11/18/2017

Bárbara Italia Méndez: el derecho a la verdad

TRANSGRESORAS


Su nombre tiene fuerza. La fuerza de su humanidad, de su exigencia de justicia y de rescatar del olvido la tortura sexual a la que fueron sometidas al menos 26 mujeres en San Salvador Atenco, Estado de México, el 3 de mayo de 2006, cuando un gobernante desató una de las peores represiones del México contemporáneo.

La orden del entonces gobernador del Estado de México y hoy presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha trascendido las fronteras de nuestro país como uno de los momentos más oscuros de nuestra historia democrática.

En medio de la vorágine de violaciones a los Derechos Humanos, Bárbara Italia Méndez fue la voz que rompió el silencio para denunciar públicamente la violencia sexual de la que fueron víctimas las mujeres detenidas durante la represión de hace ocho años.

Su voz no se apaga. Sigue firme y fortalecida por el acompañamiento y trabajo personal para superar aquella tortura sexual.

Sabe, y por eso lo exige, que la justicia es un paso fundamental para cerrar este proceso y sabe que junto con ella, otras mujeres, que hoy se han convertido en parte fundamental de su vida, exigen lo mismo: justicia.

Una palabra tan corta pero tan difícil de cumplir en nuestro país, por lo que decidieron apelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), porque es su derecho a la verdad, lo saben y buscan ejercerlo.

La voz de Bárbara Italia es clara, se deja oír en un pequeño salón del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, su segunda casa. Su reflexión es profunda y directa, sin ambages.

APRENDIZAJE

–Lucía Lagunes Huerta (LLH): Se cumplen ocho años de la represión en Atenco. ¿Qué ha sido para ti todo este tiempo?

–Bárbara Italia Méndez (BIM): Lo definiría como una carrera de largo aliento. Ha sido un lapso en el que hemos aprendido mucho, sin el afán de ser positiva, “te dan limones haz limonada”, pero han sido años de mucho aprendizaje y de mucho trabajo colectivo.

–LLH: ¿Qué han aprendido?

–BIM: Hemos aprendido que juntas podemos hacer lo que nos proponemos, es decir: al principio cuando tomé la decisión de denunciar creía que no me iban a alcanzar las fuerzas, y creo que tenía razón.

–LLH: ¿Por qué?

–BIM: Porque mis propias fuerzas no me hubieran ayudado, no sé, no hubiera podido sortear ni el primer mes, supongo, o la estancia en la cárcel. Creo que al sentirme acompañada de mucha gente, de organizaciones de Derechos Humanos, de mujeres altruistas, feministas, me fortaleció.

“Las mujeres que sufrimos la tortura, que estuvimos en la cárcel y que posteriormente decidimos recorrer un camino juntas, hemos aprendido a trabajar en equipo. Establecimos que tenemos voz y voto, que todas decidimos el rumbo de esta denuncia”.

–LLH: ¿Cuál dirías que es el cambio más radical que tuviste en estos ocho años?

–BIM: Creo que a la Bárbara Italia de antes de 2006 jamás la voy a recuperar. Hay algo que sí se murió, se marchitó, desapareció. Creo que con el trabajo, elaborándolo, en algún momento podré recuperar muchas de las cosas que se rompieron.

–LLH: ¿Cómo cuáles?

–BIM: Cosas que tienen que ver con el proyecto de vida. Yo trabajaba con menores en situación de calle antes de mi detención. Eso de trabajar con el dolor humano es una de mis capacidades qué no sé dónde está. Perdí la capacidad de poder contener, de poder trabajar sin que me duela demasiado; he hecho lo posible para tener herramientas pero creo que todavía no estoy preparada.

–LLH: ¿Cómo describirías a la Bárbara que nace a partir precisamente de mayo de 2006?

–BIM: Primero que nada, estaba muy impresionada con mi capacidad de poderme sostener y no descomponerme en los primeros momentos de la detención y la tortura, y no enloquecer con lo que había ocurrido. Si no estar serena y pensar. Tomar mis decisiones.

“En ese trance de los primeros días estábamos aisladas, no teníamos oportunidad de hablar con un abogado, sólo nosotras. Era como tratar de decir: tengo que volver en mí, necesito tomar decisiones acerca de lo que ocurrió y descubrirme tomando decisiones, resistiendo toda la parte física que fue muy ruda, muy quebrantadora, me sorprendió haberme repuesto a esto.

“También está la parte emocional: fue muy fuerte descubrirme intentando resolver esos asuntos. Han pasado muchos años y a veces parecía una espiral donde vamos avanzando y entonces hay algo que parece que no avanzamos y regresar a ciertos momentos de la tortura.

“Esa tortura trastoca toda tu vida. He tenido que incorporar otra vez mis relaciones con las personas. Poder recibir un abrazo, un apapacho sin sentirme transgredida, sin sentir que estaban rebasando el espacio vital. Un día descubrí que finalmente es un proceso muy largo y que desesperarme no me iba ayudar a salir”.

BATALLA CONTRA EL ESTADO

–LLH: El que ordenó esa represión en Atenco hoy es presidente. ¿Eso qué les significó?

–BIM: Voy a hablar en primera persona. En un primer momento me moría de miedo. Fue como toparse con pared, pero creo que es parte de los procesos represivos, que te sume en un profundo sentimiento de injusticia y total impunidad.

“Es una trampa también porque pareciera que el poder nos aplasta y nos ahoga y sientes que no hay nada que hacer. Te preguntas: qué hago contra los tres poderes, contra todo el Estado, contra todo el aparato. Buscan que pienses que es más fácil abandonarlo, que digas: este monstruo es bastante poderoso y no hay nada que hacer, mejor a lo mío.

“En ese proceso de mucha confrontación y de mucho miedo, incluso dolor, reaccioné y dije: ya me sentí así hace seis años, lo elaboré, pude salir,  pues va de nuevo. Las veces que sean necesarias reconstruirnos, recuperarnos, reponernos de esa situación.

“La búsqueda de la justicia ha sido justamente confrontarnos todo el tiempo con eso, con nuestra verdad, con lo que ocurrió y por el otro lado cubrirnos con un velo, con un velo en el que nadie escucha nada o pareciera que nadie escucha nada y pareciera que no ocurrió.

“Eso a mí me hace levantarme todos los días; justamente mi derecho a la verdad que yo sé que tengo que exigirlo, que tengo que luchar porque algún día se esclarezca esta historia y finalmente podamos recuperarla desde otras tribunas, en otros espacios. No desde el victimismo, sino contar una historia que ocurrió, que es verídica.

“Y finalmente que Peña Nieto y todos los demás responsables intelectuales y materiales sean evidenciados. Nuestra lucha va en ese sentido; justamente todo el trabajo que estamos haciendo es para que un día se diga que lo pasó en Atenco no fue una mentira. Porque muchas veces nos han dicho mentirosas”.

–LLH: ¿Quién?

–BIM: Los medios de comunicación; bueno, los medios sólo reproducen el discurso del Estado, entonces son altavoces.

“Recuerdo mucho a Wilfrido Robledo (entonces comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal del Edomex) haciendo declaraciones sobre ‘lo que ocurrió a las mujeres de Atenco no es verdad, porque ninguna mujer que hubiese pasado por eso se atrevería a decirlo públicamente’.

“También recuerdo mucho un programa de Televisa en el que decían que no había ni una denuncia levantada formalmente, y era mentira lo que ellos decían. Claro que había denuncia, eran sordos a nuestra voz.

“Pero va a llegar el momento en que va a ser insostenible esa mentira, no importa que tengan que pasar 10 o 12 años; nosotras estamos resueltas a que tenemos ese derecho a la verdad y que eso en buena medida nos va a reparar lo que rompieron”.

–LLH: ¿Tendrías algo qué decirle a Peña Nieto?

–BIM: Es que Peña Nieto por supuesto es el más visible, porque es el que está ahí en la Presidencia, pero va mas allá de un personaje, es una estrategia que no importa el monigote que tengan ahí sentado, es una práctica de Estado y lo mismo lo haría éste que el otro.

–LLH: Pero hay un responsable…

–BIM: Sí, pero me asusta un poco irnos a los personajes ¿sabes? Porque a veces no miramos la maquinaria grandotota, y quiero hacer hincapié en eso, que son tres poderes, los tres niveles de gobierno, las policías, no sólo las estatales.

“A mí me torturó la Policía Federal, que estaba a cargo de Genaro García Luna; Eduardo Medina Mora (entonces secretario de Seguridad Pública federal y luego procurador General de la República) también fue responsable de la investigación y tampoco hizo nada.

“Por supuesto que todos señalan a Enrique Peña Nieto, pero me asusta pensar que todo se resume a un personaje, cuando no es así, porque no se trata de quitar a uno y poner a otro que trae la misma práctica. Para muestra un botón y lo que hace un gobierno de ‘izquierda’ también aterra, o que le pregunten a Yakiri”.

ESPERANZA DE JUSTICIA

–LLH: Tras la impunidad de ocho años se abre una puerta de esperanza en la CIDH…

–BIM: Por supuesto, esperamos buenas noticias en estos días. Pues todo lo que ha hecho (el Estado mexicano) no es para que nosotras confiemos, evidentemente.

“La última fue mientras estuvo el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en Nueva York, donde las autoridades del Estado de México llegaron diciendo: ‘anoche giramos órdenes de aprehensión y esta mañana ya tenemos presos a los responsables’.

“Si hubieran actuado de buena fe, nosotras estaríamos enteradas de las indagaciones y por supuesto que no estábamos enteradas. O sea, era un teatro montado justamente para llegar ante el Comité y decir ‘estamos actuando, estamos investigando’”.

