en el que se realizaron varias preguntas a las niñas por parte de los abogados del imputado y del Ministerio Público, el juez solicitó que el cuestionamiento fuera congruente y en el idioma de las niñas, asimismo, valoró las respuestas obtenidas en este proceso al considerarlas sectores vulnerables por ser infancias y mujeres.

Gracias a esto, se pudo obtener una sentencia de 44 años, 5 meses y 10 días por el delito de violencia sexual infantil agravada, una pena que no se había visto en Jalisco ni en el país en general, según mencionó Claudia.

Para ella, esto representa el avance a la justicia y la realización de penas severas para quien agreda a un menor de edad. También se les dio una reparación del daño, sin embargo, el juez consideró dejarlo abierto para que pudieran solicitar una reparación integral que tomara en cuenta los gastos económicos en abogados.

Actualmente, en Ciudad de México se iniciará el juicio para otorgar justicia a su hija mayor, en el que también se acusará a la madre de Jorge Alberto por ser cómplice de su hijo. Desde la semana pasada, Claudia viajó a la capital para asistir por primera vez a la marcha del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres conmemorado el 25 de noviembre.

Ese día platicó con diversas mujeres y se dio cuenta de los distintos tipos de violencia que viven. Y aunque al principio no entendía por qué cada año, miles de mujeres salen a marchar, ahora considera que “es necesario salir a gritarlo”.

Buenos días éstas son las portadas de prensa hoy en México sábado 7 de diciembre de 2024

LA JORNADA
Debe Salinas Pliego pagar los impuestos que adeuda: Sheinbaum 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que no se confrontará con el empresario Ricardo Salinas Pliego, al ser interrogada sobre el lenguaje clasista y violento que el empresario utiliza contra la izquierda y el gobierno, pero "va a tener que pagar los impuestos que debe. O sea, a lo mejor se tarda la justicia, pero siempre llega".

A pregunta expresa, con ironía respondió que el empresario "ya no tiene ni tanto" poder, pues "bajaron un montón las acciones de Elektra".

–¿Qué le diría cuando intenta deslegitimar su mandato con ese tipo de expresiones? –se le preguntó en su habitual conferencia de prensa.

–Tiene un estilo y tampoco vamos a estar cayendo ahí en la… Él está buscando cobertura, yo creo, en algunos lugares, porque va a tener que pagar los impuestos que debe. O sea, a lo mejor se tarda la justicia, pero siempre llega.

Entonces, continuó, "él, como cualquier ciudadano mexicano, tiene que pagar" al fisco.

La mandataria afirmó que no va a entrar "a ese debate" con el empresario, "pero no le está ayudando, la verdad, pues vean las acciones, cómo cayeron".

El lunes pasado, los títulos de Elek-tra se desplomaron 71 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores. El martes tuvieron una recuperación de 4.8 por ciento y quedaron en 287.42 pesos, muy lejos de los 944.95 que tenían en julio.

Las firmas propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego adeudan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) más de 63 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales.

CONTRAPORTADA
Edomex: contagiados con bacteria de hospital, 8 de los 13 bebés muertos 

La Secretaría de Salud del Estado de México dio a conocer ayer que de los 13 fallecimientos de menores presuntamente relacionados con la infección del torrente sanguíneo (ITS) por la bacteria Klebsiella oxytoca –posiblemente provocada por contaminación de nutrición parenteral o de los insumos para su aplicación– ocho corresponden a casos confirmados, uno ha sido descartado y cuatro están clasificados como probables.

Detalló que los pacientes que murieron tenían comorbilidades y/o enfermedades asociadas propias de su nacimiento, por lo que precisó que todos los casos están en proceso de dictaminación a fin de establecer si tienen como causa de defunción la ITS por Klebsiella oxytoca.

En tanto, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) suspendió a la empresa SAFE, por esta situación.

"Es muy triste que haya ocurrido esto. El objetivo primero es atender a las familias y se está investigando la causa de estos fallecimientos que se dieron, no sólo en un hospital, sino en varios por una bacteria."

Dijo que "de inmediato se pidió la suspensión del contrato de la empresa y el registro que tenían de este alimento que se da a los pequeñitos, a los bebés, la mayoría son prematuros, nacieron antes de las 40 semanas".

En la denominada "mañanera del pueblo", Sheinbaum Pardo indicó que además "se están haciendo los estudios de cultivos para saber la causa. Y personalmente está el secretario de Salud (David Kershenobich) investigando y, por supuesto, vamos a dar información".

