LA JORNADA
Muere Francisco, renovador de la Iglesia
En sus 12 años de pontificado, Francisco, fallecido ayer, se manifestó a favor de los pobres, contra el cambio climático y las guerras, además de haber impulsado cambios en la Iglesia católica para permitir una mayor transparencia, especialmente a nivel financiero, evitar los abusos de menores y dar un espacio más importante a las mujeres; debido a algunas de sus posturas enfrentó una feroz oposición dentro de la propia institución religiosa.
Líder de más mil 400 millones de católicos en todo el mundo, el Papa argentino tendió la mano a los migrantes y a la comunidad LGBT+, se opuso tajante al aborto al mantener la postura de sus predecesores al afirmar que la vida humana es sagrada y debe ser defendida.
Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, falleció en su habitación de la Casa Santa Marta, en Roma, donde debía cumplir dos meses de convalecencia. Según informó el Vaticano tras el rito de constatación, murió mientras dormía, a consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral.
El papa Francisco manifestó más de una vez: "mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", para explicar por qué decidió irse a vivir a un pequeño departamento en Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, dejando el lujoso palacio y departamento papal donde vivieron los otros pontífices.
Esa frase también explica porque fue el primero en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su simplicidad personal y cuidado por los marginados de la sociedad.
Uno de los temas que siempre tuvo presente fue el del cambio climático, por lo que en sus incansables años de papado, Francisco escribió el Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común, la primera encíclica en la que invita a todos a una "conversión ecológica", destacando que el cuidado del ambiente está ligado a la justicia hacia los pobres y a la solución de los problemas de una economía "que persigue sólo las ganancias".
CONTRAPORTADA
Sheinbaum impulsará ley contra propaganda extranjera en México
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que enviará al Congreso una iniciativa para prohibir, por ley, la difusión de propaganda extranjera en México con mensajes discriminatorios. Su decisión se da ante la polémica por la transmisión en medios audiovisuales del país de la campaña antimigratoria de la administración de Donald Trump.
La mandataria manifestó su desacuerdo con el espot –difundido en las últimas semanas en la televisión abierta nacional en horarios de mayor audiencia, al igual que en plataformas digitales– porque "tiene contenido discriminatorio muy alto".
En la mañanera de ayer, a pregunta sobre la multimillonaria campaña de Washington –que criminaliza a las personas migrantes indocumentadas–, la jefa del Ejecutivo detalló que con la iniciativa pretende reponer en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el artículo que prohíba a los concesionarios la transmisión de propaganda de otros países, el cual fue derogado en 2014, durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Esa laguna en la ley, remarcó, fue aprovechada por la Casa Blanca para contratar la campaña de manera directa con los medios de comunicación, como la empresa Televisa.
"Es parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana; serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar, porque el tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio."
En el anuncio –que se transmite en México desde el 3 de abril– aparece la secretaria de Seguridad Interior de la Casa Blanca, Kristi Noem, quien advierte: “si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. Y, en línea con la política antimigratoria de Trump, amenaza con perseguirlos y deportarlos.
Descarta sancionar a medios
EL UNIVERSAL
Adiós, Francisco; comienza sucesión
Francisco, el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia católica, falleció a las 7:35 de la mañana de este lunes, a los 88 años, después de sufrir un derrame cerebral que lo dejó en coma y una posterior insuficiencia cardiaca.
Las campanas repicaron en las iglesias católicas desde su natal Argentina hasta Filipinas y en toda Roma a medida que la noticia se difundía por todo el mundo.
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años de edad y conocido como primer pontífice latinoamericano y una figura clave en la modernización de la Iglesia católica, ha paralizado al mundo entero, principalmente a sus fieles seguidores.
EL UNIVERSAL ha preparado una edición especial con motivo de la muerte del pontífice. La portada de este martes 22 de abril muestra una fotografía en gran formato del Papa tomada por el fotógrafo Andrew Medichini.
Además, EL UNIVERSAL hace un recuento de quiénes son los 6 liberales y conservadores favoritos para elegir al sucesor de este líder mundial.
