5/02/2015

Transformar las economías para realizar los derechos de las mujeres

Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres. Crédito: Cortesía de ONU Mujeres.

Este es un artículo de opinión de Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres

Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres. 
Crédito: Cortesía de ONU Mujeres.

NACIONES UNIDAS, 28 abr 2015 (IPS) - A nuestro mundo le falta equilibrio. Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), nunca hubo al mismo tiempo tanta riqueza ni tanta desigualdad.

Nos estamos recuperando de una crisis económica mundial; sin embargo, esta recuperación no ha repercutido en el desempleo.

Actualmente, hay más mujeres capacitadas que nunca, pero a escala mundial, ellas siguen luchando por encontrar un trabajo. Las tasas de desempleo se encuentran en máximos históricos en muchos países, incluidos los de Oriente Medio y África del norte, en América Latina y el Caribe, y en el sur de Europa.
En los casos en los que las mujeres tienen un trabajo, cobran en promedio y a nivel mundial 24 por ciento menos que los hombres. En su mayoría, ellas ocupan puestos inseguros y mal remunerados, como en la agricultura a pequeña escala o el trabajo doméstico, un sector en el que representan 83 por ciento de la fuerza laboral.

¿Por qué las mujeres no tienen cabida en la economía mundial?

Nuestra economía globalizada parece aplicar nuestra visión universal de los derechos de las mujeres con fines contradictorios; en lugar de facilitar dichos derechos, los limita.


En nuestro informe de referencia “El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos”, investigamos lo que significa este fracaso y proponemos soluciones.

Adoptamos un enfoque innovador y holístico para analizar las políticas económicas y sociales y sus implicaciones en toda la economía. En especial, nos fijamos en la economía “invisible” del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, que son trabajos básicos para todas las economías y sociedades.

Históricamente, las mediciones convencionales como el producto interno bruto han obviado el importante porcentaje de trabajo que realizan las mujeres y las niñas, y no han prestado atención a las voces que abogan por asignar recursos públicos de ayuda en este sentido, por ejemplo, mediante inversiones destinadas al acceso al agua y la energía limpia.

Recomendamos aplicar una perspectiva de derechos humanos a la resolución de problemas económicos.

También proponemos soluciones específicas y basadas en pruebas para la acción por parte del gobierno y el sector privado, para que el progreso conseguido conduzca a trabajos decentes con salarios igualitarios, sin acoso sexual ni violencia, y respaldados por servicios sociales de buena calidad.

Nuestros recursos públicos no se dirigen allí donde son más necesarios: por ejemplo, para garantizar agua segura y saneamiento, atención sanitaria de calidad, y servicios de asistencia decentes para la infancia y las personas de edad.

Si bien el agua es fundamental, existen otras necesidades. Hay que alimentar a las familias, atender a las personas enfermas, educar a niñas y niños, y cuidar de las madres y los padres ancianos.

Cuando no existen servicios públicos, las carencias se ceban principalmente en las mujeres y las niñas.

La falta de servicios castiga injustamente a las mujeres cuando el Estado no ofrece recursos, y afecta a miles de millones de mujeres en todo el mundo.

Datos procedentes de Francia, Alemania, Suecia y Turquía indican que el salario de la población femenina es de entre 31 y 75 por ciento inferior al de los hombres a lo largo de su vida.

Necesitamos políticas que faciliten que tanto las mujeres como los hombres puedan cuidar de sus personas queridas sin tener que sacrificar su propia seguridad económica, prosperidad e independencia.

Nuestra economía globalizada parece aplicar nuestra visión universal de los derechos de las mujeres con fines contradictorios; en lugar de facilitar dichos derechos, los limita. Donde no hay alternativas, existen pocos derechos.

Pero sí hay soluciones.


El informe propone una serie de medios específicos con los que movilizar recursos para pagar servicios públicos y transferencias sociales: por ejemplo, reforzando las obligaciones fiscales existentes, volviendo a priorizar los gastos y ampliando la base fiscal general, también mediante préstamos internacionales y asistencia al desarrollo.

Las empresas de alcance mundial también desempeñan un papel fundamental en su calidad de empleadoras que ofrecen oportunidades y salarios igualitarios. Los grupos de accionistas pueden y deben exigir a las empresas que actúen de forma responsable en los países en los que operan.

Los ingresos tributarios anuales correspondientes a los países en desarrollo que se pierden como consecuencia de la manipulación de los precios comerciales, una de las estrategias utilizadas por las empresas para evitar pagar impuestos, se estima entre los 98.000 y los 106.000 millones de dólares.

Esto se traduce en casi 20.000 millones de dólares más que los costos anuales de capital necesarios para garantizar la cobertura de agua y saneamiento universales.

Con la combinación adecuada de políticas económicas y sociales, los gobiernos pueden lograr el cambio transformador. Pueden generar empleos decentes para las mujeres y los hombres y asegurar que se reconozca y se respalde el trabajo del cuidado no remunerado.

Si se aplican medidas bien diseñadas como las prestaciones familiares y pensiones universales, se puede mejorar la seguridad de ingresos de las mujeres, y su capacidad de realizarse plenamente y ampliar sus opciones vitales.

Finalmente, las políticas macroeconómicas pueden y deben respaldar el cumplimiento de los derechos de las mujeres, creando economías dinámicas y estables, generando empleos decentes y movilizando recursos para financiar servicios públicos esenciales.

En última instancia, promover los derechos de las mujeres no sólo logrará que las economías sean efectivas para las mujeres, también beneficiará a las sociedades en su conjunto creando un futuro más justo y sostenible.

El progreso de las mujeres es el progreso de todas y todos.

Editado por Verónica Firme

Mujeres por la paz: un siglo de lucha


Opinión
Hace cien años, más de mil mujeres se reunieron en La Haya, Holanda, durante la Primera Guerra Mundial, para exigir la paz. Gran Bretaña se negó a emitirles pasaportes a más de 120 mujeres, impidiendo que viajaran y pudieran manifestar su disidencia pacífica. Hoy, un siglo más tarde, en esta época de tanta violencia, alrededor de mil mujeres provenientes de África, Asia, América Latina, Europa y América del Norte, se reunieron en la misma ciudad para manifestarse contra las guerras actuales: desde Irak hasta Afganistán, pasando por los conflictos en Yemen y Siria y la guerra social que se está librando en las calles de Estados Unidos. Estas mujeres viajaron a La Haya para conmemorar el centenario de la fundación de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad. La Dra. Aletta Jacobs, una sufragista holandesa cofundadora del grupo, había dicho que el objetivo de la primera reunión celebrada en 1915 era empoderar a las mujeres “para que protesten contra la guerra y sugieran medidas para impedir que haya más guerras”.

Entre las mujeres que estuvieron ahora en La Haya había cuatro ganadoras del Premio Nobel. Shirin Ebadi recibió el premio en 2003 por su defensa de los derechos humanos de las mujeres, los niños y los presos políticos de Irán. Fue la primera mujer musulmana, y la primera iraní, que recibió el Nobel. A pesar de ello, vive en el exilio desde 2009 y ha visto a su esposo apenas una vez desde entonces. En su discurso de apertura de la conferencia de la Liga, celebrada esta semana, Ebadi dijo: “Si en lugar de bombas se hubieran lanzado libros a la gente, a los Talibán, y si se hubiesen construido escuelas en Afganistán –se podrían haber construido 3.000 escuelas en homenaje a las 3.000 personas que murieron en los atentados del 11 de septiembre– ahora mismo no existiría el ISIS. No olvidemos que el ISIS surge del Talibán”. Ebadi estaba junto a otras premio Nobel: Leymah Gbowee, que ayudó a lograr una paz negociada durante las guerras civiles de Liberia; Mairead Maguire, que ganó el Premio Nobel de la paz en 1976 a los 32 años por promover el fin del conflicto en Irlanda del Norte, de donde es originaria; y Jody Williams, de Vermont, que lideró la campaña mundial para prohibir las minas terrestres y ahora está organizando una campaña para que se prohíban los llamados “robots asesinos”, que son armas que matan automáticamente sin la participación de un ser humano que las controle.