–LLH: ¿Cómo te ves en cinco años, Bárbara?

–BIM: Quisiera que en cinco años hubiera terminado el proceso jurídico, quisiera que concluyera esto de la mejor manera. Para que no vuelva a suceder una cosa como la que ocurrió en 2006 porque no fue un capítulo que se cerró; es la práctica de la Marina, del Ejército, de las policías estatales.

“Hay mujeres que están sufriendo tortura sexual en manos de agentes del Estado y a veces lo sabemos y a veces no. Tenemos que hacer algo al respecto, como las que nos abrieron brecha que fueron Inés y Valentina; nosotras vamos atrás, pero sabemos que en este camino vienen otras mujeres”.

Twitter: @lagunes28

*Periodista y feminista, directora general de CIMAC
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lucía Lagunes Huerta*
Cimacnoticias | México, DF.-

Mariana Joselyn; su feminicidio debe cambiar a la sociedad.





El tiempo barre con todo y las costumbres. Así, de cambio en cambio, paso a paso, van perdiendo las sociedades la cohesión, la identidad, quedan hechas unas colchas deshilachadas
Fernando Vallejo
Escritor Colombiano

El pasado 2 de noviembre, fue un día desolado, lleno de dolor para la familia de Mariana Joselyn; cada año desde hace 18 años, Sayra, Orlando, Mariana y su hermano, se disfrazaban, salían a pedir calaverita, sonreían, disfrutaban, se amaban, este dos de noviembre Sayra y su familia, la pasaron en el panteón, “¿por qué ahora tengo que estar aquí, con mi hija enterrada, por la decisión de un nadie”? recrimina Sayra.
Mariana Joselyn era la hija mayor de una pareja muy joven Orlando y Sayra, planearon su llegada, la esperaron con amor, emoción, Joss (como le decían de cariño), nació a los 8 meses de gestación, era muy chiquita, me relata su mamá, peso un poco más de un kilo, 30 centímetros era su tamaño, estuvo un mes y medio en el hospital, “cuando la iba a ver me apretaba fuerte la mano, tenía mucha fuerza, siempre fue una guerrera.
 Nació el 24 de noviembre de 1998, tenía 18 años, su hermano llegó unos años después, entonces ya eran el número ideal cuatro, así les hacía saber Sayra esta familia joven eran perfectos porque eran cuatro y salían juntos a todos lados,  Mariana fue una niña y adolescente que era muy frágil de salud, a los seis años le diagnosticaron epilepsia, (crisis de ausencia) al ser tratada oportunamente superó el diagnostico, sin embargo, a los 11 años le volvieron las crisis, por lo cual estaba médica, funcionando, estudiaba en el COBAEM 10 en Villas de Ecatepec, la preparatoria porque quería estudiar y ser veterinaria, porque además de cantar y bailar bachata, una de sus grandes pasiones eran los animales.
La vida era perfecta; la gente los veía como una gran familia, una linda familia y lo eran; Sayra me narra, lo cuidada que era Mariana por ellos, “creo que hasta sobreprotectores éramos, no salía a fiestas por el tema de su salud fue solo a dos yo la llevé y fui por ella la última fue cuando iba a la secundaria, era una niña muy inocente, aunque tenía 18 años era demasiado noble, sonreía mucho, era un ser que se sabía amada, jugaba mucho con su hermano menor, toda ella era tierna”
El 27 de julio de 2017; hacía las nueve treinta de la mañana, a la hora de desayunar Sayra le pidió a Mariana que fuera a la tienda a comprar huevo y jamón, Mariana salió en pijama la tienda  a unos metros de su casa, Sayra al notar que se tardaba salió a buscarla después de 15 minutos, “al momento de salir a averiguar qué había pasado un escalofrío me recorrió el cuerpo, fue como si sintiera algo, me dirigí a la tienda a preguntar y me dicen que sí llego a hacer las compras que le había pedido, cuando el locatario de la tienda me confirma se me heló la sangre, algo no estaba bien, pregunte a la señora de la tortillería, a los locatarios de enfrente, nadie más la vio” detalla Sayra, desesperada la madre se comunica con Orlando, su esposo y padre de Mariana, le hace saber la situación, llamaron a las autoridades, vecinos, familia, y amigos iniciaron la búsqueda inmediata, en lo que Sayra se trasladó a poner la denuncia por desaparición, sus vecinos y familia siguieron buscando, llegó la noche, y no regresó. Para llegar a la tienda dos locales antes se encontraba la carnicería “CarniCasa”, donde Sayra compraba la carne, una tortillería, recorrieron una y mil veces los mismos pasos que Mariana, fuera de los locales fueron pegadas cartulinas con su foto para dar con su paradero; la desesperación atrapaba a la familia, Sayra se sentía desfallecer, que las fuerzas menguaban, la esperanza se apagaba.
El 28 de julio, Sayra ve a una patrulla fuera de la carnicería, se acerca a preguntar a una oficial de policía si saben algo de su hija, a lo que la oficial responde que no que ellos iban a otra cosa, se empezó a soltar el rumor de que dentro de la carnicería había dos cuerpos. Sayra ya no se movió del lugar eran aproximadamente las ocho treinta de la mañana, al salir los oficiales de la carnicería le hicieron saber a Sayra que se encontraba una persona y que coincidía con las características físicas de Mariana; el mundo se derrumbó, se cimbró, se detuvo.
El caso de Mariana dio la vuelta al mundo; el terror, el horror, se apoderaba de cada habitante de Ecatepec de Morelos, considerado el quinto municipio más violento del país y el más peligroso del Estado de México, la indignación crecía en aquellos que conocieron y no a Mariana Joselyn, y en quienes no la conocimos, la imagen de una joven viva nos puso otra vez de frente la inseguridad, la perversión, la realidad de que en este país asesinar mujeres es una de las cosas más sencillas, porque no se investiga, porque las autoridades si no ven escándalo en los medios dejan pasar por alto el trato que deberían darle a cada caso, a cada mujer asesinada.
Paradójicamente, aunque el rostro de Mariana fue visto por muchos después del atroz y deleznable hecho, los meses han pasado, la vertiginosidad de los sucesos de terror que vivimos a diario ha hecho que nos convirtamos en zombies.
Hace unos días estuve con los padres de Mariana Joselyn, Sayra y Orlando, una joven pareja igual de destrozada que cada una de las familias que he tenido frente a mí, Sayra llena de culpas, por haber mandado a la tienda a su hija, porque un enfermo la estaba cazando, acechando como la presa que él veía, que sin contemplaciones la obligó a entrar a ese frío lugar y la violó, la asesinó, escuchando sin importarle la desesperada búsqueda que se llevaba a cabo fuera del lugar, tal vez mirando por la ventana a Sayra, a los vecinos, buscando a Mariana, que solo salió a la tienda.
Juan de la Cruz Quintero Martínez de 28 años, es el principal sospechoso del feminicidio de Mariana, la Fiscalía del Estado de México, ofrece quinientos mil pesos para quien de datos reales de su paradero.
Mariana y Orlando no habían querido hablar con los medios de comunicación para no entorpecer las investigaciones, tomaron la decisión de hacerlo para hacer un llamado a la sociedad aquella que se horrorizó con el caso de su hija, pidiendo ir más allá de los encabezados de la prensa, del momento.
Orlando refiriéndose a “esto” porque no es “nadie”, porque es un “nada”, que decidió asesinar a una buena niña, alguien que recién ellos estaban formando como una buena persona, sea capturado.
“Ayúdenos, me siento culpable por ser parte de esta sociedad, porque no nos preocupamos, no decimos hola buenos días, buenas tardes, no sabemos con quienes convivimos, caminamos por la calle, sin fijarnos, sin observar, sin ayudar, sin colaborar, esa es la parte de la que me siento culpable, salimos a la calle y no nos interesa lo que vemos a nuestro alrededor, esa es mi culpa ser parte de esta sociedad, que vamos por la calle preocupándonos por nosotros, por cuanto ganamos, porqué tenemos, por lo que no tenemos, en vez de mirarnos como personas, esa es mi culpa, seamos diferentes como sociedad, volteemos a vernos”
Orlando con la voz quebrada le pide a la sociedad entera ayuda; “esto no es nadie, ayúdenos a encontrarlo, volteen a ver, alcen la cara, miren a su alrededor, seguramente puede estar a su lado y ustedes no saben, porque no sabemos quién está cerca nuestro, precisamente porque nos ensimismamos en un círculo social y de ahí no salimos, volteemos, cambiemos esta sociedad que somos para que no pasen estas cosas, aquellos crímenes que no se resuelven por ende vuelven a repetirse, no dejemos que pase otra vez”
La petición es muy clara y real, ayude a estos padres, que buscan no solo encontrar justicia para Mariana Joselyn, si no protegernos, a usted, a mí, a nuestras jóvenes y niñas que pueden estar ya, bajo la mirada de este miserable ser.



Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas.
@FridaGuerrera
--
FridaGuerrera Villalvazo
http://fridaguerrera.blogspot.com
solo cuento con mis ojos y mi mente son las herramientas  que uso para trabajar
#FeminicidioEmergenciaNacional 

Pensiones: ¿qué mueve al senador López Brito?



Gustavo Leal F.*



El 7 de septiembre 2017 –mientras temblaba– el senador panista por Sinaloa, Francisco López Brito –profundo estudioso del Sistema de Ahorro para el Retiro–, presentó un punto de acuerdo exhortando al presidente Peña a realizar acciones multidisciplinarias para analizar y dar soluciones financieras al problema de las pensiones en México, así como a Carlos Ramírez –titular de Consar– para analizar la viabilidad del incremento de las cotizaciones obligatorias a las Afores para garantizar una pensión digna a los mexicanos.

