11/04/2017

Así fue como la CIA habría apoyado a revistas en México


Los documentos liberados por la Agencia Central de Inteligencia muestran supuesta la influencia 'bajo la mesa' de Estados Unidos en México.

José Raúl Linares | Víctor Hugo Michel
El Financiero

Etiquetas


Los documentos liberados por la CIA muestra la relación 'bajo la mesa' entre EU y México. (Especial)

Durante la década de los sestenta y setenta, la CIAy el FBI subsidiaron, promovieron y encabezaron el desarrollo de dos proyectos culturales con el fin de 'despojar' a la izquierda del 'monopolio' intelectual en nuestro país.

Al igual que con los expresidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, las publicaciones Diálogos, dirigida por el poeta y filósofo Ramón Xirau, así como Espejos, una publicación de divulgación económica dirigida por Agurtín Navarro, presuntamente recibieron el apoyo de las agencias de inteligencia.

A decir de un cable signado por la estación civil de la CIA, fechado el 12 de octubre del 1962, el interés por la penetración cultural en México recibió incluso mecenazgo:

“1. LITHUFF-1 necesita 15 mil pesos mensuales para continuar publicando Espejo.

“2 Su problema actual se debe a la falta de contribuciones del Sr. Albert Blair.

“3. Se requiere autorización para darle 15 mil pesos vía LITHUFF-1 a LITHUFF-2 para continuar la publicación mensual.”



La Fundación Mary Ferrell sostiene que LITHUFF era la clave para identificar a las acciones del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO). Una organización de ultraderecha, también financiada por la CIA con el fin de hacer presión civil y propaganda anticomunista en universidades.

Operativamente, LITHUFF era promovida por LITHUFF-1, clave de Alfonso Rudolph Wichtrich, un alto ejecutivo de American Chamber of Commerce in Mexico; así como por LITHUFF-2, identificado como Agustín Navarro, un académico arropado por “banqueros, industriales y comerciantes”.

La política editorial de Espejo, según investigaciones del escritor Guillermo Sheridan, consistía en la promoción de la iniciativa privada, el libre comercio así como las teorías económicas de la Escuela Austriaca.

Ocho meses después del proyecto cultural de Espejos, agentes de la CIA nuevamente propusieron extender sus operaciones 'anticomunistas' mediante 'una revista de corte intelectual', financiada con fondos del programa DIGODOWN.

El cable fechado el 24 de junio de 1963, propone crear Diálogos –que en un principio se propuso llamar Crítica– “con el fin de romper el monopolio cultural de la extrema izquierda en el sector cultural en México”.

Específicamente, los ataques de Crítica apuntarían contra la revista Siempre! y el suplemento La cultura en México, dirigida por Fernando Benítez. Para llevar a cabo esta tarea, la misma CIA propuso al filósofo Ramón Xirau en la dirección; Enrique P. López en la subdirección y Juan García Ponce como jefe de redacción.

El papel de Enrique P. López, clave de Edward Tichborn, era transferir los recursos de DIGODOWN a la revista que, al paso de los años, pasó a llamarse Diálogos.


Una ficha de la CIA fechada en julio de 1978, indexada en el expediente del asesinato de Kennedy, aún identifica al señor López como “un ciudadano estadounidense y abogado” asentado en la Ciudad de México y dedicado al trabajo cultural.

La publicación en la que desfilaron intelectuales de la talla de Octavio Paz, Alí Chumacero, Tomás Segovia, Homero Aridjis, Roger Callois, José Bianco, Mario Vargas Llosa, Elena Garro, entre otros, en realidad era financiada por Edward Tichborn, un promisorio anticastrista creador de 'grupos políticos' de choque, según la Fundación de Mary Ferrell.


11/03/2017

Aprender a informar sobre violencia machista

Amecopress.
La violencia de género es la punta del iceberg de una estructura social basada en la desigualdad. Los medios de comunicación y la publicidad transmiten discursos y estereotipos que perpetúan esa desigualdad. Para transformar esta tendencia es necesario un compromiso y una toma de conciencia de que “hay que cambiar la mirada” y, también, internalizar elementos que materialicen el cambio de perspectiva. La web www.informarsobreviolenciama... reúne claves y recursos para mejorar la información sobre las violencias contra las mujeres. Ha sido presentada hoy en Madrid, en la sede de Reporteros Sin Fronteras, por Oxfam Intermón y ‘La Marea’, las entidades que han apostado por un proyecto en el que han colaborado periodistas y expertas.
La necesidad de contar con una herramienta como esta surge en el XVIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca, donde se llevó a cabo el taller titulado ‘Violencia contra las mujeres: el iceberg completo’, coordinado por la periodista especializada en género y directora de La Marea, Magda Bandera. El objetivo era analizar –junto a una veintena de periodistas de España y Latinoamérica– cómo se configura y qué se esconde bajo la ‘punta del iceberg’, esa metáfora que se emplea para hablar de los feminicidios.
La principal conclusión de quienes participaron en el taller fue la necesidad de tomar conciencia sobre cómo los medios de comunicación y la publicidad transmiten discursos y estereotipos que fomentan la desigualdad entre hombres y mujeres y la idea de que las mujeres son entes pasivos e inferiores.
Ese fue el germen y hoy Magda Bandera ha presentado los resultados de un estupendo trabajo desarrollado por un grupo de especialistas y periodistas comprometidas con los derechos de las mujeres que ella misma ha liderado. La página web cuenta con múltiples recursos (test, audiovisuales, ejercicios prácticos y una completa documentación de apoyo) para ejercer el “oficio de periodista con perspectiva de género e informar de una forma profesional sobre las violencias machistas”.
“Decidimos crear la web por dos motivos. Por una parte, porque consideramos que perpetuar y caer en estereotipos sexistas es una violencia contra las mujeres. Pero, además, no contar con la mirada de las mujeres a la hora de ejercer el oficio no es profesional, ya que excluye a ni más ni menos que la mitad de la población. Por eso dentro de nuestro proyecto de Periodismo comprometido vimos la necesidad de crear un espacio didáctico sobre cómo informar sobre las violencias machistas”, ha afirmado Marcela Ospina, directora de Comunicación de Oxfam Intermón.
La web conlleva un “ejercicio de autocrítica” sobre el ejercicio del periodismo y un “cuestionamiento de tu responsabilidad como periodista” a la hora de informar acerca de violencia de género, ha explicado Magda, quien ha criticado que aunque “se da por hecho que sabemos informar bien sobre violencia de género”, todavía se siguen reproduciendo errores y hay factores como la precariedad laboral en las redacciones o el exceso de prisas a la hora de elaborar las informaciones, que nos impiden hacer las cosas bien. “Hemos deshumanizado tanto la información, que nos hemos olvidado de construir la historia adecuadamente”, ha destacado. En ese sentido, la herramienta que hoy se ha presentado da algunas claves que pueden contribuir a construir historias que ayuden a otras mujeres y a cambiar la perspectiva social que aún se tiene de la violencia de género.
Junto a Magda y Marcela, en la presentación han estado Montserrat Boix, periodista referente en la comunicación de género, la secretaria general de la sección española de Reporteros sin Fronteras (RSF), Rosa Meneses, y Jineth Bedoya Lima, editora del periódico más importante de Colombia, “El Tiempo”, e impulsora de diversas acciones y campañas destinadas a la lucha contra la violencia de género.
ESTRUCTURA
La plataforma Periodismo contra las Violencias Machistas se estructura a partir de cinco grandes capítulos:
Cambiar la mirada o cómo aprender a aplicar la perspectiva de género y la necesidad de visibilizar la diversidad de las mujeres y sus contribuciones a la sociedad. Dentro de este apartado aparecen tests (para evaluar hasta qué punto usamos un lenguaje machista y excluyente); una serie de conceptos básicos, como qué es machismo, sexismo, androcentrismo, qué es género y qué son las violencias machistas.
Estereotipos y lenguaje. En este bloque, por ejemplo, se ofrecen alternativas al uso del masculino como genérico. También se dan consejos sobre qué imágenes de mujeres usar para no caer en estereotipos.
Mujeres invisibles. En este capítulo se desarrolla cómo, si las mujeres no aparecen, la información está sesgada. Y un periodismo comprometido y profesional debe rechazar como normal que haya días en los que ni una sola noticia tenga una protagonista femenina. También habla de la importancia de consultar a mujeres como fuentes expertas e incluir columnistas en las secciones de opinión.
Violencias machistas. Qué son, qué dice la ley, cómo tratarlas, sus causas –el machismo–, la ausencia de un perfil de maltratador y qué lenguaje e imágenes utilizar son parte del contenido de este apartado. Además la web incluye dos vídeos donde mujeres que han sufrido violencia cuentan el daño que puede hacer una información mal elaborada. Estos documentos forman parte del trabajo de investigación realizado por Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB, y Violeta García, psicóloga de Atención a Mujeres Agredidas Sexualmente.
Manual de redacción. Para cerrar el taller, la página web recoge una serie de recomendaciones prácticas y la invitación a repetir los test con los que se abre el curso para realizar una autoevaluación.
EXPERTAS EN GÉNERO Y PERIODISTAS
Uno de los aspectos que le da solidez a www.informarsobreviolenciamachista.com es el reconocimiento de las expertas en género que han colaborado en el taller. El consejo asesor está integrado por Isabel Muntané, codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB; Pilar López Díez, doctora en Ciencias de la Información y experta en Género y Comunicación; Lucía Martínez Odriozola, periodista y profesora de Periodismo en la UPV/EHU, especializada en Género y cofundadora de la revista Pikara y Catalina Ruiz Navarro, directora y fundadora de (e)stereotipas: feminismo pop latinoamericano.
Asimismo, aparecen las voces de especialistas en el tema como Juana Gallego, directora del Observatorio para la Igualdad de la UAB, o Luciana Peker, autora de La revolución de las mujeres. También la de periodistas que lidian día a día con este tema en las redacciones como César González, director de informativos de La Sexta; Ana Requena, redactora de eldiario.es; Neus Tomàs, directora de Catalunya Plural y subdirectora de eldiario.es y ex subdirectora de El Periódico; y Laura Otón, redactora jefe de informativos de la Cadena COPE.
“Tenemos la virtud de comunicar y a través de la comunicación podemos salvar la vida de mujeres y niñas”, ha enfatizado Jineth, quien fue maltratada, secuestrada y violada, hecho que la llevó a poner en marcha la campaña ‘No es hora de callar’. La periodista ha abogado por hacer un esfuerzo para posicionar la violencia de género en la agenda pública y en las prioridades de los medios de comunicación. Para superar los estereotipos y la revictimización de las mujeres que sufren violencia machista, la periodista ha dado una sencilla receta: “Piensa que esa víctima eres tú. ¿Cómo te gustaría que tus colegas contaran tu agresión, tu violación, tu asesinato?”.