Estas cuatro célebres ganadoras del Premio Nobel estuvieron acompañadas por activistas por la paz de todo el mundo. Madeleine Rees, secretaria general de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, habló de la primera reunión celebrada en 1915 y cómo se organizó: “No hubiera sido posible sin el movimiento por el derecho al sufragio femenino porque no se puede comenzar un movimiento de masas de la nada. De hecho, es necesario tener una estructura organizativa para lograrlo. Eso había comenzado con el movimiento de las sufragistas. Todas esas mujeres que fueron a La Haya estaban exigiendo el derecho a votar. Vieron, con razón, que la ausencia de las mujeres en la toma de decisiones en el gobierno implicaba mayores probabilidades de que se desatara una guerra”.

Kozue Akibayashi es la nueva presidenta de la Liga. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos exigió que la Constitución de Japón prohibiera explícitamente que el país librara una guerra para resolver sus diferencias con otros países. “En Japón, la mayoría de las personas apoya los preceptos pacifistas de la Constitución”, explicó Akibayashi. Sin embargo, el Presidente Barack Obama, como hizo el Presidente George W. Bush antes que él, está presionando al gobierno japonés para que elimine el artículo pacifista de la Constitución. Esta semana, Obama recibió al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en la Casa Blanca y felicitó a Abe por su trabajo para restaurar la capacidad ofensiva de las fuerzas armadas del país. Además de ser presidenta de la Liga, Kozue Akibayashi es una de las miles de activistas que están protestando contra los planes de ampliar la presencia militar de Estados Unidos en la isla de Okinawa.

La activista africana Hakima Abbas también estuvo en La Haya. La entrevisté unas horas después de que saliera a la luz la información acerca de las fosas comunes en Nigeria, en las que se hallaron víctimas del grupo militante Boko Haram. La historia de Boko Haram, me dijo, “es una combinación de fundamentalismos islamistas violentos, el fundamentalismo capitalista y la militarización mundial. El fundamentalismo no empieza ni termina con los fundamentalismos islámicos en África. Hemos sido testigos del fundamentalismo cristiano en Uganda, donde se persigue a las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, queers e intersexuales”. A continuación, vinculó todo esto con las protestas ocurridas esta semana en las calles de Baltimore: “En su propio país, el fundamentalismo que defiende la supremacía blanca y el fundamentalismo cristiano de derecha se ven exacerbados por la cultura de las armas y la promoción de una fuerza policial armada que está matando a mujeres y hombres negros, a personas transexuales y a niños. De modo que los fundamentalismos son un problema que realmente debemos abordar a nivel mundial”.

Le pregunté a Shirin Ebadi si tenía algún mensaje para darnos. Me respondió con una propuesta sencilla, pero muy poderosa, para lograr la paz, que constituye la base de la labor de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en el comienzo de su segundo siglo de vida: “Trata a las personas de Afganistán del mismo modo que tratas a tu propio pueblo. Mira a los niños iraquíes del mismo modo que miras a tus propios hijos. Solo entonces verás que la solución está allí, al alcance de la mano”.

(Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org)

- Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Con la colaboración de Denis Moynihan.

© 2015 Amy Goodman

http://www.alainet.org/es/articulo/169362  

La debida diligencia contra el tráfico de influencias

MUJERES CAUTIVAS
Por: Teresa Ulloa Ziáurriz*


Desgraciadamente se trata de la generalidad. Es imposible voltear hacia uno y otro lado sin que la complicidad y la corrupción resulten ser la causa principal de la mayoría de los grandes problemas de México, trátese de inseguridad, narcotráfico, despojo de tierras a campesinos, falta de medicinas, corrupción, etcétera, y, desde luego, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual no es la excepción.
 
En este país pueden pasar meses o años sin que la justicia se aplique, aunque las y los defensores y víctimas sigamos al pie de la letra lo que estipula la ley.
 
Este es el caso de Esperanza, a quien hemos llamado así quizá para invocar las buenas noticias que por el momento no llegan.
 
Hace unos años, Esperanza era una estudiante universitaria nacida en un país latinoamericano, con dificultades para pagar sus estudios y con una deuda inmensa de hospital por un infarto que sufrió un familiar. Le dijeron de un lugar en México en el que estaban contratando “bailarinas” sobre el escenario, con excelente paga.
 
Luego de haber enviado las fotos requeridas, su contacto le pagó el boleto sencillo de avión para aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se tenía que presentar con atuendo sobrio para no llamar la atención.
 
Fue llevada directamente a Estocolmo 14, en la Zona Rosa, donde fue entrevistada por Laura Rocha, Alejandra de Pavia y Claudia Sánchez.
 
La enviaron a trabajar a “The Butchers Club”. Durante las primeras horas de la noche tenía que usar vestido largo de coctel y ya más tarde vestido corto. Poco tiempo pasó para que Esperanza cayera en la cuenta de que no iba a desempeñar un trabajo común, sino que la estaban prostituyendo y que tenía que cumplir con una cuota diaria de copas, privados y servicios sexuales.
 
Se tuvo que someter al régimen de cobros de este burdel disfrazado de restaurante con show. Por ejemplo, estaba obligada a cobrar los privados (60 por semana, obligatoriamente), a través de un sistema de boletos; cada boleto tenía un valor de 290 pesos y cada baile costaba cierto número de boletos.
 
Además debía colocar el mayor número de bebidas alcohólicas; no tenía permitido recibir propinas y debía acceder a todo lo que el cliente deseara, incluyendo sexo y/o sexo sin protección.
 
Al principio notó que en su misma situación había al menos otras 50 jóvenes. Después se dio cuenta de que estaban llegando más extranjeras: colombianas, venezolanas, rusas. Las más jóvenes, de 18 o 19 años de edad en promedio. Tiempo después fue transferida al “Solid Gold”, donde trabajó junto con rusas, ucranianas, estonias y lituanas, en cantidad mayor que el sitio previo.
 
Esperanza narró ante la autoridad que los dueños de estos lugares también organizaban fiestas privadas en las que las jóvenes –como mercancía– eran puestas a disposición de los invitados, todos ellos de las más altas esferas del poder en México.
 
Esperanza y otras mujeres fueron rescatadas en un operativo en 2013. Varias de sus compañeras han sido repatriadas, aunque ella ha decidido permanecer a una distancia prudente de México para continuar con el proceso jurídico y obtener justicia.
 
A la fecha varias mujeres y hombres y la que ayudaba a administrar a las jóvenes están en penales federales. Las mujeres están presas en el penal federal de Nayarit por el delito de trata y explotación de la prostitución ajena y delincuencia organizada, y hay dos órdenes de aprehensión por ejecutar.
 
Ninguno de los detenidos son los dueños, sino empleados. Las órdenes de aprehensión contra los propietarios siguen en suspenso… El expediente no se ha consignado contra los peces más gordos del caso, quienes en realidad se enriquecían gracias a la explotación de las mujeres. La debida diligencia ha esperado para garantizar el acceso a la justicia a las víctimas.
 
