10/10/2020

Pensar (y vivir) el feminismo: “¿Será que soy feminista?” de Alma Guillermoprieto

 

¿Qué significa ser feminista? ¿Cómo se vive el feminismo en un mundo donde las mujeres ocupan cada vez más espacios pero  siguen enfrentando acoso y violencia? ¿Es preciso declararse feminista para serlo? Y en ese caso, ¿hay que ser activista?, ¿dar siempre prioridad al tema? Si el feminismo busca la igualdad, la no discriminación hacia las mujeres, desde su propia pluralidad, ¿cómo definimos una ética feminista?

En “¿Será que soy feminista?”,su libro más reciente, Alma Guillermoprieto  se plantea – y nos plantea-  ésta y otras preguntas en torno a las transformaciones ganadas por las mujeres y los retos que todavía enfrentan, sobre todo en América Latina. Periodista, escritora, profesora, bailarina en sus inicios, Guillermoprieto ha publicado lúcidas, sensibles y afiladas crónicas y reportajes acerca de conflictos y movimientos sociales en esta convulsiva región, dando voz y vida propia a líderes populares, mujeres defensoras de Derechos Humanos, gente común testigo de violencias casi indecibles, atrapada en la guerra civil de El Salvador, en el Perú de Fujimori y Sendero Luminoso, o desdeñada por élites racistas que depredan territorios y vidas.

En este nuevo libro, la autora adopta una posición reflexiva personal, para pensar su propia posición como mujer ante el feminismo. Surgidas a partir de las críticas que recibió por centrarse en la obra literaria de una escritora (Chimamanda Ngozi Achie) y no en su feminismo, en una charla pública en 2019, estas reflexiones no son, sin embargo, circunstanciales. Guillermoprieto combina con maestría la recuperación de sus propias vivencias como adolescente y joven mujer en la sociedad machista mexicana, sus lecturas feministas, sus intercambios con líderes y activistas como Esther Chàvez en Chihuahua o María Elena Moyano en Perú, su visión de la estructura racista en Brasil que acabó con la vida de Marielle Franco, su interés y malestar ante la complejidad del #MeToo en redes sociales.  

A la vez que evoca experiencias propias y ajenas, Guillermoprieto destaca avances tan significativos para las mujeres como la píldora anticonceptiva – además del voto y el acceso a la toma de decisiones –, pero también recuerda las contradicciones políticas entre la causa de las mujeres y el marxismo o los movimientos revolucionarios que afirmaban que la primera podía esperar hasta la liberación del proletariado o del pueblo. Recordar estos hechos, como lo hace la autora, contribuye a una historia más personal del feminismo en América Latina donde todavía hay quien cuestiona el derecho a la libertad sexual o el aborto legal, donde los autoritarismos no sólo posponen sino ignoran o descalifican las necesidades, exigencias y luchas de las mujeres y donde siguen siendo asesinadas mujeres defensoras del territorio, y de los Derechos Humanos.

A la vez que sugiere que no hay que declararse feminista para serlo o para mejorar la vida de las mujeres, como lo hacen muchas líderes populares que no se autonombran “feministas”, Guillermoprieto plantea un tema crucial para quienes sí se declaran o son feministas, sobre todo en ámbitos conflictivos donde las diferencias no siempre se resuelven mediante el diálogo o donde prima la descalificación, como las redes sociales.

Considerando el feminismo sobre todo como una postura ética, propone una definición de la ética feminista como tolerancia y aceptación entusiasta de “la inacabable diversidad de maneras de ser mujer”, visión que estamos lejos de alcanzar, señala, y que, añadiría, subyace a su propio trabajo, caracterizado por la sensibilidad y respeto con que trata a las múltiples mujeres, luchadoras y sobrevivientes que pueblan sus reportajes y crónicas.

En un ambiente en que proliferan las diferencias al interior de los feminismos a la vez que se recrudecen las descalificaciones y ataques desde los autoritarismos patriarcales, Alma Guillermoprieto invita a releer las luchas de las mujeres y de las feministas y a buscar puentes para que el feminismo para todas deje de ser una aspiración.

20/LMP/LGL

‘Migranta con M de mamá’: Ser madre soltera y migrante

 ¿Qué motiva a una madre soltera a dejar a sus hijos para buscar trabajo en otro país?

De acuerdo con el Centro de los Derechos del Migrante (CDM), el tres por ciento del total de los participantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá son mujeres, una cifra que denota la necesidad de aquellas que, como cabeza de familia, se ven obligadas a migrar.

Si bien el incremento de este fenómeno responde a una tendencia mundial de cambios en el mercado de trabajo basado en visas de trabajo temporal, la generación de empleos a madres sin pareja y madres de familia también detona un impacto importante a nivel económico y político que transgrede las relaciones culturales y afectivas de las sociedades.

En el caso de las mujeres migrantes mexicanas, la situación humanitaria muchas veces pasa inadvertida debido a la falta de programas que atiendan sus diferentes necesidades, así lo evidencia Migranta con M de mamá, último trabajo cinematográfico de Aaraón Díaz Mendiburo basado en sus diferentes investigaciones.

Sus trabajos, además de detonar la apertura al diálogo, buscan visibilizar una realidad poco abordada en México, sobre todo aquella que tiene que ver con la labor de las madres solteras.

En entrevista para UNAM Global, Díaz Mendiburo refirió que este programa, vigente desde hace casi 30 años, sólo ve la parte de la retribución económica y no lo que implica la separación familiar. “De por sí la vida cotidiana de un migrante no es vista por las instituciones; ellos no son máquinas de trabajo o solamente empleados, son seres humanos con otros objetivos en la vida”.

Su estancia por el país norteamericano le permitió darse cuenta de las precariedades, sufrimientos, sueños y abusos que viven sus connacionales, quienes han tenido que buscar en otros lados las oportunidades que su país de origen les ha negado. De ahí su necesidad de mostrar las diferentes aristas en torno a la migración laboral.

Amante del Séptimo Arte, el académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM piensa que migrar en busca del sueño es algo “muy propio” del ser humano. Si bien es un comportamiento aprendido que un porcentaje muy pequeño de la población mundial lleva a cabo, no deja de ser doloroso y muchas veces cruel: “porque tiene que ver con desprendimientos, con arraigos, con la identidad, con los contextos culturales, con los lugares que dejas… Tiene que ver con las interacciones sociales”.

Desde su perspectiva, este tipo de programas muestran al gobierno de Canadá como un país precursor y respetuoso de los derechos laborales y humanos, algo que dista mucho de la realidad, ya que sin programas que construyan redes de apoyo para el migrante, difícilmente su estancia laboral en el país norteamericano impacte de forma positiva en la relación con sus familias.

“Por eso estos documentales van dirigidos a todos los seres humanos que no han tenido la oportunidad ni las posibilidades de descubrir cómo son las mujeres migrantes, de poder ver más allá. Pero también va dirigido a aquellos que no han tenido la fortuna de encontrarse con aquella literatura que les regale la posibilidad de descubrir otras maneras de existir que enriquezcan su forma de concebir la vida”.

Como documentalista independiente, Aaraón Díaz ha dirigido y producido Migrantes: los que venimos de adentro (2007), Matices: migración “temporal” en Canadá (2011) y Migranta con M de mamá (2020), documental que, si la pandemia lo permite, podremos ver su estreno este mismo año en alguna sala cinematográfica.

UNAM Global

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/kPud27ZHHmA" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>


Tres mujeres que migran a Canadá bajo un programa de trabajo documentado denominado Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales abren su corazón para adentrarnos al complejo mundo de la maternidad a la distancia. Sus narrativas nos ayudan a reflexionar sobre varias de las dimensiones que permean los procesos migratorios. Ser mujeres, madres, solteras o viudas, en el caso de una de ellas y originarias de comunidades rurales, entre otras características, ponen en riesgo su estabilidad emocional y la de sus hijos e hijas en un contexto en donde la migración se vuelve cada vez más una opción para las personas que han sido precarizadas por estructuras de poder patriarcales. Protagonistas: Vicky Meneses, Betty Perea y Letty Martínez Dirección, producción y fotografía: Aaraón Díaz Mendiburo Postproducción: Jaaz Uribe Música: Jared Yaotl Traducción: Vanessa Natalie Cerdá Rojas y Edgar Manuel Baltazar Amigón Duración: 29 minutos México 2020

Diálogo entre mujeres en movimiento


Utopía 

Eduardo Ibarra Aguirre 

Después de una serie de desatinos, excesos verbales, desfiguros y actos vandálicos que llegaron a la agresión física a féminas policías por sus pares que se ostentan como feministas, así como la destrucción a martillazos de obras pictóricas –previo pintarrajeo sobre ellas a la luz del día y con alarde de prepotencia, pinturas bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia–, se abre la posibilidad de superar por la vía del diálogo y el debate entre los diversos feminismos –que se presentan como uno solo y monolítico, lo que es imposible e impensable–, el cuadro lamentable que ahora se vive con la ocupación de la sede alterna de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el Centro Histórico de la capital, y los fallidos intentos de hacerlo en otras ciudades del país. 

Más de 900 colectivos (¡“colectivas”!) feministas, académicas, activistas y legisladoras convocan a realizar “un diálogo abierto” para analizar diversos temas, entre ellos la ocupación de la CNDH y las demandas del movimiento contra la violencia de género. 

Explica Renata Turrent que uno de los propósitos es analizar las exigencias de las feministas del país, sin centrar el debate en la renuncia de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH –exigencia apoyada con entusiasmo por Acción Nacional y Movimiento Ciudadano–, como han exigido algunos grupos. Pero resulta, de acuerdo con Turrent (La Jornada, 19-IX-20), “muchas compañeras que están en desacuerdo con que se esté pidiendo la cabeza de Rosario, cuando creemos que hay otros entes políticos de los que realmente tendríamos que pedir su cabeza, en específico muchos de los fiscales”. 

Entre los excesos del protagonismo primitivo de algunas de las dirigentes de las decenas de participantes de la “okupa”, mencionó la amenaza de “destruir expedientes de otras víctimas y ese fue un foco rojo”, a lo que vale agregar el lenguaje homofóbico de una tipa que cada frase la acompañaba del vocablo puto hasta sentenciar que el “puto que no esté de acuerdo que se largue”. Y se largaron, pues desde el jueves pasado la protesta se fracturó. 

La homofobia registrada no es anecdótica, AHF México denunció que Cineminuto contra la Transfobia es una idea que surge de los cineastas Kani Lapuerta y Daniela Núñez, “preocupados por el nivel de violencia creciente desde algunos sectores feministas hacia la comunidad trans”. 

Allí están las consecuencias de las conductas justificadoras de parte de las experimentadas feministas de los años 70-90, pues declinaron desempañar su papel de transmisoras de sus experiencias de luchas a las jóvenes de la tercera ola. 

Optaron, desgraciadamente, por contemporizar y hasta ovacionar la acción directa y bajo la idea de que los monumentos históricos valen menos que sus vidas, como si fueran contrapuestos, los vandalizan. De la misma forma que artesanos y obreros ingleses en 1811-16 destruían máquinas porque suponían que eran las causantes de su situación económica y social. 