MILENIO
Duelo por el Papa más liberal
Francisco, un papa abierto a posturas más flexibles en torno a las mujeres y los homosexuales dentro de la Iglesia, murió a las 07:35 horas de este lunes en su departamento en el palacio de Santa Marta de la Santa Sede, anunció el cardenal Joseph Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, quien se queda oficialmente al frente de la sede vacante hasta que se elija a un nuevo jefe de los católicos.
El deceso a los 88 años se debió a un ictus o derrame cerebral que fue seguido del coma y de un colapso cardiocirculatorio irreversible, precisó el certificado oficial firmado por el director de Sanidad e Higiene, Andrea Arcangeli,y publicado por la sala de prensa vaticana.
La noticia fue dada a conocer a las 09:53 horas locales de Roma, las 01.53 horas del centro de México, por Farrell, acompañado por el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, por el Sustituto, Edgar Peña Parra, y por el Maestro de las Ceremonias, Diego Ravelli.
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 07:35 horas de esta mañana el obispo de Roma ha retornado a la casa del Padre. Su vida entera estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos ha enseñado a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, en modo especial a favor de los más pobres y marginados”, declaró Farrell.
El propio camarlengo presidió a las 20:00 horas locales en la capilla del palacio de Santa Marta el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo del difunto dentro el ataúd. También, como prevé la tradición, colocó sellos tanto en el departamento de Francisco, como en el del Palacio Apostólico, desde cuyo balcón el papa se asomaba para las bendiciones y los rezos del Ángelus.
EXCÉLSIOR
El Papa que predicó con el ejemplo
El papa Francisco, primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro, murió ayer, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.
Por 12 años, como máximo responsable católico, Francisco promovió una iglesia de puertas abiertas para los más vulnerables, realizó reformas fundamentales e impulsó la presencia de las mujeres en cargos del Estado Vaticano.
También defendió a los migrantes, la autorización para bendecir parejas del mismo sexo y puso su mirada en la catástrofe climática.
Entre los retos para su sucesor está mantener el número de practicantes católicos en el mundo, que durante el papado de Francisco aumentó de mil 390 a mil 406 millones.
Murió el papa de la humildad
El primer jerarca católico de América Latina falleció ayer a los 88 años, tras una dura batalla contra una neumonía severa.
La silla de San Pedro quedó vacía. Ayer, a los 88 años de edad, murió Francisco, el primer Papa latinoamericano, tras una infección respiratoria que se complicó.
“Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”, anunció el cardenal Kevin Farrell.
Al momento de su deceso, registrado a las 7:35 (hora de Roma), Jorge Mario Bergoglio había sobrevivido a un grave episodio de doble neumonía.
El primer Pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, falleció debido a un derrame cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio, informó el Vaticano.
Así lo certificó el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
EL HERALDO
Adiós
Semana de Pascua. Ayer lunes 21 de abril, un día después del día más importante para todos los católicos y cristianos en el mundo, el Domingo de Resurrección, partió Francesco, Papa y máximo líder de la Iglesia Católica. Primer latinoamericano que ocupó la Cátedra de San Pedro. Desde su fe católica y misión pastoral, fue un valiente defensor de la inclusión social, de los pobres, los desprotegidos, los marginados, los migrantes, y los pueblos originarios. Se fue uno de los grandes líderes morales en un mundo amenazado, cada vez más en este año de jubileo (2025), por líderes ensoberbecidos.
Cardenal de Buenos Aires durante muchos años, Jorge Bergoglio fue una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en las últimas dos décadas. Cuando partió el Papa Juan Pablo II, en 2005, el Colegio Cardenalicio eligió a Benedicto XVI como su sucesor, por considerarlo el teólogo más capacitado para defender la doctrina católica en el tercer milenio. Pero el Cardenal argentino también despertó grandes simpatías entre sus colegas, y tuvo posibilidades de resultar electo. Cuando Ratzinger renunció al papado en 2013, en medio de una crisis interna del gobierno de la Santa Sede, Bergoglio fue electo para sucederlo, precisamente por sus reconocidas dotes para ejercer un mando firme dentro de la Iglesia.