La pobre calidad parlamentaria del punto de acuerdo, así como la manifiesta esperanza del ginecólogo López Brito de garantizarpensiones dignas vía Afores, confirman un serio desconocimiento del desafío pensionario y su debate en curso.

Todo lo cual coincide con la variopinta Semblanza, donde –de su puño y letra, se consigna que laboró en el IMSS e Issste, además de desempeñarse como secretario directivo municipal, regidor y presidente municipal de Ahome, dos veces diputado local, diputado federal, consejero estatal del PAN, integrante del Comité Directivo Estatal y consejero nacional del CEN panista. A su hoja de servicios se suma la Dirección de la Administración Portuaria Integral de Topolobampo (bajo la presidencia de Calderón), así como sus actuales responsabilidades como presidente de la Comisión de Pesca, secretario de la Comisión de Desarrollo Regional e integrante de las Comisiones de Salud y de Agricultura y Ganadería del Senado de la República.

Su extraordinariamente reciente interés por las pensiones tampoco se aprecia en su Quinto Informe de Trabajo Legislativo (2.9.17) Ahí destaca que, el debate parlamentario en el Senado, dejo resultados positivos como: la aprobación de la reforma en materia de cannabis y resaltó que –entre septiembre-2016/abril-2017– al pleno se presentaron 547 iniciativas y se aprobaron 339 dictámenes con punto de acuerdo. También se aprobaron cuatro reformas constitucionales. López Brito presentó 42 iniciativas: 17 de las cuales son de su autoría, de 25 es co-autor, además de registrar 53 puntos de acuerdo todos de su autoría. Una de esas iniciativas alude a la Ley General del Tabaco. Otra se ocupa de la donación de órganos. Además, la Comisión de Salud –que preside– otorgó trámite a 253 asuntos turnados, constituyéndose en la más productiva del Senado. López Brito presume también haber realizado más de 8 mil 630 gestiones a ciudadanos. Como se aprecia muy poco de esta labor se relaciona con el desafío pensionario.

No sorprende, por tanto, que su punto de acuerdo pretenda sólo establecer acciones multidisciplinarias exclusivamente orientadas a analizar y dar soluciones financieras al problemade las pensiones. Tal y como documenta el desparpajado, impreciso y equívoco trabajo del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP, Pensiones en México: 100 años de desigualdad (2017). Cuando lo que se debate hoy, busca superar la visión tecnocrática que empapa la dinámica del SAR durante sus 20 años recorridos, recuperando para ello una agenda integral del derecho humano al retiro digno.

Tampoco sorprende que López Brito sólo pueda reducir esa agenda a un impreciso exhorto a Consar para que analice la viabilidad del incremento de las cotizaciones obligatorias a las Afores para garantizar una pensión digna a los mexicanos. ¿Qué otra cosa ha hecho su presidente, Carlos Ramírez, sino machacar en medios y sin pausa ese incremento, recurriendo incluso a la OCDE? ¿Y qué otra cosa ha hecho el secretario Meade –así como su subordinado Óscar Vela desde la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP– recurriendo incluso al FMI?

Por ejemplo, el 28 de julio de 2017, el secretario Meade declaró que la presión que ejerce sobre el gasto público la necesidad de financiar el creciente déficit para el pago de pensiones es uno de los factores que determinarán la magnitud del recorte para el gasto en 2018. Es decir: pretende culpar a las pensiones de los recortes futuros.

Es claro que como responsable de la finanzas públicas, el secretario Meade debe ser extraordinariamente prudente y cuidadoso al escudarse en la pensiones para anticipar recortes. La seriedad de esa responsabilidad conlleva emisiones exactas. Mientras no descomponga públicamente el peso que sobre las pensiones en curso pago tiene el costo fiscal de las fracasadas reformas IMSS-Issste, sus emisiones no lo serán. ¿O pretende endosar –a quienes devengan jubilaciones/pensiones que ganaron– el costo de los yerros de la tecnocracia hacendaria que fracasó con las reformas IMSS-Issste?

El entero contenido del punto de acuerdo del senador López Brito confirma su incapacidad para abrir un debate que ya tiene alcance nacional.

Apenas en septiembre 2017, el tema 9 de la agenda legislativa del Frente Ciudadano por México (Salario y pensiones dignas) ofrecía: establecer un verdadero salario digno que cumpla con el mandato constitucional y le permita al trabajador satisfacer las necesidades de su familia en el orden material, social y cultural. Impulsar una revisión integral del sistema de pensiones a fin de garantizar un retiro digno para los trabajadores.

Tal vez la respuesta a las premuras del senador López Brito para presentar tan pobre punto de acuerdo se ubique en la galaxia de las pugnas partidarias interpanistas. Lo que mueva a López Brito no está lejos del enfrentamiento Cordero-Anaya, pero sin duda, sí está mucho muy lejos de las pensiones que reclaman con justicia todos aquellos trabajadores que se las han ganado y, sobre todo, los jóvenes.

* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Defensa indígena del agua




Miguel Concha


Como resultado de una resolución del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, en los Valles Centrales de Oaxaca las comunidades indígenas zapotecas están siendo consultadas por el Estado mexicano sobre el uso y cuidado del agua para el campo. Esta consulta, como algunas otras de los pueblos indígenas realizadas en varias partes del país, se da sólo tras un largo camino de organización y demanda de las propias comunidades articuladas en la Coordinadora de Pueblos en Defensa del Agua (Copuda), y se realiza en medio de la oleada de proyectos extractivos, agroindustriales e inmobiliarios que ha provocado centenares de conflictos en todo México, en un contexto de graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, en el caso de la Copuda la consulta no se lleva a cabo para valorar la implementación y consentimiento de grandes megaproyectos, sino que se trata de plantear que las comunidades indígenas puedan normar y autorregular el consumo y extracción del agua de los mantos acuíferos de la región. Aspecto que implica también el reconocimiento de derechos territoriales, y del derecho de libre determinación y autonomía de las comunidades zapotecas. Y es que en un monumental trabajo organizativo intercomunitario, Copuda ha creado y mantenido un sistema de gestión del agua que se ha convertido en una de las muestras ejemplares de gestión de los bienes comunes naturales en nuestro país. Este sistema, en efecto, no existía hace dos décadas, y hoy es una realidad. Incluye cientos de pozos de absorción y recarga de los acuíferos; comités de agua por comunidad; coordinaciones que comunican los esfuerzos de 16 comunidades; reglamentos, vigilancia y autorregulación para un uso moderado y controlado de manera colectiva.

De la misma manera se apuesta por la recuperación de prácticas de cultivo que ahorran y hacen más eficaz el uso del agua. El trabajo que las comunidades han hecho en las últimas décadas es consecuencia de un decreto de veda impuesto en la región desde hace una generación, por el que se les restringe a los pueblos el uso del agua. Lo que en los hechos ha afectado la práctica tradicional agrícola de la zona y la vida tradicional de sus habitantes, orillando a la pérdida de trabajo en el campo, e incentivando la migración. Dicho decreto de veda impide el aprovechamiento de pozos agrícolas que permanecían en una larga sequía, hasta que la gestión y creatividad de las comunidades revirtieron la escasez de agua que ahora la Comisión Nacional del Agua no les permite utilizar.

Por ello, mientras los agricultores comenzaron los trabajos por los que ahora se les conoce como sembradores de agua, organizaciones sociales como Flor y Canto han acompañado la lucha jurídica que ahora desemboca en la consulta sobre la posible modificación del decreto de veda, al mismo tiempo que se avance en el reconocimiento de su propio sistema de gestión comunal. Lo que permitiría cumplir así con el derecho de acceso al agua, reconocido en el artículo cuarto de la Constitución. La lucha de la Copuda por defender el agua y la vida de sus comunidades, así como el proceso de consulta por la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias e instancias gubernamentales federales, es una oportunidad para que el Estado mexicano pueda reorientar su relación con los pueblos indígenas, o al menos enviar una señal positiva en esa dirección.

Debería quedar claro que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos, y que en esta consulta es fundamental que se respeten la cultura, los tiempos, y los usos y costumbres de las comunidades que decidirán. También es fundamental el monitoreo minucioso de la ciudadanía y de las organizaciones defensoras de derechos humanos. Lo que cobra sentido teniendo en cuenta que en otras consultas ya realizadas en nuestro país, las autoridades insisten en desplegar recursos y artimañas para que el cumplimiento de las resoluciones judiciales se conviertan en un mero trámite formal, por el que, obligadas por las leyes, y sin mayor voluntad política, se niegan a cumplir con sus responsabilidades. O las utilizan para legitimar proyectos de inversión que atentan contra los territorios indígenas y vulneran derechos humanos, así como las prioridades o preocupaciones expresadas por los pueblos y comunidades al exigir su derecho a la consulta.

El proceso de Copuda, y su sistema comunitario de gestión del agua, abre la pregunta de si el gobierno federal, una vez más, desviará su demanda central y dará una respuesta meramente burocrática, o si reconocerá al sistema comunitario como una manera exitosa, viable y sostenible de gestión y uso del agua. Significa también una oportunidad para que el Estado, en su propia visión de la consulta, integre el derecho a la autodeterminación y al territorio que tienen los pueblos indígenas, o por el contrario la reduzca a un procedimiento legal de importancia secundaria que desprecia a los pueblos, a sus modos de organizarse y a sus formas de reproducir y cuidar la vida, además de reforzar las brechas de desigualdad en la región.

