3/11/2023

#8M. Imparable corriente morada

 

Este miércoles #8M, numerosos contingentes de la marcha feminista para conmemorar las luchas de las mujeres por sus derechos partieron de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, espacio resignificado en la Ciudad de México como sitio de memoria y punto de reunión por y para madres, familiares y acompañantes de víctimas de feminicidio, desaparición y otras terribles violencias que agobian y limitan a las mexicanas. 

Adoptar un sitio emblemático en Reforma para crear un espacio donde reivindicar causas justas es un derecho de la ciudadanía.  Cuidar y defender  esta Glorieta  ha sido además un acto de valentía pues sobrevivientes y víctimas han enfrentado y enfrentan hostilidad y presiones de las autoridades capitalinas. Sin respeto por quienes crearon este lugar de memoria y reunión ni por quienes las hemos apoyado, la jefa de gobierno pretende imponer una estatua insulsa, la “Joven de Amajac”, so pretexto de homenajear a las mujeres indígenas cuando muchas de ellas ya han expresado que esta no las representa por ser la imagen de una princesa que “creció en paños de oro”. 

En este sentido, tomar como punto de partida de la que ha sido, si no la más grande, una de las más grandes manifestaciones feministas es una forma de reivindicar la dedicación de las mujeres que crearon este espacio y de insistir con ellas en que “la Glorieta se queda”. Las mexicanas no queremos “homenajes” en piedra o metal (como el Paseo de las Heroínas) ni discursos hueros de funcionarias que, por un lado, se dicen “feministas”  y, por otro,  repiten las denostaciones de su jefe contra las voces críticas – acusando de “racistas” y “clasistas” a quienes queremos conservar la Glorieta, por ejemplo. 

En este contexto, es aún más significativa la enorme participación de niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades, condiciones y orígenes en la capital y en múltiples ciudades del país. Contra las desigualdades y violencias cotidianas, contra las denostaciones desde el púlpito supremo, los ataques a las defensoras, la negligencia ante los abusos policiacos y militares, la violencia política de género hacia la primera presidenta de la SCJN, decenas de miles de mujeres tomaron las calles de manera pacífica, festiva y combativa, con pancartas, mantas, batucada, baile. 

CIMACFoto: Berenice Chavarría Tenorio

En la capital, mucho antes de la hora de reunión, cientos de jóvenes llenaban el metrobús y el metro, caminaban animosas desde estaciones alejadas del centro, donde se suspendía el servicio, en riachuelos morados que empezaban a pintar la ciudad. A principios de la tarde una corriente morada ocupaba la avenida Juárez y empezaba  a llegar al Zócalo; pocas horas después el río rebasaba ambos lados de las avenidas y se deslizaba lentamente hacia la gran plaza. 

Muchas de las participantes eran chicas muy jóvenes, adolescentes que se lanzaron a su primera manifestación con sus compañeras de escuela, o con sus madres o maestras. Había también niñas y una mayoría de jóvenes y adultas. Todas unidas por las causas que cada #8M y #25N se reiteran en demandas urgentes. 

Una de las consignas más sentidas y dolorosas sigue siendo el reclamo contra las violencias machistas: el acoso, la violación, la desaparición, el feminicidio. En carteles pegados a las vallas grises,  a muros y anuncios publicitarios, se exhibían denuncias contra abusadores, violadores, responsables de violencia vicaria, como documentos de la infamia cotidiana de agresores y autoridades negligentes.  

Ver a niñas y jóvenes con pancartas como “Quiero ser libre”, “Quiero salir segura” “Estoy harta de avisar que llegué viva”, “Que nuestra menstruación sea la única sangre que derramemos”, “Ellos nos violan, matan, ¿y nosotras somos ‘feminazis’”, es a la vez alentador y frustrante. Alentador porque esas y otras frases denotan una mayor conciencia de que la violencia misógina no es “normal” ni aceptable, de que todas tenemos derecho a una vida sin agresiones. Frustrante, porque llevamos décadas denunciando estas violencias y las consecuencias de la impunidad; porque muchas también han propuesto y exigido acciones de prevención,  medidas para  promover una educación para la igualdad, y políticas concretas para reformar (o rehacer) el sistema judicial tan agujereado de vicios. Y lo que ya se ha logrado ahora está en riesgo o en franca regresión.

No sólo la violencia y la inseguridad duelen y llevan a gritar; también el deseo de libertad, de igualdad, de respeto a cuerpos y territorios:  “Ni mi cuerpo ni la naturaleza son territorio de conquista”;  la necesidad de reivindicar la igualdad , la energía, la voz de las mujeres: “Lucho como niña”, “Abuelita, vine a gritar por lo que  a ti te hicieron callar”, “Ya no tendrán la comodidad de nuestro silencio”. Estas y otras palabras, en  carteles, consignas y canciones, entrelazadas de humo morado, retumbaron por horas en los alrededores del zócalo y en la amplia explanada.

En contraste, la animadversión de las autoridades hacia las feministas y los reclamos de las mujeres se concretó, gris, en las vallas que “protegían” Palacio Nacional de un inexistente riesgo de toma violenta, en las que rodeaban los monumentos o resguardaban las paredes tan queridas de los gobernantes. También se plasmó en otras que cerraban Madero y el Eje Central para crear un embudo, por 5 de Mayo, que frenó el paso de la marcha a tal punto a que, a las 8 de la noche, contingentes que habían salido del Monumento a la Revolución horas antes, apenas llegaban al zócalo. No contentos con poner en riesgo, a pleno rayo del sol,  a miles de mujeres – incluyendo adultas mayores y personas con limitaciones de movilidad-, el Zócalo estuvo flanqueado de policías que ocupaban los pasillos de los edificios del Ayuntamiento y avenidas laterales, ausentes en la concentración del 26 de febrero, por ejemplo. 

En varias zonas de la manifestación, incluso el Zócalo, al estilo de los Carabineros de Chile, la policía usó gases lacrimógenos, que no deben usarse contra la población, como tampoco deben usarse los “extintores” que dicen haber usado en vez de gases. Lo más grave es que antes de las 9 de la noche, cuando, gracias a su estrategia de control del flujo de la marcha  (¿para evitar que el zócalo se viera lleno?),  dejaron a obscuras a las manifestantes todavía reunidas ahí y, según testimonios, volvieron a usar gas. Apagar todas las luces en una plaza rodeada de policías “que no nos cuidan”, en una zona sin transporte público muy cercano, es una terrible irresponsabilidad y una falta de respeto a la ciudadanía. Amedrentar así a las pocas o muchas manifestantes que quedaban es una práctica autoritaria intolerable.   Habría tal vez que recordar a las autoridades que el Zócalo no es el patio particular de nadie, y que ellas tienen  la obligación de garantizar la tranquilidad y la seguridad de las manifestantes, cuyo derecho a la protesta deben respetar. Por último, aunque pueda parecer menor, es indignante que en un país donde en las escuelas se rinde honor a la bandera todos los lunes, esta se retire de manera inexplicable como sucedió este miércoles y el domingo 26 de febrero. ¿Acaso las manifestaciones críticas amenazan al símbolo nacional o acaso somos ciudadanas y ciudadanos de segunda?

