3/22/2014

Programa Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas de este sabado 22 de marzo


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

TIEMPO DE MUJERES 
POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Noticias de Género en la Red

*****

Mapa 2014 
el empoderamiento es vital para el avance de las mujeres en el mundo, es por eso que debemos defender todos y cada uno de nuestros derechos, y aún cuando hay avances no son suficientes ya que pese al progreso de las mujeres en la política, el techo de cristal permanece firme nos dice Onu-mujeres que presento recientemente el Mapa 2014 de las Mujeres en Política, lanzado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres los datos más recientes sobre las mujeres en el gobierno y en el parlamento, revela tendencias regionales similares en la representación de las mujeres en ambas esferas, superando América, Europa y África a la región Árabe y Asia-Pacífico."Cada elección es una oportunidad crítica para avanzar hacia una mayor participación de las mujeres como votantes y como candidatas" -  


Y la Democracia sin igualdad no es real
nos dicen las españolas Alicia Miyares y Amelia Valcárcel, integrantes del movimiento “El camino hacia la paridad”Los sistemas educativos minan el avance de las democracias retrasando la igualdad entre mujeres y hombres, una de las debilidades actuales de la democracia tiene que ver precisamente con los sistemas educativos y los cambios en estas áreas.


Y como ejemplo de la falta de educación existe el racismo y la discriminación, ser mujer indígena y pobre es triple vulnerabilidad, el racismo y la discriminación han alcanzado su punto álgido en Guatemala, pero se ve en muchas partes del mundo, lo que ha provocado incluso el suicidio de quien es objeto de bromas, insultos y desprecios por su color, traje o apellido, María Trinidad Gutiérrez, comisionada presidencial contra la Discriminación y el Racismo nos describe lo que actualmente significa ser maya o afrodescendiente en este país de 14 millones de habitantes, población integrada en 60 por ciento por 21 etnias.  

8  de Marzo
El 8 de marzo se ha consolidado como una fecha de lucha feminista en todo el mundo. Miles y miles de mujeres en todos los rincones del mundo se movilizan con fuerza en torno a esa fecha, para seguir luchando por avances en igualdad y justicia, e infelizmente en algunos casos para combatir retrocesos. Tenemos el programa especial de Radio Mundo Realcon las voces de luchadoras rurales y urbanas de distintas partes del mundo, que reflejan lo que fueron las movilizaciones y acciones en torno a esta fecha fundamental de las luchas populares, así como las principales demandas y consignas locales y regionales levantadas por estas luchas. Dirigentas de La Vía Campesina y de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) de Medio Oriente, Europa, África, América Latina y Asia son quiénes transmitirán lo que han sido las movilizaciones por el 8 de marzo en sus países y regiones.

Escucha el programa aquí:
Tiempo de Mujeres 

sigue nuestra página en Facebook

Preparan nuevo Golpe de Estado contra el gobierno venezolano por EEUU y los empresarios



Pedro Echeverría V.

  

1. Bello e inteligente cartel –al parecer de Josetxo Ezcurra- el que ha publicado el día de hoy la revista digital Rebelión. No sólo el texto del cartel es claro y correcto: “La oposición venezolana: los cachorros burgueses se gradúan en la Universidad de la calle, becados por EEUU”, sino que el joven surcando el espacio, arrojando a la policía su Cocacola, teniendo a la bandera yanqui al fondo, es maravilloso.

 

2. La virtud principal de los cartones o caricaturas es que trasmiten con humor e inteligencia la síntesis que hacen del mensaje principal. Los que carecemos de esa vena humorística y de la necesaria capacidad para resumir de un golpe la idea requerimos de los ensayos para comprender lo que los cartones explican a partir de una simple mirada. Por ello con ese cartel he logrado comprender los que durante semanas he leído. 

 

3. Lo que no dice el cartel es que si esos estudiantes al servicio de los EEUU son de universidades privadas o públicas; pero sabemos, como es el caso de México, que la embajada yanqui y los grandes empresarios siempre tienen metidos manos, narices y orejas en los centros de educación superior. Pienso que lo que pasa en Venezuela sucedería más o menos igual en México si tuviéramos un gobierno parecido al de Chávez o Maduro. 

 

4. Si gobernara, por ejemplo López Obrador (acusado de ser agente de Chávez), de la embajada yanqui del Paseo de la Reforma, de Televisa Chapultepec, de TV Azteca Ajusco, de las oficinas del PRI y el PAN de la larga avenida insurgentes norte y sur, saldrían los activistas de derecha para exigir que el comunista tabasqueño deje la Presidencia, por lo menos para obligarlo a someterse. AMLO, sin querer para nada la violencia, se decidiría por la no confrontación. 

 

5. En Venezuela Maduro parece confrontar con fuerza las amenazas de Golpe de Estado para obligarlo a negociar con los golpistas. Desde aquí quisiéramos que no negocie y que acuda siempre a la gran movilización de masas del pueblo; pero preguntamos: ¿cómo está el pueblo en nivel de conciencia, en el trabajo político que se ha hecho con él y a qué compromisos se ha llegado con las otras organizaciones socialistas? Durante mucho tiempo he estado ligado al Partido Patria para Todos (PPT) por amistad con sus dirigentes, pero no he sabido en los últimos tiempos de su posición. 

 

6.  El golpe de Estado clásico es el que aplicaron a Allende en Chile en 1973: Los militares asesinos siguiendo al gobierno yanqui de Nixon y a su jefe (Pinochet) bombardearon Palacio, asesinaron al presidente. encarcelaron y masacraron a miles de allendistas; también es clásico el que aplican en febrero de 1913 en México: se reunen el la embajada yanqui los golpistas, apresan al presidente y vicepresidente (Madero y Pino Suárez) y los fusilan a espaldas de la prisión. Pero a Hugo Chávez le aplicaron una variante: lo apresaron y sacaron del país. En Maduro es distinto. 

 

7. Dado que Chávez siempre aplicó la movilización de masas para oponérselas a los golpistas, ahora el imperialismo y los grandes empresarios venezolanos están aplicando la “sopa de su propio chocolate”: buscan con la movilización de mercenarios, pagados por el propio imperio, demostrar que “el pueblo” está contra el presidente Maduro. Espero que el presidente sea mucho más inteligente y busque unir a toda la izquierda, sobre todo entre los estudiantes, para organizar un movimiento de masas contundente que logre frenar y desmovilizar a la derecha anticomunista. (22/III/14)

 

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

 

Apenas 6 por ciento de mujeres gobiernan en el mundo


NACIONAL

   Escasas presidentas y secretarias de Estado; persisten obstáculos

Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Globalmente, apenas el 5.9 por ciento de los gobiernos (9 de 152) son encabezados por una mujer, lo que refleja que los obstáculos para que la población femenina pueda desenvolverse en la política son persistentes.

