12/10/2016

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph sab 10 dic 2016

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Es importante hablar sobre los problemas que nos aquejan, pero es igualmente importante hablar sobre sus formas para intentar solucionarlos y hoy iniciamos el programa de manera positiva, uno de nuestros temas por su obvia importancia es el femicidio como el punto más crítico de la violencia contra las mujeres, hemos hablado sobre eso constantemente de diversas maneras, y una de ellas ha sido las diversas plataformas que trabajan para sensibilizar el tema, para acercarlo, exponerlo y denunciarlo, organizaciones como Semillas (México) y los Fondos Lunaria (Colombia); Alquimia (Chile); Centroamericano de Mujeres de Mujeres (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá); de Mujeres del Sur (Argentina, Uruguay y Paraguay); Apthapi Jopueti (Bolivia), ELAS (Brasil); Frida y de Acción Urgente para América Latina y el Caribe; impulsaron el concurso de video documental “Cortemos con la Violencia”,  

Y la migración es un tema siempre importante, porque de ella estan hechas las naciones, la migración no tiene colores de bandera, ni partidos políticos, es un derecho de los seres humanos caminar por el mundo pero, como siempre el pero, existen muchas violaciones a diversos derechos y la parte más trágica las llevamos las mujeres que migramos, si ya de por si las mujeres en sus propios países tienen que sufrir las indiferencias hacias políticas públicas con perspectiva de género imaginemos que pasa con las mujeres migrantes, no existen apoyos ni redes que permitan defenser sus derechos o que las protejan, Helia del Rosario, integrante de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe 


y para luchar contra la violencia contra las mujeres y las niñas nada mejor que una sociedad organizada y así como India es un país que se caracteriza por sus altos grados de violencia hoy nos da un ejemplo de querer combatirla con un iniciativa para frenar el espiral de violencia contra las mujeres en esta ciudad, conocida como la “capital de la violación”: un escuadrón de ciudadanos, que asisten en la prevención y la detección de delitos y contribuyen a mantener el orden.

Escucha este Programa 

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Tiempo de Mujeres

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Burocracia frena AVG en 21 estados


Pese a AVG gobiernos incumplen con protección a mujeres 

 Implementar acciones gubernamentales para enfrentar y erradicar los asesinatos de mujeres a través de la activación de Alerta de Violencia de Género (AVG) se volvió un proceso burocrático que los gobiernos estatales dilatan con recomendaciones, prórrogas y el interés en sólo cumplir con indicadores, sin establecer una política de seguridad para las mexicanas.
 
Desde 2009, las organizaciones civiles que trabajan para poner un alto a los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas han solicitado al Gobierno Federal activar la Alerta en 21 estados de la República, debido a que sólo en siete aceptaron implementar acciones gubernamentales de urgencia para salvar la vida de las mujeres.
 
Desde los primeros intentos por activar este mecanismo en Oaxaca y Guanajuato destacó la necesidad de reformar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de  que los funcionarios de los 32 Institutos Estatales de la Mujer no se encargaran de votar la procedencia o la negativa para dejar en manos de expertos la deliberación.   
 
Por presión de la sociedad civil, el 25 de noviembre de 2013 se publicaron las modificaciones al reglamento. El objetivo de la reforma fue evitar trabas en el proceso y que la decisión la respaldara un grupo de expertos; sin embargo, para activar en la actualidad la AVG se requieren una serie de pasos que parecieran estar diseñados para evitar decretarla.
 
Además, en algunos estados los procesos de solicitud se interrumpieron por el cambio de administración o se alargaron porque el plazo para cumplir con recomendaciones se amplió, como desde hace 2 años que sólo se ha activado en: Morelos, Estado de México, Jalisco y apenas el mes pasado en Michoacán, Chiapas, Veracruz y Nuevo León.

PROCESO BUROCRÁTICO   

En todas las entidades los organismos civiles enfrentan un camino de obstáculos cuando presentan una solicitud ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), dependiente de la Segob, o ante el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que siempre es admitida para su análisis sin implicar que procederán las medidas de emergencia.    

Una vez que la solicitud es aceptada, se conforma un grupo de trabajo con expertos que en 30 días naturales analizan la situación de violencia para elaborar un informe con conclusiones y propuestas que enfrenten la problemática.   

Crear esta comisión de expertos garantiza no politizar el proceso, integrada por ocho personas: cuatro servidoras y servidores públicos que representan al Inmujeres, Conavim, Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a los Institutos de las Mujeres estatales; así como cuatro personas expertas (dos estatales y dos nacionales) de instituciones académicas o de investigación especializada en violencia contra las mujeres.   

Tras presentar al Ejecutivo estatal y a la organización solicitante el informe, el gobernador cuenta con un plazo de 15 días para aceptar o rechazar las propuestas y conclusiones. A partir de su aceptación se otorga un plazo de seis meses que permita diseñar estrategias y ejecutar acciones.   