Pese a estos gestos antidemocráticos y al discurso antifeminista del gobierno, seguiremos saliendo, unidas  y diversas, en corrientes moradas y vibrantes, a reclamar nuestros derechos, por nosotras, por nuestras antecesoras, por las generaciones futuras, con las muy activas jóvenes feministas de hoy.  En esta potencia conjunta pervive nuestra esperanza. 

 pikaramagazine.com

Maria Gorosarri

En honor a las trabajadoras rusas, la alemana Clara Zetkin y la polaca Rosa Luxemburg tomaron el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Clara Zetkin (izda.) y Rosa Luxemburg.

Los últimos años han sido especialmente numerosas las manifestaciones convocadas el 8 de Marzo en diferentes países. Es más, el movimiento feminista ha retomado la huelga de mujeres, que históricamente ha conseguido incluso el derecho al voto universal en algunos países, como herramienta social para articular la denuncia por la violencia contra las mujeres, eligiendo el 8M por su potencial simbólico.

La idea de un pasado reivindicativo, sin embargo, no puede ser el argumento para defender nuestros derechos en la actualidad. No es necesario conocer el pasado para tener razón. El problema surge cuando nos identificamos con un precedente inexistente, incorporado al relato histórico según intereses ajenos al movimiento feminista.

El 8 de Marzo se institucionalizó a escala mundial como Día Internacional de la Mujer en 1977, después de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) celebrara en 1975 el Año Internacional de la Mujer. Aun así, no especificó el origen del 8 de Marzo. Hoy, en su página web, solo señala que “tras la Segunda Guerra Mundial” el 8M se celebró “en muchos países” antes de ser reconocido por la ONU como Día Internacional de la Mujer. Es decir, evita mencionar que se trataba únicamente de los países del bloque comunista.

Desde que la ONU declaró en 1977 el 8 de Marzo como el Día Internacional de las Mujeres, han aparecido hasta tres referencias estadounidenses que, apuntan, dieron origen al 8M como reivindicación feminista. En primer lugar, se alude a una huelga en el sector textil de Nueva York en 1857, pero ya en 1985 quedó descartada, en plena Guerra Fría, al considerarla un bulo anticomunista que buscaba fundar un acontecimiento anterior a las huelgas de trabajadoras en la Revolución Rusa de 1917. De hecho, no hay dato comprobable alguno sobre dicha huelga. Además, el 8 de marzo de 1857 fue domingo.

En segundo lugar, hay otros dos hechos que aparecen situados el 8 de marzo de 1907: una huelga “masiva” y una reunión de las Mujeres Socialistas Americanas. Pero tampoco la huelga o la reunión aparecen documentadas.

Por último, el incendio en la recurrida fábrica de camisas Triangle Shirtwaist en Nueva York, donde murieron 123 trabajadoras y 23 trabajadores, y que dicen que emitió humo morado, ocurrió el 25 de marzo de 1911. La comunidad judía ha denunciado que este hecho se haya utilizado desde 1985 para destacar a las trabajadoras muertas en vez de recordar que el incendio se utilizó para exigir medidas de protección en el trabajo.

«El 8 de Marzo no rememora ningún acontecimiento sucedido en Estados Unidos. Únicamente la elección de un día fue una característica estadounidense» Clic para tuitear

Ninguna de las tres referencias habituales sobre el 8 de Marzo resulta cierta. Son fruto de la supremacía militar y, por lo tanto, cultural, estadounidense. El 8 de Marzo no rememora ningún acontecimiento sucedido en Estados Unidos. Únicamente la elección de un día fue una característica estadounidense. Así, la primera celebración documentada del Día de la Mujer fue el 3 de mayo de 1908, en Chicago (Estados Unidos), organizada por el Partido Socialista, donde reivindicaron la igualdad económica y política. A partir de entonces, se comenzó a celebrar el Día Nacional [estadounidense] de la Mujer el último domingo de febrero. De esa manera, el primer país donde el movimiento socialista instauró un día al año ligado a los derechos de las mujeres fue Estados Unidos.

Ya un año antes de ese primer Día de la Mujer estadounidense de 1908, sin embargo, la socialista alemana Clara Zetkin (1857-1933) lideró la fundación de la 1ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, dentro de la Conferencia de la II Internacional Socialista celebrada en Stuttgart (Alemania), en 1907, donde se reclamaba el derecho al voto. Dos años después, en la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (Dinamarca) en 1910, se decidió adoptar la fórmula norteamericana de la celebración de un día, en este caso, internacional, aunque no se le puso fecha.

Mientras en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer se siguió celebrando el último domingo de febrero, en Europa el primer Día Internacional de la Mujer se conmemoró el 19 de marzo de 1911: el día siguiente al homenaje del 40º aniversario de la Comuna de París (que tuvo lugar del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871). Fueron cuatro los países que acogieron ese primer día internacional: Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde ¡un millón de trabajadoras! reivindicó el derecho al voto universal, que las mujeres pudieran ocupar cargos públicos, así como el derecho a la formación profesional y a la no discriminación laboral. El año siguiente también participaron Francia, Países Bajos y Suecia.

Rusia se unió a la celebración del Día Internacional de la Mujer en 1913, el último domingo de febrero. En la celebración de 1917, las trabajadoras y campesinas rusas organizaron una huelga en San Petersburgo que terminaría con la abdicación del zar y el reconocimiento del sufragio universal… ¡solo cuatro días después! La Revolución Soviética había comenzado.

Por ello, en honor a las trabajadoras rusas, la alemana Clara Zetkin y la polaca Rosa Luxemburg (1971-1919) tomaron el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, haciendo coincidir el 23 de febrero del calendario juliano –empleado en la Rusia zarista– con el 8 de marzo de nuestro calendario (dato comprobado por la autora). Así, la Rusia postzarista fue el primer país occidental en reconocer el derecho a voto a las mujeres. Después, en 1922, Lenin declaró el 8M fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.

En 1936, cuatro meses y medio antes del golpe de Estado fascista en el Estado español, Dolores Ibarruri, Pasionaria, y Dolors Bargalló organizaron el primer 8M en Madrid y en Barcelona, respectivamente, donde denunciaron la amenaza del fascismo. Los años siguientes, ya en guerra, el 8M solo se celebró en Barcelona. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Día Internacional de la Mujer quedó fijado el 8 de Marzo en los países del bloque soviético y como fiesta organizada por el Partido Comunista, en el resto de países.

Huelgas de mujeres

La huelga de las trabajadoras y campesinas rusas no fue la primera reivindicación de mujeres. Al contrario, las organizaciones de mujeres han participado, y algunas veces, generado, los momentos clave de la historia europea. Durante la Revolución Francesa, fue la Marcha sobre Versalles (5 de octubre de 1789), que reunió a 4.000 trabajadoras y campesinas, la que consiguió derrocar al rey de Francia. Casi 100 años después, en 1869, 8.000 hilanderas de Lyon organizaron una huelga para reducir la jornada laboral a diez horas. Lo mismo sucedió durante el Gobierno popular de la Comuna de París (1871): las mujeres se organizaron en órganos revolucionarios como el Comité de Vigilancia de las Ciudadanas o la Unión de Mujeres para la Defensa de París, desde donde defendieron la Comuna con armas, cuestión que les fue negada en la Revolución Francesa.

Las huelgas de mujeres han seguido marcando el ritmo de la historia, ampliando las reivindicaciones laborales a nuestra vida cotidiana. El 24 de octubre de 1975, en Islandia, tuvo lugar la jornada conocida como Women’s Day Off (El día libre de las mujeres). El 90 por ciento de las islandesas secundaron la huelga de trabajo, cuidados a menores y tareas domésticas. Se planteó la cuestión de si la duración de la huelga (24 horas) suponía un freno a sus demandas sociales, ya que al día siguiente retornarían a la normalidad anterior.