La Unión Interparlamentaria y ONU-Mujeres lanzaron recientemente el mapa 2014 “Mujeres en la política”, en el que sostiene que si bien la participación política femenina ha tenido avances muy positivos en el mundo, “los techos de cristal continúan firmes para las mujeres en los niveles más altos”.

Con información sobre parlamentos, secretarías de Estado, gobiernos y presidencias de naciones de los cinco continentes registrada hasta enero pasado, el mapa da cuenta que sólo existen nueve mujeres “cabezas de Estado” (incluida la entonces presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, quien asumió el pasado 12 de marzo), es decir, apenas el 5.9 por ciento de 152 países.

En tanto –como sostiene la publicación– sólo hay 15 mujeres jefas de gobierno, lo que representa el 7.8 por ciento de 193 países con este sistema político.

Cabe destacar que debido a las diferentes formas de gobierno existen mujeres que ocupan los dos cargos, es decir, son cabezas de Estado y de gobierno, como es el caso de Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, y Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.

Con estos datos se evidencia que las más altas posiciones en la política siguen siendo vedadas para las mujeres, y la participación femenina se ha ampliado únicamente en puestos inferiores, aunque no de manera uniforme.

Por ejemplo, apenas tres naciones tienen entre el 50 y 60 por ciento de cargos ministeriales (secretarías de Estado) ocupados por mujeres: Nicaragua (con ocho de 14 cargos); Suecia (13 de 23), y Finlandia (nueve de 18).

Mientras que en la mayoría de los países las mujeres en estos cargos apenas representan entre el 10 y 30 por ciento. Tal es el caso de México, donde sólo tres de 17 secretarías de Estado son ocupadas por mujeres, es decir el 17.6 por ciento.

En nuestro país las únicas secretarias de Estado son Rosario Robles (Desarrollo Social), Mercedes Juan López (Salud), y Claudia Ruiz Massieu (Turismo).

Existen naciones sin alguna mujer en estos cargos, como Líbano, San Marino o Pakistán.

La publicación –actualmente sólo disponible en inglés– también destaca que la gran mayoría de secretarías ocupadas por mujeres están relacionadas a roles tradicionales de género, es decir, encabezan asuntos que tradicionalmente se asocian al papel de las mujeres.

De los mil 96 cargos ministeriales ocupados por mujeres en 189 países analizados, 105 corresponden a asuntos sociales, 82 a temas ligados con la familia, infancia, o juventud; 78 son secretarias de medio ambiente o recursos naturales, y 71 a secretarías que trabajan por la equidad de género o atienden a las mujeres.

También destaca el alto número de mujeres que se encargan de secretarías dedicadas a la educación, cultura y salud.

Insuficientes estudios sobre violencia de género en Cuba


INTERNACIONAL

   Falta sistematización de investigaciones, dicen expertas

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Dixie Edith
Cimacnoticias/SEMlac | La Habana.-


Tras muchos años de ausencia en el debate público, la violencia de género ha ido ganando espacio en Cuba, sobre todo en el ámbito académico.

Sin embargo, especialistas coincidieron en que queda mucho por investigar y publicar, no sólo en cuanto a cantidad, sino también a calidad.

Según la socióloga Magela Romero Almodóvar, profesora e investigadora de la Universidad de La Habana (UH), los estudios sobre violencia en Cuba cobraron relevancia a partir de la década de los 90 y, desde entonces, “comenzaron a ser más sistemáticas las publicaciones referidas al tema”, precisó a SEMlac.

La psicóloga Mareléen Díaz Tenorio, del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), coincidió con Romero. En su opinión, “ahora el tema se está trabajando, aparece en publicaciones, en proyectos y programas de intervención, pero todo eso está lejos de ser suficiente”, aseguró.

La también psicóloga Yohanka Valdés Jiménez, por su parte, lamentó que a pesar de los esfuerzos de muchas instituciones y especialistas, aún existan pocos referentes teóricos sobre el comportamiento de la compleja problemática en Cuba.

“Se necesitan estudios multidisciplinarios más abarcadores y también que las publicaciones salgan del estrecho entorno de las academias para llegar a públicos más amplios”, aseveró a SEMlac la especialista, quien actualmente integra el equipo local de Oxfam Internacional, un grupo de organizaciones que colabora en más de un centenar de países para fomentar la justicia social.

Criterios similares defiende la profesora Yuliuva Hernández García, del Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa, en la provincia de Holguín, a más de 730 kilómetros de La Habana.

Las investigaciones realizadas en diferentes universidades del país caribeño constituyen estudios “fragmentados, no sistematizados, no integrados y que atienden a determinadas cuestiones específicas del problema”, evaluó Hernández.

La estudiosa ha insistido en que no se deben generalizar como nacionales los resultados de indagaciones pequeñas, realizadas en territorios específicos.

“La realidad del país es mucho más extensa y en las comunidades los problemas tienen un carácter contextualizado, que atiende a una cultura y dinámicas propias, y también a vivencias diferentes”, alertó durante el IX Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI, coordinado en noviembre de 2013 por la Cátedra de la Mujer de la UH.

REVISANDO TEXTOS

Una mirada a la producción editorial de las últimas décadas confirma los criterios de estas especialistas.

Sin hacer un recuento completo de lo publicado en Cuba, se pueden citar como antecedentes el libro “Violencia y sexualidad” (1998), de un colectivo de autores realizado bajo el sello editorial del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), y que se alzó con el Premio Nacional de la Crítica en ese año.

Luego, en 2001, la socióloga Clotilde Proveyer presentó su tesis “La identidad femenina y la violencia doméstica. Un acercamiento sociológico a su estudio”, que se convirtió en texto de referencia para el seguimiento del tema de la violencia contra las mujeres en Cuba.

Más recientemente pueden encontrarse otros acercamientos interesantes en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Cips) y en el propio Cenesex, pero también en el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (Cited), las facultades de Filosofía e Historia, Psicología y Derecho de la UH, y en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Una pesquisa bibliográfica realizada por Romero, Proveyer y Zulema Hidalgo, de OAR, constató que de más de 300 escritos revisados, el número de textos dedicados exclusivamente al tratamiento de la violencia es aún muy pequeño.