De los estados que solicitaron la AVG, sólo en Morelos el gobernador Graco Ramírez Garrido y su gabinete mostraron tal desinterés que incumplieron las medidas recomendadas por el grupo de expertos, al provocar que cuatro meses después de la solicitud, el 10 de agosto de 2014, la Segob decidiera decretar el mecanismo.   

Indignadas por la burocracia para activar la Alerta, el 5 de agosto organizaciones civiles solicitantes de la AVG en 22 entidades, se reunieron con las integrantes del Consejo Social del Inmujeres en Guadalajara, Jalisco, para exponer los obstáculos que experimentan en el proceso de activación del mecanismo.   

Entre las barreras, las activistas expusieron que la Segob otorgó plazos a los gobiernos de Guanajuato, Sonora y Colima para cumplir con las recomendaciones de los expertos. En el primer caso la prórroga fue indefinida y en los otros dos estados, fue de 6 meses.   

La vocal y consejera de la Junta de Gobierno del Inmujeres, Magaly Reyes Chávez, asegura que la tendencia de la Segob y los gobiernos estatales es aplazar los tiempos para que no se declare la Alerta en ningún estado.   

Ante la preocupación, en la reunión de Guadalajara las asociaciones civiles acordaron exhortar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a que impulse una nueva reforma al Reglamento de la Ley General de Acceso para que, esta vez de verdad, garanticen la protección de la vida de las mexicanas.   

PROCESOS ESTANCADOS   

Los gobiernos estatales deben cumplir con la Ley General de Acceso y las leyes estatales de igualdad y no discriminación, pero ante la inacción gubernamental las organizaciones civiles recurren al mecanismo de AVG para obligarlos a tomar acciones como: otorgar órdenes de protección a las víctimas de violencia, generar datos sobre delitos contra las mujeres, ofrecer anticoncepción de emergencia a sobrevivientes de violencia sexual, entre otras.   

Mientras, la mitad del territorio nacional tiene una solicitud de Alerta, como ocurre en: Hidalgo, Guanajuato, Colima, Baja California, Sonora, Querétaro, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tlaxcala, Sinaloa, Guerrero, Nayarit, Puebla y Tabasco.   

Cuando los gobiernos de estas entidades han sido obligados a informar sobre el cumplimiento de las observaciones de la Conavim, la Segob les otorga plazos de hasta 6 meses para que puedan acatarlas, como en el caso de Guanajuato en donde esta estrategia funcionó, mientras que en Sonora y Colima darles más tiempo culminó en no decretar la Alerta.   

Guanajuato es uno de los primeros estados que solicitó la AVG en 2009 y luego en marzo del 2014. Para agosto del 2015 el gobierno en turno cumplió con 9 de las 13 recomendaciones emitidas por el grupo de trabajo, por lo que la Conavim consideró que ya no había elementos para declarar la AVG.    

La directora y fundadora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, dijo en entrevista con Cimacnoticias, que en ese estado ya tipificaron la violencia familiar y el intento de feminicidio como un delito grave, pero considera que todas las acciones realizadas para responder al proceso de activación del mecanismo deberían integrarse a las políticas públicas estatales con proyección a 20 años.   

Por ejemplo, Cruz Sánchez indicó que el gobierno sólo ofreció acompañamiento a los familiares de las víctimas que denunciaron durante el periodo de solicitud de la Alerta, pero no sucede lo mismo con el resto de las familias de mujeres que asesinaron después de la solicitud, por lo que consideró que estas medidas deben aplicarse de manera permanente y no sólo para cumplir con los indicadores del mecanismo.   

En otros estados como Tlaxcala, en donde se solicitó la AVG el pasado 8 de agosto por trata de personas y desapariciones, pasaron 3 meses para que se conformara el grupo de trabajo que investigaría la violencia.   Al respecto la activista de la agrupación Mujeres en Consenso, Coral Ávila Castro, señaló en entrevista, que este grupo aún no llama a las asociaciones civiles ni a las instituciones para realizar las entrevistas correspondientes, que deja ver falta de compromiso por parte del gobierno estatal.   

Otro caso donde no se ha decretado la AVG es Quintana Roo. De acuerdo al seguimiento dado por la representante de la agrupación Maya sin Fronteras, Graciela Machuca Martínez, después de que se solicitó activar el mecanismo hubo un cambio de administración. El proceso se encuentra estancado, pese a que el gobierno de Carlos Joaquín González de la alianza PAN-PRD inició el 25 de septiembre pasado.   

Aunque desde 2013 se tipificó como delito el feminicidio en Quintana Roo, los asesinatos de mujeres se clasifican sólo como homicidios, motivo de quejas por las asociaciones solicitantes de la AVG en diciembre del 2015, que de acuerdo a la activista sigue sin cumplirse.   