Como bien apunta Renata “tenemos que madurar como movimiento político, crear una estrategia conjunta más sabia y dialogar las diferencias internamente para que no haya más rompimientos” que lastimen a los movimientos feministas, en plural porque son diversos y hasta contradictorios, como las izquierdas, las derechas y la manoseada sociedad civil en la que cada grupo habla a nombre del conjunto. 

Es, para decirlo rápido, un problema de eficacia política, de superar el gruperío para privilegiar al movimiento y las demandas legítimas de las mujeres ganen más y mejor terreno. 

Acuse de recibo 

“Este doctor (Edgardo) Buscaglia es el tapa todo del expresidente Álvaro Uribe, de Colombia. ¡Tamaño narcotraficante! al parecer de muchos. Pero aquí lo ha impulsado mucho Carmen Aristegui en CNN”. La opinión es de Manú Dornbierer… De Teresa Gil “Je je, AMLO, el enemigo público de la libertad de expresión, acusado por los que lo atacan a diario con falsedades, y ahora lo hacen en un desplegado de 650 firmas. Son los intelectuales conocidos de siempre, sus familiares, sus empleados, exfuncionarios priistas, columnistas de medios que atacan al presidente, incluyendo a su hijo menor de edad, feministas que han vivido del presupuesto mientras el número de feminicidios aumentaba, mapaches que apoyaron el fraude electoral de Carlos Salinas, desplazados del presupuesto del que vivieron largos años, traidores de la izquierda, pocas excepciones notables. Esos son los firmantes. Es el desplegado de los dolidos”… Para leer: (http://www.forumenlinea.com/): Periodistas entre la precariedad y la violencia (Miguel Ángel León). Pagaron Peña y Calderón mil millones de pesos en seguros para militares caídos (Alejandra Crail). Datos oficiales sobre feminicidio contradicen los dichos presidenciales: Wendy Figueroa y Luz Estrada (Anayeli García y Angélica Soto)… Gracias por su apoyo en: Forum Ediciones SA de CV. BBVA: 04 49 49 84 00. CLABE: 01 21 80 00 44 94 98 40 02. 

http://www.forumenlinea.com/ https://www.facebook.com/forumenlinea forum@forumenlinea.com @IbarraAguirreEd

El “recolector de úteros” del ICE y las políticas de inmigración racistas de Trump

Amy Goodman y Denis Moynihan

“Él es el recolector de úteros”, le dijo una mujer inmigrante detenida a Dawn Wooten, enfermera de una cárcel del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) operada por la empresa privada de gestión de cárceles LaSalle Corrections. La denuncia de Wooten, presentada ante el Inspector General de Seguridad Nacional, describe las horribles condiciones en el Centro de Detención del Condado de Irwin en la zona rural de Ocilla, Georgia, que incluye protecciones insuficientes ante la COVID-19 tanto para las y los prisioneros como para el personal, condiciones de vida insalubres, atención médica inadecuada y comida repugnante e infestada de hormigas y cucarachas. Wooten afirma que las mujeres inmigrantes encarceladas que atendía le dijeron que un ginecólogo las sometió a histerectomías y otros procedimientos de esterilización sin su conocimiento ni consentimiento. Las condiciones inhumanas en el Centro de Detención de Irwin exponen la crueldad con la que se trata a los inmigrantes en Estados Unidos, exacerbada por estas impactantes acusaciones de esterilizaciones forzadas, una práctica siniestra con una larga historia en Estados Unidos.

Los informes de prensa identificaron al ginecólogo como el Dr. Mahendra Amin, cuyo consultorio está cerca de la cárcel para inmigrantes de Irwin. En una entrevista para Democracy Now!, la enfermera Dawn Wooten explicó: “Un par de mujeres vinieron a verme y me dijeron ‘[sucede] cada vez que salimos, o cada vez que vamos a este lugar’, y al hablar con otras mujeres detenidas aquí, todas tenían eso en común. Se referían a él como 'el recolector de úteros'. Al escuchar esto no sabía qué decir ni cómo responder. Pero ese es el término que usaban, decían que era ‘el recolector de úteros’. Es increíble’”. Mahendra Amin fue el principal acusado en una causa federal por fraude contra Medicare y Medicaid que se resolvió por un acuerdo de 520.000 dólares en 2015. Según se informó recientemente, el Dr. Amin le realizó un procedimiento ginecológico a la prisionera de Irwin Pauline Binam sin su consentimiento y la dejó estéril. Tras denunciar esta situación, se inició un rápido proceso de deportación contra Binam, que fue subida a un avión con destino a Camerún, su país de nacimiento, el cual dejó a los dos años de edad cuando la llevaron a Estados Unidos. La protesta de la población y de miembros del Congreso presionó al ICE para sacarla del avión, después de lo cual recibió una liberación por motivos humanitarios.

Dawn Wooten también describió la respuesta inadecuada de LaSalle a la pandemia de COVID-19: “Inicialmente no teníamos el equipo de protección personal adecuado. Se daba una situación como de encubrimiento. Eso nunca existió”. Wooten recordó las instrucciones que recibió: A medida que pasaba el tiempo, dentro de las instalaciones aparecían sistémicamente más casos [de COVID] y todavía seguíamos en un lugar donde se escuchaba decir… era increíble: ‘No lo tuvimos. No hables de eso. No lo discutas’”. Su relato coincide con las descripciones de una denuncia de junio de 2020 presentada por el personal de otra cárcel privada del ICE dirigida por LaSalle, el Centro Correccional Richwood en Monroe, Luisiana. El personal acusó a LaSalle y al ICE de “mala conducta grave y fallas en el cumplimiento de las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades” en su respuesta a la COVID-19, “poniendo en peligro a los inmigrantes, a los trabajadores y a la población en general”. Al menos dos guardias en Richwood han muerto de COVID-19. En los últimos doce meses, 20 personas han muerto en cárceles del ICE, la cifra más alta en 15 años. Al menos siete de esas muertes fueron por coronavirus.

Azadeh Shahshahani, expresidenta de la Asociación Nacional de Abogados y actual directora legal y de defensa de la organización en defensa de la justicia económica y racial Project South, dijo en una entrevista para Democracy Now!: “Estas cárceles son centros de detención civil y muchas de las personas detenidas allí están a la espera de los procedimientos de deportación, o pueden ser solicitantes de asilo, podrían estar con temor de ser torturados en sus países de origen, y por eso huyeron a Estados Unidos, para intentar encontrar refugio en este país. En su lugar, el gobierno de Estados Unidos las coloca en estos lugares horrendos donde se les niegan los derechos humanos básicos en cuanto a atención médica, agua potable, alimentos en buen estado. Y cuando se quejan, el gobierno y las corporaciones carcelarias privadas toman represalias contra ellos, usando gas lacrimógeno en algunos casos, poniéndolos en confinamiento solitario, básicamente tratando de acallar sus voces”.

Las histerectomías y los otros procedimientos de esterilización denunciados han provocado una tormenta en los medios de comunicación y en el Congreso y han hecho recodar a muchos que las esterilizaciones forzadas han sido demasiado comunes en este país. A principios del siglo XX, el movimiento eugenésico creció en popularidad a medida que se disparaba la inmigración de países no blancos. Adam Cohen, autor del libro Imbeciles: The Supreme Court, American Eugenics, and the Sterilization of Carrie Buck (Imbéciles: la Corte Suprema, la eugenesia estadounidense y la esterilización de Carrie Buck), declaró lo siguiente en Democracy Now!: “La gente creía que necesitábamos mejorar la raza cambiando nuestro acervo genético. Pensaba que estas 'personas inferiores' estaban entrando al país e iban a dañar nuestro acervo genético, por lo que había que impedirles el ingreso”.

El fallo de la Corte Suprema en el caso de Buck contra Bell de 1927 estableció la legalidad de la práctica de la esterilización eugenésica y funcionó como una inspiración directa del programa de eugenesia de Adolf Hitler y la Alemania nazi. Durante varias décadas, hombres y mujeres afroestadounidenses e indígena estadounidenses fueron esterilizados sin su conocimiento. Dos documentales brindan escalofriantes detalles de esta práctica en California. El filme de 2016 “No más bebés” describe la esterilización de mujeres chicanas en el Hospital del Condado de Los Ángeles en las décadas de 1960 y 1970. El documental próximo a estrenarse “Belly of the Beast” (“El vientre de la bestia”) describe la esterilización sin consentimiento de más de 1.400 mujeres reclusas por parte del Departamento de Correcciones de California entre 1997 y 2013. El precedente que sentó la decisión de la Corte en el caso “Buck contra Bell” sigue vigente. Según Adam Cohen, “sigue siendo parte de las leyes nacionales en la actualidad”.

Las políticas racistas, xenófobas y antiinmigrantes del presidente Donald Trump y su asesor principal Stephen Miller actúan como gasolina que aviva el fuego de los abusos que sufren las mujeres inmigrantes indocumentadas. Para las aproximadamente 30.000 personas encarceladas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, la presión pública organizada y sin descanso para forzar su liberación en medio de esta pandemia letal es hoy más necesaria que nunca.

© 2020 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

La tercera organización criminal

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

El Cártel Jalisco Nueva Generación se convirtió en la tercera organización criminal más peligrosa en la aldea global, y sus alcances son equiparados por autoridades estadunidenses, sólo por debajo de lo que genéricamente denominan “la mafia rusa y las Triadas chinas”, de acuerdo con “integrantes del gabinete de seguridad”, tras la visita a México de Timothy J. Shea, jefe de la Administración de Control de Drogas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, DEA.

En primer término, los funcionarios aztecas redescubren el hilo negro porque el fenómeno de concentración y centralización del capital de origen criminal data de antes. Hace dos años, autoridades de USA consideraban que la organización “fundada en 2011, CJNG ha crecido rápidamente en tamaño y fuerza”. Hoy, la DEA estima que el grupo delictivo ejerce influencia en 23 de 31 (75%) de los estados mexicanos, incluidos corredores clave de producción y transporte de drogas. (Gustavo García Castillo, La Jornada, 4-X-20).

La DEA destacaba desde entonces como peligroso el comando y control disciplinado de la organización delictiva, sofisticadas técnicas de lavado de dinero, rutas eficientes de transporte y uso de violencia extrema. También se expandió a escala global, con presencia y negocios en EUA, México, Europa, Asia y Australia, con base en un eficiente modelo corporativo, un sistema de franquicias que permite que bandas locales operen en su nombre en una plaza con el pago de una porción de las ganancias, una férrea disciplina y un bajísimo perfil de Nemesio Oseguera Cervantes (Mencho), lo opuesto al exhibicionista Joaquín Guzmán Loera quien ya paga su vedetismo y calentura adolescente. Sólo se dispone de una foto de Oseguera y es de hace 20 años.