Usuarias de taxis privados sin protección, por casos de violencia sexual


Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/11/2017Los servicios de transporte controlados a través de dispositivos móviles se convirtieron, desde hace 5 años, en una opción para las mexicanas porque se pensó que eran “seguros”, sin embargo, a un lustro de su instalación en la capital, no existe ningún protocolo de denuncia ni seguimiento en caso de acoso o agresiones sexuales cometidas por sus conductores dentro de sus unidades, ni con las empresas que tienen concesión para operarlos, ni con ninguna instancia del gobierno capitalino.
Servicios como Cabify, Easy Taxy, Taxify, Laudrive, Yaxi y UBER, que llegaron a la capital hace 5 años, fueron la alternativa “segura” para las mujeres que utilizan taxi como medio de transporte ante el incremento de agresiones sexuales cometidas contra éstas en los públicos (los que se abordan en la calle). Tan sólo durante 2015 y 2016, de acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia capitalina, 73 de las 79 violaciones denunciadas ante esta instancia, cometidas en transporte público, fueron en taxis.
En los últimos meses dos casos salieron a la luz pública. En Puebla, el de la estudiante de 19 años de edad Mara Fernanda Castilla Miranda, asesinada por el conductor de un Cabify; y el de Marimar Cosío, una usuaria de UBER en la Ciudad de México, que difundió en sus redes sociales un video en el que narró que fue víctima de acoso sexual por el conductor.
De éstos, no hay un seguimiento por parte de ninguna instancia capitalina, ni de las propias empresas. Entrevistada por Cimacnoticias para conocer qué protocolos o acciones se están llevando a cabo para dar seguimiento a estos y futuros casos, la coordinadora del área Movilidad Segura para mujeres y niñas del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX), Margarita Argott Cisneros, afirmó que únicamente han llevado a cabo pláticas con UBER para ver las posibles acciones a seguir por este tema.
Pero son 5 empresas más las que operan y con las que no se ha tenido ningún acercamiento. Ni el Inmujeres, ni la Secretaría de Movilidad (Semovi) tienen acuerdos formales para garantizar la seguridad de las pasajeras, dijo Argott Cisneros.
De acuerdo con un diagnóstico realizado por ONU Mujeres y El Colegio de México sobre violencia hacia las mujeres en el transporte público, se estima que 50 de cada 100 mujeres, han sido violentadas en estos espacios.
Hasta ahora, lo único que se ha hecho con estas empresas es vigilar que cumplan con las normativas viales y tener capacitaciones sobre reglamento por parte de Semovi, pero de prevención de la violencia contra mujeres, todo es incipiente.
Así lo dijo Argott Cisneros, quien precisó que apenas en 2015 (tres años después de que UBER empezó a operar en la Ciudad) el gobierno local y el Inmujeres plantearon con la empresa capacitar a sus conductores  en temas de género, derechos de las mujeres y prevención de la violencia en el transporte.
Pero la capacitación no se llevó a cabo por el Inmujeres porque el acuerdo con UBER fue que una empresa externa, la diera. A la fecha, no se sabe cuántas personas fueron capacitadas porque no hubo seguimiento por parte del Inmujeres, reconoció Argott Cisneros.
SIN COORDINACIÓN
Desde 2008, a través del programa “Viajemos Seguras”, el Inmujeres CDMX planteó brindar  asesorías jurídicas y acompañamiento psicológico a las víctimas de agresiones sexuales en el transporte público para hacer frente a esta violencia.
En 2017 amplió sus acciones con el programa “CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas” en el área “Viaja Segura”, que contempla entre otras cosas la creación de políticas públicas enfocadas en mecanismos de vigilancia y atención en los transportes para garantizar una movilidad segura.
Sin embargo, aún son sólo propuestas las acciones para garantizar la seguridad de las usuarias de empresas de transporte privado.
Al cuestionar a Argott Cisneros sobre las medidas pensadas para hacer frente a los casos de agresiones sexuales contra las usuarias de estos servicios, la funcionaria afirmó, sin precisar fechas, que próximamente se realizarán mesas de trabajo con la Semovi y las instancias coordinadoras del programa vigente del Inmujeres donde discutirán la necesidad de que todas las unidades tengan botones de auxilio e incluso cámaras de vigilancia, como ya sucede con algunos autobuses, porque dijo, los transportistas “deben contar con las medidas de seguridad suficientes”.
Cuestionada si existe algún registro de casos sobre violencia ejercida por los choferes de estas empresas a usuarias, la funcionaria explicó que las empresas de transporte privado “no están exentas de seguir las leyes vigentes” por lo que además de dar de baja a los conductores que sean denunciados deben informarle a la PGJDF sobre los casos, aun cuando las usuarias decidan no denunciar, posteriormente a la instancia de justicia le corresponde instar a la víctima a proceder legalmente.
Pero en la realidad esto no sucede. Cimacnoticias consultó sobre el mismo tema a la ejecutiva de cuenta de la agencia de relaciones públicas de UBER Fabiola Martínez, quien dijo que comunican a la PGJDF y le otorgan los datos acerca de algún conductor señalado como agresor, únicamente cuando las víctimas interponen una denuncia, de otra forma, no lo hacen.
Los casos recientes de agresiones a usuarias de estas aplicaciones propiciaron que la opinión pública cuestionara la operación de estos servicios en el país. El pasado 24 de octubre, el senador panista por Aguascalientes José de Jesús Santana García, presentó en San Lázaro una iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor, la cual busca crear un registro de las plataformas digitales de las empresas, así como de cada uno de los operadores y que estos transparenten su domicilio, teléfonos de contacto y una carta de antecedentes laborales y no penales.
De aprobarse por el pleno, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tendría que coordinar dicho registro. La iniciativa también plantea obligar a las empresas de origen extranjero como Uber (Estados Unidos) y Cabify (España) a que tengan una sede en México, toda vez que las personas usuarias no tienen un contacto directo en caso de denunciar algún incidente con los choferes pues la comunicación la realizan a través de correos electrónicos.
Actualmente las comisiones de Comercio y Fomento Industrial, y la de Estudios Legislativos analizan la iniciativa.
17/MMAE/LGL

PRENSA MEXICO VIERNES 3 DE NOVIEMBRE, 2017


Estas son las noticias destacadas este viernes 3 de noviembre en los principales diarios de circulación nacional:
REFORMA
Dan app del INE a firma polémica
La multaron en 2009 con 12 millones de pesos
LA JORNADA

Banco de México: sólido, el sistema financiero ante las elecciones
El relevo presidencial no afectará la solvencia: Alan Elizondo
EL UNIVERSAL

Instituto Federal de Telecomunicaciones: fin a tarifa cero no subirá telefonía móvil
Telefónicas pagarán casi 3 centavos por minuto de interconexión
MILENIO

Autorizan a Telmex a cobrar el uso de su red
El Ifetel pone fin a la tarifa cero; los nuevos precios, vigentes a partir de enero
EXCÉLSIOR

Tienen 4 estados las 10 peores cárceles
Se ubican en Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Nayarit; no garantizan la integridad de los internos, estancia digna, gobernabilidad y reinserción: Comisión Nacional de los Derechos Humanos
EL FINANCIERO

Inhibirá inversión en México el plan fiscal de Trump
Las compañías podrían cambiar su domicilio fiscal a Estados Unidos: Jaime Zabludovsky
EL ECONOMISTA
Estados Unidos presiona a Organización Mundial del Comercio para hacer cambios
Busca modificar mecanismo de solución de controversias

