9/17/2016

Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guleph sábado 17 sept 2016

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Una herramienta para equilibrar el poder político es la organización, porque con ella podemos exigir mediante leyes y tratados que se respeten nuestros derechos, nuestros espacios, cuando ya se ha luchado por obtenerlos, y por eso nos gustan estas notas, en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, 80 mujeres de diversas organizaciones y pueblos originarios  articuladas en diferentes redes de mujeres indígenas, decidieron crear la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), luego de su Segundo Congreso Nacional, realizado en la ciudad de Oaxaca México 

Y así como hablamos de organización y movimientos, hablemos de cine y feminismo, existe un documental que trata de sucesos en los Estados Unidos y que pone el debate sobre la relación que existe entre las mujeres, el poder y la fuerza, porque una cosa que es el poder dominado por quienes oprimen y otra lograr obtener ese poder para impulsar y fortalecer una organización que genere desde conciencia con actos como tomar las calles con las bicicletas para denunciar las violencias contra las mujeres 

Y para terminar el programa buscando información sobre las mujeres organizadas encontre un video sobre un documental con perfiles de cinco mujeres que han contruido grandes proyectos para su comunidad en el Este de Los Angeles, ellas son Ofelia Esparza artista y activista en el norte de nuestra América que apoya el arte en su comunidad,  Juana Beatriz Gutiérrez una defensora de los espacios que como activista ambiental ha obtenido para beneficios de todas y todos grandes logros, Susana Reynoso una reconocida maestra que impulsa la educación de su comunidad y Josefina López dramaturga galardonada guionista y fundadora de la Casa 0101


 
Escucha este Programa 

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Ovarian Psycos: un documental sobre el libre tránsito para todas y todos

Cine y Feminismo

Documental que trata sobre la libertad de las mujeres de desplazarse por las ciudades sin ser acosadas ni violentadas.


Si de cine y feminismo se trata “Ovarian Psycos” (2016) es un documental recomendado. Dirigido por Joanna Sokolowski y Kate Trumbull-Lavalle, fue seleccionado para la Muestra Internacional de Cine con perspectiva de género en México.

Esta producción cinematográfica se centra en las trayectorias de varias mujeres, hijas de migrantes salvadoreñas y mexicanas, que viven en el Eastside de Los Ángeles, una zona popular de esa ciudad. Las primeras imágenes de esta película nos dicen mucho. Rostros cubiertos con pañuelos negros decorados con imágenes de las trompas de Falopio. Las “Ovas”, como ellas mismas se nombran, montan en sus bicicletas y se desplazan por las calles de L. A. subvirtiendo las lógicas patriarcales del espacio, el tránsito y las calles, dominados mayoritariamente por los varones.

Las historias de las “Ovas”
Xela de la X, de origen mexicano, se ve motivada a crear una colectiva en la que las mujeres, las lesbianas y otras personas no conformes con la rigurosidad del género, se organicen para andar en bicicleta por la ciudad. Xela, madre de Yoli, poeta y "hip-hopera" chicana, tiene canciones en las que constantemente se pregunta: “¿dónde está el espacio para nosotr*s?” Además, su música es una forma de resistencia ante la violencia feminicida: “otra hermana morena encontrada, otro cuerpo lleno de sangre, a otra madre se le rompe el corazón lleno de preguntas en la cabeza, otro hermano encarcelado, otra historia familiar terminada”.

Por su parte María Isabel Torres, madre de Evelyn (Evie), otra de las “Ovas” de 21 años, vivió la guerra en El Salvador, que dejó miles de muertes en los años ochenta. Al migrar a Estados Unidos, María Isabel y sus hijas experimentaron otras formas de violencia en su barrio con el hostigamiento policial y los frecuentes asesinatos. María Isabel mantenía a sus hijas con los escasos recursos que le dejaba su trabajo de limpieza.
En la narrativa documental, Joss the Boss vive la tensión entre tener que trabajar para aportar recursos económicos a su familia y participar activamente en la colectiva de “Ovarian Psycos”. Su madre considera que “las bikas” (bicicletas) son para hombres”. Sin embargo, Joss the Boss sale a tomar las calles con su bicicleta a pesar de las miradas lacerantes de la gente por ser mujer, migrante y gorda. Andi Xoch, otra de las participantes de “Ovarian”, creció con su mamá Mari Olvera, quien fue testigo de abusos a niñas cuando era pequeña, por lo que no dejaba salir solas a sus hijas y estaba temerosa. Andi Xoch vence los miedos y se organiza con sus compañeras para recorrer las calles de la ciudad de noche, porque también las calles y las noches les pertenecen.

Mujeres, poder y fuerza


Aunque este documental trata de hechos que suceden en los Estados Unidos, pone en el centro del debate un elemento que es fundamental para historia política y nacional de México, que es la relación que existe entre las mujeres, el poder y la fuerza. Hay una cosa que tiene que ver con dominar el poder como quien lo ejerce para oprimir a otras personas; otra cosa muy diferente es que ese poder venga hacia nosotras mismas, a nuestra energía y nos impulse y nos dé fuerza para hacer cosas que jamás habíamos pensado; tal como lo hacen las “Ovas” cuando se organizan colectivamente, “asamblean” y toman las calles con sus bicicletas.

Estas ideas sobre el poder son retomadas de Bell Hooks, una feminista negra que además tiene el poder –que pocas feministas tenemos– de hacer fascinante el feminismo para otras personas. En ese sentido tenemos que agradecer a las directoras el maravilloso ejercicio de hacer seductor el feminismo a través de este documental, de estas historias, de estas trayectorias de vida cruzadas por la migración, el sexismo y el racismo.