El extraordinario aprendizaje del michoacano de 64 años de edad lo subraya la misma DEA que ofrece una recompensa de 10 millones de dólares a cambio de información que lleve a su detención, pues lo situó como el objetivo número uno. Sistemita que aplicó Enrique Peña Nieto con sus “100 objetivos prioritarios”, cumplidos casi todos “sin disparar un solo tiro”, pero el pujante negocio trasnacional permaneció intacto, sólo que con más heridos, muertos, desaparecidos y desplazados, sin que hasta ahora se puedan revertir las tendencias de sexenios en los que cada presidente enfrentaba a unos cárteles para proteger a otro.

Millones de dólares de recompensa que no serán usados mientras Nemesio Oseguera sea funcional al gigantesco negocio que se administra desde Washington, incluso se usa con aviesos propósitos geopolíticos desde por lo menos Ronald Reagan (1981-89) para abastecer de armas a la Contra nicaragüense. Y la principal lavadora de recursos de origen criminal se localiza en Wall Street. Baste el siguiente ejemplo que Utopía vuelve a registrar y que omiten súper expertos porque nunca voltean al norte del río Bravo.

“De acuerdo con el diario británico The Observer el Cártel de Sinaloa lavó durante el período 2003-2007 recursos por 378 mil millones de dólares en el banco Wachovia de Estados Unidos, uno de los principales de Wall Street, a través de transferencias, de dinero, cheques de viajero y envío de remesas en casas de cambio. El Wachovia fue investigado por no mantener un programa antiblanqueo eficaz. Sin embargo, el caso nunca llegó a juicio porque la entidad pagó al Estado una multa de 110 millones de dólares por haber permitido transacciones relacionadas con el narcotráfico. En cualquier caso, la multa que pagó Wachovia no llegó a 2% de los 12 mil 300 millones de dólares de beneficios que obtuvo esa casa financiera en 2009.” (Felipe el oscuro, Olga Wornat, pp.268 y 269). De ese monumental tamaño.

Acuse de recibo

Abunda el periodista Arturo Sandoval: Las anarquistas “Son buenas estudiantes, lo sé porque tengo contacto con ese sector. La toma de un edificio, quemar una bandera, manchar unas pinturas o edificios te puede parecer grotesco; pero además, esa sí grotesca y brutal la violación hasta la muerte de una niña de tres años, es un crimen que no borra ni millones de cosas que hacen las feministas. Lo importante son los seres humanos, las cosas y símbolos no. Sí, traen martillos, molotov y otras cosas. Las entiendo, no me interesa justificarlas o no, yo no sufro lo que ellas…” Para este redactor el fin no justifica los medios y las pinturas, bajo resguardo del INAH, fueron destruidas a martillazos… El brillante matemático Víctor Martínez Olivé falleció hace un cuarto de siglo en Manzanillo, Colima. Doctorado por la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonósov, Víctor era hijo de Natura y Arnoldo, hermano de Alba y tío de Alexis, Andrei y Alvar… En Forum: Colombia: Indignación y desgobierno (Pedro Santana Rodríguez). El secuestro del Banco Interamericano de Desarrollo (Luis Emiliano Gutiérrez Poucel). Día Mundial para el Aire Limpio: La humanidad necesita un respiro (Claudia Dupeyrón García). Economía global: Entre covid-19, los pronósticos y las expectativas (Ivette Fernández)… Su apoyo es vital: Forum Ediciones SA de CV. BBVA: 04 49 49 84 00. CLABE: 01 21 80 00 44 94 98 40 02.

forum@forumenlinea.com
Twitter: @IbarraAguirreEd

Brecha de género en STEM rezaga a la mujer en los trabajos del futuro

Las mujeres son apenas un tercio de quienes estudian carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región. Países como Chile y El Salvador registran la mayor disparidad, donde solo representan 17 por ciento del total de graduados. Foto: Universidad Federal de Ceará

BUENOS AIRES, 24 sep 2020 (IPS) - En América Latina y el Caribe las mujeres representan 35 por ciento de quienes estudian carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), destacadas como “empleos del futuro” y motor del desarrollo sostenible.
Por ejemplo, en disciplinas de vanguardia como inteligencia artificial y aprendizaje automatizado las mujeres representan solo 22 y 12 por ciento, respectivamente, de la fuerza de trabajo.

“Si esta situación no se soluciona con rapidez la brecha de género en STEM se ampliará durante la Cuarta Revolución Industrial”, advirtió el informe Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina y el Caribe” presentado por ONU Mujeres durante un seminario virtual.

En la región, Chile y El Salvador registran la mayor disparidad, donde solo representan 17 por ciento del total de graduados de esos campos.

“Tanto en el plano educativo como en el laboral es preciso dar respuesta a necesidades que atraviesan las mujeres en áreas como ‘Ciencias biológicas y afines’, ‘Tecnologías de la información y la comunicación’ (TIC) o ‘Ingeniería, industria y construcción’”: Alessandro Bello.

Según el documento —que recopila datos de diferentes fuentes—, si bien a nivel mundial varios países han alcanzado la paridad en cantidad de investigadoras en STEM luego las mujeres están subrepresentadas en los niveles más altos de estas carreras.

A nivel educativo, mientras que en el mundo las mujeres lograron la paridad entre graduados de grado (53 por ciento) y maestría (55 por ciento), la brecha se verifica en el trabajo como investigadoras en STEM, donde representan solo 35 por ciento.

Esta disparidad en el ámbito laboral evidencia la necesidad de un abordaje más sistémico para lograr cambios estructurales y alcanzar la igualdad de género en STEM, indica el documento.

En esa dirección, las universidades desempeñan un papel clave. Países de la región desarrollaron instrumentos para institucionalizar ese enfoque mediante iniciativas como el Programa de Género, en la Universidad Autónoma de Yucatán, México, o la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico, Costa Rica.

Para Alessandro Bello, autor del estudio de ONU Mujeres y especialista en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, “tanto en el plano educativo como en el laboral es preciso dar respuesta a necesidades que atraviesan las mujeres en áreas como ‘Ciencias biológicas y afines’, ‘Tecnologías de la información y la comunicación’ (TIC) o ‘Ingeniería, industria y construcción’”.

El informe evidencia también que “las mujeres indígenas que siguen carreras en STEM suelen ser doblemente discriminadas”. “Debemos comprender mejor las barreras sociales y estructurales a las que se enfrentan. Algunos países crearon instrumentos como el Primer Foro Anual de Posdoctorantes Indígenas STEM, o Convocatorias Programas de Fortalecimiento Académico para Indígenas de CONACYT”, en México, afirmó Bello.

Para Andrea Vera Gajardo, del Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, “el documento ofrece una acabada sistematización de las iniciativas llevadas a cabo respecto de la baja representación de mujeres en STEM”. Pero “en la región todavía estamos en deuda con un estudio que incorpore preguntas sobre su dimensión cultural”, opinó.

Líder del proyecto “Anillo Matemáticas y Género”, Vera Gajardo sostiene que eso “ayudaría a entender los mecanismos culturales que operan detrás de este fenómeno, para erradicarlos y subir los indicadores de mujeres en STEM, haciendo de las comunidades científicas lugares seguros, libres de conductas sexistas y racistas”.

Para Cristina Bloj, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y autora de un trabajo de CEPAL sobre la educación técnico-profesional en Argentina, el estudio es valioso porque entre otros aportes, visibiliza la matriz y los estereotipos sobre los cuales se edifican las barreras (económicas, sociales, culturales, religiosas) que limitan a las mujeres el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo, y los nexos con el mercado laboral.

Si bien el problema es grave “sin duda se está gestando un cambio en la región”, opinó Cristina Marino Buslje, jefa del Laboratorio de Bioinformática de la Fundación Instituto Leloir, en Buenos Aires.

Según el informe de ONU Mujeres es necesario un enfoque sistémico para lograr cambios estructurales, y promover y alcanzar la igualdad de género en STEM. Imagen: Scidev

Marino Buslje, también coorganizadora del Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres en Bioinformática y Ciencia de Datos —evento virtual y libre realizado entre el 21 y este 24 de septiembre—, se sorprendió por las más de 800 inscriptas, “lo que denota la necesidad de espacios de intercambio de esta naturaleza”, afirmó.

Según la especialista, la voluntad de las mujeres en estas disciplinas por aglutinarse y ser protagonistas de un cambio originó agrupaciones como “[Las] de sistemas”; “Women in games AR”, “Women who Code Buenos Aires”; “Media Chicas”; “Chicas Poderosas”; “Chicas Programadoras”; “R-Ladies”; “Las Curie”; “Wie” (Women in Engineering) o “Mumuki”, entre otras.

“Aun así, queda camino por recorrer. Hoy son hombres los investigadores líderes en equipos de trabajo y cargos decisorios. También son los oradores principales de las conferencias y autores de las investigaciones”, señaló.

La brecha salarial es otra deuda. Bello opina que, igual que otros aspectos, no es un problema exclusivo de STEM. “Es necesario reclamar transparencia en salarios y cambiar estereotipos (conscientes o no) pero también realizar tutorías y generar estructuras de apoyo y monitoreo”, destacó.

Este artículo fue publicado originalmente por SciDevNet.RV: EG

Día de Acción Global por un Aborto Legal



Utopía 

Eduardo Ibarra Aguirre 

La entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó, el 24 de abril de 2007, las reformas necesarias para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. En estos 17 años se practicaron más de 240 000 interrupciones legales del embarazo; sin embargo, el domingo y lunes pasados tuvieron lugar en la ahora Ciudad de México tres pequeñas marchas con motivo del Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. 

Parece un contrasentido, lo es parcialmente; primero porque la demanda enarbolada incluye a todo el país y aquel derecho sólo existe y se practica en la capital mexicana y en Oaxaca. Además de que la violencia contra las mujeres en la terrible modalidad de feminicidio no disminuye sustancialmente y tampoco es de 10 y hasta 12 víctimas por día, como algunos grupos sostienen. No importa, es inaceptable que se asesine a mujeres por el solo hecho de serlo. 

Y frenar este baño de sangre, como el de los jóvenes involucrados o no con la delincuencia organizada y que incluso provocó la disminución del promedio de vida de los mexicanos, requiere la mayor convergencia de los actores políticos y los agentes sociales y económicos, de gobernantes y gobernados. 

Así como las políticas de todos los signos partidarios e ideológicos fueron capaces de converger para lograr la paridad de género en la Cámara de Diputados y el Senado, en los cargos de elección popular, en el reparto del “pastel”, es indispensable una concertación mucho mayor y aún más amplia para detener la violencia contra las mujeres y los feminicidios. 

Para ello es necesario eludir las simplificaciones de organismos, grupos y membretes que con un violento e irracional accionar y un discurso pésimamente digerido y falsamente anarquista, generan miedo e inhiben la incorporación de muchas mujeres a una lucha justa por el lado que se le observe. 

