6/30/2018

Machismo mundial

miguelorenteautopsia.wordpress.com


La llegada de Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, además de tantas cosas que se ha llevado, también ha traído nuevos miedos y amenazas, y una forma de egoísmo que rápidamente ha cuajado en quienes tienen la posibilidad de reivindicarse a sí mismos sobre los demás, es decir, en quienes se encuentran en posiciones de poder. Y dijo eso de “America first” para imponer sus condiciones al resto de los países, algo que difícilmente, por ejemplo, podría haber hecho Haití para reivindicarse con un “Haiti first”, pero además lo hizo para reivindicar una forma diferente de gestionar su posición de poder con el doble objetivo de disfrutar de sus privilegios y de restringir de manera directa al resto sus derechos y oportunidades, al tener que plegarse ante lo prioritario de su afirmación. Es la ostentación intimidatoria que da y quita al mismo tiempo.
Y como el machismo es la posición de poder construida sobre la identidad y la condición de los hombres, pues ahora imitan al líder y dicen “Men first” para exigir que “los hombres son primero” y después, si acaso, las mujeres. En su día lo denominé “machismo exhibicionista” para indicar que lo que ahora interesa es presumir de ese machismo y exhibirlo para delimitar el terreno propio, que es aquel que se pisa y lleva allí donde cada hombre va, porque el machismo no tiene fronteras.
Y como tal privilegio hay que presumir de él, pues de lo contrario, esa posición de  poder se puede confundir con el ejercicio de las funciones propias de determinadas circunstancias, no con la condición, algo que restaría “imagen” y capacidad de influir en el resto. Por eso el poder conlleva el abuso como demostración y como reivindicación, puesto que es en él donde se deja constancia de la verdadera capacidad, no en hacer o mandar aquello que corresponde en determinados contextos. Un jefe demuestra su poder cuando le dice a un trabajador o trabajadora de la empresa, “baja al bar de la esquina y súbeme un café”, no cuando dice “hazme una fotocopia de este informe”; las dos son órdenes, pero la primera es injusta y sustentada en el abuso y en la amenaza implícita en caso de no cumplirla.
Por eso, ante el avance de la Igualdad y la movilización feminista de las mujeres, el machismo ha dicho lo de “Men first”, y reivindica su posición a través del exhibicionismo machista para hacer ostentación de su posición y privilegios, y para advertir de los límites y de las consecuencias que pueden sufrir las mujeres en caso de superarlos.
Y si eso que es algo habitual en el día a día, un Mundial del fútbol se presenta como el mejor escaparate para mostrarlo y demostrarlo. Lo hemos visto en los anuncios y en los episodios de violencia entre aficiones para que no se olvide que es un “tema de hombres” y que la hombría es parte esencial del mismo, se observa en la movilización de prostitutas que acompaña a una competición de este tipo para que luego esos hombres “demuestren su virilidad”, se comprueba en las continuas referencias a las mujeres más sexis de los jugadores convocados, con alineaciones y convocatorias como si se tratara del equipo de gala; o en los abusos que están sufriendo muchas reporteras mientras hacen su trabajo. Y todo ello se refuerza cuando vemos a hombres de distintos países que humillan a mujeres al hacerle repetir ante sus teléfonos palabras de contenido sexual mientras las graban. Aquí hemos conocido algunas de las que han hecho en castellano aficionados de Colombia, Perú y Argentina, pero dudo que se hayan limitado a esos casos.
Cuatro son las características de estas actuaciones machistas:
  1. Un hombre presume de una mujer por el aspecto físico de ella.
  2. Demuestra su hombría al hacerle repetir frases de contenido sexual hacia él o sus amigos.
  3. Lo hace a través de la humillación y riéndose de la mujer, a la que suele intentar besar al final.
  4. Todo queda grabado para poder compartirlo y demostrar su “gesta”, pues el machismo se “demuestra andando” por la senda machista. De ese modo reciben el reconocimiento por parte de sus pares, y suben en consideración dentro del grupo como “más hombres”.
Lo terrible de toda esta situación, aunque no se hable tanto de ello, es que junto a este machismo exhibicionista también está la “exhibición del machismo” en forma de violencia. Una violencia que durante estos días violará a muchas mujeres y terminará asesinando a tantas otras por todo el planeta, como demuestran algunos estudios que vinculan el aumento de femicidios en algunos países con las competiciones deportivas televisadas.
El “machismo es mundial”, no cada cuatro años, sino todos los días.

Ordenan reabrir expediente de Gutiérrez de la Torre por trata y explotación sexual


Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal ordena llamar a víctimas    


Por segunda ocasión el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México ordenó volver a analizar el amparo que busca impugnar la decisión de la Procuraduría capitalina de no ejercer acción penal contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el ex líder en la ciudad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusado de mantener dentro de la institución una red de explotación sexual.

El 8 de junio de 2018 el órgano colegiado resolvió un recurso en el que obliga al Juez Décimo Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal reponer el procedimiento del juicio de amparo indirecto (956/2015) que impulsó la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe AC (CATWLAC, por sus siglas en inglés) frente a la negativa de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJDF) de ejercer acción penal contra Gutiérrez de la Torre.

En julio de 2015 la Fiscalía de Asuntos Especiales y Electorales de la PGJDF determinó que no había elementos para inculpar al ex líder del PRI de mantener una red de explotación sexual dentro del partido, por lo que la representante legal de “Valentina”, “Renata” y “Beatriz”, seudónimo de las tres mujeres víctimas que denunciaron penalmente a Gutiérrez de la Torre, Teresa Ulloa Ziárriz, interpuso un amparo ante la resolución.

En octubre de 2015 el Juez 14 de Distrito de Amparo, desistió aceptar el amparo, por lo que la defensa de las víctimas presentó un recurso de revisión que el 21 de febrero de 2017 estimó procedente el Quinto Tribunal Colegiado; los magistrados sentenciaron que el Juzgado de Distrito, que se encarga del caso, volviera a revisar el amparo indirecto que tramitaron las víctimas.

Pese a las determinaciones del órgano colegiado el 28 de marzo del mismo año el Juez 14 de Distrito notificó a las víctimas que nuevamente se sobreseía el amparo, siguió cuestionando la representatividad legal de las víctimas por parte de la maestra Teresa Ulloa, alegando que carecía de legitimación para interponer este recurso.

Esta decisión obligó una vez más a la abogada y directora de CATWLAC, a presentar otro recurso de revisión, que después de más de un año, resolvió nuevamente a favor de las víctimas el Quinto Tribunal Colegiado.

OPORTUNIDAD DE JUSTICIA

En entrevista, Teresa Ulloa Ziáurriz informó a Cimacnoticias la decisión del Tribunal Colegiado, agregó que los magistrados ordenaron al Juez de Distrito que llamara a las tres víctimas a ratificar la demanda de amparo y que corroboren que su representante legal es Ulloa Ziáurriz. Estas diligencias ya las realizaron y las víctimas contaron con medidas de protección para hacerlo, confirmó Ulloa.  

Ahora, el Juzgado 14 de Distrito deberá resolver la procedencia del amparo que buscar impugnar la decisión de la PGJDF de dejar libre a Gutiérrez de la Torre.

La maestra Ulloa Ziáurriz refirió que esperan que esta ocasión el juez se pronuncie de fondo sobre el caso, relativo a las omisiones y negligencias que hubo en la investigación; como que nunca se llamó a declarar a las tres mujeres víctimas, o que el caso nunca se turnó a la Fiscalía de Trata como correspondía.

Uno de los escenarios es que el Juzgado acepte el amparo, esto, refirió la maestra Ulloa, obligaría a la PGJDF a reabrir la investigación del caso, hecho que representa una segunda oportunidad de acceso a la justicia para las víctimas de abusos sexuales por parte de Gutiérrez de la Torre.

Otro posibilidad, es que el Juzgado lo niegue, de ser así la representante legal consideró que tienen todos los elementos para llevar el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

GUTIÉRREZ DE VUELTA AL PRI

En 2014 una investigación periodística destapó la red de prostitución que Cuauhtémoc Gutiérrez manejó en el interior del PRI, y aunque lo removieron de la presidencia del partido nunca tuvo represalias, incluso en 2016 el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) determinó no sancionarlo, dijo no contar con los elementos que le permitieran hacerlo.

Así, el año pasado Gutiérrez de la Torre regresó a la vida política como parte del Comité Ejecutivo del PRI de la urbe, también el pasado 22 de junio se notificó que Sandra Esther Vaca Cortés, entonces asistente de Cuauhtémoc Gutiérrez y quien fue acusada de ser la principal reclutadora de las edecanes que explotaban sexualmente, fue designada por ese partido como candidata suplente a una diputación para el primer Congreso de la Ciudad de México.