11/02/2017

Presencia de mujeres en misiones de paz sigue en el debe

Suecia y la ONU es esfuerzan por promover la paz. Crédito: Jonas Svensson, Fuerzas Armadas suecas. Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, 1 nov 2017 (IPS) - La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 31 de octubre de 2000 y que destaca el papel de las mujeres en el mantenimiento de la paz ha sido considerada histórica y sin precedentes y, sin embargo, prácticamente no se ha implementado.
Mavic Cabrera Balleza, directora ejecutiva y coordinadora internacional de la Red Global de Mujeres por la Paz, dijo a IPS que a pesar de toda la agitación por la resolución conocida como 1325 hace 17 años, la proporción de mujeres en las operaciones de paz “es increíblemente baja”.
En 1993, las mujeres representaban uno por ciento del personal uniformado desplegado. En agosto de 2017, representaban solo 3,7 por ciento del personal militar y 9,4 por ciento del policial.
“Es más que impactante. Si lo vamos a usar como indicador para evaluar los logros de la resolución 1325, fracasamos estrepitosamente”, declaró.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo al Consejo de Seguridad en la tercera semana de octubre que la ausencia de mujeres en las negociaciones de paz ya no parece normal y, sin embargo, todavía es un lugar común.
“Todos los años, rastreamos la participación general de las mujeres en los procesos de paz encabezados por la ONU” (Organización de las Naciones Unidas), indicó.
“Ratreamos la incorporación de experiencia de género y de disposiciones con perspectiva de género en los acuerdos de paz, y los requisitos para consultar a las organizaciones de la sociedad civil. En todos esos indicadores, estuvimos ligeramente peor que hace un año”, añadió.
En la Conferencia de Paz de la Unión de Myanmar en 2016, antes de la crisis actual, habían siete mujeres y 68 hombres entre los delegados. Y en las últimas conversaciones de paz en República Centroafricana, organizada por la Comunidad de Sant’Egidio, no se incluyó ni una sola mujer.
La guerra civil de Siria ya lleva seis años y, a pesar de los grandes esfuerzos de la ONU y del enviado especial, la participación de las mujeres todavía es inadecuada y, a menudo, restringida a un papel de asesoras. Esta marginación política se extiende más allá de las conversaciones de paz, observó Phumzile Mlambo-Ngcuka.
Solo 17 países, de los 193 miembros de la ONU, tienen a una mujer como jefa de gobierno o de Estado. Entre ellos, solo hay un país, Liberia, donde tras un conflicto, la Presidencia de Ellen Johnson Sirleaf se terminó luego de dos períodos de gobierno tras la realización de elecciones democráticas y una transferencia de poder en paz.
La proporción de mujeres parlamentarias en países en conflicto o posconflicto se estancó en 16 por ciento en los últimos dos años.
Por su parte, Sanam Naraghi Anderlini, una de las fundadoras de la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil (ICAN, en inglés) dijo a IPS que tiene que haber algún elemento de responsabilidad institucional o estatal por el abuso y la explotación sexual en las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU.
No puede tratarse solo de “un soldado”, observó, después de todo “un gobierno” despachó a ese soldado a esa misión de paz y debe asumir la responsabilidad por su comportamiento escandaloso.
Segundo, “tenemos que ser más honestos sobre la zona gris de explotación. La pobreza y la necesidad de alimentos y agua pueden inducir al ‘consentimiento’, pero este puede ser abusivo o con visos de explotación, aunque técnicamente no sea ilegal porque hay adultos involucrados”, precisó.
Por último, hace 20 años que escuchamos la misma cantarola de que es “difícil encontrar mujeres en el ejército”. ¿Por qué no repensamos de forma radical el proceso de reclutamiento de mujeres en las fuerzas de paz?, propuso Sanam Naraghi Anderlini.
“¿Por qué no tenemos institutos de mujeres para el mantenimiento de la paz, donde ellas puedan recibir un entrenamiento militar básico, así como habilidades específicas para ese fin?”, agregó.
Hay muchos países que pierden mujeres que emigran para realizar trabajos domésticos por magros salarios y expuestas a abusos. Por qué no apoyarlas para que se conviertan en promotoras de la paz; recibirían mejores salarios y sus capacidades podrían resultar útiles para cuando regresen a sus hogares, arguyó.
Cabrera Balleza comentó a IPS que los beneficios de contar con más mujeres en las misiones de paz son numerosos y muy tangibles. El personal femenino oficia de modelo, inspira a sus congéneres y niñas para defender sus derechos y asumir roles no tradicionales y de liderazgo, incluso en el sector de seguridad.
“También son más sensibles a las necesidades de las excombatientes, las refugiadas y las sobrevivientes de violencia sexual y de género. Sin duda, el personal femenino de las misiones de paz es fundamental para el éxito de las operaciones de paz”, señaló.
También indicó que es fácil criticar a la ONU por su penoso fracaso en el logro de la paridad de género en las operaciones de paz.
“Pero tenemos que analizar la fuente, y esos son los (193) estados miembro”, puntualizó.
“Hay muy pocas mujeres en las misiones de paz de la ONU porque las fuentes son superficiales. La discriminación en el reclutamiento y las políticas de contratación, así como un ambiente laboral inseguro dentro de los países que aportan contingentes impiden que las mujeres se unan a las fuerzas policiales y militares”, acotó.
Eso es sintomático de los grandes obstáculos en la implementación de la resolución 1325, iniciada por el embajador Ambassador Anwarul K. Chowdhury, de Bangladesh, cuando presidió el Consejo de Seguridad en octubre de 2000, y las otras resoluciones sobre mujeres, paz y seguridad.
También señaló que la falta de representación de las mujeres en las operaciones de paz es un reflejo de su falta de representación en las negociaciones de paz, en los procesos de decisión y en cargos de gobernanza, en el diseño de programas de desarme y en la falta de fondos para la participación femenina en la construcción de la paz.
Los problemas son múltiples, de orden político, económico, social y cultural. De ahí que las soluciones también deban contar con enfoques múltiples y ser holísticas.
Además, el trabajo de la ONU debe contemplar e incluir la voz de las mujeres de comunidades afectadas por los conflictos y traducidas en iniciativas adaptadas localmente.
“Remanguémonos, dispongámonos a trabajar, saquemos la resolución 1325 de Nueva York y llevémosla a las comunidades locales. Solo entonces podremos cumplir la promesa de esa innovadora política internacional”, declaró.
En un artículo en Foreign Affairs, Naraghi Anderlini, contó que cuando comenzó a trabajar en las misiones de paz hace 20 años, la ONU era blanco de críticas porque las fuerzas multinacionales en Camboya habían abusado sexualmente de mujeres y niñas y propagado el VIH/sida y otras enfermedades entre la población local.
Desde entonces, las acusaciones se han reiterado en República del Congo, Haití, Liberia y otros países.
En 2014, soldados de las operaciones de paz de Francia y Georgia se vieron protagonizaron episodios de violencia sexual con niños involucrados en República Centroafricana.
Tras una serie de investigaciones, en 2016, la ONU denunció 41 casos de abuso por parte de cascos azules de Burundi y Gabón, entre los que habían ocho casos de paternidad y seis con menores.
Con la llegada de Antonio Guterres como nuevo secretario general de la ONU y la presencia de Suecia en el Consejo de Seguridad este año, el asunto estuvo otra vez en el tapete, indicó Naraghi Anderlini.
En tanto promotor de una “política exterior feminista”, Suecia priorizó la agenda de mujeres, paz y seguridad dentro del foro mundial, observó.
Guterres y la delegación sueca coinciden en que un mejor equilibrio de género en las fuerzas de paz facilitará un mejor acceso a las comunidades y mejorará la transparencia y la responsabilidad de las misiones y reducirá el grado de abusos sexuales.
De hecho, Suecia es un gran promotor de las operaciones de paz.
Según el gobierno, más de 80.000 hombres y mujeres han participado en distintas misiones hasta ahora.
Desde los primeros observadores que participaron en el Organismo para la Vigilancia de la Tregua en Medio Oriente, en 1948, hasta su actual participación en la misión de estabilización en Malí, el compromiso de Suecia permanece intacto.
Traducido por Verónica Firme

MEXICO PRENSA JUEVES 2 DE NOVIEMBRE 2017


Estas son las noticias destacadas este jueves 2 de noviembre en los principales diarios de circulación nacional:
REFORMA
Infló Pemex pago a Odebrecht.-Auditoría Superior de la Federación
Detectan que petrolera le dio 61% más por obras en refinería.
LA JORNADA

Pagó Pemex 61% más a Odebrecht en la refinería de Tula
Auditoría Superior de la Federación: se embolsó la brasileña 879 millones por sobreprecios.
EL UNIVERSAL

INE, víctima de ciberataques; se blinda para 2018
Amenazas llegan desde Rusia, China, Brasil y Estados Unidos.
MILENIO

Cajas repletas de tarjetas para clonar y divisas
La investigación en Cancún, contra integrantes del narco, aclara la Seido.
EXCÉLSIOR

Desabasto, si no se invierte en refinación
Hay riesgo de que el suministro de gasolina y diésel dependa de la disponibilidad y condiciones del mercado externo: Auditoría Superior de la Federación.
EL FINANCIERO

Incertidumbre política, mayor riesgo: Banxico
Inseguridad, producción petrolera e inestabilidad mundial podrían frenar economía.
EL ECONOMISTA
Estados se endeudan para pagar pasivos
En 10 meses, 24 estados contrataron 75,500 millones de pesos.