La respuesta a esta inocente lentitud por parte de la autoridad se encuentra directamente relacionada con el nombre del principal abogado defensor de los dueños de estas casas de prostitución: Antonio Lozano Gracia, procurador general de la República durante la administración de Ernesto Zedillo.
 
Lozano es socio de un bufete jurídico que lleva su nombre; en su página web puede leerse: “Nuestra firma fue fundada en el año 2003 por profesionistas que hemos desempeñado importantes cargos en el servicio público en los tres órdenes de gobierno; ahora, desde el ejercicio libre de la profesión, continuamos comprometidos en la construcción de un mejor país...”, y yo diría de la doble moral, ya que defienden a presuntos tratantes y explotadores de mujeres.
 
Lozano Gracia trabaja de la mano con otros prominentes abogados que también han tenido puestos notables en la administración pública, como Arturo Chávez Chávez (también ex procurador general de la República, entre otros cargos de primer nivel); Gilberto Hershberger Reyes (subsecretario y subprocurador de la Reforma Agraria); Julián Angulo Góngora (ex diputado federal, miembro activo del PAN); o Francisco Cuevas Godínez (ex presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y ex magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa).
 
¿Sería ilógico pensar que el retraso en la ejecución de dos órdenes de aprehensión y la consignación de los dueños de antros que prostituyeron a más de 100 mujeres durante varios años se debe al tráfico de influencias de Lozano Gracia y sus socios para obtener un tratamiento preferencial?
 
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, vigente en nuestro país, fue ideada, entre otras cosas, para brindar justicia pronta y expedita a las víctimas, y ajustarse a principios como los incluidos en su artículo tercero, fracción V, que habla de la debida diligencia:
 
“Obligación de los servidores públicos de dar respuesta inmediata, oportuna, eficiente, eficaz y responsable en la prevención, investigación, persecución y sanción, así como en la reparación del daño de los delitos previstos por esta ley, incluyendo la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos…”.
 
En una situación así, en que durante varios años se permitió la trata y explotación de más de 100 mujeres; donde el bufete defensor de los proxenetas y tratantes cuenta con amplias relaciones para frenar cualquier acción de la justicia, ¿qué pueden esperar las víctimas?
 
¿Es o no discurso vacío el supuesto interés de la autoridad por el respeto a los Derechos Humanos de las mujeres y la cercanía de la Procuraduría General de la República con las víctimas?
 
Por eso digo que quien ya se ha desempeñado como procurador o procuradora general de la República o fiscal general de la Nación debería quedar impedido de litigar en materia penal, porque se presta a tráfico de influencias.
 
Twitter: @CATWLACDIR
 
*Directora regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).


Cimacnoticias | México, DF.- 

Sexismo, una costumbre más de la publicidad

Unos “bodys” de Zara vuelven a poner en evidencia la persistencia de estereotipos machistas


Madrid, 14 abril. 15, AmecoPress. Todo parece superarse con el tiempo, o no. ¿Cuánto habrá que esperar para dejar de ver sexismo en los productos? Una nueva metedura de pata de Zara pone en evidencia que los estereotipos de sexo no han desaparecido, ni mucho menos.

Cada vez más, la publicidad y el mercado clasifican su trabajo por niñas y niños, hombres y mujeres. Unos “bodys” vuelven a poner en el centro de atención a los estereotipos que siguen presentes en una sociedad que parece avanzar solo en el tiempo. Unas prendas infantiles dividas por colores, azules para ellos y rosas para ellas, algo que parece más que superado, no ha sido el detonante de la polémica, sino el mensaje escrito en los “bodys”. El pack rosa tiene la inscripción “Bonita y perfecta: eso dice papá”, mientras que el del azul pone “Guay e inteligente: eso dice mama”.
JPG - 11.4 KB
Rápidamente el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista ha denunciado esta actividad por ser una claro ejemplo sexista afirmando “Mientras la chica tiene que aparecer “guapa”, el chico representa “la inteligencia”. Uno de los estereotipos básicos es el de calificar a ellas “bonitas” y a ellos “listos”. No es la primera controversia, Hipercor hace unos meses tuvo que retirar otros “bodys” por contener mensajes parecidos.

Salvo Sports, una marca de ropa deportiva tailandesa, apareció en las redes por contener en sus prendas, etiquetas con claras connotaciones machistas. "Dele esta camisa a su mujer. Es su trabajo” estaba escrito literalmente en las prendas en las instrucciones de lavado. Entonces es aquí cuando las preguntas se hacen más inevitables: ¿Puede la publicidad y los productos vender sin sexismo? ¿Es un claro ejemplo de un mundo machista? ¿Por qué debemos convivir con estereotipos que no representan a parte de la sociedad? ¿La publicidad adapta los estereotipos o los crea?

JPG - 13.2 KB
Los anteriores ejemplos eran una forma de entrar en un debate o simplemente una muestra de que el sexismo es una costumbre anclada en la sociedad y sobre todo, en la publicidad. Desde pequeños y pequeñas los colores identifican, los mensajes fijan la vida y la humanidad acepta y compra. Azul, niño; rosa, niña; pelota, chico; muñeca, chica. Un esquema que se mantiene desde hace años y que la publicidad aguanta. Los anuncios dan una imagen que “se debe seguir” si no quieres que te tachen como una “mutación rara”. El género femenino desde pequeño se representa como cuidador y protector, de princesa que sueña con un príncipe, de cocinera y limpiadora. En cambio la perspectiva del género masculino en los anuncios cambia. Desde niño, éste puede soñar con coches, con ser héroes, con ser los salvadores de las mujeres, tener éxito e independencia.

Estereotipos en el mundo publicitario

Las imágenes de los géneros son muy diferentes. La sociedad acepta que las niñas vayan de rosa y los niños de azul y es la publicidad la que estimula esta idea para vender. Además existe una educación que fomenta estas diferencias de sexo, impartiendo éstos cánones como “lo normal” y alarmando de “anormal” a cualquier niño que juegue a las cocinitas o a una niña que le encante el balón.

El problema es que según va avanzando la edad los estereotipos están más marcados y acentuados por el negocio de la publicidad. Ahora la mujer tiene el mismo papel pero con más presión. Ser madre, tener una casa estupenda, comprar los mejores detergentes, estar casada o con una pareja y además “gracias” a la publicidad, tienen que tener un cuerpo “impecable”, una piel cuidada y ser sensual para ser querida, en general, tiene que ser “perfecta” en todos los ámbitos. El hombre guarda una imagen más liberada. Tener un coche, dinero, ser el padre de familia, independiente, un buen trabajo, es decir, el hombre es éxito.

Normalmente la publicidad hace que un hombre normal pueda conseguir a una “gran” mujer simplemente por el hecho de tener un gran coche, trabajo o hasta un buen afeitado. En las mujeres representan una dualidad de papeles. Una mujer consigue éxito por ser guapa, sensual y excitar a un hombre. Los anuncios no trasmiten casi nunca mujeres inteligentes. El otro papel que pueden tener es la de perfecta ama de casa feliz de lavar la ropa a sus hijos y esperar a su marido limpiando la casa. Ellas siempre son las profesionales o las comprobantes de los productos de limpieza. En conclusión, la mujer puede ser vista en la publicidad como objeto de deseo o como ama de casa.

La publicidad agrava estereotipos sexistas, la sociedad los acepta.

Instrumentos contra el Sexismo en publicidad

Existen diferentes herramientas para denunciar estas prácticas injustas que están al alcance de todos y todas en cualquier momento. Todas ellas utilizan los mismos métodos para realizar la denuncia, a través de un formulario de queja, un correo electrónico, teléfono, fax y correo postal.