Imagen retomada del portal argentinaindymedia.org
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

El tema de la desigualdad y sus efectos en las mujeres


OPINIÓN
   Monedero 
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*


Únicamente 5 de cada 10 mujeres que nacen en el quintil más bajo de ingreso logran ascender a otro estrato en su vida adulta, en contraste en los hombres con el mismo origen, quienes son 7 de cada 10, debido a que las mujeres enfrentan obstáculos importantes en educación o salud; disparidades en ingresos y muy distintas condiciones o desigualdades en los mercados laborales.


Esta gráfica permite apreciar claramente las desigualdades de ingreso que enfrentan las mujeres en cada uno de los rangos: empleadoras, trabajadoras por cuenta propia, trabajadoras remuneradas y asalariadas (que tienen un patrón). Y en general, cualquier mujer que esté en el mercado laboral está marcada por una importante desigualdad en el ingreso, en las condiciones de trabajo  y en los derechos  laborales.
Tener menos ingresos vuelve a las mujeres más propensas a vivir violencia y al no disponer de ingresos propios suficientes los otros espacios de su autonomía (política o de su cuerpo) también resultan afectados negativamente y claro, ellas tienen menor capilaridad social, menor posibilidad de ascender o salir de la pobreza y de la violencia.
“En México, las mujeres dependen en mayor medida de transferencias intergeneracionales de los padres o del ingreso de su pareja. Además, por la brecha salarial, las mujeres que trabajan reciben menores ingresos en promedio que los hombres. Su participación en el mercado laboral es todavía muy limitada, si se excluye a los países árabes, el porcentaje de mujeres que trabaja en México (45 por ciento) es de los más bajos en el mundo”.
Estas afirmaciones forman parte del documento de El Colegio de México (Colmex) titulado: “Desigualdades en México 2018”. Este documento se elaboró con la deliberada intención de enriquecer el debate público y las plataformas de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2018.
Sin embargo, no incluye recomendaciones de política pública porque considera que las propuestas de intervención deben surgir del trabajo conjunto entre sociedad, gobierno y academia. No es la única institución que hace este importante ejercicio, también la Universidad Nacional Autónoma de México o el Consejo Nacional para la Evaluación de la Pobreza (Coneval) y, la Fundación Espinoza Iglesias, entre otras.
En todos y cada uno de estos documentos está presente la problemática que hoy enfrentan las mujeres en el país, muy asociada a las desigualdades de género y todas las demás (económicas, políticas y sociales) y sus efectos en la falta de capilaridad social; con el agravante de que su problemática se han agudizado con la creciente violencia contra las mujeres, en la mayor impunidad.
Para El Colmex las desigualdades (incluida la de género), son un tema de gran pertinencia social y política por los efectos que tienen sobre la vida de las personas, así como por sus graves consecuencias sobre el desempeño económico, la integración social y la solidaridad en las comunidades.
“Nos referimos a las distribuciones inequitativas de resultados y acceso a oportunidades entre individuos o grupos. Estas diferencias son injustas porque afectan aspectos cruciales de la vida de personas que se encuentran en desventaja en virtud de su posición social: discapacitados, minorías raciales o étnicas, mujeres, entre muchas otras. Además, estas desigualdades son potencialmente evitables por medio de un abanico de intervenciones públicas: impuestos o subsidios para redistribuir el ingreso, cuotas de género en las asambleas legislativas o sistemas universales de salud”.
Ciertamente, si las mujeres trabajaran fuera de casa podrían incrementar de manera muy significativa su aporte a los ingresos de sus hogares y, por tanto, al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Se trata de un gran potencial desperdiciado que constituye parte del llamado bono de género y que destina gran parte de su tiempo en el trabajo en el hogar.
“En promedio, las mujeres adultas con estudios universitarios dedican a estos trabajos 43 horas, casi tres veces el tiempo que invierten los varones. Las mujeres que se ocupan solamente de los quehaceres del hogar dedican a ello 72 horas semanales, aquellas que trabajan fuera de su casa invierten 36, mientras que los hombres en la misma situación sólo ocupan 15 (cálculos propios con base en inegi (2015)”.
Otros factores que también contribuyen a una mayor desigualdad de las mujeres y representan  obstáculos para su capilaridad social son:
  • Inseguridad alimentaria. Una menor producción y productividad de la agricultura de subsistencia (un sector altamente “feminizado” en muchas partes del mundo), la pesca y la silvicultura resultarán, muy probablemente, en inseguridad alimentaria y hambre.
  • Vulnerabilidad económica. La vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia podría incrementarse. Por supuesto que es inaceptable que a más de la mitad de la población (51 por ciento),  se le siga llamando y tratando como: “grupo vulnerable”.
  • Deterioro de la salud o del sistema nacional de salud.  Lo anterior no afectará solamente la salud de las mujeres, sino que también aumentará sus responsabilidades de cuidar a otros.
En el mercado de trabajo. Particularmente precario para las mujeres, precario significa que son inestables, carentes de protecciones (por ejemplo seguros médicos, jubilación, protección de invalidez, etc.) y, por una remuneración insuficiente.
“Las mujeres adultas con estudios universitarios ganan 79 por ciento de los ingresos de los hombres si laboran como empleadas u obreras, 68 por ciento cuando se trata del grupo de patronas o empleadoras y 75 por ciento si son trabajadoras por cuenta propia.”
Las diferencias de ingresos reflejan también la acumulación de otros tipos de desigualdad, tales como las disparidades en el acceso a la educación y en la movilidad social, además de las diferencias asociadas al género y al territorio.
El documento señala: “la desigualdad perjudica el crecimiento económico si se traduce en barreras para que ciertos segmentos de la sociedad alcancen su potencial productivo.
Esta dinámica implica que la sociedad desaproveche las habilidades de ciertos grupos, con la consecuente pérdida de talento, eficiencia y contribuciones al desarrollo económico.
Así, la desigualdad tiene como consecuencia una inversión ineficiente en capital humano Además, una baja movilidad social sugiere la existencia de diferencias duraderas en el acceso a oportunidades, donde la ciudadanía  permanece en las mismas posiciones, sean desaventajadas o privilegiadas, para luego heredarlas a sus descendientes”.
* Economista especializada en temas de género
Twitter: @ramonaponce

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Familias centroamericanas separadas sufren abusos en EEUU

Katy Rodríguez se reúne con familiares, uno de los que carga en brazos a su hijo de tres años, tras salir del Centro de Atención al Migrante, en San Salvador. Madre e hijo fueron separados cuatro meses, tras ingresar en forma irregular a Estados Unidos, como sucedió a miles de familias centroamericanas desde abril. Crédito: Edgardo Ayala/IPS