11/01/2017

Irregularidades por 51 mil mdp en el ejercicio de recursos federales


Segundo informe parcial de la ASF sobre la revisión de la Cuenta Pública 2016





Con la presentación del segundo informe parcial de la revisión de la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha detectado irregularidades en el ejercicio de recursos federales por un monto acumulado de 51 mil millones de pesos, derivado de la realización de mil 166 auditorías. Tan sólo en lo que hace a las 664 auditorías que corresponden al documento entregado ayer, se ubicaron inconsistencias por 25 mil 197 millones de pesos.

Durante la presentación de su informe, el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, señaló que, derivado de las diversas acciones realizadas en los pasados ocho años, se han presentado 848 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR), lo que contrasta con las 24 que fueron interpuestas en el periodo 2002-2009. Tan sólo en octubre, la ASF interpuso 56 denuncias de hechos.

En el desagregado de las irregularidades detectadas y reportadas a la Cámara de Diputados, destaca que de los 51 mil millones de pesos observados, 39 mil 296 millones corresponden a observaciones realizadas a los 32 gobiernos locales, ya sea en el ejercicio del gasto federalizado –en sus diversos programas– o en el uso de las participaciones federales. En este último rubro, en 2016 fue la primera vez que la ASF realizó una fiscalización a su ejercicio, acorde con las nuevas facultades derivadas de reformas legales.

Conforme a la tendencia que se ha consolidado en los años recientes, la mayor parte de las irregularidades se detectaron en los gobiernos estatales. En lo que va de la revisión de la Cuenta Pública 2016 –el informe final se presentará en febrero–, la revisión del gasto federalizado y de las participaciones federales de los estados, arrojaron que 76 por ciento del monto total de recursos involucrados en las observaciones realizadas corresponden a los poderes Ejecutivos estatales.

Tan sólo el gobierno de Veracruz, durante el último año de gestión de Javier Duarte de Ochoa –que enfrenta juicios penales por irregularidades en su administración– ya concentra observaciones por un monto de 13 mil 543 millones de pesos, de los cuales poco más de 8 mil millones corresponden al paquete de auditorías presentadas este martes.

A pesar de ello, Portal destacó que uno de los mayores avances en el periodo ha sido la consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización, que ha fortalecido la coordinación entre la ASF y las contralorías estatales. Uno de sus efectos en el corto plazo, aseguró, ‘‘lo constituye la tendencia a la baja de los montos observados en diversas entidades en la fiscalización del gasto federalizado’’.

Precisó que como consecuencia de las acciones realizadas a octubre se habían logrado recuperar mil 927 millones de pesos de las diversas observaciones realizadas a los entes fiscalizados. Con ello, en el periodo de 2001 y el reporte parcial de 2016, las recuperaciones acumuladas que ha logrado la ASF ascienden a 118 mil 456 millones.

En el informe presentado por Portal se da cuenta de 664 auditorías realizadas, con lo cual suman mil 166 en este año en el que por primera vez se adoptó la modalidad de realizar tres informes sobre la Cuenta Pública de 2016, cuando anteriormente se presentaba un informe con dos años de retraso. En febrero se presentará el acumulado de las mil 865 auditorías previstas, en el informe final correspondiente al gasto ejercido en 2016.

En el periodo del informe se da cuenta de dos auditorías de carácter forense, en donde de nueva cuenta existen triangulaciones irregulares en la asignación de contratos que involucran al estado de Zacatecas, la Universidad Politécnica de esa entidad, a Sagarpa y Conapesca. Con irregularidades que implicaron un daño patrimonial de 57.4 millones de pesos, se asignaron contratos a la institución que no contaba con el personal ni la capacidad técnica para realizarlos.

Otro caso similar se asocia al gobierno de Guanajuato, donde se involucra a la Comisión Nacional del Agua y la Universidad Técnica de Salamanca con operaciones similares a la que lleva años denunciando la ASF. En este caso, el daño patrimonial asciende a 45 millones de pesos.

En lo que pareció un informe de despedida de Portal –toda vez que a partir de noviembre se inicia el proceso de selección del auditor para el periodo 2018-2026, en el cual podría buscar la relección–, dio a conocer que como parte de las políticas públicas para combatir la corrupción, la Auditoría Superior ha jugado un papel destacado ‘‘por la adopción de un enfoque sistémico para abordar problemas estructurales complejos’’.

Portal señaló que si bien es cierto que la promoción de denuncias de hechos ante la PGR no representan un objetivo en sí mismo, el incremento ha sido resultado del fortalecimiento de los esquemas de fiscalización. Destacó la firma de un reciente convenio con la PGR, a fin de dar mayor seguimiento a las denuncias promovidas, ante la preocupación de legisladores sobre el desenlace de este tipo de acciones.

“Cabe destacar que el convenio mencionado es complementario a las acciones definidas en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción, para avanzar en el establecimiento de condiciones que desincentiven la comisión de delitos.

‘‘De hecho, consideramos que este tipo de instrumentos deberían de ser replicados a escala estatal, con el fin de blindar la interacción de fiscalizadores con las autoridades encargadas de la procuración de justicia en el ámbito local.’’

Destacó que desde el año 2010, ‘‘ante la creciente percepción de corrupción, tomé la decisión de crear una dirección general que se encargara de llevar a cabo auditorías de tipo forense, con el fin de incluir esta metodología entre las alternativas para revisar el ejercicio presupuestal y contar con elementos adicionales que fortaleciesen la identificación de ilícitos’’, asentó.

Entrevistado al término de la presentación del informe, Portal fue interrogado sobre sobre si buscará la relección al cargo: ‘‘Yo termino un nombramiento que termina el 31 de diciembre. Ese fue lo que acepté. Si la Cámara de Diputados quiere hacer otra cosa, que me avisen’’.

–¿Si en la Cámara de Diputados le dicen que vaya por otro periodo?

–Lo pienso, quiero escuchar qué hay en la opinión publica, en la Cámara de Diputados. ¿A alguien le gustaría que entrara a fuerza? ¿No verdad? Me espero, veo cómo están las cosas y luego decido. Si no, vendrá otro auditor.

El auditor Juan Manuel Portal (al centro), acompañado por los diputados Luis Maldonado Venegas y Maricela ContrerasFoto María Luisa Severiano


Alonso Urrutia, Enrique Méndez y Roberto Garduño

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de noviembre de 2017, p. 3

Halloween vengativo del FBI: jaque a Trump... y a los Clinton


Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme


El ex director de la FBI, Robert Mueller, acusa de lavado y evasión fiscal a Paul Manadort y Rick GatesFoto Afp

Hay que tener sumo cuidado con los espectaculares bombazos judiciales y multimediáticos que lanzó a un día del Halloween el ex director del FBI, Robert Mueller: operador judicial de los Bush, en colusión con los abogados del establishment jurídico de los Clinton (Bill y Hillary) y Obama.

La grave acusación contra Paul Manafort, ex director fugaz de campaña de Trump, y su asociado Rick Gates, versa sobre sus tétricas tratativas con Ucrania –no con Rusia– en 2014 (sic), mucho antes de formar parte del equipo trumpiano. El implacable Mueller los colmó de acusaciones por lavado y evasión fiscal.

El muy menor voluntario sin sueldo (sic) para asuntos internacionales, George Papadopoulos, confesó su culpabilidad, a cambio de una sentencia muy benigna y una multa simbólica, por lo que Trump lo fulminó de mentiroso.

Al corte de caja de hoy, no existe estricta ni legalmente un smoking gun (cuerpo del delito) contra Trump ni Rusia.

Al día siguiente de la piromanía judicial de Mueller, en pleno Halloween, subieron el dólar y la bolsa a niveles antigravitatorios, mientras declinaba el oro (ícono de una crisis verdadera).

Todavía el Deep State no empuja de lleno a Trump a la fase de crisis, como propalan sus pletóricos enemigos en la aplastante mayoría de los multimedia –bien ganados a pulso por su irreverencia estrafalaria–, pero sí se avizora, con el horizonte de la elección intermedia de 2018, una crisis constitucional de gobernabilidad, si el Deep Stateque padece una patológica rusofobia, aprieta demasiado las tuercas judiciales.

Porque tampoco Trump está manco y es capaz de defenestrar a Mueller, como lo hizo con el íntimo amigo de éste, el ex director del FBI, James Comey.

El drama de guerra intestina en Washington aún no alcanza su paroxismo y AP, presuntamente vinculada a la CIA, reporta que Trump, bajo presión del ala dura de su estratega Steve Bannon, sopesa defenestrar también a Mueller y, de paso, otorgar un indulto a Manafort y a Gates (https://goo.gl/Gi2nse).