Recientemente, en 2016, dos movimientos feministas han retomado la huelga como forma de protesta feminista. Por un lado, en Polonia, las mujeres se declararon en huelga de trabajo, estudios y tareas domésticas, para oponerse a la prohibición del aborto, y se manifestaron vestidas de negro, en la jornada del Lunes Negro (3 de octubre de 2016). Por otro lado, el movimiento Ni una menos, surgido en Argentina tras el asesinato de una joven de 14 años por su novio, canalizó las diversas manifestaciones multitudinarias en una huelga general el 19 de octubre de 2016. Además, el movimiento se extendió por varios países de América del Sur.

De esa manera, el 8 de marzo de 2017 surgió la primera convocatoria internacional para un paro mundial de mujeres, en trabajos productivos y reproductivos, en unos 57 países, “como respuesta a la actual violencia social, legal, sexual, política, moral y verbal experimentada por las mujeres”. En el Estado español, en 2017, se hicieron algunos parones simbólicos, mientras que en 2018 y 2019 varios sindicatos convocaron huelga. Esos tres años hubo manifestaciones especialmente numerosas.

Al recuperar las reivindicaciones feministas la huelga como forma de protesta, se ha ampliado el concepto de trabajo a las tareas reproductivas. Las manifestaciones para denunciar las violencias contra las mujeres tienen lugar en el ámbito económico de nuestras sociedades, señalando al modelo social como la raíz del sexismo que nos asesina. Asumir una genealogía irreal, además de contribuir a intereses ajenos al movimiento feminista, banaliza el feminismo.

La brecha laboral de género podría tardar 132 años en disiparse

El problema es especialmente grave en países en desarrollo

En el mundo, por cada dólar de ingresos profesionales de hombres, las mujeres ganan 51 centavos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de la ONU, reveló que desarrolló un nuevo indicador que mide mejor la tasa de desempleo y que detecta a todas las personas sin trabajo que buscan una actividad.

Los nuevos datos muestran un panorama mucho más sombrío, destacando que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.

Información de la OIT demuestra que 15 por ciento de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo quisieran tener un empleo, pero no lo tienen, frente a 10.5 por ciento de los hombres.

La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza 24.9 por ciento, declaró el organismo.

Según el informe, las responsabilidades personales y familiares, incluyendo el trabajo no remunerado de cuidados, afectan de forma desproporcionada a las mujeres, pues este tipo de actividades, impiden que trabajen, que busquen empleo de forma activa o que estén disponibles con poca antelación.

Asimismo, destaca que a nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, ellas ganan únicamente 51 centavos.

Impulso a la economía

De acuerdo con un informe de Moody’s Analytics, reducir la diferencia de salarios entre hombres y mujeres en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría impulsar la economía mundial en aproximadamente 7 por ciento, o lo que equivale a 7 billones de dólares.

Destaca que en promedio las mujeres hacen una mayor inversión inicial en educación, pero tienden a ocupar puestos de menor nivel y peor remunerados. Tanto en los países de la OCDE y en los principales mercados emergentes, el número de mujeres de 25 a 64 años con un título de maestría supera al de los hombres.

Asimismo, apunta que al paso al que se avanza a nivel global, cerrar las brechas económicas de género podría tardar 132 años.

Por su parte, la Oxfam destacó que México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal de ello, es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar.

Indicó que las mujeres tienen muchas cargas sistémicas y una mayor dificultad para acceder a trabajos mejor remunerados y formales, lo cual supone una desventaja frente a los hombres.

En un reporte señaló que en materia de desigualdad laboral, no sólo la brecha salarial entre hombres y mujeres es amplia, sino que también las mujeres están expuestas a situaciones de acoso, hostigamiento o violencia dentro de los entornos de trabajo.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, enfatizó en que si el trabajo de cuidados se dividiera entre los hombres, las mujeres, el gobierno y las empresas, se podrían repartir de una manera mucho más equitativa esas tareas y no recaería sobre las mujeres; de esta manera, ellas podrían tener trabajo remunerado de mejor calidad.

De La Redacción 

Periódico La Jornada
Martes 7 de marzo de 2023, p. 23

Y después del #8M, qué… Las mujeres seguiremos luchando

 Helena Varela Guinot*

Foto: Gerardo Magallón

8M: una vez más, las mujeres tomamos las calles, nos apropiamos del espacio público, lo hicimosnuestro y reivindicamos las demandas que llevamos gritando desde hace décadas. Somos muchas y ya no nos quedamos calladas: nos acuerpamos, nos tomamos de la mano, nos cuidamos, porque sabemos que no estamos solas y porque tenemos claro a dónde queremos llegar.

Paralelamente, como todos los años en torno a esta emblemática fecha, han proliferado los eventos académicos, los reportajes periodísticos y las declaraciones de personalidades del mundo de la política en torno al significado del Día Internacional de la Mujer.

Es difícil quedar fuera de la inercia que provoca el 8M, todo el mundo se sube a la cresta de la ola. Durante unos días, temas como la violencia contra las mujeres (cis y trans); las brechas salariales; la precariedad de las condiciones de vida de muchas mujeres, mucho más cuando son atravesadas por otros factores como la raza, el nivel socioeconómico, la etnia o la orientación sexual; la pobreza del tiempo y las dobles y triples jornadas a las que están sometidas las mujeres; o las discriminaciones que sufrimos en distintos espacios, se vuelven tema central y acaparan la agenda pública.

No es ninguna novedad, es la historia que se repite año con año: cifras van y vienen, declaraciones de apoyo a la lucha emprendida por las mujeres aparecen por doquier en redes sociales y medios de comunicación, los temas de género monopolizan -por un día o una semana- la atención de casi todo el mundo. El 8M es “nuestro día”, se nos aplaude y se reconoce nuestra lucha, se visibilizan las desigualdades que vivimos y se reclaman acciones para poner un alto a las violencias y a las injusticias.

Pero permítanme un cierto escepticismo hacia todas estas expresiones que se hacen visibles en estos días. Sobra decir que este recelo no va dirigido hacia las colectivas, las distintas organizaciones, las morras que no están dispuestas a callarse, que gritan “Ni una más”, que están hartas de tener miedo. No, mi aprensión va hacia el circo mediático (así lo veo yo) que se monta en torno al 8M, hacia los discursos políticamente correctos, hacia los juegos de simulación en donde, por un día, todo el mundo (o casi todo el mundo) apoya a las mujeres, pero, terminada la marcha y, en su caso, pasado el día de la huelga, volvemos a donde estábamos.

Lo que ocurre en estos días me recuerda a un programa de televisión que había en España en los años sesenta (quizá, el primer reality show que se hizo en España); se llamaba “Reina por un día”, en donde las mujeres que participaban (amas de casa, por supuesto, no se puede esperar otra cosa de la España franquista) tenían la posibilidad de ver cumplido su sueño (un viaje, la adquisición de un electrodoméstico, quizá reencontrarse con algún familiar), al tiempo que eran coronadas como reinas, en una ceremonia simbólica. Desde mi punto de vista, lo relevante no era lo que pasaba en ese día de esplendor y gloria en donde sus deseos eran satisfechos; para mí, la historia interesante hubiera sido saber qué pasaba con esas mujeres en el momento en que se despojaban de sus coronas y tenían que volver a la vida cotidiana, a los problemas y a las dificultades que seguirían enfrentando, por mucho que hubieran sido reinas por un día.