Katy Rodríguez y su hijo, a quien carga en brazos su padre, con quien acaban de reunirse tras salir del Centro de Atención al Migrante, en San Salvador, luego de ser deportados. Madre e hijo fueron separados cuatro meses, tras ingresar en forma irregular a Estados Unidos, como sucedió a miles de familias centroamericanas desde abril. Crédito: Edgardo Ayala/IPS
SAN SALVADOR, 29 jun 2018 (IPS) - Luego de tres horas de trámites, la salvadoreña Katy Rodríguez, deportada desde Estados Unidos, por fin abandonó las instalaciones gubernamentales migratorias y junto a su pequeño hijo se fundió en abrazos con familiares que los esperaban afuera.
Rodríguez y su pequeño, de tres años, recién se han reencontrado este jueves 28 de junio, justo antes de que ella fuera enviada de regreso a su natal El Salvador. Es originaria de Chalatenango, en el central departamento del mismo nombre.
La madre, de 29 años, y su pequeño pasaron más de cuatro meses separados tras ser detenidos el 19 de febrero, después de ser interceptados sin documentos en el estado de Texas, en el sur de Estados Unidos, a donde ingresaron desde laciudad fronteriza mexicana de Reynosa.
“Ha sido feo, muy feo, todo lo que hemos pasado, mi hijo por un lado y yo por otro”, dijo Rodríguez, en breves declaraciones a IPS antes de abordar un automóvil de sus familiares, afuera del Centro de Atención al Migrante, donde llegan los salvadoreños deportados tanto de Estados Unidos como de México.
Ella podía solicitar asilo, se le informó, pero eso implicaba pasar más tiempo sin su hijo, y por esa razón prefirió pedir la deportación. “Sentí una alegría inmensa cuando por fin me entregaron a mi niño”, contó mientras en su fatigado rostro se esbozó una tenue sonrisa.
La madre permaneció en un centro de detención de las afueras de la ciudad de San Antonio, en el sur de Texas,  mientras que su hijo fue enviado a un refugio infantil en la muy lejana ciudad de Nueva York, como consecuencia de la política de “Cero Tolerancia”, impuesta en abril por la administración de Donald Trump.
El drama vivido por Rodríguez y su hijo es el mismo que han sufrido miles de familias, la mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador, detenidas y separadas en la llamada frontera sur, después que Trump puso en marcha esa medida para, en teoría, contener el flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos.
Según la salvadoreña Dirección General de Migración y Extranjería, entre el 1 de enero y el 27 de junio fueron deportados, solos o acompañados, 39 menores de edad desde Estados Unidos, 1.020 desde México y otros cinco desde otras ubicaciones. Ese total de 1.064 es ampliamente inferior a los 1.472 devueltos en el primer semestre de 2017.
Hasta ahora, del total de 2.500 niños alejados de sus padres o acompañantes en la frontera sur de Estados Unidos desde abril, poco más de 2.000 están aún recluidos en centros de detención y albergues en ese país, según reportes periodísticos y de organismos de derechos humamos.
Ello pese a que el mandatario estadounidense firmó un decreto, el 20 de junio, con el que puso fin a las separaciones familiares.
Imágenes de niños encerrados en especie de jaulas metálicas, llorando y pidiendo ver a sus padres, difundidas por medios de comunicación, han causado indignación internacional por el trato inhumano recibido.
“La detención de niños y niñas y la separación de familias es equiparable a la práctica de tortura bajo la ley internacional y la propia legislación de Estados Unidos. Hay una intención de infringir un daño por parte de la autoridad para coaccionar una conducta”, señaló a IPS desde Ciudad de México la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara
En el avión que devolvió al país a Rodríguez venían 132 migrantes deportados, entre ellos una veintena de mujeres, quienes contaron a IPS los abusos y violaciones a los derechos humanos recibidos en esos centros de detención.
Los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras y el vicepresidente de Estados Unidos, durante su declaración a los medios tras un encuentro el 28 de junio en Ciudad de Guatemala sobre la migración irregular hacia territorio estadounidense de ciudadanos centroamericanos. Crédito: Presidencia de El Salvador
Los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras y el vicepresidente de Estados Unidos, durante su declaración a los medios tras un encuentro el 28 de junio en Ciudad de Guatemala sobre la migración irregular hacia territorio estadounidense de ciudadanos centroamericanos. Crédito: Presidencia de El Salvador
Carolina Díaz, de 21 años, quien trabajaba en una empresa maquiladora antes de migrar a Estados Unidos,  narró a IPS que la mantuvieron por un día y medio en la que los indocumentados llaman “la hielera”, en la ciudad texana de McAllen.
La hielera es una habitación extremadamente fría debido a que, a propósito, los guardias suben el aire acondicionado al tope, como una forma de castigo “por haber cruzado la frontera sin papeles”, contó Díaz, oriunda de Ciudad Arce, en el central departamento de La Libertad.
“Uno se muere del frío ahí, sin nada para protegerse”, agregó la joven, quien dijo que decidió migrar “debido a la situación económica, buscando un mejor futuro”.
Para dormir, lo único que le dieron fue un trozo de papel aluminio, aseguró. Otra mujer, que no quiso identificarse, dijo a IPS que a ella la mantuvieron en la “hilera” durante nueve días, sin saber exactamente por qué.
Díaz pasó además otro día y medio en “la perrera”, como le llaman a las celdas o jaulas metálicas en cuyo interior encierran a decenas de indocumentados.
“Cuando estuve en la perrera, los guardias se burlaban de nosotros, nos tiraban la comida como que éramos perros, una comida que casi siempre eran panes con mortadela chuca (descompuesta)”, aseveró.
Díaz señaló que en el centro de McAllen, al igual que en otro similar, en Laredo, también en Texas, vio a muchas madres que habían sido separadas de sus hijos e hijas, y las vio llorar sin consuelo por ello.
“Las mamás estaban traumadas por el dolor de la separación”, dijo.
Guevara, de Amnistía Internacional, acotó que el decreto de Trump no cesa las separaciones sino que solo las pospone y además las familias seguirán siendo detenidas, como núcleos, incluidas las que buscan asilo.
“El decreto del presidente del 20 de junio no dice qué va a hacer con los más de 2.000 niños y niñas ya separados, en una situación de desorden que está generando otras violaciones a los derechos humanos”, describió.
Entre esas otras violaciones están el no notificar a los padres o a los tutores cuando los menores son trasladados a otros centros.
Añadió que Estados Unidos ha creado el sistema de detención migratoria más grande del mundo, y actualmente operan 115 centros con al menos 300.000 detenidos alli cada año.
En tanto, Marleny Montenegro, sicóloga del programa Migraciones, del no gubernamental Equipo de Estudios y Acción Psicosocial de Guatemala, explicó que los niños y niñas detenidos y separados de sus padres sufren de depresión, miedo, ansiedad y angustia, entre otros traumas sicológicos.

“Les es afectada la capacidad de confiar, inseguridad y tienen dificultades para la reintegración comunitaria y para poder comunicar sus sentimientos y pensamientos”, señaló Montenegro a IPS desde la capital guatemalteca.
El avión con los indocumentados retornados arribaron a El Salvador en la misma jornada que el vicepresidente de Estados Unidos, Michael Pence, se reunía en Guatemala con el presidente de esa nación, Jimmy Morales; con el de Honduras, Juan Orlando Hernández, y con el de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.
El propósito de Pence, en el encuentro del jueves 28, fue obtener el compromiso de los tres gobiernos de que adoptarán políticas que eviten la migración hacia su país. Según sus cifras, en lo que va de año han llegado a su país 150.000 personas centroamericanas, y esa migración irregular “tiene que parar”.
En un comunicado conjunto, al final de lo que calificaron como “diálogo franco” con Pence, los tres mandatarios centroamericanos manifestaron su disposición a trabajar de forma conjunta con Estados Unidos en acciones que prioricen el bienestar de los niños y adolescentes, la unidad familiar y el debido proceso.
También resaltaron la importancia de trabajar de forma coordinada para informar a los connacionales sobre los riesgos que conlleva la migración irregular y el combate de las redes de trata y tráfico de personas.

Edición: Estrella Gutiérrez

#NoEsDeHombres llega a 28 por ciento de personas usuarias de transporte público


 Dan a conocer resultados de campaña para combatir acoso sexual
   

A más de un año que ONU Mujeres lanzó en la Ciudad de México la campaña #NoEsDeHombres para hacerlos consientes del acoso sexual que ejercen contra las mujeres, sólo alcanzó a un 28 por ciento de la población que viaja en el servicio de Metro, según la evaluación que realizó el Instituto de Investigaciones Sociales y la consultora Kantar Willward Browm.

Con el propósito de conocer el impacto que tuvo la campaña #NoEsDeHombres que arrancó ONU Mujeres en marzo de 2017 en colaboración con el gobierno capitalino y la agencia de publicidad J. Walter Thompson, estas consultoras revelaron en su informe (solicitado por ONU Mujeres) de evaluación, que la campaña influyó en alrededor de 895 mil hombres y 917 mil mujeres que viajan en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, en donde cifras oficiales estiman hay 5.5 millones de personas usuarias a diario.

En una ciudad en la que 88 por ciento de las capitalinas se siente insegura al viajar el transporte público –según ONU Mujeres- esta campaña tuvo el objetivo de generar cambios en las prácticas culturales sobre el acoso sexual específicamente en los hombres, para que desnormalicen sus compartimientos y actitudes de violencia contra las mujeres en el espacio público.

Los carteles que fueron colocados en distintos puntos del servicio de transporte público (70 estaciones del Metro de la Ciudad de México, en el Metrobús, bajo puentes y parabuses) del periodo del 30 de marzo a finales de junio de 2017, mostraban cómo se comportan los hombres que acosan acompañados con la leyenda “éste es el morbo con el que miran a tu… hermana, madre, amiga”, tratando de generar empatía con las víctimas que podrían ser mujeres cercanas a ellos.

EL BALANCE

Los resultados se midieron con base en una encuesta realizada a 300 personas usuarias de los servicios de transporte en donde se difundió la campaña, dando como resultado que 62 por ciento de los hombres encuestados consideró que desde que se instauró la campaña #NoEsDeHombres no hubo un cambio en las actitudes y comportamientos de los usuarios del Metro, mientras que 18 por ciento pensó lo contrario, refirió que observó “mayor respeto hacia las mujeres y sus espacios”.

También las mujeres (61 por ciento) creen que en el tiempo en el que estuvo la campaña no generó cambios en los comportamientos de los hombres.
El informe detalla que debido a una falla en el planteamiento de la campaña es imposible conocer el número de denuncias por acoso sexual en el transporte público que se presentaron en ese periodo, ya que en los carteles se exhortaba a las mujeres a denunciar a través del número de emergencias 911 pero éste solamente levanta un “reporte” cuando recibe una llama por un hecho de acoso sexual; la denuncia solo se puede presentar ante un Juzgado Cívico, hecho que no consideraron.

