5/18/2024

Ni un solo detenido tras 18 años de represión en Atenco


 Escrito por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- A 18 de los hechos de la represión social en San Salvador Atenco, en el estado de México, donde se cometieron graves violaciones a Derechos Humanos contra mujeres de esa comunidad, al ser sometidas a tortura sexual por parte de agentes de seguridad estatal y federal, hoy no hay ni un solo detenido en toda la cadena de mando que planeó y ejecutó el operativo, así lo reveló María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Esta información la dio a conocer la defensora de Derechos Humanos en una entrevista durante el programa radiofónico de Análisis Feminista, de la periodista Lucía Lagunes Huerta, donde dio detalles de los nulos avances en la investigación a pesar de la sentencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por este caso.

En 2006, San Salvador Atenco fue el escenario de la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, quienes se oponían a la expropiación de sus tierras para la construcción del Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco. El conflicto escaló.

Fue el 3 de mayo cuando inició una disputa entre vendedores de flores de San Salvador Atenco y policías municipales. El conflicto escaló hasta la ejecución de un operativo conformado por mil 815 policías estatales y 628 elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP), quienes enviados por el entonces gobernador, Enrique Peña Nieto, buscaban ponerle fin al movimiento de protesta. Durante el operativo se detuvieron arbitrariamente a más de 200 personas

De las mujeres aprehendidas declararon haber sido torturadas sexualmente por parte de elementos policiales al momento de su detención y traslado; 11 de ellas iniciaron un proceso ante el Sistema Interamericano que concluyó con la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 28 de noviembre de 2018.

El caso de Atenco, consolida a México como un país que tortura mujeres privadas de su libertad, a través de agentes del Estado, por ejemplo, a nivel internacional, desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se han emitido tres sentencias condenatorias por los casos de: Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México en 2018; Valentina Rosendo Cantú en 2010 e Inés Fernández Ortega en 2010.

Y en el sistema nacional de Derechos Humanos no es la excepción, se reciben denuncias con respecto de este tipo de violación, de acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), de 2014 al 2022 hay más de 607 quejas por tortura ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y esta organización ha conocido más de 110 casos de mujeres sujetas a procesos penales y sobrevivientes de diversas formas de tortura sexual.

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), dio a conocer el Diagnóstico Nacional sobre Tortura Sexual Cometido contra Mujeres Privadas de Libertad en México. A partir de las mil 280 entrevistas realizadas en el estudio a mujeres privadas de la libertad en 66 penales del país, el documento revela que siete de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia en algún momento de su proceso judicial.

Se debe recalcar que este Diagnóstico forma parte del resolutivo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia emitida el 28 de noviembre de 2018 contra el Estado mexicano por las 11 mujeres sobrevivientes víctimas de tortura sexual en el caso de San Salvador Atenco, estado de México.

En este diagnóstico se informó que 7 de cada 10 mujeres vivieron algún tipo de violencia, incluida la tortura sexual en diferentes etapas de su proceso: ya sea en su arresto, traslado, puesta a disposición ante el ministerio público, arraigo, estancia en centro de reclusión o la etapa de juicio.

¿Con qué más no ha cumplido el Estado mexicano en este caso?

María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, también denunció que el Estado mexicano, recalcó que a lo largo de estos 18 años, el Estado mexicano no ha cumplido con la creación del observatorio para monitorear y fiscalizar el uso de la fuerza de la Policía federal, ahora Guardia Nacional, como se estableció en la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) y tampoco avanzó el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual.

Aguilar, resaltó que las autoridades mexicanas han fallado también en incluir a las sobrevivientes en las investigaciones y en llevar a cabo estas investigaciones de acuerdo con las directrices establecidas por la Corte Interamericana.

En este contexto, se reitera la exigencia de las 11 mujeres sobrevivientes para que el Estado mexicano cumpla con sus compromisos y garantice que todos los responsables, incluyendo la cadena de mando involucrada en los eventos de mayo de 2006, sean debidamente juzgados y sancionados.

Ante los resultados del caso, la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas ha limitado su acción y se presume no ha investigado los hechos en su totalidad ni establecido responsabilidades de la cadena de mando, mientras que el Estado no ha otorgado una ruta efectiva de rehabilitación para atender las necesidades de salud de las mujeres.

Las 11 mujeres

En este contexto, María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, durante la entrevista recordó que solo fueron 11 mujeres, quienes decidieron emprender acción legal por los hechos y al agotar instancias en el país, llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ellas son parte de un grupo de alrededor de 50 mujeres quienes fueron detenidas y la mayoría sujetas a prácticas de tortura sexuales, pero se animaron a denunciar estos hechos, en un contexto de mucho estigma por parte de las instituciones, así como del propio movimiento social.

Dijo que cuando vayan desarrollándose los temas pendientes alrededor del cumplimiento de la sentencia de la Corte, también se encontrarán cuáles han sido los grandes temas de decepción para ellas.

Expresó que ellas son muy conscientes de que su lucha ha tenido un significado que no se puede medir alrededor de los temas particulares de una reparación, sino que tiene que ser entendido más desde un nivel estructural.

Abundó, para este erradicar esta estructura se requiere también el fortalecimiento del Mecanismo de seguimiento a casos de tortura sexual, creado justo a petición de las mujeres y que cree un diagnóstico sobre la práctica de torturas sexual en México.

Incluso, precisó que estas mujeres lograron ponerle nombre a algo que muchas mujeres viven en México o en la región que atraviesan un contexto de represión y de protesta, y de decir

“Nuestros cuerpos son utilizados como un arma para socavar movimientos, nuestros cuerpos son utilizados como una propia arma en contra de nosotras mismas en contextos de detención, a eso se llama torturas sexuales y lo practican el Estado mexicano y los estados de la región”.

Cuestionada sobre qué es lo que falta y no ha cumplido el Estado mexicano en estos graves hechos, María Luisa Aguilar precisó la sentencia de la Corte Interamericana, como en muchas otras, ordena una serie de medidas de reparación en distintos niveles, primero es en lo individual, es decir, algunas medidas para cada una de ellas.

Además, detalló que el Estado tiene que garantizar atención médica y psicológica y rehabilitación, porque en algunos de los casos mujeres habían interrumpido sus estudios por los hechos, se deben otorgar becas de educación, para algunas otras las reparaciones pecuniarias.

Mencionó que la otra deuda es la creación de un Observatorio independiente que regule prácticas de la Guardia Nacional y Policía del estado de México, porque de acuerdo con la defensora, en este tema en particular el Estado se ha negado a dar cualquier paso.

Dijo que esto «es muy importante», pues la creación de un observatorio de este tipo permitiría generar controles adicionales a las prácticas de las fuerzas de seguridad, en particular de una fuerza de seguridad recién creada, como es la Guardia Nacional.

Dijo que la actitud del Estado mexicano frente a esta medida en particular ha sido la negación absoluta.

Cabe aquí hacer una acotación por lo interesante, porque precisamente son estos elementos quienes están llevando las tareas de seguridad en el país y la puntera en las encuestas de la próxima elección presidencial, Claudia Sheinbaum, ha señalado que continuará con el proyecto de la Guardia Nacional en labores de seguridad.

En busca de justicia

En julio de 2020, las mujeres sobrevivientes acompañadas por el Centro Prodh iniciaron un proceso legal sin precedentes en el país, contra las autoridades del estado de México para que éstas cumplieran con lo ordenado por el Tribunal interamericano.

Cabe recordar que, durante estos 18 años, las autoridades locales han sido  las encargadas de investigar los actos de tortura y represión en Atenco; sin embargo, hasta hoy ningún elemento o funcionario de las diversas corporaciones locales ha sido sancionado por la tortura sexual cometida contra las mujeres.

Por el contrario la FGJEM ha obstaculizado, desde el 2006 e incluso después de la emisión de la Sentencia de la Corte IDH, la posibilidad de que las mujeres sobrevivientes accedan a la justicia.

La exigencia de las mujeres sobrevivientes por alcanzar justicia es de relevancia para el Estado, no solo es poner fin a 18 años de impunidad, sino porque una adecuada investigación y sanción de los responsables puede fungir como una verdadera medida de no repetición, en un país donde la práctica de la tortura sexual persiste.

Al continuar con las observaciones sobre las reparaciones, la coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, expresó que «es una gran oportunidad perdida por parte del Estado mexicano», porque podría construir de la mano de las organizaciones civiles y de otros expertos, y cumplir las medidas ordenadas por la Corte Interamericana.

Enfatizó  que esas son oportunidades que se abren para resolver lo estructural, pero solo cuando este tipo de litigios son bien recibidos por el Estado, no obstante, en ese tema no se ha avanzado.

Recordó que se creó una campaña llamada Rompiendo el Silencio Todas Juntas contra la Tortura Sexual, que acompañaron desde algunas organizaciones y tiene el objetivo de decir que esta práctica no fue un tema aislado y ponerle rostros a las mujeres que son víctimas de esto.

La lucha de las mujeres insumisas para liberar el pueblo saharaui: «Nos han torturado y violado, pero resistiremos»

 Por Maialen Ferreira |

Fuentes: El diario [Imagen: protagonistas de la película 'Insumisas' que recoge las luchas de las mujeres por la resistencia saharaui en el FiSahara, el festival de cine en el desierto MAIALEN FERREIRA]

En medio del desierto más inhóspito no hay más oasis que el que crean cada noche, durante una semana, los cientos de habitantes de Ausserd, el campamento de refugiados de Tinduf, gracias al Festival Internacional de Cine del Sáhara

“Hay recuerdos que jamás se irán de mi mente. Como en el que entraron los soldados en casa por la fuerza y yo intentaba quedarme con mi hijo mientras los soldados tiraban de él. Es una imagen con la que moriré. La imagen de mi familia cuando los soldados me sacaron, mi madre sostenida por otras personas para no desfallecer, mis hermanas pequeñas, con los brazos cruzados mirando la escena y mi padre apartado en un rincón de la casa. Me secuestraron con 16 años delante de mi familia. Eran las cuatro de la mañana. Fue muy duro. Mi familia no sabía dónde estaba y no se atrevían a preguntar. Yo era una niña y no sabían a dónde me habían llevado. No podían preguntar y no conocían mi paradero. Sufrí abusos sexuales y otras violencias degradantes. Sin embargo, tenía fe y una fuerte convicción de que todos los saharauis estamos destinados a sufrir lo mismo, como los que nos antecedieron y de los cuales no sabemos su paradero”. Las palabras de Mina Baali salen firmes de su boca cuando narra las torturas que sufrió por parte de la policía marroquí con tan solo 16 años por haber participado en una protesta contra otros presos saharaui, pero quiebran cuando habla de sus hijos.

La activista ha pasado toda su vida luchando por la liberación del pueblo saharaui y reside con su marido y sus dos hijos en uno de los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. La suya es una de las historias más duras del documental ‘Insumisas’ codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, que recoge las luchas de las mujeres por la resistencia saharaui y que ha inaugurado el Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara).

“Nunca he dejado de manifestarme. Pero ahora, mi hijo, me dice que me quede en casa. Yo le digo que no me puede pedir eso, que yo con su edad estuve presa. Que nuestra lucha no es algo temporal, que se trata de nuestra nación. Me rompí del todo cuando me dijo ‘Mamá nunca te voy a perdonar si por ti no consigo estudiar’. Me impactó. Él siente que mi lucha le afecta, porque quiere estudiar Ingeniería. Me ha costado entender que he dado a mis hijos más responsabilidades de las que debería dar. Aun así aquí estoy y voy a seguir luchando porque nos han torturado y violado, pero no nos han quitado las ganas de luchar. Resistiremos”, reconoce Baali rodeada de sus compañeras en la película y en la vida.

Me secuestraron con 16 años delante de mi familia. Eran las cuatro de la mañana. Fue muy duro. Mi familia no sabía dónde estaba y no se atrevían a preguntar (Mina Baali — Activista saharaui)

En medio del desierto más inhóspito no hay más oasis que el que crean cada noche, durante una semana, los cientos de habitantes de Ausserd, el campamento de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia gracias al FiSahara, un festival bajo las estrellas que muestra películas, documentales y cortometrajes para denunciar la vulneración de derechos humanos de distintos pueblos, pero sobre todo el saharaui.

El lema de esta edición, la XVIII, es ‘Jaimitna Fi Cinema. Resistir es vencer’ (‘Nuestra jaima en el cine’, en castellano) y estará compuesto por activistas de los cuatro continentes. “Al inicio de la invasión del Sahara Occidental, Hassan II afirmó lo siguiente: ‘Hemos ocupado territorios, pero no hemos ocupado corazones’. El pueblo saharaui es corazón, el mismo corazón que tenían los nómadas y que ahora comparten sus nietos. El régimen ocupante ha intentado destruirnos, pero este festival es el reflejo de la cultura de paz contra la violencia, la xenofobia y el racismo. Resistiremos para vencer”, sostienen desde el festival.

Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara) en Tinduf, Argelia MAIALEN FERREIRA

Mahfouda Lekfir, al igual que Mina Baali y cientos de mujeres insumisas, también fue encarcelada. En su caso fue durante una concentración pacífica en Marruecos en 2019. “Estaba manifestándome para exigir la puesta en libertad de un preso y me encarcelaron a mí. Sin juicio ni abogados. Recibí varias palizas dentro de la cárcel. Yo sabía que participar en esta lucha me iba a traer consecuencias, pero no sabía las violaciones que se sufrían en la cárcel. Aún así, lo que más me dolió fue que estuve seis meses sin poder recibir la visita de mis hijos. Cuando por fin les dejaron entrar a verme me dijeron que me echaban de menos. No poder responder cuándo volveré a casa me dolió mucho”, reconoce Lekfir.