Así me ocurre con el 8M: es “nuestro día”, en el que somos coronadas, todo el mundo nos escucha, todo el mundo nos reconoce. Pero pasada la vorágine, nos toca volver a nuestra realidad. Poco cambia. Quienes habían defendido los derechos de las mujeres se olvidan de sus proclamas, y mantienen la postura de “yo estoy a favor de la igualdad de las mujeres”, siempre y cuando, claro, eso no implique una amenaza a su posición de poder. Reinas por un día, pero luego toca volver a lidiar con las dobles y triples jornadas, con la precarización en servicios básicos como salud o educación, con la pobreza, con las violencias cotidianas, con los tratos discriminatorios, con los golpes y las humillaciones, con el miedo.

Todas las supuestas muestras de apoyo que recibimos durante estos días, quedarán en el olvido, hasta el próximo 8M, cuando nuevamente saldrán a la luz los discursos políticamente correctos, las cifras y las declaraciones, para que no se vaya a poner en duda que se está a favor de los derechos de las mujeres.

Lo más preocupante de esta situación es que el vacío dejado por todas aquellas personas que durante estos días alzaron la voz en defensa de los derechos de las mujeres, tratará de ser ocupado por los grupos más conservadores, que quieren imponer una agenda en la que no se reconoce la violencia de género, que se opone abiertamente a la posibilidad de que las mujeres tengamos el control de nuestros cuerpos a través de los derechos sexuales y reproductivos, que piensa que eso del feminismo es una moda pasajera, y que descalifica la lucha de los movimientos feministas con términos como ideología de género, feminazis o supremacismo hembrista; esto, sin mencionar aquí los términos más despectivos e insultantes que sólo reflejan un discurso de odio contra todo lo que signifique acabar con las estructuras de dominación existentes.

Mientras tanto, los movimientos feministas no cejarán, tendrán que aguantar los embates ultraconservadores, pero no se rendirán. Se han logrado avances, de eso no cabe duda, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Por muy frágil que sea nuestra existencia, tenemos agencia, tenemos la capacidad de seguir poniendo el cuerpo, tenemos voz que seguirá alzándose frente a las injusticias. El 8M es una oportunidad de hacerse visible, pero la lucha va más allá de un día. Porque nuestro objetivo no es hacernos virales a través de una frase mediática en las redes sociales. No queremos ser reinas por un día, lo que queremos es poder salir a las calles sin miedo los 365 días del año, decidir si queremos o no tener un hijo y cuándo tenerlo, que no nos desaparezcan, que nuestros cuerpos no sean tratados como mercancías, queremos una vida digna sin tener que vivir en la precariedad constante. Y después del 8M, ¿qué? Después del 8M, seguiremos luchando.

Red de Politólogas #NoSinMujeres

Este material se comparte con autorización de la IBERO

La violencia que clama el cielo

 Tlachinollan

Desde que nacieron un gran número de mujeres se sienten apresadas y condenadas a padecer la violencia de los hombres, llámese padre, hermano, esposo, abuelo, cuñado, en el ámbito familiar. A nivel comunitario los hombres mayores se encargan de ejercer el poder a través de la violencia contra las mujeres. Predomina la fuerza como el único medio de control a la población en general y el sometimiento a las mujeres en particular. Las ofensas, las burlas, los acosos sexuales y la misma violación son las marcas que los hombres impregnan a las mujeres como parte de esta cultura machista. Los acosadores pululan por todos lados y los violadores ubican a sus víctimas en los lugares más seguros para cometer sus fechorías. La complicidad entre los hombres es generalizada. Hay una tendencia enfermisa de causar daño a cualquier mujer que está en una situación de vulnerabilidad.

Así como la violencia se ha expandido por todas partes, la agresión contra las mujeres se ha multiplicado en las ciudades y en las pequeñas comunidades. Nada ha cambiado a pesar de que hay nuevas leyes que protegen los derechos de las mujeres, porque el sistema de justicia estatal se mantiene con las mismas prácticas e inercias, cosifican a la mujer y la tratan como un ser inferior. No respetan su palabra y con sus mismos interrogatorios las revictimizan y atemorizan. Los delitos contra las mujeres son parte de los jugosos negocios que se barajean en las agencias del ministerio público y en los mismos tribunales. Son aparatos que en la práctica castigan a las mismas mujeres por atreverse a denunciar la violencia y tener el valor de señalar a los responsables. En lugar de protegerlas se les increpa y al mismo tiempo se les impone un viacrucis con peritos que no tienen el perfil, ni el compromiso para atender con respeto el dolor de las mujeres.

No es casual que el ambiente de violencia que respiramos en las diferentes regiones del estado y que padecemos por parte de quienes se han especializado en matar y violar a mujeres nos coloque como un estado feminicida, donde las alertas de género forman parte del anecdotario de los funcionarios y funcionarias que dan cuenta de cómo dilapidan el dinero con la sangre de las mujeres. Al grado que la muerte de una niña, una adolescente, una universitaria o una madre de familia se han trivializado, son la nota roja que alimenta el morbo de quienes se regodean con estas atrocidades.

La violencia contra las mujeres clama al cielo porque en su tierra no encuentran quien las proteja, en su estado no existen como personas con plenos derechos, no son tomadas en cuenta en la toma de decisiones y en todos los espacios tanto públicos como privados se subestima su palabra, se les subordina y se les somete. Es el purgatorio donde se les obliga a pagar penas por el hecho de ser mujeres, se sienten prisioneras en sus propios hogares y centros de trabajo. Se tienen que acostumbrar al acoso laboral y sexual para sobrellevar la vida en medio de los asedios de los hombres. Tienen que ponerse a salvo a cada momento ante las asechanzas y peligros de los perpetradores que andan libres. Han tenido que salir al frente poniendo en riesgo su propia vida para replegar a los machos y alzar la voz ante tanta complicidad de las autoridades con los violadores y feminicidas. Son las mujeres tanto del campo como de la ciudad las que nos están demostrando que el poder machista tiene pies de barro y que su fuerza es la expresión de su propia cobardía, del miedo que ocultan cuando gritan y usan la fuerza. Ellas a pesar de las adversidades y de inumerables obstáculos institucionales han salido a las calles para demostrar su fuerza y su valor, para desenmascarar este sistema misógino y para denunciar las complicidades de las autoridades con los violadores y feminicidas. Sus consignas son el grito más estruendoso que desafía al poder patriarcal y demuestra que ya no están dispuestas a padecer estoicamente tantos abusos, mucho menos a guardar silencio, ni ser cómplices de las violencias que sufren. Cobrarán venganza por tanta crueldad y cobardía de los hombres, por eso luchan para romper con estas esclavitudes y para acabar con este sistema obsoleto que encubre a los feminicidas y hace negocio con la violencia que sufren las mujeres.

