TIEMPO DE MUJERES

6/22/2019

María de Jesús Patricio Martínez Del tamaño del dolor es la esperanza


floreseneldesierto.desinformemonos.org

El 29 de mayo de 2017 le cambió la vida a María de Jesús Patricio Martínez, quizás como ningún otro momento de sus 54 años. Su nombramiento como vocera del recién constituido Concejo Indígena de Gobierno (CIG) la llevaría a recorrer, como la primera precandidata indígena a la presidencia de México, los rincones más olvidados del México profundo. Despojos, amenazas, represiones y un sinfín de dolores y resistencias encontró en su camino. “No hay hierba medicinal que cure tanto desprecio”, dice, y ella, sanadora, apela en cada pueblo a la organización como único remedio.

Arrancó oficialmente el recorrido para recolectar más de 800 mil firmas para conseguir su registro como candidata presidencial, con la visita en Chiapas a las cinco demarcaciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización que impulsa también su candidatura. Ha regresado muy poco a Tuxpan, Jalisco, su comunidad natal en la que durante 20 años, y hasta hace unos meses, encabezó la Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan. Sus tres hijos salieron del pueblo para ser atendidos por familiares mientras ella y su esposo Carlos González, también fundador del Congreso Nacional Indígena (CNI), caminan con el Concejo convocando a los pueblos a organizarse contra el despojo, en el marco del proceso electoral presidencial.
Más de medio México han pisado desde entonces. A bordo de una camioneta blanca recorren las veredas de un país que los niega. En cada lugar se realizan actos comunitarios en las plazas y reuniones en las que se vierte la problemática local. Una cosa es lo que se ve en el templete, dice, y otra la que ocurre sin cámaras de por medio. Por eso, “muchas veces no se entiende que no haya tiempo para la prensa ni para actos mediáticos”, pues desde el inicio privilegiaron el intercambio en corto.
Conocedora de la problemática indígena nacional, que ha visto “empeorar durante los últimos 20 años”, Marichuy vive hoy de cerca “cada despojo y cada injusticia” de las que tanto hablan cuando se reúnen en el Congreso Nacional Indígena. “Se han quedado cortos en los encuentros”, dice, “yo veo más destrucción y muerte con los megaproyectos que les han impuesto desde fuera”.
Las constantes son muchas, pues “gobiernos y transnacionales siguen el manual del despojo a pie de juntillas. Entran a los pueblos, imponen los megaproyectos sobre sus territorios sin consultar a nadie y convierten el paisaje en zona de desastre. Los más viejos ven con tristeza lo que ocurre” y alientan la resistencia que “agarra fuerza por todo ese destrozo”, explica la vocera nahua.
Marichuy insiste en que por cada dolor se levanta una rebeldía. “La gente no está dispuesta a que le sigan destruyendo su territorio, su tierra, su organización”. Donde el problema está más fuerte surge “más resistencia, más organización, más empeño por vivir”, dice en la entrevista concedida en las oficinas de Desinformémonos, en la Ciudad de México, al iniciar el año 2018.
La represión a la resistencia es otra página del manual. “A la gente que se opone a la destrucción la asesinan, la encarcelan, la desaparecen. Las comunidades consideran que esto es para intimidar, para meter miedo y para que no se organicen”. Pero no les resulta, dice, pues “a pesar de eso siguen las voces hablando y diciendo ‘vamos a caminar con ustedes y vamos a fortalecernos porque solamente así vamos a poder salir adelante’”.
Marichuy no viaja sola. Un grupo de Concejales hace el camino junto a ella. La mayoría mujeres, pues de ellas es la palabra en los actos y reuniones. El Concejo recoge los dolores vertidos en los encuentros y asambleas y no ofrece salidas ni promete soluciones, pues, afirma, todo tendrá que venir de ellos. Patricia Mariano Salas, de una comunidad wixárika del norte de Jalisco, la ha acompañado durante buena parte del recorrido y, dependiendo de las regiones, se incorporan Concejales de los estados que se visitan, además de delegados del CNI. Agua y fruta cargan en una pequeña hielera en el vehículo que los transporta. Nada de aviones, caravanas, escoltas, comidas especiales ni hoteles de lujo. Marichuy y su equipo comen frijoles, arroz y pollo, cuando hay, en las mesas de las casas comunitarias que los alojan. Nunca se quedan fuera de los pueblos, por seguridad y por atender la hospitalidad de quien los recibe. Ésta, aclara, “es una precampaña a la presidencial muy otra”.

La casa de los pueblos indígenas

El CNI nació el 12 de octubre de 1996, producto de los acuerdos del Foro Especial de Derechos y Cultura Indígena, celebrado en enero de ese mismo año en San Cristóbal de las Casas. Fue la primera vez, luego del levantamiento zapatista del primero de enero de 1994, que se reunieron los pueblos indios del país convocados por el EZLN. Marichuy fue una de los más de 500 representantes de los por lo menos 35 pueblos, naciones y tribus originarias que acordaron la autonomía indígena como el eje de su reconstitución y de su relación con el Estado.
“No les pedimos que olviden sus diferencias y discusiones, no les pedimos que se unan a fuerzas o que se rinda un pensamiento a la fuerza de otro pensamiento. Les pedimos que tengamos respeto y tolerancia al que piensa diferente… Les pedimos que, juntos, le demos a este país y a este mundo que sólo nos ofrece la muerte y la humillación como futuro, una lección: la lección de la dignidad humana que salva al mundo de la estupidez y el crimen”, fueron las palabras del entonces subcomandante Marcos (hoy Galeano) que se escucharon en el acto fundacional de aquel 4 de enero de 1996 en el Convento del Carmen. Como a un niño, lo gestaron nueve meses. Y en octubre dieron a luz al Congreso Nacional Indígena, red de pueblos de la que Marichuy ha sido fundadora y motor.

| No les pedimos que olviden sus diferencias y discusiones, no les pedimos que se unan a fuerzas o que se rinda un pensamiento a la fuerza de otro pensamiento. Les pedimos que tengamos respeto y tolerancia al que piensa diferente |

Veinte años después, el reto es seguir juntando voces sin pretender homogenizarlas. El actual camino se los permite. Y por eso, dice Marichuy, “una de las intenciones al participar en este proceso es visitar algunas comunidades hermanas que no han caminado con nosotros en el CNI, que escuchemos su palabra, sus problemas y que también nosotros planteemos nuestra propuesta. Si ellos están de acuerdo en caminarla juntos, les hacemos la invitación”. La propuesta, dice, “ha sido aceptada por hermanos que la han hecho suya”. Y también destaca que los de las ciudades se sienten interpelados sin ser indígenas, “pues se trata de caminar junto a otros sectores y otros hermanos”.

Minas, gasoductos, eólicas, carreteras y otros dolores

El balance de su precampaña presidencial, luego de visitar más de 15 estados de la República, es que se ha logrado uno de los objetivos principales de la propuesta: “visibilizar a los pueblos, los problemas, las luchas, y sobre todo dar el mensaje de que es necesaria la articulación de todos nosotros para poder salir adelante y enfrentar este destrozo que está dejando el capitalismo”.
La lista de agravios es larga: “las minas a cielo abierto que están contaminando aguas, los ríos que están siendo encauzados a presas hidroeléctricas, la contaminación de los territorios por las empresas eólicas, los gasoductos, las carreteras, los problemas de justicia”, entre otros a los que se une, “con tristeza, el hecho de que hablar su propia lengua y no hablar español es un problema para poder defenderse”.

| En algunos lugares está más fuerte la organización y en otros está un poco más débil porque ha habido mucha represión y mucha división impuesta desde fuera |

Acompaña al despojo, explica Marichuy, “el hecho de que obliguen a los indígenas a dejar la lengua y el vestido, y a integrarse a toda una ‘civilización’. No se dan cuenta de que los pueblos quieren seguir viviendo y existiendo  y lo que piden es respeto a los que son y a su territorio, a nuestra tierra, nuestras plantas, árboles y a esa manera natural de organizarnos”.
Es vasto el conocimiento que María de Jesús tiene de los pueblos. Y ahora, como vocera y escucha, se sumerge en las problemáticas y siente en carne propia los despojos que va sumando. Fue a Tepoztlán, Morelos y vio cómo la maquinaria mete una autopista “sin el consentimiento de las personas”. Vio el “destrozo” que le mostraron de sus árboles y cerros sagrados. Ahí la recibió la Concejala Osbelia, nahua como ella, pero de 80 años. “Dicen ellos y decimos nosotros que la tierra tiene vida y nos da vida, nos da existencia, y por eso con esa autopista nos destruyen parte de la existencia”.
En el sur, por ejemplo, recorrió Campeche de la mano de Sara, Concejala por Candelaria. Y con ella y el resto atestiguó la introducción de los cultivos transgénicos y de la palma africana: “Con esto han aumentado los problemas de salud, como el cáncer. Les están modificando el ciclo de producción de sus propios granos en un proceso destructivo de su alimento”, comenta Marichuy.
En la Península de Yucatán se topó también con la deforestación y la contaminación de las aguas, “y ya más para arriba, en Veracruz, con los más de 40 mil pozos petroleros que contaminan la región; en Oaxaca, con las aguas encauzadas para una presa hidroeléctrica que dejará sin abastecimiento de agua a la población, y con los 25 parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, cuyos aerogeneradores tienen unas aspas grandísimas y caen encima destruyendo las casas, o tiran una sustancia que cae a la tierra, la contamina y deja de producir”.
Caminando por el norte de Veracruz, a Marichuy y al CIG, además de la contaminación y deforestación, les hablaron del azote del crimen organizado. “La gente tiene temor de que ésos vienen de la mano del gobierno para presionar para que no se organicen y no digan nada, pero a pesar de eso siguen luchando. Tienen un río que están peleando y están dispuestos a llegar a donde sea necesario con tal de que no les quiten su agua y medio de trabajo”.
En Puebla, cuenta la vocera, vieron la imposición del gasoducto, otra hidroeléctrica y la represión desatada contra los que no están de acuerdo, mientras que en el Estado de México les hablaron de los programas de gobierno que llegan disfrazados de ayuda para controlar a la población. Ahí también “se ve clarito la deforestación que están ocasionando con las carreteras y el anillo que quieren crear”.
Yendo hacia Jalisco, su estado, los problemas fuertes son por la contaminación del agua por las minas, la introducción de las empresas aguacateras y los invernaderos y el despojo del territorio también por las empresas mineras. Mientras que en Colima, a Marichuy le llamó la atención “la organización de la comunidad de Zacualpan para defender su tierra de las minas. Tienen un río que quería tomar la Coca Cola, y ellos dijeron que no iban a cocinar con una Coca Cola, sino con agua. Y se defendieron”.
Marichuy insiste en que del tamaño del dolor es la esperanza. Y la resistencia. Reconoce que “en algunos lugares está más fuerte la organización y en otros está un poco más débil porque ha habido mucha represión y mucha división impuesta desde fuera”. Esta es otra parte del manual del despojo: “Las empresas se meten a las asambleas y desde ahí van dividiendo, pues el propósito es destruir sus formas propias de organización para seguirse imponiendo”.
La resistencia, explica, “en casi todas las comunidades es de forma directa. La gente dice, ‘si no nos hacen caso, vamos a cerrar la carretera’ o ‘no les vamos a permitir que entren a la mina’, o ‘vamos a bloquear porque nos tienen que escuchar’. Estas formas han traído encarcelamientos, represión, desaparecidos, pero a pesar de eso la gente no se desanima y sigue”.

No imaginaba que iba a ver tanta gente en la UNAM

La Ciudad de México es el puente para cruzar del norte al sur y viceversa, pues el recorrido de la precampaña no sigue ninguna lógica geográfica. Aquí se reúne con otros Concejales y con el equipo de apoyo y ofrece maratones de entrevistas con medios de comunicación. El primer acto masivo fuera de Chiapas fue justo en esta ciudad, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde uno de los temas centrales fue el feminicidio, pues, previo al acto central en la explanada de la Biblioteca Central, realizó una parada en la caseta telefónica de Ciudad Universitaria en la que fue encontrada sin vida la joven Lesvy Berlín Osorio Martínez. Ahí fue recibida por Araceli Osorio, madre de Lesvy, y por grupos feministas que organizaron un acto de repudio a la violencia de género.
Marichuy fue recibida en la UNAM por la generación del temblor, la misma que salió a las calles a remover los escombros durante el sismo del pasado 19 de septiembre, los hombres y mujeres jóvenes que gritaron su aquí estamos y se organizaron para llevar comida y salvar vidas. Ella es la primera precandidata indígena a la presidencia de México y, también, la primera de todos los que participan en este proceso electoral en visitar la Máxima Casa de Estudios.

| El acto en la UNAM permitió aclarar que “este caminar que hemos dado no solamente es para los pueblos indígenas, sino para quien sienta que es parte de este proceso de reconstrucción |

El 28 de noviembre de 2017 la vocera de los pueblos indígenas colmó la histórica explanada universitaria en la que se multiplicaron los auxiliares dispuestos a recoger el apoyo ciudadano. Cerca de un millón de firmas tendría que juntar para aspirar a la candidatura independiente. Y, ese día, los estudiantes hicieron lo suyo. En enero la cifra se ve lejos, pero no imposible. El recorrido sigue su propia lógica y están anunciadas actividades hasta el 17 de febrero. El 19 es la fecha límite que marca el Instituto Nacional Electora (INE) para recabar las firmas que, para ella, “no son firmas, sino dolores”.
El CIG, advierte Marichuy, no cuenta con los recursos de ninguna estructura para solventar los gastos del recorrido. No recibieron el dinero institucional destinado para sus gastos y absolutamente todo proviene de la gente que organiza comidas colectivas, rifas, kermeses y proyecciones para abonar a un movimiento que se plantea “hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se ha dicho demasiado”.
El acto en la UNAM, rememora Marichuy, permitió aclarar que “este caminar que hemos dado no solamente es para los pueblos indígenas, sino para quien sienta que es parte de este proceso de reconstrucción”. Para ella “queda claro que la parte fundamental, dentro de los hermanos que no son indígenas, son los jóvenes. Algunos son estudiantes y no saben al rato qué va a pasar. Estudian, se preparan, y dicen ‘para qué, si no sabemos si nos van a matar, a desaparecer o si vamos a encontrar trabajo’”.
Los jóvenes, afirma, “no son el futuro, son el presente. Son los que pueden construir algo real desde ellos mismos”. Y por eso fue importante contar con ellos aquella tarde, “pues permitió dejar claro que esta propuesta es para todos los habitantes de este país y que ha sido arropada por otros sectores”.

Muchas veces son los hombres los que no entienden y no llegan a un acuerdo de caminar juntos

Marichuy no se dice feminista, aunque lo sea. El concepto les viene de fuera, pero la práctica contra el patriarcado es cotidiana. En las comunidades las mujeres son parte importante en la resistencia: “siempre han estado, aunque no se les ha visibilizado y no aparecen mucho”. En muchas ocasiones, dice Marichuy, “cuando hay desánimo, las mujeres dicen ‘si no quieren, vámonos nosotras por delante, vamos a caminar’. Esa decisión hace que todos se animen y caminen”.
La propuesta del CIG ha resultado más que femenina. Son ellas las que están en los templetes, las que dicen los discursos políticos, las que organizan los actos. Ya no sólo se les ve preparando las ollas de comida ni arreglando el lugar, o cuidando a los hijos mientras están las asambleas. “Nuestra intención”, señala Marichuy, “es que participen con más decisión”. Y, como el resto de las concejalas, aclara que “es necesario caminar junto con los hombres, no que vayamos atrás ni adelante, sino que vayamos juntos en esta defensa de nuestra vida, que es la vida para todos”.
A su paso por las comunidades, la primera aspirante indígena a una candidatura presidencial va inspirando a más mujeres a participar. Se lo dicen en los pueblos y se lo repiten las Concejalas, muchas de las cuales no se hubieran animado si la vocería no estuviera a cargo de una mujer. “Hemos visto y platicado que sí podemos, que si nos organizamos, si nos ponemos de acuerdo bien, podemos caminar juntas en el proceso de reconstrucción de este México”.

| Las mujeres tenemos el derecho de participar y el deber y la responsabilidad de construir algo diferente. Se va a lograr en la medida que nosotras mismas vayamos participando, decidiéndonos a caminar junto con los hombres |

María de Jesús Patricio advierte que el machismo en las comunidades “está arraigado”. Desde los pueblos, explica, “hemos visto cómo la estructura capitalista está pensada y diseñada para que el hombre sea el que tiene la razón, y es él o ellos quienes han diseñado esas estructuras de muerte para nuestros pueblos”. Por eso, dice, es necesario romper. “Las mujeres tenemos el derecho de participar y el deber y la responsabilidad de construir algo diferente. Se va a lograr en la medida que nosotras mismas vayamos participando, decidiéndonos a caminar junto con los hombres”.
Pero de que es difícil, es difícil. Algunas de las Concejalas son divorciadas o madres solteras, pues pocos hombres aceptan las salidas para su participación política. Son mujeres fuertes que han desafiado las costumbres de sus comunidades. “Muchas veces son los hombres los que no entienden y no llegan a un acuerdo de caminar juntos”. Para ellas, madres e hijas, “es más difícil porque tienen que trabajar, salir adelante y todavía hacer un espacio para participar en este proceso. Por eso considero que algunas compañeras toman la decisión de mejor seguir solas y demostrar que sí se puede”, opina Marichuy, “pero cada quien”, aclara sonriendo.

