4/22/2025

“Ellos siempre quieren ‘ayudar más’”

 Utopía



Eduardo Ibarra Aguirre

“Ellos siempre quieren ‘ayudar más’ (…) hay diálogo, no es que actúen por su cuenta”, pero depende mucho del presidente en turno. Felipe Calderón permitió operativos de agencias estadunidenses, pero ahora sus elementos están regulados por la Ley de Seguridad Nacional; fue la frase que usó Claudia Sheinbaum y que al final ella censuró, pues resulta inimaginable que el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano o su vocera se atrevan a hacerlo sin la indicación presidencial.

La autocensura que se aplicó la doctora, el miércoles 16 sobre lo dicho en la Mañanera del Pueblo, fue con motivo de la presentación de la nota diplomática por la determinación de Washington de considerar la frontera con México zona militar: “es una decisión de ellos, autónoma, en su territorio; esperamos que no traspase la frontera y que siga habiendo la misma colaboración (…) la última orden que plantearon es que el ejército ocupe ciertos territorios federales; no sabemos si es para seguir construyendo muro y cuál sería el objetivo, pero de todas maneras nosotros lo que pedimos siempre es respeto y coordinación”.

Y lo anterior desató la quinta llamada telefónica con Donald John Trump que tanto Sheinbaum como el autócrata calificaron de “muy productiva”, pero ambos fueron demasiado parcos hasta hoy (20-IV) para informar. Parquedad trumpista que contrasta con la incontinencia verbal que padece el primer delincuente convicto y confeso que gobierna Estados Unidos desde su fundación el 4 de julio de 1776, cuando el Congreso firmó la Declaración de Independencia.

Precisamente por ello y su extraordinaria capacidad para mentir y propagar falsedades, al día siguiente DJT afirmó que México y Canadá dependen para vivir del acceso que tienen al comercio de EU, “la principal potencia económica del mundo”, pero no la comercial, de acuerdo a la ONU, ni la de mayores avances tecnológicos en las ramas principales de la economía del planeta, según especialistas. Y aquí radica la esencia de la guerra comercial puesta en juego por el plutócrata que de acuerdo a la más reciente lista de megamillonarios del orbe, duplicó su fortuna, más lo que se acumule en los tres años y nueve meses que le quedan a él y su familia para enriquecerse al máximo desde la Oficina Oval, objetivo central junto con los socios y aliados que son los verdaderos dueños de USA, más allá del mitómano discurso dominante.

El estadunidense de abuelos migrantes, escoceses, juró sin inmutarse ante la ausencia de reporteros de Reuters, AP y Bloomberg por órdenes expresas de su vocación y talante más que autoritario, que “Nosotros (EUA) somos una tienda grande y hermosa, y todos quieren un pedazo de ella. China quiere. Japón quiere. México, Canadá, estos dos, viven de nosotros. Sin nosotros, no tendrían país. Y todos quieren un pedazo”, vomitó Juan Donaldo a los periodistas.

En efecto, gracias a los antecesores de Trump, México fue despojado por la vía de la invasión militar de 55% de su territorio, incluyendo los estados actuales de California, Nevada, Utah, Nuevo México, las mayores partes de Arizona y Colorado, y partes de Oklahoma, Kansas y Wyoming. Para refrescar la memoria del imperialista de nuevo cuño (cínico y descarnado), la bandera de USA fue izada sobre Palacio Nacional. Su ejército ocupó la Ciudad de México del 14 de septiembre de 1847 al 12 de junio de 1848. Y Canadá sortea con éxito la ofensiva imperialista para convertirlo en el estado 51 de la Unión Americana. Nada más, pero nada menos.

Acuse de recibo

“El Fouché de Palacio. Tontín es intrigante, desleal, chismoso, embustero, corrupto (se embolsaba parte de los sobres amarillos de los youtuberos), torpe y arrastrado. Pero es una exageración afirmar que está en la mira de Washington por operar a favor de intereses rusos propagando la desinformación del Kremlin a través de medios que controla y por sus nexos con Pablo Iglesias, Inna Afinogenova y Canal Red. Qué más quisiera Tontín, pero el cerebro no le da para tanto.” https://www.jornada.com.mx/2025/04/10/opinion/008o1eco (...) Los adjetivos son del columnista Enrique Galván Ochoa y la pregunta es si este diario puede utilizarse para los ajustes de cuentas personales y sin asumir a quién se acusa o calumnia con su nombre y apellidos. No es la primera ocasión que Galván lo hace en La Jornada que es de los periodistas socios y de los lectores… “De nuevo les escribo, pero esta vez para mencionar un nuevo libro publicado por Lynne Rienner Publishers. Más allá de la coyuntura y modas, se trata de un esfuerzo metodológico, conceptual y empírico que el equipo de Enrique Dussel ha venido realizando desde hace casi un cuarto de siglo en la UNAM. Ojalá el autor, quien recibe este mensaje, nos regale una probadita de la presentación/introducción de esta obra. Reciban un cordial saludo desde la ribera del Río Mekong. Cuauhtémoc Villamar. https://www.rienner.com/title/Latin_America_China_and_Great_Power_Competition_New_Triangular_Relationships”.

http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com @IbarraAguirreEd X

Prensa México martes 22 de abril de 2025


LA JORNADA
Muere Francisco, renovador de la Iglesia

En sus 12 años de pontificado, Francisco, fallecido ayer, se manifestó a favor de los pobres, contra el cambio climático y las guerras, además de haber impulsado cambios en la Iglesia católica para permitir una mayor transparencia, especialmente a nivel financiero, evitar los abusos de menores y dar un espacio más importante a las mujeres; debido a algunas de sus posturas enfrentó una feroz oposición dentro de la propia institución religiosa.

Líder de más mil 400 millones de católicos en todo el mundo, el Papa argentino tendió la mano a los migrantes y a la comunidad LGBT+, se opuso tajante al aborto al mantener la postura de sus predecesores al afirmar que la vida humana es sagrada y debe ser defendida.

Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, falleció en su habitación de la Casa Santa Marta, en Roma, donde debía cumplir dos meses de convalecencia. Según informó el Vaticano tras el rito de constatación, murió mientras dormía, a consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral.

El papa Francisco manifestó más de una vez: "mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", para explicar por qué decidió irse a vivir a un pequeño departamento en Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, dejando el lujoso palacio y departamento papal donde vivieron los otros pontífices.

Esa frase también explica porque fue el primero en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su simplicidad personal y cuidado por los marginados de la sociedad.

Uno de los temas que siempre tuvo presente fue el del cambio climático, por lo que en sus incansables años de papado, Francisco escribió el Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, la primera encíclica en la que invita a todos a una "conversión ecológica", destacando que el cuidado del ambiente está ligado a la justicia hacia los pobres y a la solución de los problemas de una economía "que persigue sólo las ganancias".

CONTRAPORTADA
Sheinbaum impulsará ley contra propaganda extranjera en México 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que enviará al Congreso una iniciativa para prohibir, por ley, la difusión de propaganda extranjera en México con mensajes discriminatorios. Su decisión se da ante la polémica por la transmisión en medios audiovisuales del país de la campaña antimigratoria de la administración de Donald Trump.

La mandataria manifestó su desacuerdo con el espot –difundido en las últimas semanas en la televisión abierta nacional en horarios de mayor audiencia, al igual que en plataformas digitales– porque "tiene contenido discriminatorio muy alto".

En la mañanera de ayer, a pregunta sobre la multimillonaria campaña de Washington –que criminaliza a las personas migrantes indocumentadas–, la jefa del Ejecutivo detalló que con la iniciativa pretende reponer en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el artículo que prohíba a los concesionarios la transmisión de propaganda de otros países, el cual fue derogado en 2014, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Esa laguna en la ley, remarcó, fue aprovechada por la Casa Blanca para contratar la campaña de manera directa con los medios de comunicación, como la empresa Televisa.

"Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana; serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar, porque el tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio."

En el anuncio –que se transmite en México desde el 3 de abril– aparece la secretaria de Seguridad Interior de la Casa Blanca, Kristi Noem, quien advierte: “si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. Y, en línea con la política antimigratoria de Trump, amenaza con perseguirlos y deportarlos.

Descarta sancionar a medios

EL UNIVERSAL
Adiós, Francisco; comienza sucesión 

Francisco, el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia católica, falleció a las 7:35 de la mañana de este lunes, a los 88 años, después de sufrir un derrame cerebral que lo dejó en coma y una posterior insuficiencia cardiaca.

Las campanas repicaron en las iglesias católicas desde su natal Argentina hasta Filipinas y en toda Roma a medida que la noticia se difundía por todo el mundo.

La noticia del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años de edad y conocido como primer pontífice latinoamericano y una figura clave en la modernización de la Iglesia católica, ha paralizado al mundo entero, principalmente a sus fieles seguidores.

EL UNIVERSAL ha preparado una edición especial con motivo de la muerte del pontífice. La portada de este martes 22 de abril muestra una fotografía en gran formato del Papa tomada por el fotógrafo Andrew Medichini.

Además, EL UNIVERSAL hace un recuento de quiénes son los 6 liberales y conservadores favoritos para elegir al sucesor de este líder mundial.

MILENIO
Duelo por el Papa más liberal

Francisco, un papa abierto a posturas más flexibles en torno a las mujeres y los homosexuales dentro de la Iglesia, murió a las 07:35 horas de este lunes en su departamento en el palacio de Santa Marta de la Santa Sede, anunció el cardenal Joseph Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, quien se queda oficialmente al frente de la sede vacante hasta que se elija a un nuevo jefe de los católicos.

El deceso a los 88 años se debió a un ictus o derrame cerebral que fue seguido del coma y de un colapso cardiocirculatorio irreversible, precisó el certificado oficial firmado por el director de Sanidad e Higiene, Andrea Arcangeli,y publicado por la sala de prensa vaticana.

La noticia fue dada a conocer a las 09:53 horas locales de Roma, las 01.53 horas del centro de México, por Farrell, acompañado por el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, por el Sustituto, Edgar Peña Parra, y por el Maestro de las Ceremonias, Diego Ravelli.

    “Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 07:35 horas de esta mañana el obispo de Roma ha retornado a la casa del Padre. Su vida entera estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos ha enseñado a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, en modo especial a favor de los más pobres y marginados”, declaró Farrell.

El propio camarlengo presidió a las 20:00 horas locales en la capilla del palacio de Santa Marta el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo del difunto dentro el ataúd. También, como prevé la tradición, colocó sellos tanto en el departamento de Francisco, como en el del Palacio Apostólico, desde cuyo balcón el papa se asomaba para las bendiciones y los rezos del Ángelus.

EXCÉLSIOR
El Papa que predicó con el ejemplo

El papa Francisco, primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro, murió ayer, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.

Por 12 años, como máximo responsable católico, Francisco promovió una iglesia de puertas abiertas para los más vulnerables, realizó reformas fundamentales e impulsó la presencia de las mujeres en cargos del Estado Vaticano.

También defendió a los migrantes, la autorización para bendecir parejas del mismo sexo y puso su mirada en la catástrofe climática.

Entre los retos para su sucesor está mantener el número de practicantes católicos en el mundo, que durante el papado de Francisco aumentó de mil 390 a mil 406 millones.

Murió el papa de la humildad

El primer jerarca católico de América Latina falleció ayer a los 88 años, tras una dura batalla contra una neumonía severa.

La silla de San Pedro quedó vacía. Ayer, a los 88 años de edad, murió Francisco, el primer Papa latinoamericano, tras una infección respiratoria que se complicó.

    “Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”, anunció el cardenal Kevin Farrell.

Al momento de su deceso, registrado a las 7:35 (hora de Roma), Jorge Mario Bergoglio había sobrevivido a un grave episodio de doble neumonía.

El primer Pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, falleció debido a un derrame cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.

Así lo certificó el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

EL HERALDO
Adiós 

Semana de Pascua. Ayer lunes 21 de abril, un día después del día más importante para todos los católicos y cristianos en el mundo, el Domingo de Resurrección, partió Francesco, Papa y máximo líder de la Iglesia Católica. Primer latinoamericano que ocupó la Cátedra de San Pedro. Desde su fe católica y misión pastoral, fue un valiente defensor de la inclusión social, de los pobres, los desprotegidos, los marginados, los migrantes, y los pueblos originarios. Se fue uno de los grandes líderes morales en un mundo amenazado, cada vez más en este año de jubileo (2025), por líderes ensoberbecidos.

Cardenal de Buenos Aires durante muchos años, Jorge Bergoglio fue una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en las últimas dos décadas. Cuando partió el Papa Juan Pablo II, en 2005, el Colegio Cardenalicio eligió a Benedicto XVI como su sucesor, por considerarlo el teólogo más capacitado para defender la doctrina católica en el tercer milenio. Pero el Cardenal argentino también despertó grandes simpatías entre sus colegas, y tuvo posibilidades de resultar electo. Cuando Ratzinger renunció al papado en 2013, en medio de una crisis interna del gobierno de la Santa Sede, Bergoglio fue electo para sucederlo, precisamente por sus reconocidas dotes para ejercer un mando firme dentro de la Iglesia.

Francesco fue el primer sacerdote jesuita que alcanzó el papado. Durante siglos, la orden fundada por Ignacio de Loyola en 1540 se distinguió por sus esfuerzos a favor de la formación de los jóvenes de las élites, y por su cercanía con las clases dirigentes. Pero, a raíz del Concilio Vaticano II, la Orden reorientó su labor a favor de las causas sociales. Por eso fue muy significativo que, una vez electo como máximo dirigente de la Iglesia, el 13 de marzo de 2013, Bergoglio eligiera el nombre de Francesco, fundador de la Orden Franciscana, la más identificada históricamente con los pobres, los marginados y los pueblos indígenas. Esta fue la primera señal de que su labor se orientaría en esa dirección, y perseguiría otras causas justas, como la lucha por la paz, la fraternidad, y la preservación de la naturaleza, siguiendo el ejemplo del santo de Asís en el siglo XIII.