Además esta producción audiovisual llena un vacío, tomando en consideración que el cine y los medios de comunicación dominantes tienden a ignorar el conocimiento y los saberes de las hijas de mujeres migrantes, salvadoreñas, chicanas, lesbianas, pobres y trans. Estas trayectorias tienden a ser representadas en el lugar de la victimización, sin dar cuenta de estrategias tan importantes como las que las “Ovas” nos comparten. Estrategias para salir adelante La “mutualidad entre mujeres”, el “sistema de apoyo compartido”, la “interdependencia entre lesbianas y mujeres que se identifican con otras mujeres”, son poderes a los que Audre Lorde, feminista negra lesbiana, apuntaba para desarmar “las herramientas del amo”.
Son poderes que las “Ovas” invocan a lo largo del documental como estrategias para salir adelante. Ante la violencia generalizada y la atrocidad de los feminicidios que vivimos cotidianamente en muchas partes del mundo, es importante gozar de libre tránsito, apropiarnos del territorio a través de las bicicletas y levantar las voces a través de los micrófonos, como lo hicieron en el documental Xela de la X, Andi Xoch y Joss the Boss. Pero sobre todo, buscar la “interdependencia” entre mujeres que, como decía Lorde, “es el único camino hacia la libertad”.

Más información del documental en: “Ovarian Psycos"

Ver el trailer del documental:




Envía esta noticia

Vejaciones en tiempos de redes sociales hacia la mujer


Violencia cultural

Breve artículo donde se nos explica los conceptos de violencia simbólica y subjetiva en relación con las redes sociales

¿Cuánto hemos avanzado en realidad hoy en día con los derechos de evitar la violencia hacia la mujer? ¿De verdad las mujeres se respetan unas a otras? Sobre todo en estos momentos donde las redes sociales están llenas de violencia simbólica y subjetiva de mil formas, ¿cuantas niñas adolescentes exponen sus cuerpos y su ser por estas redes sociales y la sociedad lo acepta como algo normal? ¿Que es lo “normal”?

Dentro de esta sociedad de mercado, donde los estereotipos abundan para vender cualquier cosa basada en la mujer como objeto sexual. Y como estas formas de comunicación e información contribuyen dentro de la sociedad venezolana a denigrar el género femenino, aprenden a relacionarse con un lenguaje soez sin valores de respeto y cautela de ser violentadas de diferentes formas.

 Cuando se habla de violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una relación social donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa contra los "dominados", los cuales no la evidencian o no son conscientes de dichas prácticas contra ellos, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994). Las prácticas de la violencia simbólica son parte de estrategias construidas socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego de una en una o todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción encubierta y sistemática.

La violencia subjetiva implica, en cambio, esas posiciones de poder más confusas ( sibilinas, subrepticias) en las que el patriarcado nos ha ubicado con frecuencia. Por su parte conviene distinguir la violencia directa como personal, tanto física como psicológica, de la violencia subjetiva que es más cultural e institucional (Marinas, 2012).

Hoy en día la mujer después de varias luchas para obtener sus derechos como género desempeña labores en muchas áreas que pueden ser desde lo económico hasta lo político. En cada uno de esos espacios existe de manera directa e indirecta este tipo de violencia. Y solo se conforma con la forma de “adaptación”, es decir que dejar pasar los chistes sexistas, por las mujeres en un entorno es algo aceptado porque es un derecho a expresarse, entonces dónde encontramos los derechos de las mujeres a ser respetadas y no violentadas a través de esa violencia simbólica y subjetiva. La violencia física contra las mujeres provoca un rechazo general, no así la violencia simbólica y subjetiva de la cual la física es su expresión. Se debe entender que este proceso de violencia esta sumergido dentro del sistema del patriarcado y llevado por la sociedad de consumo, las mujeres son expuestas y catalogadas como objetos sexuales a través de estas redes sociales y compitiendo entre ellas sin ningún tipo de respeto hacia su mismo género y hacia su entorno social viciado por estos antivalores. Más aún, el hombre las desea y percibe como presa fácil de esclavitud sexual.

Magister Soed Rossell de Ramirez. Cooperativa Simón Rodríguez para el Conocimiento Libre

Las Grandes de East Los Angeles and Boyle Heights

“De igual a igual” -


Madrid, 14 sep. 16. AmecoPress/Fussia.- ONU Mujeres con el apoyo de la embajada de Suecia presenta su proyecto “De igual a igual”, como medio de apoyo a la mujer dentro del proceso de paz.
Hace poco el Instituto Nacional de Medicina Legal, mostró las estadísticas de los principales motivos de homicidio y violencia contra la mujer, los cuales concluyeron que las parejas o ex parejas son los principales actores de dichos hechos.
Para Martha Ordóñez, la Consejera Presidencial para la Equidad de la mujer, todo acto de violencia que atente contra la integridad física y psicológica de las mujeres, refuerza la desigualdad de género que cada vez se hace más estrecha y que repercute en el desarrollo humano, social, cultural y económico del país. Pensando en esto, ONU Mujeres, Echo-Caracola y Ambulante, convocaron a jóvenes realizadores para que por medio de un cortometraje salgan a relucir las actividades con las que diariamente muchas mujeres colombianas contribuyen a la construcción de la paz en el país.
Éste estimulo a parte de apoyar la inclusión femenina en el proceso de paz, tiene como objetivo apoyar la realización y divulgación de un vídeo que generé la visualización de la necesidad de erradicar las violencias contra las mujeres, para promover así la participación de ellas en todas las esferas políticas, laborales y culturales que se tejen alrededor del tema de la paz en el país.