La resistencia de la Copuda, cuyo esfuerzo fue recuperado en la reciente Campaña Nacional de Defensa de la Madre Tierra y el Territorio (http://bit.ly/2AKtpoG ), muestra una alternativa. Será fundamental seguir de cerca el proceso y poner atención en el debate que de manera informal e implícita discutirá si sólo el Estado puede implementar la gestión de los bienes comunes naturales imprescindibles como el agua, o si existen otros modos y formas, en este caso comunales, que la hagan posible. La respuesta práctica de las y los campesinos indígenas zapotecos es a este respecto un rotundo sí, abriendo con ello un horizonte de esperanza y creatividad que nos hace voltear la mirada hacia las enseñanzas de Oaxaca.

Fracasa MasAgro: 10 años perdidos para la seguridad alimentaria



Antonio Turrent Fernández*



El proyecto MasAgro está fracasandoen su objetivo central de incrementar la producción y rendimiento nacionales de maíz de temporal en la agricultura tradicional de México. Infelizmente, este fracaso nos hará perder 10 años en la carrera entre el crecimiento de la población y el de la producción de nuestro alimento básico, precisamente en el periodo crítico que precede al cambio climático.

En 2010, dentro del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y el Cimmyt (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) firmaron el proyecto MasAgro (Modernización sustentable de la agricultura tradicional). El Cimmyt anunció con bombo y platillo el inicio bajo su liderazgo, de la segunda Revolución Verde en México. Con MasAgro, se modernizaría el sector agrícola tradicional, mayoritario en el campo mexicano y aparentemente recalcitrante al progreso. Con la adopción de la Agricultura de Conservación se detendría la degradación de los suelos agrícolas sometidos al paradigma de la agricultura tradicional –epítome del atraso– se incrementaría la producción tradicional de maíz de temporal en 5 a 9 millones de toneladas anuales, así como los rendimientos, desde el valor actual de 2.2 tonelada por hectárea (t/ha), hasta el ámbito de 3.7 a 4.5 t/ha, se sustituiría en 1.5 a 3 millones de hectáreas a las variedades nativas de maíz por variedades modernas de mayor potencial productivo y resistentes al acame y a la sequía. El gobierno cofinanciaría MasAgro con la inversión total de mil 656 millones de pesos durante 10 años y aportaría el personal técnico de campo requerido. Fue tal el brillo de esta nueva cuenta de vidrio, que no dejó incentivo para evaluar posibles agendas ocultas en la aventura, o bien, otras alternativas técnicas para el uso de los mismos recursos públicos. Al asignar el protagonismo central en un tema vital a una institución internacional y relegar a la infraestructura científica del país a un papel accesorio, también renunció la soberanía tecnológica en nuestro principal alimento: el gobierno de Calderón apostó en contra de su propio INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).

Varios grupos de investigadores han analizado recientemente y cuestionado la estrategia MasAgro-maíz [Turrent y colaboradores ( Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas: 2014, vol 5(8):1531-1547, y 2017, vol 8(5): 1169-1185]; Martínez y colaboradores (CEMDA, 2016. El caso MasAgro, 146 pág.). Exponen la incompatibilidad entre la plataforma biodiversa de la Agricultura Tradicional de México y la plataforma de monocultivo característica de la Agricultura de Conservación. Se documenta el nulo o indetectable efecto de MasAgro sobre la producción y el rendimiento nacional de maíz de temporal en los primeros seis años de la aventura y califican como improbable un cambio significativo en el tiempo restante. Recomiendan la suspensión del proyecto.

¿Hay agenda oculta en MasAgro? No es improbable que la agenda que ocultó el Cimmyt al gobierno de Calderón fuera crear condiciones para un mercado de agroquímicos y semillas del cultivo básico nacional, en pro de los intereses trasnacionales, i.e., a) en los primeros siete años, MasAgro alcanzó cobertura casi nacional, habiendo capacitado y certificado cuerpos profesionales, técnicos y a productores en la dosificación y aplicación de agroquímicos requeridos en la Agricultura de Conservación; b) ha avanzado en la organización de pequeñas empresas regionales productoras de las semillas mejoradas, que harían el trabajo sucio de desplazar a las razas nativas de maíz. Una vez logrado esto, no sería gran problema para la industria trasnacional de las semillas, desplazarlas a su vez: El mercado estaría creado. México sería despojado limpiamente y desde dentro, de gran parte de la biodiversidad de su maíz nativo junto con sus propiedades organolépticas y nutracéuticas, así como la autoproducción de sus semillas, némesis de un mercado oligopólico de semillas.

¿Había alternativas de inversión pública? En la segunda referencia se muestra que la plataforma biodiversa MIAF (milpa intercalada en árboles frutales), desarrollada por el INIFAP y el Colegio de Postgraduados para la agricultura tradicional es sustentable, es compatible con el paradigma de la Agricultura Tradicional, no requiere la sustitución de las razas nativas de maíz, y es eficiente en la producción de alimentos.

¿Es conveniente para México continuar financiando MasAgro hasta su fracaso final? ¿Tendrá este fracaso consecuencias en el prestigio del Cimmyt? Para México, sí tiene claras consecuencias; ya las está sufriendo.

*Investigador Nacional Emérito. Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.


Rechaza canciller ruso acusaciones de intervención en comicios de México


No tenemos ninguna evidencia que valide esa hipótesis, añade Videgaray



El canciller Serguéi Lavrov aprovechó la visita del secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, para fustigar lo que llamó el síndrome de Washington y reiterar en contra de los rumores que, en su opinión, se difunden desde Estados Unidos, Rusia no tiene ninguna intención de interferir en las elecciones presidenciales del próximo año en México.

Es una especulación sin fundamento alguno, que busca enturbiar la relación ruso-mexicana, sobre todo ahora, en un periodo en que se desarrolla de modo positivo y ascendente, respondió Lavrov a la pregunta de un medio ruso en la conferencia de prensa al término de las conversaciones con Videgaray.

“Sabemos dónde se originan esos rumores: en Estados Unidos (…) De ninguna manera intervenimos en cómo se van a efectuar los comicios en México. Lo repito: eso es producto del síndrome de Washington. Las elecciones mexicanas son un asunto interno de ese país”, agregó.

Videgaray, a quien inicialmente iba dirigida la pregunta que respondió primero su colega ruso, puntualizó: Creo que la posición del ministro Lavrov es absolutamente clara: por nuestra parte no tenemos ninguna evidencia que valide la hipótesis.

Estrechar los lazos

Al margen de esto, el principal resultado de la visita de Videgaray a la capital rusa ayer podría ser que, a partir de sus coincidencias en materia de política exterior, México y Rusia están decididos a dar pasos concretos para estrechar aún más sus nexos, lo cual permite ver con optimismo el futuro de la relación bilateral en el corto y mediano plazos.

Por segunda ocasión en menos de dos meses ­–tras su encuentro en Nueva York al comenzar el 72 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas–, Videgaray se reunió en Moscú con Lavrov, con quien hizo un detallado repaso de los principales puntos de la agenda bilateral y mundial.

Para los cancilleres es digno de destacar la tendencia a robustecer los intercambios entre México y Rusia (que en diciembre cumplirán 127 años de relaciones diplomáticas), si bien son conscientes de que queda mucho por hacer, a pesar de los signos positivos que se aprecian en la balanza comercial y de las oportunidades que se abren mediante el contacto directo entre empresarios.

Videgaray subrayó que México recibe con entusiasmo la inversión rusa en distintos sectores de nuestra economía. Quisiera destacar la presencia creciente de empresas rusas en el sector energético. También queremos seguir alentando la presencia de empresas mexicanas en Rusia, en particular fomentar mayor intercambio comercial en alimentos. Acordamos seguir trabajando en aspectos operativos y técnicos para hacer más fluido el comercio bilateral.

Los ministros destacaron que el mes pasado estuvo en México, al frente de una misión de directivos de los mayores consorcios rusos, el ministro de Industria y Comercio de ese país, Denis Manturov, quien coincidió con su homólogo, Ildefonso Guajardo, en la conveniencia de celebrar lo antes posible la tantas veces pospuesta comisión mixta de cooperación económica, comercial, científico-técnica y de transporte marítimo que encabezan en calidad de copresidentes.

Videgaray y Lavrov convinieron en llevar a cabo dicha reunión en el primer semestre de 2018, de igual manera que muy pronto tendrá lugar aquí en Moscú una comisión mixta de cooperación en cultura, educación y deportes, que es el marco institucional para la firma de programas de intercambio, con becas universitarias incluidas.

Para el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, como asienta en un documento que difundió antes de la visita de Videgaray, la relación bilateral de Rusia y México es ajena a la coyuntura política, tiene carácter sostenido y de interés mutuo, y tradicionalmente se apoya en el respeto del otro y toma en cuenta por igual los intereses de cada uno.

La apretada agenda del canciller mexicano, que empezó con una ofrenda ante la tumba del soldado desconocido, junto a las murallas del Kremlin, incluyó una conferencia magistral en la Academia Diplomática de Rusia.


Juan Pablo Duch

Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 18 de noviembre de 2017, p. 9

Solicitan aplicación clara de la Ley de Desaparecidos




Familiares de personas desaparecidas exigieron procesos abiertos y participativos en la designación de los responsables de cada comisión y sistemas centrales derivados de la Ley de Desaparecidos, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación. Pidieron un enfoque abierto en la selección de titulares para las fiscalías especializadas, así como de los titulares de las distintas instancias de servicios forenses. En cuanto a las plataformas tecnológicas y protocolos, dijeron que deben garantizarse los derechos de las víctimas y la declaración especial de ausencia por desaparición, tanto relacionadas a las presuntamente cometidas por particulares, como las forzadas.

Familiares de víctimas, integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, se reunieron el jueves con el presidente Enrique Peña Nieto para la promulgación de la Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas y de Desaparición Cometida por particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda.