Por su parte, las autoridades viven en el mundo de la farándula, de los actos suntuosos y banales, de las pasarelas frívolas para enaltecer su ego. Se la pasan orondamente en los escenarios ficticios para el lucimiento personal y para ver de arriba a bajo a sus fans que les aplauden. En su agenda no hay espacio para atender a las víctimas, más bien, son catalogadas como personas incómodas que increpan a la autoridad y descomponen los escenarios de las presentaciones públicas. Sus prioridades están centradas en sus negocios y en sus proyectos políticos buscando cómo acumular dinero y cómo pocisionarse dentro de la próxima contienda electoral. Su glamur no les permite estar junto a las víctimas porque no tienen ánimo de escuchar historias tristes y mucho menos de atender sus necesidades más apremiantes. El clamor de justicia de las víctimas queda como un mensaje quejumbroso que no encuentra eco, mucho menos respuesta efectiva en las autoridades.

Ante tanta impunidad que impera en el estado se ha multiplicado el número de feminicidas que hacen carrera delictiva para seguir cegando la vida de más mujeres. Los mismos violadores ya saben cuál es la tarifa de estos delitos y conocen el entramado legaloide que se da en los aparatos de justicia para salir absueltos. Los daños son incomensurables para miles de familias que luchan en este mar de lágrimas para que no queden impunes estos delitos que destruyeron a toda la familia y marcaron de por vida a los hijos e hijas que perdieron a su madre. Estos delitos son los que más han dañado a nuestra sociedad porque han cortado de tajo la vida de decenas de mujeres que cobardemente fueron asesinadas, destruyeron sus redes familiares y han desangrado su corazón para toda la vida. Somos una sociedad que está de luto, pero que lamentablemente la autoridad no respeta su dolor ni se solidariza con ellas, más bien, las ignora y las abandona, dejando una cauda de muerte a lo largo y ancho de nuestro estado.

La violencia contra las mujeres en Guerrero es desgarradora. A pesar de las dos Alertas de Género en el estado, en los dos primeros meses del 2023 fueron asesinadas 22 mujeres, sin que las autoridades realizaran investigaciones con perspectiva de género. La información que resalta en la opinión pública es sólo la punta de un iceberg inmenso de agresiones contra las mujeres y niñas, que, además, viven en el desamparo, sobreviviendo en medio de la violencia y la pobreza. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la entidad hay un millón 840 mil 73 mujeres, de 3 millones 540 mil 685 habitantes, donde sólo en el 2021 hubo 11 mil 798 muertes, más que en el 2020 con 10 mil 482 defunciones. Sin embargo, respecto a las muertes violentas registradas durante el mes de enero y febrero de este año son asesinadas dos mujeres por semana.

En 2022, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica registró 3 mil 755 mujeres asesinadas, solo 968 casos de ellos se turnaron para ser investigados como feminicidios. Mientras que en Guerrero fueron 128 mujeres asesinadas, 13 se investigaron como feminicidios y 115 como homicidios. Acapulco e Iguala tienen los índices más altos de asesinatos de mujeres. Le siguen Buenavista de Cuéllar y Atoyac, municipios que no fueron incorporados en las declaratorias de Alerta por Violencia de Género contra las Mujeres. La primera alerta en Guerrero fue por violencia feminicida el 22 de junio de 2017 y la segunda por agravio comparado el 5 de junio de 2020, abarcando los municipios de Acapulco, Ayutla de los Libres, Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Iguala, José Azueta, Ometepec y Tlapa.

Las olas de la violencia siguen azotando al puerto de Acapulco.  El 5 de febrero de 2023 encontraron a una mujer asesinada a golpes cerca de la costera. Eran las 11 de la mañana cuando había sido reportado a la policía ministerial. Un hombre la golpeó hasta matarla. La policía se desplegó por las calles, pero nunca dieron con el responsable para castigarlo. No pasa nada porque las agresiones son recurrentes porque el 6 de febrero otra mujer de 40 años fue encontrada con torniquete y golpes en la colonia Libertad. La versión oficial es que hombres armados lanzaron el cuerpo desde un automóvil en plena luz del día. A las cuatro de la mañana de ese mismo día hallaron una más asesinada a golpes en el fraccionamiento Las Playas, cerca de las instalaciones de la CAPAMA.

En Iguala, la mañana del 17 de febrero apenas empezaban las horas agitadas por el trajín de la cotidianidad, muchas personas desfilaban rumbo el trabajo como de costumbre. Tomaron la Urvan, transporte público, pero no imaginaron que la joven Elizabeth de 25 años sería asesinada con arma de fuego a cinco cuadras del zócalo, por un hombre frente a los pasajeros. Los disparos fueron en la cabeza y en el tórax. El agresor detuvo impunemente a la Urvan en la esquina de la calle Manuel Doblado y disparó a la joven en cinco ocasiones desde la puerta. Nadie lo pudo detener por el miedo de que les disparara a los pasajeros. Los policías estatales llegaron horas después para realizar las diligencias correspondientes. En el mismo día como a las cinco de la tarde pobladores de la comunidad de El Tomatal, Iguala, informaron el hallazgo de una mujer asesinada a golpes dentro de su casa. Se presentaron peritos forenses y personal del Semefo, pero  las autoridades no revelaron más información.

La capital del estado también es escenario de una violencia rampante, generada por los grupos de la delincuencia organizada. En sus banquetas corre la sangre no sólo de hombres, sino de mujeres que sus cuerpos son vilipendiadas, amordazadas y golpeadas sólo por ser mujeres. Uno de los hechos recientes que estremeció el centro de Chilpancingo fue la de una mujer de unos 35 años de edad, asesinada a golpes en la cabeza. Eran las 10 de la mañana cuando avisaron a la policía de que se encontraba tirada en el piso de una habitación del hotel Plaza, en la avenida Juan N. Álvarez.

El 10 de febrero de 2023 el cuerpo de Briseyda, de 32 años de edad, fue hallada en un motel de la comunidad Colonia Central de Atoyac de Álvarez. La víctima era originaria de la localidad serrana de Agua Fría, trabajaba de recepcionista cuando la privaron de la vida. Hace un mes en Buenavista de Cuéllar otra mujer la encontraron extrangulada en una zona conocida como El Arco. Esta breve crónica de la violencia feminicida nos dibuja un escenario lúgubre donde las mujeres tienen que salir al frente para encarar y doblegar no solamente a sus victimarios, sino al mismo sistema de justicia patriarcal que se ha erigido en el principal verdugo de las mujeres. Serán las mismas mujeres que hoy claman al cielo las que tendrán que llamar a cuentas a las autoridades y llevar a juicio a los violadores y feminicidas.

Publicado originalmente en Tlachinollan

Un futuro digital equitativo depende de cuatro conquistas

 ipsnoticias.net

Corresponsal de IPS

NACIONES UNIDAS – Superar la inequidad digital requiere transitar un camino que comienza con cerrar la brecha de género en ese terreno, planteó ONU Mujeres al iniciarse los trabajos de la 67 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67, en inglés), que acoge la organización mundial.

La brecha digital “se ha convertido en la nueva cara de la desigualdad de género, agravada por el retroceso contra las mujeres y las niñas que vemos en el mundo de hoy”, dijo Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, la agencia dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

La primera conquista que plantea la entidad en un documento ante la CSW67, cerrar todas las brechas en materia de acceso y competencias digitales, se justifica porque “con una vida diaria cada vez más digitalizada, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar todavía más rezagadas a las mujeres y a las niñas”.

A pesar de que los esfuerzos para cerrar estas brechas han logrado mejoras en los índices de paridad de género, la diferencia absoluta entre el número de hombres y mujeres en línea ha aumentado en la práctica en 20 millones desde 2019.

