12/28/2013

El joven optimista que increpó a Peña Nieto, llama a “tomar u “okupar” Los Pinos el 26 de enero





Pedro Echeverría V. 
1. Interesante. No conozco en la historia a nadie que haya planteado en serio, al pueblo de México, con volantes, en medios electrónicos y danto abiertamente la cara, la toma de Palacio Nacional o la ocupación de la casa presidencial "Los Pinos" (que sustituyó en los treinta  el "Castillo de Chapultepec"). Se ha pensado muchas veces, se ha gritado como consigna o se ha planteado como desahogo el derrocamiento del gobierno; el PAN y Fox dijeron que sacarían con patadas al PRI de Los Pinos; pero luego los sacaron también a ellos por el PRI; sin embargo  ningún movimiento guerrillero, ninguna movilización social, mucho menos partido político  alguno, ha tenido tamaña idea. Pienso que una gigantesca movilización en ese sentido puede ser importante; sobre todo conocer cuál será la reacción de los que alcancen enterarse. 
2. ¿Puede alguien imaginarse que esa consigna que parece "jalada de los pelos" alcance reunir a 100 mil manifestantes que rodeen todas las cuadras que cubren a Los Pinos? ¿Qué pasaría si en el Internet, los facebook, los twiter, logran lo que nunca ha pasado en México, reunir a cientos de miles de descontentos por mil situaciones negativas que se viven en México?  Obviamente los especialistas del gobierno estarán midiendo –desde 15 días antes- las reacciones de la gente ante tal llamamiento y siempre estarán preparados para impedir cualquier despertar espontáneo de la población; también de manera obvia el gobierno rodearía todas las cuadras con 20 mil miembros del ejército, la armada y policías que impedirían acercarse a Los Pinos. Pero el llamamiento no deja de ser interesante cuando el gobierno busca acrecentar la represión. 
3. Ignoro si Daniel Michel Blázquez –el joven impugnador de Peña Nieto- cuenta con alguna ideología, si es de izquierda, de derecha o de centro; lo único que he sabido es que cuestionó a Peña por no haber consultado la privatización del petróleo y que además –al ser reprimido- le lanzó algún reto. No sé si  es miembro de algún partido u organización: lo mejor y más seguro es que sea un solitario que "se le prendió el foco" para cuestionar a Peña Nieto y plantearse como un reto  la  "Toma de Los Pinos" que en estos días puede antojarse como una "locura imposible" frente a un gobierno tan poderoso que tiene todo para impedirlo y para aplastar a las masas en caso necesario.  No pienso que el joven pertenezca a la policía política o al imperialismo, que sea pagado por alguien que busque provocar una gran represión.
4. Pero obvio: me hace reflexionar, hace pensar y preguntarse  a miles de personas: ¿Podrá en México un ser solitario, con la oposición del gobierno, de los empresarios, de los partidos políticos, de la iglesia y los medios de información,  reunir a decenas o cientos de miles de personas que de manera pacífica, sin derramamiento de sangre, sin confrontación con las fuerzas armadas que impedirán el paso –tal como se ha propagado en internet- tomar Los Pinos? Pienso que los izquierdistas tenemos que estar presentes para apoyar el llamado o, por lo menos, para evitar que la gente sea golpeada y reprimida. El pasado 2 de octubre marché en la ciudad de México y pude ver a la policía acordonando y encapsulando a los marchistas y golpeando y gaseando a los jóvenes anarquistas y articulistas que íbamos adelante. Exhortemos a salir a la calle, pero cuidemos a la gente de la represión brutal policiaca. 
5. Durante décadas he sido partidario de la organización de las acciones políticas, pero también me gusta el espontaneísmo de la gente que se decide a luchar y a salir a la calle, como el que se dio en La Comuna de París en 1871 cuando Marx reconoció que "si el pueblo quiere tomar el cielo por asalto" nosotros debemos acompañarlo. ¿En última instancia qué es el espontaneísmo sino lo que se sale del control de la organización, de los modelos y de las órdenes de dirigentes de los partidos centralizados y burocratizados? En los movimientos espontáneos no hay "líderes prestigiados", "autoproclamados" ni jefes ideológicos o de partido. Los dirigentes surgen, cuidan el movimiento de la represión, pero luego desaparecen para darle representación directa a las masas. Y éstas se educan en la colectividad, con dirigentes igualitarios,  revocables y organizaciones horizontales. 
6.  En resumen, el joven Daniel no ha planteado el derrocamiento del gobierno de Peña y mucho menos la lucha contra el capitalismo explotador. Le criticó a Peña el no haber consultado la privatización del petróleo. Se plantea la toma u okupación de Los Pinos –"porque es casa de todo el pueblo"- pero de allí no pasa. Espero que en los próximos días termine de desarrollar su idea o sea analizada con mayor claridad. Entre tanto allí está el llamado que: a) se disuelva en la nada, b) que nadie le haga caso y c) que sea otra forma de distraer. ¿Qué será de este llamamiento sin historia, sin antecedentes y en estos momentos en que el gobierno de la burguesía busca acabar con la lucha magisterial de la CNTE, está desesperado por salir de su profunda crisis de productividad, de desempleo y de la enorme inseguridad y asesinatos que llevan más de seis años? (28/XII/13) 

México aparece como primer mundo, pero funciona como tercer mundo; es la cola del león




Pedro Echeverría V. 
1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –integrada por un club de 34 países del que México forma parte, ha reprobado las políticas aplicadas por la administración de Enrique Peña Nieto en los rubros de salud, educación y seguridad. El Índice de mejor vida ubicó a México en el penúltimo sitio, únicamente por delante de Turquía. A partir de la tasa de delitos y homicidios registrados, el país obtuvo una calificación de cero. México tiene la tasa más alta de asesinatos, pero también es el país donde existe la máxima disparidad regional en estos crímenes. Es el último puesto en cuanto a educación, y en los más bajos sitios en los ingresos por habitante.