Francesco introdujo cambios importantes, de forma y de fondo, al frente del Papado. De entrada, se negó a habitar en el Palacio Apostólico del Vaticano, la sede en la que vivieron todos los papas desde el siglo XVII. Eligió vivir en la modesta residencia de Santa Martha, dentro del mismo Vaticano, utilizada para recibir visitas de cardenales a Roma. El crucifijo papal dejó de ser de oro. Desde el principio, su mensaje fue de austeridad, inclusión y cercanía con la gente.

REPORTE ÍNDIGO
El legado de Francisco 

Con el papa Francisco al frente del Vaticano, los creyentes católicos fueron representados por un latinoamericano jesuita que buscó mayor igualdad y cercanía con los más desfavorecidos; características que se prevé sigan en el futuro de la Santa Sede 

Con 88 años de edad y una multitud de seguidores por todo el mundo, elpapa Francisco murió, dejando una tarea gigantesca al Vaticano: buscar a su reemplazo.

En sus últimos días con vida, el papa deseó al mundo una feliz Pascua, realizó actividades de Semana Santa, como una visita a una cárcel de Roma, y llegó a reunirse con líderes mundiales, entre ellos los reyes de Inglaterra, Carlos III y Camila, y el vicepresidente de Estados Unidos, J.D.Vance.

En sus últimas apariciones, al papa se le veía en silla de ruedas y con voz debilitada; rasgos con los que salió del hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días para tratar una infección pulmonar que evolucionó a neumonía bilateral.

Mientras estaba hospitalizado, Francisco recibió oraciones diarias desde las afueras del centro médico y desde todos los rincones católicos del mundo para su pronta recuperación. Su estabilidad lo mantuvo al frente del Vaticano hasta la madrugada de este lunes, cuando murió por insuficiencia cardiaca irreversible y un derrame cerebral.

Con el fallecimiento del primer pontífice latinoamericano, el próximoCónclavese avecina, dejando a millones de religiosos en espera de elogiar a su siguiente representante.

Los retos del próximo papa 

Guillermo Hurtado, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, opina que sin efecto de quién sea el próximo papa, el relevo de Francisco tendrá que preservar inevitablemente la larga tradición de la Iglesia católica, “que es una tradición que se mueve muy despacio”.

Para el especialista, pese a la lentitud con la que se mueve la Iglesia, el siguiente pontífice no podría desechar las propuestas y reformas hechas en su momento por Francisco porque fueron “fundadas con la convicción de que la Iglesia también tiene que estar dentro del tiempo en el que se vive”.

A su vez, Felipe Gaytán Alcalá, sociólogo de la religión e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, asegura que la Iglesia debe abrirse al mundo y entender los nuevos tiempos que vivimos.

“No significa que (los religiosos) renuncien a sus propios principios, significa que este mundo contemporáneo lo traduzcan en sus propios valores y puedan entenderlo para poder dar una respuesta”, dice.

LA RAZÓN
El Papa que abrió la Iglesia a nuevos tiempos

El Papa Francisco, ícono de apertura e impulsor de profundas reformas en la Iglesia católica, falleció ayer, a los 88 años de edad, apenas un día después de conmover a los fieles con su presencia durante la misa de Pascua. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, a través de un comunicado oficial.

“A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, declaró Farrell. “Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, añadió con visible emoción. El fallecimiento ocurrió tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardiaco irreversible, según confirmó el doctor vaticano Andrea Arcangeli, quien también señaló que el Pontífice había entrado en coma antes de morir.

Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, en Buenos Aires, Argentina, marcó la historia eclesiástica como el primer Papa latinoamericano. Su pontificado, iniciado en 2013, se caracterizó por un estilo pastoral cercano, un discurso centrado en los marginados y una férrea voluntad de modernizar estructuras ancestrales dentro del Vaticano, lo que le valió tanto admiradores como opositores.
Sellan el apartamento formal del Papa en el Palacio Apostólico, clave de la tradición católica que declara una “sede vacante”.
Sellan el apartamento formal del Papa en el Palacio Apostólico, clave de la tradición católica que declara una “sede vacante”. 

El deceso tomó por sorpresa a millones de creyentes, ya que apenas el domingo, durante su primera aparición prolongada desde una hospitalización por neumonía bilateral, saludó desde un papamóvil a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro. Aunque se le notaba frágil, dirigió unas breves palabras y escuchó la lectura de su mensaje pascual, en el que reiteró su llamado a un cese inmediato al fuego en Gaza.

El Vaticano anunció que los restos del Pontífice podrían ser trasladados a la Basílica de San Pedro el miércoles por la mañana, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan rendirle homenaje.

REFORMA
Fallan metas verdes 

Lejos de que el Gobierno federal cumpliera las metas de generación de energía limpia previstas para el año pasado, ahora su plan para 2030 es reducirlas.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), para el cierre de sexenio la generación con energías renovables en el País será de apenas 21.5 por ciento del total, esto son 23.5 puntos porcentuales menos de lo que se pretendía generar el año pasado.

Así se establece en el Indicador 4.2 del PND que se publicó la semana pasada y que mide la proporción de fuentes renovables y alternas en la producción nacional.

La Secretaría de Energía (Sener) tenía como meta para 2024 alcanzar 35 por ciento de generación con energías limpias, como parte de los compromisos derivados del Acuerdo de París. Para 2030 su objetivo era llegar al 45 por ciento del total.

Sin embargo, cifras oficiales de la actual Administración en el PND, señalan que la generación con fuentes no contaminantes apenas alcanzan 11 por ciento, contra 89 que representa la energía fósil.

Sobre el tema, Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, explicó que el incumplimiento de la meta inicial, y la reducción de la misma, no solo deja al País «mal parado» en términos de cumplimiento sino también en términos de competitividad y eso es muy importante.

«Ahora las industrias ya tienen internalizados muchos conceptos de sustentabilidad en sus planes de crecimiento e inversión.

«La Unión Europea e incluso China traen ya internalizadas las estrategias y los costos relacionados con la transición energética.

«Entonces, si México busca diversificar sus exportaciones y atraer inversiones extranjeras para alcanzar metas del orden de unos 40 mil millones de dólares, tiene que ofrecer garantías a las inversiones incluyendo el uso de energía limpia, y eso va más allá de cumplir o no con los compromisos que México puso en la mesa», puntualizó en entrevista.

EL ECONOMISTA
Acoso de Trump a Powell y Fed pega al dólar y prolonga la crisis de Bolsas

Los principales índices de Wall Street presentaron fuertes retrocesos en la jornada del lunes, debido a las críticas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, hacia Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) elevando la preocupación sobre la independencia del banco central.

El S&P 500 perdió 2.36%, para terminar en 5,158.20 puntos, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió 2.55%, hasta 15,870.90 enteros. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.48%, hasta 38,170.41 unidades.

“El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los aranceles pueden tener un impacto duradero si son de gran tamaño, si rigen por más tiempo y si las expectativas inflacionarias se desanclan”, aseguró en un análisis Rodolfo Navarrete, economista en jefe en Vector Casa de Bolsa.

Añadió que el presidente Donald Trump le exigió a Jerome Powell que baje las tasas de interés ya, en vista de que prácticamente no hay inflación (2.4% anual). También lo culpó de la desaceleración económica.

Además, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que el presidente Donald Trump está estudiando despedir al presidente del banco central estadounidense.

Trump intensificó sus críticas a Powell el lunes, diciendo que la economía de Estados Unidos se dirige a una desaceleración "a menos que el señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas de interés AHORA", en un belicoso post de Truth Social que planteó preocupaciones sobre la autonomía de la Fed.

4/21/2025

Guerra cognitiva y aranceles: cobrar y castigar

Fernando Buen Abad Domínguez*

Con lujo de cretinismo imperial, Donald Trump va por el mundo amenazando a tirios y troyanos con el arma disciplinadora de los aranceles. Se jacta de poder y de imponernos, al antojo de sus mezcolanzas ideológicas y mercantiles, sus banderas imperiales que insultan a todas las economías y al trabajo que sustenta las riquezas. Pero no se trata sólo de tecnicismos financieros, se trata de una escuela autoritaria de educación para esclavos, cargada con las lecciones, morales y éticas, de la guerra cognitiva al calor de su premisa máxima: tengan para que aprendan.

Nada tienen de nuevo las guerras cognitivas, salvo su tecnología, porque son un campo de batalla permanente en el ámbito de las estrategias comercio-guerra que se centran en el uso de narrativas manipuladoras y operaciones sicológicas para influir, desinformar o controlar la percepción y la conducta de individuos, grupos o naciones. Sus raíces históricas pueden rastrearse hasta las prácticas más antiguas de la propaganda, la desinformación y la guerra sicológica desarrolladas con campañas sofisticadas para crear contenido de texto y subtexto altamente convincente, para cobrar y castigar con prácticas añejas actualizadas en operaciones modernas que incluyen ya la inteligencia artificial.

Esta guerra cognitiva es una realidad odiosa y su impacto se manifiesta de formas múltiples, incluso fabricando mensajes justicieros para refrescar la memoria de todos sobre dónde está el poder real. No importa si hay que barajar fake news, como pedagogía del domador, para adiestrar líderes políticos, para incitar violencia o para crear caos. Inventar aranceles prioriza un contenido: al que pega se le paga. Eso, emocionalmente cargado con especulaciones, temores, noticias falsas y teorías conspirativas. Junto con los aranceles se difunden lecciones de poder que han utilizado, incluso, bots y trolls para fabricar opiniones públicas. Tienen tufo de castigo sus herramientas de guerra cognitiva que están siendo empleadas coercitivamente. Lo dicho, en esta guerra, al que pega se le paga.

Esos aranceles, desenvainados en el fragor de la dictadura del capitalismo, son un frente de dominación en el escenario actual de la lucha de clases y, a diferencia de las guerras convencionales donde los campos de batalla son geográficos y las armas tangibles, en la guerra cognitiva se opera sobre el terreno de las subjetividades deslizándose entre la información distorsionada, las emociones alteradas por los miedos y las percepciones sobrexcitadas, hoy convertidas en arma estratégica clave en la geopolítica y en la geosemiótica, de pies a cabeza. Además de pagar los excesos del cretinismo imperial, hay que reverenciar sus dichos y sus gestos histriónicos, su petulancia burguesa, enemiga profunda de la democracia y su insoportable gesto de patanes enriquecidos con toda obscenidad. Es la dictadura de la estulticia y quieren que nos la traguemos como si fuese costumbre de familia. Asumirla dócilmente como la verdad y la estabilidad social que siempre hemos anhelado. Quieren convertir los aranceles en un triunfo cultural que forje la nueva moral de esclavos agradecidos. Es una lucha asimétrica para influir, moldear o controlar las percepciones, creencias y comportamientos de individuos, grupos o naciones mediante el uso de herramientas sicológicas, tecnológicas y narrativas. Síndrome de Estocolmo arancelario.

Y eso no es todo. Semejante imposición de aranceles, en el marco del proteccionismo imperial, debe ser analizada como una estrategia para preservar la hegemonía del capital en crisis, con lujo de manipulación de las relaciones de información de clase y la creación de consensos ideológicos desmoralizantes, en favor de la élite dominante ansiosa siempre de disciplinadores económicos e ideológicos. Disfrazan su guerra cognitiva como batalla cultural para reorganizar las relaciones económicas de subordinación, a favor del capital, especialmente en medio de su crisis estructural. Y contra China. Esos aranceles reflejan las tensiones entre el capital globalizado y el nacional.

El cúmulo de las disputas interburguesas está rebasando todo límite y la compulsión monopólica, base del imperialismo, está reventando sus propios márgenes. Las burguesías peleándose entre ellas, primero tratan de proteger a sus sectores estratégicos. A todo fuego. Pero eso no elimina la contradicción histórica fundamental entre el capital y el trabajo, sino que la desplaza hacia nuevas formas de guerra, es decir, más tecnificada, contra la clase trabajadora. Por eso prolifera todo tipo de predicadores y bisutería ideológica.

Con aranceles bíblicos pontifican la narrativa fake de proteger al trabajador estadunidense, refuerzan su nacionalismo económico, fabrican la ilusión de que el capital se preocupa por los intereses del proletariado. Desfachatez manipuladora de la ideología burguesa que pretende disfrazar su realidad, de explotación laboral, criminalizando inmigrantes, histerizando el racismo y fabricando, con esquizofrenia y paranoia dignas de Hollywood, enemigos por todas partes. Especialmente chinos, rusos y comunistas. Nacionalismo económico con lógica del relato predicador.

Sus aranceles son un mensaje denso y profundo. No sólo tienen impacto económico, también tienen moralejas cruciales. Es la dictadura del proteccionismo monopólico para asegurar frustración y desmoralización de las masas trabajadoras ante el suprapoder imperial, del dicho al hecho, hoy renovador del racismo y la xenofobia como herramientas disciplinadoras acompañado los aranceles que son, realmente, dispositivos de defensa en la guerra cognitiva. Y exhibirle al mundo quiénes tienen los recursos militares y mediáticos para imponer represalias internacionales al tipo de cambio que a ellos les conviene bajo la dictadura del capitalismo.

Sus aranceles son una encíclica completa de las canalladas burguesas para castigar a la clase trabajadora, obligándola a financiar las ofensivas bélicas e ideológicas en su contra y que además las agradezca, mientras que el capital ensancha sus márgenes de ganancia. Sus aranceles son una escuela teórico-práctica de esclavitudes objetivas y subjetivas. Y en la guerra cognitiva también es indispensable que la primera en morir sea la verdad. Porque eso a ellos les conviene y les gusta mucho. Siempre.

* Doctor en filosofía

Aquí 17 frases del Papa Francisco sobre paz, esperanza y fe que reflejan su ideología



El Papa Francisco realizó una serie de llamamientos constantes por la paz mundial, la esperanza y la fe durante sus 12 años de pontificado. Aquí las frases más destacadas.

MADRID, 21 Abr. (EUROPA PRESS).- El Papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 años de pontificado, fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia. Destacó por poner el foco en los más vulnerables, abordar la reforma de la Curia vaticana, promover la transparencia financiera, enfrentar los abusos sexuales y otorgar mayor protagonismo a las mujeres en cargos vaticanos.