DECRETO SIN RESULTADOS   

Lograr declarar la AVG en los estados es un trabajo de las organizaciones civiles que a la par de seguir los procedimientos administrativos ante la Conavim y el Inmujeres, las obliga a presentar amparos y pasar por largos procesos legales ante instancias judiciales. Al momento, en siete estados han declarado la AVG: Michoacán, Morelos, Estado de México y Jalisco, pero en noviembre se sumaron Chiapas, Nuevo León y Veracruz.   

La experiencia en los estados en los que se declaró la Alerta, como en el caso de Morelos, es que no existen avances en acciones como la creación de un Banco de Datos de violencia y realizar campañas de prevención de la violencia de género. En este caso, la Comisión Independiente de Derechos Humanos del estado señaló que el gobierno estatal ni siquiera publicó el informe sobre el cumplimiento de las observaciones hechas por la Conavim.   

En Michoacán, a 5 meses de que el gobernador Silvano Aureoles Conejo reconociera que la violencia contra las mujeres se tendría que erradicar en conjunto con el Gobierno Federal y municipal, no se ha hecho un diagnóstico ni planeación de actividades para lograr ese objetivo.   De acuerdo a la presidenta de Humanas Sin Violencia en Michoacán, Lucero Circe López Riofrío, el desplazamiento por conflicto armado y el crimen organizado, son dos situaciones que incrementan los delitos como el homicidio contra mujeres, feminicidio y violencia sexual, pero durante este tiempo no han visto acciones concretas de los gobiernos estatal y municipal para reducir la problemática.   

Ante ello, en octubre de este año solicitaron datos al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Michoacán, para conocer cómo los 14 municipios ofrecen seguridad y acceso a la justicia a las mujeres y cómo reparan los daños a las víctimas.   

 principios de noviembre se venció el plazo para recibir una respuesta, la organización decidió interponer una acción de inconformidad y les notificaron que a los Ayuntamientos les otorgaron un plazo de 10 días hábiles para emitir su respuesta.   

En el caso de Jalisco fue el actual gobernador Aristóteles Sandoval Díaz quien decretó la AVG, el 8 de febrero de este año, pero de acuerdo la integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), María Guadalupe Ramos Ponce, la Alerta es una farsa porque no ha hecho nada por eliminar la violencia contra las mujeres.   Para exigir que se tomen acciones para proteger la vida de las jaliscienses es necesario que haya un documento oficial de decreto que permita que, organizaciones y gobierno del estado, acuerden acciones a implementar. 

Es por esta razón que el pasado 23 de noviembre el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) solicitó a la Segob decretar la AVG en ese estado, sin necesidad de iniciar de nuevo un procedimiento.   A 4 años de que se solicitó la AVG en el estado de Nuevo León, decretaron el pasado 18 de noviembre el mecanismo de emergencia por el resultado de un proceso legal que emprendieron las organizaciones civiles OCNF y Arthemisas por la Equidad, mediante un amparo y otros recursos legales.  

 Ese estado es la tercera entidad federativa que solicitó la AVG, el 13 de enero del 2012, pero el 28 de junio del mismo año se la negaron por considerarse improcedente al provenir de organizaciones que promueven Derechos Humanos y no por las que son afectadas de manera directa, es decir las víctimas o familiares, a pesar de que el mecanismo de emergencia fue diseñado para que la ciudadanía pudiera solicitarlo.   

De acuerdo a la coordinadora ejecutiva de la OCNF, María de la Luz Estrada, emprendieron un proceso legal a través de un amparo interpuesto el 5 de marzo del 2012, y después con un recurso de revisión solicitado el 28 de julio del mismo año, a fin de revocar la negativa que señalaba que, como agrupaciones civiles, no tenían interés legítimo ni jurídico para solicitarla.  

 El 2 de agosto del 2012, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa emite una resolución y solicita que se reanude el proceso de solicitud de la AVG, porque de acuerdo a la Convención de Belém do Pará y el Control de Convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se tiene que atender, prevenir y sancionar la violencia en contra de las mujeres sin dilación y con carácter inmediato.   

El 21 de noviembre del 2012, el Inmujeres en conjunto con la Segob y otras instituciones solicitaron la suspensión del procedimiento, pero se los negaron por considerarse una violación a los Derechos Humanos de las mujeres; hasta el 24 de abril del 2013 se reanuda el procedimiento de la AVG.   La investigación del proceso de solicitud de la AVG en Nuevo León duró un año con 8 meses; la Segob decretó el mecanismo para ese estado el pasado 18 de noviembre. La violencia en contra de las mujeres documentada en esa entidad federativa es de asesinatos y desapariciones.   