Tendría unos 14 o 15 años cuando se me clarificó la identidad indígena

Como muchos de los indígenas de este país, Marichuy hizo conciencia de su identidad después de la infancia. Sabía que pertenecía a una comunidad por “la forma de convivir, de cultivar, de las fiestas que se llevaban”. Entendía que tenía su propio vestido y su lengua, “pero tendría unos 14 o 15 años cuando se me clarificó la identidad”. Acostumbrados a negarse, muchos de los pueblos indígenas pierden idioma y costumbres para evitar la discriminación.

| María de Jesús nació el 23 de diciembre de 1963, cursó el bachillerato, y por sus conocimientos ha impartido cursos de medicina tradicional en la Universidad de Guadalajara |

A la niña Marichuy no le cuadraban muchas cosas. “Pensaba que por qué nosotros estamos pobres y por qué otros se quedan con nuestras tierras”. Y, poco a poco, fue entendiendo que “el ser indígena lo consideraban como de segunda”. Su abuelito, por ejemplo, cuando se trasladaba a Ciudad Guzmán, cerca de Tuxpan, rentaba un pantalón y una camisa en tiendas especiales que les daban ese servicio, porque no lo dejaban entrar a los lugares con su vestimenta tradicional: calzón de manta y algodón. Por eso, su abuelita les decía: “Ustedes no se pongan su vestido para que no los discriminen como nos hacen a nosotros, que no les pase lo que nos pasa”. Y así, dice la indígena nahua, “una va entendiendo, pero se pregunta, por qué no, por qué no puedo ir así, qué mal se hace”.
María de Jesús nació el 23 de diciembre de 1963, cursó el bachillerato, y por sus conocimientos ha impartido cursos de medicina tradicional en la Universidad de Guadalajara. Pero no por tener estudios, “pensaba que valiera más” que sus abuelos y padres. “No se dejen”, les decía, pues le “daba coraje ver cómo eran vistos”. Conforme creció, entendió que pertenecer a una comunidad “es tener una raíz muy importante y que son los pueblos los que estuvieron antes de que llegaran a invadirnos con tanta ideología ajena”.

La insurrección zapatista visibilizó a los pueblos, porque antes del 94 no existían para los medios

El levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994 sorprende a Marichuy a los 30 años. Se enteró, como la gran mayoría, por la televisión, y se identificó de inmediato con sus causas. Muy temprano, en agosto de ese mismo año, María de Jesús asistió a la primera Convención Nacional Democrática, celebrada en Guadalupe Tepeyac, la misma comunidad que la recibió a ella en octubre de 2017, en el arranque de su recorrido por el México de abajo.
Marichuy ya participaba en su comunidad en la defensa de su territorio. Y se lanzó a Chiapas junto a seis de sus compañeros. Y así, poco a poco, fue siguiendo el caminar zapatista sumándose a las iniciativas que del sur venían. Le quedó claro, dice, “la importancia de la unidad entre varios para enfrentar lo que nos está dando muerte”.

| El gobierno considera que ese abandono, el olvido de los pueblos, lo puede solucionar dándoles bolsas de dinero. Pero los pueblos hemos venido peleando por años que se nos considere como sujetos de derecho, no como objetos |

Antes de 1994, la ahora vocera del CIG participaba en una organización campesina regional “tratando de defender la tierra, de hacernos más para que se escuchara nuestra voz por el sur de Jalisco y nos dejaran tranquilos, que no nos despojaran de lo importante, que es la tierra”. La insurrección indígena, dice, “lo que hizo fue reforzar lo que ya teníamos y visibilizar a los pueblos, porque ahí, en Jalisco, para los medios de comunicación antes del 94 no había pueblos indígenas. Después del 94 surgen para ellos, les dan cobertura y se dan cuenta de que también hay pueblos ahí”. En Jalisco, la repercusión inmediata fue repetir la vieja fórmula de las dádivas, pues el gobierno no conocía otras formas de relacionarse con los indígenas. Pensaron, dice Marichuy, “que los indígenas lo que querían era dinero”. Y hasta la fecha siguen pensando igual. “El gobierno considera que ese abandono, el olvido de los pueblos, lo puede solucionar dándoles bolsas de dinero. Pero los pueblos hemos venido peleando por años que se nos considere como sujetos de derecho, no como objetos. No de que alguien tiene que decidir, no de que alguien nos tiene que decir qué hacer”.
Eso fue justo lo que el EZLN y el CNI pelearon en el Congreso de la Unión en 2001, cuando llegaron a la Ciudad de México en la Marcha del Color de la Tierra a exigir que sus derechos fueran reconocidos en la Constitución. Aquel día de marzo, fue justo Marichuy la única mujer que habló por el CNI. Por el EZLN la comandante Esther tomó la palabra.

CNI, los que se han ido

En los 20 años de vida del Congreso Nacional Indígena, “no son pocos los compañeros y compañeras que han muerto”. Unos por enfermedad, otros por accidente, y unos más han sido asesinados en la lucha por la defensa de su territorio. De todos ellos, afirma Marichuy, “aprendimos mucho”.

| No son pocos los compañeros y compañeras que han muerto |

Y enumera. Está la Comandanta Ramona, parte fundamental de la creación del CNI. También don Efrén Capiz, Evita Castañeda, don Juan Chávez, Noé Torres, don Félix Serdán, Ricardo Robles “El Ronco” (que aunque no era indígena, se hizo parte de los pueblos), al igual que don Andrés Aubry y Federico Ortiz, de Uruapan, entre otros que se han quedado en el camino y que el CNI sigue honrando a su paso.
Por ellos y por ellas, dice Marichuy, “la lucha sigue”.
Fotoreportaje
Video

Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Empoderamiento, Flores en el desierto, mujeres rurales

¿Acoso sexual? Educar y sancionar


Gabriela Rodríguez*
La Jornada


La Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México que entró en vigor el pasado 7 de junio introduce el trabajo comunitario como forma alternativa al arresto y a la sanción económica, además refuerza a la mediación como mecanismo de justicia. Se trata de una transformación de fondo: da entrada a una forma de justicia alternativa que abandona el ánimo de castigo y venganza de quien incurre en faltas cívicas, aunque se reconoce que esta persona ha roto el pacto social y representa una afrenta para la sociedad, se debe recurrir a medidas educativas encaminadas a cambiar sus comportamientos mediante sanciones administrativas.
Tal como se señala en los primeros capítulos, esa ley busca fomentar una convivencia armónica en los espacios públicos, es una apuesta a la autorregulación sustentada en la capacidad de los habitantes de esta ciudad para asumir una actitud de respeto a las normas y de apertura al diálogo, a la conciliación y a la mediación como medidas para solucionar conflictos.
No abordaré aquí las infracciones de tránsito ni las fotocívicas que se contemplan en la citada ley, sino algunas de las infracciones señaladas contra la dignidad de las personas corregidas en el último decreto. Se eliminó el ejercicio de la prostitución como falta cívica, que venía sancionada con esos términos en versión anterior, lo cual era una discriminación y una contradicción con la tradición de respeto y no criminalización a esa práctica de este país.
Otro de los cambios son los relacionados con la violencia de género, la redefinición de las faltas no pudo quedar mejor. El artículo 26 señala: Son infracciones contra la dignidad de las personas I. Vejar, intimidar o maltratar física o verbalmente a cualquier persona; II. Coaccionar de cualquier manera a otra persona para realizar alguna conducta que atente contra su voluntad, su libre autodeterminación o represente un trato degradante; III. Coartar o atentar contra la privacidad de la persona (en este caso se puede proceder a la conciliación, siempre y cuando el infractor repare el daño); V. Propinar en forma intencional y fuera de riña, golpes que no le causen lesión; VI. Lesionar a una persona (lesiones que sanen en menos de 15 días), en cuyo caso procederá la conciliación cuando el probable infractor repare el daño, conforme las partes lo fijen). Más relacionadas con el acoso sexual, se tipifican como infracciones cívicas: VIII. Condicionar, insultar o intimidar a la mujer que alimente a una persona lactante en el espacio público; IX. Proferir silbidos o expresiones verbales de connotación sexual a una persona con el propósito de afectar su dignidad; y X. Realizar la exhibición de órganos sexuales con la intención de molestar o agredir a otra persona (sólo procederá la presentación de la persona probable infractora cuando exista queja de la persona agredida o molestada).
Me parece un acierto que la ley precise el insulto, la intimidación, las expresiones verbales de connotación sexual y haya evitado la palabra piropo, como algunos medios equivocadamente reportaron, porque esa palabra lejos de aclarar puede confundir, la palabra piropo es una expresión de admiración, halago o elogio que se dirige a una persona, pondera alguna cualidad relacionada generalmente con la belleza de las mujeres, viene de latín pyropus, nombre de una piedra preciosa, un granate de color rojizo.
Las sanciones para el caso de las faltas cívicas son la amonestación, la multa (no mayor al salario de un día), el arresto y el trabajo en favor de la comunidad.
Para México es un cambio de paradigma, porque es necesario ir más allá de las detenciones y deportaciones. Tal como documentara Michel Foucault ( Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión, Editorial Siglo XXI,1975.), durante el siglo XX cambiaron las formas en que el cuerpo se ve atravesado por las relaciones de poder, se empezaron a recalificar a los individuos como sujetos de derecho y a valorar los actos de justicia como medidas educativas o propedéuticas. El reto para el siglo XXI tendría que ser ambicioso, lograr que todas las sanciones a las faltas cívicas y a los delitos contemplen un desplazamiento de la pena ejercida sobre el cuerpo a una pena que se ejerza sobre el alma.
* Titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México
Twitter Gabrielarodr108
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Acoso sexual, educación sexual, Gabriela Rodríguez, violencia de género

Violencia doméstica machista


Violencia de género & Violencia doméstica
Violencia doméstica machista

Miguel Lorente Acosta
https://miguelorenteautopsia.wordpress.com
Miguel Lorente A

Reflexión del autor sobre la maniquea intención en el cambio de concepto de violencia de género por violencia doméstica en la ley de violencia de género de Andalucía realizado por la derecha y extrema derecha.

“La violencia no tiene género, pero sí tiene casa”, ese parece ser el mensaje repetitivo del machismo para llevar la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres al lugar de donde nunca debería haber salido, según ellos: el hogar, lo doméstico, la familia, para así poder ocultarla entre todos los muebles, adornos y personas que lo forman.
La situación es objetiva, hablar de violencia de género significa sacar la violencia del “domus” u hogar y situar el protagonismo en el hombre que la ejerce a partir de las referencias que ha establecido una cultura androcéntrica, de manera que el argumento de lo doméstico y lo familiar no actúe como parapeto para detener el impacto de los golpes y ocultar de puertas para dentro a las personas que los sufren y los dan.
Por eso quienes viven del machismo nunca se han preocupado de la violencia sufrida por los menores, ancianos, mujeres, hombres… pero en cuanto se vio la necesidad de abordar las violencias con especificidad y atendiendo a sus circunstancias, y se promulgó la Ley Integral contra la Violencia de Género para romper con la normalidad que la envuelve y con la culpabilización de la víctima, entonces a esas mismas posiciones pasivas y distantes con la violencia les entró la prisa para que toda violencia volviera al redil de lo “doméstico y familiar”. Es la forma de ocultar la construcción cultural que normaliza, minimiza y justifica la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres, hasta el punto de que la crítica se establece sobre la intensidad de la violencia ejercida, no sobre su uso en sí, tal y como revela la Macroencuesta de 2015 cuando el 44% de las mujeres que sufren violencia y no denuncia dicen no hacerlo porque la violencia sufrida “no es lo suficientemente grave”.
Por eso lanzan la idea de que lo importante es la violencia doméstica y de que “violencia es violencia”, y que por tanto no hay que hacer diferencias entre ellas. Pero su objetivo no es sólo confundir con el significado de las diferentes violencias, sino que también buscan crear la imagen de que las mujeres son tan violentas como los hombres, y que ellas son las máximas responsables de la violencia que se vive en el ambiente doméstico.
El informe presentado por el INE el 28-5-19, sobre la violencia incluida en el “Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género”, aporta datos muy significativos sobre la realidad de estas violencias.
Centrándonos en la violencia doméstica, se observa que los hombres son el 72’6% de las personas que llevan a cabo estas agresiones y las mujeres el 27’4%, mientras que entre las víctimas los hombres son el 37’8% y las mujeres el 62’2%. Es decir, dentro de la violencia doméstica los hombres también son los más violentos, y lo son fundamentalmente contra las mujeres con las que conviven: madres, hermanas, hijas, nietas, abuelas… aunque tampoco se escapan de sus golpes otros hombres del contexto familiar.
El ambiente doméstico reproduce la construcción machista de la sociedad impuesta por una cultura que entiende que los hombres pueden recurrir, si así lo deciden, a la violencia contra las mujeres para mantener el orden decidido por ellos, y a partir de ahí ampliar las agresiones a otras personas.
El modelo machista lo impregna todo, por eso la violencia doméstica es machista, como lo es la violencia de género, aunque en cada uno de los espacios haya margen de sobra para que se introduzcan otras formas de violencia, que no por compartir el mismo escenario tienen el mismo significado. Es lo que muestra el informe del INE respecto a la violencia doméstica al presentarla como una violencia fundamentalmente de hombres contra mujeres.
Pero también se observa otro hecho relevante en el informe, en este caso relacionado con la estrategia reactiva del machismo para intentar defender sus privilegios y detener el avance de la Igualdad. Me refiero a la instrumentalización de las denuncias en un doble sentido:
  1. Por un lado está el argumento de las “denuncias falsas” realizadas por las mujeres bajo la idea de que lo hacen para “quedarse con los niños, la paga y la casa”, y de ese modo reducir la credibilidad de las mujeres potenciando los mitos sobre su perversidad y maldad. Una falacia que demuestran los datos de la FGE al situar las “denuncias falsas” en cifras alrededor del 0’0075%
  2. Por otro, aumentar el número de denuncias contra las mujeres para concluir que son tan violentas como los hombres. Aunque en este sentido, del informe del INE se deduce que las denuncias interpuestas contra las mujeres son más infundadas, puesto que las mujeres son condenadas en el 80’8% de los casos, mientras que los hombres lo son en el 82’7%, en cambio las mujeres son absueltas en el 19’2% y los hombres en el 17’3%.
La violencia doméstica es machista en un doble sentido, por la conducta de hombres que agreden a mujeres para imponer el orden que ellos deciden, y por el intento de utilizar lo doméstico como cajón donde mezclarlo todo hasta esconder el origen de esta construcción violenta, que es lo que en verdad pretende el machismo, trasladar el debate social sobre el origen cultural de la violencia contra las mujeres al escenario particular e individual de cada uno de los hogares donde se produce la violencia. Pero ya no engañan a nadie.



Fuente: https://miguelorenteautopsia.wordpress.com/2019/06/01/violencia-domestica-machista/amp/?__twitter_impression=true

Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: machismo, Miguel Lorente Acosta

“La desigualdad de género le cuesta a América Latina más de 400.000 millones de dólares”

Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI)
18 de junio de 2019.