Observatorio de la Imagen de la Mujer (OIM), Observatorio Andaluz de la Mujer, Observatorio de Publicidad no Sexista (Generalit Valenciana), Observatorio de Contenidos Televisivos Audiovisuales (OCTA), Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), Asociación de Usuarios de la Comunicación… Todas ellas están abiertas a cualquier persona, asociación, colectivo, que quiera realizar una queja de anuncios en los medios de comunicación. Tienen el mismo objetivo, exponer las demandas de la ciudadanía y retirar aquel contenido dañino.

El objetivo de mostrar los diferentes instrumentos existentes simplemente se basa en publicar que hay organismos que quieren y luchan para acabar con estas actuaciones denigrantes. Estas herramientas han servido para dar luz a los enfados de parte de la sociedad. En 2012, el Observatorio Andaluz de la Mujer registró 431 quejas frente a 49 en su año de creación (2009). Muestra un aumento considerable de participación ciudadana.

Según el mismo Observatorio en el informe anual de 2012, el 83,49% de los anuncios de juguetes contienen sexismo. El 47% está orientado a las chicas frente al 33% a los chicos. El 92% de los anuncios destinados a chicas utilizan el tono rosa. Las mujeres tienen una mayor presión desde niñas.

Este mismo año hubo bastante polémica por tres spots con contenidos sexistas. El anuncio de la marca de ropa Desigual, “Tengo un plan”, el anuncio de marca de coche Alfa Romero- Guilietta de Fiat y la publicidad de Ryanair, por incluir mensajes vejatorios, frivolizar con la violencia de género (en el segundo caso), representar un papel femenino no correspondiente y utilizar el cuerpo de la mujer para vender. Estos fueron anuncios que mostraron la indignación humana y entrar en debate sobre los límites de la publicidad.
JPG - 36.7 KB
Casos de publicidad sexista

Desigual, Nenuco, AXE, Rayanir, Fairy, Media Mark, Ariel, H&M, Santa Lucía, Dolce & Gabanna etc. Son diferentes marcas muy conocidas que han sido denunciadas o criticadas por mostrar contenido sexistas en su publicidad.

En muchos casos el aspecto sexista se distingue pero en otros el rol de género se tiene tan fijado en nuestros conocimientos que pasa desapercibido. Ese es el ejemplo del anuncio de Seguros Santa Lucía. Recordemos aquellas imágenes donde una familia iba diciendo; “Yo le doy la mano a Pablo… Pablo le da la mano a mama…a mamá le da la mano papá… ¿y a ti quién te da la mano? Tiene un claro contenido jerárquico, la madre queda “protegida por el padre”, es decir, no están en una relación de igualdad, el padre está por encima.

(ENLACE DEL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=L41qCwUGLKY )

Otra marca que abarca el mayor número de quejas recibidas es AXE. Los anuncios del desodorante masculino están llenos de aspectos sexistas. El OIM le reclamó en tres ocasiones, 1999, 2007 y 2010, en otras no ha llegado la queja por quitar la campaña antes de publicarla. Debido a tantos reclamos, AXE ha cambiado su estrategia en la publicidad. En sus inicios, esta marca mostraba imágenes de mujeres atractivas, seductoras que caen rendidas al hombre (no tienen ningún canon físico) que se echa este desodorante.
Campofrío el pasado mes lanzó una campaña #frasesdemadre en su publicidad de salchicha

s. En el anuncio muestra el rol femenino que han adoptado las mujeres en la sociedad. Cocineras, protectoras, madres, limpiadoras… Parece que todo (en casa) lo hacen solas, pero en una escena aparece la hija y la madre en el coche y ésta última está de copiloto no de conductora. Son imágenes que muestran ese rol de perfección de las mujeres en casa pero fuera aparecen por debajo de alguien. En el anuncio no aparece ninguna figura masculina pero en escenas como la comentada da por hecho que alguien hay. Es una muestra de machismo, un machismo anclado en todas las mentes.

(Video, https://www.youtube.com/watch?v=ZemM-pnflsY )

Un contenido parecido fue denunciado en 2012. El spot de Fairy mostraba tres generaciones de mujeres en la cocina y transmitían sus experiencias en las tareas del hogar. Por lo que es de esperar que el anterior anuncio reciba quejas por el mismo contenido sexista.

La marca de bollería Qe! Crack también recibió numerosas críticas hace dos años por su anuncio. La imagen relaciona el producto con el sexo y la mujer, algo que no tiene relación con lo que se está vendiendo.

(Video, https://www.youtube.com/watch?v=c_ceKXhUHfk )

Pero sin duda la mayor polémica sexista es para la marca de ropa Desigual. La marca catalana quería trasmitir según afirmó su Director General, Manuel Jadraque a través de un comunicado; "el grito de la mujer a perseguir sus objetivos y a coger las riendas de su vida". Sin embargo, la mayoría del público no lo ha interpretado del mismo modo y lo tachan como “vergonzoso”. Son diferentes spots que banalizan sobre el sexo.

En ambos aparece mujeres atractivas, en uno de ellos, el objetivo de la chica es tener una relación con su jefe y en el otro aparece una mujer pinchando preservativos. Ambos han sido tachados de sexistas, uno por el hecho de que sea su jefe, como han dicho en redes sociales, la libertad se puede transmitir de muchas formas pero ¿por qué introducir la importancia de la persona? ¿Qué más da que sea su jefe? Esto lo único que hace es extender la idea de las mujeres son superficiales y se fijan en el dinero. El otro anuncio, la chica quiere ser madre así que pincha preservativos y sale a la calle en busca del “padre”. Denigra la imagen de las mujeres. Éstas aparecen como caprichosas, manipuladoras y que no les importa nada más que ellas.

Han sido dos spots muy controvertidos y a pesar de que parte de la sociedad hizo presión para retirarlos, los nuevos anuncios de la marca han seguido por la misma línea sexista. Mujeres atractivas y la relación del sexo con la libertad.

(Video Desigual “Tengo un plan, jefe” enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qCeZZpJfQbw)

Pero no solo en la televisión se encuentra los anuncios sexistas. Ayer mismo, viajando en el metro, encontré un cartel publicitario en plena parada de Avenida América. El anuncio es de la marca de limpieza Helpling. Aparece solo una mujer con un mensaje ¡Olvídate de limpiar y planchar desde 10€/h 5€/h! El logotipo de la marca también es una mujer con un delantal. Estamos ante un anuncio sexista ¿por qué tiene que aparecer una mujer? ¿Por qué no, un hombre y una mujer? Y aunque apareciera un hombre, el logotipo de la empresa sigue siendo vejatorio para la mujer, transmite el rol de limpiar a las mujeres.

Las grandes marcas tampoco se han quedado atrás en la carrera por quien hace la publicidad más sexista del momento. En 2007 el OIM pidió a la firma italiana Dolce & Gabanna retirar en concreto una foto de su campaña primavera-verano. El Observatorio cree que la foto incita a la violencia sexista y que puede dar a entender que "es admisible la utilización de la fuerza como un medio de imponerse sobre las mujeres".

La imagen se retiró en España pero no en el resto de los países. Los propios modistos dijeron sobre esta actuación; “España está “atrasada” y no entiende el arte”.