Temas en los que se busca enfatizar

La mujer y el conflicto: Colombia atraviesa desde hace varios años la vulneración de los derechos de la mujer en medio del conflicto armado a manos de grupos legales e ilegales del país, en donde se identifican algunas problemáticas comunes como el desplazamiento forzado, la violencia física, psicológica, sexual, la exclusión en los espacios de participación política y la revictimización por parte de los funcionarios públicos y de la sociedad en general.
La mujer en el proceso de Paz: El papel de las mujeres en el proceso de Paz se ha hecho a partir de la mesa de negociación en donde se ha delegado una subcomisión femenina que trata los temas de equidad de género a través del proceso. Algunos de los temas que se promueven en los espacios de dialogo son la desmilitarización de los territorios, la vida y el cuerpo de las mujeres; la visibilización de las violencias contra las mujeres, como contribución al Ees en condiciones de equidad, el reconocimiento y garantías para la representación y participación política y la garantía de acceso adecuado a procesos de verdad, justicia y reparación.
La mujer en la cultura: Las mujeres reconocemos que debemos tener una vida libre de cualquier tipo de violencia y a pesar de que esta equidad no se de como la esperamos, la idea es que se abran espacios en donde contribuyamos a generar y reforzar los vínculos socio culturales para fortalecer las actividades y proyectos que se conformen a partir de todo el entorno que se está construyendo alrededor del tema de la paz.
A partir de estos temas, los cuales se proyectaran en el documental final en 8 ciudades del país dentro de la gira de Ambulante, una organización especializada en la difusión de cine documental en Colombia y México, se dará a conocer la iniciativa de “De igual a igual, por una paz incluyente sin discriminación ni violencias contra las mujeres”, que trabaja de la mano con otras organizaciones de mujeres y medios de comunicación del Valle del Cauca, Cauca, Meta, Chocó, Norte de Santander, Antioquía, Nariño y Bogotá, para dar a conocer el papel que tiene la mujer en la construcción de paz de Colombia.
Foto: David Fayad Sanz.

Dominicana: "El machismo no es solo violencia, es la propia desigualdad"


Santo Domingo, 13 sep. 16. AmecoPress/SEMlac.- "La invisibilidad de la violencia, que no se tome conciencia de esto, es parte de su proliferación, pues se acepta, se ve normal y se reproduce. ¿Cómo romper esos muros de invisibilidad?", expresó el médico forense español Miguel Lorente, durante el seminario Buenas Prácticas para el Abordaje de Situaciones de Violencia de Género, ofrecido en la Universidad Apec (Unapec) de esta capital.


El director de la Unidad de Igualdad y Conciliación de la Universidad de Granada, y uno de los más connotados estudiosos internacionales de la violencia de género, de cuyo tema ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), visitó República Dominicana desde el pasado día 5 hasta el 8 de septiembre, período durante el cual ofreció, además, conferencias en el Palacio Nacional y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En su intervención en el seminario, Lorente recordó que no hay rincón del planeta donde no haya violencia contra las mujeres y mencionó que, según el último estudio de la OMS, la prevalencia de violencia contra la mujer está situada en el 30 por ciento.
El especialista consideró al machismo resultado de la propia construcción desigual de la sociedad: "Una construcción de poder como parte de un modelo jerárquico basado en la referencia de los hombres", dijo, y observó que las universidades deben enseñar la igualdad e impulsar acciones de concienciación que generen buenas prácticas.
"Deben crear unidades con perspectiva de género, lo que significa mirar la realidad, no ocultarla, que es la única manera de hallar soluciones", insistió.
Las actividades desarrolladas por el doctor Miguel Lorente en el país estuvieron auspiciadas, junto a la Fundación Nicolás Guillén, por la vicepresidencia de la República; la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial; la Unidad Académica de la Suprema Corte de Justicia; la Dirección de Políticas Públicas y la Dirección de Familia, Niñez, Adolescencia y Género; la Universidad Apec (Unapec); la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM).

Recuadro I

El doctor Miguel Lorente es autor de obras como: Mi marido me pega lo normal (2001) y El rompecabezas (2004), donde se revela la violencia ejercida sobre muchas mujeres por sus maridos, novios o exparejas; así como la dependencia emocional de la víctima, su autoculpabilización y el estrecho cerco que el maltratador despliega para aislarla o asesinarla cuando percibe que la mujer escapa de su control.

Crean Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas



   Retrocesos en Derechos Humanos de pueblos originarios

Discriminadas entre los discriminados, las mujeres indígenas han tomado conciencia de sus problemas y de cómo enfrentarlos más hacia afuera -frente a los no indígenas, frente al Estado- que hacia dentro de los propios pueblos y frente a la discriminación machista de sus propios compañeros, aunque cada vez más se van animando también a luchar contra esto.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, 80 mujeres de diversas organizaciones y pueblos originarios -de los pueblos nahua, zapoteco, ñu savi, mazahua, maya peninsular, ayuuk, purépecha, ñoondá, chatino, tojol-ab’al, tzotzil, tzeltal, cho’ol, ñahñú, triqui, me’phaa y mayo- articuladas en diferentes redes de mujeres indígenas, decidieron crear la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), luego de su Segundo Congreso Nacional, realizado en la ciudad de Oaxaca los días 4 y 5 de septiembre.

En el congreso constataron que la situación de ellas y la de los pueblos a los que pertenecen “es lamentable” y que el Estado ha retrocedido en lugar de avanzar en el cumplimiento de sus deberes para con ellas y ellos, vulnerando a los pueblos, las comunidades, hombres, mujeres, jóvenes y la infancia indígena del país en materia de libre determinación, derecho al territorio, a la consulta indígena, a la vida de las mujeres, de protección a personas defensoras de derechos humanos, derecho a la salud, educación, trabajo, derechos lingüísticos y presupuestos destinados a programas y políticas públicas dirigidas a los pueblos originarios.

En la declaratoria final del evento demandaron diversas medidas para disminuir las brechas de desigualdad, discriminación y racismo que siguen vigentes en el país. Entre otras, exigieron que el Estado Mexicano acate e implemente los diferentes instrumentos jurídicos internacionales que reconocen y garantizan los derechos de las personas y pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Acción de Beijing, entre otros, así como los artículos primero y segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documentos que en general son desconocidos tanto por las mujeres y hombres indígenas -y los no indígenas- como por las propias autoridades.