Por Redacción AmecoPress

“Si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”, ha señalado la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan


JPEGMadrid, 17 jun. 19. AmecoPress.- Seis países de América Latina todavía no cuentan con leyes o políticas que faciliten el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra. Esta es solo una de las conclusiones del informe Índice de Instituciones Sociales y Género 2019 (SIGI) presentado el pasado día 14 en Madrid por el Centro de Desarrollo de la OCDE, junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), informa mujeremprendedora.com.
En el acto, han participado el Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero; la Jefa de la División de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika; y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Además, también han hablado dos emprendedoras a las que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA en Perú y República Dominicana.
“Las mujeres dominicanas no son propietarias por desconocimiento. Les falta información: no saben qué documentación necesitan y, en la mayoría de los casos, ni siquiera tienen un documento de identificación, que es el primer paso para acceder a la titularidad de la tierra”, ha asegurado Benita Hernández, la agricultora de la FMBBVA que ha viajado desde República Dominicana para contar su experiencia. Esta mujer, de 63 años, empezó ayudando a otras emprendedoras a acceder a crédito y, ahora, trabaja en una asociación que impulsa el acceso de campesinas a la propiedad de la tierra.
Según la jefa de la división de Redes, Alianzas e Igualdad de Género del Centro de Desarrollo de la OCDE, Bathylle Missika, “el SIGI hace un llamado a no dejar a ninguna mujer ni niña atrás: la débil implementación de las leyes y la persistencia de normas sociales discriminatorias son los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de género de aquí a 2030 en América Latina y el Caribe”.
JPEGPara Elisa Cuchupoma, que no le pidieran el aval de su marido para pedir un crédito fue lo primero que le llamó la atención de la entidad peruana de la Fundación: “Conseguí el préstamo sin su firma, no le dije nada. Él es muy desconfiado pero yo me hice responsable de los pagos. Me sentí libre, independiente y dueña de mi vida”, ha asegurado en la presentación del informe esta tejedora, que elabora y vende coleteros gracias a “Palabra de Mujer”. Con este programa de la FMBBVA en Perú, 90.000 mujeres en vulnerabilidad económica y social han podido acceder a un crédito grupal, que además del apoyo financiero, incluye asesoramiento para gestionar el negocio y sus finanzas.
“Todos los estudios muestran que, si eliminamos las barreras para el empoderamiento económico de las mujeres, vamos a tener un crecimiento más dinámico e inclusivo, más equidad y menos pobreza”, ha señalado la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Según el SIGI 2019, el nivel de discriminación en las leyes, costumbres y normas sociales de América Latina es del 25% (en Europa, la región con la mayor igualdad según el índice, es del 17%). En la región, una de las mayores preocupaciones está en el ámbito familiar: las mujeres dedican más de 4 horas y media al día a las tareas domésticas o al cuidado de los hijos y mayores (3 veces más tiempo que los hombres). En España, la proporción es de 2,2, como señala la OCDE.
El Embajador y Representante Permanente de España ante la OCDE y Presidente del Consejo Directivo del Centro de Desarrollo de la OCDE, Manuel Escudero, ha dicho que “España está experimentando un enorme proceso de transformación contra las desigualdades de género. España comienza a ser un país feminista y defensor de los derechos de las mujeres. Y se ha progresado mucho en el marco normativo para alcanzar la igualdad de género en el ámbito familiar y en el laboral. Sin embargo, continúan existiendo desafíos para poner fin al flagelo de la violencia machista contra las mujeres”.
Foto: Mujer Emprendedora. La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: desigualdad de género

Arte por las desaparecidas



Campaña de donación de obras artísticas para ayudar a familiares
   
El Colectivo “¡Hasta encontrarlxs CDMX!” presentó la convocatoria para participar en “Arte Poluli de la ausencia-presente”, a través del cual se invita a la donación de obras artísticas para su posterior venta y con lo obtenido contribuir en las investigaciones de las familias que buscan a sus desaparecidas y desaparecidos.
A través de este movimiento se busca perpetuar, entre muchos otros, los rostros de Pamela Gallardo Volante, desaparecida el 5 de noviembre del 2017 y Viviana Elizabeth Garrido Ibarra, desaparecida el 30 de noviembre del año 2018, ambas con planes y metas truncadas.
“Queremos recuperar su identidad, reconstruir sus narrativas y resignificar su existencia; al mismo tiempo, queremos continuar con la exigencia a las autoridades para que actúen con debida diligencia en la solución y prevención del problema de la desaparición”, se lee en la convocatoria.
Por ello convocaron a quienes pintan, hacen fotografía, diseño grabado, escritura o alguna otra expresión artística, a que participen en la creación de murales y donando algún trabajo de su autoría, el cual será incluido en un proyecto editorial que permitirá a las familias obtener recursos económicos para continuar con la búsqueda de sus seres queridos. 
Las aportaciones deben ser enviadas de la siguiente manera:
La publicación impresa será con negro y rojo; blanco de fondo, así que se solicita que los diseños sean enviados en capas separadas de color. La impresión será en Risografía.
- El diseño debe ser de tamaño 19 x 13.5 cm formato JPG o PDF, resolución de 300 dpis.
- Las aportaciones de texto corto pueden ser en formato Word o txt. y no pueden tener una extensión máxima de una cuartilla
- El archivo se debe enviar al correo poluliarte@gmail.com El archivo puede ser anónimo o también llevar nombre o pseudónimo.
- Si se desea formar parte de las jornadas colectivas de muralismo se debe enviar un correo electrónico con la petición.
- La fecha límite de recepción es 8 de julio de 2019, a las 23 horas con 59 minutos.
- Al formar parte de este proyecto se cederán los derechos de reproducción y venta de las obras artísticas para este movimiento.
Posteriormente se realizará un evento de presentación de la publicación impresa donde se tendrá una feria de arte.
“¡Hasta encontrarlxs CDMX!” surgió por la lucha de las familias y la necesidad de colectivizar su dolor y el grito de acceso a la justicia, detalló en entrevista con Cimacnoticias la abogada del Espacio de Acompañamiento a Casos de Desaparición en la Ciudad de México, Socorro Damián Escobar.
El Colectivo surge también como una propuesta de visibilizar el fenómeno de la desaparición en la CDMX, la necesidad de atender la problemática y no opacar la realidad.
Luego de darse a conocer distintos casos de mujeres desaparecidas en la Ciudad, sus familias decidieron apoyarse, solidarizarse e ir de la mano en este camino de búsqueda. “El dolor les ha enseñado que sólo colectivizando sus casos y su indignación se puede acceder a la justicia, que en este caso es encontrar a sus seres queridos con vida”, concluyó Socorro Damián.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Berenice Chavarría Tenorio
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: desaparecidas, trata de personas, violencia de género

Virginia Álvarez: “Una sociedad a la que no le importa que las mujeres puedan ser agredidas por el hecho de ser mujeres es una sociedad enferma”

11 de junio de 2019.

Por Esther Gómez-Portillo



La responsable del área de Investigación y Política Interior de Amnistía Internacional advierte del cuestionamiento constante hacía las mujeres víctimas de violencia sexual


Madrid, 10 jun. 19. AmecoPress.-Virginia Álvarez se muestra rotunda con sus palabras, quizás por sus años de experiencia desde el año 2003 en Amnistía Internacional y por la realidad a la que ha dedicado gran parte de su tiempo: la violencia de género. Virginia enfoca su trabajo en la violación reiterada de los derechos humanos en las agresiones machistas. En el año 2018 realizó, junto con Bárbara Tardón (también experta en violencia de género y derechos humanos), un informe en el que analizan las respuestas que dan las autoridades e instituciones españolas ante la violencia sexual. Mediante este estudio han podido conocer de primera mano la valentía y experiencia de mujeres supervivientes de agresiones sexuales.
JPEG
¿Cuál es el protocolo de actuación cuando una mujer sufre una violación?
El grave problema es que no hay un protocolo claro, esto es lo que nos preocupa. Cuando empezamos a investigar se nos planteó una pregunta: “Si soy agredida sexualmente, ¿qué es lo que tengo que hacer?” Muchas mujeres en nuestro día a día no nos paramos a pensarlo, pero cada mujer diría una cosa diferente. Quizás una mujer diría: “yo iría directamente al hospital”. Otra diría:” yo iría a la policía”. Depende de donde estés tienes que seguir un protocolo u otro. En Madrid, incluso, se da el caso de que no es lo mismo estar en Madrid capital que en la Comunidad. La mujer que trabaje en el centro y viva a las afueras se va a encontrar con dos formar de actuación distintas. No hay una información básica que todas las mujeres tienen. No saben que hay que hacer. Las autoridades pertinentes tienen que poner en marcha un mecanismo para que ninguna mujer se sienta desprotegida cuando esto ocurre.
Muchas mujeres denuncian un trato denigrante por parte de la policía o del personal sanitario que les hizo una primera exploración. ¿Cómo cree que deben actuar los y las profesionales para que la mujer no se sienta sola en todo el proceso?
El cuestionamiento de credibilidad constante hacia la mujer existe en la sociedad y se traslada desgraciadamente también a los profesionales. El entender qué es la violencia de género, qué es la violencia sexual, es fundamental para muchísimos profesionales que están trabajando en el día a día. Durante nuestra investigación nos encontramos con grandísimas profesionales que hacían muy bien su trabajo, también nos encontramos con profesionales que no sabían lo que era la violencia sexual, que se dejaban llevar por estereotipos o por ideas preconcebidas que al final terminan revictimizando a la mujer. No sólo tienes que pasar el trago de lo que te ha ocurrido, sino el cuestionamiento de por qué lo has permitido. No es un sistema protector, no es un sistema que comprenda y cuya prioridad sea la protección de la víctima, sino que para muchas mujeres se convierte en un periplo de lugares a los que ir y en el que, dependiendo del personal y su sensibilización, el resultado puede ser muy distinto. La capacitación es fundamental, pero la sensibilización del personal también. Recuerdo la frase de una de las abogadas: “Se juzga igual una violación que el robo de un móvil”.
Para que el personal forense intervenga es necesaria una denuncia anterior por parte de la víctima. Muchas de las mujeres violadas no se atreven a denunciar porque se encuentran en una situación irregular. ¿Cuál cree que puede ser la solución a este problema al que se enfrentan?
Esto no ocurre en todas partes. Uno de los sitios donde sí ocurre es en Madrid. En Andalucía una forense nos decía que en esta comunidad depende un poco, podía ir o no. Esto no puede ser, la atención sanitaria tiene que ser fundamental. La importancia del médico forense es que vaya para recoger unas pruebas que puedan tener una validez en un proceso judicial posterior. Tendremos que ver de qué manera y sin revicitmizar a la víctima se puede recoger estas pruebas porque, normalmente, las mujeres si acuden al hospital aunque luego no denuncien. Hay que revisar de qué manera se puede conservar la cadena de custodia de las pruebas. Cumplir todas las garantías judiciales pero sin poner a la mujer en una situación revicitimizadora. Es muy preocupante la falta de atención si no hay un médico forense. Si en algunas comunidades se exige que ir en primer momento a la comisaria es muy probable que las mujeres migrantes no acudan a denunciar. Hay cosas que tenemos que ver que son prioritarias, por supuesto que la persecución del delito es importante, pero la primera atención es importantísima. No siempre se dan condiciones de violencia en la agresión, si es por parte de un conocido o un jefe… No se tiene porque dar la violencia o lesiones clarísimas donde tiene que haber un médico forense. Quizás se tengan que dar otro mecanismo donde, las mujeres migrantes, no tengan temor.
¿A qué cree que se debe que en España haya cuatro violaciones al día pero aun así, sea uno de los países que menos denuncias presenta?
Una mujer lo primero que piensa es: “no debería haber estado allí”, por todas las informaciones que va recibiendo o “me van a culpabilizar y a cuestionar”, “va a ser un camino horrible en el que amigos, sociedad, profesionales me van a terminar cuestionando”. Si yo sólo recibo experiencias negativas de mujeres que han ido a denunciar y sé que cuando se llega a juicio las personas te van a cuestionar a ti, pues es normal que las mujeres se lo piensen dos veces antes de denunciar. Sobre todo cuando hablamos de violencias sexuales más ocultas o de mujeres que están en situación de mayor invisibilidad como son las mujeres discapacitadas.
En este último tiempo se han producido cambios en el imaginario social con movimientos como el #Metoo o #Cuéntalo, ¿Qué consecuencias y que retos cree que tiene esto para sociedad?
Es importantísimo que se realicen este tipo de movimientos porque ayudan a dar visibilidad a un problema que está completamente oculto. Lo que no podemos permitir es que se quede en una anécdota. Ayuda hablar del tema, a visibilizarlo y a sacar una realidad oculta. Vemos que no es un problema solamente en España, es un problema global y se debe dar una solución política. Un convencimiento de parte de las autoridades de que no es algo residual, es algo que afecta al 50% de la población, diría que a un 100% de la población. Una sociedad a la que no le importa que las mujeres puedan ser agredidas por el hecho de ser mujeres es una sociedad enferma.
¿Es necesario que las comunidades autónomas hagan un plan conjunto de actuación?
Las experiencias que hemos recogido lo que permiten detectar es que los protocolos están obsoletos y que no hay políticas públicas. Además, cada comunidad va a su aire depende de donde caigas y el interés que puede haber. Lo que decimos es que tiene que haber unos estándares mínimos, adecuados, que sean aplicables a todo el territorio independientemente de dónde esté la mujer creando espacios donde las comunidades autónomas y el gobierno central se comuniquen. Tienen que revisar y garantizar que en todas las comunidades haya una atención especializada y adecuada. Hay mucho que se puede hacer a nivel estatal, todo lo que es formación a profesionales, jueces, juezas, el Consejo General de la Abogacía que puede formar… Tiene que ponerse de forma urgente en las agendas de las autoridades para empezar a trabajar.
Foto: Archivo AmecoPress.
— 
Pie de foto: 1) Portada del inforem "Ya es hora de que me creas"
— -
Estado Español - Voces de mujeres - Violencia de género - Maltratos - Violencia sexual - Feminicidio. 11 jun. 19. AmecoPress.
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: violencia de género

Municipios no recibirán recursos directos de iniciativa Spotlight


Gobierno mexicano apuesta a reducir feminicidio 


Spotlight, la iniciativa para actuar frente al feminicidio en México propone reforzar la política pública construida hasta ahora para prevenirlo y erradicarlo, además de buscar nuevas estrategias que permitan comprenderlo y atenderlo de mejor manera.
México se ha encauzado en prevenir el feminicidio desde los años noventa cuando las madres de víctimas comenzaron a denunciar estos crímenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Gracias a su organización y al trabajo de grupos de legisladoras y académicas, en prácticamente todo el país el feminicidio está tipificado como delito, existen lineamientos para su investigación y política de actuación emergente cuando es un foco rojo en puntos específicos, las Alertas de Violencia de Género están activas en 18 de 32 entidades federativas.
Pese a los esfuerzos para intentar prevenir esta violencia, las cifras dan cuenta de un incremento. La oficial de programas de ONU Mujeres, Natalia Calero Sánchez, en entrevista con esta agencia, comentó que hasta hace algunos años mediante las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) calculaban al menos siete asesinatos de mujeres diariamente, hoy se registran nueve.
Ante el desolador panorama, la última apuesta del gobierno mexicano para frenar el feminicidio fue unirse a la iniciativa de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Spotlight.
Con una inversión de 11.8 millones de dólares (mdd) se trata de generar acciones entre ciudadanía, organizaciones civiles, academia, gobierno y las seis agencias de la ONU para disminuir el feminicidio específicamente en cinco municipios del país: Chihuahua, Ciudad Juárez, Chilpancingo, Naucalpan y Ecatepec.
Cimacnoticias buscó una entrevista en ONU Mujeres para conocer cómo se aplicará el Spotlight. La especialista en políticas públicas del organismo, Natalia Calero Sánchez, afirmó que cuentan con un documento del programa que se trabajó durante 2018 con la administración gubernamental anterior y en la que también participaron integrantes de la academia y la sociedad civil. El 29 de mayo pasado, este documento fue signado por la ONU, la Unión Europea y el gobierno mexicano y presentado ante los medios de comunicación por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