Las opiniones son diversas ¿Provocación? ¿Machismo? El problema de la publicidad es que no tiene límites y una imagen de estas condiciones puede llegar a considerarse provocativa, simplemente por el hecho de que los modelos y la modelo son atractivos. Pero esta misma imagen con otros y otras protagonistas, no suscitaría a la provocación, sino fuerza y sometimiento por parte de las mujeres.
JPG - 55.5 KB
foto4
En conclusión, la publicidad mantiene los roles sociales que poco a poco se quieren cambiar. Utiliza la mayoría de veces a la mujer como objeto de deseo. Otro gran inconveniente para eliminar esta práctica está en que la mayoría de mujeres se dejan llevar más por la persona que lo vende que por el producto en sí, cosa que la publicidad sabe y machaca.

Mujeres sensuales, atractivas, guapas venden desde yogures hasta tarifas de aviones. El producto ya no tiene relación con lo que trasmite la publicidad. Ésta apuesta más por el sexo y las mujeres que por el mensaje.
JPG - 34.3 KB
Simplemente hay que erradicar estas actividades denunciando, mostrando que no queremos ver esa imagen de las mujeres. Cambiando y eliminando roles. Los hombres limpian igual que las mujeres y éstas trabajan igual que los hombres. La publicidad debe empezar a cambiar para dejar atrás esas ideas arcaicas y primitivas. Además de contribuir a la igualdad y no fomentar la denigración hacia la mujer.

Los buenos usos de la publicidad ayudarían a avanzar en temas de igualdad, en quitar obsesiones del físico (la imagen de mujeres atractivas, con el “cuerpo perfecto” contribuye a los trastornos alimenticios) y en eliminar roles sociales. Ella, la modelo Candice Huffine, revolucionó la fotografía, la publicidad y la idea de las medidas perfectas ¿Por qué no hacerlo con todos los cánones establecidos?

La publicidad es un arma para educar y en estos momentos está educando de mala manera. ¿A que estamos esperando para cambiarlo?
Foto: Archivo Amecopress
---
Pies de foto: 1) Anuncio Zara; 2) Etiqueta Salvo Sports; 3) Publicidad de Rayanair en 2012; 4) Anuncio de Helpling en la parada de Metro Madrid, Avda. América. Abajo a la derecha el logotipo.

México: Mujeres indígenas podrán ir en paridad a las elecciones


 Soledad Jarquín Edgar

Oaxaca, 29 abr. 15. AmecoPress/SEMlac.- El 14 de abril pasado, el Senado de la República mandó a publicar una reforma largamente esperada que, por ser constitucional, requirió del acuerdo de al menos 14 entidades del país.

Esta reforma asegura derechos electorales a las mujeres de comunidades indígenas mexicanas (siete millones de personas) y asegura, al mismo tiempo, su participación en condiciones paritarias, en armonía con la Reforma Política mexicana decretada en 2014.

Eufrosina Cruz Mendoza sonríe, se le ve tranquila, orgullosa y satisfecha. Ella, diputada federal, fue quien presentó la iniciativa. La entrevista sucede a unos días de que el Senado de la República declarara reformada la fracción III del Apartado A del Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reforma que tiene su origen en una iniciativa que, el primero de octubre de 2013, presentó ella como diputada oaxaqueña e integrante de la LXII Legislatura. El nuevo texto constitucional dice:

"Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho a votar y a ser votadas en condiciones de igualdad con los varones; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos políticos y electorales de los y las ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales".

"La reforma —dice a boca de jarro- está dedicada a las mujeres de Santa María Quiegolani". Se trata de su pueblo natal y donde, en 2007, no la dejaron ser presidenta municipal argumentando violaciones a los usos y costumbres, como el hecho de ser profesionista y mujer.

"La reforma no fue un hecho fácil", apunta Cruz Mendoza en conversación con SEMlac. También sostiene que la última ocasión en la que un diputado oaxaqueño logró una reforma constitucional fue en la LV Legislatura, hace 21 años, dato que obtuvo después de revisar los archivos del Congreso federal. Por eso también está satisfecha.
Esta mujer es la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, lo que le ha permitido dejar una "huella": la reglamentación que terminará con la pretensión de unos cuantos de ampararse en los usos y costumbres para violentar los derechos humanos de las mujeres, pues los derechos políticos son derechos humanos y un pretexto para la exclusión y la discriminación de las mujeres.

La reforma, explica Eufrosina Cruz llena de orgullo, tiene su principio en su experiencia personal, en el dolor de su madre, en sus lágrimas. Pero también en el ánimo que le dieron un grupo de mujeres de Quiegolani que, como ella, pensaban que estaban en su derecho de tomar parte en las elecciones, cuando no recibieron buenas respuestas de las responsables de las instituciones o las diputadas locales, que excusaron al entonces munícipe señalando que así era porque en el catálogo de su comunidad no estaba incluida la palabra mujer.

Siete años después, es un derecho constitucional, una herramienta que tiempo atrás ella no tuvo para defender su derecho a ser presidenta municipal de Santa María Quiegolani, comunidad enclavada en la Sierra Sur de Oaxaca; un lugar lejano que la catapultó hacia una trayectoria política, "porque es en la política donde se logra incidir, donde se logran los cambios", dice.

Reitera que se siente feliz porque logró la reforma constitucional, que al final era su objetivo dentro de la LXII Legislatura. "Para eso vine al Congreso y lo conseguí, han valido la pena las críticas y las adversidades que siempre enfrenté, y valdrá más la pena cuando las mujeres hagan valer esta herramienta que plasma los usos y costumbres, pero vigila que no se violenten los derechos humanos de las mujeres, que haya igualdad de condiciones para hombres y mujeres y ejerzan su derecho a votar y a ser votadas".

En su recuento, Cruz Mendoza reconoce el papel que desempeñó la magistrada María del Carmen Alanís en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y lamenta que no haya pasado lo mismo con el Tribunal Estatal Electoral (de Oaxaca), "donde no juzgan con perspectiva de género, sino con una perspectiva partidista".

Antes de la aprobación del Senado, un total de 19 entidades del país habían dado su aprobación: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Con la reforma constitucional, la diputada federal ve otras ventajas, como el hecho de que "también en las comunidades no habrá más juanitas" y explica que muchas veces, cuando los señores se van al norte, las mujeres realizan las actividades que a ellos les corresponden.

Pero cuando ellas son nombradas autoridades, entonces vuelven a aparecer los señores, aunque haya sido una mujer la que construyó el liderazgo, y las dejan fuera.

"Ahora nos toca exigir a las instituciones como los institutos de las mujeres, de derechos humanos y el INE, para que empiecen a aplicar y capacitar, a sensibilizar a las comunidades. No porque estén o no preparadas, se tiene que hacer, porque la democracia no se puede consolidar sin las mujeres".

Por ello añade que esta reforma "tendrá su prueba de fuego" en las elecciones de 2016.
Para la entrevistada, hay mucho que resarcir, no solo a las mujeres de Oaxaca, sino también a las de Chiapas, Guerrero, Michoacán y otras entidades donde algunas han sido expulsadas de sus comunidades, han sufrido violencia, incluso física y amenazas, y se vive con el estigma y los señalamientos a sus familias, "porque se convierten en una especie de revoltosas de sus comunidades".

Desde octubre de 2013 hasta la declaración de la reforma constitucional, Eufrosina Cruz Mendoza realizó una labor de cabildeo a veces más sola que nunca, pero encontró aliadas y aliados importantes, como los medios de comunicación.

"A veces me proponían ’canjear’ esta reforma por otra; en otras ocasiones consideraban que no era importante porque no entraba en las propuestas del Pacto por México. Hablé con los líderes de los partidos, de las fracciones de cada Estado, y casi siempre encontré quien se negaba a firmar, relata".