Estaba manifestándome para exigir la puesta en libertad de un preso y me encarcelaron a mí. Sin juicio ni abogados. Recibí varias palizas dentro de la cárcel. (Mahfouda Lekfir — Activista saharaui)

La resistencia saharaui se compone de mujeres insumisas como ellas, que pese a las fuerzas que intentan acallarles, siguen en pie siendo altavoz de una lucha, pero también de la violencia que han vivido. Son aquellas mujeres que se quedan en casa criando mientras sus maridos van al frente o marchan al extranjero a trabajar. Son las que representan a sus pueblos y se organizan para tener agua, electricidad y comida tras casi 50 años en el desierto, en territorio argelino. Son las que resisten también en los territorios ocupados del Sahara Occidental y que se niegan a marcharse, aunque quedarse suponga poner en peligro su vida y la de su familia. Son las que recorren el mundo para que se escuche su voz y que jamás deje de sonar.

Una mujer graba una de las películas del FiSahara, bajo las estrellas del desierto de Tinduf, en Argelia MAIALEN FERREIRA

En la inauguración del festival, un grupo de mujeres ha acogido a saharauis y vigilantes en un campamento tradicional en el que han mostrado usos y costumbres con comida típica, la fabricación de ropa, música, danzas y juegos tradicionales. La jaima, la típica tienda de campaña de los nómadas saharauis, es el centro de esta edición. “La jaima visibiliza parte de nuestra identidad, la misma que ha querido destruir el régimen marroquí prohibiendo su levantamiento en el Sahara Ocupado”, explica la gobernadora de Ausserd, Jira Bulahi.

Un grupo de personas esperando entrar en una de las jaimas, tiendas de campaña típicas saharauis MAIALEN FERREIRA

Zeyinbou Edkihil, mujer saharaui que participa en el FiSahara con el objetivo de mostrar sus tradiciones al público MAIALEN FERREIRA

La abuela de Zeyinbou Edkihil preparando el té MAIALEN FERREIRA

Una de las mujeres que ha mostrado las tradiciones de su pueblo es Zeyinbou Edkihil, que ha servido el té acompañada de su madre y su abuela portando un traje tradicional negro. La tradición indica que se deben servir tres tés: el primero de ellos, amargo como la vida; el segundo dulce como el amor; y el tercero, suave como la muerte. Después de tomarlo ha dado comienzo la fiesta que durará hasta el próximo domingo, 5 de mayo y en la que el pueblo saharaui busca resistir y que los ojos del mundo entero no miren para otro lado y sean testigos de una lucha que después de cinco décadas, está más viva que nunca.

Tráiler. Vídeo

Fuente: https://www.eldiario.es/euskadi/lucha-mujeres-insumisas-liberar-pueblo-saharaui-han-torturado-violado-resistiremos_1_11334858.html

Rezago regional de las mujeres entre estudio y empleo en ciencias

 

Profesional de ingeniería en una instalación petrolera del sur de Argentina. En toda América Latina y el Caribe, ha mejorado la participación femenina entre los graduados en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, pero hay una importante brecha en lo que respecta a su presencia en el espacio laboral. Imagen: Gapp

PANAMÁ – En América Latina y el Caribe, las mujeres representan 41 por ciento de las personas que se gradúan en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem en inglés), pero persisten amplias brechas de género en esos campos en el mercado laboral, indica un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

El análisis del organismo señala que el debate en torno a la baja participación de las mujeres en Stem se ha intensificado en las últimas décadas, especialmente a medida que la tecnología y la inteligencia artificial ganan protagonismo en la economía global.

También dice que, sorprendentemente, el desempeño de la región (41 %) en cuanto a graduadas en Stem está por encima del promedio mundial (38 %) y del de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que reúne a 38 naciones, la mayoría industrializadas), que es de 37 %.

Sin embargo, enseguida apunta que “las graduadas están sobrerrepresentadas en campos como la educación (77 %) y la salud y el cuidado (73 %), y aún queda mucho por hacer para abordar los obstáculos que enfrentan las mujeres para participar de las disciplinas Stem en la región”.

En el sector Stem las mujeres representan 67 % de los graduados en Antigua y Barbuda, 63 % en Argentina, 54 % en Uruguay, entre 45 y 48 % en Cuba, Panamá y Perú, y 44 % en Brasil, Honduras, República Dominicana y Venezuela.

Asimismo, son solo 27 % de los graduados en Trinidad y Tobago, 28 % en Chile, 31 % en El Salvador, 32 % en Barbados, 33 % en Ecuador y 37 % en México.

Más allá de la educación, el informe da cuenta de brechas de género aún más amplias al analizar el mercado laboral, con base en las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, y aun cuando los datos del sector Stem en América Latina y el Caribe son limitados.

Por ejemplo para el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se constata que solo tres de cada 10 empleados son mujeres, con variaciones significativas entre países. En Guyana representan el 42 %, mientras que en Argentina solo 22 %.

Esta disparidad no es única de la región, sino que refleja una tendencia global: en promedio, en el mundo, las mujeres sólo ocupan 28 % de los empleos en ciencia e ingeniería. En cambio, se encuentran más comúnmente en trabajos del sector de cuidados y servicios de salud, donde ocupan más de 70 % de los puestos.

Dado que más mujeres se gradúan de carreras Stem, pero pocas trabajan en campos relacionados, surge la pregunta acerca de las barreras que enfrentan las graduadas para ingresar a trabajos de ciencia y tecnología. ¿Qué obstáculos impiden una mayor participación femenina en estos sectores?

Como un factor crucial para esa subrepresentación se señalan las disparidades en el dominio de competencias básicas reflejadas en los puntajes Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes 2022, de la Ocde), donde los niños generalmente superan a las niñas en matemáticas y ciencias.

Además, la falta de modelos femeninos a seguir, y la prevalencia de normas culturales y sociales de género que moldean las expectativas de familiares, profesores y de la comunidad sobre las habilidades y el potencial de las niñas, impactan sus decisiones profesionales.

En conjunto, esos elementos conllevan al declive en el interés de las niñas por las materias Stem a medida que se acercan a la adolescencia, afectando sus decisiones vocacionales y exacerbando las brechas de género en educación.

Para las graduadas de programas Stem persisten los desafíos de inclusión y oportunidades de empleo.

Estereotipos culturales de género, y condiciones laborales menos amigables con la vida familiar, pueden desalentar a las mujeres a seguir carreras en Stem, particularmente al iniciarse en sus trayectorias profesionales, según el análisis.

En parte, eso puede ser consecuencia de la carga desproporcionada de responsabilidades de cuidado y de trabajo no remunerado que ellas enfrentan.

Además, se advierte que la naturaleza predominantemente masculina de los campos Stem podría exacerbar la discriminación laboral, poniendo obstáculos adicionales a la entrada de mujeres.

Por último, el acoso laboral relacionado con el género sigue siendo un tema poco estudiado tanto en el área Stem como en general en América Latina y el Caribe.

El análisis del Pnud subraya que las carreras Stem concentran algunos de los empleos de más rápido crecimiento y mejor remunerados, y la subutilización del talento femenino impide que las economías alcancen su máximo potencial.

“El desempeño económico de América Latina y el Caribe podría acelerarse de aumentar el número de empleos Stem -así como de fomentarse una fuerza laboral más diversa-, considerando que esos empleos están asociados con un aumento en la productividad laboral y los salarios”, expone el informe.

El documento concluye remarcando que promover que más mujeres sigan estudios y empleos en Stem requiere “abordar los estereotipos de género que se encuentran profundamente arraigados y que podrían estar limitando sus aspiraciones desde una edad temprana”.

Al respecto plantea que los países de la región podrían enfocarse en mejorar la calidad de la educación, fomentar las mentorías, formar alianzas para la capacitación y el reclutamiento, implementar políticas de igualdad de género y concientizar sobre la importancia de las disciplinas Stem para las niñas.

A-E/HM

Jalisco prefirió no crear precedente, por eso no atendió aborto de niña víctima de violencia sexual

 Escrito por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- El caso de Paulina (nombre ficticio), niña de 12 años, originaria del municipio de Mezquitic, Jalisco, a quien le negaron el legítimo derecho a interrumpir su embarazo derivado de la violencia que vivió por su padre, dejó expuesta la pretensión de las autoridades de la entidad de no dejar registro, ni precedente sobre un aborto avanzado en menores de edad y solo plantear algún plan de restitución de derechos pero sin un formato bien definido.

Así lo expuso Patricia Ortega, representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), quien consideró que ese plan de restitución de derechos de Rocío, cuyo nombre fue modificado por razones de seguridad de la niña, se redactó de manera general, pero no especifica ni tiempo, ni montos, ni plazos en los que se van a brindar estos apoyos, absolutamente nada concreto.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero hasta marzo de 2024 en Jalisco se tiene el registro y clasificación como delito de aborto un total de 7 casos de los cuales en enero se tuvieron tres, en marzo 3 y en abril 3 más.

En entrevista con Cimacnoticias, Patricia Ortega afirmó que el secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen, señaló que sí se le dio la atención a Rocío, pero no en el estado, a pesar de que tiene capacidad instalada para poder llevar a cabo un procedimiento de interrupción del embarazo.

También, agregó, el gobernador, Enrique Alfaro, cuando fue cuestionado por los medios de comunicación sobre la estadística de 397 casos de niñas que entre 2023 y lo que va de 2024 de niñas de entre 12 y 14 años, quienes no pudieron interrumpir sus embarazos, él respondió: “¡ay no! El problema no es tan grave”; desacreditando las cifras, cuando son estadísticas de las propias instituciones, pero él dice no “aquí todo mundo tiene acceso a la salud”, pero no es así, ellos tratan de ocultar la situación.

Por lo que advirtió la especialista, «se está viviendo en Jalisco un sistema patriarcal y machista que todavía no permite que mujeres y niñas decidan sobre su cuerpo».

Conoce el caso completo:

Caso Paulina se repite. Jalisco tortura a niña negándole derecho a abortar tras violencia sexual

Afirmó que recibieron una información el 15 de mayo, donde les confirmaban la detención del agresor de Paulina, quien es su padre, por lo que expresó su confianza en que se arme bien una carpeta de investigación, se respete el debido proceso, dicten sentencia y se quede en la cárcel el agresor.

De acuerdo con la denuncia realizada por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser), la niña estuvo por más de 11 días solicitando el servicio de aborto, pero no se le informaba que “en Jalisco no se haría el procedimiento”. Lo que de acuerdo con estándares internacionales de derechos humanos, esto constituye una forma de tortura durante los días en que ella y su familia quedaron “varadas” en el hospital jalisciense.

La activista relató la situación de la niña Rocío, quien pertenece a la comunidad Wixárika, ya que el caso se tuvo que hacerse mediático, porque la Secretaría de la Igualdad, empezó a buscar obstáculos en el avance de la atención de la niña, con el objetivo de no sentar precedente de un procedimiento de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) con estas características.

Mencionó que las y los familiares, de la niña, primero la llevaron a un centro de salud, pero al detectar que tenía un embarazo tan avanzado la mandaron an hospital especializado en Guadalajara, donde se supone tendrían que brindarle el servicio de interrupción del mismo.

No obstante, en el hospital lo que hicieron fue «entretenerla 11 días» al ingresarla pero sin decirle claramente, qué es lo que iba a proceder.

De acuerdo con esta información, el personal médico le dijo a la familia de Paulina, que estaban buscando una opción, «pero lo que sabemos es que la autoridad de salud planteó que no se va a sentar un precedente de haber procedido en un embarazo tan avanzado, este esto es lo que lo que nosotras sabemos a los ocho días, un poquito menos de que estuviera internada».

“Lo que es más grave, es que estas medidas se están ejerciendo, se están aplicando, a las personas más vulnerables, que son atravesadas por diferentes vulnerabilidades, por ejemplo, el ser niñas, el ser indígenas, el no tener escolaridad, el no vivir en el área metropolitana de Guadalajara o en los municipios donde hay un hospital regional que obviamente son la mayoría, eso es lo que nos alarma más”, destacó.

La defensora reconoció que sí se han incrementado los servicios, como lo establece el Programa Estatal de Interrupción Legal del Embarazo, implementado desde 2017, los cuales ha atendido desde ese año hasta 2019, entre 3 y 6 casos por violación, por riesgo para la salud o riesgo para la vida de la mujer, causales permitidas en el Código Penal.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero hasta marzo de 2024 en Jalisco se tiene el registro y clasificación como delito de aborto un total de 7 casos de los cuales en enero se tuvieron tres, en marzo 3 y en abril 3 más.

Patricia Ortega abundó que en el caso de Rocío sucedieron dos momentos que hicieron que se prendieron todas las alarmas de las colectivas: cuando uno de los médico le dijo a la niña que le podía poner un eco para que “escuche el corazón del bebé”, y otro médico consideró que no se le ofrecieron todas las alternativas porque según él, era mejor que pudiera haber recurrido a la adopción.

Por ello, dijo, cuando ellas tuvieron esa información de lo que estaba pasando dentro del hospital, tuvieron que intervenir, porque no es un tema solo del sistema de salud de Jalisco.