Además, marcó una nueva apertura hacia colectivos como los homosexuales, armando: "Si una persona es gay, y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?".

Durante su papado, realizó llamamientos constantes por la paz mundial, especialmente frente a conflictos como los de Ucrania y Gaza. Algunas de sus declaraciones generaron controversia, como su apertura hacia homosexuales y divorciados vueltos a casar.

Estas son algunas de sus frases sobre la paz, la esperanza y la fe tras 12 años de pontificado.

"Cómo me gustaría una iglesia pobre y para los pobres".

"El Señor todo lo perdona... Si el Señor no perdonara todo, el mundo no existiría".

"Hermanos y hermanas, la guerra es una ilusión, es una derrota, no traerá nunca la paz, no traerá nunca la seguridad, es una derrota para todos, especialmente para quien se cree invencible. ¡Deténganse, por favor!".

"Jesús nos invita a no dejar que la lógica mundana nos arrastre, y a escuchar a los pequeños y a los pobres, porque Dios ama enviar sus mensajes a través de ellos".

"Recordemos siempre que los niños son esperanza. Protejamos su sonrisa, que es una de las manifestaciones más bellas de la ternura de Dios". El Papa realizó llamamientos constantes por la paz mundial, especialmente frente a conflictos como los de Ucrania y Gaza. Foto: Zuma vía Europa Press

"¡Cuántos de nosotros merecemos tal vez una condena! Y sería justa. ¡Pero Él perdona! ¿Cómo? Con la misericordia que no borra el pecado: es sólo el perdón de Dios el que lo borra, mientras que la misericordia va más allá".

"Incluso en las noches más oscuras brilla una estrella. Es la estrella de Jesús, que viene a cuidar de nuestra frágil humanidad. Caminemos a su encuentro. No dejemos que la apatía y la resignación nos encierren en la tristeza de una vida mediocre".

"En la familia, es más importante escuchar que comprender. Escuchar es dar importancia al otro, reconocer su derecho a existir y a pensar por sí mismo. Lo que podemos aprender hoy de la Sagrada Familia es la escucha mutua".

"Los Derechos Humanos a la vida y a la paz son condición esencial para el ejercicio de todos los demás derechos. ¡Que los gobernantes escuchen el grito de paz de millones de personas privadas de los derechos más elementales a causa de la guerra, madre de todas las pobrezas!". El Papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 años de pontificado, fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia. Foto: Zuma vía Europa Press

"Cuando los niños son acogidos, amados, custodiados, tutelados, la familia está sana, la sociedad mejora, el mundo es más humano".

"El trabajo con los pobres y para los pobres no hace ruido, pero día tras día hace crecer el bien común".

"Por favor, no nos olvidemos de los pobres. Soñemos un mundo en el que el agua, el pan, el trabajo, las medicinas, la tierra, la casa, sean bienes al alcance de todas las personas".

"En la iglesia hay lugar para todos, todos, todos, pero todos seremos juzgados y no hay lugar para el abuso, no hay lugar para el encubrimiento del abuso".

"La acumulación de riqueza se exalta hoy como si fuera una virtud. Pero la riqueza es para compartirla, para fraternizar".

"Lo que derriba los muros y acorta las distancias no son tanto las palabras, los ideales y las teorías, sino, sobre todo, la práctica humana de la amistad, del encuentro, del mirarse a los ojos".

"Expreso mi agradecimiento y mi aprecio a todos aquellos que, en las numerosas zonas de conflicto, trabajan por el diálogo y las negociaciones. Recemos para que cesen los combates en todos los frentes y se avance decididamente hacia la paz y la reconciliación".

"Sueño una comunicación que sea capaz de hablar al corazón, de suscitar actitudes de apertura y amistad, de apostar por la belleza y la esperanza aún en las situaciones aparentemente más desesperadas; una comunicación capaz de generar compromiso, empatía e interés por los demás".

*Resumen Mañanera del Pueblo* 🌞🌅 _-Lunes 21 de abril de 2025_



🕊️ *| Condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco*

Claudia Sheinbaum expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco y envió un abrazo a todas y todos los católicos de México, así como a quienes no lo son. Resaltó que el Papa era un humanista, un hombre que siempre estuvo cerca de los más humildes y de los pobres.

🕵️ *| ¿Quién es quién en los precios? — PROFECO*

Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), informó que, al 15 de abril, el 92 % de las gasolineras del país se han sumado a la estrategia nacional para mantener el precio de la gasolina por debajo de los $24. Actualmente, el precio promedio de la gasolina regular es de $23.65 por litro.

🖥️ *| Reforma digital para eliminar trámites y corrupción*

José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, anunció que este lunes 21 de abril se presentará ante el Congreso la nueva Ley para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. Entre sus objetivos se encuentra la creación de un solo catálogo nacional de trámites, lo que permitirá reducir en un 50 % los procesos, requisitos y tiempos de resolución. Además, se espera que el 80 % de los trámites puedan realizarse en línea, y que las soluciones digitales sean desarrolladas por servidores públicos, fomentando así la soberanía tecnológica.

📊 *| Fechas clave para la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones*

Se adelantaron las fechas para la implementación de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones:

• 15 de junio: Todos los trámites para constituir una empresa estarán disponibles en línea.

• 25 de agosto: Los trámites de construcción y operación serán simplificados y homologados en todos los estados y municipios.

• 30 de noviembre: Todos los trámites, en todas sus etapas y ante todas las autoridades, estarán centralizados en una ventanilla única.

🏛️ *| Reformas legislativas en puerta*
La Presidenta detalló que esta semana enviará al Congreso de la Unión las siguientes iniciativas de reforma:

• Ley Nacional para Disminuir Trámites Burocráticos y Corrupción

• Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones

• Ley de Competencia de la Comisión Antimonopolio

💬 *| Claudia Sheinbaum llama a replantear el fuero: “Con un pueblo tan consciente, debe debatirse públicamente”*

Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso abrir un debate nacional sobre el fuero constitucional que protege a ciertos funcionarios públicos. Señaló que, ante un pueblo cada vez más consciente y participativo, es necesario discutir públicamente los riesgos y las distintas posturas. Aunque reconoció que hay legisladores que defienden la permanencia del fuero, expresó abiertamente su desacuerdo con este privilegio.

🇲🇽🇪🇨 *| Relación diplomática con Ecuador*

La mandataria leyó un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el que se rechaza de manera tajante la creación reiterada de narrativas —tanto en comunicados oficiales como en filtraciones de documentos— que señalan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas en Ecuador.

💬 *| Rechazo a mensajes discriminatorios en medios mexicanos*

Sheinbaum manifestó su desacuerdo con la transmisión de spots del gobierno de Estados Unidos en la televisión abierta mexicana. Señaló que estos anuncios contienen mensajes discriminatorios que atentan contra la dignidad humana y pueden fomentar el rechazo social. Por ello, se solicitó que fueran retirados. Además, se anunció una próxima iniciativa de reforma para que ninguna entidad extranjera pueda pagar por la difusión de este tipo de mensajes en medios nacionales.

🫀 *| Programas sociales son para todas y todos*

La Presidenta reiteró que los programas sociales están consagrados en la Constitución y no dependen de ningún senador, senadora o partido político. Son universales y deben difundirse sin fines de promoción personal.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda*

Columnas y opinión del periódico La Jornada lunes 21 abril 2025


Inconformidad con Mario Delgado por la comida chatarra // La guerra del aguacate // Autopista a Cuernavaca, zona de riesgo
Claudia Sheinbaum sabía que la designación de Mario Delgado como secretario de Educación no iba a ser bien recibida en ese sector y prácticamente en ninguno, pero había ocupado la presidencia de Morena y la campaña electoral había sido un éxito de votos. No lo colocaría, por supuesto, en la secretaría de Gobernación, como él aspiraba, ni en alguna otra posición con manejo de recursos financieros. Estaban descontados Pemex y la CFE. Así que optó por asignarle la Secretaría de Educación. Ya comenzó a tener problemas en el tema de la comida chatarra en las escuelas. Invitó a participar en el esquema a los principales proveedores, justamente a los que habría que cerrarles el negocio de enfermar a los niños y jóvenes. La reacción en su contra ha sido muy fuerte. Padres de familia, organizaciones educativas y grupos de consumidores, están expresando su inconformidad con su actuación que tiene un raro sonido metálico.Por otro lado, la CNTE anuncia un paro nacional de maestros para los próximos días. ¿Es Mario Delgado el funcionario idóneo para atender el conflicto? Es pregunta que más bien sugiere que se encargue la atención del conflicto a la eficaz secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

La guerra del aguacate
La exportación de productos agrícolas rebasó a las remesas de nuestros paisanos como la principal fuente de divisas, entre ellos sobresale el aguacate. Entre enero y febrero de 2025 las ventas al extranjero, principalmente a Estados Unidos, registraron un total de 9 mil 282 millones de dólares, superando ligeramente a las remesas que sumaron 9 mil 119 millones. La industria automotriz registró cifras mayores pero los productos que exporta llevan componentes de Estados Unidos y Canadá. Tienen algo en común los productos agrícolas, las remesas y los automóviles: su comercio está siendo afectado por las políticas agresivas del presidente Trump.Está pasando por encima de las leyes de su país y los acuerdos internacionales. Suman casi dos centenares las demandas ante la justicia en contra de sus 129 órdenes ejecutivas, entre ellas la del gobernador de California, Gavin Newsom. El sistema de justicia está a prueba. O conserva su tradicional independencia o se subordina al presidente. Y todavía hay una tercera posibilidad: que no se someta, pero que Trump no acate sus fallos.

Dos Méxicos
En San Luis Potosí como todos los años tuvo lugar la Procesión del Silencio, cuando la comunidad católica recordó el Viernes Santo. Salieron a desfilar millares de potosinos, encapuchados, en paz. Hicieron un recorrido por el centro histórico. Cada año repite la conmemoración. No muy lejos de ahí, hubo otra marcha, el Sábado de Gloria. Recorrieron las calles de Ciudad Hidalgo, en Michoacán, decenas de elementos encapuchados y armados del cártel Jalisco Nueva Generación ( CJNG). La gente los roció con agua bendita y les gritó vivas. El México de las tradiciones no ha sucumbido frente al México violento.

Díselo a Claudia
Asunto: abuela, madre y Presidenta
Vi una foto en redes sociales de la señora Claudia Sheinbaum abrazando tiernamente a un bebé, su nieto. Amor, amor, amor, le dice. Todas necesitamos un momento así y más cuando enfrentamos problemas difíciles. Sepa la abuela, madre y Presidenta Claudia que las abuelas, madres y ciudadanas de México estamos con ella. No está sola.
Victoria Ramírez Ochoa

Twiteratti
No viajes de noche y menos con tu familia por la autopista México-Cuernavaca, delincuentes siguen colocando piedras para dañar tu coche y que te detengas para asaltarte a la altura del kilómetro 34 en Topilejo. Ocho coches resultaron afectados, pero nadie se detuvo. No hay policías.
Isidro Corro @isidrocorro

FaceBook: galvanochoa, Tiktok: galvanochoa, X: @galvanochoa, Instagram: galvanochoa
Noboa, otra provocación // Sicarios rumbo a Quito // Coartada para reprimir // Teleanuncios antimigrantes
Ninguna prueba ha presentado el impuesto presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que sustente la tramposa acusación de presunta movilización desde México de sicarios que intentarían asesinarlo.

Al estilo de Felipe Calderón, quien se acogió a los planes gringos de declarar una guerra contra el narcotráfico para, entre otros objetivos, tratar de remontar la crisis del fraude electoral, el ecuatoriano se está inventando amenazas con un doble propósito: en lo interno, instalar una coartada para amagar y actuar represivamente contra los opositores a su segundo periodo espurio, en particular contra la muy amañada elección reciente; en lo externo, para cumplir el cantado papel de provocador contra gobiernos a los que Washington busca debilitar o aislar en términos latinoamericanos, particularmente México.

El carácter instrumental de Noboa (nacido en Miami, educado en universidades extranjeras, servilmente alineado con Trump) fue mencionado sin pudor alguno por el jefe de la diplomacia intervencionista de Estados Unidos, Marco Rubio, quien a través de su portavoz, Tammy Bruce, informó que el pasado 16 había hablado con Noboa para felicitarlo por su relección y dialogar sobre la aceleración de nuestra asociación para hacer avanzar la seguridad nacional de Estados Unidos, así como sobre prioridades mutuas.

A pesar de las graves irregularidades habidas en el reciente proceso electoral, Rubio aseguró, según transmitió su vocería, que éste había sido libre y justo, así como transparente, democrático y pacífico. El intrusivo secretario de Estado destacó el compromiso de ambos países para oponerse a la influencia extranjera maligna en nuestro hemisferio (...) También conversaron sobre el crecimiento económico en ambos países y las estrategias para abordar desafíos regionales como son los de Haití y Venezuela (https://goo.su/9DDeg).

Daniel Noboa está comprometido, pues, a servir como utensilio de la Casa Blanca para trabajos sucios. Está determinado para fungir de inmediato como camorrista contra Colombia, Venezuela y México (además de los puntos de conflicto que más adelante le marque el Departamento de Estado de Estados Unidos) y como operador designado en la edición más reciente de la crónica crisis haitiana.

Respecto a México, ha de recordarse la infame orden de allanar la embajada en Quito para sustraer a Jorge Glas, político y ex funcionario de primera línea en el gobierno de Rafael Correa. A pesar de la evidente violación a los principios fundamentales del derecho internacional, el gobierno de Noboa no ha sido condenado aún, a causa de los largos procesos que estos asuntos requieren.

Ahora, el multimillonario junior ecuatoriano ha pretendido involucrar a México en un tema que a los halcones gringos mucho les interesa cultivar, pues según la denuncia, que no tiene absolutamente ningún asidero que se hubiera difundido, simple especulación al estilo de periodistas y comentaristas también instrumentables, sicarios habrían partido a Ecuador para asesinar a Noboa. En ese país sudamericano, ha de decirse, hay suficientes elementos del crimen organizado, de tal manera que no necesitan importaciones, y los servicios de inteligencia tienen un impactante cúmulo de asuntos internos sin resolver, de tal manera que su eficacia en asuntos a la distancia no está acreditada.