La entrevistada apunta que hubo muchas resistencias. "En la comisión de Igualdad no querían porque era mi propuesta, pero insistí mucho porque no quería que algo como lo que me sucedió a mí le pasara a otra mujer, no quería ser cómplice de nada ni de nadie", sostiene sin ningún temor.

"Me decían que ya no era necesaria esta reforma, que finalmente los pueblos indígenas estaban reconocidos constitucionalmente y no eran necesarias acciones afirmativas para los grupos minoritarios. Yo les explicaba que sí, que estábamos en desigualdad y, mientras eso no se terminara, no íbamos a avanzar".

Finalmente, las tres comisiones, la de Igualdad, de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas, firmaron la iniciativa.

Incluso, apunta, la ONU adoptó la iniciativa como un mecanismo de acción afirmativa para construir ciudadanía en los países con población indígena y, en septiembre 2014, 177 jefes de Estado suscribieron la propuesta en el seno del organismo internacional.

"Ahí tuve oportunidad de decirle al presidente Enrique Peña Nieto cómo estaban las cosas en México. Él subió a la tribuna de la ONU y dijo que haría lo propio en nuestro país".
Y así fue: a los ocho días, en el pleno de la Cámara de Diputados, se llevó a cabo la primera lectura y, finalmente, en octubre se aprobó y remitió al Senado, que finalmente votó por unanimidad.

"Para mí fue un momento muy emotivo, era mi obligación lograr ese objetivo", sostiene.
Finalmente, apunta que el problema no son los usos y costumbres; de ellos está orgullosa porque son la fiesta, la mayordomía, la lengua y la vestimenta. Pero enfatiza que nada tienen que ver con permitir la violencia a los derechos humanos de las mujeres, pues "sin nosotras ninguna democracia puede llamarse como tal; digan lo que digan, no es así".
Foto: La Diputada federal Eufrosina Cruz Mendoza.

La paz no es solo cosa de hombres

Cuando el conflicto en la región de Casamance, en Senegal, volvió a estallar, diciembre de 2010, las mujeres organizaron manifestación por la paz. Crédito: Abdullah Vawda/IPS TerraViva.

© Reproducir este artículo|

Cuando el conflicto en la región de Casamance, en Senegal, volvió a estallar, diciembre de 2010, las mujeres organizaron manifestación por la paz. Crédito: Abdullah Vawda/IPS TerraViva.
NACIONES UNIDAS, 28 abr 2015 (IPS) - Hace tiempo que los gobiernos prometen que habrá más mujeres en las negociaciones de paz, pero en muchos de los casos, sino en la mayoría, no han sido más que palabras vacías.
Con el fin de acelerar el proceso, la Global Network of Women Peacebuilders (Red Global de Constructoras de Paz, GNWP, en inglés), junto con las misiones permanentes de Chile y Holanda ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizó el 23 de este mes un taller para integrar mejor las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y seguridad a las políticas de seguridad.
El seminario se concentró en hacer recomendaciones para la implementación de las resoluciones 1325 y 1820 a escala nacional, regional e internacional para que hayan más mujeres en la mesa de negociaciones en zonas de conflicto, e incorporar sus perspectivas a los procesos de reconstrucción pos-conflicto.
Según un informe de 2014 del secretario general, Ban Ki-moon, sobre mujeres, paz y seguridad, se necesita reformar el sector seguridad para lograr esos objetivos.
En la sede de la ONU de Nueva York, la coordinadora internacional de GNWP, Mavic Cabrera-Balleza, remarcó “la necesidad de implementar de forma sistemática la resolución 1325 a escala internacional”.
En los últimos tres años, GNWP realizó 50 talleres de localización en 10 países, en varias comunidades y municipios e invitó a miembros de la policía y de las fuerzas armadas para que estén informados sobre esos documentos.
“No nos sorprende que cuando llegan a nuestros talleres, los oficiales escuchen por primera vez hablar de la resolución 1325. Pero trabajar a escala local es difícil porque se necesita la aprobación final de los superiores para lograr una reforma total y una capacitación de los funcionarios de seguridad”, remarcó Cabrera-Balleza.
La GNWP no solo reclama una reforma de la seguridad y de las fuerzas armadas para incluir a las mujeres en la construcción de la paz, sino también llama a la desmilitarización de los países y a la eliminación de los conflictos para alcanzar la paz mundial.
El embajador Anwarul Chowdhury, ex subsecretario general y miembro del Grupo Asesor de Alto Nivel para el Estudio Global de la Resolución 1325, quien también participó en el seminario, subrayó la ineficacia de los gobiernos y los constructores de paz a la hora de proteger a la población civil, en especial a las mujeres, en los últimos años.
Es necesario “integrar la cultura de paz y no violencia a las políticas nacionales y globales, así como educar para una ciudadanía global. Se requiere de una política en seguridad humana, y de una forma más humana e inclusiva de pensar en nuestro futuro, en el que mujeres y hombres puedan compartir por igual la construcción de un mundo más seguro y justo”, indicó.
Un ejemplo positivo de la inclusión de mujeres en las negociaciones de paz es el caso de Filipinas.
Miriam Coronel-Ferrer, presidenta del Grupo de Paz del Gobierno de Filipinas con el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF, en inglés), explicó que después de 17 años de negociaciones de paz entre la autoridades y la organización, en las últimas dos décadas, el gobierno y las Fuerzas Armadas avanzaron hacia la “civilización” del proceso de paz.

“Se le fue permitiendo una participación cada vez mayor a las mujeres, ya sea como integrantes de la burocracia, del gobierno, de la sociedad civil o de la academia, y todas se sentaron en la mesa de negociaciones de paz”, indicó.
Como dijo Coronel-Ferrer, las mujeres aportaron una respuesta con una mayor perspectiva de género en el acuerdo de paz final entre el gobierno y el MILF.
“No solo porque hubo más mujeres en las negociaciones, sino también en los paneles, presionábamos al gobierno, pero también a la contraparte, para que se aseguren que se incluirá un marco diverso en el texto”, añadió.
Además, la reforma de la seguridad en Filipinas creó equipos de control local, en el que oficiales de la policía o de las rangos más bajos de las Fuerzas Armadas trabajaron estrechamente con integrantes del MILF, lo que permitió construir la confianza y la cooperación para mejorar la seguridad en el terreno, concluyó Coronel-Farrel.
También participaron en el seminario oficiales de policía y de las Fuerzas Armadas de Argentina, Australia, Burundi, Canadá, Colombia, Ghana, Nepal, todos países que implementan reformas en la seguridad a escala local, regional y nacional.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme
               

El perdón del “ofendido”


QUINTO PODER

El título de una noticia es suficiente para arrancar múltiples comentarios respecto a la decisión de una mujer de otorgar “el perdón” al ex esposo que la golpeó, insultó y exhibió públicamente.

 
Ella argumenta que solo así encontró la paz. La gente que opina en la nota la denostó de nueva cuenta por esa decisión con una serie de adjetivos negativos que vienen no sólo de hombres que lo menos la tildan de tonta, también vienen de mujeres que creen que ella comete un error, pocas la justifican. Casi nadie la entiende.
 
El hecho responde a unas figuras que se alientan dentro del sistema penal acusatorio y que forman parte de las salidas “alternativas” o “conciliatorias”, pero que claramente se confrontan con principios más importantes, aún más contra la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y que agentes públicos de las instituciones insisten en promover y ofrecer como una alternativa de salida a la violencia contra las mujeres.
 
Este hecho tiene múltiples líneas de observación, análisis, uno de ellos es el mediático en el que cabe precisamente lo que la argentina Rita Segato denomina como la “pedagogía de la crueldad”, y que tiene como consecuencia la pérdida de la empatía de la gente lectora, en “donde el público es enseñado a no tener simpatía por la víctima”.
 