Mencionó que fue cuando ya se manejó el caso en redes sociales y llamaron a medios los medios de comunicación, que se interesaron rápidamente en el tema, por lo que la autoridad le mencionó que ya estaban buscando otra opción y fue cuando propusieron trasladar a Rocío a la Ciudad de México, aunque con muchas peripecias, porque al parecer no establecieron ninguna comunicación o coordinación con autoridades de la capital del país.

Es decir, agregó, no buscaron a la Secretaría de Salud ni a la Secretaría de la Mujer, «el procedimiento hicieron como iban pudiendo, o sea, improvisando cosas, situaciones que deja mucho que desear en el tema».

Fue hasta que volvieron a Guadalajara cuando emitieron un comunicado donde las autoridades destacaron que “cumplieron” con la atención a la niña y aunque no tenían la capacidad técnica en Jalisco, se contó un convenio establecido, según ellos.

Sin embargo, Patricia Ortega refutó la declaración de las autoridades de Jalisco, al precisar: “no hay ningún convenio”, no existe, fue evidente para quien dio seguimiento en la Ciudad de México que lo había, porque improvisaron la forma en la que se resolvió el caso de Rocío, porque “ellos en realidad no querían brindar ese servicio”.

“No es un tema solo de que no tienen o que sienten que no tienen la capacidad técnica de hacer el procedimiento, sino que nosotras intuimos que lo que está sucediendo es que quieren evitar o querían hacer que la niña de 12 años desistiera de la solicitud de interrupción de embarazo, y cuando manejamos el tema en redes sociales, fue cuando la autoridad buscó el traslado de la menor a la Ciudad de México”, dijo.

El aborto en Jalisco

Mediante una sentencia del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, ordenó el pasado 25 de abril, al estado de Jalisco eliminar el delito de aborto del Código Penal estatal, en consonancia con las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esto se dio gracias al esfuerzo de feministas, defensoras y colectivas quienes han acompañado la lucha, con esto ya se sumarían 13 las entidades que reconocen este derecho de las mujeres, la noticia llega en el marco del aniversario 17 de la despenalización en el entonces Distrito Federal, capital del país.

A 17 años de que se cristalizó el aborto legal en la Ciudad de México, la lucha de las organizaciones feministas celebran que en el estado de Jalisco se haya conseguido la despenalización del aborto, siendo las jaliscienses las portadoras de buenas noticias, ya que a partir de ahora podrán decidir libremente acerca de su cuerpo.

Esta noticia es importantes porque México sigue representando un país donde se registran muertes de mujeres por abortar, por complicaciones en sus embarazos, durante el parto, puerperio o simplemente por una hemorragia obstétrica, esto de acuerdo con el Observatorio de Muerte Materna y llevamos este año un acumulado de 130 mujeres que han muerto por estas causas en todo el país.

Realizando un ejercicio de memoria, durante la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 y en la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, se planteó que la penalización del aborto constituía una restricción de los derechos humanos de las mujeres.

Este se centró en un tema de análisis dentro de los Sistemas Universal e Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, específicamente como derechos sexuales y derechos reproductivos que favorecen la toma de decisiones de las mujeres sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a sus vivencias internas asociadas al cuerpo, la mente, las emociones y la salud; y a las externas de acuerdo al contexto social, político y cultural.

Las 12 entidades en donde ya se había obtenido la despenalización son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo y Aguascalientes

Durante la sesión del jueves 25 de abril, el Tribunal mandató al Congreso de Jalisco a derogar el delito de aborto auto procurado y consentido, de esta forma las mujeres jaliscienses no podrán ser criminalizadas en caso de tener o realizarse un aborto.

Baste recordar, que en septiembre del 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la prohibición del embarazo y, a partir de esa acción, la interrupción del embarazo sería legal en todo el país. En una sentencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los ministros resolvieron la inconstitucionalidad del sistema jurídico que penalizaba el aborto en el Código Penal Federal.

Dicha resolución se obtuvo, luego del Amparo en Revisión 344/2023, promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), quien a través de un comunicado informó que Jalisco se convertiría eventualmente en la decimotercera entidad de todo el país en despenalizar el aborto.

Proceso judicial para otorgar justicia y verdad a Beta Cáceres está en riesgo; alertan defensores

 Escrito por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- A 8 años del asesinato de Berta Cáceres, feminista, defensora del territorio y de los derechos del pueblo Lenca, las sentencias condenatorias en contra de los autores materiales y el coautor del feminicidio siguen sin ser firmes y el proceso de justicia está bajo ataque, así lo informaron integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Por eso hicieron un llamado internacional para que la comunidad nacional e internacional permanezcan alertas y vigilantes del funcionamiento del sistema de justicia de Honduras para garantizar al pueblo Lenca el efectivo acceso a la verdad, justicia, reparación y a medidas de no repetición.

La madrugada del 3 de marzo de 2016, fue asesinada en su domicilio, la defensora hondureña Berta Cáceres, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), organización con más de 20 años de historia que defiende los derechos del Pueblo Lenca.

Tomás Gómez, uno de los dirigentes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), señaló que la muerte de Cáceres fue producto de la lucha y resistencia que ella realizaba para evitar la privatización de los ríos, producto de las intenciones de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos) de instalar una represa hidroeléctrica a la altura de Río Gualcarque.

De acuerdo con cifras del informe “Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica” 2012-2014, justo en el periodo en que fue asesinada Berta Cáceres elaborado por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, entre 2012 y 2014, se registraron un total de mil 688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador, Guatemala, Honduras y México.

De estas agresiones 414 corresponden a 2012; 512 a 2013; y 762 a 2014. Esto significa, respecto a 2012, un incremento de casi el doble en el número de agresiones registradas (45.7 por ciento).

Según este reporte, en 2012, las defensoras de la tierra y territorio fueron las más agredidas con 38 por ciento de las agresiones (157) seguidas por las defensoras que promueven el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia particularmente en contra del feminicidio/femicidio con 15 por ciento de las agresiones, (61).

De acuerdo con información que difundió en su momento Radio Progreso, emisora radial hondureña, Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del Copinh, señaló que la defensora del medio ambiente, fue asesinada en su casa, en La Esperanza, Intibucá, aproximadamente a la 1 de la madrugada.

La lideresa indígena del pueblo lenca de Honduras, había recibido reiteradas amenazas de muerte por acompañar las luchas de defensa de su pueblo, además era perseguida política, por lo que tenía órdenes de detención.

En días recientes se informó que Juan Carlos Sánchez Cantillano y Ritza Antúnez, abogados de David Castillo, condenado como coautor del asesinato de Berta Cáceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021, han desarrollado una campaña de falsedades con el interés de afectar el proceso de justicia para la activista y la confirmación de las sentencias de los responsables de su muerte.

Este ataque intenta criminalizar a la perita del Ministerio Público y entorpecer el deber que tiene la Sala de lo Penal para ratificar la sentencia condenatoria contra David Castillo y los demás asesinos de Berta Cáceres.

El camino a la justicia

La lucha de Berta fue reconocida con varios premios internacionales. Era Coordinadora General del Consejo Indígena de Copinh e integrante de la coordinación Nacional de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras (PMSPH).

Radio Progreso, informó que luego de los hechos, en conferencia de prensa, el ministro de Seguridad, Julián Pacheco Tinoco, aseguró que Berta Cáceres “no había notificado el cambio de domicilio y que ella renunció” a los agentes que le darían seguridad en el marco de las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le amplió en junio de 2009, por las amenazas de muerte de las que fue objeto.

Ante las declaraciones del ministro de seguridad, el abogado Omar Menjivar, las calificó de “absurdas e irrespetuosas excusas” y criticó que el funcionario se dirigiera al pueblo “pensando que somos estúpidos cuando se justifica al decir que el domicilio donde mataron a Berta no estaba reportado y que por tanto lo desconocía la policía, como si no supiéramos que Berta era de las personas más vigiladas y espiadas por la policía y específicamente por esa Dirección de Inteligencia que él, el Ministro fundó”

En tanto, en un comunicado, el gobierno hondureño condenó los hechos y aseguró que la Policía Nacional dio cumplimiento a las medidas cautelares emitidas por la CIDH a la defensora, las cuales consistían en patrullajes permanentes en el barrio El Calvario, lugar reportado como su domicilio. Cuando ella informaba, también se le asignaban policías que la acompañaban a otros sectores del país, agregó el gobierno en su comunicado.

Según las autoridades, la residencia en Líbano, donde fue asesinada la defensora, no había sido reportada como domicilio a la Secretaría de Seguridad. En tanto, para otros sectores de la sociedad hondureña y principalmente de las organizaciones sociales, como Carlos Reyes, dirigente popular en Honduras, el asesinato de la activista fue un “crimen político”,  toda vez que estaba amenaza y eso lo sabía el gobierno.

Tomás Gómez, uno de los dirigentes del Copinh, agregó «nos van a seguir asesinando a quienes defendemos la tierra y la naturaleza pero sabemos que Berta siempre estará con nosotros» y recordó que hace unas semanas fueron amenazados por la alcaldía de San Francisco de Ojuera y la empresa DESA que pretende instalar una hidroeléctrica en la zona sin consulta a las comunidades.

Cifras actuales

En la actualidad la situación no ha sido diferente, a la registrada durante el activismo de Berta Cáceres, según el Registro Mesoamericano de Agresores contra Defensoras, en sus datos anuales preliminares de El Salvador, Honduras, México y Nicaragua en 2023:

  • Registraron un total de 6 mil 214 agresiones contra al menos mil 188 defensoras de derechos humanos y 73 organizaciones o grupos en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. 
  • 2 mil 087 de estas agresiones tuvieron carácter personal, afectando a 397 defensoras. Entre éstas, las más comunes fueron: hostigamientos (14%), violencia psicológica, física o verbal (12%), amenazas (7%) y vigilancia, monitoreo de las prácticas y acecho vida cotidiana de la defensora (7%). Es importante destacar que en 10% de los casos también se agredió a personas cercanas de las defensoras. Entre estas personas cercanas agredidas, una de cada tres (31%) fueron hijas e hijos. 
  • 3 mil 828 agresiones se perpetraron de forma colectiva contra al menos 875 defensoras. Las agresiones colectivas suponen a nivel regional 62% de las agresiones totales, oscilando según país entre el 81% que presenta Honduras y el 37% de Nicaragua. Con frecuencia estas agresiones involucran violencia psicológica, física o verbal (17%), hostigamientos (14%) y amenazas (8%).
  • 299 agresiones se dirigieron contra 73 organizaciones o grupos de defensoras de derechos humanos. Entre éstas, las más frecuentes fueron las campañas de desprestigio contra la organización o sus integrantes (9%), hostigamientos (9%) y divulgación de hechos falsos relativos al accionar del equipo de la organización (8%).
  • Respecto a 2022, en 2023 identificaron un incremento de 13% en el total de agresiones. Esto se explica por el aumento en el número de agresiones colectivas, las cuales pasaron de 2 mil 683 en 2022 a 3 mil 828 en 2023. El mayor peso de este cambio lo representa Honduras, donde este tipo de agresiones se triplicaron con relación al año precedente. 

Buscan crear duda

El 8 de mayo de 2024, organización de derechos humanos, dieron a conocer que los señalamientos hechos por la defensa de David Castillo, uno de los condenados como coautor del asesinato de Berta Cáceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021, pretenden crear duda y confusión, sin embargo, han sido desmentidos a través de comunicados por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y organizaciones que le acompañan.

Además ya han sido desestimados en juicio por el Tribunal de Sentencia que condenó a Castillo.

Dichas organizaciones señalaron que las propias comunicaciones de los condenados son la prueba fundamental que corroboran su responsabilidad penal. Además que las extracciones de las comunicaciones de los celulares de los imputados realizadas por el Ministerio Público, coinciden plenamente con las realizadas por el perito de la defensa de Castillo, Sean Bodde.

La información extraída de los aparatos telefónicos prueba que David Castillo participó en la planificación, coordinación, ejecución y pago del asesinato de Berta Cáceres.

Cabe destacar que la supuesta denuncia fue presentada ante el Ministerio Público una semana después del nombramiento de Juan Carlos Sánchez Villalobos como director de fiscales del Ministerio Público.

El pasado 3 de mayo, tanto Carolina Castillo como David Castillo fueron hallados culpables por fraude y Raúl Pineda por usurpación de funciones y falsificación de documentos, sentando un nuevo precedente que demuestra la estructura criminal detrás del proyecto Agua Zarca.

Lo anterior es relevante porque muestra el posible tráfico de influencias para dejar impune este terrible asesinato y porque la causa Berta Cáceres está relacionada con el caso Fraude sobre el Gualcarque.

También de forma paralela, aseguraron son las acciones por parte de Sergio Ramón Ramírez Orellana, otro condenado por el asesinato de Berta Cáceres, dijeron, buscan manipular el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por lo que afirmaron: «todas estas acciones buscan afectar negativamente los resultados que ha ofrecido el sistema penal en este caso, fruto de la exigencia de justicia de la familia, del COPINH y de la lucha contra la impunidad y por la preservación del Estado de Derecho».

Las organizaciones firmantes condenaron estas maniobras que ponen en riesgo el proceso y a las personas que intervienen en él. De igual manera, exigieron a la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Rebeca Raquel, y la Sala de lo Penal compuesta por los magistrados Walter Raúl Miranda Sabio, Mario Rolando Díaz y Nelson Danilo Mairena Franco, la inmediata confirmación de la sentencia ya emitida contra los 7 hombres responsables de la autoría material del asesinato de Berta Cáceres y la sentencia contra David Castillo, como coautor de este crimen.