El tema prioritario de la CSW67 es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”, que se asimila al lema del este año del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este miércoles 8 de marzo: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Hoy, 63 % de las mujeres tiene acceso a internet, versus 69 % en el caso de los hombres, y las mujeres tienen 12 % menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia.

Esos promedios globales “no cuentan toda la historia”, pues factores como la etnia, la edad, la discapacidad, el estatus socioeconómico y el lugar de residencia determinan el acceso de las mujeres a los medios digitales y su uso.

Grupos marginados, como las mujeres de más edad, las que viven en zonas rurales y las mujeres con discapacidad, se enfrentan a barreras de conectividad más acusadas.

A pesar de que 76 % de la población de los países menos desarrollados tiene cobertura de banda ancha móvil, solo 25 % está en línea y los hombres tienen 52 % más de probabilidades de contarse en esa minoría de personas conectadas.

“Todo ello deja claro que colmar las brechas de acceso requerirá más que una simple mejora de la infraestructura digital”, apunta el documento.

Abordar la asequibilidad, el acceso a la electricidad, la privacidad y la seguridad en línea, las normas sociales o la alfabetización y las competencias digitales, será esencial para que las mujeres tengan una presencia significativa en el mundo digital.

El segundo objetivo es apoyar a las mujeres y las niñas en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (Stem, en inglés), disciplinas en las que las mujeres siguen estando en minoría en el mundo laboral y académico.

Las mujeres son solo 28 % de las personas graduadas en ingeniería, 22 % de quienes trabajan en inteligencia artificial, y menos de un tercio de la fuerza laboral en el sector tecnológico en todo el mundo, lo que condiciona su acceso a los empleos bien remunerados que experimentan un rápido crecimiento.


También le puede interesar:

Brecha digital de género en América Latina refleja discriminaciones a las mujeres


Los estereotipos sobre cuáles personas están más o menos capacitadas para las disciplinas Stem tienen un peso enorme y disuaden a las niñas de decantarse por estos campos.

Las que se deciden por entrar en el mundo de la tecnología a menudo se enfrentan a un entorno abiertamente hostil, con una notable brecha salarial (21 %) y tasas de promoción considerablemente inferiores (52 mujeres por cada 100 hombres).

Casi la mitad (48 %) dice haber sufrido acoso en el lugar de trabajo “y un escalofriante 22 % valoró la posibilidad de dejar el trabajo debido al trato recibido”.

La propuesta incluye trabajar para eliminar los prejuicios sexistas desde la escuela, garantizar que las niñas accedan a mentoras en los campos Stem, y una regulación laboral sólida para garantizar que la transición del mercado de trabajo mejore la posición de las mujeres, en lugar de reproducir las desigualdades.

Luego se plantea crear una tecnología que satisfaga las necesidades de las mujeres y las niñas, y menciona como ejemplo que “es notoria la infrafinanciación de herramientas digitales dedicadas a promover la salud sexual y reproductiva”.

Un estudio global que analizó 133 sistemas de inteligencia artificial creados desde 1988 encontró que 44 % presentan sesgos de género, con 25 % que combina sesgos de género y raciales, con peor servicio y perpetuación de los estereotipos negativos.

Este problema ha pasado prácticamente desapercibido debido a la inadecuada supervisión del sector tecnológico, y ONU Mujeres destaca que crear una tecnología más inclusiva y menos sesgada empieza por aplicar procesos de diseño y regulación anclados en los derechos humanos.

“Los gobiernos deben dar un paso al frente para perfilar las responsabilidades de las empresas, exigir dispositivos de evaluación del impacto en función del género, y garantizar un uso transparente de los datos”, indicó el texto.

Otro objetivo es acabar con la violencia de género facilitada por la tecnología, sobre la que no existe una definición universal pero que ONU Mujeres entiende como cualquier acto de violencia por motivo de género cometido, propiciado o agravado mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación.

La creciente importancia de los medios sociales como espacios para socializar “también los ha convertido en un lugar clave para difundir desinformación basada en el género, información errónea, discursos de odio sexistas y otros mensajes que minan la capacidad de movimiento y expresión en línea de las mujeres”.

Destaca los riesgos mayores de las mujeres de color, las mujeres con discapacidades, las personas LGBTIQ+, y las mujeres con proyección pública, como las periodistas, las políticas o las activistas por los derechos de las mujeres.

El documento aboga por establecer marcos legales más amplios, aumentar la colaboración política con la justicia, mejorar los sistemas de denuncia y moderación, e incrementar la capacitación sobre ciudadanía digital.

A-E/HM

8M: Tendederos de deudores alimentarios toman las calles en México

  

Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz

De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 2 millones 456 mil 491 madres solteras. Todas ellas gestionan, solas, la carga de cuidados y de gastos que implica tener una hija o un hijo. Mientras, los más de 2 millones de padres ausentes eligen no asumir ninguna responsabilidad al respecto sin que haya una consecuencia por ello en la mayoría de los casos.

Madres portando un tendedero de deudores alimentarios en Michoacán. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz
Deudores alimentarios también fueron expuestos en Oaxaca. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz
Antes de la movilización del 8M, madres y niñas se dieron cita en Monumento a la Revolución, en la CDMX, para exponer a decenas de padres ausentes. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz

Es por eso que, este 8M, activistas, madres y defensoras alzaron la voz para denunciar públicamente a aquellos hombres que llevan semanas, meses… años sin colaborar en la crianza de sus hijas e hijos ni preocuparse por solventar sus necesidades económicas. Porque el abandono paterno no es algo que afecte solo a las mujeres: también tiene repercusiones en el desarrollo sano de las infancias.

Por eso, este 8M, contingentes como los del Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios eligieron romper el silencio, exigir justicia y pedir por el avance de iniciativas como la Ley Sabina para que tanto ellas como sus pequeños finalmente puedan acceder a una vida libre de la violencia detrás del abandono familiar.

Madres durante la manifestación de este 8M en Zacatecas. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz
Otro tendedero más en el estado de Aguascalientes. Fotografía: Twitter @DianaLuzVa
Niñas preparando carteles para la manifestación del 8M en la CDMX. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz
Diana Luz Vázquez Ruiz, impulsora de la Ley Sabina junto con el Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios. Cortesía: Diana Luz Vázquez Ruiz

3/10/2023

Ni protectorado ni colonia de USA

Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre

Son decenas las ocasiones en que el titular del Ejecutivo federal pinta una clarísima raya con los afanes intervencionistas de legisladores y funcionarios estadunidenses, incluidos el entonces presidente Donald Trump y el ahora secretario de Estado Antony Blinken, en fecha reciente, porque un subsecretario se hizo eco de la histérica, para unos, e histórica para otros, campaña de “El INE no se toca”, pero cierto es que muy bien articulada entre las oposiciones y el dueto de consejeros (Lorenzo y Ciro) que abandonarán el Consejo General con los bolsillo saturados de millones de pesos.

Quizá sea la primera ocasión en que con la firma postura asumida por el presidente Andrés Manuel en el desencuentro con legisladores republicanos, esté en posibilidades de escalar más o bien que los del elefante azul le midan mejor el agua a los camotes poblanos, mexicanos.

Porque finalmente se trata, más allá de la retórica estadunidense de culpar a otros por los problemas propios, de qué les dejará mejores dividendos en la puja por reelegirse como representantes o senadores en noviembre de 2024.