Todo apunta, pues, a una maniobra para la represión interna y la provocación externa. Aunque la talla política del personaje, y sus maquinaciones, parezcan menores e incluso desdeñables, es necesario advertirlas a tiempo y precisar el contexto, que va más allá del trapicheo de Noboa y se instalan en los altos mandos intervencionistas de la Casa Blanca.

Y, mientras se analizan las violaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que concesionarios de televisión abierta en México han cometido al transmitir anuncios del gobierno estadunidense contra migrantes, ¡hasta mañana!

X : @julioastillero, Facebook: Julio Astillerojuliohdz@jornada.com.mx

Cuaresma opaca // El que tiene, puede, y entre más puede, más quiere tener // Enfrentarnos a la acumulación hereditaria del capital
Los dolientes tiempos de la Cuaresma opaca recién idos me llevaron, sin agrado alguno de mi parte, a meditar sobre las calamidades que se han asentado sobre el planeta Tierra en los últimos tiempos y, lo que es más, sin esperanza de que desaparezcan con el fin de estos 40 días dedicados a la oración, remordimiento, dolor de los pecados y, sobre todo, propósito de enmienda.

Hambrunas, epidemias, delincuencia, violencia asesina, enfermedades que creíamos desaparecidas y de pronto reviven y otras más que brotan antes que las intuyeran siquiera los microscopios más escrupulosos o los análisis químicos más detallistas. Los niveles imbatibles del analfabetismo y, obviamente, de la mínima culturización que permitiría que los seres humanos entendiéramos que el globo no está habitado por muchas razas, sino tan sólo por una, la humana, y que las diversas etnias que la conforman son el elemento esencial de su existencia y perennidad.

¿Entonces, por qué los enfrentamientos y las guerras? Pues una contestación totalmente simple, pero cierta, se expresa en pocas palabras en: el que tiene, puede, y entre más puede, más quiere tener.

La explicación se antoja de una simplonería absoluta y, sin embargo, revise usted todas las conflagraciones que se han dado desde el inicio de la sociedad moderna hasta nuestros días y verá que, desde entonces, en cualquier espacio terrestre, siempre ha existido una situación de violencia en la que miles de personas mueren, en muchos casos sin saber siquiera por qué ofrendaron la vida, o por qué se la arrebataron a un semejante al que jamás conocieron.

Pero basta del sermón de Pascua y regresemos a nuestra rutina de las últimas semanas: Nos referimos en la pasada entrega a la acumulación originaria del capital pero, al día de hoy, si estuviéramos basando nuestros supuestos nada más que en ese invaluable alegato, sería tan grave como negarnos a la vacunación preventiva (o a creer que la pastilla azul lo puede todo). Ahora tenemos que afrontar la acumulación hereditaria del capital, con todos los nuevos riesgos que esto implica, comenzando por los herederos, que, con el camino más difícil ya pavimentado por sus antepasados, son ahora quienes dominan las nuevas tecnologías que les permiten, sin mayores riesgos, una permanente evasión fiscal.

Agreguemos a todo lo anterior el aprovechamiento de las relaciones económicas y políticas que han sido cultivadas durante sexenios y que convierten a estas personas o sociedades en verdaderos seres míticos de los cuales uno de ellos cuenta y vale más que multitudes. Resulta obvio sacar negras conclusiones del panorama anterior, que convierte a individuos en seres distantes, totalmente fuera del alcance de la simple vista de los habitantes del planeta y, sin embargo, con los poderes absolutos de orientar al mundo hacia donde les plazca o convenga.

Solamente el Estado (los estados) pueden salvar el abismo entre los universos de la opulencia y la indigencia. Hoy, un reducido número de mujeres y hombres están convencidos de que las condiciones en que subsisten millones de personas significan un crimen de lesa humanidad y que no denunciarlo y no combatirlo, nos hace cómplices sin atenuantes.

En nuestra próxima entrega, conoceremos el pensamiento de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, sobre la idea que ha venido cobrando no tan sólo solidaridades y apoyos en el mundo académico, sino ¡quién lo creyera!, también entre prominentes hombres de gobierno de los partidos de centro-izquierda, por supuesto. Entre ellos, José Antonio Ocampo, ex ministro de finanzas de Colombia y ex secretario ministro de la Cepal. Escuchémoslos y demos nuestra opinión.

La segunda revancha
La Semana Santa es una celebración de las religiones católica y cristianas que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Considerada una de las festividades más importantes del año junto con la celebración de la Navidad o nacimiento de Cristo, los llamados creyentes no suelen valorar con suficiente cuidado su estilo personal de celebración de la Semana Santa, considerada por ciertos estudiosos como la segunda revancha de Satanás. En este espacio hemos recordado algo que los creyentes parecen olvidar: que al mismísimo maligno, satanás, lucifer, diablo o demonio no se le puede vencer en sus tentaciones sin que esas promocionadas victorias tengan sus consecuencias, sea en pleno desierto mientras el mesías ayunaba o en pleno atrio del templo de Jerusalén, cuando, contra su apacible costumbre, iracundo expulsó a los mercaderes con todo y sus puestos, recordándoles que su casa es casa de oración, no cueva de ladrones. 37 años después, esa casa de lo que haya sido fue destruida por las legiones romanas.

Esos mercaderes expulsados de aquel templo por el mismísimo Jesús, precisamente el Lunes Santo, en breve tiempo y apoyados por su guía y protector, el derrotado Lucifer, convertirían la temporada de Navidad, en un agobiante despliegue de mercaderías que colocaría en segundo plano el nacimiento del redentor, incapaz de expulsarlos nuevamente dada su condición de recién nacido. Esta segunda revancha del maligno es todavía peor, si cabe, que la navideña. La fe mueve montañas, sobre todo de gente, que con el pretexto de la pasión y muerte de Jesús enloquece igual o peor que meses atrás, ahora en busca desesperada de lugares de esparcimiento, tales como playas prohibidas, no tanto por los vicios como por los precios de alojamiento, comidas, de preferencia pescados y mariscos, y bebidas. Grandes descuentos antes de llegar, después no se la van a acabar entre desembolsos, tarjetazos y atracos, que los mercaderes son inmortales.

De conmovedoras procesiones y dramáticas representaciones de la pasión, ni hablar, así como de películas temáticas –hay quien hace penitencia y ve, otra vez, El mártir del calvario–; liturgia y turismo, religión y vacaciones, crucifijos y bikinis, todo cabe en esta época de igualitarismos emergentes. Sólo es de desearse que las autoridades capitalinas no detengan ni multen a quienes participen en ceremonias sanguinarias ficticias.

Decretos contra la Constitución
En los 90 días desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, ha firmado la friolera de 129 decretos (executive orders). El mismo ha insinuado que más que el contenido de los decretos su gusto es por mostrar la inigualable perfección de su caligrafía. Hay serias dudas sobre si muchos de ellos cumplen con los términos que marca la Constitución. Por lo pronto, los decretos estarán vigentes, independientemente de su legalidad y del daño que ocasionen a la sociedad y a la nación en su conjunto. Por ahora, vale mencionar algunos que ya causan estragos en los sectores a los que están dirigidos.

Uno de los más controvertidos es el que castiga a varias de las universidades más prestigiadas de EU por desafiar las órdenes del todopoderoso presidente, y no apegarse a lo que, en su peculiar óptica, debe enseñarse en los recintos de educación superior. Es un pretexto para castigar, vengarse sería un término más apropiado, a quienes desde la academia lo critican y están en desacuerdo con su arbitraria forma de gobernar. En este caso, promovió una serie de reuniones, una de ellas en el Congreso, para poner en evidencia a los presidentes, profesores y personal académico en universidades. Exigió públicamente su destitución y modificar sus planes de estudios, a los que se refirió como ultraliberales y contrarios a la cultura norteamericana. Harvard, entre ellas, se negó a seguir sus designios y Trump les respondió cercenando los fondos que el gobierno y el Congreso habían autorizado en apoyo a sus estudios y planes de investigación. En otro decreto, autoriza redadas que violan las más elementales leyes y la Constitución misma. Las autoridades han entrado a los domicilios para detener y deportar a varios de sus miembros sin mediar juicio alguno como exige la ley. 

El caso más escandaloso fue el del señor Kilmar Ábrego, de origen salvadoreño, quien, a pesar de demostrar su calidad de inmigrante legal, y de ser su esposa ciudadana estadunidense, fue deportado a las mazmorras del infausto presidente de El Salvador, en explícita connivencia con el mandatario estadunidense. No obstante que el propio gobierno de Trump admitió su equivocación, y que la Suprema Corte de EU ha ordenado que el gobierno gestione de inmediato la devolución de Ábrego para ser juzgado en términos de ley, hasta ahora, en franco desafío a la Suprema Corte, Trump se ha negado a hacerlo. Cada vez es más evidente que el presidente estadunidense desobedece las decisiones de la Suprema Corte en una ruta que pudiera crear una situación inédita cuya gravedad no tiene precedente.

China: cómoda delantera // Trump: derrota anunciada // Marcas de lujo al desnudo
Circulan demoledores videos en la red social X en los que productores chinos desnudan a las grandes firmas internacionales de lujo dedicadas a explotar la frivolidad de los consumidores, a quienes no sólo les exprimen los bolsillos, sino que les hacen creer que poseer una bolsa femenina de 50 mil dólares, tenis internacionalmente famosos por 10 mil o cualquier otra chuchería valorada en decenas de miles de billetes verdes los hacen socialmente privilegiados. En los hechos, sí son artículos de primera calidad, pero no elaborados en los grandes centros de la moda, sino por artesanos de la República Popular con costos de producción 10, 20 o 30 veces inferiores respecto del precio final de venta en países como Estados Unidos, Francia, Italia o Gran Bretaña, donde los dueños de las marcas se limitan a pegar su famosa etiqueta y cínicamente atribuirse la elaboración del finísimo producto.

Uno de los protagonistas de esos videos explica que alrededor de 90 por ciento del precio final al consumidor las grandes firmas internacionales de lujo lo justifican porque los productos llevan su marca, que al final de cuentas es lo único que aportan, si no es que realidad las etiquetas también son made in China, como muchos de los productos utilizados por Donald Trump en su campaña electoral para promover su llegada a la Casa Blanca y viralizar su lema Make America Great Again.

Otro de los productores chinos que aparecen en el video pone un ejemplo concreto: una bolsa Birkin, de la marca francesa de lujo Hermès: su costo de fabricación en China es de 28 mil pesos mexicanos (mil 400 dólares), pero el precio de venta final es de 760 mil pesos (38 mil dólares), es decir, una diferencia de 27 veces sólo por la etiqueta y el añadido (falso, desde luego) de made in France. Y en la lista de firmas famosas también aparecen Louis Vuitton, Gucci, Dior, Balenciaga, Adidas, Nike, Reebok, Converse y otras tantas que producen en China, mientras en las grandes metrópolis los venden a un precio estratosférico.

Por ello, ante la guerra comercial desatada por Donald Trump en contra del gran dragón y su locura de escalar los aranceles hasta 245 por ciento, esos mismos productores han decidido vender directamente al consumidor que solicite los mismos productos de lujo, pero a precio de fabricante, no de tienda gringa o europea.

Y como estos ejemplos hay muchísimos más, especialmente en el renglón tecnológico, en el que China avanza a pasos agigantados. Hasta el propio director ejecutivo de Apple, Tim Cook, reconoce que prácticamente el total de sus productos está fabricado en China, y no sólo por aprovechar la diferencia salarial (que resulta cada vez menor) entre Estados Unidos y el gigante asiático, sino por la calidad, habilidad, calificación y precisión de la mano de obra de la República Popular en la elaboración de artículos como los de la marca de la manzana, amén de que cuenta con una perfecta cadena de suministro de la que carecen los gringos.

Entonces, Apple se queda en China a menos, claro está, que asuma el desplome de sus ventas, porque si traslada su producción a Estados Unidos, como pretende Trump, sus precios se incrementarían de forma brutal, amén de que para esta empresa su segundo mercado en importancia es… el propio gigante asiático, donde, de cualquier suerte, la comercialización de teléfonos inteligentes marca Huawei ya superó a los del logotipo de la manzana.

Todo apunta a que la enloquecida guerra comercial desatada por Trump en contra de China de antemano está perdida por Estados Unidos: mientras este país priorizó la guerra, el intervencionismo, el robo a terceras naciones y la especulación financiera como ruta de crecimiento y control internacional, dejando al garete su aparato productivo, la República Popular se dedicó a industrializarse, invertir, capacitar a su gente y producir tanto artículos de pésima calidad como aquellos de primerísimo nivel tecnológico que la ha colocado como súper potencia global.

Por ejemplo (información del Banco Mundial), de 2000 a 2024 el valor de su producto interno bruto se multiplicó por 15 y el PIB per cápita por 13. El máximo histórico, apunta el organismo financiero, se registró en 2021, con 18.9 por ciento de incremento. En el caso estadunidense, en igual periodo el valor de su PIB se multiplicó por dos. Entonces, hagan sus apuestas.

Las rebanadas del pastel

El espurio Daniel Noboa ya no sabe qué inventar para desviar la atención del fraude por él cometido. Bien lo denuncia la cancillería mexicana: recurre a una inescrupulosa narrativa. Es una vergüenza para América Latina.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

México. La inflación a marzo de 2025
La inflación general al consumidor en el país al cierre del primer trimestre fue de 3.8% respecto a marzo de 2024, una disminución de 0.62% contra el 4.42% de un año atrás (gráfico 1). Por rubros, la tasa más alta corresponde a otros servicios (financieros, comercio, restaurantes,...) con 7.46%, seguida de educación (5.22%), salud y cuidado personal (4.28%), alimentos (4.19%), tarifas (4.18%), transporte (2.72%), energéticos (2.72%), vivienda (2.38%), ropa y calzado (1.66%) y muebles y accesorios domésticos (0.55%).