Como asunto especial pidieron al mandatario que el Estado garantice el acompañamiento de la Oficina en México del Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como el Comité Internacional de la Cruz Roja para que se cumpla el objetivo: localizar y presentar a las personas desaparecidas, sanción a los responsables, reparación y no repetición.

Las familias exigen en este punto que se garanticen y reconozcan las competencias del Comité de la Organización de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forza­das y el cumplimiento de los compromisos internacionales.

Hicieron énfasis en la necesidad de tener una ruta clara para la implementación y que se cuente con los recursos para ello.

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Sábado 18 de noviembre de 2017, p. 4

Indígenas de México aún padecen exclusión, dice relatora de la ONU


Sin opción de desarrollo, algunos se ven obligados a unirse al crimen organizado


Falta voluntad política para frenar abusos contra las comunidades autóctonas, apunta Tauli-Corpuz


Victoria Touli-Corpuz, relatora especial de Pueblos Indígenas de la ONU, en la conferencia de prensa de ayer

Los pueblos originarios de México siguen enfrentando graves problemas de exclusión, discriminación y falta de cumplimiento de sus derechos básicos, lo cual obedece tanto a la falta de capacidad suficiente de las instituciones gubernamentales como a la carencia de voluntad política para resolver el problema.

Así lo advirtió la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, quien destacó que en muchas ocasiones la falta de alternativas de desarrollo en comunidades remotas obliga a los integrantes de los pueblos originarios a unirse al crimen organizado, o ser torturados, desaparecidos o asesinados.

Tras su visita a México, del 8 al 17 de noviembre, la especialista filipina dio una conferencia de prensa, en la cual detalló algunos de sus hallazgos más importante,s luego de recorrer los estados de Chiapas, Guerrero y Chihuahua, donde se reunió con más de 200 representantes de 23 pueblos indígenas, así como con activistas y funcionarios de todos los niveles.

Cumplimiento de recomendaciones

Tauli-Corpuz indicó, en primer lugar, que el objetivo de su visita era examinar el nivel de cumplimiento de las recomendaciones hechas en 2003 por su antecesor en el cargo, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, así como evaluar la forma en que México ha incorporado sus compromisos internacionales con los derechos de los indígenas.

Aunque celebró que México haya tenido un papel protagónico en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la relatora especial lamentó que las comunidades originarias siguen siendo vistas únicamente como sujetos de interés público, pero no como titulares de pleno derecho.

En ese sentido, afirmó que el gobierno mexicano no ha adoptado medidas para garantizar el derecho de los pueblos autóctonos a disfrutar y controlar sus tierras, territorios y recursos naturales ni ha sido capaz de solucionar disputas en esta materia a través de las autoridades agrarias.

Por otra parte, Tauli-Corpuz indicó que los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y la libre autodeterminación están reconocidos en el artículo 2 de la Constitución, pero el ejercicio de esas garantías lo encierra con candados que hacen difícil su aplicación en la práctica. Pese a ello, saludó que diversas comunidades ya estén desarrollando sus propios modelos de autonomía.

Acerca del desarrollo económico de las comunidades aborígenes, la especialista destacó que, según datos oficiales del gobierno mexicano, 71.9 por ciento de los indígenas mexicanos viven en la pobreza o la extrema pobreza, una proporción mucho más alta que 40.6 por ciento de la población no indígena.

Uno de los aspectos centrales del informe de la relatora fue el de los megaproyectos y la falta de consulta a las poblaciones indígenas donde aquéllos se asientan.

Un ejemplo de ello, dijo, es que hasta 2013 había en México unas 2 mil 600 concesiones mineras, muchas de las cuales están situadas en comunidades originarias que nunca fueron consultadas al respecto ni otorgaron su consentimiento.

Durante mi visita, he escuchado quejas reiteradas sobre proyectos de desarrollo económico que no fueron adecuadamente consultados y han conducido al despojo de tierras, a impactos ambientales, a conflictos sociales y a criminalización de los miembros de las comunidades indígenas que se oponen a ellos, enfatizó.

Impunidad y violencia

Al destacar los altos niveles de impunidad y violencia que sufre la población, en general, y la indígena, en particular, dijo haber tomado nota de numerosos casos de masacres, asesinatos, desapariciones forzadas, violaciones, torturas y desplazamientos forzados en el país. Cuando se le preguntó cuál era la razón de que los derechos de los pueblos indígenas sean violados con tanta frecuencia, Tauli-Corpuz subrayó que hay falta de capacidad institucional para entender el tema, así como de recursos disponibles, pero también creo es falta de voluntad política, para resolver dicho fenómeno.

Foto María Luisa Severiano

Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Sábado 18 de noviembre de 2017, p. 3

Paro nacional, si la Federación no rescata universidades públicas


Confederación recrimina abandono y asignación de presupuestos raquíticos a las estatales

Para 2018, unas 21 casas de estudio podrían entrar en crisis y dejar de operar: Levet Orozco


Eduardo Bautista, rector de la UABJO, y Enrique Levet, presidente de la Confederacion Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), ayer, durante una rueda de prensa en la ciudad de Oaxaca, en la que hicieron un llamado a la Federación para el rescate financiero de las universidades públicasFoto Jorge A. Pérez Alfonso


Enrique Levet Orozco, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), advirtió que si el gobierno federal no rescata a las instituciones públicas de educación superior, 2018 podría iniciar con un paro generalizado de labores en el que participarían más de 30 universidades de todo el país.

En conferencia de prensa durante la 15 asamblea nacional ordinaria de la Contu, que se efectúa en un hotel del sur de esta ciudad, Levet Orozco recriminó a la Federación el abandono en que se encuentran tan sólo las casas de estudios de la entidad, pues pese a ser las encargadas de formar a los jóvenes que dirigirán el país, los presupuestos que se les asignan son raquíticos, lo cual es inaceptable.

Junto con Enrique Velásquez, dirigente del Sindicato de Tra- bajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, y Luis Manuel Hernández Escobedo, secretario general de la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios, Levet Orozco señaló que la finalidad original de la asamblea era presentar un informe de actividades.

Sin embargo, debido a las circunstancias, se ha optado por analizar la situación en que se encuentran 43 casas de estudios públicas (las que agrupa esa confederación). Y es que la crisis de las universidades es resultado de la miopía del gobierno federal, de no querer atender la principal palanca de desarrollo en el país, que es la educación superior pública, aseguró.

Indicó que en el presupuesto del ejercicio fiscal 2017 se recortaron más de 8 mil 500 millones pesos que eran parte de fondos extraordinarios a las universidades públicas estatales. Las casas de estudio en lugar de crecer van en retroceso, lo cual ha impedido, entre otras cosas, el crecimiento de las matrículas de estudiantes, por lo que éstas se han estancado al igual que el nivel académico, pues se sigue trabajando con viejos laboratorios, talleres. “En una frase: no ha habido actualización de la tecnología para laborar con eficiencia.

Derrochan recusos en jolgorios

“Además, la falta de recursos ha afectado en forma directa a los estudiantes, y también a la base trabajadora, la cual está en peligro de no recibir sus salarios este fin de año, ya no digamos pago de prestaciones, como el aguinaldo de ley, mientras el gobierno federal y los partidos derrochan recursos públicos en sus jolgorios para definir a los próximos candidatos a la Presidencia de la República, dijo.

Lo peor, añadió Levet Orozco, es que al analizar el Presupuesto de Egresos para 2018 se observa una reducción de mil 500 millones de pesos de los fondos extraordinarios.

Por lo anterior instó a los sindicatos universitarios a unirse a la Contu para defender los derechos educativos, en beneficio no sólo de la base trabajadora, sino de todos los estudiantes de nivel superior, ya que de seguir por el rumbo en el que se encuentran, para el próximo semestre 21 universidades entrarán en crisis y podrían dejar de funcionar.

En su oportunidad, el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista, refirió que la coyuntura que se vive es crítica e importante también para levantar la voz en defensa de la educación pública. Explicó que al día de hoy 10 universidades del país se encuentran en situación crítica, entre ellas la que tiene a su cargo, por lo que demandó a la Federación volver los ojos hacia estas instituciones.

Bautista comentó que él continúa con las gestiones para obtener recursos para que opere esa casa de estudios. Sin embargo, se analiza la opción del paro técnico y, aunque la crisis no da lugar a más opciones, se buscará evitar lo más posible.

Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 18 de noviembre de 2017, p. 23
Oaxaca, Oax.

La Muestra: La cordillera



Carlos Bonfil


La banalidad del mal o el mal en toda su banalidad? Después de asistir a La cordillera, tercer largometraje del realizador argentino Santiago Mitre (El estudiante; La patota), y guionista también de Pablo Trapero (Elefante blanco, Carancho), cabe preguntarse hacia qué dirección final apunta su laberíntica y muy rebuscada trama. El punto de partida es ambicioso: en una cumbre de mandatarios latinoamericanos, en un hotel chileno situado en la cordillera andina, se discute la posible creación de una Alianza Petrolera del Sur. A la cita acuden los perfiles presidenciales más contrastados: sobriedad acartonada del argentino Hernán Blanco (Ricardo Darín); fanfarronería procaz y pintoresca del mexicano (Daniel Giménez Cacho), abrumadora pesadez del brasileño y diplomática obsequiosidad de la presidenta chilena, con el resto de los dignatarios como comparsas bastante desdibujados. Lo que se discute apenas importa al espectador por lo deshilvanado y caótico de la premisa. Lo interesante es cómo el realizador convierte los encuentros en privado de dos presidentes en lo que posiblemente se ajuste mejor a la realidad: charlas de políticos mafiosos donde se afinan los arreglos y complicidades mutuas para perpetuar las redes de corrupción y de impunidad en el hemisferio.