A mi juicio, como comenté a la conductora Patricia Ramos de CNN, la batalla jurídica la tiene perdida Trump de antemano frente a la poderosa alianza de la CIA –donde pesan mucho los Bush con el grupo de los mormones (conducidos por Brent Scowcroft y el ex candidato presidencial Mitt Romney), con su intrigante ex director John Brennan, quien sembró todas las trampas inimaginables con los guiños de Obama al ingenuo y muy locuaz Trump, y el FBI (la obscena colusión de Mueller/Comey), sumados del omnipotente bloque jurídico de los tres abogados Bill Clinton, Hillary y Obama.

El portal trotskista WSWS (boicoteado por Google), comenta que “ninguno de los cargos contra Manafort y su principal socio Rick Gates(…) tiene algo que ver directamente con los alegatos de la manipulación rusa en la campaña electoral de EU”. Por cierto, el ex presidente demócrata J. Carter ha desechado también esta acusación rusofóbica (https://goo.gl/7S1vDr).

WSWS afirma que el fiscal especial Mueller “es el representante del Deep State conformado por la rama militar, funcionarios del espionaje y sus lacayos políticos y de los multimedia” (https://goo.gl/db7u3M).

Se trata de una guerra civil que no se atreve a pronunciar su nombre entre los perdedores Clinton, apoyados por los Bush y Obama, y el vencedor Trump quien aún no es digerido ni por su propio Partido Republicano.

En las antípodas del espectro político y financiero, el editorial del portal Bloomberg defiende al presidente atribulado: No se precipiten en juzgar a Trump ya que los cargos contra Paul Manafort son un escándalo, pero no son ninguna evidencia (sic) de la culpa del presidente (https://goo.gl/APi6q7).

Para NYT, febrilmente anti Trump, las primeras acusaciones de Mueller envían un mensaje (sic) al presidente quien insiste que se trata de una cacería de brujas, un día antes del Halloween, basada en un “engaño inventado por los demócratas y los multimedia (https://goo.gl/ZiMshw)”. Trump rechazó su relevancia en Twitter al refrendar que no existe colusión.

Roger Stone Jr., consejero intermitente de Trump, comentó que el presidente no debe defenestrar (sic) a Mueller, pero que mediante el Departamento de Justicia debe indagar las sórdidas tratativas de Hillary quien sí se coludió con los intereses rusos al otorgarles, siendo presidente Obama, parte del mercado de uranio en EU (https://goo.gl/qazBjT). Tal investigación sería la última jugada de supervivencia de Trump.

Edward Luce, del FT y gran conocedor de los laberintos en Washington, comenta que la lista de inculpados puede elevar su nivel e incluye al defenestrado teniente general Michael Flynn, al hijo mayor de Trump y a su yerno, el israelí estadunidense Jared Kushner (https://goo.gl/CrzVs8).

Edward Luce considera que Trump es un experto de la diversión mediática y, al unísono de su bombardeo retórico contra Nor-corea durante su próximo periplo asiático de 11 días, ya está explotando el papel turbio de Hillary en la venta de 20 por ciento de la empresa canadiense Uranium One a Rosatom (de Rusia).

Edward Luce juzga que la sentencia que más pesa es la del Partido Republicano que no ha blindado a Mueller, como exige el Partido Demócrata (https://goo.gl/aprucd).

Lo que más interesa a Trump es que su base de apasionados fieles del Partido Republicano lo siga apoyando y eso también es lo que más le importa a la mayoría de los legisladores republicanos.

Con el apoyo intransigente de sus supremacistas evangelistas blancos, Trump siente que puede salir ileso (sic) defenestrando a Mueller, pero, en este punto, EU se sumiría en una crisis constitucional, lo cual tiene una probabilidad de 50 por ciento, a juicio de Edward Luce.

El consultor de petróleo y gas Manafort y su fétida empresa de cabildeo se llevó entre las piernas a Tony Podesta, quien compartió los mismos asuntos pestilentes con Ucrania (https://goo.gl/U82PV6).¡Vaya cabilderos bipartidistas bidireccionales!

Tony Podesta es hermano de John, jefe de campaña de Hillary y socio en la mafiosa empresa Global Solutions de la que es, o fue, director(sic) Arturo Sarukhan (https://goo.gl/9EXHzM), ex embajador calderonista galardonado por entidades sionistas de EU y hoy consultor del canciller Videgaray (https://goo.gl/5wfxPg).¡Cómo se ha degradado la cancillería mexicana!

El influyente general John Kelly, jefe del gabinete trumpiano, lanzó sus propias bombas sulfúricas al comentar que la guerra civil empezó debido a la incapacidad de operar un compromiso(https://goo.gl/RDRTz1), en alusión tangencial a la guerra doméstica bipartidista en curso.

El general Kelly aumentó la puja al exhortar el nombramiento de un fiscal especial para investigar la venta de uranio durante la presidencia de Obama y el papel de los demócratas al financiar una controvertida investigación contra Trump(https://goo.gl/MFe8ye).

El temerario Mueller propinó un fulgurante jaque a Trump, todavía sin mate, que provocó un efecto bumerán sobre los hermanos Podesta –uno de ellos, Tony, quien renunció un día antes del Halloween a su fétida empresa cabildera vinculada a la infecta Fundación Clinton– asociados en los avernos ucranianos con Manafort.

AlfredoJalife.com

Twitter: @AlfredoJalifeR_

Facebook: AlfredoJalife

Vk: id254048037

Corrupción de carnales en el Edomex Bernardo Barranco V.

Bernardo Barranco V.

Palmira Tapia abrió una campaña intensa en Twitter señalando que mis impugnaciones hacia ella son fruto de la misoginia. En su primer tuit expresó: “Misoginia y violencia de género de @Bernar2Barranco vs mí”. En su artículo en la revista Etcétera, la ex consejera electoral del IEEM, desarrolla la idea de persecución y pide ayuda, pues teme por su integridad física. Como todos sabemos la misoginia es la actitud de odio hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres; por ello, Palmira se dice víctima de furiosos ataques de odio de género de quien escribe estas líneas. De manera tajante lo rechazo. Es un argumento embustero porque intenta victimizarse y desviar la atención del debate de fondo. Es una cortina de humo tramposa que intenta evadir el núcleo de mis cuestionamientos. Podríamos dividirlos en dos partes, la primera sobre su comportamiento sesgado y sumiso al poder como consejera electoral del IEEM y segundo, el mensaje político de su nombramiento para integrar un comité ciudadano anticorrupción mexiquense que todos hemos cuestionado como una instancia a modo que hará lo que el poder le dicte, hará todo menos hostigar la corrupción. Es importante aclarar que mis reproches no han sido dirigidos exclusivamente a Palmira, mis textos se han dirigido al conjunto de consejeros, hombres y mujeres. Es decir, las denuncias y señalamientos no han sido dirigidos exclusivamente a Tapia por su condición de mujer, sino al desempeño de los consejeros electorales del IEEM. Mis cuestionamientos van más allá de Palmira y se dirigen al consejo general ciudadano, uno de los más dóciles y condescendientes con el poder que jamás ningún otro ha tenido en su historia. Ahí deben enmarcarse mis señalamientos a la ex consejera Palmira Tapia.

¿Cuáles son mis principales reproches? a) aprobar excesivos gastos de campaña a partidos, escándalo nacional; b) fortalecer la pulverización del voto, aprobando laxamente a un nuevo partido y a candidatos independientes. El acto último que el tribunal corrigió; c) haberse hecho de la vista gorda con la incidencia de los programas sociales y la indebida injerencia de funcionarios públicos; d) negarse a realizar el PREP casilla, innovador tecnológicamente, aferrarse al PREP antigüito, lo cual generó muchas suspicacias que abonaron en las sospechas del desenlace final del cómputo; f) haber diseñado acartonados debates políticos, que defraudaron la expectativa ciudadana, y no haber permitido cambios ni ajustes de mejora en el segundo debate que resultó aún peor; g) comportamiento errático en el conteo de votos. Fallas documentadas en cada uno de los ensayos del PREP y simulacros del conteo rápido. En el conteo rápido se prometió realizarlo con el resultado de mil 800 casillas y finalmente no llegó a mil 300. También en el cómputo distrital se anunció la apertura 5 mil paquetes y los abiertos no llegaron a 3 mil. Los cuestionamientos al encuadre del trinomio conteo-PREP-cómputo vienen de los señalamientos de Gabriel Corona. No es cualquier persona, fue miembro del consejo y se distinguió, a diferencia de sus compañeros, por su actitud independiente y crítica en esta fase final del proceso electoral de 2017. Fue mayoriteado. Corona, en las sesiones de cómputo del consejo, mostró profundas irregularidades del PREP y le tundieron los partidos de la coalición, bullying decimos ahora, a los que se sumó con particular agresividad la entonces consejera Palmira Tapia. El descrédito del IEEM es generalizado. Con tantos desaciertos se hizo notar, en Twitter decenas de usuarios convirtieron la etiqueta #FraudeElectoral en trending topic que ocupó el primer lugar nacional y metropolitano al día siguiente de la elección. Frente a las críticas en las redes sociales, la consejera Tapia las puso en cuestión, paradójicamente, a las que ahora invoca con dramatismo clamando apoyos. Reprobó públicamente la posverdad y las verdades alternativas que circulan en las redes. En suma, la tesis que he venido sosteniendo es que el IEEM es parte de la elección de Estado en el proceso de 2017. Dicho de otra manera, la elección de Estado requiere de un árbitro electoral a modo. La mayor parte de los consejeros, incluida Palmira Tapia, son la expresión de la regresión electoral, cuya sombra acecha la elección de 2018.