En la declaratoria condenaron “las supuestas consultas indígenas que se están realizando por diversas autoridades, sin cumplir con los estándares internacionales, actuando con dolo y simulando obtener el consentimiento de los consultados” por lo que, afirmaron, continúan los despojos de tierras, recursos naturales y territorios. Subrayaron que los territorios indígenas de México están prácticamente concesionados a empresas transnacionales, mineras, de agua y eólicas y como ejemplo señalaron que 13.5 por ciento del suelo nacional está en manos de empresas mineras.

Manifestaron suma preocupación por los casos de feminicidio que ocurren todos los días. Como ejemplo mencionaron que se han registrado en el estado de Sonora 465 casos de feminicidio del 2007 al 2016, y que pese a que se ha solicitado que se implemente la Alerta de Violencia de Género en diversos estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, entre otros, aún no se había hecho caso a tales solicitudes.

También manifestaron su preocupación por las intimidaciones y amenazas que viven las indígenas gestoras y defensoras de derechos humanos, de derechos de las mujeres y de los pueblos, por la labor que desempeñan.

La Asamblea exigió que el gobierno federal promueva y reconozca el Día internacional de la Mujer Indígena, como forma de reivindicar el aporte de las mujeres indígenas en la construcción de un México Pluricultural; que toda autoridad  respete el derecho que los pueblos indígenas tienen a la libre determinación sobre su territorio y se les consulte de conformidad con los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas para que decidan si efectivamente autorizan las concesiones que se encuentren en trámite o se hayan otorgado.

Que se consulte el proyecto de Constitución de la Ciudad de México a los pueblos originarios y comunidades indígenas de la Ciudad de México; justicia y libertad para las y los presos políticos de todo el país; esclarecimiento, justicia y aparición con vida de los y las estudiantes normalistas de Ayotzinapa, así como la aparición de todos y todas las desaparecidas del país; garantizar el derecho a la participación y representación política de mujeres y jóvenes indígenas en espacios institucionales, principalmente en aquellos encargados de las políticas públicas para mujeres y pueblos indígenas y exigir a los partidos políticos que garanticen la representación de las mujeres indígenas de manera proporcional a la población, en los cargos de elección popular, fueron otras de sus demandas.

Exigieron que se reconozca al trabajo del hogar remunerado como un trabajo digno y que a quienes lo realizan se les garantice el acceso a un trabajo productivo y estable, la libertad sindical y negociación colectiva, relaciones laborales democráticas, la protección de la seguridad social, salario digno y progresivo, ambientes de trabajo sanos y libres de violencia.

En la Declaratoria las mujeres indígenas también refrendaron su apoyo a la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos en su lucha contra el Plan Integral Morelos, que, afirmaron, atenta contra la vida de las mujeres y pueblos indígenas. Exigieron el esclarecimiento y castigo a los responsables de las fosas de Tetelcingo, en Morelos también, y el respeto al derecho de revocación de mandato.

Entre las participantes en este evento estuvieron la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), Red Nacional de Casas de Mujeres Indígenas (Camis), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Interdisciplinaria de investigadores de los Pueblos Indios de México (IINPIM), Red de Abogadas Indígenas (RAI), Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), entre otras.
 
CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez
Por: Rosa Rojas

Generar alianzas para fortalecer al movimiento feminista en el mundo





   XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID


 Imagine un futuro donde las mujeres tienen casas con puertas abiertas, pueden salir para ir a la escuela, deciden si quieren o no tener hijos, son dueñas de su tierra, no compran el agua, pueden narrar sus vidas, y son libres: “Imagine”, ese fue el llamado de las feministas de 140 países reunidas en Brasil del 8 al 11 de septiembre. 
 
Durante 4 días, alrededor de mil 500 mujeres, africanas, europeas, anglosajonas y latinas; desde las que hablan portugués hasta las que hablan árabe; las que usan velo y las que prefieren shorts cortos; las trans y las indígenas, todas se aferraron a la idea de construir “futuros feministas”.   
 
La meta era reflexionar sobre el mundo justo, sostenible y pacífico que se quiere, y para expresar estas ideas el Fearless Collective organizó una serie de talleres donde incitó a las mujeres a soñar con tener una villa y decir qué les gustaría que hubiera en ese lugar, el resultado fue un mural de dibujos y símbolos.
 
Este fin de semana algunas de las participantes expusieron lo que imaginaron: por ejemplo Jak SM Keep imaginó que los movimientos se entrelazaran como nudos de una cuerda; Nidhi Goyal una villa donde cada una fuera dueña de su cuerpo y su identidad sexual; Coumba Toure un mundo donde todas fueran libres y pudieran reír sin ser consideradas locas; y para Dilark Dirik un lugar con libertad y en paz.
 
Además Claudia Corredor habló de una villa donde las mujeres usaran el poder de las hierbas para sanar sus heridas y enfermedades, y Lolita Chávez soñó un planeta donde no hubiera empresas devastadoras del medio ambiente, donde las personas estuvieran en comunión con los árboles y un lugar donde el agua fuera un bien de todas.
 
Lo señalaron así porque además del miedo y la indignación, las mujeres no deben perder la esperanza, y como ejemplo recordaron el legado de Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada por defender los ríos y para quien el corazón de la revolución era alegría. Para no olvidar este mensaje se hizo un pequeño altar en su memoria y en honor de otras activistas que siguen de pie.
 
Feministas trabajando en colectivo durante el XIII Foro Internacional de AWID


Con las utopías en mente y después de conocer las experiencias de las danzantes de Palestina, del crecimiento del islam feminista, del poder de las mujeres para acabar con las guerras, de las nuevas formas para crear redes de derechos laborales o cómo amplificar la lucha de las defensoras o cómo apropiarse de la tecnología y el internet, finalizó este encuentro.
 