CÓMO SURGE

Calero Sánchez explicó que no partieron de cero para crearlo ya que en México existe un marco legislativo amplio sobre el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, además de políticas que han buscado atender el fenómeno, por lo que, afirmó, Spotlight busca hacer sinergia con estos esfuerzos y no actuar en paralelo al Estado, sino reforzar la política que ha funcionado o está en marcha para prevenir los asesinatos de mujeres.
Aunque es muy pronto para hablar de posibles resultados ya que en próximos días se empezará a trabajar en los municipios, la integrante de ONU Mujeres indicó que el objetivo primordial es disminuir la tasa de feminicidio en estas cinco localidades, y de tener éxito replicar modelos de intervención en otros lugares del país.
Cuestionada sobre uno de los retos principales del feminicidio: el acceso a la justicia y debida diligencia en las investigaciones, Natalia Calero ejemplificó que una acción de Spotlight será fortalecer los protocolos de investigación y capacitar al personal por medio del apoyo técnico de las agencias de la ONU y grupos especializados compuestos por expertas en violencia contra las mujeres y sociedad civil organizada.
Para el seguimiento de las acciones de Spotlight recientemente la ONU abrió una convocatoria dirigida a expertas en violencia contra las mujeres y organizaciones civiles (que a partir de este año por orden presidencial dejarán de recibir recursos) para formar el “Grupo Nacional de Referencia de la Sociedad Civil de la Iniciativa Spotlight” y los “Grupos Locales de Referencia de la Sociedad Civil”.
Sobre cómo se distribuirán los recursos, la especialista descartó que se vayan a transferir directamente a los gobiernos municipales o locales ya que éstos sólo recibirán las capacitaciones o apoyo que necesiten, las únicas que recibirán recursos son las organizaciones de la sociedad civil que podrán participar a través de convocatorias.
El fondo económico que aportó la Unión Europea será gestionado por las seis agencias de la ONU, entre las que se encuentra Unicef, el Fondo de Población, la Alta Comisionada de Derechos Humanos, entre otras, insistió.
El programa tiene una duración de 4 años divididos en dos fases: la primera con una inversión de 7.5 mdd en los 5 municipios para trabajar en los 6 ejes: armonizar leyes federales y estatales con regulaciones internacionales sobre la violencia contra mujeres y niñas; fortalecer la capacidad institucional; accesibilidad en servicios para víctimas; mejorar los registros estadísticos; generar programas de prevención de la violencia; y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil.
En ello, dijo, deberán participar las instancias de gobierno como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) por medio de su programa sexenal frente a la violencia de género.
Spotlight cuenta con 500 millones de Euros invertidos por la UE para actuar contra la violencia doméstica, sexual, trata de personas, explotación sexual, laboral y el feminicidio en regiones de Asia, América Latina, el Pacífico y el Caribe.
En América Latina se definió actuar frente al feminicidio porque 14 de los 25 países que la conforman tienen las tasas más altas de estos crímenes.
Actualmente se está aplicando en Argentina, que sólo en 2016 registró 254 casos de feminicidio, en Honduras que contabilizó en el mismo año 466 casos, El Salvador con 349 casos y Guatemala con 211 casos.
Si bien México está considerado un país de ingreso medio, fue incluido en la iniciativa debido a las estadísticas que registran 9 asesinatos al día de mujeres. Tan sólo en 2016 se registraron 2 mil 813 casos de feminicidio, lo que dio cuenta a los organismos internacionales de la urgencia para intervenir.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Spotlight

“Tantas veces quise denunciar y por una razón o por otra no me la tomaban”


Víctimas de violencia familiar huyen de la violencia en sus casas con lo necesario 


Tanto comercial que pasan para que denunciemos la violencia familiar, pero cuando vamos a hacerlo, el Ministerio Público (MP) nos dice que si estamos seguras o vamos a regresar a nuestra casa a calentarle las tortillas al marido, y por una u otra razón no te toman la denuncia y así una va perdiendo las ganas, y seguimos aguantando nuestro infierno”, dice Gabina H., de 46 años de edad, habitante de Teziutlán.
A ella y a sus compañeras de la fábrica donde trabaja les consta lo anterior; eso sucede y no son excepciones, sino la regla.
El 23 de enero Gabina huyó de su casa luego de que su marido la amenazara con matar a su hija de 10 años y su hijo de 3, delante suyo y luego matarla a ella, aunque pasara toda la vida en la cárcel.
Con su hijo en brazos, Gabina corrió al MP para denunciar pero no le tomaron su denuncia porque no llevaba documentos.

“Yo salí huyendo, mi hija no se quiso ir conmigo, no sé si por miedo. Agarré a mi hijo, lo envolví en una cobija y me fui a denunciar, pero el MP quería comprobante de domicilio, mi identificación; yo no llevaba nada. No saqué ni mi bolsa. Hasta la fecha no he podido recuperar ninguna de mis cosas, todo se quedó en la casa a donde ya no volví”.
Fue hasta el otro día que Gabina pudo denunciar, con las actas de nacimiento de su hija e hijo. Y obtuvo además, por parte del MP, medidas de protección para evitar que su esposo se acercara a ella.
Sin hija, sin casa, sin ropa, dinero y ninguna de sus pertenencias, a Gabina le tomó tiempo reunir los documentos necesarios para iniciar el juicio de guarda y custodia. Y antes de que pudiera lograrlo, su esposo se le adelantó el 11 de febrero. 
En su demanda, el padre de su hija e hijo la acusa de desatenderlos, de no hacerse cargo de su casa, de tener otra pareja y de ser violenta. A su favor, Gabina dice tener fotos de los moretones que le quedaban por los golpes que le daba su marido. Y regresa al mismo punto: “Tantas veces quise denunciar y por una razón o por otra no me la tomaban”.

VIOLENCIA FAMILIAR
Los últimos tres años de la vida conyugal de Gabina fueron de golpes e insultos. Dice que los problemas comenzaron cuando ella se embarazó, pues a su esposo no le gustó la idea. Cuando su hijo nació y ella regresó a su casa, él ya le había asignado otro cuarto, dejaron de hacer vida marital.
Al poco tiempo él reconoció que tenía otra relación. En una ocasión incluso se fue de la casa para vivir con su nueva pareja pero apenas unos días después se regresó.
Su esposo dejó de darle dinero y ella se puso a trabajar en una maquila, lo que sólo agravó los problemas pues entonces comenzó a reclamarle que llegaba tarde, la acusaba de tener otra relación, la celaba.
La violencia se fue incrementando hasta que comenzaron agresiones más graves y amenazas de muerte. Entonces, después de un episodio violento, huyó.

LA CUSTODIA
Ahora, Gabina y su esposo se enfrentan en el juicio por la custodia de su hija e hijo.
De acuerdo con el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García, en esta clase de juicios debe prevalecer el interés superior del menor de edad.
En primer lugar, los menores de edad no deben estar separados, explica Pérez García, pues eso es una violación a sus derechos, “los hermanos son en sí un núcleo familiar, la separación de papá y mamá es un tema adulto que no debería afectar a los hijos”.
Otra cosa que debe vigilar el juez es que no haya alienación parental, es decir que “si alguno de los dos, le habla mal al niño o la niña de la otra parte es violencia psicológica”, pues daña la relación de los menores de edad con su papá o su mamá.
El director de Redim es muy claro al advertir que se trata de un conflicto parental, en el que los niños quedan en medio y suelen ser usados como parte de la batalla, y es facultad del juez vigilar que se respeten sus derechos.
“No hay nada más valioso que vivir en paz -dice Gabina- y después de tantos años de violencia es todo lo que yo quiero, vivir en paz, no quiero que (mi esposo) me dé nada, sólo tener a mis hijos y estar en paz”.
* Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx
**Con información de Ámbar Barrera

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Mely Arellano*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: violencia de género, violencia intrafamiliar

Las futbolistas mexicanas que lograron llegar a la semifinal de un mundial de fútbol


 Prensa nombra a una de ellas “la Pelé”


Era 1970 y el fútbol mexicano e internacional era un deporte completamente masculino, ni siquiera se pensaba en la presencia de mujeres en las canchas como tampoco era reconocido el fútbol femenino por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), no obstante en México existían 16 equipos femeninos, mujeres que se atrevieron a romper las reglas e incursionar en un deporte que había estado vedado para ellas.
Las exfutbolistas y de las primeras mundialistas Alicia “Pelé” Vargas Ángel, e Irma Chávez Barrera, recordaron sus inicios en este deporte, frente a jugadoras y público reunido en la Biblioteca Benjamín Franklin.
Narraron que en ese año recibieron una invitación para viajar al Mundial de Italia para jugar. Vargas tenía apenas 17 años, de hecho, la mayoría del equipo tenía menos de 20 años de edad. No había viajado al extranjero antes. Su equipo ni siquiera traía banderita para intercambiar con las contrincantes. Pero ellas sabían improvisar. Traían el escudo azteca, y con un poco de costura, de la bandera italiana se hizo una mexicana, con eso pasaron la parte formal. El primer partido, fue contra Austria.
“Las austriacas eran fuertes y grandotas, dijimos, ‘Hijole!’. La portera medía un metro ochenta y tantos, y era un poquito robusta. ¿Cómo íbamos a meter un gol? Pero se nos quitaron los nervios”, y al final ganaron 9-0, Vargas metió 4 goles, lo que ameritó que la prensa la empezara a llamar “la Pelé” en alusión al futbolista brasileño Pelé.
Contra Italia -las anfitrionas- perdieron 1-2, “porque el arbitraje nos acuchilló”. En cambio, el partido contra Inglaterra terminó con el marcador favorable para las mexicanas: 3-2. Al final, se llevaron el tercer lugar de aquél mundial y su sorpresa no pudo haber sido más grande cuando a su regreso a México, al bajar de las escaleras del avión, las recibieron con música de mariachis y un grupo de periodistas.
Resultó que todo el tiempo en Italia las había acompañado un reportero, quien se dio a la tarea de hacer nota de todos los partidos, con lo que el equipo ganó fama.
“Nos preguntaron por la Pelé”, recordó Irma Chávez.  A Vargas le pareció un gran honor que le pusieran ese apodo y agregó: “inclusive no me gustaba porque yo soy media ¡y él es centro delantero!”
CIMACFoto: Sonia Gerth
La participación de la selección mexicana en el mundial de Italia fue tan positiva entonces que el siguiente mundial, en 1975, se llevó a cabo en México. En ese mundial, la selección femenil mexicana logró llegar a la semifinal donde se volvieron a enfrentar con las italianas. “Algunos saben que hubo bronca contra Italia”, dijo Irma Chávez y recordó que hubo dos penaltis a favor de las mexicanas. “Había 90 mil personas en el estadio y las chicas que anotaron tenían 16 años. ¡16 años!”
El marcador final fue 2-1 para México, y el último partido lo perdieron contra Dinamarca, 2-3, “por diferentes cosas por las que no nos concentramos en el partido”. Después de este evento, el futbol femenil en México vivió “un hueco muy grande”, por mucho tiempo.
Si bien actualmente está la liga MX, y “con buenas jugadoras”, en opinión de las veteranas exfutbolistas todavía falta mucho para lograr la igualdad en el deporte.
“Cuando una niña quiere entrar a la cancha el día de hoy siempre va a ser una lucha contra el machismo”, dijo Vargas, sin embargo consideró que hay que darla porque a las niñas y jóvenes les dará más seguridad, aprenderán a trabajar en equipo y aprenderán a decir “Yo puedo”.

CIMACFoto: Sonia Gerth
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: paridad de género

Mejorar condiciones de vida de mujeres refugiadas, una tarea pendiente


México no garantiza protección a mujeres en esta condición
   


En todo el mundo hay aproximadamente 11 millones de mujeres y niñas viviendo como refugiadas, de acuerdo con ONU Mujeres.  Ellas han tenido que emprender viajes difíciles y peligrosos huyendo de la persecución y conflictos armados, para llegar a países donde no cuentan con condiciones adecuadas para vivir. 
En el marco del Día Mundial del Refugiado -que se conmemora cada 20 de junio y que fue instaurado en el 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para concientizar a la sociedad y a los gobiernos sobre la necesidad y obligación de brindar ayuda a los refugiados del mundo- el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reveló que a nivel global hay 20.4 millones de personas viviendo en esta condición, de los cuales poco más del 50 por ciento son mujeres.
Hoy en día, las condiciones para que las mujeres refugiadas accedan a una vida digna siguen siendo insuficientes, pese a que se encuentra en marcha un pacto mundial adquirido en la Declaración de Nueva York en 2016 en favor de las personas refugiadas y migrantes, el cual busca asegurar que se respeten sus derechos y necesidades.
Los desafíos que enfrentan las niñas y mujeres que buscan refugio fueron revelados por la organización Amnistía Internacional (AI), estas problemáticas van desde acoso físico y verbal, hasta violencia sexual por parte de traficantes de personas y de los propios hombres que también buscan refugio. 
Como ejemplo se tiene Grecia. Este país brinda a las mujeres refugiadas condiciones peligrosas dentro de los refugios patrocinados por la Unión Europea, de acuerdo con el informe “Quiero decidir mi futuro: las mujeres refugiadas en Grecia se pronuncian” publicado en diciembre del 2018 por Amnistía Internacional.
Para recolectar testimonios, AI habló con más de 100 mujeres y niñas que viven en campos de refugiados y otros alojamientos en Atenas, así como en las Islas Griegas.
De acuerdo con el informe, el hacinamiento ha alcanzado un punto crítico, ya que casi 15 mil 500 personas se encuentran viviendo en cinco campamentos que fueron diseñados para albergar a 6 mil 400 personas. Situación que afecta en mayor medida a las mujeres y niñas refugiadas, quienes representan 60 por ciento de esta población.
Algunas de las situaciones a las que se enfrentan es la falta de cerraduras en las puertas de los baños y a la deficiente iluminación, por lo que actividades cotidianas como ir a los sanitarios, bañarse y caminar por la noche se convierten en actos plagados de peligros.
Una mujer dijo a Amnistía Internacional en el campo de Vathy, en Samos: “La puerta de la ducha no tiene cerradura. Los hombres entran cuando estás dentro. No hay luces en los sanitarios. Si es de noche, a veces voy a los sanitarios con mi hermana, o bien orino en un balde”.
Sumado a esto, varias mujeres embarazadas explicaron a AI que se vieron en la necesidad de dormir en el suelo y tuvieron un nulo o poco acceso a atención prenatal.
Tanto si viven en campos de refugiados como en zonas urbanas, la falta de información y de intérpretes son grandes obstáculos para acceder a servicios esenciales; como instalaciones de salud sexual y reproductiva o asistencia jurídica.
Una mujer yazidí procedente de Iraq y residente en el campo de Skaramagas, situado cerca de Atenas, dijo a Amnistía Internacional: “Nos sentimos totalmente olvidadas. Algunas de nosotras llevamos dos años en el campo y nada ha cambiado [...]. Apenas puedo comunicar mis problemas porque nadie habla nuestra lengua”.
MÉXICO Y LAS REFUGIADAS
En nuestro país, de tres mil 975 personas reconocidas por el gobierno como refugiadas entre 2011 y 2016, 556 fueron ingresadas por motivos de persecución de género, de acuerdo con información solicitada a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México.
Pese a estas cifras, de acuerdo con AI, México no brinda protección adecuada a las mujeres, provenientes en su mayoría de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes huyen de los elevados índices de violencia en sus países ya que aproximadamente 90 por ciento de ellas son detenidas y enviadas de vuelta a su país de origen.
Lo anterior coloca a México como uno de los países que aún tienen tareas pendientes en el tema de personas refugiadas, problemática que se endureció con los controles instalados en la frontera sur para cerrar el paso a personas migrantes.
Ante esto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador buscó el respaldo de agencias de la ONU para “trabajar en un plan integral y coordinado” que atienda el incremento del número de personas que solicitan asilo en México; sin embargo, no se especificó cómo se atendería esta problemática con perspectiva de género.
Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: refugios contra la violencia