El sistema político mexiquense es despiadado con los detractores y generoso con sus aliados. Castiga a los críticos y premia a sus operadores. A unos días del relevo de consejeros en que concluía el ciclo de Tapia en el IEEM, escribí: Seguramente encontrará un acomodo jugoso en el régimen como premio a su dudoso comportamiento. Así opera el sistema y si no, al tiempo, como dice uno de sus voceros. Dicha aseveración era evidente y nada novedosa. Porque así maniobra el sistema mexiquense. Están los casos del consejero Marco Morales, quien al salir del IEEM en 2010 se convierte en el titular de la Comisión de Derechos Humanos de la entidad. No hizo nada, al contrario, sepultó muchos casos. También Jorge Muciño al salir de IEEM se convirtió en magistrado electoral y fiel servidor de los intereses del poder. Recientemente salió a la luz la concesión de notarías por parte de Eruviel Ávila no sólo a amigos, sino a familiares de políticos de una supuesta oposición. Es el modus operandi del establishment, premiando generosamente a sus incondicionales operadores. Ahí está ahora instalada Palmira. En verdad resulta preocupante la integración de ese Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) en el estado de México. El proceso de selección fue atropellado, sin trasparencia y muchos candidatos académicos con suficientes conocimientos en la materia fueron descartados. Siendo el estado de México una de las entidades con mayor índice de corrupción, se nombran actores sistémicos, con la evidente intención de cubrir las espaldas a funcionarios deshonestos. El comité nació muerto en el descrédito, diseñado para no entrar a fondo en uno de los temas más lacerantes para la entidad y para el país, como es la corrupción. Poner en evidencia pública a Palmira Tapia la irrita y frente al señalamiento de su comportamiento recurre a un socorrido recurso del odio de género. La dramatización con que Palmira se victimiza en redes sociales es señero. Apela un supuesto desamparo en sus reiterados ruegos de ayuda, sin embargo, poco le importan los usuarios; sus súplicas de auxilio no van dirigidas a ellos, sino a la nomenclatura: ayúdenme, como yo les ayudé. Ese es el mensaje real.

Proponen reconocer como víctimas de feminicidio a hijos de mujeres asesinadas por razón de género


De aprobarse iniciativa, feminicidas perderán patria potestad


La Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos del congreso de Jalisco, aprobó un dictamen para considerar como “víctimas indirectas” a la infancia en orfandad por el feminicidio de sus madres.
La iniciativa que presentaron en junio de 2017 las diputadas María del Rocío Corona Nakamura y Martha Villanueva Núñez, la avaló la Comisión el pasado 26 de octubre e impulsa modificaciones a diversos artículos de la Ley de Atención a Víctimas, el Código Civil, el Código Penal y la Ley de Desarrollo Social locales, con el fin de que el gobierno jalisciense garantice “la atención, protección, asistencia y genere políticas públicas para la orfandad por feminicidio u homicidio”.
Hasta marzo de 2017 la Fiscalía General de Justicia estatal registró 175 casos de feminicidio que dejaron en la orfandad a 122 hijos e hijas de las víctimas, de ellos, 64 son menores de edad y únicamente un 44 por ciento cuenta con un apoyo del gobierno (28 casos en total), indica la iniciativa.
Aunque falta que el dictamen sea aprobado en el pleno del congreso, la iniciativa de las diputadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propone generar condiciones de protección a los hijos e hijas de víctimas del feminicidio con la reforma a los Artículos 28 y 232 Bis del Código Penal de Jalisco para establecer que cuando el feminicidio lo perpetre el padre de los menores de edad, pierda provisionalmente los derechos de visita y convivencia con sus hijos e hijas, y en caso de darse una sentencia definitiva, finalmente le quiten la patria potestad. Esta modificación también quedaría asentada en el Código Civil.
También se adicionaría un párrafo al Artículo 11 de la Ley de Desarrollo Social para que el gobierno de Jalisco genere programas sociales que contemplen becas educativas (incluidos útiles escolares, uniformes y apoyos para el transporte).
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
Con la modificación a los Artículos 4, 8, 29, 31, 37, 42, 72, 80, 98 y 103 de la Ley de Atención a Víctimas sería responsabilidad de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) activar de forma inmediata un protocolo de atención y protección especializado, una vez que el Ministerio Público le dé a conocer de algún caso de estas víctimas indirectas del feminicidio, precisa el dictamen.
La CEAV garantizaría las medidas de emergencia y rehabilitación de esta infancia a través de tratamientos psicológicos y asistencia jurídica, además de dar seguimiento y vigilar que no se interrumpa la atención.
El siguiente paso es que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado (DIF Jalisco) les procure “alojamiento y alimentación en espacios libres de violencia entre sus familiares o, en su defecto, en albergues acondicionados por el gobierno o la iniciativa privada”.
En este sentido, la reforma contempla que por obligación el registro de las víctimas indirectas del feminicidio los debe llevar la Fiscalía de Justicia local. 
DOBLEMENTE VICTIMIZADOS
Las legisladoras argumentan que los hijos e hijas de víctimas de feminicidio “están doblemente victimizados: por un lado cargan con el acto traumático –del asesino de sus madres- y por otro la burocracia no los voltea a ver. Son niños y niñas asustados, deprimidos, con baja autoestima”, describen.
Cimacnoticias realizó en marzo de 2017 una investigación que da cuenta de las afectaciones que tiene en la infancia el feminicidio de sus madres, además de los obstáculos que enfrentan para que el Estado los reconozca como víctimas.
Entre los casos emblemáticos en Jalisco está el feminicidio de Betsabé García ocurrido en 2015 en el municipio de Tlajomulco. Ella fue asesinada por su pareja enfrente de sus cinco hijos cuando tenían 10, 9, 3 y dos de 7 años de edad. Hoy están bajo el cuidado de sus abuelos, quienes acompañados de organizaciones sociales lograron el acceso a un apoyo social.
Este caso motivó el único programa dirigido a la orfandad por el feminicidio en Jalisco, llamado “Programa de apoyo económico para las hijas o hijos víctimas de feminicidio”, el cual está coordinado por es el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), pero únicamente tiene la capacidad de atender por un año a 66 menores de edad, a través de un apoyo económico, asesoría jurídica y terapia psicológica.
Es por ello que la iniciativa de las diputadas Rocío Corona y Martha Villanueva prevé que en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del estado para el próximo año, se etiqueten recursos para la ejecución de los programas de ayuda y asistencia social para la infancia en orfandad por este delito.
En tanto, para el resto del país, la Comisión de Igualdad de Género aprobó recientemente la iniciativa para reformar el Artículo 26 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que de aprobarse en el pleno de la Cámara de Diputados, obligaría los estados y municipios a diseñar programas sociales para este sector.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Desigualdad y precariedad de salarios en las mujeres


MONEDERO


Especial

Por: Carmen R. Ponce Melendez*

Cimacnoticias | Ciudad de México.-
Es un hecho que México tiene los salarios más bajos del mundo y muy en particular las mujeres. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el país tiene uno de los salarios más bajos. En Chile es de 3 mil 610 dólares al año (60 mil 924 pesos) , mientras que en México son mil 188 dólares al año (22 mil 904 pesos); ni mencionar las diferencias con  Alemania, Estados Unidos o Australia.
¿Y LOS SALARIOS DE LAS MUJERES?
En el nivel de un salario mínimo es superior el número de mujeres al de hombres; sin embargo en el de más de 5 salarios mínimos (aproximadamente de $12 mil a 15 mil pesos mensuales), los hombres participan con un 9 por ciento y las mujeres únicamente con 5.4 por ciento. La gran mayoría de las asalariadas ganan de 1 a 2 salarios mínimos. Significa un ingreso mensual de 5 mil pesos. Datos de Enoe- Inegi, 2º. Trimestre 2017 (ver gráfica).
Obviamente existe una desigualdad de género en los salarios,  por tanto mayor pobreza femenina. Claro, los salarios son bajos para todos, pero más para todas.
De acuerdo con el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "Coyuntura laboral en América Latina y El Caribe", en México los salarios cayeron 1 por ciento en el primer semestre del año.
México y Perú fueron los países de América Latina en donde cayó el salario real en el primer semestre del año en relación con el mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con el reporte mensual de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017, las caídas más pronunciadas en el salario real de los trabajadores asegurados estuvieron en las industrias extractivas (4 por ciento); la industria eléctrica y suministro de agua potable (3.4 por ciento) y transporte y comunicación (2.8 por ciento).
Sólo se registró una variación positiva en agricultura, ganadería y silvicultura. Además de industrias de transformación.
En el acuerdo laboral que forma parte de las negociaciones del TLCAN, tanto Canadá como Estados Unidos han protestado por los bajos salarios que tiene México, una vergüenza para el país.
Los Sindicatos de Canadá que sí tienen voz y voto en las negociaciones del Tratado demostraron que en México se podían pagar 15 dólares diarios de salario (289.20 pesos) , sin detrimento de las ganancias de las empresas.
Los únicos que defienden esos salarios miserables son los empresarios nacionales, el gobierno, y el colmo, la CTM, que supuestamente defiende los intereses de los obreros; en realidad hace mucho que es una central patronal, ella y los empresarios son los únicos que consideran al salario inflacionario, una vieja y agotada falacia.
Tan es así que el propio Banco de México (Banxico), en el Reporte sobre el Sistema Financiero, octubre 2017, dice:
“El incremento de la inflación, fenómeno detonado principalmente por la depreciación acumulada de la moneda nacional y el proceso de liberalización del precio de los hidrocarburos en el país”. En ningún momento menciona a los salarios como lo causantes de la inflación.
Según este documento los principales riesgos del entorno económico, para la estabilidad financiera son:
el incremento de la inflación;