En el estado de Chiapas el proceso legal es similar, la Alerta fue solicitada el 25 de noviembre del 2013 por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas y OCNF, quienes interpusieron un amparo que permitió que el 18 de noviembre se decretara la AVG en: Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.   De enero del 2015 a noviembre del 2016, en Chiapas fueron asesinadas 249 mujeres.   

 tipo de violencia que se diagnosticó en esa entidad del sureste, de acuerdo a María de la Luz Estrada, es la falta de medidas de protección para las mujeres que denuncian violencia familiar, así como asesinatos de mujeres mayores de 50 años en el ámbito comunitario y familiar, además de la trata de mujeres y niñas en el municipio de Tapachula.   La última AVG declarada en este año fue en Veracruz, con fecha del 23 de noviembre para 11 municipios del estado: Tuxpan, Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Xalapa, Veracruz, Boca de Río, Martínez de la Torre, Coatzacoalcos, Minatitlán y Las Choapas.   

La coordinadora de la organización solicitante, Aracely González Saavedra, dijo a Cimacnoticias que espera que la administración de Miguel Ángel Yunes Linares tome la AVG como una medida urgente y no simule como el exgobernador ahora prófugo, Javier Duarte Ochoa, al rendir su informe de acciones a la Conavim.   

¿QUÉ SIGUE?   

Aun con todas las barreras para lograr que las instituciones de gobierno implementen políticas públicas para proteger la vida de mujeres y niñas, las organizaciones civiles consideran que la AVG es un mecanismo necesario y por ello ahora impulsan modificaciones de orden administrativo para que sea más eficaz su activación.   

Durante la reunión que sostuvieron el pasado 5 de agosto organizaciones civiles solicitantes de la AVG con las integrantes del Consejo Social del Inmujeres en Guadalajara, Jalisco, acordaron proponer una reforma al  Reglamento de la Ley General, para establecer tiempos y devolverle a las organizaciones civiles la facultad de trabajar en coordinación con los tres niveles de gobierno durante y después de la solicitud.   

A su vez, la Conavim presentó a las académicas que han conformado los grupos de trabajo y a las organizaciones solicitantes, su propuesta de reforma al Reglamento de la Ley General.  

Cimacfoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez y Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/12/2016

Los XV años de Rubí y la ceguera.




Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran.
José Saramago, en Ensayo sobre la ceguera.
LA COLUMNA ROTA/ FRIDAGUERRERA

Hace unos días por curiosidad vi un video que seguro todos hemos visto, la invitación a la fiesta de XV años de Rubí, en San Luis Potosí, la invitación por lógica era solo para sus conocidos, sin embargo, más de 1 millón de personas aseguraron que acudirían a dicha fiesta, memes de todos los tipos se han realizado, y sí seguro la familia de Rubí, jamás imagino que pasaría algo así.
La pregunta es ¿Por qué generan este tipo de cosas, tanta fascinación?, ¿Por qué nos distraemos con este tipo de situaciones? Alguien se ha preguntado, ¿Cómo se siente la niña?, tal vez muchos de esos memes le resultan desagradables, bueno sería que alguien se tomara la molestia de preguntar por ella.
Nos hemos convertido en una sociedad deshumanizada, en zombis, en robots, que esperamos a que alguien nos ponga algo para hacer burla y sarcasmo de ello, cuando tenemos miles de cosas que deberían de ser igual de viralizadas.
Me asusta saber que el respeto, dejo de existir, y sí, como todo, gracias a las redes sociales, gracias a la tecnología; ojalá algún día el tema de los feminicidios, se viralicé y lográramos llamar la atención de un millón de personas que estuvieran dispuestas a acudir a un lugar, solo para acompañar a alguna de las familias de las mujeres que han sido víctimas de este delito, eso sería realmente un logro, o que algunos de los textos que denuncian, investigan, el feminicidio tuviera las 152.736 visualizaciones, de solo uno de los múltiples videos que hay en la red, sobre la fiesta de Rubí.
José Saramago, en su novela; Ensayo sobre la ceguera; describe perfectamente a la sociedad en la que nos hemos convertido; Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.
El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.1
Y sí, lo que estamos haciendo como sociedad es dejar de ver, tener enfrente solo un manto lechoso, y ver sin ver, actuar sin pensar, ignorar sin detenernos, los asesinatos, feminicidios ya no nos sorprenden, solo vemos lo que queremos, hacemos añicos a una mujer que alguien evidencia en redes, nos burlamos de las niñas que se toman una foto llamándolas #PutiPobres. 
Dejamos ya de sentir, de sorprendernos, de asombrarnos, de indignarnos, y entonces nos justificamos como sociedad, “no todo debe ser tragedia”, “por qué eres tan pesimista”, por qué todo lo ves mal”, “por qué en todo ves violencia hacia las mujeres”, “no puedes hablar de otra cosa”.
Y no, no se puede dejar de hablar de lo que a diario sigue pasando, no solo el 25 de noviembre o el 8 de marzo debemos exigir castigo por los feminicidios, las redes no están hechas solo para burlarnos, ni para hacer escarnio de nadie.
A diario sin que nadie le pague o reciba gratificación alguna María, busca feminicidios en el país, ha hecho un mapa de la terrible pandemia que estamos viviendo, del terror dentro del terror que padecemos en un país cada vez más alejado, en un país cada vez más lleno de muerte, de ríos de sangre, de cuerpos enterrados a lo largo de nuestro territorio 2
y lo único que hacemos es esperar el hashtag más gracioso para viralizarlo, si, no dudo que muchos de estos hashtags han sido para denunciar la corrupción que impera en México y sus gobernantes, pero hasta ahí, no hay más.
El día de hoy leía una nota que me pareció terrorífica, niño de 5 años es abusado sexualmente por niño de 9, en el baño de la escuela 3 y me cuestione, ¿Qué estamos haciendo, qué estamos dejando a nuestros niños, jóvenes, dónde se quedaron los valores, dónde perdimos la brújula?.
Si es muy padre reírnos de los demás, resaltar notas que están totalmente fuera de las prioridades que como sociedad mexicana deberíamos de tener.
Pero bueno en un país donde su presidente tiene millones de pesos “gracias” a la pobreza de su pueblo, y que sigue ahí, imposible sería, pedir a usted se conduela con los 1396 feminicidios en lo que va de este año.
Sigamos entonces, distrayéndonos en cosas que nos divierten, sigamos ciegos y solo veamos lo que alguien señala y lo hagamos viral; sigamos entonces, esperando a que una varita mágica detenga tanta barbarie e impunidad.
Esto es México y aquí ya dejamos de ver… ¡¡¡Carajo!!!
Diciembre 2016