Lo que resulta más inquietante es que respetables veteranas de los feminismos actuantes que son diversos y hasta contrapuestos, guarden cómplice silencio y otras como Lucía Lagunes, Sara Lovera y Marcela Lagarde les dan cuerda a las muchachas al estimularlas para que persistan en este camino de confrontación sin desembocadura cierta. Lea este desafortunado ejemplo de mimetismo: http://www.forumenlinea.com/index.php/41-revistas/forum-en-linea-386/1459-la-fuerza-del-movimiento-feminista

La grotesca escisión en la toma de la sede de la CNDH en el Centro Histórico, donde se quemó ante las cámaras una Bandera Nacional, y los grupos que cobran 3 000 pesos a las víctimas para “abrir las puertas” de la Secretaría de Gobernación, según denuncia Olga Sánchez Cordero, son muestra de la diversidad y hasta confrontación entre feministas. 

Rara es la conducta política envuelta en práctica informativa, periodística, pues más allá de las filias y las fobias, de desacuerdos y desencuentros con Andrés Manuel López Obrador, está el futuro inmediato y mediato del movimiento de los feminismos que ellas y muchísimas más, la gran mayoría anónimas, sin relumbrón, ayudaron a construir. Y lo presenciado los días 27 y 28 fueron puñados de jóvenes encapuchadas, con martillos y otros artefactos, que en aras de sus reclamos legítimos golpearon e hirieron, como los machistas brutales, a decenas de policías porque, aducen, las reprimieron. Los números no engañan: 44 mujeres policías y 13 civiles lesionadas (https://www.jornada.com.mx/2020/09/29/cartones/1). 

Y todavía presumen: “¡Somos muy malas y seremos peores!” No asustan a nadie, provocan el aislamiento que ya las distingue, después del 8 de marzo de 2019 que no supieron leer y menos capitalizar porque se embriagaron con un éxito que no era propio sino de muchos. 

Acuse de recibo 

“De Musacchio. Eduardo: Quien promovió el documento de los 650 no es un intelectual orgánico del oligopolio mediático, fórmula facilona que intenta descalificar a todos los firmantes metiéndolos en el mismo saco. Quien redactó el documento fue Roger Bartra, quien se ha ido a la derecha, pero hasta donde sé no está ligado al oligopolio mediático. Aprovecho para recordarte que durante muchos años hemos defendido la libertad de expresión por considerar que beneficia a México y a sus ciudadanos. ¿Ahora ya no? Te anexo una lista de firmantes de muy diversas tendencias ideológicas, pero a los que tampoco puedes tildar de intelectuales orgánicos del oligopolio mediático. HM”… Omito la lista integrada por 97 mexicanos, registro para respaldar mi afirmación a Federico Reyes Heroles, Beatriz Pagés, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Denise Dresser, José Antonio Crespo, Julio Frenk, Luis Rubio, Macario Schettino y Rafael Pérez Gay… “La familia Ibarra Aguirre recuerda con gratitud y cariño a doña Graciela Aguirre Chávez por la cotidiana enseñanza que nos brindó, sobre todo a partir de 1960, para sobreponerse a la adversidad a base de esfuerzo, respeto a sí mismo y perseverancia. En el 25 aniversario de su fallecimiento le expresamos nuestro reconocimiento como madre y jefa de un clan, en su acepción irlandesa, por el que luchó todos los días. Estados Unidos-México, 30 de septiembre de 2020”. 

http://www.forumenlinea.com/ https://www.facebook.com/forumenlinea forum@forumenlinea.com @IbarraAguirreEd

10/09/2020

La mujer pública

La historia nos ha enseñado la amarga verdad: el cuerpo femenino como un bien colectivo.   

Por Carolina Vásquez Araya


En días recientes Dawn Wooten, enfermera estadounidense, ha denunciado la práctica de esterilizaciones forzadas practicadas contra mujeres migrantes en el centro de detención del condado de Irwin, Georgia. Sus alegatos han levantado polvo: por un lado, acusaciones de quienes intentan desacreditar a la denunciante y, por otro, la exigencia –desde altas instancias en la Cámara de Representantes- de profundas y extensas investigaciones sobre estas posibles violaciones contra los derechos humanos de las víctimas. 

Las esterilizaciones forzadas en los cuerpos de mujeres indígenas o de las capas más pobres de los países latinoamericanos y africanos no es novedad alguna. En la década de los años 60, los Cuerpos de Paz estadounidense actuaron como misioneros para imponer por la fuerza el control demográfico en nuestro continente, con la graciosa anuencia de los gobiernos locales. Esa práctica de una crueldad inaudita nunca mereció juicios ni condenas y las mujeres castradas de manera tan salvaje como injusta tampoco recibieron reparación alguna.

La perspectiva oficial generada desde los ámbitos políticos en relación con los derechos de las mujeres sobre su cuerpo, no ha cambiado. Las asambleas legislativas dominadas por el pensamiento hegemónico de una masculinidad mal entendida siguen imponiendo su agenda cargada de restricciones sobre más de la mitad de la población; y, de ese modo, se impide el ejercicio de ese derecho mediante castigos extremos. En la mayoría de nuestros países se condena a mujeres, niñas y adolescentes que buscan asistencia sanitaria para interrumpir embarazos o, simplemente, cuando se presentan en los hospitales con emergencias obstétricas. Es decir, se les veda no solo el derecho de recibir atención sino también de optar por una solución humanitaria a su situación crítica.

Las mujeres, por el hecho de haber nacido como tales, son así declaradas un bien público por sociedades regidas bajo códigos estrictamente patriarcales. Ya avanzado el siglo veintiuno se perciben retrocesos aberrantes en la perspectiva de género, como por ejemplo en Francia, en donde han comenzado a agredir en las calles a jóvenes mujeres por vestir falda. Actos de extremo salvajismo en un país supuestamente igualitario, avanzado, culto y en donde paradójicamente nació el pensamiento fundamental que consagra los derechos de la ciudadanía: Libertad, Igualdad, Fraternidad. 

El retorno a prácticas misóginas en países que habían logrado superar esas barreras, dicen mucho de cómo ha persistido, a través de los siglos, esa super valoración de la masculinidad contra la visión de un sexo femenino asociado a la sumisión, la obediencia, la inferioridad y la función subordinada de aportar su cuerpo como instrumento de beneficio social por medio de la reproducción controlada. Los movimientos feministas han alcanzado grandes avances en términos prácticos, pero ni siquiera han llegado a rozar el núcleo mismo del sistema, cuya principal característica es un profundo temor al poder de las mujeres en ámbitos tradicionalmente masculinos como la política, la economía y la justicia.

Las mujeres gozan de iguales derechos y responsabilidades, de acuerdo con tratados y convenciones de efecto obligatorio. Sin embargo, derribar las barreras opuestas a su pleno desarrollo es todavía un tema pendiente que impide la evolución de la sociedad hacia estadios superiores de convivencia y, para ello, será necesario derribar los marcos valóricos obsoletos que nos rigen. A partir de ahí, comenzar de nuevo con una plataforma igualitaria, justa y de mutuo respeto. 

El temor por el poder femenino es el mayor de los obstáculos. 

elquintopatio@gmail.com


Columnas y opinión del periódico La Jornada

Tres juicios, un acusado

La visión sombría de Carstens
11 millones de desempleados en EU; Trump vuelve a la campaña
Son tres los procesos abiertos contra el viejo régimen, uno en Estados Unidos, los otros dos en México. La banda operaba desde Los Pinos. Ya hay detenidos. 1) En el juicio que el gobierno de Estados Unidos sigue a Genaro García Luna –esta Navidad cumplirá un año en prisión–, los cargos datan de 2001, el primero del gobierno de Vicente Fox. Es una buena noticia que se haya declarado no culpable. Sabe que probablemente pasará el resto de su vida en prisión, como El Chapo Guzmán, y le ha dado a la fiscalía la oportunidad de presentar todas las pruebas y documentos acusatorios, comenzando por miles de horas de grabaciones telefónicas. La defensa de García Luna tiene sentido: los secretarios de Estado en México son simples secretarios del despacho, que, según la Constitución, actúan bajo las órdenes del Presidente. No son ministros –como en otros países–, que son elegidos para un escaño en el Congreso y luego elevados al gabinete presidencial. Tuvo dos jefes: Fox y Felipe Calderón. 2) La investigación que realiza la Fiscalía General de la República y ya tiene un detenido, aunque sea de humo: Emilio Lozoya. En algún momento los privilegios que han sido otorgados al ex director de Pemex tendrán que materializarse en acciones penales concretas; va de por medio el prestigio de Alejandro Gertz Manero. 3) La consulta ciudadana ya pasó el filtro de la Suprema Corte y el Senado, sólo falta la Cámara de Diputados. La pregunta modificada habla de un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas por los actores políticos en tiempos recientes, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas. Caben todos en ese esclarecimiento, incluso los ministros de la Suprema Corte. ¿O no queremos saber por qué se fue por la puerta de atrás Eduardo Medina Mora? ¿O si hubo moche para los ministros por rechazar una consulta sobre la reforma energética? ¿Hubo sobornos para senadores panistas, por aprobarla? En todo caso, el proceso arrojará más luz sobre los rincones oscuros de las indagatorias de las autoridades penales de Estados Unidos y México. En resumen: lo que veremos el resto del año y todo el siguiente, y quizá más tiempo, serán tres juicios paralelos contra un acusado, el viejo régimen.
Del catarrito al Covid-19
Dice Agustín Carstens a propósito de la crisis: Hay mucha innovación en comercio electrónico, que es cada vez más importante, así que muchas tiendas sencillamente no van a sobrevivir, por tanto yo creo que podemos decir, podemos pensar que deberíamos estar preparados, veremos mayores dificultades a futuro. Carstens es hoy gerente general del Banco Internacional de Pagos. Sí, tiene razón, la pandemia es una calamidad que está acabando con muchas empresas en México y el mundo.
Sólo que hay países, hay gobiernos que tienen recursos para ayudar a las empresas a salir lo menos peor libradas. No es el caso del nuestro. El ex secretario de Hacienda y ex gobernador del Banco de Mexico sirvió a gobiernos que dejaron una deuda de más de 10 billones de pesos, y el pago de la cuenta sólo de intereses absorbe buena parte del presupuesto. Finalmente, el anunciado catarrito se convirtió en Covid-19
11 millones sin empleo
El número de estadunidenses que buscan beneficios de desempleo por primera vez disminuyó la semana pasada en 9 mil personas, a 840 mil, según datos del gobierno de Estados Unidos. Las reclamaciones por desempleo cayeron a 11 millones. Sin embargo, son mayores al punto máximo durante la crisis financiera hace más de una década. Y hay peores noticias por venir, debido a los recientes anuncios de despido de compañías como Walt Disney y Allstate, así como varias aerolíneas. Mientras, continúa el forcejeo en Washington sobre un segundo proyecto de ley de rescate. ¿Puede un presidente ganar la relección con ese panorama? Trump insiste en que sí y, contagiado, anuncia que vuelve a la campaña.
Twiteratti
No vale la pena discutir al escritor que propone quemar vivos en el Zócalo a los de Morena, pero sí hay que tener en cuenta la furia irracional de la derecha mexicana. Frente a los grandes problemas nacionales, esa derecha no tiene propuestas constructivas, pero sí destructivas