 un ritmo bajo de crecimiento económico;

 factores como menores ingresos petroleros que pudieran afectar el proceso de consolidación fiscal; y

      iv) la posibilidad de una reversión importante de los flujos de capital, que pudiera  ocurrir de manera súbita.
De tal forma que el incremento de los salarios anunciado para el miércoles 1 de noviembre que darán a conocer la Comisión de Salarios Mínimos y la Secretaría del Trabajo, necesariamente tendrá que ser un aumento considerable a ese salario miserable que hoy tienen las y los trabajadores, pero como se puede ver, ellas son las más afectadas.
* Economista especializada en temas de género
twitter @ramonaponce

EPN “gobierna para los poderosos”



Utopía


Eduardo Ibarra Aguirre

 

Para nueve de cada 10 mexicanos, Enrique Peña Nieto gobierna “para los poderosos”, los que este redactor denomina con frecuencia “dueños de México”. Además, sólo 38 de cada 100 encuestados creen en la democracia.

Datos que si bien no son completamente nuevos, resultan más preocupantes y plantean con mayor fuerza la imperiosa necesidad de continuar en la decidida y decisiva lucha por la democracia que, en 1978, logró la primera reforma política significativa y con ello el comienzo de la transición a la democracia desde la institucionalidad.

Pero casi cuatro décadas después es imposible realizar elecciones con una buena calidad democrática, tal y como lo evidenciaron en toda su magnitud y crudeza los comicios para gobernador del estado de México en junio pasado, el bastión del grupo gobernante que se dispone –de acuerdo con Carlos Elizondo y Leo Zuckermann– a reeditar en 2018 la repugnante experiencia mexiquense.

La coartada es que si el grupo de Peña Nieto, por medio del Partido Revolucionario, pierde la elección presidencial, terminaría en la cárcel, si no completo por lo menos el jefe y otros. Excelente es la justificación oficialista que los dos intelectuales denuncian y en el caso de Zuckermann intenta justificarla, pero no se observa en el horizonte a nadie que tenga la fuerza política y pueda adquirir el vigor institucional como para emprender aquella gran acción con rasgos de aventura política.

Lo anterior explica muy bien por qué resulta México cada vez peor calificado en las encuestas realizadas desde 1995 por Latinobarómetro. La de 2017 es la vigésima medición y fue realizada en 18 países de Centro y Suramérica, y México. Y es representativa de los 625 millones de habitantes de Latinoamérica con la aplicación de 20 mil 200 cuestionarios a los mayores de edad, del 22 de junio al 28 de agosto pasado, con un margen de error de 3 por ciento.

Cierto es que en la mayoría de los países disminuyó el apoyo a la democracia, pero la mayor pérdida se produce en México con 10 puntos porcentuales menos que en 2016, llegando a 38 por ciento en 2017, con un máximo de 59 por ciento en 2005.

Desde 1995, cuando arrancó el estudio Latinobarómetro, México ha registrado disminuciones significativas, pero durante el sexenio de Peña Nieto se registra la mayor pérdida de apoyo a la democracia: en 2013 fue de 37 por ciento la aprobación, en 2015 y 2016 de 48 por ciento y en 2017 cayó a 38 por ciento.

México encabeza la lista donde el apoyo a la democracia  bajó año con año, está arriba de Perú (45 por ciento), República Dominicana (54 por ciento), Honduras (34 por ciento) y Bolivia (59 por ciento).

La diferencia es mayor cuando se cotejan los resultados con países de la región con conflictos políticos, como Venezuela, pero donde el 78 por ciento cree en la democracia de su gobierno, mientras que el índice más bajo de apoyo que ha tenido este país fue del 57 por ciento en el 2001. ¡Ah!, pero Luis Videgaray y su jefe y amigo Peña siguen empecinados, junto a Donald Trump, en dictar cátedra sobre democracia a Nicolás Maduro.

A partir de 2013, México muestra una tendencia a la baja en cuanto a la aprobación del gobierno: en ese año la aprobación fue de 46 por ciento, en 2015 de 35 por ciento; 2016 de 25 por ciento, y 2017 de 20 por ciento.

Los resultados de esta encuesta coinciden con los difundidos el 18 de octubre por el Pew Research Center, con sede en Washington, donde el 93 por ciento de los mexicanos señaló que no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia.

Acuse de recibo

Falleció Daniel Viglietti “el trovador que iluminó mil batallas” en Uruguay, Latinoamérica y el mundo, como bien dice Carlos Aznárez, director de Resumen Latinoamericano… Concluye octubre, mes en el que hace siete años y con el número 204, desapareció la revista impresa Forum, tras un boicot publicitario aplicado por Maximiliano Cortázar –baterista del grupo musical Timbiriche y corista del controvertido Christian Castro–, desde la Dirección de Comunicación Social de la Presidencia y ordenado por el guerrerista que despachó en Los Pinos y quien pretendía (¡Lástima Margarito!) hacerlo otra vez con Margarita Zavala… 2018: ¿AMLO presidente?, de José Antonio Crespo, es el más reciente libro de este prolijo escritor, analista político e investigador del CIDE (Seffo Gruffa, México, 2017, 182 páginas)… “Hace 10 años escribí mi libro y lo censuraron. Sigue en bodega y no lo dejaron salir a la luz pública. Pero al menos quiero que ustedes lo lean. Un abrazo: http://www.indicepolitico.com/download/sin_pase_de_abordar_e-book.pdf (.) Lo anterior dice Francisco A. Servín de Alba… Para leer en Forum en Línea: No es hora de sentarse a llorar por lo que no supe o no pude conducir (Gerardo Fernández Casanova); Presentan Informe sobre la ejecución penal en Baja California (Antioko Pérez de la Madrid); Los daños de Harvey en Houston, Texas, el estúpido muro y Shena (Manuel Frías Alcaraz). Enlaces:

http://forumenlinea.com/nuevo/    https://www.facebook.com/forumenlinea    @IbarraAguirreEd    forum@forumenlinea.com

MEXICO PRENSA 1 DE NOVIEMBRE, 2017



Estas son las noticias destacadas este miércoles 1 de noviembre en los principales diarios de circulación nacional:
REFORMA
Eliminan candados a deudas estatales
Permitirán a estados usar sus remanentes para otros fines distintos a pagar.
LA JORNADA

Anomalías por $51 mil millones en la Cuenta Pública 2016
La gran mayoría corresponde a gobiernos estatales: Auditoría Superior de la Federación.
EL UNIVERSAL

Critican a estados por indolencia en control de penales
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Y Comisión Nacional de Seguridad urgen a recuperar gobernabilidad.
MILENIO

Solo hay papeles para indagar dos colapsos en Ciudad de México
Por la antigüedad de los inmuebles, en la Cuauhtémoc no tienen documentos.
EXCÉLSIOR

Caro regresa al control del narco 
Dirige envíos de droga desde Phoenix.
EL FINANCIERO

Frenan al PIB los sismos y huracanes
Sin los desastres naturales, la economía habría crecido 2.3% anual.
EL ECONOMISTA
Desastres se reflejan en PIB del III Trimestre
Registró una caída de 0.2%, la primera en cuatro años.

10/31/2017

Perdió el ex fiscal



Pedro Echeverría V.

Rebelión

1. Con estas victorias permanentes del gobierno y del PRI –como la propinada a la llamada oposición, al obligar a Santiago Nieto Castillo, el ex fiscal electoral, a dejar de pelear por su restitución en el cargo- demuestran que son inmovibles, imbatibles, como lo han sido en sus 80 años de total dominio del gobierno y el Estado. La “oposición” no gana una, fuera de una pinchurrienta gubernatura o un grupo de legisladores en minoría que funciona al servicio del sistema capitalista. Sin embargo en las batallas de masas, que son las que pueden educar con el ejemplo, siempre salimos, diríamos que por obligación, derrotados.

2. En las luchas sociales, sean de indígenas, campesinos, obreros, ciudadanos, nos hemos puesto como meta hacer justicia, el castigo a los corruptos, a los defraudadores, a los asesinos, y nunca logramos nada cuando están ligados al gobierno o a los poderosos empresarios; mucho menos si son personalidades que con millones o decenas de millones de pesos ayudan a ganar el gobierno. En 1988 se acusó a La Quina, máximo dirigente del sindicato petrolero, de ayudar electoralmente a la oposición y se fue con todo y sus huesos a la cárcel; en las siguientes elecciones al dirigente petrolero Romero Deschamps se le ha comprobado gigantescos desfalcos en Pemex para apoyar a los candidatos del PRI en turno y en vez de la cárcel ha recibido premios.