Fuentes;

@FridaGuerrera

Verónica Villalvazo
http://fridaguerrera.blogspot.com
solo cuento con mis ojos y mi mente son las herramientas  que uso para trabajar

Últimos días para el cierre de la convocatoria de Cortos en femenino



Madrid, 07 dic. 16. AmecoPress. La coordinadora de muestras y festivales de cine, video y multimedia realizado por mujeres, TRAMA, lanzó el pasado 2 de noviembre la convocatoria de XVII Cortos en femenino, que selecciona cortometrajes dirigidos o codirigidos por mujeres. El día 18 de diciembre finaliza el plazo para presentarse a la decimoséptima edición.
La Coordinadora de muestras y festivales de cine, video y multimedia realizado por mujeres, TRAMA –formada actualmente por la Mostra Internacional de Films de Dones, la Muestra Internacional de Cine realizado por mujeres de Zaragoza, Zinemakumeak Gara! de Bilbao, Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, y la Muestra de Cine realizado por Mujeres de Huesca- abrió, el pasado mes de noviembre, la convocatoria de la decimoséptima edición de Cortos en femenino.
Desde que se abrió, la entidad ha recibido un centenar de cortometrajes. La entidad espera que, como en ediciones anteriores, esta cifra aumente significativamente durante las últimas fechas. El próximo día 18 de diciembre finaliza el plazo para presentarse a esta decimoséptima edición de Cortos en femenino.
A lo largo de los años, TRAMA, partiendo del feminismo y la acción cultural, se mantiene fiel a los compromisos artísticos y a la lucha por los derechos políticos y sociales de las mujeres a través del mundo del cine. Cortos en femenino pretende reflejar discursos audiovisuales capaces de generar interrogantes a través de la imagen y que, a su vez, den a conocer diversas formas de representarlos, creando reflexiones en torno a lo que quieren mostrar las cineastas.
El programa de Cortos en femenino acepta producciones de menos de 25 minutos, realizadas en el Estado Español en los años 2015 o 2016, que estén dirigidas o codirigidas por mujeres. Los cortos seleccionados se exponen en las muestras que forman TRAMA y en colaboración con otras entidades. Así ha sucedido este año con el Instituto Cervantes, a través de su proyecto Espacio Femenino 2016 en el que se proyectaron cortometrajes en más de veinticinco ciudades del mundo, como Atenas, Nueva York, Budapest, Nicosia o Moscú, entre otras.
Cortos en femenino dispone, durante 2016, del Certificado AIC de Calidad para Festivales del Cortometraje, que otorga la Asociación de la Industria del Cortometraje.

Foto: AmecoPress, tomada de Cortos en femenino 

El acoso moral


La manipulación. La descalificación, y ese lugar que es un clásico: no importa lo que haga, el perverso siempre intentará el lugar de la víctima.

“Mediante un proceso de acoso moral, o de maltrato psicológico, un individuo puede conseguir hacer pedazos a otro. El ensañamiento puede conducir incluso a un verdadero asesinato psíquico… sin embargo, en la vida cotidiana no nos atrevemos a hablar de perversidad…”
Marie-France Hirigoyen.
Marie- France Hirigoyen,  psiquiatra, psicoanalista y terapeuta familiar, ha dedicado una buena parte de sus investigaciones a las relaciones de control, dominio y aniquilamiento moral sistemático de una persona por otra: en la vida privada,  en la vida laboral, en distintos grupos de pertenencia.  ¿Qué sucede cuando una persona comienza a percibir que su jefe/fa de manera “sutil” desata una campaña en su contra? Y este es un dato muy importante que la psicoanalista señala: el principio del acoso suele ser “sutil”, porque su fin es desestabilizar. De manera velada y sin testigos.  Colocar paulatinamente a la persona en una situación en la que comienza a dudar de sí misma. El siguiente paso por parte de jefe podría ser dejar caer por aquí y por allá comentarios descalificadores entre las personas que colaboran con él.  Intrigas que no lo parezcan. Aislar a la persona que elige como víctima. Fragilizarla. Llamar a los otros a la desconfianza y a una especie de complicidad voluntaria o involuntaria, que se obtiene en la manipulación.