Desde esta apuesta por un realismo duro, de la que podría desprenderse un inquietante thriller político en la mejor tradición del cine italiano de los años setenta, el realizador transita hacia una vertiente narrativa mucho más azarosa, y a la postre confusa que es el acercamiento onírico a la experiencia límite de la hija de Hernán Blanco. Después de un accidente, ella se ha refugiado en un mutismo misterioso del que habrá de sustraerla un hipnotizador chileno (Alfredo Castro). Las remembranzas y la palabra recobrada de la joven servirán para revelar zonas de turbiedad en la vida privada y pública del presidente argentino. Al arribar a esos niveles de truculencia sicológica, ya importan todavía menos los cálculos financieros y las bajezas morales del encumbrado clan neoliberal. Sucede entonces lo inevitable: lejos de complementarse, las dos vertientes narrativas ahora chocan y se colapsan. El mal amenazante y difuso, que nunca tuvo en realidad nombre propio, ya sólo es materia escabrosa y termina diluyéndose, lamentablemente, en la banalidad, algo que no sucedía con el control narrativo más sólido en las anteriores cintas de este notable realizador.

Se exhibe en la sala 1 de la Cineteca Nacional a las 12:15 y 17:45 horas.

Twitter: @CarlosBonfil1

11/17/2017

¿Amamos los mexicanos el sufrimiento, somos cobardes o nos engañan como bobos por el poder?


Pedro Echeverría V.

1. “México es el país, de las 34 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que muestra las mayores desigualdades en el ingreso que perciben las familias. También donde se registra la más alta tasa de homicidios e, igualmente, la nación en que la mayoría de sus ciudadanos considera que la corrupción es generalizada e imparable en todo el gobierno”. Sin embargo, aún con ese panorama, los mexicanos (no todos, pero sí la inmensa mayoría que se refugia en la religión y enajenación) se cuentan entre quienes están más satisfechos con la vida que llevan, al mismo nivel que están los suecos o los australianos”.

2. Sí, yo tengo algunos amigos de pensamiento derechista, que me dicen lo mismo: “no vale la pena luchar por o con los pobres porque parecen satisfechos con la vida que llevan y ellos mismos se dejan fácilmente manipular por el gobierno, los empresarios y los medios de información”. Bueno, no son mis amigos, pero si nos esforzamos un poco encontraremos a un 80 por ciento de las gentes con ese pensamiento. Es obvia la raíz de ese modo de pensar cuando se tienen muchas carencias y miseria, cuando se tiene depositado toda la esperanza en Dios y cuando los medios de información dominan todo el pensar.

3. Recuerdo que el estudioso Giovanni Sartori decía: “La televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida)”. El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe todo lo que ve, ya que no tiene capacidad para discriminar. “Es un ser reblandecido por la TV, adicto de por vida a los videojuegos”. Adelante Sartori escribe en 1998, que la TV ha dejado de ser la reina del hogar, que el nuevo soberano es ahora el ordenador. ¿Se puede olvidar que el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Milmo, señaló que la TV no es para educar, sino para divertir?

4. Pero no puede decirse que por no defenderse, por no luchar, los mexicanos son cobardes, engañados y manipulados. Hay una minoría de mexicanos que al fin nos dimos cuenta de esas formas de control y nos hemos liberado de la televisión, la iglesia, el futbol, el trago y las modas, que son distracciones que sirven –por donde quiera verse- maravillosamente al capitalismo porque bloquean el pensamiento. Además, un trabajador explotado durante ocho o diez horas, cuando llega cansado o agotado a su casa sólo quiere –como dice Azcárraga- divertirse con la Tele, ver futbol y echarse un trago, si tiene. ¿Qué ganas va a tener de leer o pensar?

5. Los mexicanos y los trabajadores en general, no somos masoquistas; no nos gusta que nos exploten o engañen, no estamos nada de contentos con la situación que se vive en el país. ¿Pero qué hacer si la única información que recibimos viene de la Tele, la radio y la prensa deportiva? En México no hay una izquierda numerosa, fuerte, que politice, ideologice, masivamente a la población para que comience a protestar. Desde los años treinta la CTM, luego la CNC, ambas del PRI, se encargaron de corporativizar a los obreros y campesinos. En la CTM bastó un líder, Fidel Velázquez y en la CNC hubo más de una docena impuestas en cada gobierno.

6. Si algunas veces tuvimos capacidad para hacer ruido desde la izquierda, fue porque dos o tres “sindicatos independientes”: ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, universitarios, aún sin unidad, nos ayudaban a ello. El gobierno sabía todo, por eso nuestras batallas fueron siempre controladas. La realidad es que no hay personas cobardes ni valientes, sólo hay personas con convicciones firmes, profundas de lucha, y gentes sin ideas o con ideas del capitalismo que han sido impuestas desde la familia, la iglesia, la escuela y la sociedad. El miedo, el temor, el oportunismo acomodaticio, son enseñanzas de las clases dominantes del capitalismo.

7. Los luchadores sociales, pensando que existe la verdad, han dicho que “la verdad es siempre revolucionaria”. Sin embargo, dado que no existen verdades sino sólo interpretaciones, lo que damos a conocer son “nuestras verdades”, nuestra interpretación, porque otros tienen “sus verdades de los hechos que corresponden siempre a ideologías. Mientras nuestras interpretaciones sean falsas estaremos engañándonos y mintiendo a los demás; si mentimos acerca de nuestros “victorias” en las luchas por hacer propaganda que “avanzamos”, peor nos irá cuando nuestros seguidores vean lo contrario. Necesitamos trabajar más, eso es obvio. (16/XI/17)

https://pedroecheverriav.wordpress.com

alterar26@gmail.com

Mujeres víctimas de abusos en Atenco narraron las atroces acciones policiacas


Los representantes del gobierno mexicano fueron reprendidos por jueces de la Coridh


Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada
Viernes 17 de noviembre de 2017, p. 8

Las mujeres que denunciaron al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) por la tortura sexual de la que fueron víctimas durante el operativo policiaco en San Salvador Atenco la madrugada del 4 de mayo de 2006 comparecieron ante ese penal internacional en búsqueda de la justicia que tras 11 años no han obtenido.

En el contexto del 120 periodo ordinario de sesiones de esta Corte, cinco de las 11 denunciantes narraron el horror y las atroces acciones de los policías en su contra. No fue sencilla su comparecencia. Por momentos guardaban silencio, al borde del llanto por la dureza de recordar aquellos hechos.

Fueron golpeadas, sometidas, humilladas, insultadas. Las agresiones sexuales incluyeron tocamientos y la introducción de dedos en vagina, y en un caso en el ano. Médicos legistas y agentes del Ministerio Público las maltrataron, no les dieron apoyo e incluso fueron socarrones y desestimaron sus denuncias; y las autoridades estatales pusieron en duda sus dichos.

Los jueces de la Corte se mostraron sensibles con los relatos, y no se limitaron a preguntar exclusivamente sobre la denuncia por tortura sexual, sino que ahondaron en el contexto, en cómo se dio el operativo y los procesos judiciales contra las denunciantes, sobre la lucha contra el nuevo aeropuerto internacional de México, y hasta pidieron saber el nombre del entonces gobernador del estado de México.

Los representantes del gobierno mexicano, en principio, se limitaron a preguntar a las comparecientes si conocían los términos de las propuestas del Estado para la solución amistosa, si sabían que se había consignado a 52 servidores públicos o si se enteraron de que un día antes de los hechos se había dado un enfrentamiento entre pobladores y policías. Esto motivó que los jueces llamaran la atención de los funcionarios, pues consideraron que ese tipo de interrogantes no profundizaban con los objetivos de la audiencia.

Vengan a calentar a esta puta, dijeron varios policías al tener sometida a Bárbara Italia Méndez, recordó. Abusaron de ella: apretaron sus senos, mordieron y chuparon varias partes de su cuerpo e introdujeron sus dedos en su vagina. Fue el horror. En su búsqueda de justicia, aceptó realizarse un peritaje un año después con la fiscalía de mujeres de la Procuraduría General de la República (PGR). Fue revictimizante: mientras estaba desnuda en un pequeño cuarto, en el exterior se escuchaba el tumulto de varios policías que hacían chistes sexistas, además, las dos mujeres que le aplicaron las pruebas le tomaron fotografías con sus celulares.

Norma Jiménez fue agredida en el asiento trasero de un autobús por varios policías. Ante los jueces dijo que cuando solicitó a un médico legista que la revisara porque había sido violada, éste le contestó que seguramente ellas mismas se habían infligido las lesiones. Su padre no le habla. Cree que estoy equivocada por estar denunciando esto aquí. En respuesta, la juez Elizabeth Odio le dijo: Las mujeres no nos equivocamos cuando denunciamos. Claudia Hernández recordó que los uniformados le arrancaron la ropa y cuando se dieron cuenta de que estaba en su periodo menstrual, gritaron: Vamos a ensuciar más a esta perra. Y comenzó su tormento. Varias ocasiones pensó en quitarse la vida.

Angélica Patricia Torres vivió el mismo suplicio. Exigió que el Estado aclare públicamente que no mintieron. En ese tiempo vi un mensaje en la televisión, en el que el gobernador decía que mentíamos..., cuando contaba esto, un juez le pidió decir el nombre del entonces mandatario estatal. Enrique Peña Nieto, contestó. Gracias, reviró el juzgador.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como la Procuraduría General de la República condenaron los hechos de violencia sexual y tortura en contra de 11 víctimas y expusieron su disposición y compromiso para atender adecuadamente las medidas de reparación que en su momento pueda ordenar la Corte Interamericana.