Las defensoras son el sostén de la vida en sus comunidades. Por eso, cada acción contra las defensoras es un atentado contra la comunidad en su conjunto, que muestra un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y depredador, que es patriarcal y por eso ataca de forma específica y diferenciada a las mujeres.

¿Quién fue Berta Cáceres?

Sandra de los Santos

“Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de estar solo contemplando la destrucción capitalista, racista y patriarcal”
Berta Cáceres
 
¿Quién es esa mujer indígena que habla de un mundo capitalista, racista y patriarcal cuando recibe un premio internacional? ¿Quién es esa mujer de Honduras que se convirtió en trending topic en twitter en diferentes países? ¿Por qué Leonardo Di Caprio habla de ella? ¿Por qué nos ha de interesar su muerte, pero aún más su vida? ¿Por qué miles de indígenas de Honduras lloraron frente a su ataúd?
 
Berta Cáceres Flores nació el 04 de Marzo de 1973 en Honduras. Fue lideresa de la comunidad indígena Lenca, el mayor grupo étnico en ese país. Luchó contra la presa hidroeléctrica de Agua Zarcafue en el Río Gualcarque en Santa Bárbara. Según la cosmovisión de las personas lencas,  los espíritus femeninos están en los ríos y las mujeres son sus principales guardianas.
 
En 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) para luchar contra la privatización de los ríos y los proyectos de presas hidroeléctricas de privatización de los inversores internacionales.
 
Por su trabajo en defensa de los derechos humanos fue constantemente amenazada. En más de una ocasión señaló que el hostigamiento y amenazas que recibía tenían una fuerte carga sexista: “No es lo mismo cuando quien dirige es una mujer que un hombre”.
 
Este 3 de Marzo fue asesinada en su casa de Honduras después de haber recibido varias amenazas.
 
En los siguientes enlaces se puede consultar una extensa entrevista realizada por el equipo de Cimacnoticias a la ambientalista en el 2014.  http://www.cimacnoticias.com.mx/node/65336
 
Así también está el discurso que ofreció la activista cuando recibió el Premio Internacional Goldman en el 2015 por su trabajo a favor del medio ambiente; y una biografía realizada por HCH TV de Honduras.
 
Discurso de aceptación del Premio Goldman en el 2015

 



Biografía de Berta Cáceres

Obstáculos enfrentados por la Ley 3 de 3 para lograr constitucionalidad

 

Ciudad de México.- El 24 de mayo de 2023, el Senado de la República reconoció la constitucionalidad de la Ley 3 de 3, la cual impide que agresores sexuales, deudores alimentarios morosos y agresores en razón de género ocupen puestos en la función pública, la iniciativa, impulsada desde 2018 por la colectiva Las Constituyentes Mx, es aplicable en el proceso electoral que actualmente se vive en 2024, donde están en disputa más de 20 mil cargos de elección popular, de los que al menos 10 mil serán para mujeres.

Con ello, se buscó que en las elecciones del 2024, agresores sexuales, deudores alimentarios o agresores en razón de género no podrán ocupar cargos públicos. No obstante, diputadas y senadoras se debaten entre si este avance podría estancarse o no, debido a planes de impugnación por parte de algunos políticos.

Activistas y defensoras de derechos humanos quienes impulsaron la 3 de 3 a nivel nacional denunciaron ante Cimacnoticias un posible bloqueo legislativo para que la iniciativa no pasara y luego que logró llegar al Pleno del Congreso, su discusión en un principio ni siquiera pudo iniciar por lo que las feministas decidieron permanecer en el Salón de Sesiones del Senado, hasta que se hiciera posible.

Para su aprobación de la Ley, en la sesión de la Comisión Permanente se hizo el escrutinio oficial de los votos aprobatorios de los Congresos locales que respaldaron esta reforma constitucional. En total, 23 de las 32 entidades federativas en ese momento contabilizadas, dijeron “sí” a la 3 de 3, con lo que dicha ley obtuvo su carácter institucional.

Alejandro Armenta Mier, quien estaba como presidente de la Mesa Directiva del Senado, fue quien hizo el anuncio de la ratificación de esta decisión y reconoció que ese era un hecho histórico en México en cuanto al avance y la protección de los derechos de las mujeres. 

Sin embargo, desde el 17 de mayo del 2023, Cimacnoticias alertó sobre posibles riesgos de impugnación de la 3 de 3. Una fuente cercana a la agencia informó que quien está detrás de estos planes es, supuestamente, Germán Martínez Cázares, integrante del Grupo Plural del Senado de la República -aunque el legislador se acercó a esta agencia para negar tales señalamientos. Al parecer, el interés del senador tenía que ver con lo que detonó la toma de la Tribuna del Senado el 27 de abril, el mismo día que la 3 de 3 iba a votarse en el pleno senatorial.

Hay que recordar que dicha toma se debió a que no se reunieron los votos suficientes para nombrar a un nuevo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI). Esto provocó que integrantes de diversos grupos parlamentarios (entre los que se encontró el Grupo Plural, al que pertenece Martínez Cázares) tomaran la Tribuna a modo de protesta, lo que obligó a un receso en la sesión y su posterior reanudación el 28 de abril en la sede alterna de Xicoténcatl. 

Fue en esa reanudación cuando se aprobó la Ley 3 de 3 junto con otras iniciativas, como la ley que modificó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Las y los senadores de los grupos que tomaron la Tribuna se mostraron inconformes ante ese paquete de leyes, pues consideraban que la sesión en la que se aprobaron no siguió los procedimientos adecuados. De ahí que, el plan fuera impugnar el paquete completo de leyes, lo que podría incluir a la 3 de 3.

La fuente de Cimacnoticias aseguró que también en el mismo plan de impugnar, estaba el senador de Movimiento Ciudadano (MC), Noé Castañón Ramírez, quien por cierto llegó a uno de los máximos puestos políticos, al ser nombrado vicepresidente del Senado y lo hizo con un legado de acusaciones desde el 2016 por presunta violencia intrafamiliar interpuesta por su ex esposa, quien hizo público el caso contra el legislador por «usar su poder para no permitirle acercamiento con sus tres hijos y violentarla institucionalmente».

No obstante, trascendió que Noé Castañón desistió al respecto. Parte de esta información llegó a la Cámara de Diputados en una reunión con el entonces presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Santiago Creel Miranda, donde la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Elizabeth Pérez Valdez, afirmó: “sabemos de primera mano que hay fracciones parlamentarias que están planteando «o impugnamos todo o no impugnamos nada»”.

La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Blanca Alcalá Ruiz, respaldó estas declaraciones y aseguró: “sabemos que la 3 de 3 está en una suerte de incertidumbre (…) por las disposiciones de quienes han señalado que en el resto de la sesión, al tener leyes que preocupan a los diversos grupos parlamentarios, podría quedar entrampada la iniciativa 3 de 3”. 

En contraposición a esto, la senadora de MC, Patricia Mercado Castro, declaró a Cimacnoticias que la 3 de 3 no sería impugnada bajo ninguna circunstancia, pues las impugnaciones se realizarían una por una a cada una de las 12 leyes aprobada en esa sesión del 28 de abril, y esta estaba excluida.

La legisladora emecista explicó a Cimacnoticias que ya había hablado en diversas ocasiones con Germán Martínez y que el senador le había confirmado que no deseaba impugnar la 3 de 3. De acuerdo con Mercado Castro, esto era un acuerdo común entre todos los partidos políticos: no obstaculizar más una ley que, al llegar al Senado, enfrentó algunas trabas para su dictaminación y su votación. 

Patricia Mercado confirmó que las leyes que serían impugnadas eran 12:

  • Militarización del espacio aéreo
  • Enajenación de bienes nacionales
  • Pago de derechos
  • Vías Férreas
  • Ley de Ciencias
  • Ley Minera
  • Cobranza delegada
  • Función Pública
  • Desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)
  • Desaparición de Financiera rural
  • Ley relacionada con el fentanilo
  • Ley para recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea

Desde la tarde de este 27 de abril del 2023, la tribuna del Senado permaneció tomada por un grupo parlamentario que pedía la designación de un nuevo comisionado para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI). Mientras tanto en la parte superior del recinto legislativo permanecieron las activistas de diversos estados de la República quienes exigían la votación de la iniciativa 3 de 3.

Parte de la «protesta» por el INAI incluyó baile y música, tal como se mostró en videos que circulabas en redes sociales. En las imágenes difundidas se puede observar al senador Emilio Álvarez Icaza Longoria bailando con la pijama puesta, mientras Gustavo Madero se prepara para dormir al fondo.

En imágenes que quedaron grabadas, senadores permanecieron en el piso, bajo la tribuna con mantas desplegadas después de la votación en contra del nombramiento del comisionado del INAI, incluso, entre risas, carcajadas y lo que parecían bromas Xóchitl Gálvez, Gustavo Madero y Álvarez Icaza se recostaron para seguir en su tono «de broma» para utilizar una almohada y significar que estarían en una larga toma de tribuna.

En estos videos se aprecia la «pijamada» de senadoras y senadores entre más risas mientras, en palcos, las activistas por la 3 de 3 seguían en espera de continuar la sesión para alcanzar la aprobación de la Ley para que ningún agresor más llegue al poder en México. Y, de fondo, varias iniciativas más quedan en riesgo por no pasar a discusión antes de que termine el periodo de sesiones.

En la protesta en los palcos por la aprobación de la 3 de 3, Yndira Sandoval (integrante y fundadora de Las Constituyentes Mx) lanzó un comunicado a través de redes sociales explicando las razones políticas de su toma del recinto. De igual forma, la activista refirió que ni ella ni sus compañeras son «monedas de cambio», con lo que exige que la discusión sobre el INAI no sea una condicionante para votar la propuesta contra agresores y deudores alimentarios.

En otro comunicado emitido por Sandoval y sus compañeras recordaron que era urgente aprobar la propuesta de reformas para garantizar que la 3 de 3 sea aplicable en las elecciones de 2024. Las defensoras llevaban 24 horas sin moverse del recinto legislativo.

Además de esta resistencia dentro del Senado, a las afueras del recinto también permanecían otras mujeres quienes exigían la aprobación de la 3 de 3 en los términos en los que se había acordado con las bancadas y con la Mesa Directiva. No obstante, esto seguía frenado hasta que 1) se lograra sesionar en otro lugar que no fue la tribuna o 2) las y los senadores se retiraran de la tribuna.

La diferencia entre ambos modos de protesta era evidente. También lo era la necesidad de aprobar la llamada Ley 3 de 3 antes del cierre de sesiones. Esto, sin mencionar que quedaban 112 iniciativas más en la lista de dictámenes por votar antes del 29 de abril. No obstante, la toma de los bailes y la música no cedía espacio pese a las exigencias nacidas desde el movimiento feminista.

Ley 3 de 3 no será instrumento de guerra sucia: Yndira

En la sesión de 24 de mayo del 2023, tomó la palabra el senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural sin partido, y el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT) y declaró que siempre ha estado a favor de la iniciativa, hecho que lo llevó a estar en la Tribuna.

No obstante, durante su discurso evidenció su desconocimiento sobre la perspectiva de género al asegurar que la deuda histórica con las mujeres se está pagando poco a poco “desde una masculinidad que se afirma apreciando lo femenino”, una frase que condensa la idea de los roles de género, mismos que sirven para perpetrar la violencia contra las mujeres y la desigualdad de la que son víctimas.

Gerardo Fernández Noroña, por su parte, criticó la Ley 3 de 3 tal como lo hizo en su votación en la Cámara de Diputados al asegurar que esta reforma constitucional «es insuficiente» porque no toca el fondo del problema de la violencia de género al suscribirse solo en el ámbito político. Así, el legislador dejó de lado la importancia de generar condiciones óptimas para la impartición de justicia. 

Y es que, con la 3 de 3, los agresores y deudores alimentarios no podrán ocupar cargos como jueces, Ministerios Públicos y otros puestos de ejercicio de justicia. Noroña también parece ignorar que los agresores suelen aprovecharse del ejercicio de poder para mantener sus actos en la impunidad. 

Ante esto, en una conferencia de prensa, la activista Yndira Sandoval aseveró que ella y sus compañeras no permitirán que la 3 de 3 “se convierta en un instrumento de guerra sucia”, pues esto, además, supone pasar por alto los derechos de las víctimas para favorecer a unos cuantos.

Sandoval también agradeció su trabajo al Congreso federal y a los Congresos locales. De igual forma, se mostró orgullosa, porque ella y sus compañeras activistas no solo atestiguaron un momento histórico con el reconocimiento de la constitucionalidad de la 3 de 3: ellas también construyeron esa historia que otorga las bases para un futuro libre de violencia.

“Nunca más permitiremos que, al amparo del poder, la impunidad reine”, declaró Yndira Sandoval, quien además reconoció el valor de las víctimas que, aun sabiendo que sus perpetradores gozan de poder, no han dejado de defender sus derechos, tal como le ha sucedido a ella misma.

Entonces, Sandoval se unió a la solicitud urgente para que el Poder Ejecutivo representado en el presidente y el secretario de Gobernación publicaran la ley de manera inmediata para su entrada en vigor.

El mensaje de Yndira, de Las Constituyentes Mx, quien ahora busca un lugar en la Cámara de Diputados, y de las legisladoras es claro: “ningún agresor en el poder”. Porque no se puede garantizar una vida libre de violencia si quienes la ejercen también se encargan de impartir justicia y protección a nuestros derechos.