EL UNIVERSAL
Garduño gastó 81 mdp del INM para ir a Juárez a firmar por incendio 

En 2024, Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), siguió, junto con su equipo de trabajo, costeando sus traslados y visitas a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde cada 15 días debe presentarse para firmar por el caso del incendio de la instancia migratoria en esa localidad que dejó un saldo de 27 heridos y 40 muertos en marzo de 2023.

En nueve viajes realizados este año a la ciudad fronteriza, el aún servidor público ha gastado 41 millones 822 mil 26 pesos, es decir, en cada una de esas visitas erogó 4 millones 646 mil 891 pesos.

El Instituto Nacional de Migración y la Dirección General de Recursos Financieros dieron a conocer, vía transparencia, que los montos que gastó Francisco Garduño son por los conceptos de “Pasajes Aéreos Nacionales para Servidores Públicos de Mando en el Desempeño de Comisiones y Funciones Oficiales”.

Dependencias compartieron parte de los viáticos para Francisco Garduño y su equipo de trabajo, así como la petición sobre la absolución alterna, cuya audiencia se llevará a cabo el 6 de marzo en Ciudad Juárez.

Dependencias compartieron parte de los viáticos para Francisco Garduño y su equipo de trabajo, así como la petición sobre la absolución alterna, cuya audiencia se llevará a cabo el 6 de marzo en Ciudad Juárez.
Dependencias compartieron parte de los viáticos para Francisco Garduño y su equipo de trabajo, así como la petición sobre la absolución alterna, cuya audiencia se llevará a cabo el 6 de marzo en Ciudad Juárez.

Dependencias compartieron parte de los viáticos para Francisco Garduño y su equipo de trabajo, así como la petición sobre la absolución alterna, cuya audiencia se llevará a cabo el 6 de marzo en Ciudad Juárez.

Incluye también “Viáticos Nacionales para Servidores Públicos en el Desempeño de Funciones Oficiales”, durante el periodo 2024 a Ciudad Juárez, Chihuahua.

Asimismo, sobre el hospedaje del comisionado en dicha ciudad de Chihuahua, el instituto aseguró que no cuenta con información al respecto: “Referente a la información consistente al costo total de hospedaje, es de señalar que no se cuenta con la misma, en virtud de que no se ha otorgado recurso alguno al comisionado para dicho concepto”, señaló el documento.

MILENIO
Se configura en México fuerza de sello Trumpista 

La fundación "Justicia y Paz, Apoyo para la Familia" que aglutina a más de 100 mil cristianos evangélicos, se sumará a la organización política conservadora México Republicano para, en conjunto, lograr el objetivo que persiguen desde el 2020 que es convertirse en un partido político nacional.

Este sábado, la asociación de cristianos realizará un congreso nacional en la Ciudad de México para acordar la ruta de apoyo y conformación del partido que avala e impulsa el proyecto político del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

    "Es la intención, son las pláticas que hemos estado teniendo como México Republicano y otras organizaciones que tienen intención de conformarse como partido político. 

    "Hace 9 meses tuvimos una reunión para valorar que pudiéramos sumarnos todos en un mismo proyecto, porque comentaba yo que no dudo que cada uno pueda conformarse porque tienen la capacidad social y económica, pero existe un alto riesgo de que ocurra lo que en 2021 que todos los partidos nuevos perdieron su registro", dijo a MILENIO el líder de Justicia y Paz, Guillermo Montaño.

Explicó que tras un trabajo de dos años, actualmente ya cuentan con 21 comités ejecutivos estatales y se sumarán dos más el próximo sábado, sin embargo, aclaró que la organización tiene presencia en las 32 entidades.

Aseguró que a la fecha cuentan con un registro de 120 mil personas, principalmente evangélicos, que pertenecen al movimiento que, explicó, comulga con los principios y valores de México Republicano.

    "Coincidimos en los temas a favor de la vida, a favor de la familia, totalmente de acuerdo, estamos a favor de la libre empresa, del crecimiento empresarial de fomentar la iniciativa privada, estamos totalmente a favor, entonces coincidimos, la respuesta es sí, coincidimos en los principios, sobre todo políticos, que tiene México Republicano", apuntó.

EXCÉLSIOR
Cae el tesorero de Los Chapitos 

Autoridades federales aprehendieron en Culiacán a cinco integrantes de Los Chapitos, entre ellos Horacio Félix Loaiza, alias El H, señalado como operador financiero del grupo criminal y responsable de pagar su nómina.