De los alimentos, presentaron alzas sustanciales: café (10.86%), carne de cerdo (12.35%), de res (12.63%), huevo (15.23%) y frutas frescas (18.64%), y disminuciones sustanciales: azúcar (-20.85%), hortalizas (-13.62%), aceites vegetales (-7.35%) y frijol (-4.96%).

De la subdivisión del INPC por volatilidad, la inflación subyacente o más estable (manufacturas y servicios) aumentó 3.6% en marzo, y la no subyacente (energéticos y productos agropecuarios) 4.2% (gráfico 2).

La canasta básica de bienes y servicios aumentó sus precios 3.51%, ligeramente menos que el INPC (3.8%) (gráfico 3). El Índice de Precios al Productor, en contraste, muestra un fuerte incremento de 7.08%, que parece presagiar futuros aumentos al consumidor. No obstante, en un acumulado de cinco años estos precios al productor aún presentan la cifra más baja 27.01%, contra el 30.25% del INPC y el 32.32% de la canasta básica.

De nuestra selección de 35 de las 55 ciudades que integran el INPC, superaron 4%: San Luis Potosí (4.01%), Iguala (4.1%), Colima (4.33%), León (4.4%), Morelia (4.53%), Guadalajara (4.54%) y Durango (4.82%) (gráfico 4). En la ZM CDMX fue de 3.94%.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 555135 6765 unite@i.com.mx

www.vectoreconomico.com.mx

Rayos de luz
“Nuestro problema… no es la desobediencia civil. Nuestro problema es la obediencia civil. Nuestro problema son los números de personas alrededor del mundo que han obedecido los dictados de los líderes de sus gobiernos y han ido a la guerra, y millones han muerto por esta obediencia… Nuestro problema es que la gente es obediente alrededor del mundo frente a la pobreza y hambre y estupidez, y guerra y crueldad… Reconocemos esto en la Alemania Nazi. Sabemos que el problema ahí fue la obediencia.” El historiador Howard Zinn, tras haber participado en un acto de desobediencia civil en Boston contra la guerra en Vietnam en 1970 [https://www.youtube.com/watch?v=A1b863o_Lp8].

Ante el intento de imposición de la ley y orden de la derecha en Estados Unidos, hay nuevas expresiones de desobediencia y disidencia todos los días a lo largo y ancho de este país.

El sábado pasado hubo una segunda ola nacional de cientos de manifestaciones y marchas este mes contra la agenda de Trump, después de que el 5 de abril hubo expresiones de protesta en los 50 estados en más de mil 200 acciones. El sábado, las mantas, pancartas y consignas eran desde demandas para frenar el ataque contra inmigrantes a proteger a la democracia estadunidense ante la amenaza autoritaria encabezada por Trump, muchas declarando reyes, no. En Boston, recordando el mensaje para preparar a los independentistas sobre la esperada represión por fuerzas británicas hace justo 250 años, donde una linterna en la famosa iglesia Old North significaba que llegarían por tierra, dos si por mar, ahora se proyectó sobre esa misma iglesia el mensaje Una si por mar, dos si por DC (el nombre del distrito federal de Washington).

A la vez, procede la gira Contra la Oligarquía de Bernie Sanders y sus aliados, donde la respuesta sigue asombrando a todos –incluso a él mismo, quien dijo que algunas eran las más grandes de su carrera política–, particularmente en pueblos y ciudades consideradas bastiones del Partido Republicano. Unos 12 mil en un pueblo en Idaho en un movilización que fue calificada por algunos como el mitin político más grande de la historia de ese estado tradicionalmente conservador. Unos 30 mil en el condado de Folsom, California, que tiene una población total de 85 mil.

Mientras, la respuesta feroz del secretario de Educación de Los Ángeles, Alberto Carvalho, afirmando que defenderá a estudiantes indocumentados hasta el final, y recordando que él llegó como un indocumentado a esa ciudad después del intento de agentes de la migra de ingresar a una primaria publica para entrevistar a niños y, en Boston, donde la alcaldesa, Michelle Wu, repite su mensaje de que si vienen por un bostoniano, respondemos todos, declarando que esa ciudad es el hogar de todos sin importar su condición migratoria –mensaje que repite en español y varios otros idiomas–, siguen nutriendo la resistencia contra las medidas para sembrar terror en comunidades inmigrantes.

En el ataque contra universidades, el gobierno de Trump se ha enfocado a propósito sobre las más famosas y poderosas, amenazando con retirar cientos de millones en fondos federales, si no aceptan condiciones, incluyendo anular ciertos programas académicos. Aunque varias han cedido o están en negociaciones, incluyendo Columbia, Yale y Brown, Harvard sorprendió al rechazar demandas que incluían nombrar un supervisor federal que se encargaría de vigilar lo que se enseña o no en la prestigiada universidad privada, declarando que no rendirá su independencia o cederá sus derechos constitucionales. El famoso técnico del equipo profesional de basquetbol Warriors se puso una camiseta de Harvard en su conferencia de prensa para mostrar solidaridad, declarar que es defensor de la libertad académica y festejar que esa universidad se enfrentó con ese bully.

Esta resistencia contra la derecha y sus líderes también se expresa por inmigrantes, sindicalistas, defensores de derechos civiles, comediantes y artistas de manera constante, en acciones grandes y microscópicas. Todos estos actos desobedientes son rayos de luz en la tormenta política tal vez más oscura de la historia moderna de Estados Unidos.

Tracy Chapman. Talkin’ About a Revolution. https://www.youtube.com/watch?v=Xv8FBjo1Y8I

Liga de papel, sin Chivas y sin descenso
Amaury Vergara, el cineasta metido a hombre de futbol, es la imagen de la ineptitud rotunda. Tan pésimo administrador como el heredero de Alejandro Irarragorri, joven del mismo nombre que mal maneja al Santos Laguna, pero mientras los albiverdes son un equipo regional, las Chivas son un plantel de interés nacional, el cual va en picada de forma tan penosa y acelerada que ha roto el equilibrio que daba vida y color al certamen. La Liga Mx pierde mucho con un Guadalajara en agonía, en tanto, su antagónico, el América, vuela alto.

Las rechiflas e insultos se le resbalan al pasmado y confuso Vergara, quien quiso ahorrarse las mentadas cuando declaró que si no levanta al equipo chingo a mi madre, de todos modos le llueven los recordatorios… El equipo rojiblanco es arrastrado a remolque al precipicio por la ansiedad de resultados instantáneos. El dueño creyó que con Javier Chicharito Hernández iba a tener un envión mágico, milagroso, ¡nada!, se condenó a pagar un enorme sueldo por una pieza que no encaja en el rompecabezas.

Planeación, mucho trabajo y creer un poquito en el talento local es lo que le falta no sólo a Chivas, sino a todos los equipos. Además, mientras no haya ascenso y descenso están destinados a la mediocridad… Un poco de historia: El parteaguas fatídico fue cuando, a instancias de Alberto de la Torre, los dueños asumieron el control de los clubes. Uno de los personajes más nefastos ha sido Ricardo Salinas Pliego, quien tras conseguir en lo oscurito que Televisa le compartiera los derechos para transmitir al Tri (febrero de 1999), enseguida pujó duro y constante por quitar el descenso.

¿Por qué en lo oscurito?, porque todos fueron ignorados. Rafael Lebrija, entonces titular del máximo circuito, clamaba: Ojalá que con ese pacto (entre televisoras) la federación logre una cantidad adicional y siquiera por cortesía deberían decirnos qué está pasando. Enrique Fernández, del Celaya, apuntó: es ridículo que los dueños no sepamos ni montos ni maneras.... Enrique Borja era presidente de la FMF y justificó a su patrón: El contrato le permite a Televisa ceder o compartir los derechos, la federación no puede cobrar un extra, pues le está cumpliendo puntualmente.

Para junio de 2004 el propio De la Torre a duras penas podía contener a su Frankenstein. Tras una junta en el marco del llamado draft en Acapulco, salió a comentar la heroica lucha de las ramas inferiores para rechazar la propuesta de la Primera División: quitar el ascenso y descenso. Prevaleció el interés del futbol y la razón, expuso con alivio… Sin embargo, nunca quitaron el dedo del renglón, y en febrero de 2018 Lebrija acusó a TvAzteca y Grupo Imagen (ex dueña del Querétaro) de promover e impulsar una pausa de cuatro años al ascenso y descenso.

El ex directivo de los Diablos consideró: tienen miedo de ver descendidos a sus equipos. Otra voz explicó que no sólo les preocupaban las plantillas propias, sino también aquellas que transmitían: “Quieren salvar a los clubes en que han invertido y que tienen deudas con las televisoras. Esa es la verdadera bandera para abolir el descenso. Todo es una mentira maquillada de prosperidad deportiva… La FMF no es una empresa socialmente responsable, se aboca a favorecer a dos o tres”, dijo José Luis Sánchez Solá.

La pandemia por covid-19 les dio el pretexto. Hace un lustro (17 abril 2020) se anunció la eliminación del ascenso y descenso por problemas económicos derivados de la crisis sanitaria. Dijeron que la medida sería hasta el Apertura 2025, luego se habló de extenderla a 2026. Otras voces anuncian que llegó para quedarse y van a expandir la liga a 20 equipos, ¡pero si con 18 apenas compiten seis o siete…!, los demás son vil relleno, entre ellos, Pumas, que ‘salva’ el torneo con el engañabobos play-in… Chivas ¡ni eso!

Sin sorpresas: avanzan directo América, Toluca, Cruz Azul y Tigres, los otros encaminados a cuartos de final son Necaxa, León, Tuzos ¡y hasta el fiasco Monterrey!… Hay niveles y prioridades, habrá pausa de una semana para dirimir las semifinales de la Concachampions: Tigres-Cruz Azul e Inter Miami-Whitecaps… En la Liga Mx Femenil están listos los cuartos de final: América-Bravas, Pachuca-Atlas, Pumas-Chivas y Rayadas-Tigres.

EDITORIAL
A lo largo de dos semanas, en las señales de televisión abierta de los canales 2, 5 y 9, concesionados a Televisa, se han difundido anuncios de la campaña intimidatoria y racista emprendida por el gobierno de Donald Trump en contra de los migrantes indocumentados que llegan a su país. En uno de ellos, protagonizado por la secretaria de Seguridad Interior de Trump, Kristi Noem, se advierte: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. Y reitera: Si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos.

El mensaje criminaliza en forma grosera a millones de trabajadores que se encuentran en el país vecino de manera irregular. Buena parte de ellos son mexicanos que, pese a su carencia de documentos migratorios, realizan sustanciales aportes a las economías de ambos países y enfrentan, sin embargo, una implacable persecución policial al margen de derechos humanos y garantías individuales. Esa clase de propaganda apunta a legitimar las ilegales cacerías humanas que llevan a cabo las autoridades federales estadunidenses por instrucciones del magnate neoyorquino, violando incluso fallos judiciales que ordenan suspender esas acciones.

En tales circunstancias, resulta obligado preguntarse hasta dónde se debe tolerar la explotación comercial de frecuencias propiedad de la nación, cuando se realiza a contrapelo de la verdad, de los derechos humanos, del más elemental sentido de país y de las leyes nacionales.

En efecto, la Ley Federal de Telecomunicaciones advierte que la publicidad comercial que se difunda en los canales concesionados deberá evitar transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y de respeto a la dignidad de todas las personas, una norma que resulta claramente violentada por la transmisión de los anuncios intimidatorios de Noem. Asimismo, éstos contravienen el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, que señala que se permitirá la difusión de materiales grabados en el extranjero siempre y cuando no discriminen, transmitan información que cause alarma o pánico en el público o efectúen transmisiones contrarias a la seguridad del Estado, a la integridad nacional y a la paz.

Con estos elementos en mente, es claro que debe investigarse y sancionarse la transmisión de esas piezas de xenofobia, odio y racismo, dirigidas en buena medida a intimidar y crear pánico entre las comunidades mexicanas que residen en Estados Unidos y a reforzar un falso arquetipo de nuestros connacionales en ese país como criminales, por el simple hecho de carecer de documentación migratoria.

El propósito de lucro debe tener límites, sobre todo cuando se sirve de bienes de la nación, como lo son las bandas del espectro radioeléctrico de la televisión abierta. Es por demás lamentable que, en momentos en que la unidad nacional resulta imperativa para sortear los agresivos disparates de la administración trumpista, Televisa haya decidido convertirse, por cálculos mercantiles inescrupulosos, en megáfono de las agresivas y racistas intimidaciones que la Casa Blanca lanza contra todo el mundo y, particularmente, contra México.