En el texto “De las mujeres y la criminalización de las identidades femeninas en las coberturas periodísticas”, publicado en el libro “La construcción de la noticia en el nuevo sistema penal”, abordo el tema y la preocupación es vigente con informaciones como las que comento, y de la cual no retomo el nombre de ella para evitar la victimización que deriva de este tipo de coberturas.
 
La nota se publicó en varios medios locales; en uno de ellos si bien omiten su cara, su nombre es prácticamente reconocido e identificada por el domicilio y porque se hace referencia de que fue exhibida semidesnuda en un lugar público por quien en ese momento era su esposo, del que ahora ya está divorciada.
 
Para la mayoría de las y los lectores de la información, desde el enfoque periodístico que le dan al hecho, la mujer ha cometido varios errores, y se le somete al escrutinio que prácticamente todas las mujeres viven cuando denuncian violencia.
 
La opinión pública se erige así en un segundo juez, sino es que el primero y el que influye y determina cómo será en adelante la vida de esta mujer, como la de muchas otras que para su infortunio sus asuntos son ventilados públicamente, aunque ellas hayan sido las víctimas que terminan finalmente criminalizadas, estigmatizadas.
 
El hecho del perdón del ofendido está considerado en el Código Penal Federal en el artículo 93, en el cual el ofendido –en este caso la ofendida– puede otorgarlo y se extingue la acción penal respecto de los delitos que se persiguen por querella, “siempre que se conceda ante el Ministerio Público (MP) si éste no ha ejercitado la misma o ante el órgano jurisdiccional antes de dictarse sentencia de segunda instancia. Una vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse”.
 
El problema de esta figura es que los MP, jueces y demás instituciones concedan oportunidad a que exista en una relación de violencia, contradiciendo el espíritu de la reforma que se hiciera a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para dejar claro que no era ni es posible la conciliación o mediación en los casos en los que hay violencia hacia la mujer, por la razón de que no están en condiciones de igualdad y que siempre habrá una razón de control, dominio y subyugación emocional por parte del agresor hacia la víctima.
 
El perdón no es malo por sí mismo, el problema es la aplicación que se ha hecho en el caso citado y que a diario es prácticamente forzado por agentes ministeriales o policías que con la consigna de “es pleito de parejas, arréglense entre ustedes” la mujer que ha tomado el valor de ir a denunciar es puesta frente a su agresor-verdugo que la ha sometido, golpeado, expuesto, vulnerado, como en el caso de la nota con la que inicié el artículo.
 
No hay condición de igualdad y en la violencia ni cabe la mediación ni debería caber el perdón del ofendido que sí en cambio se pasa por alto la responsabilidad del Estado de garantizar una vida libre de violencia, y de acatar las recomendaciones para salvaguardar la vida y la dignidad de las mujeres.
 
Si bien es legal, no es ético ni es justo que se lleve a este punto a una mujer que ha vivido violencia. El perdón del ofendido es una figura que emana de un código y no debería estar por encima de una ley que es norma especial para proteger la vida y la dignidad de las mujeres.
 
*Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
  


Imagen retomada del sitio agente123.blogspot.com
Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche.- 

Alda Facio: el saber de los Derechos Humanos de las mujeres

TRANSGRESORAS
Por: Lucía Lagunes Huerta*


Jurista, feminista, amante de las bellas artes, maestra de generaciones de abogadas, feministas y defensoras de Derechos Humanos, teórica de Derechos Humanos desde el feminismo, su nombre es Alda Facio.

Nombrarla es sinónimo de firmeza teórica. Alda, como es conocida y reconocida en el mundo, es una feminista generosa, mujer de ojos grandes, con quien aprender es un deleite, aseguran quienes han tenido la suerte de estar en algunos de los seminarios, diplomados o talleres.

Recorrer su historia es transitar por dos siglos. El siglo XX del reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres, de las grandes movilizaciones feministas del enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la autoridad patriarcal, hasta llegar al siglo XXI, el de la consolidación de esos derechos ganados y de la ampliación de libertades.

Alda ha sido periodista, jueza civil y laboral, fundadora y directora de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica. Fundó el Caucus de Mujeres por una Justicia de Género en la Corte Penal Internacional, convirtiéndose en su primera directora. Desde 2005 forma parte del Comité Asesor para el Estudio a Profundidad de la Violencia contra las Mujeres de la ONU.

Ella es una Transgresora que practica el “sospechosismo” todos los días, para evitar que el patriarcado le ponga el pie a los Derechos Humanos de las mujeres.

–Lucía Lagunes Huerta (LLH): ¿Quién es Alda Facio?
–Alda Facio (AF): ¡Ah! ¡Qué ingrata que me pongas esa pregunta! Soy feminista de hace muchísimos años. Descubrí el feminismo cuando tenía 17 o 18 años, en los sesentas, y desde entonces he sido una ferviente creyente de esta teoría práctica que me explicó la vida, que me la cambió completamente y que me la sigue explicando y dando fuerzas para seguir luchando.

“Porque es difícil la lucha contra el patriarcado; siempre que uno gana una batalla se le viene encima otro montón. Logras una ley de violencia contra las mujeres –que cuando era joven no había–, entonces crees ya con esto solucionas el problema y entonces te das cuenta que no, que están todas las otras barreras y los otros obstáculos, y es como de nunca acabar.

“Pero el feminismo y las feministas te dan fuerzas, el saberte parte de un movimiento mundial es algo que da mucha energía para poder seguir adelante”.

EL FEMINISMO NACIÓ EN LAS CALLES”

–LLH: ¿Cómo definirías el feminismo?
–AF: El feminismo es una teoría y una práctica muy sencilla en el sentido de que cree que los seres humanos, todos, somos iguales en derechos y en dignidad con respecto a los hombres. Explica qué es el patriarcado; (el feminismo) es una teoría crítica de lo que es y al mismo tiempo una teoría que plantea una utopía y una posibilidad.

“Es una práctica que tendrás que ir viviendo todos los días, porque sino la teoría se vuelve una cosa que no te explica. Ese feminismo que hay ahora post estructural no te explica la realidad de las mujeres porque no viene de la realidad de las mujeres. Es una teoría académica solamente y el  feminismo no es académico.

“El feminismo se fue creando en las calles, en los grupos de concientización, en lo que estábamos viviendo y sólo se hablaba de lo que uno había vivido, pero en colectivo entre todas”.

–LLH: Se habla mucho de patriarcado, pero ¿qué es?
–AF: Es complejo. El patriarcado tiene más de cinco mil o seis mil años de estar en este planeta, es un sistema que se ha mantenido a través de los tiempos.

“Hago la comparación con el catolicismo, que se va cambiando de acuerdo a las realidades; el catolicismo de hoy en día no es lo mismo que era hace 200 años. El cristianismo y el patriarcado igual se van transformando. Hubo un patriarcado feudal, un patriarcado en el imperio romano y ahora estamos viviendo un patriarcado capitalista globalizado”.

–LLH: ¿Cuáles serían los elementos para identificar el patriarcado?  ¿Es lo mismo que el machismo?
–AF: No. El machismo es una actitud que se da dentro del patriarcado, si no existiera el patriarcado no podría haber machismo.

“Pero el machismo es la actitud de hombres y mujeres, es creer que las mujeres son inferiores con respecto a los hombres y que el hombre es central a la experiencia humana, que el hombre es lo más importante para la experiencia humana.