El arresto, informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal, resultó del seguimiento a la captura, el pasado 14 de noviembre, de Omar Félix Loaiza, El Pelón, identificado como coordinador de la ofensiva de los hijos de El Chapo Guzmán en la disputa contra Los Mayos.

El H es hermano de El Pelón, a quien “gestionaba encargos” y usaba los mismos domicilios que su familiar para ocultarse.

Durante un patrullaje en Culiacán, fuerzas federales ubicaron a cinco sujetos armados, quienes, al notar la presencia policial, ingresaron a un hotel, donde fueron capturados.

Tras una revisión les fueron decomisadas tres armas largas, una de ellas un Barrett calibre .50, una mochila con 226 cartuchos útiles para arma larga, dos armas cortas y bolsitas con pastillas de fentanilo.

Ayer, una emboscada contra policías estatales, cerca de la Secretaría de Seguridad Pública, dejó un agente muerto y cuatro heridos graves.

CAE EL TESORERO DE LOS CHAPITOS; FUE APREHENDIDO CON 4 CÓMPLICES

Autoridades federales confirmaron la detención del tesorero de Los Chapitos, Horacio Félix Loaiza, junto con cuatro de sus cómplices durante un operativo en Sinaloa, a quienes se les decomisaron armas largas y droga. La detención se llevó a cabo en días pasados, pero se dio a conocer ayer.

EL HERALDO
Pide a UP reducir importaciones desde China

Comentó que uno de los empresarios asistentes al CMN le pidió no dejar la política de 'por el bien de todos primero los pobres'

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la reunión con el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), fue buena y en ella invitó a las y los empresarios a ser parte del Plan México, cuyo objetivo es que en nuestro país se produzca mucho de lo que hoy se importa y con ello generar cadenas de valor.  

“Les dije: ‘A lo que los invitamos es a que se sumen a este plan y vean sus empresas que otra parte pueden fabricar en México y como se puede ayudar a la cadena para que desde la pequeña microempresa hasta las grandes empresas pues puedan tener estas cadenas productivas que se produzcan aquí”, explicó durante su conferencia matutina la "Mañanera del Pueblo”. 

Detalló que además, se les explicó los Polos del Bienestar que se desarrollarán en todo el país.   

    ¿En dónde? pues en estos Polos del Bienestar que ya existen en el sureste, —que ayer los presentamos — y otros Polos del Bienestar que vamos a desarrollar a lo largo y ancho del país a partir también de la infraestructura”, aseveró.   

Reiteró que el Plan México tiene como objetivo recuperar la capacidad de planeación del Estado, la cual se perdió durante el periodo neoliberal, y el cual será presentado en enero de 2025. 

UNOMASUNO 
Realiza SHCP último refinanciamiento de 123 mil mdp por deuda pública 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó el último refinanciamiento del año por 123 mil millones de pesos, informó a través de un comunicado.

Explicó que con la operación se fortalece el portafolio de deuda pública denominada en pesos correspondiente a 2025 y los años posteriores. A su vez, se extiende en 2.89 años el plazo promedio de la deuda refinanciada.

Detalló que la nueva referencia del Bono M a tres años, con vencimiento en 2028, se colocó́ a una tasa de rendimiento de 9.68 por ciento y que, debido a la alta demanda de los inversionistas, se incrementó́ la liquidez de este instrumento en 33 mil millones de pesos.

En ese sentido también comentó que, en línea con la política de deuda pública y el plan anual de financiamiento, se recompraron 123 mil 437 millones de pesos en diversos instrumentos de deuda, como Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos.

LA RAZÓN
Repuntan solicitudes de refugio y prevén más ante amago de deportaciones

Previo a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus amenazas del cierre de fronteras y amago con deportaciones masivas; entre octubre y noviembre de este año se vio un repunte mayor de solicitudes de refugio en México, lo que expertos consideran un plan B para las personas migrantes de quedarse en el país.

Lo anterior se suma a un alza previa que comenzó desde julio de este 2024, pero que en estos dos últimos meses se vio en mayor medida.

De esta manera, en julio se contabilizaron cinco mil 316 trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar); para agosto fueron cinco mil 358; en septiembre se contaron seis mil 296; en octubre fueron siete mil 540 y en noviembre se registraron siete mil 133, faltando únicamente un mes para la conclusión de 2024.