2. México ingresó por el presidente Carlos Salinas a la OCDE en mayo de 1994, a los pocos meses de la firma del Tratado de Libre Comercio, del levantamiento del EZLN y a dos meses del asesinato del candidato presidencial del PRI, Donaldo Colosio. Salinas buscaba deslumbrar y engañar diciendo que México había ingresado a los países del primer mundo; pero nunca dijo que allí todos los años haría el ridículo frente a los demás países. Y téngase en cuenta que México es un país –por su extensión y sus riquezas- de un enorme potencial el Latinoamérica, pero pésimamente gobernado por una lacaya burguesía y los EEUU, en los informes de la OCDE siempre aparece en la cola. Y eso huele muy mal.

3. Si la OCDE fuera una organización de fútbol México estaría siempre en tercera fuerza y ya hubiera sido expulsado o caído  muchas veces de la primera y segunda.  Porque así como del "primer mundo" están Canadá, EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania y Japón y del segundo están República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia, en el tercer mundo están los países coleros. Y esto es reamente vergonzoso si se recuerda que México –por su potencial- fue de los tres países (Brasil, México y Argentina) que estaban a la cabeza de América Latina en las décadas de los años 50, 60, 70. Pero México, con el neoliberalismo y la privatización prefirió entrar al "club de los ricos".

4. Llevamos casi 20 años en la OCDE e incluso México ha alcanzado la Presidencia con un personaje al servicio total de los inversionistas de los EEUU, por ello se le ha conocido desde hace varias décadas como el señor Gurría o "el ángel de la dependencia". Se suponía que fue colocado allí para favorecer inversiones hacia México y para bloquear informaciones negativas para el país; pero no ha podido tapar el sol con un dedo porque han sido tan evidentes los derrumbes y fracasos económicos de México que la falta de producción, el desempleo, la extensión de la pobreza y la miseria, la falta de inversión presupuestal en servicios de salud, educación y vivienda, son más claros que el agua. 
5. En América Latina ni Brasil, ni Argentina, Colombia o Venezuela participan en la OCDE: solamente son miembros de esa organización México y Chile. De acuerdo con el neoliberalismo privatizador México prefiere la amistad con los países ricos que puedan darle aunque sea sus "sobras"… en comercio e inversiones. Y no es poco si observamos que en cifras "macro" México ha crecido 10 o 100 veces, pero si vemos quienes han sido los beneficiados encontraremos a 150 familias como los Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, Larrea, Bailleres, Arango; y si vemos otras cifras encontraremos en la pobreza y la miseria al 80 por ciento del pueblo mexicano. Para eso han servido las políticas del PRI, PAN, PRD. 
6. Lo grave es que conocemos cientos de informes-denuncias de la OCDE diciéndonos que México está en los últimos lugares en educación, salud, viviendo, inversiones, eliminación de la miseria y la pobreza; sabemos de las denuncias de Wikileaks, de Asange, Snowden, Mexileaks, escribimos extendiendo las denuncias y las respuestas son muy limitadas porque los medios de información (TV, radio, prensa) están al servicio del capital y los empresarios y gobiernos han triplicado la contratación de fuerzas armadas para reprimir. Sólo los heroicos maestros de la CNTE, junto con los electricistas despedidos y uno que otro núcleo continúa luchando en las calles. (28/XII/13)

Lenguaje apropiado y disidencia: el feminismo por los laberintos de la in/corrección política

Señora Milton

Teresa Maldonado*

Señora Milton

¿Son aceptables los chistes de negros? ¿Y los de homosexuales? ¿Y los que se mofan de una violación? En una encuesta a pie de calle obtendríamos todo tipo de respuestas. Habría quien respondería sin dudarlo que no son aceptables y quien tal vez apuntaría que no conviene mezclar el humor con la política. Pero hay quien celebra este tipo de chistes precisamente por ser ‘políticamente incorrectos’, entendiendo por tal ‘heterodoxos’ y exponentes de la libertad de pensamiento frente a la que se supone ortodoxia socialmente hegemónica (o hegemónica en algunos ámbitos sociales). Desde una perspectiva no necesariamente opuesta también se pueden (pseudo)rechazar por ser eso mismo, políticamente incorrectos, afirmando que tienen gracia, sí, pero que no-podemos-reconocerlo-abiertamente-porque-está-mal-visto en determinados ámbitos (en los que, si me apuras, no habría libertad de expresión). Son de mal gusto… social. El rechazo frontal y sin matices a chistes de ese tipo no podría justificarse aludiendo a la corrección política ni en uno ni en otro sentido1.