Fin del juicio: hermanas mexicanas hunden a líder de Nxivm


proceso.com.mx


Por Maurizio Guerrero

Keith Raniere, fundador de NXIVM. Foto: First Principles
Keith Raniere, fundador de NXIVM. Foto: First Principles
NUEVA YORK (apro).- Las tres hermanas mexicanas que fueron convertidas en esclavas del círculo íntimo formado dentro de la organización/culto Nxivm resultaron clave para hundir las posibilidades legales de Keith Raniere, cuyo juicio terminó este martes en la ciudad de Nueva York.
Acusado de siete delitos, entre los que destacan lavado de dinero, fraude, extorsión, pornografía infantil y tráfico de personas, Raniere podría enfrentar entre 15 años de prisión a cárcel de por vida. El veredicto del jurado será emitido en los próximos días.
Los fiscales sustentaron buena parte de las acusaciones en contra de Raniere en los testimonios de la sobreviviente mexicana conocida como “Daniela”, quien vivió durante dos años en una habitación como un castigo por desafiar los deseos del líder de la organización.
Daniela, quien testificó durante el juicio, rememoró sus deseos de suicidarse, y su sentimiento de estar “muerta por dentro”. Ella era una de las ocho mujeres, cinco de ellas mexicanas, que formaron parte de la llamada “primera línea” de esclavas de DOS.
DOS, un círculo secreto dentro de Nxivm (pronunciado nexium) controlado por Raniere para esclavizar mujeres y forzarlas a tener sexo con él, era conformado por más de un centenar de miembros del sexo femenino. Al menos una docena de ellas fueron marcadas en la piel con las iniciales de Raniere.
Daniela fue además obligada a integrar a DOS a sus dos hermanas: Mariana y Camila, quien de acuerdo con la fiscalía fue violada a los 15 años de edad por Raniere, quien además tomó fotografías sexuales de ella cuando aún era menor de edad.
Los testimonios de Daniela, quien fuera obligada a abortar el embarazo consecuencia de su relación con Raniere, ofrecieron la ventana más terrorífica sobre la dimensión del abuso y explotación a los que el acusado sometía a sus esclavas sexuales.
Las fotos de Camila, mientras tanto, conformaron los cargos de ponografía infantil, y revelaron el más oscuro aspecto criminal de Raniere.
En su argumento final, el abogado defensor Marc Agnifilio, indicó que Raniere “no buscaba sexo sino una conexión”. Afirmó que Raniere “no tenía una visión misógina de las mujeres”.
En su contra argumento, el fiscal Mark Lesko calificó a Raniere como un “jefe criminal que daba órdenes a sus asociados”, y que controlaba cada decisión sobre la manera en que funcionaba tanto Nxivm como DOS.
“El nivel de manipulación, coerción y control mental era sorprendente”, señaló Lesko, quien indicó que tales abusos sucedían no en Corea del Norte sino al norte del estado de Nueva York, en los suburbios de la ciudad de Albany.
DOS era solo una unidad secreta dentro de Nxivm, conformado por miles de personas que tomaban una serie innumerables de cursos entre los que destaca el Programa de Éxito Ejecutivo (ESP).
Además de Estados Unidos, Nxivm tenía oficinas en Canadá y México, donde era dirigido por Emiliano Salinas Occelli, quien fue nombrado en la corte de Nueva York como cómplice, aunque no enfrenta ningún cargo criminal.
Nxivm, cuyos cursos costaban miles de dólares, contaba entre sus miembros a numerosos miembros de las elites del poder en México.


Posted by Hilda Venegas No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Caso Nxivm, trata de personas, violencia de género
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entrada destacada

Programa Tiempo de Mujeres CFRU sabado 28 de mayo 2022

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá escúchalo cada sábado en www.cfru.ca TIEMPO DE MUJERES  Bienvenid...

Tiempo de Mujeres en CFRU

Tiempo de Mujeres en CFRU
radio con perspectiva de género

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU sabado 25 de abril 2020

TIEMPO DE MUJERES

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá

escúchalo cada sábado en www.cfru.ca


MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy

con Hilda Venegas


* * * *

Noticias de Género en la Red

Reporte CIMAC


* * * *

Entrevista

Carmen Ponce Meléndez

economista feminista periodista de la agencia Cimac

Que panorama enfrentaremos las mujeres después del COVID-19


Entrevista

Radio Mundo Real

24 Horas de Solidaridad Feminista Contra las Empresas Transnacionales

Desde 2015, la Marcha Mundial de Mujeres recuerda el crimen cometido en Rana Plaza,

el edificio en Savar (Bangladesh) de la fábrica textil “Rana Plaza” colapsó y se derrumbó. Murieron 1127 personas que trabajaban allí -en su mayoría eran mujeres-, otras 2437 resultaron heridas y con secuelas físicas y psicológicas por lo que la Marcha llama a la acción cada 24 de Abril como Día de Solidaridad Feminista Contra las Empresas Transnacionales. Este año serán 24 Horas de Solidaridad a través de diversas actividades y conversatorios virtuales, para reflexionar sobre el trabajo de las mujeres en las dinámicas de la economía mundial, en especial sobre el papel de las transnacionales en la precarización laboral y en los abusos a la clase trabajadora.Leticia Paranhos, coordinadora del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de La federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI) habló para Radio Mundo Real sobre cómo se suma la federación a este día de lucha, desde las bases hasta a nivel internacional con una perspectiva antipatriarcal.


Escucha este Programa

Tiempo de Mujeres

Escucha los programas anteriores en la web de la radio


Tiempo de Mujeres programas pasados

sigue nuestra página en Facebook


Tiempo de Mujeres

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche

(tiempo del Este)

www.cfru.ca


Entrevista a Hilda Venegas por una década de Tiempo de Mujeres radio con perspectiva de género

Entrevista a Hilda Venegas por una década de Tiempo de Mujeres radio con perspectiva de género
Tiempo de Mujeres en CFRU la radio de la Universidad de Guelph

XXVI Encuentro radiofónico en Canadá

XXVI Encuentro radiofónico en Canadá
24 horas de programación en español unico en Canadá

AbolicionistasMx

AbolicionistasMx
Sin prostitución No hat Trata

AbolicionistasMX

AbolicionistasMX
La prostitución no se debate, se combate !

AbolicionistasMx

AbolicionistasMx
La trata de personas con fines de explotación sexual termina en prostitución

Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, A. C.

Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe, A. C.
Tod@s Contra la Trata, denuncia, difunde

Lucha contra el Capitalismo

Lucha contra el Capitalismo

Sin mujeres no hay Democracia

Sin mujeres no hay Democracia

Sin las mujeres no hay economía

Sin las mujeres no hay economía
Economía con Carmen Ponce Meléndez

Programa Tiempo de Mujeres sábado 12 y domingo 13 octubre 2019





XXVI Encuentro de radios comunitarias universitarias en Canadá,

celebrando el X décimo aniversario de nuestro espacio

Tiempo De Mujeres

radio con perspectiva de género

CFRU

Programación completa del XXVI encuentro


1a hora

Bienvenida

- Entrevista de Sergio Pochón a Hilda Venegas sobre los diez años de "Tiempo de Mujeres"


2a hora

- Entrevista aTeresa Ulloa Ziaurriz catwlac directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe, abogada feminista pedagoga


- Entrevista Carmen Ponce Melendez economista feminista


3a hora

- MadeleineSpeed y su programa dedicado a las EscritorasLatinoamericanas


4a hora

- Daniela Villegas trata el tema de El aborto derecho reproductivo a decidir, y 12 de octubre de 2019 dia de los pueblos originarios.

- Marcela Lagarde adentrandose al feminismo


5a hora

Radio Nueva Republica

- Hiram M. Trejo Ribéry "Leona Vicario" de su programa quiero Saber con


6a hora

Entrevista a dos importanes raperas

- Mare Advertencia Lírica y

- Rebeca Lane


7a hora

UNAM Cultura, Literatura en voz dye sus autoras;

Ángeles Mastretta, Elvira Lindo y Daniela Bojórquez


8a hora

UNAM Cultura, Literatura en voz de sus autoras;

Mayra Santos-Febres, Cristina Sánchez-Andrade y Claudia Piñeiro


9a hora

UNAM Cultura, Literatura en voz de sus autoras;

Laura Restrepo, Samanta Schweblin, Carla Guelfenbein


10 Hora

- Madeleine Speed cantantes latinoamericanas actuales.


11a hora

- Tadeco Talle de desarrollo comunitario

Las violencias contra las mujeres situación actual y

Acoso Laboral : historia de vida de una docente


12a hora

Tema Feminicidios

Hilda Venegas, Daniela Villegas, RCI radio canada internacional, Irantzu Varela, Ilka Oliva Corado


13a. hora

Miguel Lima y Magdalena Diaz

Recital inspirado en la larga lucha de las mujeres


14a hora

Ana Rugamas

activista feminista comunista

Derechos reproductivos de las mujeres en El Salvador


15a hora

Selma y Samuel Bonilla

de CFMU 93.3 la radio de Hamilton en su ya bien conocido

Canto a la poesia latinoamericana

Mujeres revolucionarias


16a hora

Jessica Bonilla de CFMU 93.3 la radio de Hamilton

Saludo con el sentir de género


17a hora

que sucede en nuestro pais hermano Ecuador

entrevista de Gabriel Gutierrez con Alina Duarte de Telesur


18a hora

Miguel Lima y la compañera Magdalena Diaz y en los controles Gabriel Gutierrez

La cocina tradicional como cultura milenaria desarrollada por nuestras mujeres latinoamericanas.Colectivo Alternativa Latinoamericana y Tiempo de Mujeres dedica este reconocimiento a una gran compañera Hilda Piedrasanta


19a hora

La Radio la Nueva Republica y los compañeros de Lluvia de cafe

del programa Un mundo diferente hoy Es Tiempo de Mujeres


20a hora

Sonia Gomez de radio CKCU 93.1 Ottawa

programa Punto de Encuentro

Homenaje a Berta Caceres


21a hora

Hilda Venegas tema el Patriarcado

Ilka Oliva Corado con Hablemos de Patriarcado y Núcleo Patriarcal

Irantzu Varela con Los cuerpos de las mujeres

Carolina Vazquez Araya con Los avatares de ser mujer

Radio Mundo Real con Luchar contra la violencias machistas es urgente


22a hora

Yulma Perez Arredondo

Mujeres en las letras Mexicanas actuales


23a hora

Desinformemonos

Flores en el desierto

Ellas son como cualquiera de nosotras. Y no. Han vivido el racismo en su escala más infame. Les han negado historia, lengua y vestimenta, al tiempo que les arrebatan territorios, centros sagrados, ceremonias y recursos naturales. Todas son integrantes del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), estructura creada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) para visibilizar sus luchas y llamar a la organización de los pueblos, indígenas y no


24 hora

Despedida, cierre del XXVI Encuentro de Radio Comunitarias Universitarias en Canada