Otro intento: Frena-Dos
Organizan Sí por México
Sábado: desenlace de Morena
Durazo, Ana Gabriela, Conade 
Hasta ahora no ha podido la oposición al obradorismo hacerse de una armazón operativa e ideológica a la altura de sus pretensiones. Los partidos (PAN, PRI, PRD y MC) nomás no despegan, los arrebatos del Frente Nacional Anti-AMLO (Frena) van cayendo en el ridículo aéreo y terrestre, y las elecciones apremian.
Ayer, en su informativo matutino, el Presidente de la República dio a conocer la integración de un nuevo frente en su contra, ahora denominado Sí por México, aunque en Palacio Nacional se le bautizó como Frena-Dos. No se reveló ningún secreto, pues el tema ha tenido presencia en las redes sociodigitales e incluso en artículos de opinión en medios impresos, pero la mención en la conferencia presidencial de prensa lo potenció.
El presidente López Obrador citó dos nombres como miembros relevantes de Frena-Dos (o: Frenados): Gustavo de Hoyos Walther, dirigente formal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien más tarde aceptó su participación, pero a título personal y no de la Coparmex, y Claudio X. González Guajardo, quien ha presidido organizaciones de activismo como Mexicanos Primero y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
La nueva agrupación, Sí por México, será presentada oficialmente el 20 de octubre y, según lo que hasta ahora se ha difundido, sus integrantes serán más o menos los mismos que ya han explorado otras formas de oposición al obradorismo. En todo caso, les distingue el acento en el , es decir, en lo positivo, para diferenciarse de las obsesiones negativas de vertientes como Frena. E insiste Sí por México en el punto de los contrapesos que ya ha sido desarrollado ampliamente por varios opinantes y comentaristas mediáticos.
En realidad, la estrategia planteada por Sí por México no es nueva, sino recurrente. Ya en etapas previas a anteriores elecciones han aparecido organismos presuntamente representativos de la sociedad civil y una cascada de membretes con diversa denominación, que presentan sus proclamas a candidatos a puestos de elección popular para, a partir de las respuestas que éstos den, definir a cuáles apoyarían y a cuáles no.
Es evidente que un movimiento y partido como Morena, o el obradorismo, para decirlo con más amplitud, no someterá su proyecto de nación a la consideración y eventual validación de una suma de membretes que a la hora de la verdad electoral han tenido poca fuerza. Y, entonces, Sí por México terminará apoyando lo que desde ahora es previsible: todo aquello que vaya contra AMLO y sus políticas. Por ejemplo, entre los nuevos coaligados está Futuro 21, el mismo nombre del esfuerzo de lo que queda del Partido de la Revolución Democrática por agrupar a otros partidos y organismos adversos a la llamada 4T.
Este sábado deberá conocerse el resultado de la segunda y definitiva encuesta de opinión que designará a los ocupantes de la presidencia y la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. Tres empresas privadas terminaron anoche el levantamiento de las opiniones de 9 mil ciudadanos, correspondiente la mitad a cada uno de los dos cargos en juego. Es decir, quien quede en cada asiento tendrá como fuente de elección a 4 mil 500 personas encuestadas.
De sostenerse la tendencia de la primera batería de encuestas, los victoriosos deberían ser Porfirio Muñoz Ledo y Citlalli Hernández, es decir, el grupo que tiene como referente a la gobernadora capitalina, Claudia Sheinbaum. De remontar Mario Delgado, y ganar, sería un triunfo del grupo referido a Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal. Demasiado futurismo, en el partido teóricamente en el poder, a menos de dos años de ejercicio del político al que llevaron a Palacio Nacional.
Y, mientras Alfonso Durazo tiene todo listo para su campaña como candidato de Morena a gobernar Sonora y el Partido del Trabajo ha anunciado que postulará a Ana Gabriela Guevara, la velocista que no ha esclarecido las acusaciones de corrupción en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), ¡hasta el próximo lunes!

Inversión es lo que falta
Videntes apocalípticos 
El pasado lunes se conoció el acuerdo público-privado para invertir cerca de 300 mil millones de pesos en 39 proyectos (comunicaciones y transportes, energía y turismo, entre otras áreas), con lo que se espera un fuerte impulso a la economía mexicana y a la generación de empleo formal. Se trata, de acuerdo con los promotores, de reactivar y recuperar lo que la pandemia se ha llevado.
Con tal acción se estima que la inversión privada aumente su participación en alrededor de un punto porcentual del producto interno bruto, y se espera que a mediano plazo esa proporción se incremente a tres puntos. Ese es el compromiso y lo único que falta es que lo cumplan.
En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico –de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes– considera que tal compromiso representa un primer paso en favor de la inversión productiva que el país requiere para impulsar la generación de empleo formal y el consumo asociado. Para lograr la meta anunciada por las autoridades de una inversión de 25 por ciento como proporción del PIB, se requerirá de una inversión adicional de otros 900 mil millones de pesos, por lo que se debe reforzar la estrategia con medidas integrales que permitan llegar a más acuerdos.
El citado acuerdo, cuyo corazón es de naturaleza industrial, reconoce un hecho: en la actual coyuntura sólo la industria puede constituirse como el motor de crecimiento emergente que requiere el país cuando se complementa con servicios de alto valor agregado. El tiempo avanza rápidamente y las variables estratégicas muestran la necesidad de lograr consensos como el citado.
El consumo privado y la inversión sintetizan el estado de la economía, al tiempo que presentan la situación real que enfrentan hogares y empresas. Para el caso de México, en conjunto, el consumo privado y la inversión representan cerca de 85 por ciento del PIB: su evolución es el resultado del desempeño de la economía. De igual manera, constituyen una condicionante de la dinámica futura tanto de los procesos productivos como de las condiciones sociales que se viven en el país: su fortaleza o debilidad se traslada al mercado interno.
No se entiende el bajo crecimiento económico que ha caracterizado a la economía mexicana durante los últimos 40 años sin reconocer la precarización de la inversión, particularmente de la parte pública, y de las posibilidades de consumo de las familias mexicanas. En ese contexto se observa que durante julio pasado ambas variables contabilizaron un nuevo retroceso a tasa anual: el consumo privado disminuyó 15.3 por ciento, su séptima caída consecutiva. Por ello, en los primeros siete meses de 2020 su promedio de variación anual fue de menos 12 por ciento. Por su lado, en el séptimo mes del año la inversión fija bruta disminuyó 21.2 por ciento; hasta julio su promedio anual fue de menos 21.9 por ciento. La inversión acumuló 18 caídas consecutivas y 20 en los últimos 21 meses.
Los resultados del consumo y la inversión se encuentra alineados con el de la economía en general, el retroceso promedio de 10.1 por ciento registrado por el Indicador Global de Actividad Económica fue producto de la contracción observada en sus dos componentes esenciales: consumo e inversión.
Las rebanadas del pastel
Los videntes financieros, nacionales y foráneos, y sus proyecciones económicas –que a lo largo de los años se han quedado cortas o de plano se fueron hasta la cocina– perciben un futuro por demás aterrador para las economías mexicana y global, a menos, claro está, que los gobiernos respectivos acaten milimétricamente y sin chistar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, en el entendido de que si esto último no sucede (versión del FMI, desde luego) la nube negra será cada vez más ídem y el Apocalipsis será un cuento de niños comparado con lo que se viene. A lo largo de los pasados 40 años lo han repetido hasta el agotamiento y, crisis tras crisis, las recetas fondomonetaristas lo único que han logrado es hundir, cada vez más, a las naciones aplicadas.

Tres objetivos rectores adicionales para el programa político de Morena que convoco a construir juntos 
Además de los objetivos rectores 1 y 2, Vida buena y plena y Democracia plena, que narré el 2 de octubre, el borrador de plataforma electoral de Morena 2015 (PE2015), plantea otros 3 objetivos rectores que hoy sintetizo. La PE2015 está disponible en: https://bit.ly/3j2cG6S. ¿Quieres participar en la construcción del programa político para Morena? Escríbeme.
Objetivo rector 3. Autodeterminación nacional. La historia enseña que son sólo las naciones libres y soberanas las que logran un desarrollo económico y social vigoroso. La autodeterminación en nuestras relaciones con otros países y con organismos internacionales es objetivo rector que Morena propone. La vida buena y plena para todas y todos requiere una economía próspera que, a la par de una fuerte disminución de la desigualdad y la universalización de los servicios sociales (educación, salud, seguridad social, agua y drenaje, apoyos para vivienda, etcétera.) permita que todas las personas satisfagan, a un nivel austero pero digno, las necesidades humanas y se desarrollen culturalmente. No está a la venta la soberanía del pueblo de México ni su patrimonio natural y estratégico. Morena reconoce la plena vigencia de México como proyecto nacional autodeterminado: país plenamente soberano ante intereses de los mexicanos ultrarricos, las fuerzas corporativas globales, y las potencias hegemónicas. Nada justifica que los intereses de las corporaciones globales y los megacapitalistas pongan a nuestra nación, nuestro trabajo y nuestra libertad a su servicio y explotación. Ésta es la causa profunda de la indignante y obscena desigualdad, injusticia, pobreza y falta de oportunidades de la mayoría. El modelo económico neoliberal pone en grave riesgo la viabilidad económica, social y política de México, y su existencia como Estado libre con identidad propia. México debe recuperar su proyecto nacional de desarrollo con autodeterminación frente a la globalización, y no a su servicio, como condición para dar cumplimiento a los derechos humanos y colectivos de los mexicanos.
Objetivo rector 4. Por una nación pluricultural, la autonomía de los pueblos indígenas y la recuperación de nuestras raíces campesinas. México es uno de los tres países con mayor diversidad cultural y biológica del mundo, cuyo centro está en los pueblos indígenas y en las comunidades agrarias, en sus relaciones con la naturaleza y en la vida comunitaria. Más de la mitad del territorio es propiedad social, ejidos y comunidades indígenas y campesinas. Un invaluable patrimonio natural y cultural. La recuperación de nuestras raíces identitarias pasa por darle viabilidad económica a las comunidades agrarias. En el campo están nuestras raíces culturales. El México urbano perderá irremisiblemente su identidad si no se reconcilia con el México profundo, en gran medida rural. No se trata de preservar reliquias arqueológicas, sino de restaurar la vitalidad socioeconómica del campo como sustento de su vitalidad cultural. No caben aquí nostalgias reaccionarias, que los jóvenes rurales son los primeros en rechazar, queremos un México moderno, plural y abierto al mundo, pero que sea también un México indígena y campesino. Los hombres y mujeres del campo están empeñados en transformar a fondo nuestros sistemas de convivencia gremial y ciudadana. En particular, los pueblos indios han puesto la muestra de lo que puede ser una nueva socialidad democrática, participante y autogestiva. En la construcción de una democracia participativa es necesario reconocer los derechos autonómicos de los pueblos indios. Durante cinco siglos los indígenas han sido oprimidos casi hasta la extinción. No puede haber cambio profundo sin eliminar el colonialismo interno, lo que significa reconocer sus derechos políticos, socioeconómicos y culturales, incluyendo formas de autogobierno y derechos colectivos al usufructo de los recursos naturales de sus territorios, preservación y desarrollo de su cultura. El colonialismo cultural ha negado la diversidad, imponiendo una visión nacional única y excluyente, de la misma forma que los modelos agroindustriales acaban con la enorme variedad de recursos de la naturaleza y con el modo de vida campesino. Un México pluricultural y biodiverso implica crear nuevas condiciones democráticas, de igualdad y equidad para los pueblos originarios, no sólo culturales sino también económicas, políticas y sociales, así como promover formas de producir que conserven la riqueza biológica. Morena lucha porque a los pueblos indígenas se les reconozcan los derechos a ser consultados, a su integridad cultural, participación política, consentimiento libre, previo e informado. Nuestro partido está comprometido en que sean cumplidos los acuerdos de San Andrés Larráinzar. El agro ha sido postergado por tecnócratas que lo consideran cosa del pasado. Nosotros vemos al campo florecer en el porvenir. Impulsaremos un nuevo y más justo pacto entre el México urbano y el México rural, y en este marco, una relación más justa y respetuosa entre el gobierno y el mundo agrario. Morena propone que el país reconozca, y así lo plasme en la Constitución, los derechos autonómicos de los pueblos autóctonos, lo que significa reconocer su territorio, normas políticas y jurídicas, saberes y prácticas productivas, lenguas y culturas.
Objetivo rector 5. Armonía con la naturaleza. Lo que el mundo actual está viviendo es una crisis de la civilización occidental y su modernidad capitalista. Abordar los problemas ecológicos significa plantearse cambios sustanciales y profundos que buscan un salto civilizatorio, un cambio de paradigma, abandonando el afán acumulativo del capitalismo que no se frena ni siquiera ante la seria amenaza de la sexta extinción en el planeta. El cambio climático es la amenaza más potente y cercana, aunque no la única, del desastre ecológico planetario. En México, Pemex, CFE y el transporte generan 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que precipitan el cambio climático. Los efectos del cambio climático en el país se manifiestan en sequías, inundaciones y heladas y la inminencia de la escasez de agua por el derretimiento de los glaciares. En México ha cobrado particular gravedad la contaminación provocada por la minería a cielo abierto a cargo de trasnacionales y que se ha convertido en la actividad más depredadora de recursos y de las culturas rurales. Las venas de la nación están abiertas y tiene lugar un proceso de explotación descomunal de sus riquezas. Las concesiones mineras comprenden la cuarta parte del territorio nacional, pero las mineras pagan al erario sólo 2 por ciento del valor extraído del subsuelo. Entreguismo que ni siquiera es significativo para las finanzas del Estado. Esto se agravará con la privatización energética. El agua escasea y grandes núcleos de población tienen magro acceso a ella. Tenemos que hacer mucho más como país (hoy hacemos muy poco) frente al cambio climático y adoptar una postura vigorosa en las cumbres mundiales. Enfrentarlo requiere una ineludible participación personal, familiar y comunitaria; cambiar hábitos y prácticas. La defensa del medio ambiente es central en la agenda de deberes ciudadanos. Proponemos un desarrollo ecológicamente sustentable gobernado democráticamente para que haya futuro.
Te invito a mi conferencia Desigualdad, desarrollo y pobreza hoy a las 18 horas en https://lasalle.mx/envivo.