No obstante, de acuerdo al análisis de estas denuncias que estuvo a cargo de Data Cívica, determinaron que no cuentan “con evidencia para sostener que la campaña #NoEsDeHombres haya tenido un efecto en el número de denuncias por abuso sexual en el Sistema de Transporte”. 
#NoEsDeHombres es parte de las acciones desprendidas del “Programa Ciudad y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas” implementado en la Ciudad de México por ONU Mujeres de la mano el gobierno de la urbe. La campaña se instauró después de otros intentos contra el acoso sexual severamente criticados por la sociedad capitalina, como la Estrategia 30-100 que incluyó los “silbatos rosas” para que las usuarias del Metro reportaran agresiones sexuales.

Asimismo el informe indica que 29 por ciento de los varones encuestados que vieron la campaña dijeron “respetarían” a las mujeres y “evitarían” realizar estas prácticas.
Ambos sexos, 38 por ciento de hombres y 35 por ciento de mujeres, creen que los mensajes de la campaña crean conciencia sobre el acoso sexual. De acuerdo con los grupos focales que realizaron, los hombres dijeron no sentir empatía con la campaña, mientras los jóvenes adoptaron una actitud defensiva frente a ésta los mayores se mostraron reflexivos del mensaje.
Según el reporte, de marzo a mayo de 2017 (los tres primeros meses de la campaña) lograron que los medios de comunicación difundieran la campaña pero en los siguientes meses no hubo reacciones.
La campaña estuvo acompaña de videos promocionales. Por su diseño creativo recibió el “Premio Sol de Bronce” en el Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria “Ojo de Iberoamérica”.
En 2016 en la Ciudad de México un 61 por cierto de las mujeres mayores de 15 años de edad afirmó haber sido agredida en los espacios públicos a lo largo de su vida, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), lo que supera la media nacional que es de 38 por ciento. 56 por ciento de las agresiones fueron de carácter sexual.

Cimacnoticias | Ciudad de México.

Un primer paso hacia la justicia


OPINIÓN
   Mujeres Cautivas
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*


En abril de 2014 cuando se destapó el escándalo de prostitución que protagonizó Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, que contrataba edecanes, con puestos de Auxiliares Administrativos para prostituirlas con él y sus amigos, escribí que Gutiérrez de la Torre fuera expulsado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del cual fue presidente en el Distrito Federal (DF) era la acción mínima que una sociedad sedienta de justicia esperaba, sobre todo, cuando hay antecedentes de esas prácticas por el mismo personaje desde el 2003.
Lamentablemente la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal empezó a actuar debido a la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y digo lamentablemente, porque  la investigación se debió de haber iniciado de oficio, porque es un delito grave. Además, existen los elementos suficientes para acreditar el delito, como las grabaciones de la reportera infiltrada y los testimonios recabados de las víctimas, también difundidos en el noticiero conducido por Carmen Aristegui en Noticias MVS.
¿Por qué buscó el amparo de la justicia federal una de las enganchadoras? Claudia Priscila Martínez González, mismo que le fue negado y nunca se ejercitó acción penal contra ella. Está claro para todas y todos los ciudadanos que en la grabación del noticiero de Carmen Aristegui en MVS, se les informa a las jóvenes reclutadas que iban a ser contratadas como secretarias, recepcionistas o auxiliares administrativas, incluso después de revisar la nómina del PRI-DF, se pudo constatar que esta mujer cobraba varios sueldos.
Otra figura clave en la red de prostitución es Sandra Vaca Cortés, que fungía como Secretara Particular de Gutiérrez de la Torre y hoy ocupa el segundo lugar en la lista de candidaturas plurinominales al Congreso de la Ciudad de México y, por supuesto otro actor en esta red delictiva, Tonatiuh González Case, incondicional de Gutiérrez y próximo a Priscila Martínez González, posiblemente hasta su pariente, también es candidato a un cargo de representación plurinominal en primer lugar. 
Cuando declinó la competencia la PGR la investigación llegó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en donde ya existían dos denuncias, una presentada por el PRD y otra por una víctima, que ya no se presentó por temor. También la denuncia que presentó el PAN en PGR fue declinada a la PGJDF. Sin embargo, todas fueron radicadas en la Fiscalía de Asuntos Especiales y Electorales y por más que solicitamos que las denuncias de las víctimas fueran radicadas en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, esto nunca sucedió.
Y para hacer más evidente la complicidad y la protección que Gutiérrez de la Torre estaba recibiendo de las autoridades de la Ciudad de México, nunca citaron a declarar a las víctimas “Valentina”, “Beatriz” y “Renata” y, aun así, acumularon todas las denuncias, con una denuncia que había presentado Gutiérrez de la Torre y el MP Francisco Soriano Velasco determinó el no ejercicio de la acción penal. Presentamos el recurso de inconformidad ante la Oficina del Procurador, recurso que confirmó el que hoy es Procurador de Justicia de la Ciudad de México, Raymundo Garrido, desde la Sub-Procuraduría de Averiguaciones Previas Centrales.
El 22 de octubre de 2015 solicitamos el Amparo de la Justicia Federal, el que se radicó en el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Penal, con el número 956/2015, que se sobreseyó, a lo que interpusimos un recurso de revisión, el que ganamos, ya que le ordenaron al Juez que repusiera el procedimiento. Siempre la PGJDF argumentó que la representación victimal no contaba con la representación legal de las víctimas. Y, una vez más, el Juez Décimo Cuarto de Distrito en Materia Penal volvió a sobreseer el Amparo por cuestiones de forma y no de fondo.
Cuando nos notificaron el segundo sobreseimiento, interpusimos un segundo recurso de revisión, el que fue radicado en el Quinto Tribunal Colegiado de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México, el que quedó registrado bajo el número 112/2017.
Hace unos días, cuando había pasado más de un año, se resolvió el amparo en revisión, el que nuevamente ganaron las víctimas, y que en suma, en su resolución, estableció nuevamente reponer el juicio de amparo y se le ordenó al Juez Décimo Cuarto que llamara a las víctimas para que ratificaran el amparo y su representación victimal, que es lo que debió haber hecho la PGJDF, desde el principio. También se le ordenó tomar todas las medidas de protección para que las víctimas pudieran realizar la diligencia con todas las medidas de seguridad necesarias para que no pusieran en riesgo sus vidas, su integridad y su seguridad, lo que ya sucedió.
Durante estos 4 años de lucha, se confirma cómo la justicia se vende por dinero o por votos. También se confirma que existen compromisos que rebasan con mucho la justicia y que los procedimientos para el acceso a la justicia están maquiavélicamente diseñados para que en este tortuoso camino las víctimas se den por vencidas. Y también confirmamos que tanto el gobierno de Enrique Peña Nieto y del Gobierno de la CDMX ya se terminó y se terminó su influencia y que el Poder Judicial no es tan independiente como debería.
En este camino, la PGJDF violó el resguardo de la identidad de las víctimas, mujeres del PRI, con engaños llegaron a mi oficina, para tratar de llevarme a atender un asunto de trata de niñas y luego me denunciaron por amenazas, balacearon la oficina, nos atacaron cuando fuimos a manifestarnos frente al INE-DF, nos seguían, nos intimidaban, lo que seguramente se revivirá, nuevamente.
Piezas importantes en la red de prostitución fueron la persona que contrataba los anuncios, la enganchadora Claudia Priscila Martínez González; Sandra Vaca Cortés que era la Asistente de Cuauhtémoc Gutiérrez y la que les daba el visto bueno a las aspirantes, por cierto, todas mujeres jóvenes, con necesidades, con hijos y sin oportunidades de empleo o estudio.
Gutiérrez de la Torre fue restituido en la vida política hace muy poco, por Eruviel Ávila, nuevamente en el Comité Ejecutivo del PRI de esta Ciudad. Y lo que es peor, designó a más de la mitad de las candidaturas de la Ciudad de México.
Hoy sólo tenemos que esperar a ver si es cierto que finalmente las víctimas acceden a la justicia y se reabre la investigación en la PGJCDM, ojalá no sea cuando estos personajes cómplices de Gutiérrez ya cuenten con fuero.
*Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, (CATWLAC por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La mejor árbitra de Cuba está censurada


De 70 árbitros, sólo 11 son mujeres


La mejor árbitra de Cuba está censurada. Existen 11 árbitras en el panorama futbolístico cubano, casi nada si se compara con el número de hombres, que son más de 70. Solo dos de ellas tienen categoría internacional.

Yanelys Chávez era la tercera, la de mejor proyección, con un Pre-Mundial Sub 17 en su aval. Ninguna de las otras dos internacionales tenía un recorrido tan completo en el arbitraje. Sin embargo, la Federación Cubana de Fútbol la descartó.