    Seguramente se van a cerrar o suspender programas migratorios, lo que va a convertir nuevamente a México en el plan B de los migrantes, como sucedió anteriormente

José María Ramos, Investigador del Colef 

Desde su campaña presidencial, Donald Trump dijo que los migrantes seguían siendo un problema para los Estados Unidos, debido a que al país llegaban criminales que sólo se dedicaban a afectar a su población; sumado a ello, amenazó con el cierre de fronteras para los migrantes y suspensión de beneficios para las personas que soliciten asilo, lo que prendió las alertas del mismo Gobierno de México, organizaciones civiles y de los mismos migrantes.

Ante esta situación, las personas ilegales comenzaron a formar caravanas desde el sur de México para intentar llegar a la frontera común y solicitar asilo antes de la llegada de Trump en enero de 2025, sin embargo, el alza en los trámites de refugio —de acuerdo con expertos— es la respuesta para quienes no lograrán entrar a ese país, sino que buscarán quedarse en tierras aztecas para iniciar una nueva vida. 

REFORMA
Dan nuevos golpes, pero zozobra sigue 

Aunque las autoridades federales han dado varios golpes a grupos criminales, los ciudadanos y empresarios viven el día a día con zozobra.

Ayer, en la mañana, un comando atacó a policías estatales que viajaban abordo de dos patrullas en el bulevar Aeropuerto, lo que dejó un agente muerto y cuatro heridos.

Fuentes federales aseguraron que el ataque iba dirigido contra Alberto Castro, subdirector en la Policía Estatal Preventiva, conocido como "comandante Caimán".

Los informantes señalaron que el mando es señalado por presuntos vínculos con la banda de "Los Chapitos", dirigida por los hijos de Joaquín Guzmán Loera.

El atentado está vinculado con la desaparición y asesinato de otro policía, Francisco Javier Verástica. De acuerdo con la Fiscalía de Sinaloa, su desaparición ocurrió al mediodía del 26 de noviembre en el mismo lugar donde se registró el ataque de ayer a Castro.

El 28 de noviembre fue encontrado el cuerpo sin vida de Verástica.

Cuando ocurrió la desaparición se dio a conocer, a través de mensajes de familiares, que el policía estaba siendo presionado por Castro para actuar en contra de los principios de la corporación.

También ayer, autoridades federales detuvieron a cinco integrantes de la misma organización  de "Los Chapitos", entre ellos Horacio Félix Loaiza, "El H", señalado como operador financiero. 

EL SOL DE MÉXICO 
Desaparecen 388 personas en menos de 3 meses

El gobierno de Sinaloa, encabezado por el morenista Rubén Rocha Moya, lanzó una licitación para comprar equipo para la búsqueda de personas desaparecidas.

Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, entre el 9 de septiembre y el 6 de diciembre de este año se reportaron 338 desaparecidos en Sinaloa, además de que 24 personas con reporte de desaparición fueron halladas muertas.

Este es el periodo que lleva la confrontación entre Los Chapitos y La Mayiza, luego de la entrega de Ismael El Mayo Zambada a las autoridades de EU.

“Sinaloa es hoy una zona de guerra, donde las desapariciones son el pan de cada día, me atrevo a decir que ya son pocas las familias en el estado que no tengan un familiar o un conocido desaparecido”, dijo Brenda Iturbide, integrante de Sabuesos Guerreras, uno de los colectivos de búsqueda de personas más grandes de Sinaloa.

En entrevista telefónica, agregó que han solicitado apoyo de colectivos de otros estados para buscar a sus familiares, en su caso a su hijo, quien desapareció el 13 de septiembre, ante la falta de respuesta del gobierno estatal.

En medio de esta crisis de En medio de esta crisis de violencia, la coordinación administrativa de la Secretaría General del gobierno busca adquirir un sistema de 18 radios de comunicación análoga y digital UHF, la coordinación administrativa de la Secretaría General del gobierno busca adquirir, a través de la licitación LA-84-W53-925002997-N-23-2024, un sistema de 18 radios de comunicación análoga y digital UHF, que deberán contar con 16 canales de alta potencia, comunicaciones de voz, eliminación de canal ruidoso y rastreo de doble prioridad, entre otras características. Este equipo será asignado a la Comisión Estatal de Búsquedas de Personas, con sede en Culiacán, epicentro de la violencia.

Hortensia Bussi, la mujer que viajó por el mundo para denunciar las violencias de la dictadura chilena

.-Ciudad de México.- Hortensia Bussi no solo fue «la esposa de Salvador Allende», ella tuvo un papel relevante tras la instauración de la dictadura militar en su país, ella se dedicó a realizar actos políticos y de denuncia alrededor del mundo, fue recibida por 50 mandatarios quienes escucharon las denuncias que ella emitía sobre lo que estaba sucediendo en Chile.