Amplía datos sobre el viacrucis de Iztapalapa
El pasado sábado, en la página 6a, con el título Fe, llanto, dolor real y drones se mezclan en viacrucis de Iztapalapa, La Jornada difundió: llega a su representación 182 en el Cerro de la Estrella. Al respecto, como oriundo del pueblo de Iztapalapa y con el objetivo de que la opinión pública conozca que la Semana Santa del pueblo de Iztapalapa tiene sus orígenes en la época colonial y que tengamos presente que los 25 pesos entregados al gobernado de Iztapalapa como ayuda para la Semana Santa durante el siglo XVIII fueron a cambio de que la Iglesia explotara las tierras de nuestros antepasados; fue la forma concreta que revistió la explotación colonial del pueblo. Los datos históricos están contenidos en los informes de la cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Lucas Iztapalapa que abarcan de 1736 a 1799, y en el escrito Testimonios de las diligencias practicadas sobre la averiguación de los bienes de la comunidad de Ystapalapan, bajo el resguardo del Archivo General de la Nación, con la clasificación Instituciones Coloniales, Ramo Tierras, volumen 2252, expediente ocho, años 1782 y 1783. Es oportuno en este sentido histórico referirnos a lo difundido en La Jornada el 29 de marzo, p. 3a de la sección Cultura: “la Semana Santa en Iztapalapa ‘no es sólo un acto religioso, sino una manifestación viva de la memoria y la identidad. Sus orígenes se remontan al teatro novohispano, cuando los evangelizadores, al predicar, incorporaron elementos indígenas como danzas y cantos, lo que dio paso al sincretismo que perdura hasta hoy’”.
Ángel de la Rosa

Noboa se empeña en tensar relaciones con México, asegura
Todo indica que el ecuatoriano-estadunidense Daniel Noboa será relegido presidente de Ecuador en el periodo 2025-2029. Las pasadas elecciones en el país andino han sido cuestionadas por no haber sido transparentes y estarán sujetas a un recuento electoral que permitirá dilucidar si obtuvo 53.63 por ciento Noboa y 44.37 por ciento la candidata de izquierda, Luisa González. El mandatario ecuatoriano, ya empecinado en el poder presidencial, niega que la empresa Noboa Trading esté vinculada con el narcotráfico que opera a nivel internacional y, probablemente, con los cárteles mexicanos. (La Jornada, 20/4/25, p. 19). De ahí, entonces, el nerviosismo del propio Noboa, que teme por su vida anunciando públicamente que, desde México, se pretende enviar sicarios para atentar contra su vida.Es evidente que el mandatario se consolidará en el poder apoyándose en un modelo liberal y tecnocrático, en mantener el apoyo de las trasnacionales y fungir como el más ferviente seguidor del actual gobierno de Donald Trump.Igualmente, Noboa seguirá tensando la relación diplomática entre México y Ecuador acusando a nuestro país de ser el culpable de la violencia en esa nación. Varios mandatarios de países gobernados por la derecha apoyaron de inmediato la relección; sin embargo, hay otros como México, Brasil y Colombia que no han aceptado que el pasado proceso electoral fue realmente democrático y se cuestionan si el árbitro comicial actuó con una autonomía en su decisión final.
Mario Trujillo Bolio

Denuncia malos tratos e insultos del personal de la CFE
Gloria Mejía es una mujer de 54 años con problemas de diabetes, habitante de San Pedro Mártir, Tlalpan. En diciembre de 2024, personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro de luz en su domicilio a pesar de ir al corriente con sus pagos. Además, a Mejía se le hizo un cobro de reconexión y hasta la fecha no se ha resteblecido el servicio, razón por la que acudió a la sucursal de la CFE ubicada en la carretera Ciudad de México-Cuernavaca número 5625 para preguntar por la razón del corte.En el lugar, la usuaria recibió insultos por su calidad de persona indígena, así como un trato despótico y altanero por parte del personal que labora ahí. Otro trabajador de la CFE le informó de manera verbal que tenía un adeudo de 16 mil pesos, pero no pudo demostrárselo. Frente a esta situación exigimos una disculpa pública por parte de la CFE y que se presente por escrito el supuesto adeudo y la justificación de dicho consumo.
Coordinadora Nacional de Usuarios en Resistencia. Juan Daniel Montaño Rico

Invitación
Centro de Documentación en Filosofía celebra 30 años
El Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (Cefilibe) cumple 30 años de labores ininterrumpidas. Con motivo de este aniversario, extiende una invitación a estudiantes, docentes de filosofía y humanidades, así como a integrantes de todas las disciplinas y al público en general, para asistir a una mesa redonda donde especialistas reflexionarán sobre la importancia y significado de la filosofía en la actualidad. Como parte del evento se presentará una exposición dedicada a filósofas y filósofos de México, así como a la rica tradición filosófica cultivada en la UAM-Iztapalapa. Esta celebración se enmarca en las múltiples actividades que el Cefilibe realiza dentro y fuera del ámbito universitario. La cita es mañana de 10 a 14 horas en la UAM-Iztapalapa, edificio H, laboratorio de docencia Dr. Enrique de la Garza, segundo piso, en avenida San Rafael Atlixco número 186, colonia Vicentina, Iztapalapa.Transmisión en https://www.youtube.com/@divisioncshuami (Departamento de Filosofía. División de Ciencias Sociales y Humanidades UAM Iztapalapa) y en el canal de Facebook del Cefilibe.
Eduardo Sarmiento Gutiérrez y Gabriel Vargas Lozano
El panorama económico y político internacional se encuentra inmerso en una profunda transformación, marcada por una confrontación comercial que, aunque carece de la violencia física de una guerra tradicional, no es menos disruptiva en sus consecuencias. La imposición de aranceles, la activación y desactivación de barreras comerciales, se han convertido en las nuevas armas de una contienda que redefine las dinámicas del comercio global y obliga a repensar estrategias empresariales y políticas económicas.

La administración del presidente Trump se erige como un actor central en esta reconfiguración. Es, nos guste o no, el factor más relevante de nuestro tiempo en términos de influencia política y económica. Algunos analistas han intentado enmarcar su política arancelaria como una estrategia fiscal audaz, un mecanismo para generar ingresos que permitan financiar ambiciosas reformas sin impactar directamente a su base electoral o a los intereses de las grandes corporaciones estadunidenses. Esta interpretación es correcta, sin embargo, vale la pena apuntar elementos de una realidad más compleja, con efectos colaterales en la economía global.

China, en este escenario, es el protagonista, antagonista o coprotagonista perfecto. Su posición como el principal tenedor de deuda estadunidense le otorga una influencia considerable. La capacidad de Pekín para inundar los mercados globales con productos competitivos, respaldada por una posible devaluación controlada del yuan, representa una herramienta poderosa en esta guerra comercial. A esto se suma su creciente sofisticación industrial y una mano de obra cada vez más especializada, lo que le permite mantener una ventaja competitiva en sectores claves.

La reacción de los mercados ante la estrategia de Trump ha sido un ejercicio constante de adaptación a la volatilidad. La activación y desactivación selectiva de aranceles ha sembrado el caos, dificultando la planificación a largo plazo. No obstante, también ha generado la percepción de que las reglas del juego son fluidas y que todo está sujeto a negociación. Esta dinámica ha favorecido a economías estrechamente ligadas a Estados Unidos, como México, cuya resiliencia ante las turbulencias comerciales se reflejó en la ratificación de su calificación crediticia por parte de Fitch Ratings.

Sin embargo, esta adaptabilidad no mitiga el impacto paralizante de la incertidumbre en la inversión productiva. La falta de claridad sobre las futuras políticas comerciales y arancelarias impide a las empresas tomar decisiones estratégicas sobre la ubicación de sus inversiones. La disyuntiva entre invertir en Estados Unidos, expuesto a la volatilidad de las decisiones políticas coyunturales, o en mercados como México, susceptible a la imposición de aranceles repentinos, genera una parálisis en la planificación a mediano y largo plazo.

La figura de Trump como un disruptor político, un empresario ajeno al establishment que transformó el Partido Republicano a su imagen y semejanza, se traslada también al ámbito económico. Su particular estilo de negociación, su Art of the deal, marca una ruptura con el consenso globalizador de las últimas décadas. La globalización, tal como la conocíamos, llegó a su fin, dando paso a un nuevo paradigma de relaciones económicas internacionales más fragmentado y proteccionista.

Ante este panorama incierto, las empresas se debaten entre la espera y la adaptación. ¿Optarán por postergar decisiones de inversión significativas hasta que la presidencia de Trump llegue a su fin, asumiendo el riesgo de una posible extensión de su mandato? ¿O se inclinarán por la adaptación, asumiendo mayores costos de producción y márgenes de rentabilidad reducidos, subsidiando de facto la agenda de Make America Great Again?

Hasta el momento hemos hecho pronósticos y análisis sobre las consecuencias de lo que vemos todos los días en las noticias. Sin embargo, las repercusiones inmediatas de esta confrontación comercial empezarán a notarse en el día a día de millones de personas: los consumidores finales sufrirán el aumento de precios, las cadenas de suministro globales empiezan a fragmentarse, se genera escasez de productos en economías altamente interconectadas, se pierden empleos en economías emergentes y la presión inflacionaria se intensifica. Ese es el efecto pernicioso de la incertidumbre: un hecho negativo no necesita consumarse para generar un efecto en la realidad. Basta el miedo, basta la falta de certidumbre.

La gran interrogante de nuestro tiempo radica en la naturaleza de esta nueva realidad. ¿Estamos transitando un periodo de ajuste doloroso pero con un horizonte final definido, o debemos prepararnos para una era de incertidumbre y caos constantes, impuestos por un estilo de liderazgo que parece prosperar en la ambigüedad? La respuesta a esta cuestión definirá el futuro de la economía global y la capacidad de las naciones y las empresas para prosperar en un entorno cada vez más impredecible.

Se dio a conocer como La Tamaulipeca en la música ranchera de los años 40; formó el Dueto Alarcón con su esposo, el compositor Eduardo Alarcón, a quien ella pronto abandonó por su machismo y alcoholismo.

En Chihuahua, Judith alterna el trabajo artístico con una intensa labor política. Su primer trabajo fue como agente publicitaria para el diario El Informador de Chihuahua y luego como reportera para El Monitor de Parral, labor que la llevó, a principios de los años 60, a vincularse con los movimientos agrarios más importantes de la izquierda radical, encabezados por la Unión General de Obreros y Campesinos de México (Ugocm), el Frente Villista División del Norte y el Frente Electoral del Pueblo (FEP), del cual fue candidata a senadora y cuyo candidato a la presidencia era Ramón Danzós Palomino; él y otros líderes con quienes Judith trabajó de cerca, como Álvaro Ríos, Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Salvador Gaytán, la introdujeron en el mundo de las luchas campesinas de Sonora, Chihuahua y Durango.

Judith comienza así una labor periodística al calor de las luchas campesinas del norte mexicano y, a la par, la creación de lo que ella llamaría canciones con sabor a historia. Aparecen así Corrido de Santo Domingo, La salinidad, Poder negro y Marcha latinoamericana.

El 3 de octubre de 1962, en la ciudad de Chihuahua y con ayuda del periodista Jesús González Rayzola, Judith funda su propio periódico, Acción. Voz revolucionaria del pueblo, dedicado a difundir las demandas y denuncias de la clase campesina de la región; fungía como directora y editora, con su propia columna llamada Taconazos; en su plana de colaboradores estaban un joven Carlos Montemayor, Arturo Gámiz, Salustio González, Oscar Ayala Martínez y Ángel Lara. En estos años Judith colaboraría también para la revista Política, dirigida por Manuel Marcué Pardiñas.

Los conceptos del periodismo de Reyes son los mismos que sostendrían su lírica mordaz y jocosa como compositora; los historiadores de este período aún le debemos a Judith una lectura más puntual de su concepto periodístico: el antimperialismo, la lucha por hacer valer el reparto agrario propuesto por Lázaro Cárdenas, la destrucción del latifundio, así como las bases conceptuales de la izquierda agrarista enarbolada por la Ugocm, el FEP y otros movimientos radicales como el MLN, un socialismo construido desde la realidad obrera, campesina e indígena, largamente abandonadas por los gobiernos posteriores al cardenismo. Un fragmento que ejemplifica este pensamiento lo expresa Judith en una nota que celebra el primer año de vida de Acción:

Nuestra indeclinable línea político-social se ha deslizado en medio de todas las viscisitudes que sufren aquellos que en, medio de todas las esclavitudes concebibles, pregonan la libertad de quienes, dentro de las más densas tinieblas, anuncian el advenimiento de una nueva aurora, de quienes en contra de los colosales intereses creados que oprimen a los pueblos, señalan las hondas fisuras de un régimen social cáduco e inoperante [...] Pese a todos los obstáculos de apariencia insuperable, hemos continuado haciendo llegar a las paupérrimas masas populares la vibrante e indestructible voz del México eterno que alienta a sus parias en su lucha ancestral en contra de las infrahumanas condiciones de vida que padecen con pasión de mártir y con valor de héroe.

En otro artículo, Judith responde a las amenazas de cárcel por parte del jefe de la policía de Chihuahua, general Manuel Mendoza, enarbolando el decálogo del periodista en su artículo 4: Colocad a la sociedad antes que al individuo y a la patria antes que a los gobiernos; continúa:

Para nosotros, señores de la bayoneta, la clase campesina es sociedad; pilar heroico de la patria y el interés de la patria está por encima de los intereses particulares del individuo, o sea, de quienes la gobiernan, porque en realidad en el estado de Chihuahua los que gobiernan son los latifundistas.

Entusiasmada, Judith distribuía gratuitamente su periódico entre comunidades en lucha gracias a patrocinios y donaciones de activistas aliados, reunía lo necesario para este proyecto independiente de información. Ella misma realizó el registro de ley y entregó ejemplares a la Hemeroteca Nacional en la Ciudad de México, aunque poco después, volvió a ese recinto para solicitar la consulta de sus ejemplares, mas se le informó que ese diario no existía.

Aunque el periódico se publicó de 1962 a 1966, quien esto escribe acudió a la Hemeroteca Nacional, en donde sólo encontró los ejemplares correspondientes al período 1962-1964. Estos detalles nos hablan de la radicalidad amenazante que esta publicación, por humilde y sencilla que fuera, representaba para el régimen. Aún en este siglo XXI, las políticas de la desmemoria amenazan con desaparecer no sólo personas, sino también fuentes para la historia de estos importantes movimientos por la tierra, la dignidad y la vida.

*Autora de Cantar de fuego

Hace 25 años la Organización de Naciones Unidas (ONU) acordó establecer el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica. El objetivo: mostrar a la población la importancia de la flora y la fauna del planeta y la responsabilidad de cuidarla al máximo. Desde entonces, periódicamente se informa de la pérdida cada vez mayor de plantas y animales, además de las especies en peligro de desaparecer.

La causa fundamental son las actividades humanas, a las que se sumó el cambio climático. Así lo señala el secretario ejecutivo de la Convención para la Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf. Basa su afirmación en el informe elaborado por expertos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el cual se da a conocer que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera del planeta está en un nivel nunca visto desde hace 650 mil años. Agrega que el mundo registra ahora la mayor ola de extinciones después de la desaparición de los dinosaurios. Los datos no dejan duda: cada día 150 especies desaparecen. Cada año, entre 18 mil y 55 mil. Además, 25 por ciento de los animales y plantas analizados por los especialistas están en peligro de extinción.