Así, destacan los publicados durante la última década por especialistas del Cips, que abordan fundamentalmente la violencia intrafamiliar, así como algunos de la Editorial de la Mujer.

Igualmente, clasifica como buen referente el texto “50 años después: mujeres en Cuba y cambio social”, editado con apoyo de Oxfam, que mereció en 2010 el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba como resultado científico.

“Un hecho que comienza a ser cada vez más frecuente y de gran valor es el aprovechamiento del espacio que brindan las compilaciones sobre género, sociedad y desarrollo para difundir los resultados alcanzados en esta línea de investigación”, precisó Romero a SEMlac.

Un ejemplo concreto es el volumen “Familia, género y violencia doméstica”, presentado en febrero pasado en la Feria Internacional del Libro, como resultado del proyecto “Violencia intrafamiliar y estrategias de solución a las dificultades de la vida cotidiana en la familia cubana”, coordinado por el equipo de Estudios de Género del Departamento de Sociología de la UH.

Otro paso ganado, en opinión de Romero, es la inclusión de artículos sobre el tema en textos docentes, como los preparados para la carrera de Sociología.

CONFUSIONES TEÓRICAS

Si el tratamiento de la violencia en general no ha sido exhaustivo en el país, en el caso particular de la violencia de género las carencias de información y estudio presentan características bien particulares.

Quizás por eso ha sido calificado como tema “escurridizo” y “de difícil colocación” por la doctora Ada Alfonso, colaboradora del Cenesex.

Una de las razones podría ser consecuencia de que la problemática se enfrenta, en muchos casos, desde una confusión conceptual sobre los diferentes tipos de violencia, reflexionó la holguinera Yuliuva Hernández.

“Los conceptos de violencia intrafamiliar, doméstica, de género y violencia contra las mujeres no se distinguen claramente desde las realidades sociales que describen, y generan confusiones teóricas y metodológicas para abordar el problema”, detalló esta experta en su artículo “Estudio de la violencia contra las mujeres en la relación de pareja. Resultados de investigaciones sociales en Moa”.

Al analizar el tema como parte de una institución mayor como la familia, “no se aprecian con toda claridad sus peculiaridades, en la medida en que se trabaja con conceptos que se identifican muchas veces como iguales cuando, sin embargo, no constituyen lo mismo”, agregó Hernández.

El artículo de esta profesora e investigadora es parte de la compilación “Rompiendo silencios. Lecturas sobre mujeres, géneros y desarrollo humano”, presentado este año por la Editorial de la Mujer.

Pero si en el espacio académico se confirman carencias editoriales vinculadas a la violencia de género, la ausencia se siente aún más en el escenario de los medios de comunicación, donde el desacertado tratamiento se une a la poca visibilidad del tema.

Estereotipos peyorativos basados en una cultura machista desvirtúan la imagen femenina, lo mismo en textos, reportajes radiales, fotos o audiovisuales, lo que contribuye a acentuar los mitos, discriminaciones y relaciones desiguales de poder que sustentan la violencia de género.

“Los medios de comunicación deben ser un ámbito para visibilizar y problematizar socialmente este tema. Sin embargo, ellos son texto y contexto y no es posible analizar el discurso mediático aislado de la sociedad en que se produce y circula”, aseveró la doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, durante la presentación de su libro “Letra con género”, también durante la última Feria del Libro.

El volumen, nacido precisamente de la necesidad de llevar temas como la violencia de género a periódicos, revistas, medios digitales, noticiarios televisivos y radiales, es resultado de encuentros, seminarios y talleres con periodistas y resulta, a juicio de Moya, “una propuesta en construcción”.

En opinión de Díaz Tenorio, diversificar los puntos de partida y enfoques de las publicaciones e investigaciones sobre violencia de género puede ayudar a “cubrir los vacíos que aún existen en su tratamiento”.

“Podrían combinarse los esfuerzos para que las propuestas editoriales articulen diferentes puntos de vista y géneros: que se publiquen resultados de investigación y referentes teóricos, pero también novelas, cuentos, que permitan a diferentes públicos comprender las implicaciones de la violencia y sus impactos”, explicó.
 

El miedo a la libertad de las mujeres


   DESDE LA LUNA DE VALENCIA




CIMACFoto: César Martínez López
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | España.- 

Sí, ya sé que la primera parte del título de este artículo da nombre a un libro que Erich Fromm escribió en 1941, pero no voy a reflexionar sobre ese libro que hace mucho que leí y que me enseñó un nuevo concepto de libertad.

Hoy quiero reflexionar sobre dos noticias aparecidas en la prensa y que dan mucho que pensar sobre ese temor que el patriarcado tiene a la libertad de las mujeres, y los castigos que impone cuando se traspasan algunas líneas preestablecidas por el mismo patriarcado.

La primera noticia dice: “Una cofradía retira el título de dama a una niña que abortó”. El título en sí mismo ya da una idea de la crueldad con que se ha actuado en el pueblo cordobés de Rute, que es donde ocurrieron los hechos.

De nuevo los de faldas largas y negras no se han cortado un pelo en imponer sus criterios a una niña de 15 años, sin tener en cuenta el daño moral provocado a esta mujer preadolescente que ya habrá sufrido lo suyo al tener que interrumpir voluntariamente su embarazo, para continuar con su propio crecimiento y construcción como persona.

Pero al parecer al misógino de faldas largas y negras le ha importado muy poco hacer público un acto que es absolutamente privado, creándole problemas de toda índole a esta joven mujer, con tal de imponer su dogmatismo y su radicalismo religioso.

Es un claro ejemplo de injerencia de la religión en lo que se debe considerar la intimidad de las personas.

Y también es un ejemplo de cómo a estos de faldas largas y negras les importa un comino la vida de las mujeres y no les duele castigarlas por un hecho que ellos consideran que no está bien, pese a ser legal, porque no podemos olvidar que si la niña cumplía con los requisitos exigibles por la actual y vigente ley, es un acto legal por mucho que les pese a ellos y a toda la Curia Apostólica Romana, con el Papa incluido.