Eddie Van Halen: la alegría virtuosa
Fiona Apple en live-stream 
irtuosos ha habido muchos en la guitarra eléctrica a lo largo de la historia del rock, pero son pocos los que logran labrar su nombre en las letras de oro de la memoria colectiva, y tal es el caso del tristemente fallecido el pasado martes, a los 65 años, por cáncer de garganta, Edward Lodewjik Van Halen, mejor conocido como Eddie Van Halen, líder de la banda nombrada con el apellido de él y su hermano Alex, baterista y colega de escenario. Carismático y sencillo, Eddie no sólo portaba una contagiosa y amplia sonrisa, sino que nació con el don de la velocidad digital para atacar con buen gusto y maestría a la dama eléctrica de las seis cuerdas. Pero la rapidez no lo fue todo: cambió el rumbo de cómo debía sonar tal instrumento a fines de los años 70, anticipando, sin saberlo, lo que luego sería definido como heavy metal. Aportó una técnica sólo explorada ocasionalmente por prestigiados guitarristas previos, la cual adoptó al extremo para hacerla suya y convertirla en sello personal, a la postre imitada por centenas de instrumentistas a lo largo del orbe: esto es, el llamado shredding, que literalmente significa triturar e implica una serie de suertes manuales de compleja y rápida ejecución mediante puntilleo o tapping (hacer sonar las cuerdas golpeteándolas en el brazo de la guitarra), recorriendo escalas y arpegios, combinado con varios pull-off (hacer sonar una melodía pisando las cuerdas en el brazo sin tocarlas con la otra mano).
Colocado por los amantes de la guitarra distorsionada, en un altar similar al que ostenta Jimi Hendrix, el músico nacido en Holanda y avecindado en Los Ángeles desde los años 60, admiraba a Erick Clapton y Jimmy Page. Él mismo contaba que en 1970, viendo a Led Zeppelin, observó que la mano derecha de Page se movía de forma inusual hacia el brazo del instrumento; sin embargo, sólo lo hacía ocasionalmente. Pero a él se le quedó grabado y fue justo eso lo que desarrolló y llevó a las alturas como no había hecho otro antes, a lo que se llamó el two-handed-tap. Esto es: al haber estudiado piano de niño, tenía clara la posibilidad de llevar la armonía con una mano y la melodía con la otra; así que llevó eso a la guitarra, haciendo tapping con las dos manos sobre el brazo, cada una tocando notas complementarias.
Otros guitarristas que hicieron shredding primigenio antes que él, sin que así se le definiera, fueron Ritchie Blackmore (Deep Purple), Randy Rhoads, Yngwie Malmsteen, Alvin Lee, Ulrich Roth (Scorpions), pero fue hasta con Van Halen, sobre todo después del impresionante tema instrumental de emulaciones barrocas a lo Tocata y Fuga de Bach, Eruption (de su debut homónimo de 1978; curiosamente un ejercicio para calentar, no un tema para ser grabado, incluido a petición del productor Ted Templeman), que el término shred se estableció como género.
¿Qué más hacía diferente a Eddie de otros virtuosos? Su alegría. Para él lo importante era ir tras el fraseo melódico; no iba tras la pretensión fría y vacía sino por hacer lucir la canción: el gozo por tocar, ligero y flotante. La pródiga sonrisa convertida en explosión distorsionada. No era un guitarrista místico ni sensual ni pedante, sino uno feliz: el de la fiesta y la pirotecnia, a bordo de su Frankenstrat (guitarra fusión de Gibson con Stratocaster) roja con líneas blancas.
Y aunque Van Halen debutó fonográficamente a fines de los 70, el sonido de Eddie dictó la pauta de cómo sonarían el glam y heavy metal que dominaron los años 80. Su fama era tan alta como el mejor de su generación, que fue llamado por Quincy Jones para que grabara el famoso solo de Beat It (del Thriller, de Michael Jackson; 1982), aunque no apareció en los créditos.
Desgraciadamente, su afición por el cigarro y el alcohol le desarrollaron cáncer en la cavidad bucal (detectado en el año 2000); tuvieron que retirarle un trozo de lengua y lo dio por erradicado en 2002; pero la enfermedad reapareció en su garganta; durante casi 20 años se mantuvo bajo tratamiento hasta que aquél acabó con su vida. Hasta siempre a una leyenda luminosa y llena de energía, prócer del metal prodigioso.
DLD + Rebel Cats. Ritmo Peligroso.
Viernes 9. 1. Concierto en auto con DLD, Los Claxons y Rebel Cats en la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez. 19:30 horas; en auto (4 personas): $2,152; en camioneta (6 personas): $2,940. Detalles, boletos: https://bit.ly/2SR62oJ. 2. Los míticos Ritmo Peligroso, en concierto en línea. 21 horas, $134 en www.eticket.mx.
Sábado 10. La maravillosa cantautora y pianista neoyorquina Fiona Apple, en live-stream, como parte de The New Yorker Festival. Presentará muchos de los temas del Fetch the Bolt Cutters, laureado álbum publicado a inicios de 2020. 20 horas (CDMX), 20 dólares (cerca de 430 pesos). El concierto se transmitirá una sola vez y estará alojado hasta el día 13. Accesos: https://bit.ly/3iHMddT.

Opinión

Editorial
En comunicados separados, Facebook y Twitter afirmaron ayer que han desmantelado más de una docena de redes de desinformación usadas por grupos políticos y apoyados por estados para engañar a los usuarios en las plataformas de redes sociales en múltiples países. De acuerdo con las compañías, fueron identificadas y suspendidas más de mil cuentas que usaban identidades falsas y otros comportamientos engañosos para propagar fake news.
Cabe recordar que los dos gigantes de las redes sociales se han visto presionados para adoptar medidas a fin de evitar la repetición del escándalo que supuso la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadunidenses, cuando cuentas controladas desde ese país habrían diseminado noticias falsas con el propósito de favorecer al hoy habitante de la Casa Blanca, Donald Trump. Asimismo, la ola de manifestaciones en contra de la discriminación sistemática que padecen las personas de raza negra ha redoblado el clamor de que ambas empresas impidan que se diseminen mensajes de odio –en especial los de tipo racista, machista, xenófobo u homofóbico– por medio de ellas. Ejemplo de la fuerza que ha cobrado el reclamo para que la libertad de expresión deje de usarse como parapeto para exacerbar fobias es la eliminación en junio pasado, en Facebook, de cerca de 900 cuentas ligadas a grupos neofascistas y supremacistas, entre los que se cuentan los Proud Boys (Chicos Orgullosos), a los cuales Trump arengó durante el debate del 29 de septiembre.
El desmantelamiento de las redes de desinformación es saludable en tanto ayudará a evitar que actores maliciosos difundan información distorsionada o totalmente falsa, pero el anuncio debe tomarse con cautela, toda vez que estas acciones se aplican de la mano con las fuerzas del orden estadunidense y pueden estar guiadas por agendas políticas tan sesgadas como aquellas a las que combaten.
La responsabilidad de estas empresas es todavía mayor en México, donde no existe marco legal ni intención política de perseguir la propagación de falsedades. En este contexto, Facebook –dueña también de Instagram y del servicio de mensajería WhatsApp– y Twitter tienen el deber ético de robustecer los mecanismos de denuncia de conductas inapropiadas y de actuar en consecuencia. Lo anterior, siempre en el entendido de que debe guardarse el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la protección de la integridad física y emocional, no sólo de los usuarios de estas redes, sino del conjunto de la sociedad. Por ello, aunque cualquier falsificación resulte condenable, únicamente debería procederse cuando ponga en peligro la seguridad, como es el caso obvio de aquellos bulos en torno a temas de protección civil, seguridad nacional o salud pública.
Mientras estas y otras compañías de redes sociales emprenden acciones contra la grave infodemia que se vive en México, cabe plantear la pertinencia de legislar en torno a la propagación de bulos tan dañinos como los relacionados con presuntas curas para el Covid-19, los cuales sabotean los esfuerzos por reducir el impacto de la pandemia y pueden afectar de forma severa la salud de quienes son víctimas del engaño.