en la cabina de radio de CFRU

Horacio Venegas, Gabriel Gutierrez, Hilda Venegas y Sergio Pochón


TIEMPO DE MUJERES

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá

escúchalo cada sábado en www.cfru.ca



MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy

con Hilda Venegas


Desinformémonos

Desinformémonos
periodismo con compromiso social

Periodismo con perspectiva de género

Periodismo con perspectiva de género
CIMAC Noticias

Periodistas de a Pie

Periodistas de a Pie
periodismo social

ONU MUJERES

ONU MUJERES

LA JORNADA

LA JORNADA

Archivo del Blog

  • ►  2023 (63)
    • ►  01/22 - 01/29 (21)
    • ►  01/15 - 01/22 (12)
    • ►  01/08 - 01/15 (10)
    • ►  01/01 - 01/08 (20)
  • ►  2022 (1503)
    • ►  12/25 - 01/01 (14)
    • ►  12/18 - 12/25 (21)
    • ►  12/11 - 12/18 (34)
    • ►  12/04 - 12/11 (34)
    • ►  11/27 - 12/04 (36)
    • ►  11/20 - 11/27 (36)
    • ►  11/13 - 11/20 (31)
    • ►  11/06 - 11/13 (24)
    • ►  10/30 - 11/06 (35)
    • ►  10/23 - 10/30 (23)
    • ►  10/16 - 10/23 (35)
    • ►  10/09 - 10/16 (41)
    • ►  10/02 - 10/09 (13)
    • ►  09/25 - 10/02 (30)
    • ►  09/18 - 09/25 (26)
    • ►  09/11 - 09/18 (24)
    • ►  09/04 - 09/11 (37)
    • ►  08/28 - 09/04 (28)
    • ►  08/21 - 08/28 (19)
    • ►  08/14 - 08/21 (24)
    • ►  08/07 - 08/14 (39)
    • ►  07/31 - 08/07 (30)
    • ►  07/24 - 07/31 (57)
    • ►  07/17 - 07/24 (11)
    • ►  07/10 - 07/17 (12)
    • ►  07/03 - 07/10 (16)
    • ►  06/26 - 07/03 (47)
    • ►  06/19 - 06/26 (41)
    • ►  06/12 - 06/19 (38)
    • ►  06/05 - 06/12 (48)
    • ►  05/29 - 06/05 (46)
    • ►  05/22 - 05/29 (40)
    • ►  05/15 - 05/22 (31)
    • ►  05/08 - 05/15 (44)
    • ►  05/01 - 05/08 (40)
    • ►  04/24 - 05/01 (40)
    • ►  04/17 - 04/24 (47)
    • ►  04/10 - 04/17 (25)
    • ►  04/03 - 04/10 (31)
    • ►  03/27 - 04/03 (14)
    • ►  03/20 - 03/27 (34)
    • ►  03/13 - 03/20 (34)
    • ►  03/06 - 03/13 (37)
    • ►  02/27 - 03/06 (26)
    • ►  02/20 - 02/27 (13)
    • ►  02/13 - 02/20 (19)
    • ►  02/06 - 02/13 (24)
    • ►  01/30 - 02/06 (23)
    • ►  01/23 - 01/30 (5)
    • ►  01/16 - 01/23 (16)
    • ►  01/09 - 01/16 (5)
    • ►  01/02 - 01/09 (5)
  • ►  2021 (322)
    • ►  12/26 - 01/02 (9)
    • ►  12/19 - 12/26 (15)
    • ►  12/12 - 12/19 (5)
    • ►  12/05 - 12/12 (8)
    • ►  11/28 - 12/05 (8)
    • ►  11/21 - 11/28 (5)
    • ►  11/14 - 11/21 (5)
    • ►  11/07 - 11/14 (10)
    • ►  10/31 - 11/07 (22)
    • ►  10/24 - 10/31 (6)
    • ►  10/17 - 10/24 (6)
    • ►  10/10 - 10/17 (5)
    • ►  10/03 - 10/10 (5)
    • ►  09/26 - 10/03 (6)
    • ►  09/19 - 09/26 (5)
    • ►  09/12 - 09/19 (3)
    • ►  09/05 - 09/12 (6)
    • ►  08/29 - 09/05 (9)
    • ►  08/22 - 08/29 (5)
    • ►  08/15 - 08/22 (8)
    • ►  08/08 - 08/15 (10)
    • ►  08/01 - 08/08 (10)
    • ►  07/25 - 08/01 (1)
    • ►  06/06 - 06/13 (5)
    • ►  05/30 - 06/06 (6)
    • ►  05/23 - 05/30 (4)
    • ►  05/16 - 05/23 (4)
    • ►  05/09 - 05/16 (4)
    • ►  05/02 - 05/09 (3)
    • ►  04/25 - 05/02 (6)
    • ►  04/18 - 04/25 (4)
    • ►  04/11 - 04/18 (4)
    • ►  04/04 - 04/11 (4)
    • ►  03/28 - 04/04 (1)
    • ►  03/21 - 03/28 (4)
    • ►  03/14 - 03/21 (3)
    • ►  03/07 - 03/14 (11)
    • ►  02/28 - 03/07 (15)
    • ►  02/21 - 02/28 (5)
    • ►  02/14 - 02/21 (13)
    • ►  02/07 - 02/14 (12)
    • ►  01/31 - 02/07 (15)
    • ►  01/24 - 01/31 (2)
    • ►  01/17 - 01/24 (1)
    • ►  01/10 - 01/17 (12)
    • ►  01/03 - 01/10 (12)
  • ►  2020 (4042)
    • ►  12/27 - 01/03 (8)
    • ►  12/20 - 12/27 (4)
    • ►  12/13 - 12/20 (19)
    • ►  12/06 - 12/13 (5)
    • ►  11/29 - 12/06 (23)
    • ►  11/22 - 11/29 (4)
    • ►  11/15 - 11/22 (3)
    • ►  11/08 - 11/15 (5)
    • ►  11/01 - 11/08 (9)
    • ►  10/25 - 11/01 (34)
    • ►  10/18 - 10/25 (11)
    • ►  10/11 - 10/18 (45)
    • ►  10/04 - 10/11 (17)
    • ►  09/27 - 10/04 (43)
    • ►  09/20 - 09/27 (53)
    • ►  09/13 - 09/20 (83)
    • ►  09/06 - 09/13 (95)
    • ►  08/30 - 09/06 (97)
    • ►  08/23 - 08/30 (88)
    • ►  08/16 - 08/23 (83)
    • ►  08/09 - 08/16 (89)
    • ►  08/02 - 08/09 (90)
    • ►  07/26 - 08/02 (102)
    • ►  07/19 - 07/26 (118)
    • ►  07/12 - 07/19 (108)
    • ►  07/05 - 07/12 (85)
    • ►  06/28 - 07/05 (94)
    • ►  06/21 - 06/28 (89)
    • ►  06/14 - 06/21 (102)
    • ►  06/07 - 06/14 (120)
    • ►  05/31 - 06/07 (120)
    • ►  05/24 - 05/31 (127)
    • ►  05/17 - 05/24 (123)
    • ►  05/10 - 05/17 (112)
    • ►  05/03 - 05/10 (99)
    • ►  04/26 - 05/03 (92)
    • ►  04/19 - 04/26 (103)
    • ►  04/12 - 04/19 (89)
    • ►  04/05 - 04/12 (129)
    • ►  03/29 - 04/05 (117)
    • ►  03/22 - 03/29 (113)
    • ►  03/15 - 03/22 (99)
    • ►  03/08 - 03/15 (131)
    • ►  03/01 - 03/08 (96)
    • ►  02/23 - 03/01 (61)
    • ►  02/16 - 02/23 (117)
    • ►  02/09 - 02/16 (122)
    • ►  02/02 - 02/09 (95)
    • ►  01/26 - 02/02 (99)
    • ►  01/19 - 01/26 (87)
    • ►  01/12 - 01/19 (100)
    • ►  01/05 - 01/12 (85)
  • ▼  2019 (6160)
    • ►  12/29 - 01/05 (54)
    • ►  12/22 - 12/29 (44)
    • ►  12/15 - 12/22 (80)
    • ►  12/08 - 12/15 (123)
    • ►  12/01 - 12/08 (137)
    • ►  11/24 - 12/01 (136)
    • ►  11/17 - 11/24 (82)
    • ►  11/10 - 11/17 (89)
    • ►  11/03 - 11/10 (97)
    • ►  10/27 - 11/03 (94)
    • ►  10/20 - 10/27 (92)
    • ►  10/13 - 10/20 (108)
    • ►  10/06 - 10/13 (108)
    • ►  09/29 - 10/06 (137)
    • ►  09/22 - 09/29 (116)
    • ►  09/15 - 09/22 (128)
    • ►  09/08 - 09/15 (101)
    • ►  09/01 - 09/08 (121)
    • ►  08/25 - 09/01 (108)
    • ►  08/18 - 08/25 (144)
    • ►  08/11 - 08/18 (117)
    • ►  08/04 - 08/11 (142)
    • ►  07/28 - 08/04 (116)
    • ►  07/21 - 07/28 (134)
    • ►  07/14 - 07/21 (139)
    • ►  07/07 - 07/14 (141)
    • ►  06/30 - 07/07 (155)
    • ►  06/23 - 06/30 (129)
    • ▼  06/16 - 06/23 (132)
      • María de Jesús Patricio Martínez Del tamaño del do...
      • ¿Acoso sexual? Educar y sancionar
      • Violencia doméstica machista
      • “La desigualdad de género le cuesta a América Lati...
      • Arte por las desaparecidas
      • Virginia Álvarez: “Una sociedad a la que no le imp...
      • Municipios no recibirán recursos directos de inici...
      • “Tantas veces quise denunciar y por una razón o po...
      • Las futbolistas mexicanas que lograron llegar a la...
      • Mejorar condiciones de vida de mujeres refugiadas,...
      • Fin del juicio: hermanas mexicanas hunden a líder ...
      • Circula en redes sociales video donde hijos de Sal...
      • Bloomsday: James Joyce y Nora Barnacle
      • México: Las mujeres desaparecen de los billetes
      • Oportunidad histórica del gobierno para que indíge...
      • Violentadas políticamente 62 por ciento de candida...
      • Migrantes rurales e indígenas, los olvidados de Am...
      • Nueva política migratoria pone en peligro a mujere...
      • Aplaude Save the Children reforma legal que fija e...
      • Insta la Red Nacional de Refugios a mejorar atenci...
      • López Obrador –por miedo- perdona a quienes saquea...
      • ¡Mexicanos, sigan robando y saqueando; no habrá ca...
      • No somos iguales
      • No hay medicamentos, hasta nuevo aviso
      • La reacción de los consejeros del INE
      • Gramsci, Fanon y después
      • Trump: migración y campaña
      • Política migratoria: claroscuros
      • Los ingresos de los académicos
      • México SA de Carlos Fernández-Vega
      • Astillero de Julio Hernández López
      • Extracción de crudo no debe ser eje de la activida...
      • Se mantiene en muy buen nivel la confianza de empr...
      • Sin riesgo de inundación la refinería en Dos Bocas
      • Asunto de criterios, afirmar que en mayo cayó el e...
      • Necropolítica contra la infancia migrante
      • Prensa México viernes 21 junio 2019.
      • Dos huracanes a la vez. Así ve la ONU a México. Mi...
      • T-MEC: craso error
      • El Poder Judicial ante el régimen de López Obrador
      • La tentación de Morena
      • Hartazgo
      • A 6 meses del cambio de gobierno: entre las impuni...
      • México SA de Carlos Fernández-Vega
      • Circular de Morelia 8
      • Astillero de Julio Hernández López
      • Crisis global y desaceleración económica, causas d...
      • Lideresa del PRI sale a la defensa de Peña Nieto; ...
      • Joaquín Coldwell se deslinda de la compra de Fertinal
      • Subejercicio, el mayor del siglo, asegura IMCP
      • Se da certidumbre a productores, inversionistas y ...
      • TEPJF y SCJN “excluidos” de cumplir con paridad, a...
      • Pide protección para su familia defensora Obtilia ...
      • Familias de víctimas de feminicidio mantienen plan...
      • Prensa México jueves 20 de junio 2019.
      • Surfeando
      • La república de Facebook emite su propia moneda
      • ¿Disolución de los derechos de migración?
      • Insólito nacionalismo del GAFAT de Silicon Valley
      • El complejo mundo evangélico
      • La IP, ante el cambio de paradigma
      • México SA de Carlos Fernández-Vega
      • Astillero de Julio Hernández López
      • AMLO adelanta fecha para la consulta de revocación...
      • Grupos empresariales impulsan los amparos contra e...
      • Se desdice el Cenace: no hay emergencia eléctrica
      • México tiene fondos para hacer frente a la peor cr...
      • Van tras consejo de administración de Pemex
      • Se calienta Tapachula antes del encuentro AMLO-Nay...
      • Dónde estaban ?
      • Este es el momento de las izquierdas para apoyar y...
      • Callar al presidente
      • Relatoría de LE de la CIDH condena asesinato de pe...
      • Convocan a artistas y colectivas a participar en p...
      • Responsables, gobierno y FGEO por ataques a lonas ...
      • Se incrementan asesinatos de periodistas en admini...
      • Prensa México miércoles 19 junio 2019.
      • Arman bloque vs. reforma electoral
      • La antiprioridad
      • “Estamos aquí, porque ustedes estuvieron allá”
      • Narcotráfico, Guerra, Seguridad y Guardia Nacional...
      • Si Trump gana en lo electoral, “ya valimos”: Muñoz...
      • La Agenda 2030 y la Cuarta Transformación
      • México SA de Carlos Fernández-Vega
      • ¿Agronomía vs. agroecología?
      • Trump: falta de palabra
      • Astillero de Julio Hernández López
      • Preocupa a intelectuales la creciente actividad mi...
      • Enfrenta Santa Lucía dos nuevas suspensiones
      • AMLO: corruptos que frenan el aeropuerto no me cal...
      • Dan a municipios pobres de Oaxaca lo recaudado en ...
      • Guardia Nacional, un acierto; cerremos filas contr...
      • Monreal presenta al Ejecutivo la agenda legislativa
      • Oposición advierte que el Senado rechazará la Ley ...
      • Presentan libro “Los derechos de las mujeres y su ...
      • Prensa México martes 18 junio 2019.
      • Profesores de la CNTE: “perro que ladra como Trump...
      • Expectativas de Trump rebasadas
      • El responsable de la tragedia humanitaria fue Feli...
      • México pagó 242 millones de dólares a 9 trasnacion...
    • ►  06/09 - 06/16 (128)
    • ►  06/02 - 06/09 (124)
    • ►  05/26 - 06/02 (147)
    • ►  05/19 - 05/26 (121)
    • ►  05/12 - 05/19 (123)
    • ►  05/05 - 05/12 (116)
    • ►  04/28 - 05/05 (106)
    • ►  04/21 - 04/28 (123)
    • ►  04/14 - 04/21 (110)
    • ►  04/07 - 04/14 (122)
    • ►  03/31 - 04/07 (125)
    • ►  03/24 - 03/31 (114)
    • ►  03/17 - 03/24 (145)
    • ►  03/10 - 03/17 (138)
    • ►  03/03 - 03/10 (147)
    • ►  02/24 - 03/03 (132)
    • ►  02/17 - 02/24 (140)
    • ►  02/10 - 02/17 (128)
    • ►  02/03 - 02/10 (112)
    • ►  01/27 - 02/03 (109)
    • ►  01/20 - 01/27 (119)
    • ►  01/13 - 01/20 (121)
    • ►  01/06 - 01/13 (106)
  • ►  2018 (5795)
    • ►  12/30 - 01/06 (69)
    • ►  12/23 - 12/30 (81)
    • ►  12/16 - 12/23 (129)
    • ►  12/09 - 12/16 (143)
    • ►  12/02 - 12/09 (154)
    • ►  11/25 - 12/02 (139)
    • ►  11/18 - 11/25 (129)
    • ►  11/11 - 11/18 (132)
    • ►  11/04 - 11/11 (117)
    • ►  10/28 - 11/04 (124)
    • ►  10/21 - 10/28 (149)
    • ►  10/14 - 10/21 (128)
    • ►  10/07 - 10/14 (109)
    • ►  09/30 - 10/07 (141)
    • ►  09/23 - 09/30 (140)
    • ►  09/16 - 09/23 (112)
    • ►  09/09 - 09/16 (118)
    • ►  09/02 - 09/09 (122)
    • ►  08/26 - 09/02 (100)
    • ►  08/19 - 08/26 (87)
    • ►  08/12 - 08/19 (84)
    • ►  08/05 - 08/12 (85)
    • ►  07/29 - 08/05 (67)
    • ►  07/22 - 07/29 (91)
    • ►  07/15 - 07/22 (78)
    • ►  07/08 - 07/15 (59)
    • ►  07/01 - 07/08 (87)
    • ►  06/24 - 07/01 (106)
    • ►  06/17 - 06/24 (126)
    • ►  06/10 - 06/17 (122)
    • ►  06/03 - 06/10 (118)
    • ►  05/27 - 06/03 (117)
    • ►  05/20 - 05/27 (93)
    • ►  05/13 - 05/20 (104)
    • ►  05/06 - 05/13 (108)
    • ►  04/29 - 05/06 (87)
    • ►  04/22 - 04/29 (109)
    • ►  04/15 - 04/22 (107)
    • ►  04/08 - 04/15 (126)
    • ►  04/01 - 04/08 (130)
    • ►  03/25 - 04/01 (116)
    • ►  03/18 - 03/25 (131)
    • ►  03/11 - 03/18 (112)
    • ►  03/04 - 03/11 (138)
    • ►  02/25 - 03/04 (119)
    • ►  02/18 - 02/25 (136)
    • ►  02/11 - 02/18 (99)
    • ►  02/04 - 02/11 (111)
    • ►  01/28 - 02/04 (99)
    • ►  01/21 - 01/28 (109)
    • ►  01/14 - 01/21 (111)
    • ►  01/07 - 01/14 (87)
  • ►  2017 (4992)
    • ►  12/31 - 01/07 (36)
    • ►  12/24 - 12/31 (58)
    • ►  12/17 - 12/24 (77)
    • ►  12/10 - 12/17 (78)
    • ►  12/03 - 12/10 (77)
    • ►  11/26 - 12/03 (99)
    • ►  11/19 - 11/26 (62)
    • ►  11/12 - 11/19 (71)
    • ►  11/05 - 11/12 (34)
    • ►  10/29 - 11/05 (18)
    • ►  10/22 - 10/29 (29)
    • ►  10/15 - 10/22 (21)
    • ►  10/08 - 10/15 (15)
    • ►  10/01 - 10/08 (9)
    • ►  09/24 - 10/01 (17)
    • ►  09/17 - 09/24 (46)
    • ►  09/10 - 09/17 (94)
    • ►  09/03 - 09/10 (107)
    • ►  08/27 - 09/03 (104)
    • ►  08/20 - 08/27 (104)
    • ►  08/13 - 08/20 (104)
    • ►  08/06 - 08/13 (95)
    • ►  07/30 - 08/06 (112)
    • ►  07/23 - 07/30 (103)
    • ►  07/16 - 07/23 (115)
    • ►  07/09 - 07/16 (93)
    • ►  07/02 - 07/09 (95)
    • ►  06/25 - 07/02 (91)
    • ►  06/18 - 06/25 (125)
    • ►  06/11 - 06/18 (101)
    • ►  06/04 - 06/11 (108)
    • ►  05/28 - 06/04 (109)
    • ►  05/21 - 05/28 (97)
    • ►  05/14 - 05/21 (97)
    • ►  05/07 - 05/14 (113)
    • ►  04/30 - 05/07 (93)
    • ►  04/23 - 04/30 (108)
    • ►  04/16 - 04/23 (121)
    • ►  04/09 - 04/16 (92)
    • ►  04/02 - 04/09 (121)
    • ►  03/26 - 04/02 (134)
    • ►  03/19 - 03/26 (96)
    • ►  03/12 - 03/19 (136)
    • ►  03/05 - 03/12 (125)
    • ►  02/26 - 03/05 (140)
    • ►  02/19 - 02/26 (135)
    • ►  02/12 - 02/19 (150)
    • ►  02/05 - 02/12 (137)
    • ►  01/29 - 02/05 (149)
    • ►  01/22 - 01/29 (159)
    • ►  01/15 - 01/22 (125)
    • ►  01/08 - 01/15 (141)
    • ►  01/01 - 01/08 (116)
  • ►  2016 (5912)
    • ►  12/25 - 01/01 (95)
    • ►  12/18 - 12/25 (108)
    • ►  12/11 - 12/18 (140)
    • ►  12/04 - 12/11 (124)
    • ►  11/27 - 12/04 (119)
    • ►  11/20 - 11/27 (123)