Cuando señalamos algo como ‘mera corrección política’ estamos denunciando que no basta con decir, sino que también hay que hacer. Es una apelación a la coherencia entre lo que se proclama y lo que se practica
Y el feminismo, ¿dónde se sitúa respecto a la conveniencia/inconveniencia de usar un vocabulario y no otro? Para algunos recalcitrantes que alardean ufanos de su incorrección política (y que jamás han reflexionado ni se han documentado lo más mínimo sobre las complejas relaciones entre ‘las palabras y las cosas’, entre el lenguaje y realidad), las recomendaciones que desde el feminismo hacemos para generalizar un uso no sexista de la lengua son poco menos que opresores y ridículos catecismos que hay que rechazar sin contemplaciones2. Pero también hay feministas que se declaran políticamente incorrectas. Para acabar de complicarlo, recordemos que la corrección política no tiene que ver únicamente con usos lingüísticos, sino que abarca otros comportamientos no necesariamente verbales. Pero vayamos por partes.
Matices, laberintos y perspectivas cruzadas
La corrección política suele entenderse, en primer lugar, como una normativa lingüística que regula qué es socialmente aceptable decir y qué no lo es. Desde la perspectiva de quien se sitúa como disidente, es percibida como una normatividad asfixiante y opresiva que ha extendido su influencia a demasiados campos y aspectos de la vida. En este primer sentido, la correción política tiene que ver con lo que decimos, afirmamos, expresamos, opinamos, comentamos, mencionamos, declaramos, citamos…, es decir, con el lenguaje.
Pero cabe también el matiz, en segundo lugar, según el cual, dicha forma de corrección brinda la oportunidad (a determinados sujetos, grupos sociales y/o instituciones públicas y privadas) de no comprometerse en serio con acciones y políticas verdaderamente transformadoras de la realidad y promotoras de la justicia. Haciendo afirmaciones políticamente correctas que no cuestan nada, esas personas o grupos darían hipócritamente por zanjado su compromiso y su responsabilidad en la lucha contra el sexismo, el racismo, el clasismo, la discriminación de las personas con discapacidad u otros grupos sociales. En este segundo sentido, trascendemos la esfera meramente lingüística para tomar en consideración la relación (tan tremendamente compleja) entre lenguaje y realidad, entre decir y hacer. Cuando señalamos algo como ‘mera corrección política’ estamos denunciando que no basta con decir, sino que también hay que hacer. Es una apelación a la coherencia entre lo que se proclama y lo que se practica. No es suficiente con hacer declaraciones políticamente correctas; hay que hacer más que eso, una mera declaración no basta. Hacer declaraciones políticamente correctas en este sentido, diciendo sin empacho lo que se espera que digamos en cada circunstancia (y sin tener ninguna intención de propiciar que lo dicho se cumpla, se haga realidad) es desplegar una pantalla, erigir una fachada muy mona para ocultar detrás la falta de compromiso real.
Exigir que se hable con un lenguaje apropiado y no denigrante para individuos ni grupos tiene que ver con las luchas por el reconocimiento simbólico
Ambos matices semánticos se entrecruzan; en lo que sigue, procuraré referirme a los dos con algo de orden, empezando por la tendencia generalizada a declararnos todas políticamente incorrectas. No hace falta añadir que opinar y escribir sobre la nueva corrección política de declarase políticamente incorrecta/o debe ser ya un trending topic de blogs, webs y otros anglicismos3.
 ¿Conservador o progresista?
Por efecto de lo que a veces parece una cándida ilusión de independencia y autonomía personal, hoy es habitual declararse políticamente incorrecta o incorrecto, cosa que, en efecto, puede hacer desde un obispo representante de las concepciones más conservadoras de la Iglesia católica hasta una activista queer o un programa de televisión de mediana audiencia. Cubrirnos las espaldas para afirmar algo que sabemos se considerará improcedente desde alguna perspectiva (inoportuno, impropio, rompedor, iconoclasta, heterodoxo, herético, disidente, escandaloso) declarando de entrada que lo que vamos a decir es políticamente incorrecto, se ha convertido en una práctica que suscita una unanimidad, por lo menos, chocante. Parecería que de esta forma nos adelantáramos a las críticas que se nos puedan hacer y de alguna manera las desactiváramos… Al fin y al cabo, ya hemos advertido que somos eso, políticamente incorrectas.
Ahora bien, es sólo cada contexto particular -como veremos luego- el que define unos contenidos (igual que excluye otros) sobre lo que haya de tenerse por políticamente correcto o incorrecto. Está claro que cuando las autoras del Manifiesto para la Insurrección Transfeminista4 se declaran políticamente incorrectas, no están teniendo por tal lo mismo que Cristina López Schlichting cuando hace la misma declaración de sí misma5. Evidentemente, no. Está claro que las diversas perspectivas ético-políticas no consideran adecuado lo mismo; al contrario, aunque todas puedan utilizar la palabra ‘adecuado’ refiriéndose a cosas contrapuestas.
Ahora bien, en el caso de la in/corrección política, nos hallamos ante un concepto bastante más denso de lo que pueda serlo un mero adjetivo. En todas las autodeclaraciones de incorrección política, del signo que sean, se percibe siempre un cierto orgullo. Cuando presumimos de incorrección política parecemos albergar una sensación de valentía, como si lleváramos a cabo una pequeña-gran trasgresión: la de defender una especie de ‘verdad incómoda’ más allá de modas y hábitos establecidos. Las autoproclamaciones de incorrección política -¿quién no las ha hecho alguna vez?- suelen transmitir una íntima sensación de satisfacción por el deber cumplido al margen de los aplausos que dejaremos de recibir y que con desdén y entereza rehusamos. No nos importa reconocerlo, lo decimos con orgullo, con la cabeza alta. A continuación, como digo, tanto puede venir la afirmación de que “los matrimonios homosexuales conllevan la destrucción del matrimonio, que está teniendo lugar so capa de pluralismo” como hace López Schlichting, o la de que “somos lo que nos apetece, travestis, bollos, superfem, butch, putas, trans, llevamos velo y hablamos wolof”, como hacen quienes suscriben el Manifiesto Transfeminista.
¿Pero preferirían unas u otras defensoras de la incorrección política que volvieran a generalizarse términos como ‘minusvalía’ o ‘subnormalidad’ para referirse a lo que hoy llamamos ‘discapacidad’ o ‘diversidad funcional’6? ¿O en esos casos (u otros) sí defienden lo que también es descalificado a menudo como opresiva corrección política? Como decía José Miguel Larraya, no cabe duda de que las personas con una enfermedad (¿y/o con una discapacidad?, pregunto yo) se sienten heridas cuando se utiliza esta en sentido figurado y peyorativo. “Y hoy gracias a la denostada corrección política esas -y otras minorías- hacen oír su voz en defensa de sus derechos”7. Exigir que se hable con un lenguaje apropiado y no denigrante para individuos ni grupos (con todo lo dificultoso que sea acotar qué es eso y quién lo define) tiene que ver con las luchas por el reconocimiento (simbólico) que Nancy Fraser distinguía de las luchas por la redistribución (material). Tal exigencia de reconocimiento, claro, puede derivar en un asfixiante control de todas y cada una de las cosas que decimos o escribimos.