El cierre del XIII Foro Internacional organizado por la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), se celebró el domingo 11 de septiembre con el compromiso de seguir generando alianzas para fortalecer los movimientos feministas y las luchas sociales que promueven la igualdad de género en todo el mundo.
 
Como última acción, las mujeres se concentraron en Costa do Sauípe, el lugar donde estuvieron trabajando estos días, en solidaridad con las activistas brasileñas, y es que en este Foro fue constante el grito “Fora Temer” o “Fuera Temer” para repudiar al presidente brasileño Michel Temer, que este mes ascendió al poder luego de que el Senado destituyera a Dilma Rousseff.
  


CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez, enviada
Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | San Salvador de Bahía, Bra.-

“Raza, género y clase son elementos entrelazados”


Entrevista con Angela Davis, histórica activista e investigadora sobre feminismo, racismo y sistema penitenciario



Angela Davis, filósofa, profesora de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, histórica dirigente del Partido Comunista de EE.UU., ex miembro de las Panteras Negras e investigadora especializada en feminismo, marxismo, abolicionismo del sistema penitenciario, teoría crítica y estudios afroamericanos.

En el ensayo '¿Están las prisiones obsoletas?' (Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia. Editorial Trotta 2016), hablas del encarcelamiento masivo de los pobres y de los migrantes ilegales. El capitalismo considera a estas personas como seres prescindibles pero los utiliza como mano de obra esclavizada barata al mismo tiempo que los convierte en consumidores cautivos del excedente de producción, excedente que se sitúa en el origen mismo de una crisis económica que, la vez, genera pobreza y migración, en un bucle perfecto. ¿Observas algún paralelismo entre estas políticas de encarcelamiento y el proceso desarrollado durante la transición del feudalismo al capitalismo, en el que millones de personas fueron expulsadas de las tierras que hasta entonces habían sido su medio de reproducción y fueron forzadas a la esclavitud del salario?

Ciertamente, existen paralelismos entre ambas épocas, pero lo que quizá es más importante es constatar que también hay diferencias considerables entre los dos períodos. En la transición del capitalismo al feudalismo, tal como Marx la describió, los cercamientos y otros procesos de desposesión privaron a la gente de las tierras que constituían su fuente de subsistencia y, de manera simultánea, generaron una clase de personas a quienes no les quedó nada más que su fuerza de trabajo. Así, pues, se convirtieron en la mano de obra necesaria para que el capitalismo naciente pudiera incrementar su riqueza. Aquellas personas fueron liberadas de los constreñimientos del feudalismo, pero se vieron forzadas a cambiar una forma de opresión por otra.
Si bien es cierto que suele resultar inútil hacer un ranking de las diferentes formas de opresión, se puede afirmar que, a pesar de que el capitalismo depende total y absolutamente de la explotación, el hecho de dejar atrás la esclavitud y el feudalismo supuso cierto grado de progreso. Algunos trabajadores al menos encontraron su camino hacia el empleo, por degradante que fuera y siga siendo el trabajo.
Por otra parte, el complejo penitenciario industrial global es ciertamente rentable, pero su rentabilidad reside en las tecnologías destinadas a relegar ingentes cantidades de personas a unas vidas marginales, improductivas y cargadas de violencia. El encarcelamiento masivo de personas negras, de color e inmigrantes en EE UU, Australia y partes de Europa, junto con la persistencia de un racismo y una xenofobia estructurales, son prueba del fracaso absoluto del capitalismo global a la hora de responder a las necesidades de personas reales en todo el mundo.
Se podría argumentar, igualmente, que ello también es la prueba más convincente de la necesidad de concebir un sistema socioeconómico más allá del capitalismo. Así, pues, el movimiento abolicionista contemporáneo, en su llamamiento a desmantelar el complejo penitenciario industrial, se presenta como un movimiento anticapitalista que exige igualdad racial, puestos de trabajo con salarios vivibles, vivienda asequible, sanidad y educación gratuitas y justicia medioambiental para todos los seres vivos.

Abogas por la justicia restaurativa, en lugar de la punitiva. ¿Cómo se restauran la desigualdad y la injusticia causadas por el proceso de acumulación primitiva que conforman la base del capitalismo? En otras palabras, ¿qué forma tendría una justicia restauradora destinada a reparar el 'pecado original' de explotación y acumulación que se encuentra en el origen de las desigualdades de redistribución de nuestras sociedades?

Efectivamente, a menudo he utilizado el término 'justicia restauradora', junto con otros, como 'justicia reparadora' y 'justicia transformadora', como alternativas a la justicia punitiva o retributiva. De hecho, prefiero el término 'justicia transformadora', ya que no presupone la existencia de un estado ideal que sea necesario restaurar.
Respondiendo a tu pregunta, me gustaría destacar la importancia de la memoria histórica, especialmente en cuanto a la necesidad que hay hoy en día de un análisis explícitamente anticapitalista. "La llamada acumulación originaria" es uno de los capítulos más importantes de El capital, precisamente porque desenmascara la expropiación, injusticia y violencia que marcaron el inicio del capitalismo y que, aunque pudiera parecer que ya no es así, siguen en el centro del proceso capitalista. A finales del siglo XX, el complejo penitenciario industrial comienza a mostrar el grado en que las sociedades capitalistas continúan basándose en ideologías racistas y coloniales a la hora de fabricar tecnologías de violencia, reflejo, a su vez, de la violencia histórica ligada a la esclavitud y a la colonización.