    • ►  11/13 - 11/20 (118)
    • ►  11/06 - 11/13 (111)
    • ►  10/30 - 11/06 (91)
    • ►  10/23 - 10/30 (108)
    • ►  10/16 - 10/23 (118)
    • ►  10/09 - 10/16 (104)
    • ►  10/02 - 10/09 (104)
    • ►  09/25 - 10/02 (106)
    • ►  09/18 - 09/25 (110)
    • ►  09/11 - 09/18 (106)
    • ►  09/04 - 09/11 (123)
    • ►  08/28 - 09/04 (131)
    • ►  08/21 - 08/28 (116)
    • ►  08/14 - 08/21 (107)
    • ►  08/07 - 08/14 (59)
    • ►  07/31 - 08/07 (99)
    • ►  07/24 - 07/31 (92)
    • ►  07/17 - 07/24 (120)
    • ►  07/10 - 07/17 (116)
    • ►  07/03 - 07/10 (127)
    • ►  06/26 - 07/03 (129)
    • ►  06/19 - 06/26 (127)
    • ►  06/12 - 06/19 (109)
    • ►  06/05 - 06/12 (119)
    • ►  05/29 - 06/05 (138)
    • ►  05/22 - 05/29 (123)
    • ►  05/15 - 05/22 (118)
    • ►  05/08 - 05/15 (127)
    • ►  05/01 - 05/08 (129)
    • ►  04/24 - 05/01 (146)
    • ►  04/17 - 04/24 (100)
    • ►  04/10 - 04/17 (107)
    • ►  04/03 - 04/10 (124)
    • ►  03/27 - 04/03 (103)
    • ►  03/20 - 03/27 (94)
    • ►  03/13 - 03/20 (115)
    • ►  03/06 - 03/13 (130)
    • ►  02/28 - 03/06 (112)
    • ►  02/21 - 02/28 (93)
    • ►  02/14 - 02/21 (128)
    • ►  02/07 - 02/14 (119)
    • ►  01/31 - 02/07 (124)
    • ►  01/24 - 01/31 (99)
    • ►  01/17 - 01/24 (109)
    • ►  01/10 - 01/17 (108)
    • ►  01/03 - 01/10 (107)
  • ►  2015 (6865)
    • ►  12/27 - 01/03 (95)
    • ►  12/20 - 12/27 (78)
    • ►  12/13 - 12/20 (111)
    • ►  12/06 - 12/13 (121)
    • ►  11/29 - 12/06 (113)
    • ►  11/22 - 11/29 (134)
    • ►  11/15 - 11/22 (112)
    • ►  11/08 - 11/15 (129)
    • ►  11/01 - 11/08 (108)
    • ►  10/25 - 11/01 (112)
    • ►  10/18 - 10/25 (114)
    • ►  10/11 - 10/18 (137)
    • ►  10/04 - 10/11 (111)
    • ►  09/27 - 10/04 (122)
    • ►  09/20 - 09/27 (136)
    • ►  09/13 - 09/20 (103)
    • ►  09/06 - 09/13 (135)
    • ►  08/30 - 09/06 (138)
    • ►  08/23 - 08/30 (126)
    • ►  08/16 - 08/23 (134)
    • ►  08/09 - 08/16 (125)
    • ►  08/02 - 08/09 (133)
    • ►  07/26 - 08/02 (122)
    • ►  07/19 - 07/26 (135)
    • ►  07/12 - 07/19 (132)
    • ►  07/05 - 07/12 (134)
    • ►  06/28 - 07/05 (117)
    • ►  06/21 - 06/28 (118)
    • ►  06/14 - 06/21 (140)
    • ►  06/07 - 06/14 (153)
    • ►  05/31 - 06/07 (142)
    • ►  05/24 - 05/31 (148)
    • ►  05/17 - 05/24 (144)
    • ►  05/10 - 05/17 (145)
    • ►  05/03 - 05/10 (132)
    • ►  04/26 - 05/03 (131)
    • ►  04/19 - 04/26 (151)
    • ►  04/12 - 04/19 (152)
    • ►  04/05 - 04/12 (149)
    • ►  03/29 - 04/05 (126)
    • ►  03/22 - 03/29 (165)
    • ►  03/15 - 03/22 (154)
    • ►  03/08 - 03/15 (145)
    • ►  03/01 - 03/08 (165)
    • ►  02/22 - 03/01 (155)
    • ►  02/15 - 02/22 (161)
    • ►  02/08 - 02/15 (122)
    • ►  02/01 - 02/08 (159)
    • ►  01/25 - 02/01 (149)
    • ►  01/18 - 01/25 (130)
    • ►  01/11 - 01/18 (123)
    • ►  01/04 - 01/11 (139)
  • ►  2014 (6584)
    • ►  12/28 - 01/04 (86)
    • ►  12/21 - 12/28 (94)
    • ►  12/14 - 12/21 (116)
    • ►  12/07 - 12/14 (141)
    • ►  11/30 - 12/07 (158)
    • ►  11/23 - 11/30 (166)
    • ►  11/16 - 11/23 (146)
    • ►  11/09 - 11/16 (144)
    • ►  11/02 - 11/09 (148)
    • ►  10/26 - 11/02 (142)
    • ►  10/19 - 10/26 (136)
    • ►  10/12 - 10/19 (143)
    • ►  10/05 - 10/12 (150)
    • ►  09/28 - 10/05 (139)
    • ►  09/21 - 09/28 (123)
    • ►  09/14 - 09/21 (123)
    • ►  09/07 - 09/14 (134)
    • ►  08/31 - 09/07 (124)
    • ►  08/24 - 08/31 (128)
    • ►  08/17 - 08/24 (127)
    • ►  08/10 - 08/17 (123)
    • ►  08/03 - 08/10 (120)
    • ►  07/27 - 08/03 (124)
    • ►  07/20 - 07/27 (138)
    • ►  07/13 - 07/20 (123)
    • ►  07/06 - 07/13 (119)
    • ►  06/29 - 07/06 (115)
    • ►  06/22 - 06/29 (121)
    • ►  06/15 - 06/22 (137)
    • ►  06/08 - 06/15 (135)
    • ►  06/01 - 06/08 (154)
    • ►  05/25 - 06/01 (142)
    • ►  05/18 - 05/25 (145)
    • ►  05/11 - 05/18 (145)
    • ►  05/04 - 05/11 (125)
    • ►  04/27 - 05/04 (133)
    • ►  04/20 - 04/27 (115)
    • ►  04/13 - 04/20 (111)
    • ►  04/06 - 04/13 (126)
    • ►  03/30 - 04/06 (109)
    • ►  03/23 - 03/30 (107)
    • ►  03/16 - 03/23 (105)
    • ►  03/09 - 03/16 (124)
    • ►  03/02 - 03/09 (128)
    • ►  02/23 - 03/02 (96)
    • ►  02/16 - 02/23 (110)
    • ►  02/09 - 02/16 (115)
    • ►  02/02 - 02/09 (99)
    • ►  01/26 - 02/02 (109)
    • ►  01/19 - 01/26 (111)
    • ►  01/12 - 01/19 (125)
    • ►  01/05 - 01/12 (127)
  • ►  2013 (5457)
    • ►  12/29 - 01/05 (101)
    • ►  12/22 - 12/29 (89)
    • ►  12/15 - 12/22 (151)
    • ►  12/08 - 12/15 (118)
    • ►  12/01 - 12/08 (126)
    • ►  11/24 - 12/01 (141)
    • ►  11/17 - 11/24 (129)
    • ►  11/10 - 11/17 (126)
    • ►  11/03 - 11/10 (123)
    • ►  10/27 - 11/03 (118)
    • ►  10/20 - 10/27 (128)
    • ►  10/13 - 10/20 (129)
    • ►  10/06 - 10/13 (123)
    • ►  09/29 - 10/06 (131)
    • ►  09/22 - 09/29 (137)
    • ►  09/15 - 09/22 (99)
    • ►  09/08 - 09/15 (120)
    • ►  09/01 - 09/08 (105)
    • ►  08/25 - 09/01 (122)
    • ►  08/18 - 08/25 (121)
    • ►  08/11 - 08/18 (113)
    • ►  08/04 - 08/11 (99)
    • ►  07/28 - 08/04 (109)
    • ►  07/21 - 07/28 (100)
    • ►  07/14 - 07/21 (108)
    • ►  07/07 - 07/14 (102)
    • ►  06/30 - 07/07 (85)
    • ►  06/23 - 06/30 (115)
    • ►  06/16 - 06/23 (91)
    • ►  06/09 - 06/16 (86)
    • ►  06/02 - 06/09 (87)
    • ►  05/26 - 06/02 (80)
    • ►  05/19 - 05/26 (90)
    • ►  05/12 - 05/19 (119)
    • ►  05/05 - 05/12 (96)
    • ►  04/28 - 05/05 (85)
    • ►  04/21 - 04/28 (100)
    • ►  04/14 - 04/21 (93)
    • ►  04/07 - 04/14 (91)
    • ►  03/31 - 04/07 (82)
    • ►  03/24 - 03/31 (84)
    • ►  03/17 - 03/24 (80)
    • ►  03/10 - 03/17 (91)
    • ►  03/03 - 03/10 (99)
    • ►  02/24 - 03/03 (81)
    • ►  02/17 - 02/24 (78)
    • ►  02/10 - 02/17 (106)
    • ►  02/03 - 02/10 (85)
    • ►  01/27 - 02/03 (106)
    • ►  01/20 - 01/27 (106)
    • ►  01/13 - 01/20 (86)
    • ►  01/06 - 01/13 (87)
  • ►  2012 (4738)
    • ►  12/30 - 01/06 (58)
    • ►  12/23 - 12/30 (36)
    • ►  12/16 - 12/23 (96)
    • ►  12/09 - 12/16 (118)
    • ►  12/02 - 12/09 (111)
    • ►  11/25 - 12/02 (135)
    • ►  11/18 - 11/25 (94)
    • ►  11/11 - 11/18 (91)
    • ►  11/04 - 11/11 (103)
    • ►  10/28 - 11/04 (92)
    • ►  10/21 - 10/28 (117)
    • ►  10/14 - 10/21 (106)
    • ►  10/07 - 10/14 (86)
    • ►  09/30 - 10/07 (110)
    • ►  09/23 - 09/30 (104)
    • ►  09/16 - 09/23 (85)
    • ►  09/09 - 09/16 (110)
    • ►  09/02 - 09/09 (110)
    • ►  08/26 - 09/02 (87)
    • ►  08/19 - 08/26 (80)
    • ►  08/12 - 08/19 (92)
    • ►  08/05 - 08/12 (79)
    • ►  07/29 - 08/05 (71)
    • ►  07/22 - 07/29 (67)
    • ►  07/15 - 07/22 (61)
    • ►  07/08 - 07/15 (64)
    • ►  07/01 - 07/08 (74)
    • ►  06/24 - 07/01 (99)
    • ►  06/17 - 06/24 (85)
    • ►  06/10 - 06/17 (99)
    • ►  06/03 - 06/10 (81)
    • ►  05/27 - 06/03 (80)
    • ►  05/20 - 05/27 (61)
    • ►  05/13 - 05/20 (69)
    • ►  05/06 - 05/13 (41)
    • ►  04/29 - 05/06 (67)
    • ►  04/22 - 04/29 (102)
    • ►  04/15 - 04/22 (76)
    • ►  04/08 - 04/15 (83)
    • ►  04/01 - 04/08 (51)
    • ►  03/25 - 04/01 (93)
    • ►  03/18 - 03/25 (81)
    • ►  03/11 - 03/18 (114)
    • ►  03/04 - 03/11 (95)
    • ►  02/26 - 03/04 (104)
    • ►  02/19 - 02/26 (107)
    • ►  02/12 - 02/19 (110)
    • ►  02/05 - 02/12 (107)
    • ►  01/29 - 02/05 (101)
    • ►  01/22 - 01/29 (86)
    • ►  01/15 - 01/22 (92)
    • ►  01/08 - 01/15 (127)
    • ►  01/01 - 01/08 (90)
  • ►  2011 (7200)
    • ►  12/25 - 01/01 (101)
    • ►  12/18 - 12/25 (141)
    • ►  12/11 - 12/18 (128)
    • ►  12/04 - 12/11 (142)
    • ►  11/27 - 12/04 (113)
    • ►  11/20 - 11/27 (124)
    • ►  11/13 - 11/20 (129)
    • ►  11/06 - 11/13 (126)
    • ►  10/30 - 11/06 (129)
    • ►  10/23 - 10/30 (128)
    • ►  10/16 - 10/23 (153)
    • ►  10/09 - 10/16 (142)
    • ►  10/02 - 10/09 (144)
    • ►  09/25 - 10/02 (176)
    • ►  09/18 - 09/25 (167)
    • ►  09/11 - 09/18 (151)
    • ►  09/04 - 09/11 (157)
    • ►  08/28 - 09/04 (158)
    • ►  08/21 - 08/28 (165)
    • ►  08/14 - 08/21 (167)
    • ►  08/07 - 08/14 (154)
    • ►  07/31 - 08/07 (155)
    • ►  07/24 - 07/31 (159)
    • ►  07/17 - 07/24 (144)
    • ►  07/10 - 07/17 (132)
    • ►  07/03 - 07/10 (121)
    • ►  06/26 - 07/03 (146)
    • ►  06/19 - 06/26 (139)
    • ►  06/12 - 06/19 (123)
    • ►  06/05 - 06/12 (102)
    • ►  05/29 - 06/05 (131)
    • ►  05/22 - 05/29 (132)
    • ►  05/15 - 05/22 (110)
    • ►  05/08 - 05/15 (125)
    • ►  05/01 - 05/08 (143)
    • ►  04/24 - 05/01 (141)
    • ►  04/17 - 04/24 (128)
    • ►  04/10 - 04/17 (105)
    • ►  04/03 - 04/10 (130)
    • ►  03/27 - 04/03 (136)
    • ►  03/20 - 03/27 (171)
    • ►  03/13 - 03/20 (152)
    • ►  03/06 - 03/13 (195)
    • ►  02/27 - 03/06 (108)
    • ►  02/20 - 02/27 (137)
    • ►  02/13 - 02/20 (146)
    • ►  02/06 - 02/13 (139)
    • ►  01/30 - 02/06 (149)
    • ►  01/23 - 01/30 (129)
    • ►  01/16 - 01/23 (127)
    • ►  01/09 - 01/16 (135)
    • ►  01/02 - 01/09 (115)
  • ►  2010 (7631)
    • ►  12/26 - 01/02 (107)
    • ►  12/19 - 12/26 (104)
    • ►  12/12 - 12/19 (137)
    • ►  12/05 - 12/12 (149)
    • ►  11/28 - 12/05 (129)
    • ►  11/21 - 11/28 (155)
    • ►  11/14 - 11/21 (125)
    • ►  11/07 - 11/14 (159)
    • ►  10/31 - 11/07 (130)
    • ►  10/24 - 10/31 (133)
    • ►  10/17 - 10/24 (114)
    • ►  10/10 - 10/17 (113)
    • ►  10/03 - 10/10 (153)
    • ►  09/26 - 10/03 (157)
    • ►  09/19 - 09/26 (148)
    • ►  09/12 - 09/19 (142)
    • ►  09/05 - 09/12 (131)
    • ►  08/29 - 09/05 (150)
    • ►  08/22 - 08/29 (163)
    • ►  08/15 - 08/22 (128)
    • ►  08/08 - 08/15 (145)
    • ►  08/01 - 08/08 (142)
    • ►  07/25 - 08/01 (144)
    • ►  07/18 - 07/25 (128)
    • ►  07/11 - 07/18 (157)
    • ►  07/04 - 07/11 (150)
    • ►  06/27 - 07/04 (143)
    • ►  06/20 - 06/27 (154)
    • ►  06/13 - 06/20 (161)
    • ►  06/06 - 06/13 (156)
    • ►  05/30 - 06/06 (158)
    • ►  05/23 - 05/30 (165)
    • ►  05/16 - 05/23 (163)
    • ►  05/09 - 05/16 (145)
    • ►  05/02 - 05/09 (145)
    • ►  04/25 - 05/02 (152)
    • ►  04/18 - 04/25 (142)
    • ►  04/11 - 04/18 (133)
    • ►  04/04 - 04/11 (127)
    • ►  03/28 - 04/04 (111)
    • ►  03/21 - 03/28 (130)
    • ►  03/14 - 03/21 (149)
    • ►  03/07 - 03/14 (152)
    • ►  02/28 - 03/07 (138)
    • ►  02/21 - 02/28 (149)
    • ►  02/14 - 02/21 (217)
    • ►  02/07 - 02/14 (214)
    • ►  01/31 - 02/07 (182)
    • ►  01/24 - 01/31 (167)
    • ►  01/17 - 01/24 (186)
    • ►  01/10 - 01/17 (148)
    • ►  01/03 - 01/10 (151)
  • ►  2009 (4577)
    • ►  12/27 - 01/03 (130)
    • ►  12/20 - 12/27 (154)
    • ►  12/13 - 12/20 (151)
    • ►  12/06 - 12/13 (170)
    • ►  11/29 - 12/06 (163)
    • ►  11/22 - 11/29 (130)
    • ►  11/15 - 11/22 (162)
    • ►  11/08 - 11/15 (123)
    • ►  11/01 - 11/08 (113)
    • ►  10/25 - 11/01 (105)
    • ►  10/18 - 10/25 (133)
    • ►  10/11 - 10/18 (102)
    • ►  10/04 - 10/11 (89)
    • ►  09/27 - 10/04 (78)
    • ►  09/20 - 09/27 (106)
    • ►  09/13 - 09/20 (80)
    • ►  09/06 - 09/13 (21)
    • ►  08/30 - 09/06 (110)
    • ►  08/23 - 08/30 (97)
    • ►  08/16 - 08/23 (95)
    • ►  08/09 - 08/16 (92)
    • ►  08/02 - 08/09 (103)
    • ►  07/26 - 08/02 (118)
    • ►  07/19 - 07/26 (92)
    • ►  07/12 - 07/19 (81)
    • ►  07/05 - 07/12 (26)
    • ►  06/28 - 07/05 (99)
    • ►  06/21 - 06/28 (89)
    • ►  06/14 - 06/21 (73)
    • ►  06/07 - 06/14 (67)
    • ►  05/31 - 06/07 (65)
    • ►  05/24 - 05/31 (61)
    • ►  05/17 - 05/24 (76)
    • ►  05/10 - 05/17 (71)
    • ►  05/03 - 05/10 (54)
    • ►  04/26 - 05/03 (78)
    • ►  04/19 - 04/26 (67)
    • ►  04/12 - 04/19 (56)
    • ►  04/05 - 04/12 (55)
    • ►  03/29 - 04/05 (66)
    • ►  03/22 - 03/29 (71)
    • ►  03/15 - 03/22 (67)
    • ►  03/08 - 03/15 (83)
    • ►  03/01 - 03/08 (57)
    • ►  02/22 - 03/01 (51)
    • ►  02/15 - 02/22 (54)
    • ►  02/08 - 02/15 (71)
    • ►  02/01 - 02/08 (50)
    • ►  01/25 - 02/01 (73)
    • ►  01/18 - 01/25 (75)
    • ►  01/11 - 01/18 (56)
    • ►  01/04 - 01/11 (68)
  • ►  2008 (2296)
    • ►  12/28 - 01/04 (41)
    • ►  12/21 - 12/28 (47)
    • ►  12/14 - 12/21 (76)
    • ►  12/07 - 12/14 (41)
    • ►  11/30 - 12/07 (46)
    • ►  11/23 - 11/30 (47)
    • ►  11/16 - 11/23 (58)
    • ►  11/09 - 11/16 (67)
    • ►  11/02 - 11/09 (66)
    • ►  10/26 - 11/02 (49)
    • ►  10/19 - 10/26 (18)
    • ►  10/12 - 10/19 (14)
    • ►  10/05 - 10/12 (38)
    • ►  09/28 - 10/05 (42)
    • ►  09/21 - 09/28 (44)
    • ►  09/14 - 09/21 (39)
    • ►  09/07 - 09/14 (58)
    • ►  08/31 - 09/07 (50)
    • ►  08/24 - 08/31 (22)
    • ►  08/17 - 08/24 (33)
    • ►  08/10 - 08/17 (27)
    • ►  08/03 - 08/10 (44)
    • ►  07/27 - 08/03 (72)
    • ►  07/20 - 07/27 (69)
    • ►  07/13 - 07/20 (46)
    • ►  07/06 - 07/13 (72)
    • ►  06/29 - 07/06 (76)
    • ►  06/22 - 06/29 (66)
    • ►  06/15 - 06/22 (71)
    • ►  06/08 - 06/15 (76)
    • ►  06/01 - 06/08 (67)
    • ►  05/25 - 06/01 (40)
    • ►  05/18 - 05/25 (40)
    • ►  05/11 - 05/18 (34)
    • ►  05/04 - 05/11 (45)
    • ►  04/27 - 05/04 (50)
    • ►  04/20 - 04/27 (47)
    • ►  04/13 - 04/20 (57)
    • ►  04/06 - 04/13 (61)
    • ►  03/30 - 04/06 (51)
    • ►  03/23 - 03/30 (44)
    • ►  03/16 - 03/23 (39)
    • ►  03/09 - 03/16 (38)
    • ►  03/02 - 03/09 (32)
    • ►  02/24 - 03/02 (30)
    • ►  02/17 - 02/24 (18)
    • ►  02/10 - 02/17 (14)
    • ►  02/03 - 02/10 (5)
    • ►  01/27 - 02/03 (4)
    • ►  01/20 - 01/27 (19)
    • ►  01/13 - 01/20 (15)
    • ►  01/06 - 01/13 (31)
  • ►  2007 (207)
    • ►  12/30 - 01/06 (9)
    • ►  12/23 - 12/30 (27)
    • ►  12/16 - 12/23 (15)
    • ►  12/09 - 12/16 (8)
    • ►  12/02 - 12/09 (7)
    • ►  11/25 - 12/02 (11)
    • ►  11/18 - 11/25 (3)
    • ►  11/04 - 11/11 (2)
    • ►  10/28 - 11/04 (6)
    • ►  09/30 - 10/07 (1)
    • ►  09/16 - 09/23 (2)
    • ►  09/09 - 09/16 (3)
    • ►  09/02 - 09/09 (3)
    • ►  08/26 - 09/02 (3)
    • ►  08/19 - 08/26 (3)
    • ►  08/12 - 08/19 (1)
    • ►  07/22 - 07/29 (3)
    • ►  07/15 - 07/22 (6)
    • ►  07/01 - 07/08 (2)
    • ►  06/24 - 07/01 (4)
    • ►  06/10 - 06/17 (3)
    • ►  06/03 - 06/10 (2)
    • ►  05/27 - 06/03 (2)
    • ►  05/20 - 05/27 (5)
    • ►  05/13 - 05/20 (9)
    • ►  05/06 - 05/13 (2)
    • ►  04/29 - 05/06 (4)
    • ►  04/15 - 04/22 (9)
    • ►  04/08 - 04/15 (1)
    • ►  04/01 - 04/08 (2)
    • ►  03/25 - 04/01 (1)
    • ►  03/18 - 03/25 (4)
    • ►  03/11 - 03/18 (4)
    • ►  03/04 - 03/11 (11)
    • ►  02/25 - 03/04 (3)
    • ►  02/18 - 02/25 (1)
    • ►  02/11 - 02/18 (6)
    • ►  01/28 - 02/04 (6)
    • ►  01/21 - 01/28 (5)
    • ►  01/14 - 01/21 (5)
    • ►  01/07 - 01/14 (3)
  • ►  2006 (40)
    • ►  12/31 - 01/07 (3)
    • ►  12/17 - 12/24 (1)
    • ►  12/10 - 12/17 (9)
    • ►  12/03 - 12/10 (3)
    • ►  11/26 - 12/03 (7)
    • ►  11/19 - 11/26 (3)
    • ►  11/12 - 11/19 (2)
    • ►  11/05 - 11/12 (3)
    • ►  10/29 - 11/05 (3)
    • ►  10/22 - 10/29 (3)
    • ►  10/15 - 10/22 (3)