El principal estadio de fútbol en Cuba —al menos en La Habana— es el Pedro Marrero, donde se efectúan, penosamente, los escasos partidos internacionales que juegan las selecciones nacionales. La mayoría de las temporadas ni siquiera hay partidos; las fechas FIFA son pasadas por alto, una y otra vez. En las instalaciones del Pedro Marrero radica el sitio de concentración de los equipos, masculino y femenino.

Adentro, 25 mujeres intentan descansar la fatiga de los entrenamientos, en la hora previa a un partido amistoso con el seleccionado de Nicaragua. Hay una sola ducha en condiciones, y la dieta para enfrentar el calentamiento y más de 90 minutos de juego, se reduce a arroz, chícharos y picadillo. Al día siguiente solo cambiará el chícharo por frijoles.
Muy cerca de las jugadoras, en el Pedro Marrero, aparece Yanelys Chávez, otrora árbitra FIFA y jueza en dichos amistosos. Chávez nació en el poblado villaclareño de Zulueta; tiene 34 años y una gran duda referente a su exclusión del listado FIFA ofrecido por la Federación Cubana de Fútbol (FCF) en diciembre del año pasado. Existen 11 árbitras en el panorama futbolístico nacional, un por ciento mínimo si se compara con el número de hombres, más de 70.
Sólo dos de ellas tienen categoría internacional; Chávez era la tercera, la de mejor proyección, con un Pre-Mundial Sub 17 en su aval. Ninguna de las otras dos internacionales tiene un recorrido tan completo en el arbitraje. Sin embargo, la FCF la descartó.

“La gente escucha, ya sean jugadores o entrenadores, que me presentan como árbitra nacional, y nadie entiende nada. Es muy duro para mí, porque ese gafete es tan difícil de conseguir. Que tu propio país te excluya sin motivos aparentes, duele. Ni siquiera mi presidente de la Federación, Luis Hernández, sabe que no soy árbitra FIFA. Así funciona, así se queda todo”, confesó Chávez.
Ningún directivo del fútbol en Cuba le ha explicado el motivo de su exclusión. En marzo, le escribió un mensaje de texto al presidente de la Federación. En la respuesta, Luis Hernández dijo que ignoraba la situación. El país pierde una árbitra FIFA, y el presidente no lo sabe.
Lo que sí confirma el caso de Chávez, junto al despropósito de la FCF, es que las mujeres en este mundillo tienen el doble de impedimentos.

LA GÉNESIS DEL FÚTBOL FEMENINO CUBANO

Cuando en la Isla se introdujo el fútbol femenino, por la década del 30 del pasado siglo, las señoritas del Club Baleares, de La Habana, se convirtieron en las primeras cubanas que practicaron ese deporte. Ellas, sin previo aviso, se habían unido con un equipo similar de la Juventud Asturiana para disputar un partido. Esa mañana olvidaron que el fútbol les estaba vedado. Pero todo quedó allí.
Ni el Club le dio alas a semejante jueguito, ni los decisores—todos hombres— en la Isla les vieron futuro a 22 mujeres corriendo detrás del balón. Otra vez las dejaban, sin reclamos, “fuera de juego”.
No fue hasta 1952 que nuevamente las mujeres se plantaron y armaron dos onces: por un lado el “Deportivo Cuba” y del otro el “Habana”. Ese choque se llevó algunos cintillos en la prensa nacional, tanto que se señaló como el primer partido oficial de fútbol femenino en la Isla. Fue un 8 de junio. Se separaron por colores, más que por calidad deportiva. Casi todas venían de la barriada de Puentes Grandes, en la capital cubana. El objetivo era conformar un equipo nacional que enfrentara a su similar de Costa Rica.

Las ticas vinieron al actual estadio Marrero (antiguamente La Tropical) y les ganaron tres veces a las cubanas. Después de 1959 se masificó el acceso al deporte, pero hacia el fútbol femenino nadie manifestó demasiado interés. Tanto que no fue hasta el 2002 que Cuba creó un Campeonato Nacional. Campeonato que no es tal, ya que solo incluye a cuatro o cinco selecciones, de las 15 provincias del país.

EN CARNE PROPIA

La árbitra Yanelys Chávez también vivió los vaivenes del balompié femenino en la Isla. En Zulueta, acaso el pueblo más futbolístico de Cuba, Yanelys pateó el balón por primera vez en su vida.
Aunque en la Escuela de Iniciación deportiva (EIDE) practicó atletismo hasta que el fútbol femenino ganó más respeto oficial, primeramente en La Habana. En la capital se mantuvo como atleta, hasta que sufrió una lesión grave en una pierna.
Jugaba en la misma posición que David Beckham. Se hizo fanática de su estilo de juego. Cobraba buenos tiros libres. Por eso se hizo seguidora de Inglaterra: "Con mi lesión llegaron las limitantes dentro de la selección nacional: nadie quería correr riesgos conmigo. En 2010, me salí y empecé a interesarme por el arbitraje”.

Como las liguillas femeninas son casi inexistentes en Cuba, las árbitras se ocupan de los partidos masculinos. A partir de su paso de jugadora a jueza, Yanelys Chávez tendría que lidiar con la furia y las frases hirientes de 22 hombres. Ha expulsado jugadores, ha expulsado técnicos, en la mayoría de las ocasiones por ataques verbales.
“Es muy normal que te digan que no sabes nada de fútbol, o que te pregunten irónicamente quién te hizo ‘árbitro’”.
Desde las gradas el panorama no luce muy distinto. Los partidos de fútbol en la Isla ocurren en horarios vespertinos, a falta de alumbrado en los estadios. Quienes asisten, regularmente, llevan bebidas alcohólicas, aunque por ley, esté prohibido el consumo de ron o cerveza en los campos deportivos. Aunque en Zulueta, donde nació, Yanelys recibe respeto, fuera de allí los improperios son habituales.

“Marimacho, ciega, bruta” suele ser la seguidilla de agravios. De todas maneras, para la árbitra la peor discriminación sucede en silencio, puertas adentro.
En algún momento dice que la situación es tan compleja que no encuentra palabras para explicarse. “Se sabe si se vive. Hay mucha discriminación: no porque lo diga yo, sino porque especialistas en la materia lo han reconocido. Existen árbitras que trabajan la primera división de este país, y están mucho más capacitadas que los hombres. Muchos de ellos no reúnen las condiciones y, sin embargo, siguen ahí, por encima de nosotras, porque son hombres”.
El reparto dispar de la autoridad, se trate de árbitros o de entrenadores, ha sido criticado como un fenómeno mundial. La presidenta de la Asociación de Árbitros de Fútbol de Long Island (LISRA, por sus siglas en inglés) Cathy Caldwell, afirma que se pierden tres veces más mujeres que hombres en el mundo del arbitraje, debido al abuso verbal. La Women in Football (WiF) también ha recibido en 2018 un asombroso aumento general del 397.2 por ciento en las denuncias relacionadas con discriminación sexual e incidentes de acoso hacia jugadoras, árbitras y periodistas deportivas.
En Cuba no existe ninguna organización encargada de reportar estos incidentes o denuncias.

Ni siquiera la FCF se ha manifestado públicamente sobre dichas preocupaciones. Los hombres también dirigen la Federación. “En mi caso, solo otra mujer, Irasema Aguilera, asesora de arbitraje en la FCF, fue la única persona que se acercó a la Federación Cubana a solicitar una explicación sobre mi exclusión de la lista FIFA. Todavía no ha obtenido una respuesta, ni la tendrá”, asegura Chávez.
En 2017, en un torneo inclusivo de fútbol, auspiciado por la UNICEF en la Isla, Chávez tocó de soslayo la agenda de género en este ámbito. Invitada por su carácter de árbitra internacional, la zulueteña dijo que con el torneo e iniciativas semejantes se le mostraba al mundo que las niñas y los niños pueden dedicarse a las mismas actividades. Pero Chávez no sabía que estaba en su último año como árbitra FIFA.
Por estos días ha escuchado rumores sobre la posibilidad de reincorporarla. “Sinceramente, ya no tengo ningún interés en eso. Con la Federación, y con quienes manejan sus hilos, no quiero ningún tipo de roce.”