3. Lo mismo ha sucedido con el caso actual: el ex fiscal ha denunciado al hijo de papi Emilio Lozoya de recibir de Odebrecht miles de millones de pesos de dinero sucio para asegurar negocios con Pemex; se dice además que ese dinero fue usado para la campaña presidencial de Peña Nieto. Ayer el ex fiscal Nieto declaró que ya no pide su reinstalación porque nadie le hará caso y colorín colorado. Sólo falta que a Lozoya le hagan un homenaje, le entreguen una medalla y le pidan perdón por todo. ¿Fue una cobardía del ex fiscal, por no continuar en la batalla o quizá vio con mucha objetividad que se estaba jugando su libertad? Quizá hizo un buen repaso de las victorias de la autoridad y las permanentes derrotas al pueblo.

4. Ser abogado o licenciado de cualquier otra carrera no es ninguna garantía de conocimiento; pueden incluso conocer más o menos la carrera que estudiaron, pero saber de la caída de las luchas sociales de los trabajadores, del cada vez mayor fortalecimiento de las derecha y la burguesía es un asunto que sólo conocen los que estudian la política. Sin embargo este ex fiscal seguramente sabe que en tres ocasiones derrotaron a Cárdenas por el PRI/ PAN y López Obrador ha sido sometido en dos ocasiones, que 30 años la “oposición” no ha podido electoralmente, por ello tuvo que reconsiderar su caso.

5. Si el ex fiscal Nieto hubiese ganado su reinstalación, que se hubiera demostrado que parte de la campaña presidencial de Peña Nieto fue pagada con los dineros de Odebrecht, llevaría al agrandamiento del problema político y seguramente perjudicaría al PRI en las próximas contiendas. Pero dado que los gobiernos mexicanos durante un siglo han aprendido a tapar cualquier corrupción o fraude, este problema lo solucionaron con las manos en la cintura. ¿No ha logrado “resbalar” por más de tres años las protestas de los padres de los 43 estudiantes, así como las poderosas batallas masivas de la CNTE y cientos de miles de asesinatos?

6. Sin embargo jamás hay que desanimarse. Nuestra autocrítica es para ser más inteligente, más responsable y más radical en la organización de nuestras luchas. Hay que organizar campañas anticapitalistas masivas que eleven la conciencia de lucha de la gente. Las pequeñas batallas que damos en nuestros estados, pueblos, comunidades, están bien para elevar un poco la conciencia; pero de nada sirven si no las coordinamos nacionalmente con otras batallas. ¡Basta ya de cantar victorias y engañarnos que con lograr una dádiva vamos ganando! Hagan historia de lo hecho y vean si avanzamos realmente o vamos para atrás. Yo digo que siempre vamos para atrás y que tenemos que poner mucho más trabajo para joder a esa burguesía opresora.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

10/30/2017

Clínica Condesa, refugio para víctimas de violencia sexual



Por: Hazel Zamora Mendieta y Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/10/2017De acuerdo con una solicitud de información hecha por esta agencia a la Secretaría de Salud y a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México para conocer cuántas mujeres fueron atendidas en la Clínica Especializada Condesa (CEC) y en la Procuraduría por este delito en ese periodo, se informó que mientras a la Clínica Condesa, donde se encuentra actualmente el Programa de Atención a Violencia Sexual, llegaron 5 mil 243 víctimas de violación, a la Procuraduría llegaron únicamente 2 mil 974 mujeres.
La revictimización, la falta de personal, los malos tratos y las pésimas condiciones en las que se encuentran los inmuebles de las seis Agencias Especializadas en Delitos Sexuales de la PGJDF, orilla a las víctimas de violación a desistir de emprender un proceso legal y con ello a acceder a la justicia.
La información proporcionada por la CEC señala que 58 capitalinas presentaron un embarazo producto de una violación en el periodo referido y fueron canalizadas a los servicios de interrupción legal (ILE), un derecho garantizado en la Norma Oficial Mexicana 046 “Violencia familiar, sexual y contra las mujeres” (NOM 046).
De estas víctimas que ejercieron su derecho a una ILE por violación, 43 por ciento fueron adolescentes y niñas cuyas edades oscilan entre los 8 y 18 años de edad (25 casos).
Las que recibieron Anticoncepción de Emergencia (AE) fueron 2 mil 58, mientras que el resto que no accedió a ninguno de los dos servicios (anticoncepción o ILE) se desconoce si fueron forzadas a continuar un embarazo.
Además del embarazo, las víctimas quedan expuestas a contraer infecciones de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Sida, sífilis, entre otras.
De las 5 mil 243 mujeres atendidas en la Clínica, sólo 33 por ciento (mil 746) accedió al tratamiento de profilaxis, lo que no garantiza que no queden expuestas a riesgos en su salud pues 60 por ciento desiste a acudir a su segunda cita para continuar con el tratamiento que dura nueves meses, informó la Clínica.
SERVICIOS REBASADOS
Los tres servicios (justicia-médico-psicológico) están rebasados ante las violaciones sexuales contra mujeres. De acuerdo con la información que entregó la PGJ, las seis agencias sólo cuentan con 12 oficiales secretarios, seis policías de investigación, seis peritos en materia de psicología y tres peritos en medicina, responsables de atender anualmente a las 700 víctimas de violación que denuncian en la urbe.
La falta de peritas en medicina especializadas en violencia sexual en las 6 agencias resulta preocupante, únicamente se encuentran en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Doctores. Ellas son las encargadas de recabar las pruebas para acreditar la violación. Si las víctimas no acuden con ellas, se pierde la evidencia física que compruebe la agresión.
En las agencias cada perita atiende anualmente en promedio a más de 230 víctimas de violación, principalmente a jóvenes y niñas, ya que los registros de la Procuraduría refieren que en estos seis años un 39 por ciento de las violaciones fueron cometidas contra menores de 18 años de edad, un total de mil 152 casos.
Lo mismo sucede con la atención psicológica que brinda el Centro de Terapia y Apoyo para Víctimas de Delitos Sexuales (CTA), por ejemplo, el último informe de labores de la PGJDF señala que de 2015 a 2016, impartió solamente 28 sesiones de terapia individuales y 885 grupales, impartidas por 12 psicólogas, detalló.
Obtener una cita en el CTA toma un mes y recibir un tratamiento psicológico certero tres meses, pues las primeras tres consultas son únicamente de evaluación.
LAS VIOLACIONES EN LA URBE
Actualmente las seis agencias se ubican en las delegaciones Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y dos en Cuauhtémoc, ya que en estas zonas se comete el mayor número de delitos sexuales.
En Iztapalapa, en el mismo lapso, ocurrieron 20 de cada 100 violaciones (596 casos), sin embargo, la sede del CEC ubicada en esa delegación solo opera con un médico.
El contexto violento no es menor en otros sectores, a esta delegación le siguen Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, ambas reportaron un total de 727 violaciones (381 y 346 casos respectivamente).
Mientras que en Tlalpan se suscitaron 211 violaciones, en Coyoacán 202 -sin existir agencia cercana- y en Álvaro Obregón 200. En 52 casos la PGJDF dijo desconocer dónde se cometió el delito y señaló que no tiene datos desagregados por edad lo que impide dimensionar las violaciones perpetradas en niñas y adultas.
Respecto a los recursos destinados para la atención de esta violencia,  la PGJDF informó a través de su Dirección General de Programas, Organización y Presupuesto, que no cuenta con información desagregada sobre el presupuesto que se otorga a cada fiscalía, por lo que no transparentó la cantidad de fondos con los que opera desde 2012 la Fiscalía de Delitos Sexuales, liderada por Alicia Rosas Rubí y de la que dependen las seis agencias especializadas.
Poco queda del proyecto integral de atención a las mujeres víctimas de violación que idealizó el movimiento feminista en los años 90; las mujeres no confían en el sistema de justicia, la instancia encargada de brindarles atención psicológica no cumple con sus fines, situación que mantiene a los servicios médicos saturados.
17/HZM/MMAE

MEXICO PRENSA 30 DE OCTUBRE, 2017


Estas son las noticias destacadas este lunes 30 de octubre en los principales diarios de circulación nacional:
REFORMA
Afectan sabotajes importación de gas
Daña comunidad yaqui gasoducto e impide que lo reparen
LA JORNADA

El uso electoral de recursos públicos, con saldo positivo
Se acotó el poder del dinero privado con la reforma de 1996
EL UNIVERSAL

Inmuebles de familia de Anaya, en 693 millones de pesos
Valor es de sólo 4 de 28 bienes que tienen sus parientes políticos
MILENIO

Economía digital, para combatir la corrupción: Meade
Permitirá que transacciones y acciones sean rastreadas en todo momento
EXCÉLSIOR

Envejecen policías de México
Un tercio, mayor de 45 años
EL FINANCIERO

Desilusiona en México la democracia
El 50% cree que tiene grandes problemas
EL ECONOMISTA
La racha ganadora de Pemex se rompe
Menor producción y tipo de cambio le afectan en III trimestre