Heterodoxia y ortodoxia
Las defensoras de la incorrección política (y por ende, se supone, de la libertad de pensamiento) son o somos a la vez difusoras y propagadoras, en otros registros, de otras ortodoxias verbales. Es decir: tan detractoras somos de estos léxicos, como defensoras de aquellos. Porque la ortodoxia establecida (y la correlativa heterodoxia crítica y transgresora) no están definidas de una vez para todo lugar y para siempre, sino que se configuran en función del contexto concreto, del perímetro que delimitemos como relevante. Es en función de dicho contexto que establecemos lo que se puede y se debe decir y lo que no puede aceptarse por escandaloso.
Hay espacios en los que (o personas a las que) nunca oiremos hablar de ‘España’ sino siempre de ‘Estado español’ y hay otros ámbitos en los que sucede justo al revés. Pero, ¿cuándo estoy siendo libre, heterodoxa e iconoclasta, cuando me pliego a la ortodoxia, es decir, a la corrección política del ámbito en el que me desenvuelvo o cuando me rebelo contra la normativa vigente en ese contexto concreto? De entre todas las personas que habitualmente dicen o decimos ‘Estado español’ y no ‘España’ ¿cuántas aludimos también a que tenemos una amiga que ha emigrado o ha ido de vacaciones, qué sé yo, al ‘Estado’ islandés, italiano o turco? ¿No tendríamos una excelente oportunidad de ser coherentes usando esas expresiones o, si no, de ser críticas y heterodoxas en nuestro propio contexto renunciando a ellas y pasando a decir ‘España’ con la misma naturalidad con que decimos Islandia, Italia o Turquía?
Parece que lo habitual es plegarse a las normas de corrección de determinado ámbito (aquel en el que cada cual se desenvuelve) y declararse políticamente incorrecta (queriendo decir librepesadora) en relación al contexto social general. Puede que así nos sintamos bien (radicales y heterodoxas en un mundo de ortodoxia conservadora, en unos casos, o conservadoras en una sociedad tenida por desgraciadamente progresista, en otros, según la opción política que suscribamos). Es indudable el efecto psicológicamente gratificante de tal operación pero, ¿no es demasiado poco consistente desde el punto de vista de la solidez y la honestidad intelectual, vital?
Por supuesto: el deseo de ser o de llegar a convertirnos en seres autónomos con nuestro propio criterio, ajeno a influencias exteriores8, es tan encomiable como irrealizable. ¿Quién no elabora su ‘propio’ criterio a base de dejarse influir por unas ortodoxias tanto como rechanzando otras? Cierto que esa constatación no nos exime del esfuerzo por procurar la independencia de criterio como desideratum, como horizonte hacia el que avanzar. La adopción de determinado léxico (y el correlativo rechazo de otros) nos ubica en ciertos grupos o subculturas con los que queremos identificarnos y en los que podemos desarrollar nuestro humano sentido de pertenencia: todo el mundo adopta/rehusa determinados vocabularios de forma más o menos consciente9. A mí eso me parece normal (con perdón), pero hacerlo pasar por incorrección política resulta, como poco, grandilocuente. Reclamarse políticamente incorrecta (sobre todo si se hace de forma reiterativa) puede y suele derivar en una especie de sobreactuación que malogra un tanto el componente iconoclasta y de crítica social presente en esa actitud. Cuando es enarbolada desde ámbitos de crítica social, la incorrección política resulta un poco como el urinario de Duchamp: tuvo su gracia, su momento, su genialidad, sí; pero ya.
En todo caso, son curiosas las derivas y evoluciones de los conceptos. Si bien sus orígenes lejanos se remontan al s. XVIII, el uso de la expresión ‘corrección política’ en el sentido que le damos hoy apareció -por lo que se ve- en el mundo anglosajón de la mano de la Nueva Izquierda, de las feministas y de los progres en general, que se referían con ella de forma satírica y autocrítica, a su propia forma de hablar10. O sea, como si dijéramos, “ya sé que suena a corrección política, pero lo cierto es que no se pueden aceptar los chistes racistas (o sexistas, o clasistas u homófobos)”.
 Punkis de postal
La reflexión sobre la incorrección política en tanto que crítica lingüística de las concepciones socialmente vigentes deriva rápidamente en una reflexión más general sobre actitudes personales de rebeldía y transgresión, con las que está emparentada (debe ser por eso que no deja de tener algo de chiste que Rouco Varela se declare políticamente incorrecto, a la vez que es cierto que no es ninguna broma que lo sea, dependiendo del marco en que lo situemos). El rechazo a la cultura dominante se refleja en actitudes y comportamientos no lingüísticos o, por lo menos, no exclusivamente lingüísticos, como se percibía en algunos provocativos gestos o gesticulaciones típicamente punkis (sacar la lengua a la cámara o levantar el dedo corazón, como hacen ahora algunos no con pinta de punkies, precisamente).
El rechazo a la cultura dominante se refleja en actitudes y comportamientos no lingüísticos o, por lo menos, no exclusivamente lingüísticos, como se percibía en algunos provocativos gestos o gesticulaciones típicamente punkies
Sin embargo hay que recordar, por lo que a las actitudes rebeldes se refiere, que ‘epatar a los burgueses’ siempre fue relativamente sencillo; el decadentismo11 lo hizo con cierta eficacia a finales del s. XIX inspirado en buena medida por Rimbaud12. Entre las décadas de los 60 y 80 del s. XX, los hippies primero y los punkis después (de forma destacada de entre otras muchas tribus) se dieron también su dosis. Es de suponer que, además de ser una pose personal (en bastantes casos, pasajera) muestra de transgresión y desobediencia, siempre habrá quien quiera reafirmarse individual o colectivamente por medio de ese tipo de actitudes socialmente heterodoxas. Es evidente, no lo dudo, que tales actitudes conllevan también un efectivo cuestionamiento de los valores vigentes, así como el desafío a la autoridad y, por lo tanto, inciden en lo que sumariamente podemos llamar ‘progreso social’.
 Libros de estilo 
Pero la incorrección política consciente y deliberada (estando emparentada con los repertorios de ademanes y gestos provocativos que pretenden mostrar el rechazo a los valores de la cultura dominante) tiene que ver, básicamente, con la utilización de determinados léxicos. La corrección política a la que se opone viene a ser un libro de estilo que regula el uso de las palabras y las expresiones, promocionando unas como adecuadas y censurando otras como inadecuadas, tal y como la génesis histórica de la political correctness en los campus norteamericanos pone de manifiesto13. Es ciertamente comprensible y digna de aplauso la rebelión libertaria contra ortodoxias lingüísticas obligatorias y castradoras limitaciones expresivas, pero deberíamos recordar que esa rebelión tiene componentes liberadores y otros que no lo son tanto. No es casual el gusto que tiene la derecha en denostar la corrección política siempre que puede14.