* Este artículo fue retomado de la revista digital Tremenda Nota
Foto: Carolina Vilches Monzón
Por: Mayli Estevez*
Cimacnoticias | Villa Clara, Cuba.- 

Argentina y el aborto legal


José Steinsleger

Denso silencio de los medios de comunicación concentrados, frente a la media sanción del proyecto de ley de despenalización del aborto, aprobado en días pasados por la Cámara de Diputados de Argentina (129 votos en favor, 125 en contra, y una abstención). Un dictamen que fue precedido de un debate rico en contenidos y de fuerte repercusión nacional, regional y mundial.
Ahora sólo falta que el Senado apruebe el proyecto de ley. O que en tal caso, el presidente Mauricio Macri lo vete. Ambas cosas son posibles. Pero desde ya, el debate traerá lo suyo, pues según el segundo artículo de la Constitución argentina, “[…] el gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico y romano”.
El debate parlamentario resultó más interesante que el frívolo oscurantismo de los que aterrorizan a las madres-asesinas-que-matan-indefensos-bebés. Desde el tribunal más alto de la política argentina, por vez primera en su historia, se ventiló ampliamente que así como en otras latitudes del mundo, el aborto verdadero giraba en torno a una legislación que niega a la mujer su derecho a decidir, a más de penalizarla por ejercer su libertad.
Leyes de cuño patriarcal, y sostenidas en la idea de que somos persona a partir de la fecundación del óvulo (fetismo). Algo que el Génesis no menciona, ni fue preocupación de Jesucristo, ni de la Iglesia que hace mil 500 años escogió (de 40 en disputa), los evangelios del cristianismo que mejor convenían a sus intereses.
La ideología fetista de los llamados defensores de la vida, surgió de los avances científicos del siglo XIX, que causaron horror en las huestes católicas. Desde entonces, el dogma de la inmaculada concepción, formulado por Pío IX en el Concilio Vaticano de 1870. Mientras que en el judaísmo, el delicado asunto resulta levemente distinto. Sabido es que para una madre judía, la vida empieza cuando el embrión se recibe de médico o abogado.
Los diputados en favor de la despenalización sintonizaron con el grito del millón de mujeres que permanecieron en las calles vigilantes, soportando una cruda noche invernal: Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir. Y los que finalmente quedaron en minoría, llevaron a cuento que Argentina fue el primer país del mundo en establecer el Día del Niño por nacer (sic), instituido por el ex presidente Carlos Menem en 1998. Omitiendo, claro, las declaraciones de su esposa Zulema, cuando reconoció que se había realizado un aborto con el consentimiento de su esposo.
La discusión duró más de 23 horas, y fue más allá de ideologías, partidismos políticos y credos religiosos. De igual edad (40), las diputadas Victoria Donda y Silvia Lopenatto expusieron sus ideas con alegatos brillantes. Silvia integra el bloque que apoya al derechista Macri. Y Victoria, militante de izquierda, nació de padres desaparecidos en un campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar (1976-83).
Con firmeza y conocimiento de causa, Victoria descolocó a los diputados contrarios a la despenalización. ¿Por qué –se preguntó– es tan difícil aprobar esta ley cuando nos hemos puesto de acuerdo con la del matrimonio igualitario, la de fertilidad asistida, la de trasplante de órganos, o cuando en el caso del trasplante de un corazón que sigue latiendo, y frente a la ausencia de actividad cerebral convenimos que hay muerte?”
“A los que hablan de aborto clandestino –añadió– yo les puedo decir qué es la clandestinidad. De cualquier clase social, sean o no pudientes, las mujeres que abortan llevan la clandestinidad en el cuerpo. La clandestinidad te pasa por el cuerpo y te sentís sola, aunque tengás plata para pagarlo. ¿Qué proyecto más perverso nos obligó a argentinos y argentinas a tener mujeres secuestradas y obligadas a parir, como si ese útero fuera un botín de guerra, y el resultado de ese útero, que eran los bebés que nacían vivos, también éramos un botín de guerra?”
En su alegato, Victoria Donda preguntó a los diputados pro vida qué harían en el caso de incendio en un laboratorio donde hay una sala con 300 embriones congelados, otra con una niña de tres años atrapada por las llamas, y una sola posibilidad de ­rescate. ¿Salvarían a la niña, o a los 300 embriones congelados?
Previsiblemente, la jerarquía católica y la Comisión Episcopal de Laicos y Familia de la Conferencia Episcopal, han puesto el grito en el cielo: Nos duele como argentinos esta decisión, dijeron. Ídem con el Vaticano: “En el siglo pasado –aseguró Francisco– todo el mundo se escandalizó por lo que hacían los nazis para preservar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo con guante blanco”. Ah… qué pontífice tan peronista.

Una sentencia y un reencuentro: Valentina Rosendo Cantú


ENTREVISTA
   Jueza da valor preponderante a testimonio de víctima



Cuando la indígena tlapaneca Valentina Rosendo Cantú supo que los dos militares que la torturaron sexualmente hace 16 años fueron sentenciados a 19 años, cinco meses y un día de prisión, sintió que dejaba de mecerse en el aire y se reencontraba consigo misma. 
“Ya me reúno con mi misma porque antes era un pedacito. Me faltaba reunir con mi otra yo que se quedó en la montaña, allá, en el pueblo”, asegura, mientras busca un lugar en una sala de la CNDH para amamantar a Daniela, su hija de 8 meses de edad.
Así como en 2002 Valentina cargó en brazos a su hija Yenis, de entonces 3 meses, y caminó durante 8 horas para ir denunciar; 16 años después carga a Daniela, mientras recorre salas de prensa y estudios de televisión para dar entrevistas y decir que un Juzgado confirmó que ella siempre dijo la verdad.
El pasado 1 de junio el Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Guerrero, a cargo de la jueza Iliana Fabricia Contreras Perales, condenó al cabo de infantería Nemesio Sierra García y al exsoldado Armando Pérez Abarca, responsables de la tortura sexual de Valentina en 2002.
“Mi gente, la de mi pueblo, las mujeres de mi pueblo ya saben que siempre fui la que he dicho la verdad”, dice Valentina, quien tuvo que enfrentar el rechazo de su comunidad, de su pareja y de sus amigos.
No desistió en su exigencia de justicia. Se mantuvo firme pese a las amenazas e intento de secuestro de su hija. No le importó enfrentarse al 41 Batallón de Infantería del Ejército mexicano ni que los rumores para desacreditar su palabra persistieran aun después de que en 2010 ganó una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

PROYECTO DE VIDA

Después de sobrevivir a la tortura sexual Valentina logró construir otro proyecto de vida. “Cambió muchas cosas. Aprendí a hablar español, volví a terminar la escuela, mis estudios, llegué a la preparatoria terminada. Me volví a juntar. Soy mamá de tres niñas y un niño, tengo cuatro ya”, dice en entrevista con Cimacnoticias.
Hoy recuerda cómo llegó con los pies cansados después de caminar 8 horas para ir de la comunidad de Caxitepec, en el municipio de Acatepec en el estado de Guerrero, al municipio de Ayutla a denunciar; y cómo tuvo que soportar que la psicóloga le dijera mentirosa y que un doctor le pidiera que se fuera porque él no quería problemas con los militares. 
Pero su entereza valió la pena y fue ejemplo para Yenis, su hija recién nacida, abandonada por su padre, quien no quiso seguir con una mujer que fue violada por los militares. Yenis creció con el ejemplo de su madre, siguió estudiando y hoy está en preparatoria. Quiere estudiar informática.
“Ella (Yenis) también vivió experiencias amargas, sufrió mucho por el abandono de su papá, sigue adelante con su estudio y juntas hemos caminado”, rememora Valentina al mirar el rostro de su hija más pequeña, a la que ahora cubre con un rebozo.

“Ellas lo saben bien (sus hijas). Tienen que cuidarse como mujeres, no se tiene que dejar, que no se tiene que quedar callada porque son mujeres, porque hablan me´pha (tlapaneco). Todas tenemos el mismo derecho y tenemos que apoyarnos entre nosotras”.
En este camino que la llevó a recorrer la montaña de Guerrero y a pisar la sede de la CoIDH en San José, Costa Rica, disfrutó los abrazos de la gente que creyó en ella, los que le dieron fuerza para seguir y que agradece.
“Disfruto de ganar una sentencia, de que los militares reciban su castigo. Es lo que yo quería desde siempre y ahorita pues que bueno. Para que todo mundo sepa que un caso así, como el mío, tiene que recibir un castigo los responsables”.
“Yo voy a seguir estudiando, me atrasé un poquito por mis hijas y ya quería descansar. Ya llevo en la casa mucho tiempo, pero si he estado, como dicen mis compañeras de lucha. Y pues mi sueño es, pues, seguir, que pueda seguir hablando con mujeres, acompañarlas, darle ánimo, eso es lo que se necesita a veces”.
Por eso ahora forma parte de la campaña “Todas juntas contra la tortura sexual” que reúne a mujeres sobrevivientes de este crimen.