Y, quiero insistir en esto: pese a sus presiones y a sus injerencias en política, actualmente sigue en vigor la Ley Orgánica 2/2010, del 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

El temor de estos de faldas largas y negras a la libertad de elección de las mujeres, a que podamos decidir no ser madres, a que podamos elegir saltarnos sus normas a la torera, a no escuchar sus misóginos postulados, en definitiva su miedo a nuestra libertad para elegir cómo y con quien queremos vivir nuestras vidas, les lleva a situaciones como la descrita donde no les importa llevar las situaciones al límite sin importarles el dolor ajeno que han provocado, ni a ser verdaderos esperpentos dignos de la inquisición en pleno siglo XXI.

Es del todo incomprensible cómo se erigen en guardianes de la moral pública y al tiempo en sus colegios practican y ejercen actos con menores que no sé yo si se podrían calificar de ejemplares.

Y, al mismo tiempo y dentro de su conocida hipocresía, a quienes manifestamos pública y reiteradamente nuestra voluntad de apostatar, e incluso confesamos actos que son merecedores de ser excomulgadas directamente, no se molestan en responder a nuestras peticiones. Y yo lo repito de nuevo y por enésima vez.

¡¡¡Quiero ser excomulgada de una vez por todas!!! Y no voy a repetir todos los motivos que expuse en mi escrito porque son muchas y no quiero aburrir a nadie.

Pero, al igual que otras muchas mujeres, tenemos confesados por escrito muchos hechos que implican la ex comunión y no lo han hecho. ¿No se le puede llamar a eso incoherencia e hipocresía? Yo creo que sí, pero así son ellos, mucha falda larga y negra y poca coherencia…

Y la segunda noticia que quería comentar en la que también se demuestra el miedo a la libertad de las mujeres, es la polvareda que ha levantado la portada de la revista EGF and the City en la que aparecen dos mujeres, vestidas de falleras (con trajes folclóricos) dándose un beso de enamoradas.

Por supuesto han sido entrevistadas en todas partes y han aparecido en todos los medios valencianos y no valencianos, como ejemplo de valentía al salir vestidas con el traje típico de falleras, que lo son, y declarando públicamente su condición de lesbianas con este atuendo.

El mundo de las fallas (fiestas populares), por si alguien no lo conoce, no se caracteriza, salvo honrosas excepciones, por ser progresista y esto ha encendido la polémica como no podía ser de otro modo, y sobre todo en las redes sociales, donde como siempre hay opiniones encontradas.

Las dos mujeres afirman que son falleras desde hace muchos años y pareja desde también hace unos cuantos, y que están orgullosas de ser como son y de lo que han hecho, pero son conscientes de que tienen muy difícil, por no decir imposible llegar a ser alguna de las dos la “Fallera Mayor de Valencia”.

Y es que a pesar de la maravillosa luz que tiene Valencia, a pesar de la ironía y las críticas que se vierten en los monumentos falleros donde está permitida la burla, la crítica, la sátira, etcétera, la realidad del mundo fallero es otra bien distinta y salirse de “la normalidad fallera” también se paga.

Veremos cómo se comporta el arzobispo de Valencia en este caso y si les impide desfilar en la ofrenda de flores a la Virgen (si ellas deciden salir por supuesto), por ejemplo, lo cual visto lo visto tampoco me extrañaría demasiado.

Y es que cada día estoy más convencida de que quienes nos (des)gobiernan en la actualidad y la jerarquía eclesiástica nos tienen miedo a las mujeres y por eso se comportan como lo hacen, reforzando el patriarcado, y favoreciendo con sus normas que la parte simbólica de los roles heteroasignados socialmente esté más consolidada.

Tenemos muchos ejemplos de lo que digo en las reformas impulsadas por este Ejecutivo que preside Mariano Rajoy, “El Ausente”, que todo hay que decirlo.

La reforma laboral favorece que las mujeres volvamos a casa a ejercer de cuidadoras informales y no retribuidas. La reforma educativa no favorece para nada la igualdad real en la educación obligatoria.

La reforma de la ley anteriormente citada sobre la interrupción voluntaria del embarazo nos castiga a las mujeres a gestaciones no deseadas o, lo que es lo mismo, a ser seres gestantes sin capacidad de decisión sobre nuestros propios cuerpos.

La reforma de las pensiones nos castiga mucho más a las mujeres como consecuencia de no haber podido cotizar por no trabajar. Y así un largo etcétera que seguramente no cabría en este artículo.

Y ese miedo atávico que ha vuelto a aparecer sobre la libertad de las mujeres tiene que ver, desde mi punto de vista, con la capacidad de procrear, porque somos dadoras de vidas y además se nos ha otorgado el papel de cuidadoras de esas vidas que damos.

Pero si nos rebelamos a ese mandato y decidimos no dar vidas, el capitalismo se resiente y el capitalismo, como muy bien sabemos, está en manos masculinas, es patriarcal y está sustentado por las religiones monoteístas que predican siempre la superioridad del varón sobre las mujeres.

Y las mujeres, cuando pedimos libertad e igualdad, cuestionamos todos esos mandatos y por eso ha de ser reprimida y castigada esa ansia de libertades que continuamente y a lo largo de la historia hemos demandado las mujeres.

Pero no van a poder pararnos. Y lo saben. Por eso legislan para reprimir y en contra de los derechos de las personas y particularmente de las mujeres.

Pero no se saldrán con la suya. Somos muchas y estamos cada día más enfadadas con ellos y se lo vamos a hacer pagar en las urnas, en todas las urnas en las que podamos votar.

Desde esta atalaya pido desde ya que no votemos a los opresores que legislan lo que les mandatan los de faldas largas y negras. Por eso mi particular campaña electoral ha comenzado ya y mi reivindicación de todas las libertades para las mujeres, para todas las mujeres y niñas, no va a pararse.
                      
tmolla@telefonica.net

*Corresponsal en España. Periodista de Ontiyent.

Informe especial sobre el Día Internacional de las Mujeres



8 de marzo
Descargar: MP3 (14 MB)
El 8 de marzo se ha consolidado como una fecha de lucha feminista en todo el mundo. Miles y miles de mujeres en todos los rincones del mundo se movilizan con fuerza en torno a esa fecha, para seguir luchando por avances en igualdad y justicia, e infelizmente en algunos casos para combatir retrocesos.

En este programa especial de Radio Mundo Real, reunimos las voces de luchadoras rurales y urbanas de distintas partes del mundo, que reflejan lo que fueron las movilizaciones y acciones en torno a esta fecha fundamental de las luchas populares, así como las principales demandas y consignas locales y regionales levantadas por estas luchas. Dirigentas de La Vía Campesina y de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) de Medio Oriente, Europa, África, América Latina y Asia son quiénes transmitirán lo que han sido las movilizaciones por el 8 de marzo en sus países y regiones.