Has hablado de nuestra problemática reacción automatizada con que a menudo respondemos al crimen y al delito, recurriendo a las instituciones jurídico-policiales, en vez de diseñar soluciones desde dentro de la comunidad. En el caso concreto de la violencia sexual, abogas por la autodefensa, lo cual nos lleva al tema de las mujeres y la violencia. En '¿Están las prisiones obsoletas?' haces referencia a la «necesidad de cuestionar las premisas imperantes según las cuales la única relación posible entre las mujeres y la violencia implica que las mujeres sean víctimas». ¿Qué opinas del uso disuasorio y disciplinandor de la violencia feminista como mecanismo dirigido a defendernos a nosotras mismas? ¿Qué es la autodefensa feminista para ti?

Siempre he tenido un cuidado especial en la manera en que utilizo el término 'violencia'. Como estudiosa de la teoría crítica, siempre me recuerdo a mí misma que las herramientas conceptuales que decido utilizar podrían estar haciendo un trabajo que, en realidad, contraviene lo que pretendo expresar. Así, pues, trato de no equiparar 'autodefensa' y 'violencia contra el agresor'. Y mi apuesta por la formación en autodefensa se inserta en un contexto más amplio, basado en un análisis que vincula la violencia misógina con los sistemas de dominación de raza, género y clase, dentro de una estrategia que pretende purgar nuestras sociedades de toda forma de explotación y violencia.

En 'Mujeres, raza y clase' (Akal, 2004) desmontas el mito del violador negro y explicas que «fue una invención claramente política», propaganda construida con el fin de consolidar y justificar los linchamientos, como método de 'contrainsurgencia' destinado a evitar que los negros alcanzaran sus derechos. El pasado fin de año asistimos al despliegue de este mismo mito en Colonia, en este caso en los cuerpos de hombres "de apariencia árabe o norteafricana", en un nuevo ejemplo de 'purple washing' o utilización de una supuesta defensa de las mujeres para criminalizar a los solicitantes de asilo y a los residentes ilegales, de una manera que parece estar lanzando el mensaje de que "a nuestras mujeres sólo las podemos violar nosotros". ¿Cómo interpretas esta utilización de los derechos de las mujeres (velo, violador negro, opresión de las mujeres afganas ...) para otras cruzadas?

En su libro 'Arrested Justice: Black Women, Violence, and America's Prison Nation' [La justicia bajo arresto: mujeres negras, violencia y la nación prisión de América], Beth Richie expone los peligros de confiar en tecnologías de criminalización como supuestas soluciones a los problemas de la violencia de género. Su argumento es que el movimiento antiviolencia predominante en EE UU dio un giro peligrosamente equivocado cuando comenzó a apoyar la represión policial y el encarcelamiento como principales estrategias destinadas a proteger a las «mujeres» de la violencia masculina. Era fácilmente previsible que quienes más estarían el punto de mira de estas iniciativas destinadas a garantizar la seguridad de las «mujeres» serían los hombres de comunidades ya sometidas a una hipervigilancia de la policía y que ya contribuían de manera desproporcionada al incremento de la población penitenciaria.
Resulta, sin embargo, que el uso generalizado de la categoría 'mujer' escondía una racialización clandestina operativa dentro de esta categoría, según la cual 'mujeres' en realidad significaba 'mujeres blancas' o, aún más concretamente, 'mujeres blancas acomodadas'.
El caso de Colonia y el discurso sobre el violador árabe, que pretende consolidar aún más las representaciones colonialistas de los hombres árabes como agresores sexuales, nos recuerdan la importancia de las teorías y prácticas feministas que cuestionan la instrumentalización racista de los 'derechos de las mujeres' y enfatizan la interseccionalidad de las luchas por la justicia social.

En las últimas décadas, hemos experimentado lo que Nancy Fraser define como "desacoplamiento de las llamadas 'políticas identitarias' de las políticas de clase", en lo que se ha convertido en una lucha por el reconocimiento, en lugar de por la redistribución, con un desplazamiento del sujeto colectivo hacia uno individual(ista). Tú, en cambio, siempre has defendido las 'comunidades de lucha', al considerar que "las comunidades son siempre proyectos políticos". ¿Qué opinas sobre las políticas identitarias y cuáles son, en tu opinión, las luchas y los proyectos políticos que deberían situarse en el centro, en la actual era de hegemonía neoliberal?

Lo que encuentro más problemático de las políticas identitarias es la manera en que las identidades muy a menudo se naturalizan y no son consideradas como un producto de la lucha política, de modo que no se sitúan en relación con las luchas de clase y antirracistas.
Recientemente, el movimiento trans, por ejemplo, se ha convertido en un importante territorio donde luchar por la justicia. Con todo, hay una diferencia fundamental entre las representaciones dominantes de las cuestiones trans, que habitualmente hacen hincapié en la identidad individual, y los movimientos trans interseccionales, que consideran que tanto la raza como la clase son elementos fundamentales en las luchas de las personas trans. En vez de centrarse en el derecho de la persona a 'ser' él mismo, ella misma, o ell@ mism@, estos movimientos trans afrontan la violencia estructural (en manos de la policía, la prisión, el sistema sanitario, el sistema de la vivienda, el ámbito laboral, etc.) que las mujeres trans de color tienen más probabilidades de experimentar que ningún otro grupo de la sociedad. En otras palabras, luchan por unas transformaciones radicales de nuestras sociedades en contraposición a la asimilación en un estado de cosas determinado e inamovible.

Continuando con el tema de la identidad, por lo que dices sobre la interseccionalidad, entiendo que apuestas por una confluencia de luchas (Ferguson, Palestina), más que por una conjunción de identidades diferentes, diversas y múltiples, en un momento en que gran parte de las defensoras de las políticas interseccionales afirman y naturalizan las identidades, en vez de cuestionarlas, ignorando a menudo el contexto material e histórico que rodea estas identidades. ¿Cómo entiendes la interseccionalidad y en qué términos resulta productiva hoy en día?