Colocar a la víctima elegida en situaciones difíciles: pedirle trabajos muy complicados en tiempos imposibles de cumplir, exhibirla cuando no los cumpla, siempre intentado un tono de “paciencia” y “bonhomía” hacia ella, en público.  Se trata de llevar a la persona acosada a un punto en el que de pronto, la presión subterránea sea tal, que comienza a “fallar” en su trabajo a fuerza de golpes bajos y demandas imposibles.  No se explica cómo, pero su entorno cada vez la deja más aislada. Más sola. Para cuando se da cuenta, para cuando está dispuesta a aceptar –ante sí misma- lo que le sucede, se descubre en una situación imposible. No entiende cómo sucedió. No entiende cómo fue siendo conducida hacia esos estados de desesperación. Cuando intente defenderse la respuesta – ahora sí frente a sus compañeras/os será: “Ya ven, es un agresivo”. Si estalla en llanto: “Pobre, he intentado decírselos, tiene serios problemas emocionales”.
Hirigoyen es muy clara en un punto: en el juego de la perversión narcisista siempre se tratara de que la victima elegida termine siendo culpable. Se tratará de que cuando el despido llegue, por ejemplo, todo haga parecer que la persona despedida: “se lo merecía". ¿Qué pasa durante todo ese tiempo con la víctima elegida? Es probable que piense que se lo está imaginando, que exagera, que su jefe/a tuvo un mal día, que no hay nada contra ella, ¿por qué lo habría? Se exigirá más y más. Es muy probable que intente mantener su confianza, porque el/ la perverso/a narcisista suele atacar a personas con una tendencia notoria a confiar y a cuestionarse. Es un hecho, que a pesar de su omnipotencia sabida, el perverso no se atreve con cualquiera. Ni en el trabajo. Ni en la pareja. Ni en la familia. Es un experto en detectar en otras personas, lo que él /ella considera como “fragilidad” y desprecia: las buenas intenciones, el deseo de escuchar y comprender, la necesidad de negociar, la confianza en el amor, la ternura y la lealtad.
“Me siento humillada, pero seguro que no fue su intención”. “Creo que su comentario fue agresivo, pero quizá es un problema mío”.  “Ha sido muy encantador/a y es buena persona, sólo atraviesa una mala racha, es cosa de ser paciente”.  “Estoy seguro que tenía esos documentos en mi escritorio, ¿cómo desaparecieron? ¿me estaré equivocando y los dejé en la casa?” El piso se mueve, la persona comienza a dudar de su memoria, de lo que escuchó, de lo que está segura que le dijeron o no le dijeron. Con la nueva tecnología se pueden dar situaciones aún más oscuras: ¿cómo su compañera de oficina que hasta ese día era su amiga recibió un what’s app ofensivo que sí viene de su cuenta, pero que ella nunca mandó? No sólo Hirigoyen, todos los estudiosos de la personalidad narcisista perversa señalan repetidamente este momento: “la desestabiización”. El proceso paulatino en el que la víctima elegida deja de entender dónde está colocada, sin tener las herramientas  aún para saber que todo lo que sucede: se lo están haciendo.
En, “El odio al amor. La perversión del vínculo”, Maurice Hurni y Giovanna Stoll escriben una introducción al tema que es muy dura: la mayoría de las personas estarían indefensas ante un perverso narcisista, no sólo porque el perverso en un comienzo se muestra como muy generoso y encantador, sino  porque a cualquier persona relativamente sana le sería imposible siquiera pensar que esos niveles de cálculo y frialdad existen. Esos niveles de crueldad.  ¿Por qué alguien usaría a los demás de esa manera? ¿Por qué alguien querría dañar tanto a otra persona? Y la respuesta es todavía más increíble: porque lo necesita, porque no le importa, porque así prueba su poder. Porque allí nutre ese motor que lo sostiene: su omnipotencia. En el camino pueden existir otros “móviles”, sí: colocar a un amigo en el lugar de la persona a la que despide, por ejemplo, pero no es lo mismo ser perverso, que “sólo” muy ruin. El perverso va por la sensación de “poder” que le produce el hecho de aniquilar moramente a otro.