“Cuántas mujeres han sido violadas, cuántas mujeres han muerto, compañeros de lucha, y, no, pues no hay ni un castigo, ni un responsable encerrado. Ahí el mío, está ahí. Eso es lo que tenía que hacer el gobierno desde un principio”, dice.
“Ahorita me estoy uniendo mucho con las compañeras de Atenco”, 11 mujeres sobrevivientes de tortura sexual que los días 3 y 4 de mayo de mayo de 2006 fueron violadas por policías estatales y federales y quienes ante la falta de justicia en instancias nacionales, esperan un fallo de la CoIDH.
En las elecciones estatales de 2015 circuló información que aseguraba que Valentina era candidata del partido Movimiento Regeneración Nacional a la alcaldía de Acatepec, y había sufrido un atentado. En realidad tuvo un accidente pero no era candidata ni estaba involucrada en la política.
Al recordar ese episodio afirma: “El gobierno me quiere embarrar en sus tonterías. Yo no, del gobierno yo nunca, no me uno a ellos. No sé bien ni cómo estuvo, de dónde sacaron tantas informaciones. Ellos juegan sucio y eso no me gusta a mi. Yo quiero acompañar a mis compañeras de lucha, eso es lo mío. Eso aprendí en el camino”.

CAMINO ANDADO

Siguiendo los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en concordancia con la sentencia de la CoIDH sobre el valor probatorio del dicho de las víctimas de violencia sexual, la jueza dio valor preponderante a las declaraciones de Valentina, lo que sienta un precedente para próximos casos que se ventilen en el Poder Judicial porque demuestra el valor de los testimonios de las mujeres.
Para describir las diferencias entre la víctima y los agresores, la jueza utilizó el término de “asimetría de poder” al señalar la vulnerabilidad en la que se encontraba Valentina, de entonces 17 años de edad en relación con los 8 militares, 6 que la observaron y 2 más que la violaron.
Aún cuando sus 2 agresores trataron de desestimar los dichos de Valentina porque argumentaron que su testimonio, declarado en tres ocasiones, tuvo variaciones que calificaron como “inconsistencias en el proceso”; la jueza determinó que la palabra de la víctima se debía valorar considerando que su lengua materna no era el español y que los hechos en sí tienen una naturaleza traumática.
“Entiendo que uno de mis agresores apeló su caso y eso pues no lo voy a dejar porque yo quiero que lo que salió en la sentencia se cumpla totalmente. No vaya a ser la de malas que el gobierno lo va a sacar (al agresor) antes como siempre lo ha hecho. Y voy a seguir pendiente hasta que reciba un castigo, como merece.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Proyecto de despenalización de aborto Argentino presenta primeras trabas en el Senado


Defensoras llaman a movilizaciones para defender derecho
   

Las integrantes de la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito” protestaron ante la decisión de la titular de la Cámara de Senadores de Argentina, Martha Gabriela Michetti de enviar el proyecto de despenalización del aborto a cuatro comisiones, a pesar de que ya se había definido sólo dirigirlo a las Comisiones de Salud y Justicia y Asuntos Penales.
En un comunicado, las integrantes determinaron que la decisión de la titular es un abuso de su poder y una muestra de su “firme oposición personal” hacia el proyecto, ya que argumentaron que después del debate en la Cámara de Diputados se concluyó que éste cumplía con los estipulado en la Constitución Nacional.

Explicaron que el Ministro de Salud del país, Adolfo Rubinstein declaró que el sistema de salud no necesitaba presupuesto para cumplir con las demandas del proyecto, por lo cual al girar el proyecto la titular  las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuestado y Hacienda es un retroceso en la legalización de un Derecho Humano de las mujeres argentinas.
El proyecto cuenta con 22 artículos que permiten la despenalización del aborto hasta las primeras 14 semanas de gestación, la ampliación de causales por malformaciones fetales graves, y el riesgo psíquico o social de la mujer, que se añaden a las que ya existían y especifica condiciones para que el personal médico pueda adjudicarse la objeción de conciencia.

Lamentaron que después de 10 años de lucha por la despenalización del aborto, la reciente movilización de más de 1 millón de mujeres, el 13 y 14 de junio y el apoyo nacional e internacional por organizaciones, colectivos y sociedad civil, las y los senadores sigan poniendo obstáculos al proyecto cuando la importancia de éste ha sido justificada bajo argumento científicos.
De acuerdo con datos de la “Campaña”, en este país se realizan entre 370 mil y 520 mil abortos al año, muchos de ellos en condiciones inseguras, según cifras del Ministerio de Salud, en 2016, el aborto provocó la muerte de 245 mujeres.
Cabe recordar que durante 2 meses se llevaron a cabo 738 exposiciones,  a favor y en contra del proyecto por líderes católicos, médicos, abogados y feministas en la Cámara de Diputados, que dio como resultado la jornada histórica de votación que otorgó media sanción al proyecto y con ello su pase a la Cámara de Senadores.
Exigieron que se dé una fecha exacta para el debate del proyecto en el senado y la aprobación de éste sin modificaciones.
“Cada día que pasa el Estado argentino sigue condenando a las mujeres a ser penalizadas y encaminarlas a la práctica del aborto de manera clandestina poniendo en riesgo su visa y su salud”, declararon en el comunicado.

SUMARAN ESFUERZOS

En redes sociales las integrantes de la “Campaña” se han organizado bajo el hashtag #AbortoenElSenadoYa con colectivos feministas y sociedad civil en diversas ciudades de Argentina y de otros países para realizar un “Pañuelazo Federal”  y salir a marchar a las calles, gritar su lema: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” y agitar sus pañuelos verdes una vez más.
Hasta el momento, la presidenta del Senado Gabriela Michetti ha dicho a medios de comunicación argentinos que su decisión fue resultado de una votación interna en el recinto y no porque ella esté en contra del proyecto, sin embargo, la activista del colectivo “Las Rojas”, Manuela Castañeira aseguró que la titular ha declarado públicamente lo contrario, por lo que explicó que con esta decisión no queda claro a qué comisiones irá el proyecto, cuándo éstas comenzarán a discutirlo y de qué forma lo harán si en paralelo o por separado, lo cual deja en incertidumbre si la discusión en el Senado iniciará en agosto como se había pronosticado.
Agregó que el panorama se ve complicado, ya que de las y los 72 miembros, 3 por provincia del Senado, la mayoría se ha manifestado en contra de legalizar el aborto, no obstante, resaltó que el movimiento feminista y las acciones en apoyo del proyecto no cesarán hasta que se reconozca el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

En ese sentido, la diputada del partido Unión Cívica Radical (UCR) y firmante de la “Campaña”, Brenda Austin, detalló que los partidos están alineados de manera transversal en el Senado, de modo tal que quienes tienen posiciones conservadoras o menos conservadoras no pertenecen a partidos distintos, sino que sólo tienen miradas diferentes sobre el aborto.
Añadió que este escenario es similar al que se produjo cuando el proyecto llegó, en febrero de este año, al Congreso, por ello dijo que se prevé que haya “un final aborto” con un “bien resultado” y que el Senado pueda llevar a cabo un debate sin prejuicios.
“Obviamente entre más nos acercamos en convertir el proyecto en ley, la presión va en aumento, el rol de la Iglesia se hace más presente”, dijo la diputada, y consideró que el reto del movimiento feminista es seguir fomentado el proceso de trasformación cultural en Argentina.
Por su parte, la integrante de la “Campaña”, Victoria Tesoreiro comentó que se esperaba que la titular del Senado respetara la decisión de los jefes de bloques de éste en dirigir el proyecto a las  2 comisiones para hacer el proceso más sencillo, y agregó que están a la expectativa de que la oposición impugne el fallo.
“No es necesario que pase por presupuesto, pues no pedimos un programa de salud ni por Asuntos Constitucionales porque la inactiva no tiene que ver con eso, la decisión de la presidenta es un freno a nuestra lucha y nuestros avances”, dijo la también activista.

PAÑUELOS POR EL ABORTO LEGAL

Después de la asistencia de más de 1 millón mujeres afuera del recinto de la Cámara de Diputados en la espera de la histórica votación, grupos feministas, colectivos y organizaciones se han inspirado en el pañuelo verde y el lema de la lucha de Argentina para producir el suyo.
Hasta ahora, los países que se han sumado al movimiento feminista argentino son México (pañuelo blanco) Colombia (pañuelo amarillo), Perú (pañuelo color salmón), Chile (pañuelo color bordó), y se espera que los países donde existe la prohibición absoluta del aborto se unan la lucha.