PVEM no respaldó la extinción de fondos, aclara Pablo Gómez 
El proyecto de extinción de 109 fideicomisos y fondos federales, aprobado en la Cámara de Diputados el 7 y 8 de octubre, no fue respaldado por el Partido Verde (PVEM), como se dice por error en la nota de La Jornada publicada on line el mismo día 9, firmada por Roberto Garduño y Enrique Méndez, sino sólo por Morena y el grupo parlamentario de Encuentro Social. Gracias. 

Raúl Zibechi: Sun Tzu debajo de la almohada
En periodos de tormenta sistémica es necesario contar con una estrategia clara y definida. De lo contrario, el naufragio es casi inevitable. Tal vez por eso muchos hemos retornado a los saberes como los que encarna Sun Tzu, militar, estratega y filósofo de la antigua China, que resume sus enseñanzas en el libro El arte de la guerra, que ha inspirado a varias generaciones de revolucionarios.
Retornar a Sun Tzu en estos tiempos es doblemente importante para quienes pretendemos derrotar al capitalismo sin involucrarnos en los horrores de las guerras, que caracterizaron el ascenso de los imperios y del sistema-mundo actual. Y que pueden ser la seña de identidad de su caída
Uno de sus conceptos más notables dice: un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después.
Desde el punto de vista de las comunidades en movimiento, y de los pueblos originarios mayas y nasa en particular, esto quiere decir, según creo: somos victoriosos porque aquí estamos, hemos sobrevivido a los intentos por desaparecernos como pueblos. ¿No era ése el objetivo de las clases dominantes desde la Conquista? ¿No es ése el objetivo de la guerra contra las drogas y de los emprendimientos como el Tren Maya?
Para los pueblos oprimidos, el concepto de victoria no es de carácter militar, no se relaciona con la muerte, sino con la vida. Seguir siendo pueblos, continuar construyendo mundos nuevos porque, como señala el comunicado Una montaña en alta mar, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), no se trata de retornar a un pasado supuestamente maravilloso, como el imperio azteca, construido a costa de la sangre de sus semejantes (https://bit.ly/2GBG5XB).
Seguir siendo es continuar resistiendo, no para volver atrás, sino para construir lo nuevo. Ésa es la victoria de los zapatistas, de los nasa/misak, de los mapuche, de los wampis y de tantos otros pueblos.
Todo hay que decirlo: pensaba que lo que no consiguieron por las malas los Peña Nieto y los Pinochet podrían conseguirlo a través del desarrollo y las políticas sociales los Mujica y los Correa (sumen los nombres que crean convenientes, en cada geografía). Error. Los pueblos están siendo capaces de superar los diversos modos de gestionar el modelo neoliberal extractivo en curso, o cuarta guerra mundial, como la nombra el EZLN.
La notable frase de Sun Tzu cobra mayor relieve cuando comprobamos que algunos pueblos han sido capaces de atravesar, pese al dolor y la sangre, tanto las administraciones conservadoras como progresistas del modelo. Lo que nos indica que las batallas que entablan ahora son los frutos de su victoria estratégica.
Sobre la relación entre estrategia y táctica, a Sun Tzu se le atribuye una frase, que según especialistas no se halla en su libro, que reza: la estrategia sin táctica es el camino más lento hacia la victoria. La táctica sin estrategia es el ruido antes de la derrota.
A mi modo de ver, las grandes obras de infraestructura, como la brutal represa Belo Monte, en Brasil, que destruye las fuentes de vida de pueblos enteros; la mega minería en todo el continente; el mismo Tren Maya o el Corredor Transístmico, por poner un puñado de ejemplos, son apenas fuegos de artificio para encubrir el vacío estratégico de un modelo que no tiene para ofrecer a los pueblos más que muerte y destrucción.
Los pueblos en movimiento que no se han dejado cooptar ni por unos ni por otros, que mantienen su autonomía (lo que no quiere decir que nunca se equivoquen), que no se pliegan ni ante el imperio malo ni ante el bueno, ni ante ningún gobierno, son los que están en condiciones de seguir su andadura de largo aliento.
Son los que pueden embarcarse en proyectos de nuevo tipo, audaces y hasta peligrosos, porque ya ganaron al seguir existiendo. Lo que no quiere decir que no puedan atacarlos y hasta promover genocidios. De eso nos llegan noticias todos los días desde el Cauca colombiano, de Wallmapu, de Chiapas y de todas la geografías que resisten.
En medio de esta tremenda tormenta, las estrategias de las izquierdas y de los viejos movimientos han mostrado sus limitaciones y estrecheces. Concentrarse en la toma o en la ocupación del Estado es, como hace décadas señaló Immanuel Wallerstein, el camino del fracaso porque relegitima el orden que se pretende combatir.
Necesitamos estrategias que no sean copias invertidas de las agendas y los modos de arriba, ya sean de derecha o izquierda. Resistir sin reproducir la misma cultura política. Cuando el Consejo Regional Indígena del Cauca proclama cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra, apunta hacia una política de nuevo tipo. Resisten construyendo otros mundos.
Cuando el EZLN construye salud, educación, justicia y poder autónomos, está enseñando el camino de vida que recorren los pueblos de raíz maya y las bases de apoyo, que poco a poco empiezan a transitar muchos otros, en todos los continentes, en particular en América Latina.

Este fin de semana el Instituto Nacional Electoral dará a conocer el resultado de la encuesta que el Tribunal Electoral le ordenó realizar para designar a quienes ocuparán la presidencia y la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. Una vez que los beneficiarios de esta contienda de popularidades tomen posesión de sus cargos, tendrán que empezar a recoger los pedacitos, si es que desean estar a la cabeza de un partido funcional y competitivo para ganar los procesos electorales del año entrante.
Hay varias maneras de intentarlo. La primera, que ya demostró sobradamente su inoperancia, parte del desdén a las estructuras colegiadas y democráticas del partido y consiste en buscar el control de todos los recursos, todas las potestades y todas las decisiones, acaso mediante el reparto de prebendas, la negociación cupular entre grupos y el tráfico de candidaturas; en suma, la compra de voluntades. De esa forma germinaría al interior de Morena la forma de hacer política de los partidos del régimen oligárquico y aunque el ensayo podría aportar a muy corto plazo un enorme poder a quien detente la presidencia del CEN, más temprano que tarde llevaría al desencanto generalizado de las bases, a un divorcio entre éstas y las dirigencias y a fin de cuentas al colapso de la representación electoral construida por el movimiento.
La otra vía de recomposición pasa por la promoción de un amplio debate interno sobre cuestiones fundamentales para el partido: sus formas de articulación con el gobierno emanado de él –concretamente, su forma de respaldar e impulsar la Cuarta Transformación–, su proyecto de nación de largo plazo (sería suicida no tener uno para presentarlo a la ciudadanía en 2024– y, desde luego, la reformulación de sus documentos básicos, empezando por el Estatuto porque en los tiempos que corren éste se ha evidenciado como un texto plagado de anacronismos, incongruencias, ambivalencias e indefiniciones. Para decirlo claro: hay que refundar el partido.
Se dirá que este trabajo no puede emprenderse ahora porque las tareas necesarias colisionan con las urgentes, que consisten en prepararse para las elecciones del año entrante. Aun así, es indispensable, de cara al proceso comicial, actualizar el Acuerdo Político de Unidad que se estableció en 2017 entre Morena y otras fuerzas y actores individuales, porque sin un programa específico la participación electoral se reduciría a un ejercicio de conservación del poder. Ciertamente, la inminencia de los comicios hace difícil la refundación del partido y tanto la selección de candidaturas como las campañas ocuparán la atención y las energías de la organización. Pero por efecto de esos mismos procesos, las diferencias internas, lejos de amainar, se intensificarán, y lo único que puede evitar una rebatinga fratricida es la reflexión y la discusión; en lugar de temerles, la dirigencia reconstituida tendría que alentarlas, así sea al calor de las campañas. El desafío es convertir el proceso electoral en una escuela de formación política intensiva.
Si las encuestas han de ser el mecanismo preponderante de selección de candidatos, sería sumamente útil establecer debates previos entre los aspirantes a las candidaturas y fijar reglas claras de competencia: centrar la discusión en el contraste de propuestas: Muy bien, quieres el respaldo del partido para aspirar al cargo, ¿pero qué piensas hacer en él si lo ganamos?; tales debates deberían contar con una moderación que impidiera tanto la promoción personal propia como la descalificación de los adversarios y que centrara a los contendientes en el análisis y las propuestas; asimismo, la dirigencia del partido tendría que exhortar a la militancia a repudiar los intentos de posicionamiento mediante campañas publicitarias, sea en los medios tradicionales o en las redes sociales.
Si uno de los afanes centrales de la Cuarta Transformación es separar el poder político del económico, Morena debería vetar, por elemental congruencia, las inversiones en publicidad de quienes desean una postulación. Debe considerarse, por otra parte, que en ausencia de debate de ideas las filiaciones contrapuestas envenenan el ambiente en los comités distritales y estatales, se expresan en muros de silencio y de sospecha entre los distintos bandos e impulsan la descomposición del partido en general.
En el actual proceso de definición de la presidencia y la secretaría general han salido a relucir prácticas políticas viles: campañas de descalificación, compra de voluntades, negociaciones en lo oscuro y montones de dinero en operativos de saturación de la opinión pública. El partido que puso a su fundador en Palacio Nacional, con la promesa de regenerar la vida pública, debe empezar ahora por regenerar la suya propia y desterrar de sus propias filas los vicios que pretende desterrar del país. Y no tendrá una segunda oportunidad.
Twitter: @Navegaciones