Y López Obrador visualiza el desencuentro con legisladores republicanos, el todavía partido del troglodita Trump, con bastante tino a pesar de que sus adversarios e incluso internacionalistas no lo bajan de “aldeano”, “pueblerino” y “perdido” en materia de geopolítica, como jura el doctor Emilio Vizarretea Rosales, quien presume entre periodistas que fue maestro del general secretario Luis Cresencio Sandoval.

Si bien el problema es el tráfico de drogas ilícitas procedentes de México a Estados Unidos, particularmente el muy adictivo y mortal fentanilo que genera más de 100 000 vidas estadunidenses perdidas al año, Obrador lo sitúa como un pretexto para explotar los sentimientos antimexicanos y obtener más votos, precisamente por ello revira que la iniciativa de ley que impulsan para que soldados estadunidenses intervengan en México para combatir a los denominados cárteles –mientras que los que operan en EU son intocables–, es “irresponsable” y “una ofensa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra soberanía. Si no cambian su actitud y piensan que van a utilizar a México para sus propósitos politiqueros, llamaremos a que no se vote por ese partido”.

El llamamiento estaría dirigido a los 40 millones de paisanos que nacieron o radican en Estados Unidos e incluso los que son indocumentados pero mayores de 18 años, más todavía, a todos los de origen hispano para que se abstengan de votar por el partido que de rojo sólo tiene el color porque es de un conservadurismo que espanta en plena tercera década del siglo XXI.

“Ésta es una actitud intervencionista, prepotente, alevosa, majadera", fueron los calificativos que al hilo usó López Obrador para describir la pretensión imperial del altanero senador Dan Crenshaw y su iniciativa para militarizar la frontera con México y declarar “terroristas” a las estructuras criminales, lo que les daría el derecho de perseguirlos en México, como lo hacen en diversas latitudes de los cinco continentes y con frecuencia por encima de la voluntad de los gobiernos y los Estados soberanos.

Obrador formuló preguntas que difícilmente tendrán respuesta clara. ¿Por qué no atienden el problema del fentanilo? ¿Por qué no combaten a fondo la distribución de fentanilo? ¿Por qué no atienden a sus jóvenes? ¿Por qué no atienden su problema grave de descomposición social, no atemperan el incremento constante al consumo de las drogas?

Acuse de recibo

Del escritor Gonzalo Martré (Mario Trejo): “Apreciado Eduardo, ¿cuántos años tenemos de conocernos y de llevarnos bien? Si no mal calculo, más o menos 50. Tú fuiste el fundador del Grupo María Cristina y yo estuve presente en él desde un principio. Muchos años después me retiré por falta de movilidad. Dentro de mi casa camino no más de diez pasos con cierta dificultad, pero al poner un pie fuera de ella tengo que treparme a la silla de ruedas. Dejé de manejar, no tengo coche y aunque ahora Uber resuelve mis desplazamientos, me choca tener que usarlo continuamente. De vez en cuando está bien, achaques de la vejez extrema. Ya le escribiré al coordinador general (Genaro Rodríguez Navarrete) confirmándole que asistiré el 14 de abril y los detalles inherentes al caso. Abrazos primaverales”… Aviso de la escritora Manú Dornbierer: “Estoy transfiriendo todos mis libros a Amazon. El más vendido desde el siglo pasado fue el primero La grieta. Está incluido en otros muchos libros. Esta edición tiene una muy bella portada de la gran artista veracruzana Susana García Ruiz, tomada del cuadro que llamó Poema infinito. Esta nueva edición con título La grieta, otras dimensiones, se dividió en dos porque el especialista de la Universidad de Texas en Dallas, Samuel Manickam, en la presentación en la UNAM sugirió dividirlo en dos partes: La 1ª ciencia ficción y la 2ª lo que en Francia se llama realismo fantástico. 20 cuentos en total”. librosdemanu@gmail.com

http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

Prensa México viernes 10 de marzo de 2023



LA JORNADA
Sin control, 488 mil mdp en fideicomisos públicos 

Más de medio billón de pesos de dinero de origen público, equivalente a 7 por ciento del gasto de la Federación del año pasado, se encuentra en fideicomisos sin estructura orgánica que se manejan bajo el cobijo de diversas dependencias del gobierno federal, empresas productivas del Estado, banca de desarrollo, así como poderes y organismos autónomos, al margen de las reglas de transparencia aplicables a los recursos fiscales, muestran datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El resguardo de dinero en instrumentos financieros tiene diversos objetivos, los cuales van desde la estabilización de las finanzas públicas o el apoyo a la inversión productiva, hasta el pago de seguros médicos privados o el mantenimiento de las casas habitación de magistrados y jueces. Este último, por ejemplo, al cierre de 2022 contó con disponibilidades 2 mil 305 por ciento más altas que el de apoyo a familiares de mujeres víctimas de homicidio en Juárez, Chihuahua.

Los fideicomisos públicos sin estructura orgánica –como se denomina a los instrumentos que no son una paraestatal, pero en teoría sirven para apoyar áreas prioritarias de la administración pública– no reportan sus estados financieros al cierre de año ni tienen un órgano dentro de la función pública que les dé seguimiento; además, pese a que también reciben recursos públicos, éstos no vuelven a la Tesorería de la Federación al cierre de un año fiscal.

La actual administración buscó eliminar la mayoría con el inicio de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, muchos de los fideicomiso están atados a una legislación, otros apoyan actividades productivas y unos más son mecanismos de emergencia para estabilizar las finanzas públicas, por lo que se acotó a 109 los sujetos a extinción.

De acuerdo con los informes de Hacienda, al cierre del año pasado en los fideicomisos sin estructura orgánica reportados por las dependencias y entidades había 488 mil 823 millones de pesos, sin contar 20 mil 539 millones de pesos más de organismos y poderes autónomos, en su mayoría de entidades judiciales.

CONTRAPORTADA
Con pasado criminal 3 de los 4 estadounidenses 

Informes de la corte de Carolina del Sur, obtenidos por autoridades mexicanas, refieren que tres de los cuatro ciudadanos estadunidenses atacados por integrantes del cártel del Golfo en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, el pasado 3 de marzo, han sido procesados en su país por delitos relacionados con el tráfico de drogas.

De acuerdo con la información proporcionada por funcionarios federales, Letavia Lateefa Washington, Zindell Zaquille Mckinley Brown y Shaeed Hakim Woodard cuentan con registros delictivos por posesión, venta y manufactura de drogas.

Todos ellos, junto con Eric Williams, viajaron a Matamoros con la presunta intención de que uno de ellos se realizara una cirugía estética. Tras arribar a Matamoros fueron atacados con armas de fuego y privados de su libertad, hasta que el pasado martes fueron localizados.

EL UNIVERSAL
AMLO y republicanos de EU se suben al ring electoral 

El presidente Andrés Manuel López Obrador y congresistas republicanos de Estados Unidos se subieron al ring electoral. 

Ayer el Jefe del Ejecutivo mexicano amagó con pedir a connacionales que viven en EU no votar por el Partido Republicano, luego de que legisladores de ese instituto propusieran el uso de las fuerzas armadas estadounidenses en territorio mexicano contra los cárteles del narcotráfico. 

“Si no cambian su actitud y piensan que van a utilizar a México para sus propósitos propagandísticos, electoreros, politiqueros, nosotros vamos a llamar a que no se vote por ese partido”, argumentó el Presidente. 
 