Imagen cortesía de Sol Atta integrante de la agrupación Las Rojas
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La condición de la mujer y la "primera opresión de clase"


El viejo topo

a
Nota de edición: El jueves [28 de junio de 2018] nos dejó el filósofo marxista italiano Domenico Losurdo. Comunista militante, crítico radical del liberalismo, el capitalismo y el colonialismo e investigador de cuestiones políticas contemporáneas como el riesgo de un holocausto nuclear.
Domenico Losurdo, la última vez que nos vino a visitar
El género de las luchas de clases emancipadoras incluye una tercera especie, además de las dos que hemos visto. Sí, hay otro grupo social, muy numeroso, tan numeroso que es la mitad o más de la población total, un grupo social que padece la «autocracia» y anhela la «liberación» (Befreiung): se trata de las mujeres, sobre quienes pesa la opresión ejercida por el varón entre las cuatro paredes domésticas (MEW, 21; 158). Estoy citando de un texto (El origen de la familia, la propiedad privada y el estado) que Engels publicó en 1884. Es verdad que Marx había muerto hacía un año, pero ya entre 1845 y 1846, en La ideología alemana, texto al que Engels se remite explícitamente, observa que en la familia patriarcal «la esposa y los hijos son los esclavos del hombre» (MEW, 3; 32). A su vez, el Manifiesto, que no se cansa de reprochar a la burguesía la reducción del proletario a máquina e instrumento de trabajo, señala que «para el burgués su propia mujer es un simple instrumento de producción»; pues bien, «se trata justamente de abolir la posición de las mujeres como meros instrumentos de producción» (MEW, 4; 478-479). La categoría utilizada para definir la condición del obrero en la fábrica capitalista también se utiliza para definir la condición de la mujer en el ámbito de la familia patriarcal.
Visto en conjunto, el sistema capitalista se presenta como una se rie de relaciones más o menos serviles impuestas por un pueblo a otro pueblo a escala internacional, por una clase a otra en el ámbito de un país y por el hombre a la mujer en el ámbito de la misma clase. Se comprende entonces la tesis que formula Engels remitiéndose a François-Marie-Charles Fourier y que también defiende Marx, la tesis de que la emancipación femenina es «la medida de la emancipación universal» (MEW, 20; 242 y 32; 583). Para bien y para mal, la relación hombre/mujer es una suerte de microcosmos que refleja el ordenamiento social: en la Rusia ampliamente premoderna, sometidos a una implacable opresión de sus amos, los campesinos –observa Marx– son capaces, a su vez, de dar «horribles palizas mortales a sus mujeres» (MEW, 32; 437). Veamos ahora la fábrica capitalista: aunque el poder despótico del patrono sojuzga a todos los obreros, lo hace de un modo especialmente humillante con las mujeres: «su fábrica es al mismo tiempo su harén» (MEW, 2; 373).
No es difícil encontrar en la cultura de la época voces que denuncian el carácter opresor de la condición femenina. En 1790 Condorcet (1968, vol. 10, p. 121) dice que la exclusión de la mujer de los derechos políticos es un «acto de tiranía». Al año siguiente la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, escrita por Olympia de Gouges, llama la atención en su artículo 4 sobre la «tiranía perpetua » impuesta por el hombre a la mujer. En Inglaterra, más de medio si glo después, J. S. Mill habla de «esclavitud de la mujer», «tiranía do méstica» y «servidumbre real» (actual bondage) sancionada por la ley (1963-1991, pp. 264. 288 y 323 = Mill 1926, pp. 18, 68 y 139).
Pero ¿cuáles son las causas de esta opresión y de la insensibilidad general frente a ella? Condorcet (1968, vol. 10, p. 121) condena «el po der de la costumbre» que ofusca el sentido de la justicia incluso en los «hombres ilustrados». De un modo parecido argumenta Mill (1963-1991, pp. 263-264 = Mill 1926, pp. 15, 17 y 19), quien remite al conjunto de «costumbres», «prejuicios» y «supersticiones» que es preciso superar o neutralizar con «una sana psicología». Aunque se hace referencia a las relaciones sociales, solo se trata de las «relaciones sociales de ambos sexos», que sancionan la esclavitud o sumisión de la mujer a causa de la «inferioridad de su fuerza muscular» y de la vigencia en este ámbito de la «ley del más fuerte».
No se indaga la relación entre la condición de la mujer y las otras formas de opresión. Es más, a ojos de Mill (1963-1991, pp. 264-265 = Mill 1926, p. 19) la relación hombre/mujer es una especie de isla en la que aún se mantiene la lógica del sometimiento, que ya ha quedado muy atrás en otros ámbitos: «Vivimos, o viven por lo menos una o dos de las naciones más avanzadas del mundo, en un estado en que la ley del más fuerte parece totalmente abolida, y se diría que ya no sirve de norma a los asuntos de los hombres». En cambio, desde el punto de vista de Marx y Engels, la relación entre la metrópoli capitalista (las «naciones más avanzadas del mundo») y las colonias es, más que nunca, una relación de dominio y sometimiento; y en la propia metrópoli capitalista la coacción económica (no ya jurídica) sigue presidiendo las relaciones entre capital y trabajo.
Si acaso es Mary Wollstonecraft (2008, p. 30) quien une la denuncia de la «dependencia servil» que se reserva a la mujer con el cuestionamiento del orden social. El dominio machista parece propio del antiguo régimen. Mientras que los campeones de la lucha por la abolición de la esclavitud denuncian la «aristocracia de la epidermis» o la «nobleza de la piel» (Losurdo 2005, cap. 5, § 6), la militante fe – mi nista critica lo que a su juicio se configura como el poder aristocrático de los varones; la denuncia de este poder va unida a la condena de las «riquezas» hereditarias y de los «honores hereditarios», a la condena de las «absurdas distinciones de estamento». En todo caso, «las mujeres no se liberarán» de verdad «hasta que los estamentos no se mezclen» y «no se establezca más igualdad en toda la sociedad » (Wollstonecraft 2008, pp. 109 y 139). Otras veces parece que la feminista y jacobina inglesa cuestiona la propia sociedad capitalista. Sí, las mujeres deberían «tener representantes en vez de ser gobernadas sin ninguna voz en las deliberaciones del gobierno». Pero no hay que perder de vista que en Inglaterra también los obreros están privados de derechos políticos:
Todo el sistema de representación en este país es solo una cómoda ocasión de despotismo, las mujeres no deberían olvidar que están representadas en la misma medida en que lo está la numerosa clase de los obreros, trabajadores esforzados que pagan por el sustento de la familia real, a pesar de que a duras penas consigue saciar con pan la boca de sus hijos (Wollstonecraft 2008, p. 113).
No faltan los puntos de contacto entre condición obrera y condición femenina: lo mismo que para los miembros de la clase obrera, «los pocos trabajos abiertos a las mujeres, lejos de ser liberales, son serviles». Por último, en el ámbito de esta crítica global de las relaciones de dominio que caracterizan el orden social existente, las propias mujeres (sobre todo las de situación más acomodada) deben hacer examen de conciencia, pues a veces dan muestras de «locura» por «el modo en que tratan a los sirvientes en presencia de los niños, con lo que sus hijos creen que aquellos deben servirles y soportar sus destemplanzas» (Wollstonecraft 2008, pp. 115 y 137).
La «jacobina inglesa», que es una excepción genial, parece en cierto modo precursora de Marx y Engels, quienes establecieron un nexo entre división del trabajo en el ámbito de la familia y división del trabajo en el ámbito de la sociedad. El segundo, en particular, formula la tesis de que «la familia nuclear moderna se basa en la esclavitud doméstica, abierta o disimulada, de la mujer»; en todo caso, «el varón es el burgués, mientras que la mujer representa al proletariado » (MEW, 21; 75). 
Entre los contemporáneos de Marx y Engels, quien hace un análi – sis que podría parecerse al suyo no es J. S. Mill sino Nietzsche, aunque con un juicio de valor opuesto. El crítico implacable de la re volución como tal, incluida la revolución feminista, compara la con dición de la mujer con la de los «miserables de los estamentos inferiores», los «esclavos del trabajo (Arbeitssklaven) o los presos» (Genealogía de la moral, III, 18) e indirectamente junta el movimiento feminista con el movimiento obrero y el movimiento abolicionista: los tres buscan afanosamente, para denunciarlas con indignación, las distintas «formas de esclavitud y servidumbre», como si constatarlas no fuese la confirmación de que la esclavitud es «el fundamento de toda civilización superior» (Más allá del bien y del mal, 239).
Evidentemente, el motivo del nexo entre sometimiento de la mujer y opresión social en general está desarrollado de un modo más amplio y orgánico en Engels, remitiéndose siempre a La ideología alemana que escribió con Marx y permaneció inédita mucho tiempo: «la primera opresión de clase coincide con la del sexo femenino por el sexo masculino». Es una larga historia que aún no ha terminado:
La abolición del matriarcado fue la derrota del sexo femenino en el plano histórico universal. El hombre tomó el timón de la casa y la mujer fue envilecida, sometida, convertida en esclava de sus deseos y simple instrumento para hacer hijos (Werkzeug der Kinderzeugung). Este estado de degradación de la mujer […] fue gradualmente adornado y disimulado, a veces tuvo formas más suaves, pero nunca se ha eliminado (MEW, 21; 68 y 61).
Apartado 4 del primer capítulo del libro de D. Losurdo La lucha de clases. Una historia política y filosófica.