Las discusiones sobre el lenguaje que empleamos no suelen ser nunca meras discusiones sobre palabras. Como se ha señalado muchas veces, nada en el lenguaje es trivial. No es lo mismo hablar de ‘lucha armada’ que de ‘terrorismo’ para referirnos a la actividad de este o aquel colectivo. Según el contexto se presupondrá que debe usarse una u otra expresión y utilizar la que no se prevé es incurrir en incorreción política. Según el contexto, quienes aquí nos declaramos con orgullo políticamente incorrectas, allí nos escandalizamos por el uso de tal o cual término. Gran parte de la discusión política se va en dilucidar el sentido, el significado y el ámbito de aplicación de los conceptos, en apelar a la coherencia: ¿qué es lucha armada? ¿Qué es terrorismo? ¿Cómo nombrar y por qué lo que hace este o aquel grupo o este o aquel estado? Pero la pretensión de ganar puntos (ante una audiencia tanto como frente a otra) autodeclarándonos políticamente incorrectas es una estrategia de muy corto recorrido. Generalmente, como vengo diciendo, combatimos la ortodoxia y somos heterodoxas sólo desde ortodoxias alternativas. Por eso, la proclamación de incorrección política suele esconder un grado mayor o menor de autocontradicción.
Uso no sexista del lenguaje
Como decía al principio, muchos opininadores machistas contrarios a las propuestas feministas de uso no sexista del lenguaje suelen descalificar esas propuestas poco menos que como basura de ortodoxia dogmática. No puedo detallar cómo se sitúan las propuestas feministas en relación al uso no sexista del lenguaje en el laberinto de la in/correción política, ni estoy al tanto de los pormenores de la controversia lingüística intrafeminista sobre el asunto, que la hay. Animo a las lingüistas, escritoras, profesoras de lengua y literatura y a las interesadas en general que hayan reflexionado sobre el tema a que compartan sus reflexiones. Dejo aquí apuntada, muy sumariamente, la observación que en alguna ocasión me ha hecho al respecto una activista feminista experta en uso no sexista de la lengua, mi amiga Teresa Meana. Según ella, de entrada, parece que la political correctness a la norteamericana tiene algo de ocultación eufemística de la realidad (o de algunas partes de la realidad, aquello de que no se deba decir ‘gordo’ sino ‘persona con un peso no estándar’, etc.), mientras que las propuestas feministas de uso no sexista del lenguaje pretenden, precisamente, lo contrario: la visibilización de las mujeres en el lenguaje15. ¿Qué somos, entonces, las feministas: defensoras o detractoras de la corrección política? ¿O detractoras de una determinada correción política pero defensoras de otra?
*Teresa Maldonado es profesora de Ética y Filosofía en enseñanza secundaria, e integrante de FeministAlde
———
1 O por lo menos sería complicado: dejar de reir un chiste afirmando que es inaceptable (moral, social o políticamente) resulta poco defendible, a no ser que quien lo haga esté en disposición y en condiciones de dar una exhaustiva explicación de su conducta, tipo: “Sí, defiendo lo que tú despectivamente desdeñas como ‘corrección política’ y rechazo ese chiste, porque lo considero una falta de respeto para con las personas negras (o el colectivo LGTBQ, o las mujeres en general y las que han sufrido una violación en particular) y para con el dolor generado por la dominación. Porque la libertad de expresión, aunque es un valor, no es un valor absoluto que esté por encima de todo y porque el lenguaje no sólo refleja lingüísticamente la realidad (o sea, no sólo es algo distinto de la realidad), sino que es una forma real de acción que como tal puede ser dañina y que, por lo tanto, cabe regular y no sólo en términos de libertad/restricción de expresión. (Etc)”.
2 Para muestra un botón: http://networkedblogs.com/hpYFQ [Acceso: 14/03/2013]
3 Ahí va uno de tantos: “De un tiempo a esta parte, todo el mundo se ha convertido a la incorrección política. Desde Rouco Varela hasta Leo Bassi, desde el Opus Dei hasta la logia masónica de turno, desde el machista mas irredento hasta la feminista más radical, todo el mundo se precia hoy en día de ser ‘políticamente incorrecto’ y de luchar contra algo llamado ‘pensamiento único’, que casi siempre suele ser el de los demás” (Lluís Pérez, “La corrección política de ser ‘políticamente incorrecto’” , artículo disponible en http://www.socialdemocracia.org/bckp/reflexiones/74-reflexiones/422-la-correcciolca-de-ser-qpolcamente-incorrectoq.html [Acceso 8/12/2012]
5 El Colectivo GLTB de la Comunidad de Madrid, COGAM, decidió conceder en 2006 su ‘Ladrillo’ como máximos homófobos del año a dos locutores de la Cadena COPE, Federico Jiménez-Losantos y Cristina López-Schlichting, esta última muy ligada a grupos religiosos ultraconservadores. En su libro Políticamente incorrecta y en sus intervenciones diarias en el programa de la COPE La tarde con Cristina, la locutora ha demostrado sus más que sobrados méritos para recibir el galardón. Se puede ver en http://www.cogam.org/noticias/i/12600/56/premios-triangulo-y-ladrillo-de-cogam-2006 [Acceso 24/12/2012]
6 Yo misma critiqué la adopción generalizada (en el feminismo y otros movimientos sociales) de la expresión ‘diversidad funcional’ que me parece inapropiada frente a ‘discapacidad’. Cfr.:
7 José Miguel Larraya , “En busca de la corrección política”, El País, Opinión, 29-06-2008. Una carta al director ¿a la dirección?) en un medio de comunicación se quejaba del uso que se hace a veces en los medios de la palabra ‘autista’ para descalificar, por ejemplo, a un político (Anabel Cornago, “Uso inapropiado del término autismo” disponible en: http://elpais.com/diario/2009/01/02/opinion/1230850810_850215.html [Acceso: 23/12/2012]). Estar de acuerdo con ello (yo lo estoy) nos plantea un problema de límites: aludir metafóricamente a la “sordera” de un/a gobernante que no quiere oír reclamos legítimos de las personas gobernadas ¿debería descartarse por ser desconsiderado con las personas con sordera? Referirse a ‘la ceguera’ de una sociedad que no quiere ver los peligros del cambio climático ¿debería evitarse para no herir a las personas ciegas?
8 Haciendo un pequeño homenaje al grupo bilbaíno ‘Puro Luego’ y sus Moñerías, cabría decir: “Convertirnos en seres autónomos ¡ja!, con nuestro propio criterio ¡ja!, ajeno a influencias exteriores ¡ja!”
9 Por eso, lo que decía más arriba acerca de que cuando nos declaramos políticamente incorrectas renunciamos generosa y desinterasadamente al aplauso social para defender una ‘verdad incómoda’, debe ser matizado, ya que también persiguimos (menos generosa y más interesadamente) el aplauso y la alabanza del grupo o subcultura a la que en definitiva pretendemos agradar. La declaración de incorrección política funciona como elemento de cohesión de un ‘nosotras’ frente al ‘exterior constitutivo’: agrada al nosotras e incomoda (o busca incomodar) al resto. En este sentido, parece claro cuál es el grupo social al que pretende agradar y también a quién busca incomodar un obispo que se cubre las espaldas declarándose primero políticamente incorrecto para rechazar después los matrimonios homosexuales. No me parece tan evidente cuál es el grupo de referencia al que se pretende incomodar en el caso de las transfeministas: la sociedad en general, las personas conservadoras y/o las feministas ‘clásicas’.