Francesco fue el primer sacerdote jesuita que alcanzó el papado. Durante siglos, la orden fundada por Ignacio de Loyola en 1540 se distinguió por sus esfuerzos a favor de la formación de los jóvenes de las élites, y por su cercanía con las clases dirigentes. Pero, a raíz del Concilio Vaticano II, la Orden reorientó su labor a favor de las causas sociales. Por eso fue muy significativo que, una vez electo como máximo dirigente de la Iglesia, el 13 de marzo de 2013, Bergoglio eligiera el nombre de Francesco, fundador de la Orden Franciscana, la más identificada históricamente con los pobres, los marginados y los pueblos indígenas. Esta fue la primera señal de que su labor se orientaría en esa dirección, y perseguiría otras causas justas, como la lucha por la paz, la fraternidad, y la preservación de la naturaleza, siguiendo el ejemplo del santo de Asís en el siglo XIII.
Francesco introdujo cambios importantes, de forma y de fondo, al frente del Papado. De entrada, se negó a habitar en el Palacio Apostólico del Vaticano, la sede en la que vivieron todos los papas desde el siglo XVII. Eligió vivir en la modesta residencia de Santa Martha, dentro del mismo Vaticano, utilizada para recibir visitas de cardenales a Roma. El crucifijo papal dejó de ser de oro. Desde el principio, su mensaje fue de austeridad, inclusión y cercanía con la gente.
REPORTE ÍNDIGO
El legado de Francisco
Con el papa Francisco al frente del Vaticano, los creyentes católicos fueron representados por un latinoamericano jesuita que buscó mayor igualdad y cercanía con los más desfavorecidos; características que se prevé sigan en el futuro de la Santa Sede
Con 88 años de edad y una multitud de seguidores por todo el mundo, elpapa Francisco murió, dejando una tarea gigantesca al Vaticano: buscar a su reemplazo.
En sus últimos días con vida, el papa deseó al mundo una feliz Pascua, realizó actividades de Semana Santa, como una visita a una cárcel de Roma, y llegó a reunirse con líderes mundiales, entre ellos los reyes de Inglaterra, Carlos III y Camila, y el vicepresidente de Estados Unidos, J.D.Vance.
En sus últimas apariciones, al papa se le veía en silla de ruedas y con voz debilitada; rasgos con los que salió del hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días para tratar una infección pulmonar que evolucionó a neumonía bilateral.
Mientras estaba hospitalizado, Francisco recibió oraciones diarias desde las afueras del centro médico y desde todos los rincones católicos del mundo para su pronta recuperación. Su estabilidad lo mantuvo al frente del Vaticano hasta la madrugada de este lunes, cuando murió por insuficiencia cardiaca irreversible y un derrame cerebral.
Con el fallecimiento del primer pontífice latinoamericano, el próximoCónclavese avecina, dejando a millones de religiosos en espera de elogiar a su siguiente representante.
Los retos del próximo papa
Guillermo Hurtado, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, opina que sin efecto de quién sea el próximo papa, el relevo de Francisco tendrá que preservar inevitablemente la larga tradición de la Iglesia católica, “que es una tradición que se mueve muy despacio”.
Para el especialista, pese a la lentitud con la que se mueve la Iglesia, el siguiente pontífice no podría desechar las propuestas y reformas hechas en su momento por Francisco porque fueron “fundadas con la convicción de que la Iglesia también tiene que estar dentro del tiempo en el que se vive”.
A su vez, Felipe Gaytán Alcalá, sociólogo de la religión e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, asegura que la Iglesia debe abrirse al mundo y entender los nuevos tiempos que vivimos.
“No significa que (los religiosos) renuncien a sus propios principios, significa que este mundo contemporáneo lo traduzcan en sus propios valores y puedan entenderlo para poder dar una respuesta”, dice.
LA RAZÓN
El Papa que abrió la Iglesia a nuevos tiempos
El Papa Francisco, ícono de apertura e impulsor de profundas reformas en la Iglesia católica, falleció ayer, a los 88 años de edad, apenas un día después de conmover a los fieles con su presencia durante la misa de Pascua. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, a través de un comunicado oficial.
“A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, declaró Farrell. “Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, añadió con visible emoción. El fallecimiento ocurrió tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardiaco irreversible, según confirmó el doctor vaticano Andrea Arcangeli, quien también señaló que el Pontífice había entrado en coma antes de morir.
Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, en Buenos Aires, Argentina, marcó la historia eclesiástica como el primer Papa latinoamericano. Su pontificado, iniciado en 2013, se caracterizó por un estilo pastoral cercano, un discurso centrado en los marginados y una férrea voluntad de modernizar estructuras ancestrales dentro del Vaticano, lo que le valió tanto admiradores como opositores.
Sellan el apartamento formal del Papa en el Palacio Apostólico, clave de la tradición católica que declara una “sede vacante”.
Sellan el apartamento formal del Papa en el Palacio Apostólico, clave de la tradición católica que declara una “sede vacante”.
El deceso tomó por sorpresa a millones de creyentes, ya que apenas el domingo, durante su primera aparición prolongada desde una hospitalización por neumonía bilateral, saludó desde un papamóvil a la multitud congregada en la Plaza de San Pedro. Aunque se le notaba frágil, dirigió unas breves palabras y escuchó la lectura de su mensaje pascual, en el que reiteró su llamado a un cese inmediato al fuego en Gaza.
El Vaticano anunció que los restos del Pontífice podrían ser trasladados a la Basílica de San Pedro el miércoles por la mañana, donde se instalará la capilla ardiente para que los fieles puedan rendirle homenaje.
REFORMA
Fallan metas verdes
Lejos de que el Gobierno federal cumpliera las metas de generación de energía limpia previstas para el año pasado, ahora su plan para 2030 es reducirlas.
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), para el cierre de sexenio la generación con energías renovables en el País será de apenas 21.5 por ciento del total, esto son 23.5 puntos porcentuales menos de lo que se pretendía generar el año pasado.
Así se establece en el Indicador 4.2 del PND que se publicó la semana pasada y que mide la proporción de fuentes renovables y alternas en la producción nacional.
La Secretaría de Energía (Sener) tenía como meta para 2024 alcanzar 35 por ciento de generación con energías limpias, como parte de los compromisos derivados del Acuerdo de París. Para 2030 su objetivo era llegar al 45 por ciento del total.
Sin embargo, cifras oficiales de la actual Administración en el PND, señalan que la generación con fuentes no contaminantes apenas alcanzan 11 por ciento, contra 89 que representa la energía fósil.
Sobre el tema, Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, explicó que el incumplimiento de la meta inicial, y la reducción de la misma, no solo deja al País «mal parado» en términos de cumplimiento sino también en términos de competitividad y eso es muy importante.
«Ahora las industrias ya tienen internalizados muchos conceptos de sustentabilidad en sus planes de crecimiento e inversión.
«La Unión Europea e incluso China traen ya internalizadas las estrategias y los costos relacionados con la transición energética.
«Entonces, si México busca diversificar sus exportaciones y atraer inversiones extranjeras para alcanzar metas del orden de unos 40 mil millones de dólares, tiene que ofrecer garantías a las inversiones incluyendo el uso de energía limpia, y eso va más allá de cumplir o no con los compromisos que México puso en la mesa», puntualizó en entrevista.
EL ECONOMISTA
Acoso de Trump a Powell y Fed pega al dólar y prolonga la crisis de Bolsas
Los principales índices de Wall Street presentaron fuertes retrocesos en la jornada del lunes, debido a las críticas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, hacia Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) elevando la preocupación sobre la independencia del banco central.
El S&P 500 perdió 2.36%, para terminar en 5,158.20 puntos, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió 2.55%, hasta 15,870.90 enteros. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.48%, hasta 38,170.41 unidades.
“El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los aranceles pueden tener un impacto duradero si son de gran tamaño, si rigen por más tiempo y si las expectativas inflacionarias se desanclan”, aseguró en un análisis Rodolfo Navarrete, economista en jefe en Vector Casa de Bolsa.
Añadió que el presidente Donald Trump le exigió a Jerome Powell que baje las tasas de interés ya, en vista de que prácticamente no hay inflación (2.4% anual). También lo culpó de la desaceleración económica.
Además, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que el presidente Donald Trump está estudiando despedir al presidente del banco central estadounidense.
Trump intensificó sus críticas a Powell el lunes, diciendo que la economía de Estados Unidos se dirige a una desaceleración "a menos que el señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas de interés AHORA", en un belicoso post de Truth Social que planteó preocupaciones sobre la autonomía de la Fed.