MILENIO
Metro: ven mano negra en alza de "incidentes"

Las fallas comenzaron el 6 de enero, pero las víctimas se dieron un día después cuando dos trenes chocaron entre las estaciones La Raza y Potrero dejando 128 personas lesionadas y una fallecida. El accidente ocurrió por algo que no hubiera ocurrido en años anteriores: la quema y el corte doloso de una serie de cables de alta tensión encargados de la comunicación, la señalización y el pilotaje automático de trenes.

Datos obtenidos por MILENIO vía transparencia revelan que de diciembre de 2014 a diciembre de 2018 ocurrieron cinco accidentes graves, una tendencia que cambió de enero de 2019 a enero de 2023, cuando se registraron 28 “incidentes atípicos”, como los llamó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Sólo en enero de este año se produjeron ocho percances presuntamente provocados por trabajadores del Metro.

EXCÉLSIOR
México y EU harán campaña contra fentanilo

Los gobiernos de México y Estados Unidos lanzarán una campaña binacional “sin precedentes” contra el fentanilo.

Luego de una reunión en Palacio Nacional entre funcionarios de seguridad de ambos países, el canciller Marcelo Ebrard indicó que se coincidió en la necesidad de realizar más acciones, de manera conjunta, para combatir el tráfico y el consumo de drogas.  

Detalló que la campaña se enfocará en informar a los jóvenes qué significa el fentanilo, por qué es una amenaza y un peligro para todas las familias.

Ebrard rechazó que haya tensión en la relación bilateral, luego de que legisladores republicanos han presentado iniciativas para que militares combatan a los cárteles de la droga. Explicó que esas acciones no son realizadas o impulsadas por funcionarios de la administración Biden, sino que se trata de una “campaña electoral” de los republicanos.

EL HERALDO
Entrega AMLO informe de fentanilo a EU

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó un informe sobre el combate que hace México contra el tráfico de fentanilo y también designó a la titular de la Secretaría de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, como enlace con las autoridades de EU para dar seguimiento a los trabajos conjuntos.

Durante una visita de la delegación estadounidense, encabezada por Liz Sherwood-Randall, asesora presidencial de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el jefe del Ejecutivo nacional destacó los decomisos de esta droga y la baja en homicidios en nuestro país.

Al concluir la reunión de más de tres horas en Palacio Nacional, el canciller Marcelo Ebrard, informó que el presidente designó a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, como la contraparte de Sherwood-Randall para el Entendimiento Bicentenario.

REPORTE ÍNDIGO
El pasado maya emerge

Conforme avanza la construcción del Tren Maya a lo largo de mil 500 kilómetros en la Península de Yucatán, arqueólogos del INAH recuperan desde pequeños tiestos hasta grandes estructuras prehispánicas. A la par, el instituto trabaja en el mejoramiento de zonas arqueológicas y museos, así como en la apertura de nuevos espacios culturales y turísticos

LA RAZÓN
Caso Segalmex ordenan 22 capturas por desfalcos hasta ahora por 142 MDP

La FGR acusa contratos y pagos ilegales por adquisición de 7,840 toneladas de azúcar de la que no se comprobó la entrega; van 6 judicializaciones por desvíos; se desconoce hasta el momento si extitular Ignacio Ovalle está en la lista; en fiscalización hay montos observados por $9,500 millones de 2019 a 2021

REFORMA
Ordena Tribunal restituir a Jacobo

Un tribunal federal ordenó hoy restituir a Edmundo Jacobo Molina como Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE)
 
EL ECONOMISTA
Inflación en febrero registró su menor nivel de los últimos 11 meses: Inegi 

Marcos Daniel Arias, analista de Monex, dijo que el dato de febrero empieza a dar ciertas señales de que las decisiones de política monetaria que ha tomado Banxico, y han llevado a que la tasa de interés se encuentre en un nivel récord de 11%, empiezan a surtir su efecto en la inflación.

3/09/2023

La izquierda en México nunca floreció; sus militantes fuimos pocos; no pudimos convencer sin financiamiento




Pedro Echeverría V.

1. Debo conocer la izquierda después de 62 años de activismo y estudios alrededor de ella. Fue el triunfo de la revolución cubana y las luchas de ferrocarrileros vallejistas las que determinaron mi participación. Como todos los jóvenes, fui dogmático en mis primeros dos años de los cinco que estuve en el PCM, pero abrí los ojos y el pensamiento al ponerme a estudiar a Marx y discutir un poco. Fui superando los dogmas insistiendo en el estudio de los que llamamos la “lucha de clases” en los diferentes países del mundo. Estudiamos y participamos en las confrontaciones en México, pero estuvimos siempre atentos a los conflictos de otras naciones.

2. En México se fundó el Partido Comunista, así como en otros países, en 1919 por consigna internacional Comunista que funcionaba en Moscú. Su objetivo era ser “cerco protector” de la “primera revolución socialista en el mundo” ante la gigantesca amenaza de las naciones imperialistas y, al mismo tiempo, extender la ideología socialista dentro del pueblo mexicano. Muy pocos participaron, quizá alrededor de 100; luego fue creciendo sin llegar a dos mil en sus primeros años. El problema central es que en México apenas había concluido la Revolución y el lanzamiento de la Constitución, pero también a que el PCM recibía todas las instrucciones de Moscú.

3. Los gobiernos del PRI: Obregón, Calles, el Maximato, Cárdenas, Ávila, Alemán -a pesar de la valía, hasta heroísmo de muchos militantes del PCM- por su fortaleza y dinero como gobierno, siempre trajeron barrido y trapeado al único partido de “la clase obrera”. Durante 30 años, habiendo gobernado la URSS Lenin y Stalin, a la muerte de éste viene en el mundo un “deshielo” en la PCs –en México en particular- que llegó a escisiones, rompimientos y creación de otros partidos muy pequeños de izquierda. Así surgieron los trotskistas, maoístas, espartacos, guerrilleristas, libertarios, y toda una amplia izquierda no electoral de pequeños grupos.

4. Cada grupo nuevo llegó a tener en la República alrededor de mil militantes y el PCM quizá cuatro mil, pero ideológicamente las diferencias en cuanto a la concepción de la revolución eran radicales. En ese contexto llegó el PRI-gobierno con su enorme poder político y económico en 1977, con un hampón o tramposo inteligente: Reyes Heroles a proponer a izquierda y derecha mucho dinero, cargos políticos, diputaciones, pago de locales, aparición en medios de información, viajes, etcétera. Todos aceptaron de inmediato y a los pocos días el PRI-gobierno demostró su gran capacidad corruptora y la izquierda su oportunismo más vil.

5. Esa reforma del PRI de 1977 fue definitiva: permitió que diputados y senadores se multipliquen. Así llegó 1988 y la unidad PRI-PAN impulsada por el presidente Salinas; la fundación de PRD en 1989 encabezada por Cárdenas, Muños Ledo, López Obrador, así como por los llamados “Chuchos” que, al final, en 2012, se quedarían con el PRD. En el 2000, después de dirigir el PRD, López Obrador ocuparía la jefatura de la CDMX y en 2004 se inicia la confrontación AMLO-presidente Fox. Fox logró imponer al panista Calderón en 2006 y éste al priísta Peña Nieto en 2012 mediante un arreglo. Fueron las condiciones que prepararon el arribo del morenista López Obrador en 2018. (8/III/23)


alterar26