10 Debra Shultz: “Throughout the 1970s and 1980s, the New Left, feminists, and progressives . . . used their term politically correct ironically, as a guard against their own orthodoxy in social change efforts”. Cfr. la entrada “Political Correctness” en la Wikipedia. También Ruth Perry, “A short history of the term ‘politically correct’, en Patricia Aufderheide (ed.), Beyond PC : toward a politics of understanding Graywolf Press, Saint Paul, Minnesota,1992, pp. 71-79. También Geoffrey Hughes, Political Correctness. A History of Semantics and Culture, Wiley-Blackwell, disponible en http://books.google.es/books?id=Zzw9WabmmVwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Acceso: 11/01/2013],
11 Término despectivo, por cierto, adoptado y resignificado (re-connotado más bien, como por otro lado sucede casi siempre que se habla –exageradamente, en mi opinión– de resignificación) por aquellos a quienes iba destinado.
12 Cfr. José Guimón, Psicoanálisis y literatura, Kairós, Barcelona, 1993, pp. 157-ss.

13 Cfr. Gianni Riotta, “Political correct”, Claves de la razón práctica/21 (1992), pp. 22-33. También Nelson Arteaga Botello, “Political Correctness: entre el pluralismo cultural y el multiculturalismo”, Sociológica/61 (2006), pp. 259-272; en este último artículo se puede encontrar una interesante bibliografía sobre la génesis y el desarrollo de la PC en EE. UU.