Además, destacó el sentirse verdaderamente enorgullecidas por presenciar no solamente un acto de la historia, sino por haberlo tejido de la mano con las legisladoras federales de todas las fuerzas políticas, de las fuerzas locales, de las defensoras y de todas las expresiones que aquí se han visto manifestadas.

“Nunca más permitiremos que, al amparo del poder, la impunidad reine”, declaró Yndira Sandoval, quien además reconoció el valor de las víctimas que aun sabiendo que sus perpetradores gozan de poder no han dejado de defender sus derechos, tal como le ha sucedido a ella misma. Igualmente.

Columnas y opinión del Periódico La Jornada de este sábado 18 de mayo 2024

Columnas

Cholula, contra el basurero municipal

Ni a balazos las autoridades de Puebla han podido mover la voluntad de los pueblos cholultecas que desde el pasado 21 de marzo mantienen un plantón frente a un basurero intermunicipal de Cholula, que no es una otra cosa que una montaña de muerte para el aire, la tierra y el agua de la región, y por supuesto un foco de enfermedades para la población que esta semana decidió su total y definitiva clausura.

Organizados no sólo contra los basureros-negocio, sino contra todo proyecto extractivista, representantes de las comunidades nahuas se reunieron en una histórica Primera Asamblea de Pueblos Cholultecas de la que surgió un decreto que prohíbe cualquier tipo de acumulación, ya sea por parte de particulares o de instituciones del Estado, de residuos peligrosos, desechos sólidos y líquidos, urbanos e industriales en las tierras de las comunidades. También se prohíbe la construcción de proyectos extractivos que atenten contra la vida de los pueblos; cualquier construcción y operación de infraestructura vinculada al Proyecto Integral Morelos; la instalación de parques industriales y actividades extractivistas de tierra y agua en los territorios, y la perforación de pozos profundos con fines de explotación y lucro industrial.

En el decreto, publicado el pasado 14 de mayo en la Plaza de la Concordia de San Pedro Cholula, Puebla, se detalla la corrupción y tráfico de influencias entre las familias de políticos y empresarios que cambian de partido a su conveniencia, por lo que determinaron enfrentar la cultura política y de negocios que impera en los contratos gubernamentales con los que empresas operan con absoluta impunidad.

Esta primera asamblea cholulteca contó con la presencia de autoridades agrarias, tradicionales y civiles de diversas comunidades, quienes refirieron mediante ejemplos el despojo continuo y creciente de los territorios de las comunidades indígenas y campesinas, y de las poblaciones urbanas, junto a la devastación de la naturaleza”.

En Oaxaca se organizan miles de personas para combatir los incendios de sus bosques.

En Puebla para defender su agua y en otras regiones del país avanza la indignación. No, no es electoral. Es por la vida.

Desinformemonos.org

Xóchitl, la ingeniera
Como maestra mexicana, filósofa y sicóloga que soy, mi apuesta es por Xóchitl, candidata de sí misma y de la sociedad civil, sobre todo. No la conozco en persona pero, después de analizar su personalidad y su trayectoria, afirmo que es una guerrera brillante, buena y verdadera. Imperfecta como todas. Mucho antes que la política tocara a su puerta –fue así y no al revés– creó con sus propios recursos Porvenir, organización civil para combatir la desnutrición de la niñez indígena. Hay constancias. Me alienta lo que eso puede significar para la infancia nacional si Xóchitl llega a ser la próxima presidenta.

Me gusta su espontaneidad, su alegría de vivir y su sonrisa ancha siempre. Camina, viste y habla con desenfado, y la solemnidad no logra inhibir su fuerte personalidad. Con ella empezará la reconciliación de los mexicanos, hoy divididos por el odio. La confianza en sí misma y su concepto vivencial de la justicia evitarán que el poder la enferme. Xóchitl respetará la ley y la división de poderes. Gobernará para débiles y fuertes; conoce a los dos.

Xóchitl Gálvez es mujer de una pieza, la más capaz de enfriar las papas calientes del gobierno saliente. Nada de lo que ocurre hoy la intimida.

Es empática con los que sufren y capaz de sumar a quienes sueñan con un mejor país. Ser ingeniera es otra garantía: la mente ingenieril (analítica y matemática) sabe formular problemas y diseñar soluciones correctas. Estaremos a salvo de ocurrencias que cuesten vidas, mucho dinero y daños ambientales.

La libertad que caracteriza a Xóchitl no es casual: la conquistó con decisión y lucidez para superar la pobreza y la violencia. Logró la hazaña más difícil para una mujer: construirse a sí misma. A nadie debe nada.

En 1994 y 1995 fue premiada como Empresaria del Año. En 1999 recibió Premio a la Filantropía, y en el 2000 fue la primera mexicana reconocida en Davos entre los 100 líderes del futuro del mundo.

La libertad ha sido lo más preciado desde mi niñez, por eso me identifico con Xóchitl en aquello de yo me mando sola.

Por amor a la vida, a la verdad y a la libertad, hoy es la hora de saber quiénes somos.

Desocupación a la baja 
Menor tasa en 23 años
 Marea rosa = Minoría rapaz

Tras el terremoto internacional por el covid-19, que arrasó economías y sociedades y disparó la tasa de desocupación, México no sólo recuperó los niveles de empleo previos a la pandemia, sino que se ha posicionado como el país con menor tasa en el mundo en este renglón, cuando menos en el marco de la naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al cierre de abril pasado, cerca de 22.4 millones de trabajadores permanecían inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, un nivel sin precedente, mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que al concluir el primer trimestre de 2024 la tasa de desocupación registró un nivel de 2.3 por ciento, prácticamente la mitad de la reportada por el propio instituto en el mismo mes de 2020, en el arranque de la pandemia.

La Jornada(Clara Zepeda) lo informó así: al cierre de marzo de 2024, México tuvo la tasa de desempleo más baja entre los países miembros de la OCDE, con 2.6 por ciento, similar a la de Japón, y menor a la de Corea, de 2.8 por ciento. De acuerdo con el reporte Labour Market Situation, nuestro país se posicionó en lo más alto de la tabla del organismo por segunda lectura consecutiva, toda vez que en febrero también estuvo en el pódium.

Algo más: “de acuerdo con el Inegi, la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.3 por ciento en marzo pasado, y con ello estableció un nuevo mínimo histórico, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el propio Inegi. El reporte de la OCDE –integrada por 38 países– da cuenta de que la tasa de desempleo en nuestro país se ubicó en niveles mínimos, mientras en el conjunto de naciones que integran ese organismo se dio un incremento en el número de desempleados, principalmente por una mayor desocupación de mujeres”.

La estadística oficial revela que en los primeros 10 meses, tras la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, en México se cancelaron alrededor de 840 mil plazas laborales en el sector formal de la economía y mucho más puestos en el informal. Sin embargo, a partir de marzo de 2021 paulatinamente comenzó la recuperación hasta mostrar un crecimiento real, con casi 22.4 millones de plazas registradas en el IMSS. De forma paralela a la recuperación de plazas, se registró el incremento de los salarios, con el mínimo a la cabeza, que lo ha llevado a niveles históricos.

El informe de La Jornada da cuenta de que al cierre del primer trimestre de 2024, casi 100 mil personas salieron de la población desocupada en México; lo que permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales. Con el comportamiento de marzo, el desempleo en México acumula 17 meses con un nivel menor a 3 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad. El empleo subordinado y remunerado en México que se creó en marzo con prestaciones mínimas de ley, creció en un millón de personas respecto al mismo mes de 2023, revelaron las cifras del Inegi.

Por el lado de la informalidad, revela que ésta tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada, aunque “el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque del año (54.1 por ciento). Es decir, más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en la informalidad.

El reporte del Labour Market Situation de la OCDE revela que la tasa de desempleo de esa organización multinacional se mantuvo estable en 4.9 por ciento en marzo de 2024, por debajo de 5 por ciento durante los últimos dos años. En marzo,15 países registraron una tasa inferior o igual a 5 por ciento, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. El indicador se mantuvo sin cambios en 22 países miembros, aumentó en ocho y disminuyó en dos. Nueve de sus naciones integrantes registraron una tasa de más de 2.5 puntos por encima de su mínimo histórico, y las mayores brechas se observaron en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34.2 millones (de 33.9 millones en febrero), impulsado principalmente por un incremento en el número de mujeres desempleadas.

Las rebanadas del pastel

Primero, que la marea rosa sólo es de ciudadanos independientes; después, que siempre no, por estar organizada y financiada por los panistas; más adelante, que tampoco, porque los recursos son aportados por integrantes de la minoría rapaz, con Claudito como cara visible, y el enjuague no es barato. Pero ni así.

Twitter: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com,  

El desenlace pendiente

El Sueño Georgiano, el partido creado por el magnate Bidzina Ivanishvili, que amasó su fortuna en Rusia, no es pro ruso por haberse inspirado en la ley similar que utiliza el Kremlin para excluir de la escena política a sus adversarios, y cuya más reciente enmienda impide que un agente extranjero pueda ser postulado a cualquier cargo de elección (Georgia todavía no llega a tanto), acusación ad hoc que difunde la oposición para indignar a los jóvenes, los más activos en las protestas.

Esta generación de los nacidos tras disolverse la Unión Soviética en 1991 sólo saben de Rusia que su ejército hizo posible que Georgia perdiera 20 por ciento de su territorio en agosto de 2008 –herida abierta para cualquier georgiano al margen de sus preferencias políticas–, al garantizar la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.

Empero, el rechazo multitudinario a la ley aprobada se debe a que más de 80 por ciento de la población, las encuestas así lo muestran, respaldan el ingreso de Georgia a la Unión Europea y ésta ya advirtió que, en caso de entrar en vigor esta ley, va a congelar su solicitud de adhesión (en diciembre pasado recibió el estatus de país invitado, pero aún no se inician negociaciones), entre otras medidas. Se da por hecho que la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, promotora de la integración europea, ejercerá su derecho al veto, que a su vez debe ser superado por la mayoría parlamentaria, abriendo un nuevo capítulo de esta crisis, cuyo desenlace aún está pendiente.

No es la primera vez que un partido gobernante intenta usurpar el poder al restringir la forma de operar de la oposición y la independencia de los medios de comunicación, así como reprimir las protestas pacíficas. El Movimiento Nacional Unido de Mijail Saakashvili, ahora en la oposición y su líder, en prisión, cedió en las urnas el gobierno al Sueño Georgiano.

En las elecciones legislativas de octubre siguiente, podría suceder a la inversa.

EDITORIAL LA JORNADA

Uribe: esperanza de justicia

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se convirtió en la primera persona en ocupar ese cargo que es procesada por los tribunales. Hace casi cuatro años, ya se había hecho acreedor al dudoso título de primer ex mandatario colombiano al que se le dictó arresto domiciliario. Paradójicamente, lo que lo colocó en el banquillo no fueron los crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa, sino un intento de venganza contra el senador Iván Cepeda: Uribe intentó que su histórico rival fuera enjuiciado por el supuesto delito de manipulación de testigos, pero en el transcurso de las indagatorias salió a la luz que quien más probablemente cometió ese ilícito fue el máximo dirigente de la ultraderecha colombiana.

Cepeda y Uribe se ubican en las antípodas de la política del país andino-caribeño: mientras el primero ha sido un impulsor decidido de la paz y un reconocido defensor de los derechos humanos, el segundo construyó su carrera lucrando con la guerra, la cual azuzó a fin de cohesionar a su base electoral y crear un clima de miedo en el que la democracia y el diálogo eran vistos como signos de debilidad. De la misma manera en que Felipe Calderón inventó la guerra contra el narcotráfico para desviar la atención de su falta de legitimidad, Uribe explotó el añejo conflicto interno con el propósito de desacreditar al conjunto de la izquierda y aniquilar (en el sentido literal de la palabra) toda resistencia a los abusos de grandes terratenientes, empresas mineras y otras corporaciones cuya riqueza se basa en el expolio de recursos naturales y el despojo a los pueblos indígenas y campesinos.

Si Calderón presumía el exterminio sin juicio de presuntos delincuentes como una muestra de que su administración iba ganando la guerra contra los cárteles, Uribe instituyó premios en metálico y en especie para los militares que presentasen cadáveres de guerrilleros. Además de ser en sí misma una violación flagrante de los derechos humanos y una degradación de las Fuerzas Armadas, dicha política abrió paso al horror de los falsos positivos: con tal de cobrar los macabros estímulos, la tropa asesinaba a campesinos indefensos, los disfrazaba para hacerlos pasar como integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los presentaba ante sus superiores.

El caso de Uribe alumbra las razones por las que la Suprema Corte de Justicia, afín a las derechas, retrasó hasta donde le fue posible el nombramiento de Luz Adriana Camargo al frente de la Fiscalía General de la Nación, instancia que había obstruido sistemáticamente la justicia a favor del ex mandatario. La llegada de la nueva fiscal representa la esperanza de poner fin a la impunidad y los pactos mafiosos construidos por el conservadurismo que gobernó a Colombia hasta hace dos años. Camargo ha sido distinguida por su lucha contra la corrupción y la parapolítica, la simbiosis entre la ultraderecha institucional y los escuadrones de la muerte contrainsurgentes financiados por empresarios y terratenientes, mucho tiempo tolerados e incluso protegidos por el Estado, sobre todo en la Presidencia de Uribe.