Ahmed Djoghlaf señala al cambio climático como una de las causas que llevan a que se registre una pérdida biodiversidad como nunca. A finales de este siglo, especies y ecosistemas lucharán para adaptarse a los cambios de la temperatura y el aumento de las lluvias. También el deshielo del Ártico amenaza con llevar a su extinción a los osos polares y otras especies únicas.

Sostiene que los impactos de dicho cambio serán mayores en los países más vulnerables, como México, aunque no sean los que más contribuyen al calentamiento del planeta. Por ejemplo, el nivel del lago Victoria, que comparten en África Central Kenia, Uganda y Tanzania, se redujo 30 por ciento. Y entre 25 y 40 por ciento de las especies únicas en África van a perderse los próximos 60 años. Añado, la que registran varios países, entre ellos México, de los manglares y arrecifes de coral, fundamentales para evitar los procesos de erosión de los litorales ante el aumento del nivel del mar. Esas formaciones son refugio y alimento de numerosas especies.

En todo lo que va del siglo, abundan los llamados a cuidar la biodiversidad. Por ejemplo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, se pidió reducir drásticamente la pérdida de la biodiversidad para 2010, precisamente cuando la Asamblea General de la ONU lo proclamó como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Los datos muestran que no se logró tal objetivo. Al contrario, la desaparición de especies aumenta desde entonces.

Los científicos han demostrado que son las actividades del hombre la causa fundamental de la extinción de especies; que de las existentes, un millón desaparecerá por la sobrexplotación de los recursos terrestres y marinos. A ello se suma que una quinta parte de la superficie del planeta sufre degradación. Aunque en los bosques se localiza más de 80 por ciento de especies terrestres, diario pierden extensión por la tala legal e ilegal y por incendios provocados. A la par disminuye la biodiversidad en los mares por la basura, la contaminación y la sobrepesca.

A todos los factores conocidos como causa de la desaparición de especies, este siglo se ha destacado el aumento de la temperatura en el mundo y la elevación del nivel de los mares. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), organización internacional dedicada a la conservación de la naturaleza y el ambiente, por el cambio climático la mitad de las especies de plantas y animales en las áreas naturales más ricas del mundo, podrían sufrir una extinción local a fin de siglo. Aun sin superar los dos grados Celsius marcados por el Acuerdo de París, desaparecería 25 por ciento.

Un dato poco divulgado: el mercado ­ilegal de especies mueve entre 8 mil 100 y 21 mil millones de dólares al año. Y más de 30 mil elefantes, 100 tigres y mil rinocerontes son asesinados cada año por la caza ilegal. Son datos del Word Wildlife Crime Report, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

México es uno de los países megadiversos. Pero está lejos de poder presumir de cuidar adecuadamente esa invaluable riqueza.

El sábado 12 de este mes tuve una grata experiencia. Acudí con otros invitados al pueblo mágico de Santa Clara del Cobre, en el estado de Michoacán, a una reunión nacional de cooperativistas. Muy temprano salimos de la capital, durante cinco horas corrimos por la carretera entre montañas cubiertas de pinos y oyameles y al filo de las 10 de la mañana nos incorporamos a la Asamblea de la Alianza Cooperativa Nacional (Alcona), integrada por unas 400 personas en representación de cooperativas y mutualistas de todo el país.

Participamos con ellos en un homenaje al prebístero Luis Ugalde Monroy, quien fue iniciador y promotor de las llamadas Cajas Populares, que son cooperativas de ahorro y préstamo y proliferaron en México durante algún tiempo con mucho éxito, hasta que fueron perseguidas por autoridades hacendarías y bancarias durante alguno de los gobiernos priístas de fines del siglo XX, por lo que han disminuido en número, pero en donde prevalecen son piezas claves de la economía popular.

La reunión, en un amplio salón además de los lugares para los asambleístas, lucían como parte del escenario a todo alrededor, mesas exhibiendo productos que las cooperativas elaboran en sus actividades habituales; productos artesanales, comestibles, ropa y tejidos; de todo, pero se distinguían los brillantes cazos de cobre de todos los tamaños y muy llamativos por lo bien pulidos y elaborados.

No sólo había cooperativistas mexicanos. Estaban varios de Sudamérica; destaco la presencia de Rogerio Dalló, jurista y sociólogo brasileño, activista y autor de los libros El proyecto histórico de la economía social y solidaria y La autogestión, obras que explican, promueven e impulsan el cooperativismo. Coincido con este movimiento y con este autor, en que proponen como fórmula de producción y distribución de los bienes que producimos entre todos, el sistema cooperativo en el cual, como se sabe, los trabajadores ponen la mano de obra y son simultáneamente dueños del capital, la materia prima, herramientas y maquinaria; se recordó el caso mexicano de la refresquera Pascual que surgió de una huelga y un juicio de trabajadores contra la empresa que los explotaba.

En la reunión se hizo hincapié en que la economía social pone a la persona en el centro, factor principal de la producción y en un segundo plano al capital, el crédito las materias primas y el mercado.

La diferencia entre el sistema capitalista que tomó nuevo aire en la época neoliberal y que ahora va en declive y el que propone Alcona es clara: en el primero, el eje alrededor del que gira la producción y la distribución de bienes es la ganancia, el lucro personal que confía sólo en las leyes del mercado, ahí el pez grande se come al chico; en cambio en el sistema, y defendido en la asamblea, la colaboración, la cooperación mueven la producción y regulan el mercado bajo principios de equidad y solidaridad.

En el transcurso de la asamblea se recordó también que Santa Clara del Cobre, donde estábamos, fue uno de los pueblos organizados e impulsados desde el siglo XVI por don Vasco de Quiroga, a quien hay que recordar como destacado personaje de la historia de la Conquista y del Virreinato. Don Vasco, lector de la Utopía, de Tomás Moro, impulsó desde su llegada a lo que ahora es México, a los pueblos-hospital; en ellos la comunidad se organiza para el trabajo y la distribución de los bienes, para la vida en común, independientemente de las autoridades españolas o del centro de México; en ellos no hay ganancia individual, todo es para todos.

Se recordó a este clérigo español que vino a México en 1535 enviado por Carlos V, quien le tenía aprecio, como integrante de la Segunda Audiencia que gobernaría la Nueva España. Fue desde ese cargo que impulsó primero la ciudad hospital de Santa Fe en las cercanías de la capital y luego otras varias en lo que ahora es el estado de ­Michoacán.

Don Vasco de Quiroga tuvo la visión de organizar toda la zona cercana al lago de Pátzcuaro, de tal forma que cada población tuviera una especialidad. Impulsó la artesanía del cobre en Santa Clara; los instrumentos musicales de madera en Paracho; sombreros tejidos y chinchorros en Jerécuaro y Erongarícuaro; tejidos de lana en Nurio y Capácuaro; alfarería en Tzintzuntzan, y lacas en Quiroga.

Así que fue una fiesta encontrar un hilo conductor entre Tata Vasco, la Utopía, de Tomás Moro, y las utopías hechas realidad en los pueblos-hospital que aún subsisten y los artesanos cooperativistas de Alcona en pleno siglo XXI, precisamente cuando vemos que la solidaridad va derrotando paulatinamente al sistema de explotación de los trabajadores por las empresas y en México campea el lema primero los pobres.

Me preguntaron también sobre la reforma judicial, sobre el tribunal de disciplina para el que estoy participando y pude hablar con ellos de esta gran revolución pacífica propuesta por López Obrador.

Por décadas, México ha aspirado a la independencia económica y la soberanía política. Sin embargo, esa aspiración seguirá siendo inalcanzable mientras pensemos con categorías ajenas. No se puede transformar un país con ideas diseñadas para sostener la hegemonía de otros. Pensar con cabeza propia no es un lujo académico: es una necesidad histórica. Sin pensamiento propio, la Cuarta Transformación (4T) no sólo corre el riesgo de fracasar, sino de dejar al país atrapado en una peligrosa deriva sin rumbo.

Durante demasiado tiempo, nuestra realidad ha sido interpretada a través de teorías nacidas en los países anglosajones, formuladas para justificar el libre comercio, el neoliberalismo y una democracia sin contenido social. Hoy, cuando ese poder geopolítico se debilita, las universidades del norte global insisten en exportar sus viejos paradigmas como si fueran fórmulas universales. Ello no es reciente. Las ciencias sociales mexicanas nacieron bajo tutela. Aunque se enseñan en español y se aplican al contexto nacional, sus fundamentos teóricos, jerarquías institucionales y referentes intelectuales son, en su mayoría, importados. En nombre de la universalidad del conocimiento, nuestras universidades adoptaron sin crítica marcos pensados para otras realidades.

El colonialismo académico impuso una regla tácita: el saber legítimo es aquel que se produce en inglés, se publica en revistas extranjeras y se ajusta a los criterios de Harvard o el MIT. Bajo esta lógica, se forma a los estudiantes para buscar validación externa, se prioriza citar a autores del norte y se relega el pensamiento latinoamericano al margen. Esta dependencia se reproduce muchas veces sin conciencia, pero con efectos profundos.

En muchas facultades es posible graduarse en economía sin haber leído a Furtado, Prebisch o Marini, pero dominando la teoría de juegos o el equilibrio general. Se enseñan políticas públicas diseñadas para países sin pobreza estructural y se imponen modelos de gobernanza que ignoran cómo opera el poder en nuestros contextos. La historia se reduce a cronologías institucionales; la economía, a manuales que suponen un país plenamente industrializado, y la sociología, a modas foráneas que poco explican nuestras desigualdades.

Esta desconexión se refleja en los sistemas de incentivos. El prestigio académico no se construye pensando desde México, sino hablando como Harvard. El Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y los programas de estímulos valoran más un texto técnico en inglés que una propuesta sólida con impacto nacional. Así, la lógica de los indicadores termina desplazando la de la transformación. Se premia publicar más que incidir, repetir más que comprender, citar más que crear.

Mientras, el pensamiento crítico latinoamericano permanece marginado. Incluso la historia económica que se enseña excluye nuestras propias experiencias. Figuras como Víctor Urquidi, David Ibarra, Carlos Tello, Arturo Warman, Bolívar Echeverría y Enrique Dussel, quienes pensaron desde México y América Latina con rigor estructural y mirada crítica, han sido desplazadas del centro académico. Esta exclusión no es técnica: es política. Busca evitar que las ciencias sociales se conviertan en herramientas de emancipación.

Por eso, descolonizar las ciencias sociales no es un gesto simbólico ni una moda ideológica: es una urgencia. Sin soberanía epistemológica, no puede haber soberanía política ni económica. Un país que no se piensa con cabeza propia está condenado a vivir bajo proyectos ajenos. Y una academia desvinculada de su pueblo no cumple su función pública.

La descolonización exige rupturas. Primero, con el canon teórico dominante. Es indispensable recuperar nuestras propias tradiciones intelectuales, incluyendo a quienes pensaron el desarrollo desde aquí con compromiso y rigor. También debemos aprender de las experiencias exitosas de Asia, donde se construyeron capacidades nacionales y se adaptaron conocimientos externos a las condiciones locales. No se trata de idealizar modelos ni de mirar al pasado con nostalgia, sino de pensar críticamente desde el presente.

Segundo, urge transformar los sistemas de evaluación. El SNII, las universidades y las agencias científicas deben dejar de premiar exclusivamente la publicación en revistas extranjeras. Hay que valorar la incidencia social, la formación de cuadros comprometidos y los diagnósticos útiles. La ciencia útil no es la que más se cita, sino la que más transforma.

Tercero, necesitamos construir nuevas instituciones del saber: centros de pensamiento, observatorios de políticas públicas, escuelas de formación conectadas con el país real. El conocimiento debe volver a circular entre academia y sociedad. El aula no puede ser un refugio de neutralidad, sino un espacio de interrogación crítica y acción colectiva.

Cuarto, es indispensable repolitizar las ciencias sociales. Fingir una objetividad tecnocrática sólo perpetúa el statu quo. Pensar desde México implica tomar partido: por la justicia, el desarrollo y la soberanía. Y tomar partido, hoy, es un acto de dignidad intelectual.

Finalmente, debemos transformar el horizonte de sentido de la academia: estudiar para transformar, investigar para contribuir, enseñar para liberar. México no será soberano mientras dependa de centros extranjeros para pensarse. La batalla por el conocimiento es también la batalla por el futuro.

La 4T no podrá consolidarse sin una transformación intelectual que la sustente. No basta cambiar instituciones: hay que construir una ideología propia que le dé sentido, horizonte y dirección. Mientras sigamos presos de modelos que ignoran nuestras realidades, el proyecto corre el riesgo de vaciarse de contenido. Si no comenzamos a pensarnos desde nosotros mismos, quedaremos atrapados en una deriva sin rumbo: sin visión, sin proyecto y, finalmente, sin país.

*Director del Cide

En medio del miedo que Trump pretende suscitar en los estadunidenses, un hecho ha causado un enorme clamor mediático; el negar el regreso del inmigrante salvadoreño Kilmar Abrego García a EU, tras haber sido retornado a El Salvador por un supuesto error y sin debido proceso alguno; tiene una orden judicial que prohíbe su retorno a El Salvador y no ha sido condenado por ningún delito en EU. Es uno de cientos de casos y de una posible proliferación en el futuro cercano.

Como dicen John Cavanagh y Robin Broad, en Newsweek (https://tinyurl.com/mth35adw): “En flagrante desprecio por el debido proceso y ante un fallo unánime de la Corte Suprema de Estados Unidos que ordenó a la administración Trump facilitar la liberación de García, los dos presidentes (Trump y Bukele) se negaron a mover un dedo, a pesar de que los propios funcionarios de Trump admitieron que la deportación de Abrego García fue un ‘error administrativo’ (…). A pesar de la clara evidencia de que Abrego García es inocente, los dos presidentes están expresando su extremo desprecio por la ley, por no decir de la decencia humana”.