El grado de utilitarismo del perverso narcisista es difícil de superar y está inscrito en una continua necesidad de reforzar su imagen grandiosa, a costa de los otros. Su “móvil”, más hondo y constante es probar que vive en un mundo de seres inferiores a los que puede controlar a su antojo.  Va por todo y “se lo merece todo”.  ¿Por qué? Porque es él/ella. Así nada más. También los especialistas analizan el inmenso desamparo interior de una personalidad así, el desamor en el que vivió su infancia,  su vacío, su falso “yo”, su lucha constante contra “mecanismos” interiores que siente podrían desarticularlo.  Las demandas excesivas de un padre y/o una madre demasiado  narcisistas que convirtieron a su hija/o en un objeto, al que no fueron capaces de amar en su existencia real y en su singularidad. Intentar entender, nunca podrá ser justificar, ni permitir.
El perverso va así creando su laberinto de espejos. El laberinto puede ser amplísimo, podemos constatarlo en el caso de políticos “grandiosos” que de veras se sienten triunfantes “porque son Ellos”, aunque tengan clarísimo que el lleno del estadio es pagado. Con el dinero de otros, claro. Qué importa, a condición de escuchar el ruido de ese “poder ilimitado” que corresponde a sus indispensables fantasías y que le inyectan los aplausos. Los mismos que no tienen el menor empacho en desviar recursos de educación y salud para adquirir bienes que consideran como lo mínimo que les corresponde en la vida. ¿Por qué? Porque son Ellos. Así de grandiosos. ¿Beneficiarse desamparando a otros, abusándolos? Para que ese trámite moral exista, esos “otros” tendrían que existir para ellos en tanto que personas. Pero no existen.  Lo que podría quedarnos claro en esos escenarios de lo público donde las pruebas son avasallantes, no es tan fácil de entender cuando llegamos a los espacios laborales o de la vida personal. Allí, a menos de haberlo vivido muy de cerca,  con toda la carga que tiene de intransmisible, nos volvemos más “ingenuos”, o más “románticos”.  En todo caso: muy permisivos.
No creo que el mundo esté lleno de perversas/os narcisistas, sólo está probado que existen, que pueden causar muy serios estragos y que es indispensable reconocerlos, y detenerlos. Defenderse. No dejar pasar el tiempo porque el desgaste es enorme, y en la medida en que ese oscuro “empoderamiento” avance, avanzarán los grados de crueldad y de violencia, que tenderán a ser soterradas. La manipulación. La descalificación, y ese lugar que es un clásico: no importa lo que haga, el perverso siempre intentará el lugar de la víctima. Su labor de desestabilización es sobre todo, un ataque psíquico, moral. Romper el silencio es una de las maneras más eficaces de lidiar con ellos, siempre y cuando a persona acosada haya reforzado su seguridad personal. Una puede no encontrarse nunca a una/o en a vida, una/o puede encontrarse a más de una/o en la vida. Y si así sucediera, sería muy importante – en aras del futuro- preguntarse por qué.  No para justificar a nadie, sino para detectar a tiempo.


Me parece importantísimo para las persona que se sientan colocadas en situaciones imposibles (artificialmente creadas para ellas, hasta que se convierten en su realidad), no sólo que soliciten ayuda de inmediato (y dejen para después esa pregunta: “¿me estará pasando o no?” “él/ella jamás sería capaz de hacerme esto”, “¿acaso no le importa destruirlo todo?”) y que conozcamos trabajos en los que podemos ir entendiendo, que sí pasa, que quizá –cuando es el caso- sí está pasando.
El libro “Acoso moral” de Hirigoyen que incluye apartados específicos: “Acoso laboral”, “Acoso sexual” está accesible en PDF y de manera gratuita en internet. Editorial Paidos ha publicado la traducción de otras de sus obras: “El abuso de debilidad”, “Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo”. Para abrir los ojos bien abiertos, cuando sea necesario.

Lenguantes, Resistencia y feminismo


LENGUANTES
Por: Las Punto Género*

El fin de año se acerca y es un buen pre-texto para hacer un balance sobre lo que ha ocurrido durante 2016. Ha sido, por diversas razones, un año devastador. Para las mujeres la desigualdad sigue manifestándose en nuestras vidas (virtuales y no), en todos los espacios sigue avanzando la misoginia y el maltrato en razón de ella.
 
Este año hemos estado al tanto de distintos asesinatos de mujeres, muchas de ellas activistas, feministas y defensoras de Derechos Humanos; otras de ellas guerreras en resistencias desde el momento en el que eligieron vivir como deseaban su vida. Con cada una de las víctimas de la misoginia, la transfobia, la lesbofobia y la desigualdad en general se ha ido un cachito de nosotras, una parte la tenemos rota porque, como lo hemos dicho las feministas en este y otros espacios, una más es una menos y nos hacen falta tantas:  Bertha, Alessa, Itzel, Paola, Mariana, Leslie…
 
Hemos encontrado medios para la catarsis, para varias exclamaciones que pretenden dar paso a las voces de las que se fueron y de las que nos arrebataron. La red, como en otras ocasiones, nos ha permitido viralizar sus muertes y nombrar sus asesinatos, se han promovido peticiones, fotografías, videos, consignas y demás herramientas que además de unirse a las múltiples manifestaciones que exigen justicia, nos han servido para sanarnos un poquito el corazón. Hemos intentado acompañar las causas por las que luchaban ellas, nos hemos negado a permanecer quietas, sin embargo, las acciones parecen tener un límite porque además de que no logran hacer a un lado el dolor, siguen sumándose a los varios intentos por recorrer el camino hacia la memoria, hacia la verdad y hacia la justicia.
 