Este personaje condensa los peores vicios de la derecha latinoamericana: mano dura contra movimientos sociales, sumisión servil ante Washington, obsesión privatizadora, complicidad con o directa pertenencia a oligarquías sanguinarias, desprecio por la suerte y la vida de los pobres, populismo punitivo, uso efectista de la violencia de Estado y concepción de la política como oportunidad de negocios. Por ello, la importancia de que Uribe finalmente rinda cuentas por una parte de las atrocidades que cometió o solapó trasciende a su persona y constituye una ocasión inapreciable para que la sociedad colombiana cierre un capítulo de su historia marcado por la cerrazón a procesar en términos democráticos las grandes desigualdades que la agobian.

El Correo Ilustrado

Palestina, una derrota del espíritu humano

En El coloso de Marusi (1941) Henry Miller escribió: cuando los franceses vieron en el cine la destrucción de Shangai, los virtuosos se escandalizaron no por la barbarie implicada sino por la falta de tacto de mostrarles un sucio trozo de realidad; al fin y al cabo, los masacrados sólo eran chinos. Igual se portan hoy los estados virtuosos frente a la masacre de palestinos. ¿Qué es más vergonzoso, dijo Miller, la barbarie de los estados genocidas o la negligente aquiescencia de las grandes potencias?

Mientras permitamos esta barbarie la civilización será una burla carente de sentido, un fantasma verbal suspendido como un espejismo encima de un embravecido mar de personas asesinadas; toda guerra, concluyó Miller, es una derrota del espíritu humano.

Saúl Renán León Hernández

Electores optarán por las mejores propuestas

Reducido coeficiente
le concede al mexicano
quien supone de antemano
que no será inteligente
el voto de mucha gente.
No hay duda desde hace rato
se escogerá al candidato
con las propuestas mejores,
sabemos los electores
en donde aprieta el zapato.

Guadalupe Martínez Galindo

Las rosadas marchas de la oposición

El calor de la temporada provoca un sudor persistente e incesantes fricciones, y para mostrar las consecuencias, la oposición exhibe sus rosadas marchas.

Hidratarse con la verdad y cubrirse en la sombra de organizaciones nacionales e internacionales ayuda a mitigar la confusión por el ardor, pero recordemos que, en estos tiempos de canícula, el momento más fresco y reconfortante del día es como a eso de las siete de la mañana, en donde podemos disfrutar de una auténtica y agradable entrega de verdadera lozanía.

Hay algunos que salen y toman el sol por primera vez y pensarán que están en un día de campo, hay otros que no será su primera vez y tratarán de llevar algo que cubra su delgada piel tan delicada y hay algunos más que no les importa que el sol siga impactándolos, al final, todos terminarán más quemados de lo que ya están.

Sus rosadas marchas no sólo mostrarán el escozor acumulado de años en aquellos que se atrevan a seguir dañando su delicada epidermis, sino que mostrará también la sensatez de aquellos que ahora prefieren la mañana fresca y reconfortante desde la comodidad de su conciencia.

Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Respuesta a la nota acerca de instalaciones deportivas en la UNAM

En la edición del pasado 27 de abril, en la nota titulada Niegan mal funcionamiento de las instalaciones deportivas en la Universidad Nacional Autónoma de México, se consultó a Maximiliano Aguilar Salazar sobre los señalamientos de falta de presupuesto para las operaciones de mantenimiento de estos lugares, en especial de la Alberca Olímpica.

Cabe preguntarse primero, ¿por qué es el director del deporte representativo quien responde a los señalamientos y no el jefe del departamento de la Alberca Olímpica, Manuel Humberto Rentería Flores?

En segundo lugar, sí existen irregularidades en el mantenimiento y gestión de las instalaciones de la alberca.

Por mencionar algunas irregularidades, tenemos el cierre de dos meses por una supuesta avería en la caldera y los constantes cierres por eutrofrización del agua en años pasados o la constante suspensión de actividades sin justificaciones el año pasado con la única notificación a los usuarios de que es por casuas de fuerza mayor.

Para los usuarios de los baños no hay papel en los sanitarioso jabón.

Y si como asegura el funcionario universitario se gastan al menos 500 mil pesos mensuales en gas, ¿por qué las regaderas frecuentemente no tienen agua caliente durante más de una semana?

Marco Virgilio Alvarado, estudiante de Doctorado en la UNAM y usuario de la Alberca Olímpica por más de cuatro años.

Invitaciones

Análisis de las reformas presentadas por AMLO

Hoy y mañana, de las 10 de la mañana y hasta las 18 horas, se realizará un foro para analizar las iniciativas de reforma que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrar al Congreso.

A pesar de que no se lograron discutir y votar en la Cámara de Diputados por la conclusión del periodo ordinario de sesiones, están pendientes de ser desahogadas.

El foro será en el Ex Templo de Corpus Christi, avenida Juárez 44, colonia Centro.

Agenda del Poder Judicial, del Prian y la derecha...

El Círculo de Reflexión invita a la reflexión y análisis ¿La agenda del Poder Judicial, del Prian y la derecha obedece a la de EU? Hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes de la colonia Postal.

Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa, Israel Hernández C. y Antonio Villegas

 
El próximo 13 de junio se cumplirán 85 años de la llegada a Veracruz del Sinaia, el famoso barco que trajo a nuestro país una cauda de refugiados españoles que salieron del puerto de Sète el 26 de mayo anterior, con mil 599 pasajeros. Se dice que muchos habían pasado la noche anterior todavía en alguno de los siniestros campos de concentración –que los franceses llamaron cínicamente de acogida– en los que almacenaron a miles de republicanos en condiciones infrahumanas. Luego vinieron a México muchos más, hasta alcanzar una cifra que supera a la de todos los demás refugiados esparcidos por América…

La fecha se toma como un emblema de la hospitalidad mexicana, misma que muchos exiliados –no todos– guardan en su corazón envuelto en la mayor gratitud, aunque también participaban de la idea de que ellos resultaron muy benéficos para nuestro país.

También es cierto que no todos entre los que se vieron a sí mismos como verdaderos redentores que, según las palabras de algunos, incluyendo descendientes directos, sacaron a este país de atrás de la cortina de nopal

La frase que esgrimen los verdaderamente agradecidos es la de que Cárdenas les abrió las puertas, lo cual es cierto, aunque Ávila Camacho las conservó abiertas y hasta Miguel Alemán se las ingenió para favorecer el traslado a México, directamente de puertos españoles como Bilbao, Barcelona y también Vigo, a no pocos hijos, cónyuges, padres, hermanos y amigos de quienes vinieron antes de 1944 como auténticos refugiados, pero que también pueden englobarse en la idea de que hallaron refugio en nuestro país. Lo mismo que algunos arribados ya durante el gobierno de Ruiz Cortines.

Bien cierto entonces es que, en total, los peninsulares que, por una razón o por otra, buscaron y hallaron acogida en nuestro país, pasaron de 40 mil.

Hoy día, se insiste mucho en lo benéfica que fue la migración y la gesta mexicana se concreta a la frase Cárdenas nos abrió las puertas, pero no hay que olvidar que no fue eso lo único que hizo el Tata. Tanto o más meritorio que dejarlos entrar fue la enorme hazaña de la embajada de México en Francia, especialmente a cargo del cónsul general Gilberto Bosques, desde principios de 1939 hasta noviembre de 1942, cuando fue hecho prisionero de los alemanes, y después, entre 1946 y 1959, cuando fue embajador de Portugal.

No quiero detallar la enorme proeza que hizo la embajada y el consulado de México, pero tengo los elementos para suponer que se le debió la salvación de la vida o de pasar por un tránsito terrible a unas 140 mil personas, que por su negociación y el famoso acuerdo que le arrancaron a Petain en agosto de 1940, dieron lugar a que se consideraran en tránsito hacia México y evitar así que fueran llevadas a los campos de trabajo y presidios alemanes muchos miles de refugiados, incluyendo algunos que no tenían ninguna intención de cruzar el Atlántico…

Más de 60 mil exiliados recibieron el documento que los salvaguardaba tanto a ellos como a sus familias, gracias al escudo del águila y la serpiente…

Ello sin contar los que fueron protegidos por la misma embajada y fuera de las garras nazis y franquistas por diferentes vías, gracias a la compleja organización que desde Marsella tenía Gilberto Bosques Saldívar.

Ahora casi no se recuerdan estos hechos aunque fueron muchos los miles que se agolparon en la estación de Buenavista cuando Bosques regresó a México, después de ser prisionero de los alemanes. Se dice que no cabían en la plaza, no obstante que el tren, aunque cueste creerlo, llegó con diez horas de retraso.

En suma, puede decirse que no sólo abrieron las puertas, lo que ha sucedido algunas veces en la historia, sino que hubo algo más extraordinario y único: ¡fueron a buscarlos!

En la mansión en Las Lomas de Chapultepec del ministro González Alcántara Carrancá, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, citó el 12 de diciembre del año pasado a los ministros del Tribunal Electoral, para limar asperezas. Había pasado tan sólo un día después de la destitución del presidente de los jueces electorales, Reyes Rodríguez Mondragón, un abogado quien fuera director en la subsecretaría de Gobernación en 2010 y coordinador de asesores del secretario particular de Felipe Calderón. Los jueces electorales a quienes les corresponde la calificación final de la elección de este año, llegaron a la cena de Norma Piña y se toparon con una sorpresa: iban a cenar, también, con el dirigente del PRI, Alito, y si Santiago Creel hubiera llegado, también con el coordinador del PAN en la campaña de Xóchitl Gálvez. El caso es grave, toda vez que viola la Constitución y el deber que tienen los juzgadores de permanecer ajenos a los intereses de las partes en controversia. Aquí, la presidenta de la Suprema Corte brinda al bloque opositor una cena con quienes califican las elecciones. No es raro que fuera en casa de González Alcántara, magistrado de la Suprema Corte que asistió a una de las marchas rosas de Claudio X. González, la del 21 de octubre de 2023, cuya organización, ahora lo sabemos, estuvo a cargo del Partido Acción Nacional. El magistrado marchó contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, dinero que atesoraron aun cuando se habían comprometido a entregarlo para reconstruir Acapulco.

Los propósitos de la campaña de Xóchitl Gálvez para utilizar a Norma Piña para hablar con los que calificarán la elección que viene, llaman a la alarma. Desde que se sintió irremediablemente derrotada en las urnas, la oposición ha estado reiterando la posibilidad de anular la elección desde varios ángulos: según el mapa de riesgo que le presentaron al Tribunal Electoral, en 30 por ciento de los distritos electorales –justo la cifra que se necesita para alegar una anulación– ellos aseguran que habrá violencia; aducen también que Las Mañaneras no se han suspendido durante las campañas y, finalmente, que los programas sociales son compra de votos. En el caso de la violencia, que el Prian avizora en 30 por ciento de los distritos, casi ninguno coincide con donde están los puntos álgidos del crimen organizado. Ellos señalan a entidades pacíficas como la Ciudad de México, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Sonora. El estado que tiene el máximo nivel de violencia, Guanajuato, donde asesinan 3 mil 104 personas al año, no es relevante en su”mapa de riesgo”. Por lo tanto, no sería descabellado inferir que son los distritos electorales que, por cálculos en torno a la mayoría en el Congreso, la oposición necesita anular desde antes incluso de que se abran las casillas y, para ello, se generará algún tipo de violencia. Aunque inservible para bajar la aprobación de López Obrador, la campaña del troll center desde España y Argentina del narcopresidente y de los dichos de la DEA en algunos medios, servirían para sustentar, al menos por contigüidad, el tema de la violencia en 30 por ciento de los distritos electorales.

En cuanto a la llamada elección de Estado, es decir, dentro del absurdo supuesto de que la elección sería pareja sólo si desaparecieran tanto el presidente López Obrador como sus programas de gobierno, ésta ha tenido a casi todos los medios y sus conductores como encrespados promotores. La campaña para deslegitimar los comicios llamándolos disparejos y de Estado se ha acentuado entre más se acerca el 2 de junio. Como no es posible argumentar que exista coerción sobre el voto habida cuenta de que los programas sociales son para todos, y que tampoco hay censura en ser mencionado en las conferencias de prensa presidenciales, los críticos han inventado el término presión invisible –como la bautizó Aguilar Camín– y ya emulan al influjo síquico con que el lawfare acusó al ex presidente de Ecuador Rafael Correa.

La idea de que lo que le queda a la oposición es presentar una demanda de anulación –que ni siquiera la izquierda presentó por el fangoso fraude de 2006– tendría que estar presente en una cena como la convocada por Norma Piña. Sobre todo, la muy útil de anular ciertos distritos electorales donde la votación por el obradorismo haría la diferencia en la composición del Congreso. ¿De eso se habló en la cena con Alito Moreno, líder del PRI? ¿Se convocó para sensibilizar a los jueces electorales de última instancia para que atendieran sólo las denuncias de la oposición? ¿Se les garantizó no tocar sus fideicomisos y privilegios a cambio de cierto sesgo hacia los candidatos del Prian? Es algo que tendrían que explicarnos a todos los ciudadanos.