“Lo que le pasa al hombre, lo que piensa el hombre, lo que dice el hombre varón, hombre de sexo masculino, eso es central y eso es una actitud, una creencia”.

–LLH: ¿Y el patriarcado entonces?
–AF: Y el patriarcado es un sistema de gobierno, de familia, me gusta más verlo como un sistema, es un paradigma. Una forma de ver y entender el mundo que también está en las estructuras de afuera y las estructuras mentales, son las dos cosas.

“Hay un sistema patriarcal y un paradigma patriarcal y en todo patriarcado hay estructuras que mantienen la centralidad del hombre y las estructuras son muchísimas. El lenguaje es una forma muy fácil de ver el patriarcado en acción, porque el lenguaje castellano es la centralidad de lo masculino.

“Porque haya hombres y mujeres se invisibiliza a las mujeres hablando en masculino y es correcto  hablar así. Es más incorrecto, dicen los filólogos clasistas, hablar en lenguaje inclusivo.

“(El lenguaje masculino) es una estructura que mantiene la centralidad y el poder de los hombres, y al mismo tiempo le da poder a ciertas mujeres. Porque si fueran sólo hombres los que tienen el poder sería muy fácil de ver el patriarcado.

PATRIARCADO NATURALIZADO

“Otra característica del patriarcado, importantísima, es que no es fácil de reconocerlo. Está tan naturalizado y él mismo se naturaliza. El hecho de que siempre tiene que haber mujeres en todos los espacios de poder (es una forma de naturalizar el patriarcado), porque entonces no puedes decir que las mujeres no tienen poder en todos los espacios.

“Hay poderes que tiene la mujer que son grandes como el poder de las madres, el poder de las maestras en las escuelas y a su vez son las que más tienen que sostener el patriarcado. La cultura patriarcal recae sobre las mismas dominadas, explotadas y subordinadas, es la perversidad del patriarcado. Un sistema que explota y domina, subordina a las mujeres y deja en ellas el encargo de mantener ese sistema”.

–LLH: Tú dices que el feminismo es algo que se vive. ¿Cómo es que Alda Facio llega al feminismo? ¿Qué te lleva ahí?
–AF: En esa época no se aprendía en la escuela. Yo estaba en Estados Unidos en la universidad y estaba muy activa en las manifestaciones y en la lucha contra la guerra en Vietnam.

“En esas luchas éramos muchas mujeres y muchos hombres también, pero los hombres siempre estaban de líderes en los movimientos; nosotras éramos las que estábamos en las esquinas repartiendo volantes, haciendo llamado a los hombres de que no fueran a la guerra. En aquella época se obligaba a los hombres de 18 años a prestarse ante el ejército y los mandaban a la guerra.

“Hay algo interesante porque en esa lucha te das cuenta que uno está luchando por cambiar el mundo, pero es cambiarlo para que las mujeres sigamos en lo mismo. Porque ellos nunca hablan de que las mujeres deberían de tener más igualdad.

“Hablando con compañeras del movimiento anti-Vietnam empezamos a decir: ‘esto no está bien’. Por ejemplo, yo le decía a mi novio –que era uno de los líderes del movimiento de la universidad–: ‘pero si esa idea fue mía’. Él me respondía: ‘no seas tan burguesa, las ideas son de todos, por qué tienen que tener propiedad’. Pero cuando las ideas eran de él, bien que decía que eran de él.

“En esa época no había redes sociales, había mimeógrafos, entonces me cayó en las manos unas hojitas mimeografiadas de lo que después se convertirían en el libro ‘Sexo politics’; eran 20 páginas sobre las ideas de Kate Millet sobre por qué existe el patriarcado y cómo se manifiesta en la literatura y eso me transformó el mundo.

“Creamos los grupos de autoconciencia para hablar de todo lo que nos pasaba, porque pensábamos que sólo a vos te había pasado una cosa y después veías que no, que eso era lo general. Así fuimos descubriendo a otras feministas”. 

–LLH: ¿Y que te pasó en el movimiento? ¿Cambiaste?
–AF: ¡Ah claro! Empiezo a ver más al movimiento feminista; seguíamos apoyando el movimiento contra la guerra en Vietnam, pero empezamos a luchar por nuestros derechos y empezamos las marchas por la legalización del aborto.

“Cuando salíamos en las marchas nos gritaban ‘asesinas’, ‘lesbianas’, de todo; porque luchar por los derechos de las mujeres era porque eran lesbianas, y yo que en aquella época ni siquiera sabía que existían las lesbianas”.

“LOS SERES HUMANOS SOMOS IGUALES”

–LLH: ¿Esa Alda de 16 años en qué se fue convirtiendo?
–AF: Cada vez más feminista. Estaba estudiando química, después me fui para Costa Rica y me casé; entonces dejé de estudiar y me fui a vivir a Europa.

“Primero me fui a Italia y después a Ginebra (Suiza) a trabajar en la embajada de Costa Rica. Ahí descubrí los Derechos Humanos, esto fue en el año 71. Entonces se hablaba muy poco de los Derechos Humanos; ni siquiera se hablaba en las facultades de Derecho, ni había el edificio del Alto Comisionado de Derechos Humanos; era una oficinita con un escritorio.

“Fui a una conferencia que hubo de Derechos Humanos en el año 70 y me enamoré del concepto y dije cómo las feministas no han agarrado esta idea de que los seres humanos todos somos iguales, es lo que es el feminismo, pero esto habla desde el punto de vista de los Derechos Humanos que tiene todo el peso de la legalidad.

“Cuando llegue otra vez a Costa Rica, en el año 76, me metí a estudiar Derecho; según yo iba ser la maravilla, me iban a enseñar cómo luchar por la justicia y la igualdad y qué decepción. El Derecho no tenía nada que ver con la justicia, es aprender leyes.

“Eso no era lo que quería estudiar, quería dejarlo, pero mi mamá me convenció de seguir. Nunca me arrepiento de haber terminado, porque el derecho me ha dado instrumentos para luchar por las mujeres y por la justicia”.

–LLH: ¿Cómo vas tejiendo Derechos Humanos y feminismo?
–AF: Bueno, yo hice mucho la teoría crítica del Derecho y ahí conocí a muchas feministas que no se metían en el Derecho porque lo encontraban tan patriarcal.

“En el año 90 nos enteramos de que iba haber una conferencia mundial de Derechos Humanos y ahí es donde empezamos con la estrategia de que los derechos de las mujeres son Derechos Humanos.

“Muchas gentes, tanto feministas como quienes trabajaban en Derechos Humanos, se enojaban conmigo. Las feministas porque decían que los Derechos Humanos eran una cosa patriarcal, y los de Derechos Humanos decían que no los diluyéramos en cuestiones de mujeres.

“Logramos que la Conferencia Mundial dijera que los derechos de las mujeres son Derechos Humanos, que para la gran mayoría era absurdo y nos dijeron: ‘bueno, lo vamos a decir para que se callen’.

“A la gente se le olvida que la violencia contra las mujeres no era considerada una violación a los Derechos Humanos, era una cuestión privada y lo privado no entra en la esfera de los Derechos Humanos, sólo para las cuestiones que pasaban en lo público”.

–LLH: ¿Qué dirías en tu epitafio?
–AF: Aquí yace una incansable feminista, en el correcto sentido de la palabra: feminista es una persona que ama a la humanidad y al planeta, y que lucha con amor para las dos cosas, es un amor con sabiduría.

Twitter: @lagunes28

*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC.

Cimacnoticias | México, DF.- 
 CIMACFoto: Anaiz Zamora Márquez/César Martínez López