Nombrar el dolor, la tristeza y la impotencia que se vive cuando leemos esto puede guiar la mirada rumbo a un sentimiento de melancolía, incluso a una percepción de derrota. Sin embargo, aclaramos que no es así, para nosotras nombrarlo es parte de hacerle frente y vencerlo, porque claro, esto se suma al miedo con el que salimos todos los días a la calle y con el que debemos combatir, porque deviene de realidades como la que describimos.
Para las puntas este año ha sido complejo, a nivel personal hemos intentado resolver dilemas -personales y colectivos- y por supuesto que la realidad muchas veces nos rebasa.
 
La columna #Lenguantes nos ha hecho permanecer activas y vinculadas, nos llena de esperanza saber que la indignación no sólo la vivimos nosotras, nos ha permitido estar en contacto con otras voces este año tan ingrato para las mujeres del país y en general de Latinoamérica y el Caribe. Agradecemos sabernos tejiendo con otras.
 
El tiempo generalmente nos rebasa y hemos intentado alcanzarlo y aunque el debate podría desencadenar reflexiones más profundas y acciones más concretas, la alegría se manifiesta en el corazón cuando sabemos que si tocan a una, nos tocan a todas. Que aún con las diferencias que manifestamos entre nosotras, vivimos el feminismo de diferentes maneras, hemos sostenido un espacio de diálogo, de encuentro, y de reflexión que nos han sostenido.
 
Aunque quisiéramos que así fuera, no creemos que la realidad del próximo año diste mucho de lo que ahora nos impacta, y en caso de que lo haga, tampoco creemos que sea para que la vida de las mujeres se nombre desde otros lados, desde la dignidad, por ejemplo. Sin embargo, sí creemos en la posibilidad de multiplicar nuestra voz, porque desde un #24A hasta ahora, nos hemos ido encontrando con más, también nombrado nuestras distancias y diferencias.
 
intentos por recorrer el camino hacia la memoria, hacia la verdad y hacia la justicia.
 
Nombrar el dolor, la tristeza y la impotencia que se vive cuando leemos esto puede guiar la mirada rumbo a un sentimiento de melancolía, incluso a una percepción de derrota. Sin embargo, aclaramos que no es así, para nosotras nombrarlo es parte de hacerle frente y vencerlo, porque claro, esto se suma al miedo con el que salimos todos los días a la calle y con el que debemos combatir, porque deviene de realidades como la que describimos.
Para las puntas este año ha sido complejo, a nivel personal hemos intentado resolver dilemas -personales y colectivos- y por supuesto que la realidad muchas veces nos rebasa.
 
La columna #Lenguantes nos ha hecho permanecer activas y vinculadas, nos llena de esperanza saber que la indignación no sólo la vivimos nosotras, nos ha permitido estar en contacto con otras voces este año tan ingrato para las mujeres del país y en general de Latinoamérica y el Caribe. Agradecemos sabernos tejiendo con otras.
 
El tiempo generalmente nos rebasa y hemos intentado alcanzarlo y aunque el debate podría desencadenar reflexiones más profundas y acciones más concretas, la alegría se manifiesta en el corazón cuando sabemos que si tocan a una, nos tocan a todas. Que aún con las diferencias que manifestamos entre nosotras, vivimos el feminismo de diferentes maneras, hemos sostenido un espacio de diálogo, de encuentro, y de reflexión que nos han sostenido.
 
Aunque quisiéramos que así fuera, no creemos que la realidad del próximo año diste mucho de lo que ahora nos impacta, y en caso de que lo haga, tampoco creemos que sea para que la vida de las mujeres se nombre desde otros lados, desde la dignidad, por ejemplo. Sin embargo, sí creemos en la posibilidad de multiplicar nuestra voz, porque desde un #24A hasta ahora, nos hemos ido encontrando con más, también nombrado nuestras distancias y diferencias.
 
Asumimos el compromiso de organizar nuestra vida para seguir produciendo, pues el camino hasta acá ha sido largo, complejo y sí: lo nombramos como un ejercicio de resistencia feminista personal y colectivo.
 
*Las Punto Género son comunicadoras feministas.
 
Twitter: @laspuntogenero
 
Cortesía Las Punto Género.
Cimacnoticias | Ciudad de México.