Al día siguiente apareció un video de un juez de distrito de Nezahualcóyotl pidiendo la intervención de Estados Unidos en los comicios mexicanos. Era el juez Marco Antonio Beltrán Moreno, a quien habíamos visto en las mismas marchas de la serie no se toca, sólo que la convocada por el sindicato de trabajadores al servicio del Estado, la FSTSE. En inglés, el juez Beltrán señala que su mensaje es para Estados Unidos y la ONU porque la democracia está en peligro y porque la paz de América también está en peligro y no les conviene tener una dictadura como vecino. Pide un mensaje de solidaridad de Estados Unidos y de la ONU porque, según él, tendrá como consecuencia que nuestros colegas se levanten firmes y unidos. Es decir, si António Manuel de Oliveira Guterres, secretario general de la ONU, le manda un mensaje a la FSTSE, los empleados de los juzgados se unirían para luchar contra la dictadura. Sonrisas aparte, la coincidencia entre la revelación de la cena fraudulenta por el reportero Salvador Frausto y el video viral del juez de Neza, señalan una ruta de colisión que el Prian está sopesando como último recurso. Llevarlo a cabo sería de una torpeza incalificable, pero no resultaría inaudita, ya que la incompetencia y el desatino han sido, de por sí, el signo de su campaña.

“Greenpeace, Finanzas Éticas y muchas personas como ustedes, movidos por el dogma y la ideología, son los responsables de que el consumo de carbón y emisiones de CO2 en el mundo estén subiendo”. El consejero delegado de la petrolera Repsol, Josu Jon Imaz, antiguo presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), es una mina para conseguir visitas en Internet. Ha asumido un papel desacomplejado e inusual en defensa de la industria fósil, cuando lo normal es esconderse y disimular, y se ha acostumbrado a dejar perlas que se pasan por el arco del triunfo toda la evidencia científica acerca del calentamiento global y la crisis climática. Me parece que nuestra apuesta tiene que ser seguir produciendo petróleo y gas, añadió el mismo día.

Pero Imaz no es ningún kamikaze. Más allá de escandalizarse ante un discurso que no lleva sino a prácticas negacionistas, merece la pena profundizar en la pirueta que realiza para invertir la realidad y acusar a Greenpeace de agravar la crisis climática, situando a Repsol, la empresa española que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, como adalid de la lucha contra el calentamiento global.

El resumen es sencillo: las políticas climáticas y la presión contra la industria petrolera llevan a no invertir lo suficiente en petróleo y gas, algo que hace que el precio del gas suba y que los países del sur global recurran al carbón, combustible más contaminante. Por tanto, hay que seguir quemando petróleo. También para que, dentro de los países más ricos, las familias y sectores más vulnerables puedan pagar los precios energéticos y puedan encender la calefacción.

A Josu Jon Imaz no le ha sobrevenido un ataque de compasión y solidaridad con las clases populares y los países empobrecidos, simplemente ha entendido el potencial que tiene para su negocio la consolidación de una nueva categoría social: las víctimas de las políticas climáticas –que no de la crisis climática–. Se trata de una brecha muy peligrosa, quizás el mayor peligro de la gobernanza capitalista de la crisis climática, es decir, de la apuesta vana por limitar la transición energética a un cambio de las fuentes de energía empleadas.

Es sencillamente imposible mantener el actual ritmo de producción y consumo en un sistema sin combustibles fósiles. Si la transición no se da de forma justa y democrática –nada indica que lo vaya a ser, ahora mismo–, y no va más allá del cambio en la matriz energética, las desigualdades van a dispararse todavía más. Los agravios, por lo tanto, serán reales. Hay ejemplos a la vuelta de la esquina: en las ciudades europeas se están implementando, a través de una directiva de la Unión Europea, las llamadas zonas de bajas emisiones. Se trata de zonas céntricas en las que se limita la entrada de vehículos contaminantes. Es una buena noticia que mejorará la calidad del aire en las urbes, pero plantea, de entrada, un gran problema: los vehículos viejos no podrán entrar en el centro de la ciudad, pero los coches nuevos no están al alcance económico de todos. Quien tenga recursos podrá entrar sobre cuatro ruedas en la ciudad, quien no los tenga, no.

Otro ejemplo es el que ha llevado a agricultores de toda Europa a ocupar las carreteras del continente. Se quejaban, sobre todo, de tres cosas: las trabas burocráticas, los límites al uso de pesticidas y otros productos dañinos, y la competencia desleal de países con muchas menos restricciones. Este descontento está siendo capitalizado en todo el continente por la extrema derecha, que para sorpresa de nadie, le hace el juego al gran capital que dice combatir. Lejos de poner coto a los tratados de libre comercio que, con el apoyo de la extrema derecha, atan de pies y manos a los agricultores, la única respuesta a la crisis de los tractores ha sido eliminar las restricciones a los pesticidas. Magra ganancia.

El auge de la extrema derecha, que no se entiende sin esa sensación de agravios acumulados que se va extendiendo en amplias capas de la sociedad europea, ya ha condicionado y limitado las políticas contra la crisis climática en muchos países. Trump y su salida del Acuerdo de París constituyen el caso más palmario, pero los ejemplos sobran en el norte y el este de Europa. La confluencia de intereses entre el capital fósil y el fascismo de nuevo cuño es, a estas alturas, evidente y está bien documentada (véase el trabajo Piel blanca, combustible negro, de Andreas Malm y el colectivo Zetkin). El único partido que, como el consejero delegado de Repsol, habla de ideología climática es Vox, que en su programa de 2023 arremetía contra las imposiciones ideológicas arbitrarias en nombre de la religión climática.

Es un discurso abiertamente negacionista, por supuesto, que califica de ideología, religión y dogma lo que en realidad es un consenso científico fuera ya de toda duda, resultado del esfuerzo académico colectivo más amplio de la historia. Pero es un discurso que puede tener recorrido si se insiste en una salida capitalista a la crisis climática. Las próximas elecciones europeas, el 9 de junio, van a ser un desgraciado ejemplo de ello.

La educación es un derecho humano al que pocas personas en el país pueden acceder debido a las desigualdades estructurales que atraviesan. Si bien, en México la educación básica está garantizada por el Estado, hay que retroceder un poco y analizar las condiciones que se necesitan para poder acceder a este derecho. La desigualdad educativa puede entenderse como la distribución equitativa de los medios económicos, digitales y humanos, entre otros, que dependen en gran medida de la organización de los bienes destinados por las políticas públicas educativas en cada región.

Ante ello, hay que reflexionar sobre los recursos económicos y personas que se necesitan para sostener a quienes estudian. Por otro lado, repensar cómo se educa, por quiénes, para qué, para quiénes y cuáles son los impactos que abonan (o no) a la transformación de una sociedad democrática, participativa y equitativa. Además, es importante mencionar que existen otras dificultades para acceder a la educación en los territorios donde predominan la violencia, la pobreza y el crimen organizado.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial y del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México superó el promedio de desigualdad educativa en Latinoamérica en 2023, pues aproximadamente 50 por ciento de las personas menores de edad que no acceden a la educación básica pertenecen a alguna población en situación de vulnerabilidad. Además, señalan que, al menos tres de cada 10 indígenas no asisten a la escuela debido a la falta de infraestructura, barreras lingüísticas y culturales, entre otros aspectos.

Si sumamos a estos datos las causas de la deserción escolar, podemos encontrar un panorama desolador para quienes aún no tienen garantizado este derecho. Y, si le incorporamos la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, hallaremos un sinfín de obstáculos estructurales que no dependen directamente de la economía, pero sí son causados por ella, tales como la cooptación de jóvenes para trabajos forzados, la orfandad de niñeces por la desaparición de sus madres, padres y/o cuidadores, el desplazamiento forzado que tienen que hacer miles de personas por la violencia en sus territorios, así como muchas infancias que no pueden acceder a la educación por la falta de sus documentos de identidad o porque están luchando por su vida en medio de la guerra y la hostilidad.

Sin embargo, es necesario recordar que la educación no se resume en estos datos ni en el conocimiento que recibimos en las escuelas tradicionales, sino que se fortalece con las experiencias diarias, la crítica hacia las injusticias que nos acontecen y del diálogo que se teje con otras, otres y otros en comunidad. De estos principios se desprende la educación popular, pues tiene como puntos nodales el intercambio de experiencias y el reconocimiento de saberes de cada persona que es parte del compartir colectivo, con el objetivo de promover la organización para la acción y transformación comunitaria. Por ello, educar desde los derechos humanos y para la construcción de paz es repensar el mundo como lo conocemos, reconocer a la otra persona y reconocernos en ella para identificar sí, las diferencias, pero ante eso, las posibilidades comunes de coordinarnos y construir esos otros mundos posibles que queremos.

Es imaginar cómo todas, todes y todos podemos contribuir a transformar nuestros contextos en donde se respeten los derechos humanos de todas las personas, sin importar etnia, origen, género, identidad sexual, edad. Es reconocer que la organización estudiantil y juvenil puede accionar políticamente para abonar a la paz, justicia y democracia.

Por ende, nuestro contexto necesita muchas respuestas, pero más preguntas hacia quienes toman las decisiones en los gobiernos, no sólo en la cuestión educativa, sino en las distintas esferas de nuestra vida, pues como dijera María Montessori: Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz.

Con frecuencia se proclama: 2 de octubre no se olvida, 10 de junio no se olvida. Desde la época del presidente Carranza se han dado auténticas masacres contra diversos sectores populares, y no olvidemos que para el sanguinario general Pablo González era casi un deporte asesinar campesinos zapatistas, mientras el general Francisco Murguía era apodado Pancho Reatas por su afición de ahorcar a multitud de luchadores villistas. Posteriormente, el propio Murguía dirigió una carta al general Álvaro Obregón acusándolo de ser un criminal insaciable y de mandar a ejecutar cientos de personas. Por supuesto, el llamado Manco de Celaya mandó a asesinar al propio Murguía.

Durante casi todo el siglo XX se procuró mandar al otro mundo a muchos participantes de movimientos populares y a multitud de luchadores sociales como Primo Tapia, José Guadalupe Rodríguez, Issac Arriaga y muchísimos más. Y no es que esas matanzas hayan sido olvidadas, sino que ni siquiera se sabía de ellas, porque en los principales medios de comunicación se censuraba la información sobre tales infamias cometidas principalmente por altos funcionarios del gobierno apoyados en su partido, el llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI). Debe tomarse en cuenta que esa organización tenía un carácter multiforme y plural, y muchos de sus militantes eran gente progresista y honorable que ni siquiera conocían las monstruosidades de sus dirigencias.

Al respecto, quisiera referirme a un hecho significativo en este campo. Gustavo Patiño Guerrero fue uno de los mejores quarterbacks del equipo de futbol americano de la UNAM; era mi primo y trabajaba para el PRI. Lamentablemente, Gustavo ya no está en este mundo y no puede dar testimonio de lo que digo. Gustavo me dijo en una ocasión Te salvaste de ser linchado.

A principios de 1961 (no recuerdo la maldita fecha) un peruano lacayo de los magnates de la Casa Blanca que había roto relaciones con la Cuba revolucionaria decidió visitar México, en particular la Ciudad Universitaria en la capital del país. Yo y un grupo de compañeros organizamos una protesta contra la visita de ese político, y cuando nos hallábamos ya en un mitin, apareció un grupo de 20 porros que se pusieron a reprimirnos. Disto mucho de ser un valiente al estilo de Jorge Negrete o Pedro Infante en la mayoría de sus películas, pero no pude contener la ira cuando vi que uno de esos golpeadores le daba una patada a una compañera que repartía volantes. Entonces insulté al siniestro porro y en ese momento sus compañeros empezaron a golpearme y a romper partes de mi vestidura. Por fortuna, el que parecía comandar a los porros, un joven militante del PRI de apellido López Velarde –que me parece no era pariente del famoso poeta–, además de mentarme la madre, les ordenó que dejaran de pegarme. A fin de cuentas, no era conveniente que me hicieran víctima de una enorme golpiza en plena mañana y en medio de muchos testigos. Tiempo después, Gustavo, amigo de esos varios iracundos caballeros, me dijo que habían ansiado lincharme.

Relato este asunto porque no se trata solamente de un asunto personal, sino de la violencia cotidiana que muchos testaferros del partido oficial empleaban contra sectores de la población de esa época. Gustavo me informó que desde la Rectoría de la UNAM se repartían varios millones de pesos para reprimir fundamentalmente a grupos de izquierda, y que el monto de ese dinero provenía básicamente del PRI y del gobierno federal. En la campaña electoral de hoy en día, una apologista del PRI proclama que los mejores tiempos de México fueron bajo el mando del PRI y que ese partido sí resuelve. Opino que sí fueron mejores tiempos, pero para un grupo de explotadores y hambreadores y que el PRI sí resuelve, pero resuelve las necesidades de los opresores.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que en estos tiempos existen muchos chapulines que han desertado del PRI, pero que siguen conservando la ideología polvorienta de ese partido y sus métodos de trampas y triquiñuelas. Los sectores realmente democráticos de nuestro país deben cuidarse de estos nuevos seudoaliados y emprender de forma muy resuelta un camino venturoso hacia la izquierda. Si la candidata presidencial Claudia Sheinbaum proclama en forma muy optimista que México será el mejor país del mundo, esta meta no podrá lograrse si no es a partir del cumplimiento de las demandas más sustanciales de los trabajadores mexicanos y sus anhelos de crear realmente un ambiente plenamente democrático.

*Dirección de Etnología y Antropología-INAH

El reciente movimiento estudiantil en solidaridad con el pueblo de Palestina surgido en las universidades de Estados Unidos, cuya expresión más visible son los campamentos y mítines, ha sido reprimido por el gobierno de ese país por el delito de atreverse a levantar la voz en contra del apoyo que su gobierno da al Estado genocida de Israel. Estas protestas han ayudado que en México se fortalezca la solidaridad con Palestina.