“Nuestra tierra, nuestros cuerpos”

Comenzaremos por Filipinas. Desde allí, la integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres de ese país, Ana María Nemenzo, nos contó que una de las principales banderas de lucha de las mujeres allí tiene que ver con el derecho a la tierra. Las feministas filipinas realizaron una intervención en un centro comercial propiedad de uno de los mayores desarrolladores de bienes raíces del país. “Estos promotores inmobiliarios están construyendo centros comerciales y condominios para los ricos” sostiene Ana María.
“Nosotros dijimos ’No a la ocupación de nuestras tierras’, y dijimos ’No a la ocupación de nuestros cuerpos’. Parte del impacto de la privatización corporativa de la tierra, que es muy agresiva en nuestro país, es tomar tierras, territorios en centros urbanos, y echar a los pobres, demoliendo sus casas, echándolos a las calles, echándolos de la ciudad”.
La lucha por derechos sexuales y reproductivos fue otra de las consignas destacadas el 8 de marzo en Filipinas.
“Nosotras sostenemos que las mujeres bajo este tipo de sistema, en donde se prioriza el lucro corporativo antes que la salud de la gente, lucros corporativos que también oprimen a las mujeres, en situaciones en donde las casas son demolidas, las mujeres son afectadas especialmente. Cuando las corporaciones se instalan en áreas rurales, en las áreas de minería, están amenazando la agricultura y comunidades indígenas. Y las mujeres sufren más porque ellas son víctimas de violencia, de tráfico, de prostitución. Por eso luchamos en contra de la pobreza y la falta de tierras”.
Turquía, país que hace escasos meses fuera escenario de fuertes protestas en contra del gobierno de ultra derecha del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, volvió a ver a varias miles de manifestantes por las calles de sus dos principales ciudades, Ankara y Estambul, esta vez, todas mujeres. Yildiz Temurturkan, militante de la Marcha Mundial de las Mujeres de ese país, contó a Radio Mundo Real el gran logro de las feministas en ese país, al quebrar la prohibición de manifestarse por las calles de la capital Estambul.
“Desde las protestas que se realizaron en Estambul en junio del año pasado, el gobierno prohibió todo tipo de manifestaciones en las calles de la ciudad, específicamente en la Plaza Taksim. La policía atacó brutalmente las manifestaciones en aquel tiempo, y no permitían las protestas de nadie. Pero las mujeres lograron llenar toda la avenida este 8 de marzo. Con sus antorchas caminaron juntas y rompieron esta prohibición. Este 8 de marzo, en Ankara, Estambul y otras grandes ciudades había 2 o 3 veces más gente participando en las marchas de las mujeres. Había mucha emoción y fuerza.".
Según Yildiz, la ofensiva del gobierno contra el aborto en Turquía ha resultado en que “efectivamente la práctica se ha convertido en un derecho que solamente los ricos pueden ejercer en hospitales privados”. De este modo, concluyó: “este es uno de los ejemplos que ilustra cómo las políticas neoliberales pueden ser coherentes con valores patriarcales conservadores”.

Lucha de las mujeres contra corporaciones y políticas neoliberales

La comprensión de la vinculación estrecha entre políticas neoliberales y negación o vulneración de derechos de las mujeres es clara también en el análisis de las organizaciones de mujeres en Paraguay. Así lo manifestó Esther Leiva coordinadora de la Organización de Lucha por la Tierra.

En Paraguay fueron 34 organizaciones las que salieron a las calles para conmemorar el 8 de marzo, en un contexto social y político delicado, en el que según Esther “cada día la discriminación es mayor. Se está agravando la situación de las mujeres y la violencia contra nosotras queda siempre impune”.

La vuelta con fuerza del neoliberalismo y el conservadurismo también ha recaído sobre el continente europeo en los últimos años. Sin embargo, con ella también crece la resistencia desde las organizaciones y movimientos sociales. En entrevista con Radio Mundo Real, Mari Carmen García, andaluza integrante del Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina, afirma que “cada día se visualiza más esa lucha que tenemos las mujeres aquí en Europa por el derecho al acceso a la tierra, por el derecho a recuperar nuestras semillas autóctonas”.

Este año en Brasil se realizará la Copa Mundial de Fútbol organizado por la FIFA, un megaevento que viene siendo no sólo criticado sino resistido a través de manifestaciones por todo el país. La militante de la Marcha Mundial de las Mujeres, Adriana Vieira, nos explica porqué este megaevento estuvo en la agenda del 8 de marzo feminista en Brasil.

La agenda de los movimientos sociales brasileños tiene un momento fundamental este año. Más de 100 organizaciones y movimientos están abocados a la realización en septiembre de este año de un plebiscito popular que permita crear una asamblea constituyente para modificar el sistema político. Este punto también estuvo presente en el 8 de marzo feminista de Brasil.

África

La dirigenta campesina de Zimbabue Elisabeth Mpofu, es la actual coordinadora internacional de La Vía Campesina. Desde ese rol contó a Radio Mundo Real: “animamos a nuestros miembros, ya sea que estén en África, en Europa o en Asia para que se movilizaran y salieran a las calles para luchar por nuestros derechos como mujeres; lo cual implica luchar en contra del capitalismo y el patriarcado”.
"Actualmente no se respeta a las mujeres africanas, no se nos da la oportunidad de convertirnos en líderes, en cualquier sociedad de la que seamos parte, porque nos presionan para convertirnos en personas que no saben exactamente qué quieren o qué quieren ser. Este es un problema que enfrentamos las mujeres africanas. Este reconocimiento es muy importante, incluso a nivel familiar. Se ve a menudo cómo las mujeres ni siquiera tienen voz en su propio hogar. Si quieren dar consejos, simplemente se les dice que no tienen el derecho a hablar. Otro problema es cuando los esposos de estas mujeres fallecen y vienen familiares a reclamar las propiedades, familiares que no han derramado ni una gota de sudor por esas propiedades. Es un gran problema para todas las mujeres africanas, ya que no conocen los derechos de las mujeres, no tienen la preparación y terminan dejando sus hogares y sus hijos terminan sufriendo. Esto es lo que les está sucediendo a las mujeres africanas".
Al igual que lo sostuvieron distintas entrevistadas a lo largo de este programa, Elizabeth consideró que el trabajo por defender las semillas criollas y conquistar la tierra es fundamental en la lucha de las mujeres africanas.
Cerraremos este programa especial con un saludo de Elizabeth a todas las mujeres luchadoras del mundo, y en especial a las africanas con motivo del Día Internacional de las mujeres.
“Mi mensaje para las mujeres del continente africano es que juntas todas las mujeres, juntas, podemos lograrlo, podemos rebelarnos, podemos luchar en contra de todos los distintos desafíos que enfrentamos hoy en día. Queremos exigir igualdad de derechos y que se respete nuestra cultura, nuestra agenda, queremos globalizar la lucha y también la esperanza”.