En 1973, Salvador Allende, presidente socialista de Chile, fue asesinado en el Palacio de la Moneda, por el golpe de Estado que dio lugar a la dictadura de Augusto Pinochet. Debido a la persecución y represión en contra del movimiento popular, México recibió a ciudadanía chilena exiliada, entre los que estaba la primera dama, Hortensia Bussi.

A Hortensia Bussi se le debe reconocer más allá de un papel de «primera dama» o viuda, sus viajes por el mundo permitieron conocer las violaciones a derechos humanos vividas en Chile; ella al igual que las mujeres chilenas se convirtieron en parte de la resistencia contra el régimen militar.

Durante las campañas de Salvador Allende, Hortensia colaboró como parte de su equipo y tuvo un acercamiento con los trabajadores, mujeres, jóvenes y niños del país. En 1970, su esposo asumió la presidencia y ella se convirtió en la primera dama. El mandato de Salvador Allende en la historia de Chile fue recordado por ser el primer gobierno socialista latinoamericano y democrático que estuvo marcado por reformas sociales y económicas orientadas a distribuir la riqueza en el país. Por lo que, se enfrentó a diversos sistemas multipartidistas de oposición. 

De acuerdo con la filósofa Fernanda Navarro, quien acompañó a Hortensia en sus viajes por el mundo, en entrevista con La Jornada, el primer destino que visitó fue Estados Unidos, lugar que estuvo relacionado con los “golpistas chilenos” y considerado como el “país enemigo”. 

El día del golpe de Estado, la casa de Hortensia fue bombardeada por aviones de la fuerza aérea y más tarde tuvo que trasladarse a Valparaíso para enterrar los restos de su esposo. “No me van a ver llorar” declaró Hortensia en su documental refiriéndose a ese día. Después gritó “Aquí enterramos a Salvador Allende, presidente de Chile”, en medio de un entierro que estaba transcurriendo en silencio y a escondidas.

Fue hija del oficial de marina, Ciro Bussi Aguilera, y de Mercedes Soto García. Después de la muerte de su madre, “Tencha”, como solían decirle de cariño, ocupó un papel importante para sus hermanos, ya que al ser la mayor procuró su bienestar. A una edad temprana, se mudó a Santiago para estudiar como profesora de Historia y Geografía. Conoció a Salvador durante el terremoto de Chillán en 1939 y se casaron en 1940. Más tarde tuvieron tres hijas: Carmen Paz, Beatriz e Isabel.

Algunos de sus allegados comentaron en el documental “Tencha”, dirigido por Carmen Luz Parot, que Hortensia fue una mujer culta, inteligente, políglota, de carácter “fuerte” y adelantada a la época. Dentro de sus intereses albergaba los libros literarios y una buena conversación con café. Además, fungió como anfitriona durante comidas conde invitaban a los actores, pintores, intelectuales y políticos del país en donde impartía sus opiniones. 

México recibe a Hortencia Bussi

De acuerdo con el artículo ‘Los anfitriones del exilio chileno en México, 1973-1993’ de Claudia Fedora Rojas Mira, antes del golpe de Estado, ya existía una estrecha relación entre ambos países que inició con intercambios culturales hasta trascender con la visita de Luis Echeverria a Chile y de Salvador Allende a México. 

Además, el gobierno mexicano ya había realizado esfuerzos de acercamiento con ayuda humanitaria en el terremoto de Chile en 1971, el apoyo en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y un préstamo económico para el país. Sin embargo, ambos países compartían el deseo de la transformación social y el antiimperialismo.

A partir de este episodio en la historia de Chile, varios estados de los cinco continentes decidieron refugiar a ciudadanas y ciudadanos chilenos, entre los que destaca México con una política de solidaridad que ya se había consolidado en los años sesenta.

El asesinato del presidente Allende, conmovió a la población mexicana y provocó un rechazo por la Junta Militar. Los exiliados chilenos llegaron a la Ciudad de México por medio de dos vías: el aislamiento diplomático la Embajada de México en Santiago y su expulsión después de permanecer prisioneros en la cárcel o campos de concentración.

Sin embargo, en el caso de Hortensia Bussi, el presidente Echeverria solicitó al embajador Gonzalo Martinez Corbalá también se enviará un avión para traerla junto con otras personalidades de la izquierda chilena, según documentó el escritor mecano José Agustin en su libro Tragicomedia mexicana II.