El concepto de interseccionalidad, tal como yo la entiendo, tiene una genealogía muy interesante, que se remonta al menos al período de finales de los años 1960 y principios de los 1970. Como ahora no puedo entrar en gran detalle, me limitaré a mencionar alguno de los elementos fundamentales que me gustaría destacar: la creación de la organización Alianza de Mujeres Negras, como respuesta a la voluntad de plantear un debate sobre cuestiones de género dentro del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento (SNCC), principal organización juvenil del Movimiento por la Libertad del Sur.
La Alianza planteaba que no era posible entender el racismo en toda su complejidad sin incorporar un análisis del sexismo y, para sustentar esta tesis, en 1970 Fran Beale escribió un artículo que tuvo gran difusión, titulado "Double Jeopardy: To Be Black and Female" [Riesgo doble: ser negra y mujer]. Poco después de la publicación del artículo, de resultas del hecho de tener conocimiento de luchas como las de las mujeres puertorriqueñas contra la esterilización forzosa, la Alianza de Mujeres Negras se convirtió en Alianza de Mujeres del Tercer Mundo y publicó un periódico titulado Triple Jeopardy, en referencia al racismo, el sexismo y el imperialismo. Aquello implicaba una militancia sobre el terreno que abordaba de manera simultánea el racismo, la misoginia y la guerra imperialista.
Es con el espíritu de aquellos esfuerzos intelectuales orgánicos de comprender las categorías de raza, género y clase como elementos conectados, entrelazados y entrecruzados que entiendo actualmente los conceptos feministas de interseccionalidad.

En un ciclo de conferencias recientemente celebrado en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, con el título "La frontera como centro. Zonas de ser y de no ser [migra y colonialidad]", la representante del partido Indigènes de la République Houria Bouteldja afirmó lo siguiente: "No sé quién es blanco, pero la policía francesa lo sabe perfectamente. Nunca se equivoca a la hora de decidir a quién discriminar y a quien apalear". Igualmente, la feminista vasca Itziar Ziga, en una entrevista en Argia, decía que "Soy una mujer porque es así como he sido violentada física, afectiva, económica y simbólicamente... Proclamo que soy mujer, pero no por lo que tengo entre las piernas". En estos dos casos, el sujeto se define políticamente para/desde el locus de opresión y, por tanto, de lucha. En este sentido, ¿qué es para ti ser mujer y qué ser negra?

Ambas categorías se han ensanchado y expandido más allá de cualquier límite que hubiera podido imaginar en anteriores fases de mi vida. De modo que, si pretendiera aferrarme a modos de ser históricos, continuaría sintiéndome obligada a basarme en definiciones políticas del género y la raza en ambos casos, tal y como planteas en tu pregunta, tanto desde el punto de vista de las estructuras de dominación y sus ideologías asociadas como desde el punto de vista de los movimientos colectivos que buscan desmantelar estas estructuras y hacer frente a estas ideologías.
Al mismo tiempo, siempre he insistido en la prioridad de la práctica radical por encima de la identidad pura y simple. Importa más qué haces para facilitar la transformación radical que cómo te imaginas que eres. Y, claro, como ya he indicado, las categorías de género y raza, al igual que la sexualidad y la clase, sólo son significativas dentro de unas interrelaciones más complejas.

En relación con el panorama político estadounidense, has destacado "el reto de complicar el discurso", en vista de que "la simplificación de la retórica política facilita la adopción de posturas extremistas". En los últimos años, en Europa, hemos sido testigos de la aparición de la autodenominada 'nueva política', que se opone a 'los de arriba', con miras a provocar una 'revolución democrática' por la vía de la 'revolución de las sonrisas'. ¿Qué significa para ti la democracia en esta era del populismo despolitizador y de los significantes vacíos?

Está claro que los que nos situamos a la izquierda en Estados Unidos, y no sólo a la izquierda, sino también en algunos círculos conservadores, asistimos totalmente estupefactos a la creciente influencia de Donald Trump, el cual se está aprovechando la atracción que importantes sectores de las comunidades de clase trabajadora blanca sienten por este tipo de retórica política simplista, extremista y de tendencia fascista. Esto también ocurre con la peligrosa atracción hacia personajes y partidos de extrema derecha que está habiendo en Austria, Francia, Polonia y otros lugares de Europa, crisis masiva de los refugiados —la cual pone de manifiesto el impacto que la historia de esclavitud y colonialismo de Europa sigue teniendo—, ha hecho prosperar el populismo de extrema derecha, alrededor del racismo antinegros y antiinmigrantes, y ha reactivado la islamofobia, con espectáculos que traen a la memoria racismos del pasado.
No será posible hacer frente al populismo de extrema derecha y generar un diálogo sobre futuros democráticos –enfoques sustantivos y transformadores que desplacen el foco político de la representación neoliberal del individuo hacia las necesidades y aspiraciones de las comunidades–, si no somos capaces de construir movimientos potentes contra el racismo y la xenofobia en el mundo.

Preguntada por tu posición ante las elecciones presidenciales de EE.UU., recientemente has destacado la necesidad de un partido nuevo. ¿Por qué motivo? ¿Qué tipo de partido tienes en mente? Como ex candidata a la vicepresidencia por el Partido Comunista de EE UU, ¿qué similitudes y qué diferencias con el PC debería tener este partido nuevo? En cuanto a su programa, ¿consideras que sigue vigente el Programa de 10 puntos del Partido de las Panteras Negras? ¿Y cuál sería la base electoral de este nuevo partido?