Portafolio

MMM - Sao Paulo, Brasil MMM - Sao Paulo, Brasil MMM - Mossòr, Río Grande do Norte, Brasil MMM - Belo Horizonte, Brasil MMM - Brasil MMM - Bread and roses, Filipinas MMM - Bread and roses, Filipinas MMM - Bread and roses, Filipinas MMM - Bread and roses, Filipinas CONAMURI Paraguay - Marcha por el día Internacional de las Mujeres (...) CONAMURI Paraguay - Marcha por el día Internacional de las Mujeres (...) CONAMURI Paraguay - Marcha por el día Internacional de las Mujeres (...) CONAMURI Paraguay - Marcha por el día Internacional de las Mujeres (...) Ankara, Turquía Ankara, Turquía Movilizaciones en Estambul Marcha nocturana hacia Plaza de Galatasaray - Turquía Marcha nocturna que quebró la prohibición de manifestaciones en las calles de (...)

Guatemala: "Para los ladinos, las mayas solo servimos para hacer tortillas y limpieza"



Guatemala, 19 mar. 14. AmecoPress/SEMlac.- Insultos como "india pies chucos (sucios)", "muerta de hambre", o "negra, fea, gorda y apestosa" siguen lastimando la dignidad de quienes, en Guatemala, pertenecen a un grupo distinto al conocido como ladino o mestizo.

El racismo y la discriminación han alcanzado su punto álgido en este país centroamericano, al extremo de provocar incluso el suicidio de quien es objeto de bromas, insultos y desprecios por su color, traje o apellido.

María Trinidad Gutiérrez, comisionada presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), describe lo que actualmente significa ser maya o afrodescendiente en este país de 14 millones de habitantes, población integrada en 60 por ciento por 21 etnias.

El caso de Rosa Xiap vino a poner en agenda el tema de la discriminación. ¿Qué fue lo que ocurrió?

Rosa Xiap es una antropóloga Maya Quiché que fue a estudiar un postgrado a Chiapas, México. Un día entró a una panadería, pero los despachadores se negaron a venderle el producto porque, según dijeron, ella era "una india sucia, pobre y que seguramente el dinero con el que pagaría se lo había robado". Su caso se ventiló en las redes sociales.

¿Cuál fue la reacción de las autoridades en el caso de Rosa Xiap?

El 9 de marzo, el gobernador de Chiapas le pidió una disculpa pública por el acto discriminatorio del que fue víctima en ese ayuntamiento y el 19 de octubre, fecha del acto discriminatorio, fue declarado como el día de la igualdad y no discriminación.

El negocio donde Rosa fue discriminada fue clausurado y se adoptó un acuerdo que obliga a cafeterías, hoteles y restaurantes a colocar carteles que digan que allí no se discrimina. Indiscutiblemente, un logro para quienes han acompañado ese caso, como la CODISRA.

Es positivo y se sienta una precedente para quienes discriminen a quien porta un traje regional o se autoidentifique como maya. Aquí en Guatemala o cualquier parte fuera del país.

¿Es difícil ser descendiente maya y mujer en Guatemala?

Bastante, porque para los ladinos o mestizos es impensable que nosotras lleguemos a ser profesionales. Para los ladinos, las mayas solo servimos para hacer tortillas, limpieza.

¿Cuáles son las formas de discriminar a una mujer maya en este país?

Se le discrimina según la edad. A las niñas, negándoles la oportunidad de educación, a las jóvenes abusándolas sexualmente desde los 13 años. Y a las adultas, por su forma de vestir su traje y por su idioma.

¿Se dice que en Guatemala hay más racismo que discriminación?

Con un ejemplo lo describiré mejor. Apenas siete años atrás, cuando no existía el Registro Nacional de Personas (RENAP), en Quetzaltenango había un libro para inscribir a los indígenas y otro para los ladinos.

¿Ello quiere decir, que en el siglo XXI, la población continúa aún promoviendo los patrones coloniales?

Así es, incluso la discriminación en familias es cruel. Cuando una mujer indígena se casa con un hombre ladino, a ella la mantienen en casa lavando y planchando, alejándola del círculo familiar y social del hombre.

Hay mujeres a quienes les quitan los hijos y a los niños les enseñan a que su mamá no tiene derecho a compartir con ellos, menos a salir con ellos porque es una vergüenza.

¿En cuáles ámbitos sociales se da más la discriminación?

En las escuelas y en lo laboral.

Cuando habla de discriminación en las escuelas ¿se refiere a lo que se conoce como bullyinq?

Para mí, en lo personal, bullyinq es un acto discriminatorio racista manifestado, que ha llevado a quienes lo padecen incluso al suicidio.

En la CODISRA, acompañamos un caso de un niño afro descendiente a quien durante año y medio sus compañeros le decían feo, panzón, negro y decidió quitarse la vida por ese tipo de ofensas.

¿Quiere decir que la discriminación y el racismo les ocurren a descendientes mayas y afrodescendientes?

Sí, es igual. Al afrodescendiente lo siguen tratando de negro, feo y apestoso.

¿Es difícil que las personas discriminadas denuncien?

Difícil, pero no imposible. El año pasado teníamos 78 casos, pero hicimos una campaña masiva de denuncia y, finalmente, para el 31 diciembre fueron canalizadas 122 denuncias, algunas están en investigación y otras en proceso de confirmarse.

¿Qué grupo maya denuncia más ser objeto de discriminación?

Los Kekchies y Quichés, que son la mayoría de la población indígena, por situaciones laborales y muchas de ellas cometidas en las diferentes instituciones del Estado.

¿Cuál es la pena para quien comete un acto de discriminación?

Desafortunadamente, cinco años conmutables. A esto se añade que no hay resarcimiento para las víctimas.

¿Y la pena por racismo de cuántos años es?

Solo la discriminación está tipificada como delito, el racismo no.

Y entonces, en los actos de racismo, ¿no se puede iniciar ningún proceso penal?