La unión hace la fuerza

La unión hace la fuerza
Si el presente es de lucha, el futuro en nuestro. Che Guevara

Entradas populares

  • Golpeadores transgénicos
    Silvia Ribeiro* C ierra 2022 con la amenaza de demanda que Estados Unidos impone a México por restringir la importación de maíz transg...
  • Prensa México jueves 19 de enero de 2023
    LA JORNADA El juicio a García Luna debe destapar todo: AMLO  El juicio que se lleva a cabo en Nueva York en contra del ex secretario de Segu...
  • De México a Irlanda: bebés en venta
    Por: Lydia Cacho Francesca Polini y su espo...
  • Kinsey Report de Rosario Castellanos
    Aportacion de Laura E Quiroz Rios  KINSEY REPORT               1 —¿Si soy casada? Sí. Esto quiere decir que se levantó un acta...
  • Incrementos en suicidios de mujeres en EU coinciden con restricciones en aborto: revela estudio
      Escrito por Berenice Chavarría Tenorio   Fotografía: Pexels.-  Estados Unidos.- Las restricciones en materia de aborto en Estados Unidos...
  • 2023: restar y sumar
      Escrito por Lucía Melgar Palacios   En el año 2000, predicciones catastrofistas de inicio de milenio aparte, esperábamos n...
  • Michoacán: Las Kuarhichas, mujeres guardianas del oasis purépecha
    matriarcas.proceso.mx Ilustración: Jennifer Muñoz La comunidad purépecha de La C...
  • Prensa México lunes 16 de enero de 2023
      LA JORNADA En el IMSS se frenó la privatización silenciosa : Zoé Robledo  En esta administración se frenó la privatización silenciosa que ...
  • Deportistas desaparecidas y actrices en prisión por apoyar protestas en Irán
      Escrito por Berenice Chavarría Tenorio   CIMACFoto: Berenice Chavarría Tenorio.-  Irán.- La actriz iraní Taraneh Alidoosti fue puesta e...
  • El siguiente paso son las mujeres
      Escrito por Cirenia Celestino Ortega   A unos días de que termine el año, quisiera traer a la mente a una mujer clave pa...

FORO SOCIAL, OTTAWA 2014

FORO SOCIAL, OTTAWA 2014

Vistas a la página totales

Periodismo Contralínea

Periodismo Contralínea
Impunidad, corrupción, indiferencia del Estado + feminicidios

Tlachinollan

Tlachinollan
Ong que sigue la defensa de los Normalistas Desaparecidos de Ayotzinapa

Buscar este blog

XXIII Encuentro Radiofonico de Canada

XXIII Encuentro Radiofonico de Canada

"Mujeres de Puerto Almendro"

"Mujeres de Puerto Almendro"

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS !

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS !
por nuestros derechos lucha !

Los Afines a Mujeres....

Religion RESPETA los derechos humanos de las mujeres !!

Religion RESPETA los derechos humanos de las mujeres !!

PROTESTA, EJERCE TU DERECHO !!

PROTESTA, EJERCE TU DERECHO !!

Suscribirse a Mujeres por la democracia

Entradas
Atom
Entradas
Todos los comentarios
Atom
Todos los comentarios

ACTUA YA !!! SUMATE

ACTUA YA !!! SUMATE

Ni una menos

Ni una menos
Basta de feminicidios !!!

¿Quieres interrumpir legalmente tu embarazo y necesitas ayuda?

¿Quieres interrumpir legalmente tu embarazo y necesitas ayuda?
MARIA te apoya y te acompaña..pulsa en la imagen..

Vivos se los llevaron ! Vivos los queremos !!

Vivos se los llevaron ! Vivos los queremos !!
#JusticiaAyotzinapa

Una imagen dice más que mil palabras...

Hilda Venegas Negrete | Crea tu insignia

POR NUESTROS DERECHOS

POR NUESTROS DERECHOS

POR LA IGUALDAD LUCHA !!

POR LA IGUALDAD LUCHA !!

ABC NO SE OLVIDA !! JUSTICIA NO IMPUNIDAD !!

ABC NO SE OLVIDA !! JUSTICIA NO IMPUNIDAD !!

Mundo de Mujeres en Canadá..

Mundo de Mujeres en Canadá..

XX Encuentro de Radios en Canadá

XX Encuentro de Radios en Canadá
participa coantáctanos a encuentroderadiosencanada@gmail.com

Rebelion

Cargando...

Por una América Latina UNIDA !

Por una América Latina UNIDA !

Mujeres q dan clases de género....

Mujeres q dan clases de género....

Es Tiempo de Mujeres !!

Es Tiempo de Mujeres  !!

Resumen semanal de noticias

Resumen semanal de noticias
Democracy Now !

POR LA LIBERTAD SINDICAL UNIDOS !

POR LA LIBERTAD SINDICAL UNIDOS !

FNLS

FNLS

ATENCO

ATENCO

TODAS SOMOS DIGNAS !!

TODAS SOMOS DIGNAS !!
Abogada y defensora de DH

Bolivia

Bolivia

TODAS SOMOS ATENCO !

TODAS SOMOS ATENCO !

COMANDANTE

COMANDANTE
reflexiones

TELESUR

TELESUR

Con Chávez

Con Chávez
sus líneas

LIMEDDH

LIMEDDH

Kaosenlared

Kaosenlared

IPS

IPS

UNION DE JURISTAS DE MEXICO

UNION DE JURISTAS DE MEXICO

ALTERNATIVA LATINOAMERICANA

ALTERNATIVA LATINOAMERICANA

COMITE CEREZO

COMITE CEREZO

IMER

IMER

CIUDAD DE MEXICO

CIUDAD DE MEXICO

La cine teka del DF

La cine teka del DF

Jazz Festival de Montréal...

Jazz Festival de Montréal...

colaboran...

  • Género con Clase
  • Hilda Venegas
  • bubu
  • café cubano
  • radio cfru

DE DONDE NOS VISITAN


creation de site

Programas de Tiempo de Mujeres pasados




Tiempo de Mujeres 24 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 17 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 10 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 03 Octubre

escúchalo aquí (la radio no subio el audio)

Tiempo de Mujeres 26 Septiembre

escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres 19 Septiembre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 12 Septiembre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 05 Septiembre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 29 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 22 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 15 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 1o Agosto

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 25 Julio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 18 Julio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 11 Julio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 4 Julio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 27 Junio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 20 Junio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 13 Junio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 6 Junio

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 30 Mayo

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 23 Mayo

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 16 Mayo

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 9 Mayo

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 2 Mayo

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 25 Abril

escuchalo aqui


Tiempo de Mujeres 18 Abril

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 11 Abril

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 4 Abril

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 28 Marzo

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 21 Marzo

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 14 Marzo

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 7 Marzo

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 28 Feb

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 21 Feb

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 14 Feb

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 7 Febrero

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 31 Enero

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 24 Enero

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 17 Enero

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 10 Enero

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 3 Enero 2015

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 27 Dic

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 20 Dic

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 13 Dic

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 6 Dic

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 29 Nov

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 22 NOv

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 15 Nov

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 8 Nov

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 1 Nov

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 25 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 18 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 11 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 04 Octubre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 27 Septiembre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 20 Septiembre

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 06 Sept

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 30 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 23 Agosto

escúchalo aquí


tiempo de Mujeres 16 agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 09 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 02 Agosto

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 26 Julio 2014

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 19 Julio 2014

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 12 Julio 2014

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres 05 Julio 2014

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 28 Junio 2014

escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 28 Junio 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 21 Junio 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 14 Junio 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 31 Mayo 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 24 Mayo 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 17 Mayo 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 10 Mayo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 03 Mayo 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres 26 de Abril 2014
escuchalo aqui

Tiempo de Mujeres del 19 Abril 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 12 Abril 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 05 de Abril 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 29 Marzo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 22 Marzo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 15 Marzo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 08 Marzo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 01 Marzo 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 15 Febrero 2014
escúchalo aquí


Tiempo de Mujeres del 08 Febrero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 01 Febrero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 25 Enero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 18 Enero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 11 Enero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 04 Enero 2014
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 14 Diciembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 07 Diciembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 30 Noviembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 23 de Noviembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 16 de Noviembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 09 de Noviembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 02 de Noviembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 26 de Octubre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 19 de Octubre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 12 de Octubre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 05 de Octubre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 21 Septiembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 14 Septiembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 07 Septiembre 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 31 Agosto 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 24 Agosto 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 17 Agosto 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 10 Agosto 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 3 Agosto 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 27 Julio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 13 Julio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 06 Julio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 29 Junio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 22 Junio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 15 Junio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 08 Junio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 01 Junio 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 25 Mayo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 18 Mayo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 11 Mayo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 04 Mayo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 27 Abril 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 20 Abril 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 13 Abril 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 06 Abril 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 30 Abril 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 30 Marzo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 23 Marzo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 16 Marzo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 09 Marzo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 02 Marzo 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 23 Febrero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 16 Febrero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 09 Febrero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 02 Febrero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 26 Enero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 19 Enero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 12 Enero 2013
escúchalo aquí

Tiempo de Mujeres del 05 Enero 2013
escúchalo aquí

© 2006-2016 Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Tiempo de Mujeres, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría poniendo como fuente http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/

statcounter.com

Tema Awesome Inc.. Imágenes del tema de bopshops. Con tecnología de Blogger.