14 Toda esta reflexión está estrechamente emparentada con la discusión sobre el gran tema “libertad de expresión vs. censura del lenguaje del odio” en Estados Unidos, discusión en la que participó Judith Butler con su Excitable SpeechPolitics of the Performative, y que ha tenido una de sus últimas entregas en el vendaval desatado en las redes sociales por la utilización de la palabra nigger (la n-word) por parte de la actriz Gwyneth Paltrow en twitter [ http://blogs.elpais.com/tuitologia/2012/06/gwyneth-paltrow-contra-la-comunidad-negra-de-ee-uu.html ]. Esta polémica pone de manifiesto otro aspecto de la in/correción política como asunto lingüístico: palabras como ‘maricón’, ‘bollera’, ‘puta’, en tanto que términos reapropiados por los colectivos de referencia, desprovistas de sus connotaciones insultantes (lo que suele llamarse ‘resignificación’) pueden ser políticamente correctas o incorrectas, no sólo en función del contexto, sino directamente en función de que quien las usa sea o no parte de ese colectivo, lo cual está en relación directa, a su vez, con la intención con que se pronuncian.

15 Cosa habría que ver si distante (en algún sentido, al menos) de la tesis que defiende Thuy Nguyen en Political correctness in the English langauge (respecto al uso del idioma inglés promovido en los 80 por las feministas), de lectura muy recomendable. Disponibles algunos fragmentos en http://books.google.es/books?id=SZ9jp5SSRfcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 
[Acceso: 11/01/2013]

El Gobierno francés se queja por carta al español por el “retroceso” en el aborto


La portavoz del Gobierno de Hollande envía una misiva al Ejecutivo de Rajoy en la que expresa su "honda inquietud" por la reforma

La ministra francesa de Derechos de las Mujeres, Najat Vallaud-Belkacem. / reuters

La ministra de Derechos de las Mujeres y portavoz del Gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem, consideró hoy "un retroceso" la reforma de la ley del aborto presentada por el Ejecutivo español, al tiempo que manifestó su "honda preocupación" por la misma. La portavoz del Ejecutivo de François Hollande ha enviado una carta al Gobierno español en la que da cuenta de sus quejas.
"Es terrible ver que en un país como España, que en estos últimos años se había convertido en una referencia para quienes luchan contra la violencia contra las mujeres (...) vaya a disponerse a conocer un retroceso en materia de derecho a disponer del cuerpo propio", afirmó Vallaud-Belkacem en una entrevista a varios medios galos.
La responsable de Derechos de las Mujeres aseguró que la reforma presentada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, es "inquietante" y un ejemplo de que "los derechos de las mujeres nunca están conseguidos de forma definitiva".
Vallaud-Belkacen afirmó que la amenaza a los derechos de las mujeres "no concierne solo a España" y mostró también su inquietud por la situación de otros países como Irlanda o Polonia.
La portavoz del Gobierno francés indicó que envió el pasado viernes una carta al Ejecutivo de Rajoy para mostrarle su "honda inquietud" por esta reforma.
Asociaciones feministas francesas también expresaron su rechazo a la reforma propuesta por Gallardón y anunciaron acciones de apoyo a sus colegas españolas.
El Gobierno español aprobó este viernes la ley del aborto más restrictiva de la democracia, a la que pondrá nombre Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia. Interrumpir el embarazo dejará de ser un derecho de la mujer en las primeras 14 semanas —un derecho que existe solo desde 2010— y volverá a ser un delito despenalizado en ciertos supuestos, como lo era con la Ley de 1985. Pero esos supuestos se reducen, y la posibilidad de la mujer de acogerse a ellos se restringe. Solo habrá dos: violación y “grave peligro para la vida o la salud física o psíquica” de la mujer. Serán, de nuevo, los médicos —con requisitos más estrictos que en 1985 y un procedimiento más largo— los que decidirán si ese peligro existe. La presencia de malformaciones fetales gravísimas no será motivo de aborto, aunque sí lo será el efecto psicológico que eso tenga en la embarazada.
El texto aprobado el viernes por el Consejo de Ministros coloca a España, además, a la cola de Europa. Será, si se aprueba tras los trámites parlamentarios, uno de los Estados más restrictivos de la UE, donde 20 de los 28 Estados—Francia, Holanda, Grecia, Italia, Alemania...— se rigen por un sistema de plazos, donde la mujer puede decidir interrumpir su embarazo libremente, sin alegar ninguna razón, hasta un determinado límite de tiempo —normalmente entre la semana 12 de gestación y la 14—.

Winnipeg, la primera ciudad canadiense que se suma a la iniciativa global de la ONU ‘Ciudades Seguras’


    En Winnipeg, capital de la provincial de Manitoba, un amplio espectro de actores sociales trabajarán con el gobierno para prevenir el acoso sexual y otras formas de violencia en los espacios públicos.