No, lo ideal sería hacer una ley contra el racismo y la discriminación, porque la actual ley solo reconoce la discriminación y en Guatemala sí se practica el racismo.

¿Cómo demostrar un delito que es tan subjetivo como la discriminación para lograr una condena?

Tenemos que aportar con recurso científico, incluso llevamos casos colectivos que necesitan peritajes antropológicos y el costo es elevado; las victimas no tienen cómo pagarlo.

¿Es complejo iniciar un proceso de discriminación y terminarlo?

Sí, porque para que nosotros tengamos sentencia, se llevan hasta seis años y en este tipo de delitos. La víctima, cada vez que va a audiencias, es re victimizada. Pero más triste es saber que aún con más de 10 años de existencia, el Ministerio Público ni siquiera sabe que existe la CODISRA.

Foto: Archivo AmecoPress. María Trinidad Gutiérrez, comisionada presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA)

Si no son Barbies ¿son feas y gordas?



Daniela Villegas
Periodista y maestra en Estudios de Género, interesada en el análisis de las representaciones de las mujeres en la cultura popular, los medios de comunicación y el acontecer diario nacional e internacional.



Barbie ha sido noticia últimamente, no sólo por la celebración de sus 55 años el pasado 9 de marzo y ser portada de la revista Sports Illustrated en sus cinco décadas de existencia, sino también por la nueva competencia que ha surgido en el mercado, la muñeca Lammily, creada por el artista Nickolay Lamm.

Coloquialmente conocida como la “Barbie promedio” (Average Barbie) Lammily -que fue nombrada a partir del nombre del artista-, tiene las medidas de una mujer americana “promedio” de 19 años en comparación con los imposibles 49 kilos, 1.82 metros y 96-45-83 que la Barbie en escala humana tendría, según mostró la estudiante Galia Slayen en 2011 al hacer una réplica de la famosa muñeca para concientizar sobre los problemas alimenticios en las niñas y mujeres jóvenes.

En una sociedad en que la exigencia estética respecto a la apariencia femenina es una constante la propuesta en la creación de nuevos modelos de representación femenina es fundamental, sobre todo cuando rompen con la convencional frágil, decorativa y vulnerable imagen que se ha proyectado de las mujeres.

De los brazos y piernas permanentemente rectos de la clásica Barbie que le imposibilitan mayor movilidad, se ha pasado a una más articulada con Lammily, que le permite estar en forma y promover un estilo de vida deportivo que muy pronto estará, al menos en Estados Unidos a la venta, tras un primer apoyo de $95, 000 a través del crowfunding para producir la muñeca.

Sin embargo la nueva competencia no creo le quite el sueño a la poderosa empresa Mattel, incluso el ex vicepresidente de manufactura de dicha compañía, Roger Rambeau ha asesorado a Lamm en la producción de la nueva muñeca, que ha cambiado la melena rubia por una castaña oscura, tiene un rostro más redondo, sus articulaciones se mueven y de tono de piel morena.

Partiendo de que las muñecas responden a un mercado capitalista en que la mirada eurocentrista entorno a la construcción de la representación de la feminidad impera, me atrevo a decir que las niñas no dejarán de jugar con la original Barbie tan sólo porque ha aparecido una versión promedio de la misma.

Habría que empezar a incluir en las representaciones mediáticas diferentes tipos de mujeres, de distintos orígenes étnicos, medidas, formas y estilos de vida tal y como sucede en la vida cotidiana. De esta forma las niñas, potenciales consumidoras de muñecas aceptarían la oferta de nuevos modelos de representación femeninos porque se reflejarían positivamente en ellas.

No existirían casos como la declaración de una madre iraní a Reuters en 2012 en el contexto de la prohibición de la venta de la icónica muñeca occidental en Irán en el que señalaba: “Mi hija prefiere Barbies. Ella dice que Sara y Dara (la versión iraní de Barbie y Ken) son feos y gordos”.

Sara y Dara creados en 2002 como un intento en Irán de proporcionar una alternativa a la estereotipada estética occidental no ha cosechado frutos. Pese a que sus medidas son más realistas y su vestimenta es más cercana a la indumentaria tradicional en aquella nación, las niñas no han querido dejar de jugar con Barbie.

Constantemente bombardeadas por imágenes de lo que es bello, más cercano a lo occidental, no es de extrañar que las niñas prefieran a Barbie, sin embargo es importante señalar que los estándares de belleza son arbitrarios y sujetos a cambio.

Es ahí donde se abre la oportunidad de generar una nueva construcción social de la feminidad y de los cuerpos de las mujeres, lo que sería un paso hacia la aceptación de una misma, más allá de los dictados de la delgadez y un cuerpo ideal impuesto por el mercado capitalista. 




“Quemones” en Facebook, el delito que no se persigue


               

Perfiles en Facebook conocidos como “quemones” viola la legislación mexicana y las normas de la red social al compartir imágenes de desnudos o exhibicionistas de menores de edad
Foto: Especial
¿Podrá llegar a 500 likes esta chica?” se lee al pie de la foto de una joven con uniforme de secundaria quien posa para la cámara mientras levanta su falda. Este es el “gancho” utilizado en los perfiles de “quemones” en Facebook y otras redes sociales en donde circulan miles de imágenes de menores de edad en poses lascivas o sexuales.

El artículo 202 del Código Penal Federal tipifica la distribución de estas fotografías como pornografía infantil, un delito que se sanciona con penas de siete a 12 años de prisión y multas de 800 a dos mil días de salario.

De acuerdo con la legislación incurre en este ilícito “quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos”.

El texto de la ley precisa que también incurre en un delito “quien reproduzca, almacene, distribuya, venda, compre, arriende, exponga, publicite, transmita, importe o exporte el material”.

“Considero que probablemente puede iniciarse una denuncia por pornografía infantil, pues de acuerdo a las características físicas de las personas, solamente algunas de éstas pudieran ser menores de edad, ello tomando en consideración que parte de la vestimenta y el lugar en que algunas imágenes fueron tomadas se presume podrían corresponder a un nivel medio superior y por ende a menores de edad”, señaló Marcos Rosales, director general para Prevención de Delitos Cibernéticos de la Policía Federal, luego de analizar el perfil de Facebook “Quemones de Secundaria”.

quemones_2_WEB

La imagen de portada de este perfil muestra a tres niñas con uniforme de secundaria que exhiben su ropa interior. Apenas se creó el 19 de febrero pasado pero ya cuenta con más de 129 mil seguidores.