Aunque aún faltan campamentos por florecer en otras universidades de nuestro país, hasta ahora se mantiene una acampada a un costado de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. En tales circunstancias, para que la creatividad de la lucha florezca y la claridad se haga presente, es pertinente continuar evocando las experiencias de lucha por la paz del pueblo de México; hablemos pues de los trabajos del Consejo Mundial de la Paz (CMP) en México.

La creación del CMP, en abril de 1949, fue impulsada por la Unión Soviética (https://n9.cl/4snui), con el interés de generar un movimiento mundial antiimperialista y contra la guerra. El principal apoyo de esta organización fueron los partidos comunistas de cada país, pero también se integraron intelectuales y artistas antiimperialistas. En México, el CMP tuvo como punto de apoyo al Partido Comunista Mexicano, aunque también contó con el interés de un conjunto de personalidades que no militaron en él, pero cuya trayectoria política fue de gran relevancia; tal es el caso del general Heriberto Jara, a quien se le reconoció con la entrega del Premio Stalin por su labor en favor de la paz.

El mismo año que se creó el CMP, se organizó en México el Congreso Continental Americano por la Paz, en septiembre de 1949, que reunió a mil 182 delegados de 19 países del continente. En ese acto se difundió la política del consejo y se aprobó un pronunciamiento contra el Pacto de Río de Janeiro, que respondía a la política imperialista en la región; además, se exhortó a los pueblos de América Latina a la defensa de su soberanía e independencia política y económica.

La juventud y los estudiantes mexicanos también fueron partícipes del consejo. De hecho, la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM) participó en el Congreso Continental por medio de Salvador Gámiz, tío de Arturo Gámiz, a quien se le encargó desarrollar las labores pro paz entre los jóvenes. Además, en algunas normales rurales la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) organizó conferencias y reclamación de firmas a favor de la paz. Una de las actividades en que participó la juventud fue el acto Los jóvenes mexicanos por la paz, en el Teatro Arbeu, con la participación de la CJM, la Federación de Estudiantes Técnicos, la Fecsm y los responsables en México de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, así como los militantes jóvenes del Partido Comunista Mexicano.

Como parte de los trabajos del CMP se podía ver a David Alfaro Siqueiros frente al Hemiciclo a Juárez recogiendo firmas para el Llamamiento de Estocolmo, que buscaba prohibir las armas nucleares; pero el compromiso de los artistas se hizo patente por medio de sus obras. Por ejemplo, Frida Kahlo dedicó una pintura al Congreso de los Pueblos por la Paz (1952), en la que aparece una paloma posada sobre un árbol, cuyas raíces forman el nombre del Congreso, y al fondo aparecen el día y la noche con hongos nucleares. También de Kahlo destaca la obra El marxismo dará salud a los enfermos (1954), donde se autorretrata con sus dolencias físicas, y a su izquierda una paloma blanca se posa sobre el planeta Tierra, mientras a la derecha aparece el rostro de Marx, de donde se desprende una mano que asfixia un ave de rapiña que representa al imperialismo estadunidense.

Más conocido es el mural de Diego Rivera Pesadilla de guerra y sueño de paz (1952), en el cual el pintor retrató a Stalin y Mao Tse-Tung obligando a las potencias imperialistas a firmar un tratado de paz. Poco conocido es que los integrantes del Taller de Gráfica Popular, por su importante obra de grabados para carteles, panfletos y revistas asociadas al CMP, recibieron el Premio Stalin de la Paz otorgado por el gobierno soviético, el cual se adjudicó a Pablo Picasso y al escritor Jorge Amado.

También, un conjunto de importantes científicos mexicanos colaboró con el CMP, incluidos el biólogo Isaac Ochoterena; el ingeniero Julián Rodríguez Adame; los médicos Carlos Noble, Enrique Cabrera e Ismael Cosío Villegas; así como los físicos Carlos Graef Fernández y Manuel Sandoval Vallarta. Los médicos organizaron el ciclo de conferencias La medicina en la guerra y en la paz, donde se reflexionó sobre la guerra bacteriológica y la energía atómica desde una concepción que condenaba el empleo de los progresos científicos y tecnológicos para la guerra. Al mismo tiempo, el doctor Ismael Cosío Villegas convocó a la Conferencia nacional en defensa de la infancia que se encargó de diagnosticar las condiciones de precariedad en que vivían los niños y el riesgo que corrían producto de la guerra imperialista. (https://n9.cl/quip9)

El Consejo Mundial de la Paz, a la postre, contribuyó a la articulación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), gracias a la conexión con Lázaro Cárdenas, quien, aunque no se convirtió en un organizador del movimiento pro paz, recibió el premio Stalin de la paz y fue nombrado vicepresidente del Buró del CMP, cargo que empleó para convocar a la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz (1961), cuyo comité organizador lo integraron miembros de la presidencia colectiva del CMP. Así pues, las redes tejidas por el CMP fueron uno de los elementos que confluyeron en la creación del Movimiento de Liberación Nacional.

Los trabajos del CMP en México no alcanzaron la misma relevancia en los países que habían vivido la guerra y la barbarie del racismo en sus propios territorios; sin embargo, el movimiento por la paz de los años 50 dejó en claro una idea que es hoy que la humanidad camina rumbo a una guerra generalizada: la lucha por la paz requiere de una política antiimperialista, internacionalista y con perspectivas de construcción de una nueva sociedad.

*Historiador de la ENAH.    angelch.mancilla@gmail.com

No les alcanza el planeta. Los hombres más ricos del mundo necesitan más espacio para seguir acumulando riqueza. Literalmente. Por eso los supermillonarios Elon Musk (fundador y/o principal dueño X/Twitter, Tesla, SpaceX) y Jeff Bezos (fundador y dueño principal de Amazon y otras empresas) están en una feroz competencia por controlar el espacio exterior. Las suyas no son las únicas empresas en esta carrera, pero están muy adelante de sus competidores siguientes. Aunque hablan de construir módulos para establecerse en Marte, eso es más un distractor mediático de otros emprendimientos mucho más cercanos y peligrosos.

Para empezar, el control de la órbita terrestre baja. Por ejemplo, a través de la privatización de la estación espacial internacional y otras que la sustituirán, privadas o semipúblicas, así como los viajes desde y hacia la Tierra y la construcción de vehículos para ello, que en poco tiempo serán comerciales o usados para minería y otras actividades industriales.

Uno de los desarrollos comerciales que ha avanzado en forma vertiginosa, con muy poca atención del público y de gobiernos a sus enormes impactos e implicaciones de todo tipo, son los satélites privados de la red Starlink, de la empresa SpaceX, de Elon Musk. Desde su inicio en 2019 hasta el momento, Starlink ha puesto en órbita más de 6 mil satélites, superando la cifra total de satélites en funcionamiento que ya existían para todo tipo de actividades, de investigación, comunicación, observación de la Tierra, etcétera. Ha superado por mucho los satélites públicos y de servicios públicos y de investigación. Su plan es instalar más de 12 mil hasta 2026, con opción hasta 42 mil en los próximos años.

Starlink se presenta como una red para ofrecer servicios de Internet de alta velocidad y baja latencia, que ya se está vendiendo en muchos países del mundo, incluidos muchos de América Latina. Estas redes de alta velocidad no son una necesidad para la gente común y en general tampoco para la mayoría de las actividades industriales, que podrían seguir funcionando con niveles de velocidad mucho menores.

Son parte del plan de desarrollar a niveles exponenciales el control digital de todas las actividades y relaciones, a través de la llamada Internet de las cosas, que en realidad se ha extendido a todos los ámbitos posibles desde la alimentación y la agricultura, la medicina, la educación, la gestión gubernamental y la vigilancia a todos los niveles. Por supuesto, a la industria de la persuasión para influir decisivamente a través de redes sociales y otras formas de comunicación digital las elecciones de los usuarios, sean elecciones políticas, de consumo u otras.

Eso ya existía antes de los satélites de Elon Musk. Lo que Starlink ha establecido es un cuasicompleto monopolio de las redes satelitales que tomarán cuenta de la mayoría de las comunicaciones en un plazo no muy lejano. Le da una injerencia sin precedente en innumerables aspectos de la vida de todas las personas, países, industrias. Por eso mismo, Jeff Bezos, de Amazon, se lanzó el año pasado a competir con esta red satelital, ubicándose en segundo lugar con el Proyecto Kuiper, de la empresa Amazon, que planea poner en órbita 3 mil 236 satélites.

El control de las comunicaciones satelitales ya ha tenido impactos en varias situaciones de guerra, mostrando el poder inusitado que se le ha dejado a Musk y próximamente a Bezos. La red Starlink es un medio de comunicación en situaciones de guerra, justamente porque otras quedan fuera de servicio. En septiembre de 2023, Musk afirmó que había cortado el acceso de Ucrania a la red Starlink en Crimea, momento en que, según Ucrania, Rusia desplegó nuevos ataques. Aunque Musk luego lo negó y nadie pudo comprobar qué hizo en realidad, estaba en juego su contrato para usar la red en Rusia. En 2024, Musk acordó con Israel el uso de Starlink, pero el gobierno de Israel puso severas condiciones para que la población de Gaza no pudiera utilizar el servicio, pero sí el ejército israelí. La semana pasada, Starlink decidió cortar el servicio en Sudán, otro país en guerra, alegando que se estaba usando en zonas sin licencia. Motivó una carta de más de 100 organizaciones humanitarias requiriendo que no cortara la única comunicación a la que pueden acceder (https://tinyurl.com/3bssnafv).

Estos son apenas algunos ejemplos del control que ya está ejerciendo y que no sólo afecta a las comunicaciones, también a todas las redes que se conecten a través del Internet de las cosas, para cualquier efecto.

Además de estos aspectos, la presencia insólita de tal cantidad de satélites en la órbita terrestre genera otros impactos. Por ejemplo, basura espacial, que se agrega en forma exponencial a la que ya existía y que provoca problemas de colisiones, incluso de los propios satélites y de las estaciones espaciales. Además, la contaminación lumínica de los satélites está causando problemas, algunos serios, para las observaciones astronómicas. A fines del año pasado, se detectaron además nuevos contaminantes en la estratósfera, generados por estos satélites, incluso algunos que dañan la capa de ozono.

Esta insólita apropiación de la órbita de todo el planeta fue autorizada por un solo gobierno: Estados Unidos.

* Investigadora del grupo ETC

Pasan los días y la competencia sigue sin levantar cabeza. Ayer tocó el turno del griego Yorgos Lanthimos, precedido por el éxito de Pobres criaturas, pero que decepcionó al respetable porque Kinds of Kindness (Tipos de gentileza) marca su regreso al tipo de cine que hacía en sus inicios, cuando filmaba en Grecia películas excéntricas y raras como Dogtooth (2009).

Entonces se trata de una trilogía de relatos extraños, interpretados por los mismos actores gringos: su actriz fetiche Emma Stone, Jesse Plemons, Willem Dafoe y Margaret Qualley. El primero trata sobre un pobre diablo (Plemons) cuyo objetivo en la vida es obedecer todas las órdenes de su perverso jefe (Dafoe). El segundo es sobre un policía (Plemons, otra vez) cuya esposa (Stone) desapareció en el mar; cuando ella es rescatada, el marido sospecha que se trata de una impostora. Finalmente, el tercero es sobre una especie de culto extraño que busca a una mujer gemela susceptible de revivir a los muertos.

Hay una ironía macabra en los relatos, impecablemente bien filmados con toques de música estridente, así como una frialdad en la mirada.

Llámenme convencional, pero en lo personal prefiero al Lanthimos más lúdico e ingenioso de sus éxitos internacionales.

Y me temo que la nueva realización del muy estimable guionista y director Paul Schrader fue otra desilusión. Oh Canadá se centra en la figura de un anciano y célebre realizador de documentales, Leonard Fife (Richard Gere), cuando un equipo de ex alumnos lo filma contando su vida en el ocaso. O sea, el juego de la película dentro de otra que, en manos de Schrader, hubiera podido funcionar en teoría. Pues no.

Basada en una novela de Russell Banks, la película es una confesión en primera voz de los pecados de Fife, quien escapó al reclutamiento para combatir en Vietnam huyendo a Canadá, amó y abandonó a incontables mujeres y, en general, se portó como un cabrón egoísta. La elección de Gere fue acertada, pues el actor siempre tuvo algo de pedantería en su porte. El que no convence es su versión joven, interpretada por un monótono Jacob Elordi.

Por regla general, los personajes protagónicos creados por la pluma de Schrader, desde Travis Bickle en adelante, se han caracterizado por poseer un pasado misterioso que los atormenta. En el caso de Oh Canadá resulta que exponer ese pasado no tiene mucho interés.

La tercera concursante del día fue la rumana Trei kilometri pana la capatul lumii (Tres kilómetros hasta el fin del mundo), del también actor Emanuel Parvu, un drama social sobre cómo un adolescente gay en el delta del Danubio es golpeado brutalmente por su sexualidad, y las consecuencias de ello en su muy retrógrada sociedad actual.

Ciertamente, la acción parecería situarse en el medioevo y no en pleno siglo XXI, pues Adrián (Ciprian Chiujdea), el joven protagonista, no es sólo víctima de los golpeadores, sino también de sus padres, que lo amarran y llevan ante un sacerdote para exorcizarlo, y de la policía, que intenta echarle tierra al asunto para evitar que trascienda y lesione los intereses del hombre influyente del pueblo. Lástima del estilo primitivo de Parvu, que lo filma todo desde un solo plano de formato ancho, donde acomoda como puede a los personajes que no paran de discutir. Así, el asunto se vuelve tedioso y chato.

X: @walyder