Mujeres buscan a familiares con sus propios recursos; nada las detiene


La nueva ley es el comienzo para poner fin a la impunidad, aseguran


Lucharé hasta encontrar no sólo a mi hijo, sino a todos los secuestrados, dice Yolanda Morán


Fabiola Martínez


 

Periódico La Jornada
Viernes 17 de noviembre de 2017, p. 5

Yolanda Morán, madre

Las lágrimas las dejo en mi almohada. Afuera lucho hasta encontrar no sólo a mi hijo, desaparecido hace casi nueve años, sino para hallar a todos los demás. Si me caigo, ellas me levantan, expresa firmemente la madre de Dan Jeremeel Fernández Morán, Yolanda Morán, al apuntar con el dedo índice a otras mujeres a quienes, igualmente, nada las vence.

La entrevista se realiza afuera de la residencia oficial de Los Pinos, después de la promulgación de la primera ley general de desapariciones forzadas del país.

Ayer fue un día especial. Aunque no se dan permiso de celebrar, las mujeres saben que este día se logró algo, el comienzo, una herramienta para hacer frente a la impunidad, expresan.

A Dan Jeremeel lo secuestró un comando armado, militares. Era ejecutivo de una aseguradora y, desde el 19 de diciembre de 2008, nada se sabe de él. Su madre, entusiasta integrante de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de México (Fundem), lleva en la solapa una imagen de Jeremeel y, en la mano, la fotografía del entonces rozagante muchacho.

La lucha que han dado ha sido a escala nacional e internacional, acudieron a muchas puertas que jamás se imaginaron tocar.

Adela Alvarado, madre

Ella busca a su hija, a quien le arrebataron en la capital del país hace casi 13 años. Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado tenía entonces 20 años y estudiaba la licenciatura de sicología en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al igual que Yolanda Morán, Adela Alvarado lleva la foto de su hija en el pecho. La chica, Monis, de cabello castaño oscuro, esboza una sonrisa. Al lado, en letras rosas, se lee: desaparecida.

“El dolor –narra Adela– empieza cuando rehúsas aceptar que a tu hija se la llevaron para trata (de personas con fines sexuales). Esto es aterrador, porque aquí nosotros no tenemos un duelo, no podemos cerrar un círculo. Es un martirio constante pensar que no le dieron oportunidad de seguir su vida y en la situación en la que pueda estar.

“Unos familiares me decían: ‘Yo quiero que Monis esté muerta, porque no quiero pensar en lo que le hicieron’. Y yo me lo negué muchos años, pero uno tiene que aceptarlo para buscar en el lugar que, de acuerdo con las investigaciones, es idóneo para encontrarlos. Empezamos a buscar en hoteles, bares y demás.

“En la cárcel hay un hombre sentenciado a 26 años de prisión por el secuestro de Monis, pero él se declaró inocente y las autoridades no han obtenido información acerca de qué hicieron con la muchacha.

“Yo no me he despedido de mi hija, para mí, ella está viva. Yo la seguiré buscando viva, pero también (hace una pausa)… pero también muerta.”

Alma Rosa Rojas Medina, hermana

Es una de las rastreadoras en Sinaloa, que con sus propios recursos buscan sitios en los que se presume hay fosas clandestinas. Alma Rosa Rojas exige que la nueva ley sea el ariete para hacer efectivo el trabajo forense, porque de nada sirve, advierte, encontrar restos humanos si no les practican ni el ADN.

“No m’ija, ya no vivimos igual. Ocho años y cuatro meses buscando a Miguel Ángel. Desde el primer día ya no vives. De pronto me siento y digo: ‘ya no lo voy a buscar’, pero enseguida me respondo: ‘¡cómo no lo voy a buscar si él me está diciendo que lo busque!’ Sí, he dicho: ‘hermano, ya no te voy a buscar, porque no te encuentro’, pero luego digo, ‘¿qué dirán de mí, hermano?, ¿que tu hermana ya se rajó? No. Tu hermana sigue adelante’.

“A veces los gobiernos locales nos ponen trabas; en esta búsqueda recibes presiones, amenazas, nos dicen de cosas, pero seguimos activos.

“Así hemos encontrado a muchos ya; hemos hallado miles de restos. Por eso yo les digo: qué ganamos con andar abriendo fosas clandestinas, con recoger restos óseos, restos calcinados, si esos restos los vuelven a desaparecer.

“Mi hermano desapareció en un municipio que se llama Estación Obispo. Ahí difícilmente pueden llevarse a alguien sin el ‘apoyo’ de las autoridades.”


Aprueban diputados reforma que relaja obligación de estados al pagar sus deudas

El cambio a la Ley de Disciplina Financiera propicia la compra del voto, advierte Morena


En acuerdo, las fracciones de PRI, PAN y PRD aprobaron ayer en San Lázaro la reforma a la Ley de Disciplina Financiera de los estados, mientras Morena los acusó de impulsar con esto el uso del presupuesto para la compra de votosFoto Guillermo Sologuren


Roberto Garduño

 

Periódico La Jornada
Viernes 17 de noviembre de 2017, p. 15

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas y municipios, por la cual se relajará la obligación de los gobiernos estatales al momento de pagar sus endeudamientos.

En acuerdo, las fracciones de PRI, PAN y PRD impulsaron la modificación, mientras Morena las acusó de propiciar con esto el uso de bolsas presupuestales para la compra del voto en el proceso electoral del año próximo.

Hasta ayer, los estados estaban obligados a pagar la mitad de sus pasivos con recursos propios. Con la reforma se les permitirá cubrir sólo 30 por ciento y el resto lo asumirá la Federación.

La modificación al artículo 14 del citado ordenamiento en su inciso A otorga señala: Cuando una entidad federativa se clasifique a un nivel de endeudamiento elevado, de acuerdo con el Sistema de Alertas, se podrá utilizar 50 por ciento para la amortización de la deuda pública

Y en su inciso B se establece que cuando dicha entidad se clasifique en un nivel de endeudamiento en observación, cuando menos 30 por ciento se podrá utilizar para la amortización anticipada de la deuda pública.

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Gina Cruz Blackledge (PAN) quien expuso tal determinación. “Los diputados de PRD, PRI y Acción Nacional nos dimos a la tarea de proponer una iniciativa que garantice la continuidad de los esfuerzos que todos los gobiernos:

“Se reforma la definición de asociaciones público-privadas y se adiciona la de disponibilidades para incluir los proyectos de prestación de servicios o cualquier esquema similar de carácter local, independientemente de la denominación que se utilice y en referencia a los recursos provenientes de los ingresos que durante los ejercicios fiscales anteriores no fueron pagados ni devengados por algún rubro del gasto presupuestado, excluyendo las transferencias federales etiquetadas respectivamente.

Con el propósito de generar mejores condiciones para el crecimiento económico de nuestro país, se consideró apropiado dotar a los estados de un grado mayor de maniobra en el uso de sus ingresos excedentes, al establecer distintos porcentajes que deberán destinar a la amortización de pasivos, según el nivel de endeudamiento, así como incluir la potestad de decidir sobre el destino de dichos ingresos derivados de los de libre disposición, siempre que se clasifiquen en un nivel de débito sostenible, de acuerdo con el Sistema de Alertas.

En respuesta, Morena, presentó una moción suspensiva con el propósito de controvertir la propuesta de los tres partidos referidos, pues documentó los casos de Chihuahua, donde César Duarte aumentó la deuda en 42 mil millones de pesos; Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz la subió en 35 mil millones; Coahuila, donde con Humberto Moreira creció en 35 mil millones de pesos; Veracruz, con Javier Duarte de Ochoa aumentó 24 mil 276 millones; Tamaulipas, con Egidio Torre Cantú creció 12 mil millones, y en Quintana Roo, Roberto Borge Angulo la subió en 12 mil millones. No obstante, la propuesta fue rechazada.

Vidal Llerenas Morales, de Morena, refutó porque “éste es uno de los dictámenes más extraños que va a votar esta Cámara de Diputados, y eso ya es mucho decir. Hace año y medio discutimos y aprobamos la Ley de Responsabilidad Financiera de Entidades.

Nuestro maíz



Cristina Barros




En estos días los tribunales tomarán una decisión de gran trascendencia para el futuro del país, pues está en juego la conservación o la pérdida por contaminación de los maíces nativos mexicanos que incluyen 59 razas y miles –sin exagerar– de variedades, así como de sus parientes silvestres.

Conservar esta diversidad única en el mundo es un asunto de seguridad nacional, porque de ella depende la soberanía alimentaria de nuestra nación. La mayor parte de las proteínas y de los hidratos de carbono que consumimos en México proviene del maíz, que además provee de otros nutrientes. Al domesticar este cereal, además de frijol, calabaza, chile y otros alimentos que se producen en la milpa, fue posible construir ciudades como Uxmal, Tajín, Monte Albán, Teotihuacán, Tula y Palenque, que hoy nos maravillan. Por ello el historiador George Baudot se refirió al maíz como el cereal milagroso inventado por los indios americanos.

Son muchas las virtudes del maíz. Es una de las especies vegetales que convierten más eficazmente la energía solar en alimento; en zonas tropicales con buena humedad, puede haber dos cosechas de maíz al año, como ocurre en la Huasteca o en la región de Totonacapan, y por cada grano sembrado se pueden recoger mazorcas que tienen hasta 500 granos. El maíz prospera en las más diversas condiciones: suelos calizos, regiones semiáridas o selvas, en la costa o en altitudes de más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. No hay cereal con mayor capacidad de adaptación, por lo que es un recurso de gran valía para hacer frente al cambio climático.