“Quemones de secundaria de todo México”, otro perfil del mismo tipo, se abrió el pasado 12 de marzo pero ya tiene más de 60 mil seguidores. En este sitio el administrador sube fotos de chicas que levantan sus faldas, en el baño o frente a espejos, o exhiben su ropa interior. Para subir más imágenes el administrador del sitio pide 300 o 500 “likes”, pero en unas horas cualquier foto supera esa cantidad de “Me gusta”.

Pese a que las normas comunitarias de Facebook prohíben “que se comparta contenido pornográfico o cualquier otro material sexual en el que esté implicado un menor”, subir este tipo de fotos en los perfiles de “quemones” resulta sencillo: basta con enviar la imagen al administrador para que la publique, por lo regular acompañada de textos difamatorios, la mayoría de carácter sexual.

Asimismo, tanto en el perfil como en los comentarios que deja la comunidad, este diario registró la publicación de videos e imágenes pornográficas que, de acuerdo con la ley mexicana y las normas de Facebook, están prohibidas.

“Definitivamente en estos perfiles hay un delito y se investiga”, señaló Macos Rosales; no obstante, dijo que para la policía cibernética se vuelve complicado perseguir a los infractores al carecer de denuncias por parte de los afectados, “porque sin ellas no podemos forzar a un Ministerio Público a realizar una averiguación previa”.

De acuerdo con el funcionario, aunque la difusión de estas imágenes es un delito las pruebas no resultan tan evidentes, lo que hace más difícil sustentar el ilícito ante una autoridad ministerial

“Se tiene que comprobar que la persona que aparece en una foto es realmente menor de edad, y al no tener un denunciante se vuelve complicado. El primer cuestionamiento que vamos a recibir por parte del ministerio público es que cómo podemos asegurar que esas personas son menores de edad, ya que incluso el uniforme de secundaria no asegura que lo sean, porque podría tratarse de la fantasía de alguien, entonces se vuelve un tema muy subjetivo”, añadió Rosales.

Desde diciembre de 2013, cuando la autoridad detectó este tipo de sitios, la policía cibernética ha registrado 35 perfiles de este tipo en el país, sin embargo dio cuenta de unos 800 mil sitios en América Latina relacionados con los “quemones”.

Si bien hay perfiles con poca actividad existen otros que suben fotos constantemente. Páginas como “Quemones México”, “Quemones Coacalco” y el mismo “Colegialas DF Quemones” ganaron entre tres mil y nueve mil seguidores en sólo dos semanas. Y aunque estos grupos pueden encontrarse en varios sitios como Twitter, Google+, Instagram o Tumblr, es en Facebook donde este diario constató mayor actividad en las últimas semanas.

“No hay una legislación contundente que nos permita tener mayor margen de maniobra”, concluyó Rosales. Esto limita las acciones junto con las escasas denuncias contra este tipo de actos que hay en el país.

Tan sólo el año pasado esta división de la Policía Federal recibió 18 mil denuncias por delitos cibernéticos, de las cuales sólo 200 estuvieron relacionadas con la exhibición de imágenes comprometedoras de menores de edad.

La denuncia sí importa

Si se trata de contenidos que afecten a un menor, pero que no son pornográficos, Facebook sólo puede actuar ante la denuncia de un usuario, explicó Alberto Arébalos, director de Comunicación para América Latina de Facebook.

“Cualquier persona que ve una imagen pornográfica sabe que lo es; erotismo no es pornografía”, agregó el directivo.

Arébalos dijo en entrevista telefónica que la compañía no permite la difusión de pornografía, y para ello cuenta con tecnología que detecta cuando un usuario intenta subir una imagen pornográfica, el sistema se lo impide de inmediato.

No obstante lo anterior, aclaró que la prohibición aplica sólo en el caso de imágenes de desnudos o sexo explícito, pero que otro tipo de fotos, como son las de “exhibicionismo”, no están prohibidas para su publicación en la red social.

Facebook cuenta con equipos de expertos en todo el mundo para valorar los reportes que hacen los usuarios sobre contenidos que infrinja las políticas de la empresa sobre la publicación de desnudos, aseguró el directivo.

Pero el criterio de la red no queda claro. Por ejemplo, algunos perfiles de medios de comunicación han recibido advertencias o bloqueadas sus cuentas por publicar fotos de las protestas que realizan activistas ucranianas del grupo FEMEN, quienes muestran consignas en sus pechos desnudos; otro caso sería la obra del fotógrafo Spencer Tunick, quien captura paisajes con decenas o cientos de personas desnudas.

Al recibir millones de imágenes todos los días, agregó Arébalos, para Facebook resulta imposible detener todo el contenido que se sube, por lo que conminó a los usuarios a reportar estos sitios y a prevenir las conductas de los menores.

“En todo caso, quienes tienen que cuidar que las jóvenes no tengan estas conductas es la familia. Facebook no puede ser el padre o madre de los chicos, ahí hay una grado de responsabilidad que los padres deben ejercer educando a sus hijas para que no envíen fotos de ellas con poca ropa o en posiciones eróticas”, concluyó. 

De trata, secuestro y otros ilícitos 

De acuerdo con la Alianza por la Seguridad en Internet (ASI), el envío de estas fotos puede traer consecuencias jurídicas y sociales muy graves, como el hecho de que estas imágenes circulen en páginas de pornografía infantil, como lo ha detectado la asociación.

Armando Novoa, director de la ASI, apuntó que los menores de edad hoy en día no advierten el daño que se pueden causar a ellos mismo o a sus familias a causa de estas conductas.

Recordó que el enganche a través de Internet es el tronco común para múltiples delitos, como la pornografía infantil, el secuestro y la trata de menores. Ejercicios que ha realizado la ASI en escuelas demuestran que 85% de los menores acepta la interacción con perfiles de personas desconocidas.

Hace unas semanas se activó en el país la Alerta Amber para Montserrat de la Cruz, una chica de 15 años que desapareció a principios del mes. Dejó sólo un mensaje de texto para su mamá en el que prometía visitarla en seis meses. Sus familiares, según la información, temen que se haya ido contra su voluntad con una persona a la que conoció en Facebook.

“Hoy cada vez más vemos Alertas Amber donde Facebook es un elemento central. Donde las niñas o niños desaparecidos salieron a encontrarse con un individuo conocido a través de Internet. Lamentablemente las redes sociales cada vez van a ser más frecuentes en estas alertas”, advirtió el director de la ASI.