Winnipeg, Canada —


“En nuestra provincia, las tasas de violencia contra las mujeres son inaceptablemente altas y solo cuando reconozcamos que esto es un problema es cuando seremos capaces de empezar a hablar de ello abiertamente para buscar soluciones”, dijo Kerri Irvin-Ross, Ministra de Servicios para la Familia y de la Condición de la Mujer de la provincia de Manitoba, en el Día Mundial de los Derechos Humanos (10 de diciembre), que coincidió con el lanzamiento en la Universidad de Winnipeg, de la iniciativa de Naciones Unidas ‘Ciudades Seguras’ en Winnipeg.

“Al sumarnos hoy a la iniciativa global ‘Ciudades seguras’, Winnipeg se une a un movimiento global creciente que dice No a la violencia contra las mujeres y las niñas y que toma acciones concretas para combatirla”, dijo la Ministra Irvin-Ross. 

Kerri Irvin-Ross, Minister responsible for the Status of Women for the Province of Manitoba (Canada), announces to the media and public that Winnipeg has been selected as the first city in Canada to join the United Nations Global Safe Cities Initiative to reduce sexual violence against women and girls. Photo courtesy of the Manitoba government
Kerri Irvin-Ross, Ministra de Servicios para la Familia y de la Condición de la Mujer de la provincia de Manitoba (Canadá), anunciando que la ciudad de Winnipeg se suma a la iniciativa global ‘Ciudades seguras’. Foto courtesía del gobierno de Manitoba

La iniciativa global ‘Ciudades seguras’ incluye dos programas de referencia liderados por ONU Mujeres, otras agencias de Naciones Unidas y numerosas organizaciones de la sociedad civil, tanto a nivel global como local. Quince ciudades en todo el mundo participan en esta iniciativa.  Winnipeg se convierte así en la tercera ciudad en países industrializados --después de Dublín, en Irlanda, y Sakai, en Japón-- que se unen a esta iniciativa, que tiene como objetivo compartir experiencias y reforzar programas de prevención de violencia sexual en espacios públicos.

Scott Fielding, Representante municipal y Presidente de la Junta de Policía de Winnipeg dijo en el evento que “los efectos adversos de la violencia sexual en mujeres y niñas son devastadores. Confío en que la educación, como parte de un amplio enfoque preventivo, ayude a erradicar esta terrible epidemia. Hay mucho que hacer, pero este es sin duda un gran paso adelante”.

En un video-mensaje, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: “Winnipeg representa la primera ciudad y Manitoba la primera provincia de Canadá que comparten sus experiencias con la iniciativa global, y espero que esto inspire a otras ciudades a unirse y reforzar los esfuerzos globales por conseguir ciudades seguras y sostenibles para mujeres y niñas, y en definitiva, para todas y todos”. 


A pesar de los importantes avances realizados en la provincia de Manitoba para prevenir la violencia contra las mujeres -particularmente la violencia doméstica- la violencia sexual en espacios públicos genera una preocupación creciente. Según estadísticas oficiales recogidas en el informe Statistics Canada's Uniform Crime Reporting Survey 2012, Manitoba es la provincia que mayor número de agresiones sexuales registra en el país (115 por 100,000 habitantes) y Winnipeg lidera también la clasificación del censo de áreas metropolitanas (91 por 100,000).

Como medida inicial, la ciudad de Winnipeg anunció hoy la creación de un Comité Directivo para la iniciativa Ciudades Seguras a nivel local, compuesto por actores sociales e instituciones de gobierno, que incluyen entre otros, organizaciones de base, el servicio de Policía de Winnipeg, los servicios de salud sociales y la Universidad. También participan representantes de algunos de los grupos más vulnerables a los ataques sexuales y al acoso en los espacios públicos de Manitoba, como son las mujeres aborígenes y las jóvenes. 

Leslie Spillett, Directora de Ka Ni Kanichihk, una organización que representa a la comunidad aborigen y que proporciona servicios a las mujeres y familias de este colectivo, dijo que espera que el recién creado comité, del que ella misma hace parte, consiga visibilizar los desafíos específicos que las mujeres y las niñas aborígenes deber afrontar.

“Si entendemos que la violencia sexual contra mujeres indígenas se perpetua mediante formas extremas de marginalización, desposesión y alienación, entonces estaremos en condiciones de desarrollar modelos de relación y estrategias que informen las políticas públicas”, dijo Spillett.

“Las organizaciones aborígenes realizan una importante labor al interno de sus comunidades pero a menudo, con escaso apoyo. Es esencial involucrar a las y los profesionales aborígenes en la prestación de servicios  a víctimas y supervivientes de la violencia sexual. Son quienes mejor conocen los valores y las costumbres de nuestras culturas”, añadió Spillett. 

Los actores sociales esperan que, participando en esta iniciativa, conocerán las experiencias de otras ciudades y sus enfoques preventivos. Invertir en prevención asegurará que mujeres y niñas puedan beneficiarse y participar en la construcción de una Winnipeg segura y sostenible para todos.

Las ciudades que ya forman parte del Programa Ciudades Seguras podrán, a su vez, conocer iniciativas interesantes llevadas a cabo en Winnipeg, como Community Notification Advisory Committee, y Hollaback Winnipeg! – una iniciativa de crowd-sourcing de ámbito mundial que busca luchar contra el acoso en las calles usando la telefonía móvil y las redes sociales.

“La iniciativa global de Ciudades Seguras se está convirtiendo en una plataforma muy eficaz de intercambio de conocimiento”, dijo Anastasia Posadskaya-Vanderbeck, asesora de la iniciativa. “Estoy convencida de que todas las ciudades se benefician con cada nueva adhesión”.