Según información del Archivo General de la Nación, cuando Hortensia llegó a México fue recibida por funcionarios del gobierno mexicano en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México junto a otros exiliados. Además, los acogieron en el Salón Oficial en donde se atendían asuntos diplomáticos en presencia de líderes de gobiernos estatales, partidos políticos y de la iglesia católica.

Después dió una conferencia de prensa agradeciendo los esfuerzos del presidente Echeverría y del embajador Gonzalo Martinez por la bienvenida y el recibimiento de los exiliados chilenos. También comentó el episodio en el Palacio de la Moneda y la muerte de su esposo Allende.

“Hoy termina mi exilio, un exilio injusto e inhumano” declaró Hortensia a las televisoras de Chile el 28 de septiembre de 1988. La población la recibió con flores y pancartas donde le daban la bienvenida a la primera dama. A pesar de su historia de lucha, es poca la documentación que se tiene sobre su trabajo político alrededor del mundo, lo que no ha permitido que sea olvidada en la historia.

La memoria de las mujeres chilenas y el «Nunca+»

En la víspera de la conmemoración del golpe militar en 2023 contra Salvador Allende en Chile, la columnista Lucía Melgar, recordó en un texto cómo miles de mujeres de negro, iluminadas con velas, rodearon el palacio de la Moneda en un acto simbólico de memoria, defensa de la democracia y repudio a la política de terror que por más de 15 años enlutó al país. La memoria viva encarnada en mujeres de distintas generaciones fue un recordatorio de los daños de la brutalidad militar sobre los cuerpos, el espíritu y la palabra. 

Es también una advertencia contra la mentira, la distorsión de la historia y el olvido selectivo en estos tiempos de noticias falsas y discursos extremistas polarizantes.

Al impacto del silencio alrededor de la Moneda, siguió esa misma noche el poder de la palabra colectiva, en denuncia y rechazo de los crímenes de la dictadura: “Nunca+ la palabra silenciada”, “Nunca+ cuerpos torturados”, “Nunca+ mujeres secuestradas y violadas”, “Nunca+ niñas robadas”, “Nunca+ cuerpos torturados”, “Nunca+desaparecidos ni ejecutados”, “Nunca más búsqueda sin respuesta”.

Estas y otras exclamaciones, que sintetizan el miedo y el dolor, el acallamiento y la fragmentación social de decenas de miles de personas exiliadas, torturadas, asesinadas, desaparecidas; el desgarramiento de familias mutiladas y poblaciones aplastadas, el trauma de una sociedad amordazada y desmovilizada, resuenan con particular vehemencia hoy en un país donde 30 años de democracia no han bastado para suturar heridas y divisiones, donde persiste cierta admiración por el caudillo local y la ultraderecha ha ganado seguidores.

En un mundo donde resurgen (o han cobrado fuerza) voceros neofascistas que ofrecen falsos paraísos a los insatisfechos de la democracia, donde líderes iluminados reproducen, como en los años 70, promesas de “salvación” contra la incertidumbre y la desesperanza del presente, es preciso recordar que el gobierno militar transformó a jóvenes conscriptos de 18 años en verdugos de otros jóvenes, impuso la tortura como profesión a cientos de personas, salpicó ciudades y campos de centros de detención y muerte, justificó la saña y la deshumanización contra sus “enemigos”, así estigmatizados por apoyar a un régimen legítimo, por defender sus ideas y el derecho a vivir en libertad.

Contra las versiones que restan importancia a la intervención estadounidense y resaltan, en cambio, la visita de Castro a Chile en esos años de guerra fría, es importante recordar que el propio embajador de EU reconoció (después) que Nixon quería “hacer chillar” la economía chilena y que, ya en dictadura, Kissinger se encargó de frenar cualquier queja por la violación masiva de derechos humanos. El manto de impunidad sobre quienes favorecieron y apoyaron el golpe, sobre Pinochet y los agentes del terror, no debe confundirse con justificaciones históricas. El peso de esos crímenes sin castigo forma parte del legado envenenado de los regímenes dictatoriales en América Latina: los anhelos de justicia quedan siempre en el aire.

Aunque la justicia poética y la verdad sin reparación no basten, la persistencia y la esperanza desesperanzada de quienes vivieron esos años de miedo y angustia resuenan en viejas y nuevas voces. 

Contra el militarismo, la impunidad y el discurso engañoso, canciones, novelas, documentales y obras artísticas hilan memoria y verdad. Nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad ante el autoritarismo, la mentira y la manipulación del presente y del pasado.