La política electoral norteamericana lleva muchos años siendo rehén del sistema bipartidista. Tanto el Partido Demócrata como el Republicano están absolutamente encadenados al capitalismo. Necesitamos una estructura política alternativa que no capitule ante las estructuras empresariales, sino que represente, en primer lugar, las necesidades de los trabajadores, de la gente pobre y de las personas de color. Esto es evidente desde hace muchos ciclos electorales, y cuando hace muchos años participé de manera directa en la política electoral, como candidata a la vicepresidencia por el Partido Comunista, fue precisamente para visibilizar esta necesidad de declarar la independencia respecto al sistema bipartidista.
Dada la respuesta que ha obtenido Bernie Sanders, ha quedado claro que hay un número considerable de personas que quieren una alternativa al capitalismo. Cada vez más gente está reflexionando seriamente sobre la necesidad de un partido que represente la clase trabajadora, los movimientos antirracistas, las cuestiones feministas y LGBTQ, las reivindicaciones contra la guerra y la justicia medioambiental.
En cuanto al Partido de las Panteras Negras, está claro que el Programa de 10 puntos está profundamente arraigado en las condiciones históricas de mediados del siglo pasado, pero, al mismo tiempo, todos y cada uno de sus puntos tienen un profundo vínculo con luchas radicales contemporáneas.

Continuando con las Panteras Negras, fueron pioneras en su política de womanism, que puso la lucha por los derechos de las mujeres al mismo nivel que la lucha de clases y racial, apoyó el derecho al aborto, organizó cuidados de niñas y niños durante sus reuniones, fomentó el modelo tradicional africano de familia extensa en contraposición a la familia nuclear burguesa, el diario del partido estuvo dirigido por mujeres, y hasta un 70% de su militancia era femenina. ¿Cómo se logró todo ello, más allá de que los hombres estaban siendo asesinados o encarcelados? ¿Qué lecciones pueden sacar los movimientos de liberación, y especialmente las feministas de estos movimientos, de la experiencia del Partido de las Panteras Negras?

En realidad, no debería sorprendernos excesivamente saber que la mayoría de militantes de las Panteras Negras eran mujeres, de la misma manera que no deberíamos sorprendernos por el papel fundamental que las mujeres jugaron dentro del Movimiento por la Libertad del Sur. Lo que sí resulta sorprendente es que medio siglo más tarde sigamos cautivos de visiones históricamente obsoletas sobre el liderazgo carismático masculino.
Históricamente, los paradigmas asociados al liderazgo de las mujeres –desde Ella Baker hasta Ericka Huggins– han tendido a enfatizar el liderazgo colectivo por encima del individualista. Los jóvenes de los actuales movimientos radicales están priorizando el liderazgo de las mujeres, el liderazgo queer y el liderazgo de las colectividades.

Como fuiste alumna de Marcuse, me gustaría hacerte una pregunta que él ya planteó en su Un ensayo sobre la liberación: "¿Cómo puede [el individuo] satisfacer sus necesidades sin [ ...] reproducir, a través de sus aspiraciones y satisfacciones, su dependencia de un aparato explotador que, al satisfacer sus necesidades, perpetúa su servidumbre?". En otras palabras, ¿cómo podemos liberarnos de la mercantilización de nuestros sentimientos?

A estas alturas, no estoy segura de si es posible eludir completamente las consecuencias del deseo mercantilizado, ya que es esa la naturaleza del deseo contemporáneo; el capitalismo ha invadido hasta tal punto nuestras vidas interiores que nos resulta extremadamente difícil separar capitalismo y deseo. Sin embargo, creo que sigo la tradición filosófica de Marcuse cuando afirmo que deberíamos tratar de desarrollar una conciencia crítica sobre las maneras en que, en parte, estamos implicados en la propia reproducción del capitalismo, a través de la mercantilización de nuestros sentimientos. Es a través de este tipo de reflexiones negativas que podemos empezar a vislumbrar posibilidades de liberación.

Durante tu visita al País Vasco estuvimos hablando sobre la importancia del arte y la literatura como esferas donde expandir los límites de lo inteligible, desmontar los paradigmas del sentido común hegemónico, confrontar la camisa de fuerza de la verosimilitud, derribar el monopolio de la realidad y traducir, dar forma y ensayar nuestras nociones políticas. ¿Cómo se concreta todo esto?

Especialmente ahora que la posibilidad de liberación parece ser descartada por las mismas luchas políticas que pretenden mostrarnos vías hacia futuros mejores, podemos aprovechar lo que Marcuse llama 'dimensión estética' y Robin Kelley, 'sueños de libertad' o 'imaginación radical'. Lo que el reino del capitalismo ha sofocado completamente es nuestra capacidad colectiva de imaginar una vida que no esté repleta de mercancías. Es por esta razón que necesitamos el arte, la literatura, la música y otras prácticas culturales, para educar nuestra imaginación de manera que consiga liberarse de las restricciones impuestas por la privatización.

Durante aquella visita, te organizaron un concierto de homenaje en Bilbao, donde hiciste mención de una canción preciosa de Nina Simone titulada 'I Wish I Knew How It Would Feel to Be Free' [Ojalá supiera qué se siente al ser libre ], y que dice así: "I wish I could break all the chains holdin' me, I wish I could say all the things that I should say, say 'em loud, say 'em clear for the whole 'round world to hear" [Ojalá pudiera romper todas las cadenas que me retienen, ojalá pudiera decir todo lo que debería decir, decirlo todo bien alto, decirlo para todo el mundo lo oiga] .¿Qué significa ser libre para ti, y cuáles son las cadenas que tenemos que romper?

Recordé esa canción de Nina Simone no tanto porque quisiera dar a entender que medio siglo o más después yo tenga una respuesta definitiva a la cuestión subyacente a su anhelo de saber qué es sentirse libre, sino más bien porque seguimos rigiéndonos por este deseo de poner nombre y experimentar la libertad. En los EE.UU., este objetivo nos resulta mucho más complicado hoy en día que a mediados del siglo XX. De hecho, parece que, cuanto más nos acercamos a lo que originariamente habíamos imaginado como 'libertad', más nos damos cuenta de que se trata de algo mucho más complicado, de algo con un alcance mucho mayor...