Gracias a la experimentación y selección constante a lo largo de milenios, los antiguos mexicanos diseñaron esta planta y obtuvieron las miles de variedades que hoy conocemos. Este trabajo continúa hasta nuestros días en las milpas de los campesinos que producen 70 por ciento del maíz y 60 por ciento del frijol que se cultiva en el país. Son parcelas de una a cinco hectáreas las que generan el mayor número de empleos en el campo, las que dan sustento, identidad y arraigo a millones de familias en el país, además de mantener la biodiversidad a la que tienen derecho las futuras generaciones. Es esta agricultura familiar la que nos alimenta y alimenta al mundo, como lo ha señalado la FAO; no la agricultura industrial.

Otra gran aportación de los antiguos mexicanos fue la nixtamalización; gracias a esta tecnología, por un kilo de granos se obtuvieron casi dos kilos de masa para tortillas y se enriqueció el maíz como alimento, al agregar calcio, liberarse una vitamina B –la niacina– y hacer el grano más digerible. Las razas y variedades de maíz son indispensables para decenas de preparaciones presentes en la cocina mexicana, que es Patrimonio Intangible de la Humanidad.

Rafael Ortega Paczka y David Oseguera Parra, en su artículo Gente de maíz. Historia y diversidad de la cocina mexicana del maíz, hacen un compendio de los usos de las diversas variedades de maíz como alimento: maíces reventadores (palomitas), maíces para pozole, maíz que se fermenta (tesgüino), variedades de maíz para hacer tortillas, totopos (maíz zapalote), maíz para pinole, maíces para elotes, maíces de colores con cualidades antioxidantes, maíces para atoles y tortillas ceremoniales, maíces para obtener hojas con la que se envuelven los tamales. Por todo lo anterior –concluyen los autores– se puede afirmar que la disminución de las razas de maíz nativas resulta un riesgo alto para la diversidad de la cocina mexicana.

¿Tiene sentido poner en riesgo esta riqueza y privatizar el maíz para obtener nada a cambio? Voces de la mayor autoridad como Miguel León-Portilla, José Sarukhán, la Comisión Trinacional del TLC, Oliver de Schutter (ONU), y cerca de 2 mil científicos del mundo han alertado sobre las consecuencias de autorizar sembrar maíz transgénico en México. Es indispensable que los magistrados y los jueces sigan honrando sus cargos y defendiendo con patriotismo este patrimonio biológico, cultural y científico de todos los mexicanos: nuestro maíz.

11/16/2017

Algunos avances y muchos obstáculos en el Día de Género en la COP23



Representantes de más de una decena de organizaciones de mujeres de América Latina, África, Medio Oriente y Asia reclaman mayor representación femenina en la COP23 de Bonn, en 2017. Crédito: Stella Paul/IPS

BONN, 15 nov 2017 (IPS) - “Hace cinco años, cuando comenzamos a hablar de incluir cuestiones de género en las negociaciones climáticas, las delegaciones nos preguntaban: ‘¿por qué?’. Ahora preguntan: ‘¿cómo lo incluimos?’ Ese es el avance que hemos visto desde Doha”, resumió Kalyani Raj.


En 2009 se creó que el grupo de mujeres y género de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) al que pertenece Raj, y que abarca a 29 organizaciones. Este es central en los debates de la 23 Conferencia de las Partes (COP23), que comenzó el 6 de este mes y terminará este viernes 17.


El martes 14, cuando la COP23 observó el Día de Género, dedicado a las cuestiones relacionadas con el cambio climático, y celebró la acción climática de las mujeres, la CMNUCC aceptó el Plan de Acción de Género (GAP, en inglés), una hoja de ruta para integrar el tema de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos sus debates y acciones.


“Por primera vez, adoptaremos el Plan de Acción de Género. Es muy bueno, y en un año será cuestión de implementarlo. A este punto llegamos”, destacó Mary Robinson, expresidenta de Irlanda y ex enviada especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas para cambio climático.


Plan de Acción de Género: principales puntos


La creación del Plan de Acción de Género fue acordado por los países en la COP22, de Marruecos. En todo el mundo, las mujeres afrontan riesgos climáticos y soportan grandes cargas por el recalentamiento global. Y sin embargo, no las tienen en cuentan a la hora de decidir acciones climáticas.


El objetivo del plan es que las mujeres puedan incidir en las decisiones respecto del cambio climático y que estén representadas por igual en todos los aspectos de la CMNUCC como forma de aumentar su efectividad.


La premio Nobel, Mary Robinson, frente a una pared cubierta de retratos de líderes en la COP23, en Bonn, en 2017. Crédito: Stella Paul/IPS


El GAP consta de cinco objetivos clave que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres, así como para garantizar su representación en políticas climáticas.


Los objetivos buscan aumentar el conocimiento y las capacidades de mujeres y hombres para lograr una participación equitativa y significativa de mujeres en las delegaciones nacionales, incluidas las organizaciones de base, los pueblos locales e indígenas y las mujeres de los pequeños estados insulares en desarrollo.


Los objetivos son:


Políticas climáticas que tomen en cuenta el factor género, incluso un presupuesto de género.


Aumentar la disponibilidad de análisis y de datos desagregados por sexo y género en todos los niveles.


Equidad de género en todos los aspectos de las políticas de cambio climático, incluidos en todos los niveles de la CMNUCC.


Fondos para el clima 100 por ciento con perspectiva de género


Enfoque de transferencia de tecnología y desarrollo 100 por ciento con perspectiva de género


Pero el borrador adoptado es una versión más diluida del GAP enviado por el GEC; omitió varias demandas, en especial en lo que respecta a la inclusión de indígenas y de defensoras de los derechos humanos en el GAP.


“Hubiera esperado un reconocimiento mejor expresado sobre la participación, las voces y el conocimiento de las indígenas y las mujeres. Trabajamos muy duro para incluirlo, pero no está como me hubiera gustado”, confesó Robinson.


Pero la adopción del GAP es “definitivamente un avance”, acotó.


La omisión se traduce en desilusión


Pero no todo el mundo reaccionó tranquilamente a las omisiones en el GAP


Representantes de varias organizaciones de América Latina, África, Medio Oriente y Asia protestaron en la zona 1 de Bula, donde se llevan adelante las negociaciones.


“Estamos aquí porque queremos decirle a las partes que las defensoras de los derechos de las mujeres son legítimas y ellas son actrices importantes, no solo del ODS 5, sino de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de todas las partes de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París”, subrayó una de las manifestantes, mientras otras asentían, pues tenían la boca tapada con cinta de pegar negra.


“La representación de las defensoras del ambiente y el clima es mínima en la COP23, pues la CMNUCC construyó un cortafuegos a su alrededor. Entonces pocas mujeres pueden realmente estar aquí y formar parte de la conferencia”, se quejó Lina Gualinga, de comunidad ecuatoriana de kichwa.


“Mientras, la redacción del texto de las negociaciones no deja lugar a nuestras preocupaciones. Por ejemplo, ¿qué es desarrollo sostenible? Para nosotros no es nada sin agua limpia, aire puro y tierras fértiles. ¿Está eso reflejado en el texto de la COP?”, preguntó.


Sin acceso a financiación climática


El acceso a fondos aparece como el mayor obstáculo para las lideresas de cuestiones climáticas. Según Robinson, el número de mujeres que consiguen recursos económicos es sorprendentemente bajo.


“Los últimos datos de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) muestran que solo dos por ciento de los fondos van a las mujeres de base y grupos del Sur”, indicó.


“¡Solo dos por ciento! Es casi nada. Y sin embargo, es ahí donde se realiza el mayor trabajo en materia climática, cuando las mujeres tratan de ser resilientes”, añadió Robinson.


Hay tres formas de resolver esto: una, aumentar los fondos locales. Dos, simplificar el proceso de acceso climático. Y tres, capacitar a las mujeres en nuevas tecnologías verdes.


Al mencionar el ejemplo de Colegio Pies Descalzos en India, una organización no gubernamental que recibe su apoyo, capacita a mujeres de países en desarrollo en tecnologías solares y las convierte en “mamás solares” o empresarias solares, Robinson explicó que esas experiencias son una increíble forma de incluir a las mujeres en acciones climáticas a escala local.


Pero se necesitarán más fondos para crear otras iniciativas de ese tipo, apuntó.


Todavía son pocas


Otro problema es la poca representación femenina en la COP23.


En la cumbre de París, de 2015, solo había alrededor de 38 por ciento mujeres en las delegaciones nacionales. Perú, Hungría, Lesotho, Italia y Kiribati fueron los países con mejor equidad, y Mauricio, Yemen, Afganistán y Omán, los que tuvieron menor presencia femenina.


Este año, algunos países como Turquía, Polonia y Fiyi tienen 50 por ciento de mujeres, mientras Letonia, Albania y Guyana, enviaron delegaciones totalmente femeninas.


Pero la proporción de negociadoras en las delegaciones sigue en 38 por ciento. Varios países como Somalia, Eritrea y Uzbekistán, no incluyeron ni una mujer en su representación.


La activista de Fiyi, Noelene Nabulivou, dijo que es hora de acortar seriamente la brecha de género en la conferencia.


“Si pedimos igualdad de oportunidades, ¿por qué no podemos pedir por una participación equitativa?”, preguntó Nabulivou.


Mientras, Kalyani Raj cree que las cuotas son limitantes. “Queremos equilibrio, pero a la vez, ¿por qué limitarnos solo a 50 por ciento? ¡Podría ser cualquier cosa!”, señaló Raj.


El primer informe que evaluará el avance en la implementación del GAP se presentará en noviembre de 2019.


Traducido por Verónica Firme