Mónica Oehler Toca*: Más de 346 mil 945 razones para una ley de desplazamiento interno
El desplazamiento interno en México es una deuda histórica hacia sus víctimas que últimamente ha sido reconocida a través de informes oficiales, iniciándose también un proceso para un proyecto de ley especializado en la materia. Recién, se ha aprobado una iniciativa en el pleno de la Cámara de Diputados y ha pasado a la de Senadores.
En el país, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH) calcula 346 mil 945 personas desplazadas internamente por violencia, siendo los estados más afectados Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sinaloa. Estos datos son estimaciones porque no contamos con un registro oficial ni con análisis especializados de contexto que sean integrales y nos permitan entender la magnitud de la problemática a escala nacional.
Una persona desplazada no deja su lugar de origen o de residencia habitual de manera voluntaria, ocurren circunstancias que la obligan a ello, como lo puede ser un conflicto armado, tal como es definido en el derecho internacional humanitario, violencia generalizada, desastres naturales, megaproyectos, conflictos religiosos o comunales y desa-lojos. La obligación de garantizar los derechos de las personas desplazadas es la de su propia nación, ya que no ha cruzado una frontera internacionalmente reconocida. Esta situación fue calificada por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como un estado de desprotección total a través del caso de las “Masacres de Río Negro vs. Guatemala”.
El desplazamiento interno ocurre en situación de vulnerabilidad, ya que las personas enfrentan numerosos obstácu-los para garantizar sus derechos. Les es difícil cubrir sus necesidades más básicas (alimentación, vivienda, seguridad) o acceder a derechos como educación, trabajo y salud. Además, suelen tener dificultades para contar con la documentación para proteger sus propiedades y ejercer sus derechos, incluso en cuanto a la identidad, así como votar y ser votada.
Actualmente, estas situaciones de vulnerabilidad se intensifican con la pandemia que vivimos. En estos meses, organizaciones como la CMDPDH y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas han registrado desplazamientos importantes en entidades como Chiapas y Guerrero. Muchas veces las personas se ven impedidas de tomar las medidas necesarias para cuidar su salud al estar, por ejemplo, en refugios que no cumplen con lo mínimo o al ser imposible para ellas quedarse en su casa. Esta situación las coloca en riesgo de contraer de manera más fácil el coronavirus y propagarlo. Esto, a su vez, les puede poner en riesgo de sufrir mayor discriminación e incluso ocasionar nuevos desplazamientos.
En derecho internacional no existe un estatuto específico de persona desplazada. Sin embargo, se ha reconocido que los Principios rectores de los desplazamientos internos son el marco de protección a seguir. Por otra parte, se creó como marco obligatorio la Convención de Kampala, en África, para la cual algunos países han creado normativa específica para su implementación. En tanto, en México es importante reconocer el aporte de Chiapas y Guerrero, que han establecido marcos jurídicos de protección especializados.
El desplazamiento interno requiere una respuesta integral, por lo que un marco jurídico respetuoso de los derechos y necesidades de las personas contribuirá al engranaje de la protección que merecen. Para que dicha ley tenga una orientación protectora, debe seguir el modelo de los Principios rectores, estableciendo medidas de prevención, protección, asistencia humanitaria y soluciones duraderas, con medidas especiales para quienes las necesiten.
El abordaje integral de la situación de desplazamiento en México requiere de coordinación entre las autoridades, la elaboración de estadísticas y diagnósticos que permitan elaborar alertas tempranas de protección, así como entender y atender de mejor manera las necesidades de las personas.
Una ley que cumpla con estándares internacionales debería contar con una definición de desplazamiento que no sea limitativa, permitiendo nuevas causas de desplazamiento, a la vez que reconozca fenómenos específicos que ocurren en México. Es fundamental que una persona desplazada cuente con un proceso claro y sencillo a seguir para poder acceder a la protección y asistencia, a fin de que sepa a qué autoridad acudir y que su opinión sea tomada en cuenta en todo momento. Las dependencias encargadas deben contar con atribuciones claras, buena coordinación y un presupuesto suficiente.
El aporte que puede tener un marco jurídico nacional, respetuoso de los derechos humanos, está en las más de 346 mil 945 personas desplazadas en el país, por lo cual es fundamental que la construcción de la ley cuente con su participación y con la de organizaciones de la sociedad civil y organismos regionales e internacionales para garantizar los estándares más altos en derechos humanos. El corazón de una iniciativa que funcione tiene que estar en las necesidades especiales de las personas desplazadas, en cuál es la mejor manera de protegerlas y garantizar sus derechos.
* Asesora jurídica de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para México y América Central

Es un hecho, en las generaciones jóvenes del país están disminuyendo los matrimonios y creciendo las uniones libres. De 2008 a 2018, la proporción de mujeres jóvenes (de 15 a 29 años) casadas pasó de 59.7 a 42.8 por ciento; en contraparte, entre quienes declararon estar en unión libre las cifras pasaron de 40.3 a 57.2, un total de 17 puntos porcentuales más, lo que expresa un cambio significativo en las tendencias del tipo de unión.
El cambio más significativo se da en el grupo de las adolescentes de 15 a 19 años, hay que valorar de manera positiva el decremento de los matrimonios tempranos: en cuatro años el porcentaje de mujeres jóvenes (de 20 a 24 años) que se casaron o unieron antes de cumplir 18 años pasó de 37.4 a 20.8 por ciento de 2014 a 2018; aunque en algunas entidades son aún una tercera parte, tal es el caso de Guerrero (31.9 por ciento), Tabasco (31.8 por ciento) y Chiapas (29.6 por ciento); las entidades con el más bajo porcentaje de uniones o matrimonios tempranos son la Ciudad de México (9.1 por ciento), seguida por Nuevo León (15.6 por ciento) y Querétaro (15.7 por ciento) (Enadid, 2018). Es también un acierto que en las 32 entidades se prohiba el matrimonio entre personas menores de edad, apenas en este año se delimitó la edad de 18 años como la mínima para contraer matrimonio en toda la República.
La segunda década de vida tendría que estar exenta de uniones y matrimonios porque es tiempo para definir la propia identidad en diversos ámbitos de la existencia y prepararse para la edad adulta. Casarse o unirse a edades mayores es un lujo de clase. Para Naciones Unidas, la unión antes de los 18 años se tipifica como matrimonio infantil, alrededor de una tercera parte de las mujeres de países en desarrollo se casaron antes de cumplir la mayoría de edad, México ocupa el octavo lugar en este grupo. El matrimonio infantil puede ser una estrategia para la supervivencia económica, las familias deciden casar a sus hijas a una edad temprana para reducir su carga económica. Para algunas adolescentes, unirse con alguien de mejor posición económica puede verse como una ayuda para los padres, en otras ocasiones las niñas ingresan a uniones tempranas para escapar del abuso y la violencia en su familia de origen, aunque después vuelvan a enfrentar abuso y control de sus parejas. El mayor control de la movilidad y de la sexualidad de las niñas y adolescentes también las empuja a entrar en uniones tempranas, hay quienes obligan a los compañeros masculinos a que se casen cuando descubren que sus hijas tienen prácticas coitales.
El matrimonio arreglado por padres de familia es un legado patriarcal que persiste en algunas comunidades rurales e indígenas de México, suele implicar el cierre del ciclo escolar en la secundaria para alistarse en el trabajo agrícola o en labores urbanas remuneradas. Y aunque parece increíble, todavía hay casos de venta de niñas; se intercambia a la hija por dinero, cosecha o ganado, sin preguntarle a la niña si quiere casarse, se compromete a un adolescente, joven o adulto para que la haga su esposa, quien la hará suya por la fuerza porque considera que tiene todo el derecho sobre ella, al haber sido comprada. Hace falta terminar con estas prácticas, asumirlas como abuso sexual y de poder sobre las menores, vincular de manera eficiente los casos con el sistema judicial para investigar y sancionar esta violencia.
La falta de acceso a la educación media superior es otro factor estructural del matrimonio temprano, una tercera parte de las adolescentes del país y sus familias no aspira a continuar a este nivel de estudios, se comienza a trabajar a los 14 o 15 años con un sentido simbólico de frontera de entrada al ciclo de vida adulta, el cual se acompaña de uniones libres o matrimonios, así como de la maternidad y paternidad. El reto requiere altas inversiones del Estado para posponer la unión, el matrimonio, la maternidad y la paternidad; hay que ampliar las oportunidades educativas y económicas y, además, extender el acceso a servicios de salud reproductiva y a una educación sexual que garantice una vida sexual libre de embarazos en personas menores de 19 años.
Es necesario ampliar la matrícula escolar, especialmente la del nivel medio superior y superior, favoreciendo la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. Con alta prioridad, el gobierno de México está ampliando los planteles de educación media superior y se han instalado 100 nuevos servicios de educación superior gratuitos en los municipios de alta marginalidad, además está el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, transferencias económicas para disminuir la deserción escolar.
Será necesario fortalecer la educación integral de la sexualidad en los currícula escolares de todos los niveles y en los medios de comunicación, para orientarlos hacia un cambio cultural que se enfoque en la autonomía de niñas y adolescentes, en disminuir las brechas de género, así como en erradicar el machismo, el matrimonio y las uniones tempranas.
* Secretaria general del Conapo
Una voz poética sin estridencias, profunda, como los infiernos personales, y con una maestría formal sin rigideces que el facilismo ha intentado borrar dan cuenta de los poemas de Louise Glück.
Es una poeta del Yo más radical que sólo puede ser colectivo. Ese Yo que ha descubierto la ecocrítica en el que cabe todo: la soledad, el sufrimiento, el paso del tiempo, la muerte, la maternidad, la familia, la pareja, pero también la piedra que persiste en su ser, la luna y sus reflejos, el sol tembloroso que miramos en lo alto o la flor menuda. Con ella el mundo habla y cada uno habla desde su naturaleza.
Louise Glück es la poeta que se alimenta de lo diario pero también de los grandes poetas de la tradición clásica.
“El deseo, la soledad, el viento en elalmendro en flor,seguramente son los grandes temas, los temas inagotables de los que mis predecesores aprendieron.
Yo los escucho, nos dice, hacer eco en mi propio corazón.”
Por eso es capaz de descender al infierno para rehacerlo con su poemario Averno, donde no pocos lectores han encontrado intertextualidades, diálogos con grandes poetas clásicos, para acercarnos los grandes mitos con palabras claras y una sonoridad que aun en las traducciones asombra.
Agustina Gurevich ha hecho de El iris salvaje, otro de sus libros de poemas, una lectura interesante. Las voces que se escuchan, nos dice, corresponden a las flores que nombran los poemas; los Matines, a la voz de la jardinera; los demás a una voz divina que conoce el misterio de las cosas.
Pero unas y otras voces, aunque independientes, se alimentan entre sí; finalmente, los ecos duran más que la voz: se pueden escuchar en las otras, como en estos versos de El iris salvaje traducidos por el también poeta Eduardo Chirinos: Al final del sufrimiento / me esperaba una puerta. / Escúchame bien: lo que llamas muerte / lo recuerdo.
Para Glück, la escritura es una venganza contra las circunstancias. Venganza de la madre dominante que la asfixia.
Necesitaba quitarme a mi madre de encima, ha dicho en una entrevista. Pero no sólo de ella quería vengarse, sino de esas parejas funcionales que no funcionan, como nos hace ver en el espléndido poema Una novela, donde el héroe es el único protagonista en un mundo cuya historia diaria hacen las mujeres.
Helen Vendler dice con precisión que los poemas de Glück no son confesionales ni intelectuales. Son poemas donde todos y todo tiene voz, ese rumor de sílabas que nos justifica en el mundo.
Es cierto lo que dijo Anders Olsson, el presidente del comité Nobel cuando anunció el premio: Louise Glück es una poeta del cambio radical y del renacimiento. Los grandes temas de todos los tiempos siempre son nuevos en voz de los poetas. Louise Glück lo demuestra sin proponérselo con sus poemas: con October, que escribió a propósito de los atentados del 11 de septiembre, en Averno, en El iris salvaje.