Mientras, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, voló a la Casa Blanca a rendir pleitesía a su tutumpote Trump, concederle que no va a regresar a Kilmar y a ofrecerle su país, incluida su infame cárcel de castigo máximo –el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para recibir prisioneros. En esa y otras cárceles se tortura y se trata, como ningún animal debe ser tratado, a miles de prisioneros bajo el estado de excepción instaurado por Bukele desde marzo de 2022, en el que miles de inocentes y prisioneros políticos, incluyendo sindicalistas y defensores del ambiente, han sido enjaulados. Trump agradeció a Bukele, advirtiendo que estadunidenses nacidos en casa serán los siguientes en ser deportados (https://tinyurl.com/53catsht).

Según Noah Bullock, director de la organización de derechos humanos salvadoreña Cristosal, EU pagó a El Salvador 6 millones de dólares para encarcelar a los migrantes (https://tinyurl.com/yzyu8hf2). Trump ha desaparecido a estudiantes y manifestantes; es fácil imaginarlo siguiendo el camino de Bukele y enviando a críticos y activistas a pudrirse en su horrible megacárcel, junto a Kilmar García y muchos otros migrantes inocentes (Broad y Cavanagh). Organizaciones de derechos humanos salvadoreñas, como Socorro Jurídico, calculan que al menos 26 mil de los más de 80 mil que Bukele ha apresado no tienen antecedentes penales.

A usanza de Trump, de buscar enemigos, Bukele ha optado por tratar de ofender a México. A pesar del creciente descrédito de los impactos en los derechos humanos de su régimen de terror, critica al gobierno mexicano por no aplicar la misma mano dura en cada uno de los 28 estados (sic) de la República. La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mesurada pidiendo respeto para México y ha evitado el debate con él ( La Jornada, 19/4/25).

A la vez que Chris Van Hollen, senador demócrata por Maryland, viajó a tratar de rescatar a Kilmar, con la negativa de Bukele de permitirle visitarlo en la cárcel los republicanos sí son bienvenidos para exhibirse de manera cruenta con prisioneros dantescamente hacinados. No importa si son culpables o no, no hay debido proceso para nadie y muchas veces un tatuaje es comprobante de ser criminal. La crueldad de Bukele es comparable con la que el movimiento MAGA trata a los inmigrantes en EU. Trump los ha llamado peste, que contamina la sangre del país.

EU ya ha certificado al gobierno salvadoreño en torno a corrupción y derechos humanos. Tanto el secretario de Estado, Marco Rubio, como la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitaron el país en sus primeros viajes al extranjero (https://tinyurl.com/5n86s3ym).

La represión de Bukele se enmarca en un contexto socioambiental. Bukele ha desechado la ley de prohibición a la minería metálica de 2017, alcanzada tras años de lucha de organizaciones comunitarias, civiles y religiosas, y de manera unánime en la asamblea legislativa de entonces, para salvar los ríos del intenso estrés hídrico que sufre el país. Para dar pie a la explotación del oro, Bukele se ha dedicado a perseguir a opositores incluyendo a cinco prominentes defensores del agua, por un supuesto crimen de tiempos de la guerra civil, sin prueba alguna. Los ambientalistas fueron absueltos por una corte en octubre de 2024 ( La Jornada, 24/10/24); sin embargo, el fiscal general de El Salvador ordenó que se les vuelva a juzgar, por el mismo crimen, aun sin pruebas.

La destructividad de la minería es cuestionada mundialmente y El Salvador, por pequeño que sea, es central en los esfuerzos de contener la codicia y usura de mineras trasnacionales. Una amplia alianza ha presentado una demanda de inconstitucionalidad respaldada por más de 57 mil firmas ciudadanas, contra la Ley General de Minería impuesta por Bukele, que se suman a más de 150 mil firmas presentadas por la Iglesia Católica a la Asamblea Legislativa en marzo. Como dice la histórica Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador, estas firmas son una expresión muy pequeña del rechazo generalizado de la población a la propuesta nefasta de Bukele de imponer la minería (https://tinyurl.com/35bjt9a2).

Por el bien de los derechos humanos en el hemisferio, es tiempo de que el gobierno de México arremeta contra Bukele e insista, como lo ha hecho Sheinbaum, en que el autoritarismo y la mano dura llevan a consecuencias terribles y de apostar por una visión humanista por encima de todo (https://tinyurl.com/9z4wkd4y).

*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)

Se recoge en un reciente artículo del diario Financial Times una precisa reflexión de Andrew Grove, destacado personaje de la industria tecnológica. Uno de los fundadores de la compañía Intel, que dispuso en 1971 del primer microprocesador, componente clave del desarrollo de las computadoras. Intel, a la que Grove dirigió a finales de la década de 1980, controlaba 85 por ciento del mercado mundial de chips en 1997.

Grove sostenía que el gobierno tiene una función primordial en el desarrollo de una sólida infraestructura nacional, apoyando la investigación básica como medio para mantener una pujante base manufacturera.

Esto incita a la discusión sobre la disputa económica que hoy se centra en un cambio radical en las pautas del comercio mundial, con la imposición de medidas proteccionistas, y las consecuencias que de ahí se derivan.

Requiere poner en perspectiva la estrategia de China y de otros países del sudeste asiático para impulsar, según decía Grove, el eje del crecimiento económico, compuesto por tres elementos principales: el control del abastecimiento de materias primas, el dominio de la producción de componentes y del empaquetado.

Esta línea del desenvolvimiento industrial se ha complementado, de modo relevante, a fuerza de crear una significativa estructura de ingenieros y científicos y generar una amplia variedad de productos. Las cadenas de producción, base del desarrollo industrial en la economía mundial, están soportadas de manera relevante por la base productiva de China. Ahí se han desarrollado empresas representativas como Huawei, BYD y Xiaomi, una firma de productos electrónicos creada apenas hace 15 años. Las cifras de la producción son notables, por ejemplo, en el caso de la industria automotriz, ya que en 1987 se producían en China 450 mil autos y en 2024 la cifra alcanzó 31 millones de unidades.

Brad de Long, historiador económico de la Universidad de California en Berkeley, recoge una consideración que apunta a que desde el año 2000 el principal motor del crecimiento global ha sido la rápida industrialización de China, a la que se considera la más estupenda modernización de la historia, movilizando a cientos de millones de campesinos de las áreas rurales a las ciudades. Este proceso, a su vez, propulsó las exportaciones de países productores de recursos como Brasil y Rusia y otros que venden petróleo, metales y demás recursos a aquella fábrica del mundo. Pero señala que la expansión de ese país tiene límites que se expresan ya en una menor tasa de crecimiento del producto, a lo que se suma una condición de alto endeudamiento. Una cuestión a considerar es si China es el último país en seguir el camino probado de la industrialización, es decir, trasladando campesinos a las fábricas e importando tecnología para las manufacturas, a lo que se añade una cuestión singular: Ningún país ha alcanzado altos niveles de ingreso moviendo en masa a la población hacia el sector de los servicios.

El conflicto planteado por la política proteccionista actual no puede subestimar la condición y el poder de China. Un artículo de la revista Foreign Affairs, publicado hace unos días, apunta que China es el único país en un siglo cuyo producto ha superado el nivel de 70 por ciento del de Estados Unidos. Además de que en ciertas cuestiones lo ha aventajado, como ocurre con la capacidad manufacturera, la tecnología con que domina la producción de vehículos eléctricos y la de reactores nucleares de cuarta generación, y produce anualmente más patentes y citas en revistas científicas.

En materia militar, China cuenta con la marina más grande y una capacidad de construcción de navíos muy superior a las de otros países; tiene un gran acervo de misiles y otras tecnologías; se considera que ha conseguido una muy rápida modernización militar. Se destaca que China está rezagada en campos como la biotecnología y la aviación, en las que Estados Unidos tiene más fortalezas. Pero en China se producen casi la mitad de los productos químicos del mundo, se construyen la mitad de los barcos, más de dos terceras partes de los vehículos eléctricos, más de tres cuartas partes de las baterías eléctricas y 90 por ciento de los paneles solares. Ahí se obtiene una gran parte de las tierras raras y se instala la mitad de los robots industriales en el mundo. Se ha señalado el hecho de que la última potencia mundial que dominó tan plenamente la producción mundial fue Estados Unidos entre 1870 y la década de 1940.

Estos son algunos de los linderos que definen y caracterizan la pugna que, entre otros factores, habrá de delimitar una nueva configuración del orden mundial, una vez que el que existía está hoy en un abierto proceso de transformación.

En este entorno es evidente que no se puede subestimar el factor China, pero tampoco puede desestimarse el poderío de Estados Unidos.

N. B . La noticia fue escueta, pero resonó el pasado 16 de abril. Nuo Capital, sociedad luxemburguesa dirigida por el magnate chino Stephen Cheng, ha cerrado el acuerdo de compra para la adquisición del 78.567 por ciento de las acciones de Bialetti.

¿Qué fue primero, la mosca o el cuarto? De momento resulta imposible discernir, son uno y lo mismo, tan inseparables como las cuatro paredes, como los nombres llevan apellido y dos y dos son cuatro. Está ahí, la mosca, para recordarte algo, ¿pero qué? Si el memento funcionara, ya la hubieras aplastado ante su negativa a salir por las buenas a través de la ventana abierta expresamente. Pero no se marcha y te atormenta como el peor de los pendientes.

¿Una deuda? ¿Un plazo que cumplir? ¿Un compromiso? ¿Una disculpa debida? ¿Una respuesta a preguntas no solicitadas? ¿Un asunto sentimental o laboral de difícil digestión? ¿Una decisión política o farmacológica trascendente? Zumba y se frota las patas delanteras con insultante codicia. De tu vaso de vino a la lámpara y al techo ronda golosa, deposita un mensaje ilegible en la foto del calendario.

Las panteoneras son gordas y ominosas, las del basurero y la letrina, asquerosas. Las del mercado, reprobables. Ésta es simplemente latosa. Amigas viejas y vulgares, las de don Machado fueron popularizadas por don Serrat. Ya vimos los afanes de Tito Monterroso antes de Google. La lectura, la cátedra y la observación, no sé en qué orden, le permitieron concluir que son mejores que los hombres pero no que las mujeres (Movimiento perpetuo, 1972). Donde uno pone el ojo encuentra la mosca, alardeaba.

Los artistas del Renacimiento las colocaban en sus cuadros para sugerir perspectiva o burlarse de reyes y condesas. Pesadilla grotesca de muchos, acechan la continuidad sartreana de los trágicos griegos. Según don Kafka, quien no mataba ni una mosca, la cámara fotográfica no multiplica los ojos de los hombres, sino que se limita a brindar una versión fantásticamente simplificada del ojo de una mosca.

La tuya es vulgar, típica, idéntica a cualquiera de su especie. Una mosca estándar. Hace poco recibiste un meme que proponía: Se para en el pan. Aparecían cinco insectos y su atributo. La mariposa es regalo. Una abejita, halago. La hormiga, crimen organizado. Lo de la cucaracha se tipifica como asalto. El caso de la mosca resulta más ambiguo: acoso. Éste puede ser subjetivo o indemostrable. Cuando alguien lo denuncia es seguro que será acosado, o acosada, con preguntas y sugerencias que pongan a prueba su testimonio.

Tu mosca no ha hecho nada salvo obedecer la ley de la vida: jeringar y distraerte. Curiosa, persistente, precisa, la cazadora perfecta, contra sus depredadores posee el proverbial recurso de hacerse la muerta.

Todo esto, mientras te esfuerzas en concentrarte, recuperar el hilo, reanudar tu pensamiento práctico. Callas porque en boca cerrada no entran las condenadas, pero quisieras desgañitarte hasta expulsarla de tu vista, de tus oídos, de tus ñáñaras, y recuperar la atención debida, la paz mental, la claridad de metas. ¡Reacciona! Contesta el teléfono, pon algo de música, sírvete otro café o métete algo. ¡Auxilio, Machado!

Y don Antonio: Moscas de todas las horas, / de infancia y adolescencia, / de mi juventud dorada; / de esta segunda inocencia / que da en no creer en nada. A don Quevedo no le parecían tan insoportables como para no vivir con ellas. Él, que reprobaba tantas cosas, fue tolerante con las moscas.

Agustín de Rojas loa a la mosca en su Viaje entretenido (1603): Goza de todas las frutas, comiendo las más gustosas; es amiga del buen pan, del buen vino y buenas ollas, del turrón y mermeladas, de arrope, miel y meloja, de tortadas, manjar blanco, y de nada nada escota. No podemos sino admirar y compartir su buen gusto. Y más cuando apunta: ¿De qué hermosura no goza? ¿De qué dama más bizarra, con más arandela y pompa, los hermosísimos labios no besa alegre y gozosa? Y no contenta con esto, suele bajar de la boca hasta los hermosos pechos, y aun lo mal oculto toca (citado por Irene Riveiro González en Con la mosca detrás de la oreja: Análisis del motivo de la mosca en una selección de textos del Siglo de Oro, Universidade da Coruña, 2021).

Tu parte ecologista te previene de emplear armas químicas aunque ni el incienso ni el copal las ahuyentan. Las gallinas, que no vuelan, las persiguen por envidia. Los gatos pierden el sueño si ven una y no la alcanzan. No piensan otra cosa que cancelarla de un zarpazo o jugar con ella un rato. La hoy popular cultura posapocalíptica y distópica prevé que sobrevivirá a mamíferos y aves, sobrevolará el diluvio y sólo bajará a las aguas para pescar y depositar huevecillos. Sus oportunidades son mayores que las de la sobrevalorada cucaracha, que ni volar sabe.

Divagas hacia un hipotético papel adherente que la deje a tu merced sin escapatoria. A un frasco tapado para asfixiarla lentamente cuando no haga otra cosa que achatarse / los ojos, con todo su peso / contra el vidrio duro que no comprende (Rubén Bonifaz Nuño). Anda ya, mátala o haz algo, no puedes seguir así. No atinas a lo que te quiere recordar su presencia. Ya lo harás otro día. Agarra la chancla, el periódico, la jerga, y aplástala. No tienes la suerte de Machado, no te evoca todas las cosas. Ni siquiera la que deberías evocar ahora