5/14/2022

 newsweekespanol.com

El gobierno talibán ordenó a las mujeres cubrirse y no salir de casa, denunció este fin de semana la ONU que con ello expresó gran preocupación.

Las autoridades advirtieron que, de no obedecer, castigarán a los hombres de sus familias. La Misión de la ONU señala que la medida contradice las declaraciones de los talibanes garantizando el respeto de los derechos humanos de las mujeres y de todos los afganos.

La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) expresó profunda preocupación este sábado tras el anuncio del Talibán. Las mujeres solo pueden salir de sus casas “en casos de necesidad”.

De acuerdo con la información recibida por la UNAMA, la medida no es una recomendación sino una directiva formal.

Cuando los talibanes tomaron el poder en agosto de 2021, aseguraron una vez más que todas las mujeres gozarían de sus derechos en el ámbito laboral, educativo y social.

MUJERES CUBIERTAS DE PIES A CABEZA

Los despachos de prensa sobre la nueva normativa reportan que las mujeres deberán usar burkas que las cubran desde la cabeza hasta los pies. Solo podrán mostrar los ojos, como tuvieron que hacerlo en el periodo en que los talibanes gobernaron el país, de 1996 a 2001.

“El nuevo atropello contra las mujeres se suma al de no permitir que las niñas asistan a la escuela secundaria, en vigor desde septiembre pasado, poco después de que los talibanes tomaran el control del país.

“Con ese mandato, también se prohibió que las maestras regresaran a sus trabajos”, informó UNAMA.

Esas medidas recibieron una amplia condena en todo el mundo y socavaron las promesas de los talibanes en el sentido de que seguirían estándares internacionales para establecer relaciones positivas en el plano global.

La Misión de la ONU informó que “solicitará reuniones de inmediato con las autoridades de facto talibanes para buscar aclaraciones sobre esta decisión”.

CRISIS HUMANITARIA

Además, señaló que llevará a cabo consultas con miembros de la comunidad internacional para determinar las implicaciones de esta orden.

Desde que los talibanes tomaron el poder, los donantes recortaron la asistencia al desarrollo e impusieron sanciones al sistema bancario del país, colocando la economía afgana en situación de colapso.

El 30 de agosto de 2021, el Consejo de Seguridad adoptó una resolución pidiendo a los talibanes que permitieran el tránsito seguro para todas las personas que decidieran salir del país.

Con casi 23 millones de personas en situación de hambre, Afganistán va rumbo a convertirse en la mayor crisis humanitaria del mundo. Incluso, con necesidades superiores a las de Yemen, Etiopía, Siria o Sudán del Sur, indica ONU. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas: 

Corte Penal Internacional no incluirá a EU en investigación sobre crímenes en Afganistán

Afganistán: crece la crisis del matrimonio infantil; padres ofrecen a sus hijas a los 20 días de nacidas a futuros esposos

Refugiados en Afganistán: una batalla que apenas comienza

Maternidad y barreras del mercado laboral



CIMACFoto: César Martínez López

Es sabido que para una mujer la maternidad conlleva un gran sacrificio en varios ámbitos, uno de ellos está en el mercado laboral. Ese sacrificio o barreras, como queramos llamarlo, está “naturalizado” y se convierte en esclavitud. La causa principal es la cultura patriarcal, el machismo y la misoginia; el mismo que asesina mujeres a sabiendas de que no le cuesta nada, tiene impunidad. Esas “barreras” se traducen en desempleo y pobreza, por tanto, en fragilidad. Precisamente una constante en los casos de feminicidio es la pobreza y fragilidad de las víctimas.

Barreras maternidad versus mercado de

La inserción de las madres en el mercado de trabajo se ve disminuida en alrededor de 5 puntos porcentuales durante los primeros años de vida de las y los hijos.

A nivel nacional el promedio de las tasas de ocupación de las madres de 21 a 55 años se ubica en 55 por ciento, mientras que de acuerdo con las cifras de 2016 a 2020, la de las mujeres sin hijas e hijos es al menos mayor en 10 puntos porcentuales.

Ante el cierre de escuelas y estancias registrado durante la pandemia por COVID-19, el aumento del trabajo de cuidados de la población infantil del hogar se hizo evidente, por ello, al considerar la condición de maternidad y paternidad. se observa que las mayores reducciones en el número de personas empleadas se presentaron en las poblaciones de madres y padres con hijas e hijos menores de 5 años.

Las horas promedio semanales que las mujeres dedicaron a las tareas de cuidado de otras personas del hogar superaron en 11.5 a las dedicadas por los hombres a la misma actividad en 2020 a nivel nacional.

La pandemia de COVID-19, que ha demandado una mayor cantidad de tiempo y tareas para los quehaceres del hogar, muestra que entre 2018 y 2020 el incremento en el número total de horas que las mujeres destinaron a los quehaceres domésticos fue de 67 millones, mientras que en los hombres fue de 44 millones, es decir, en 2020, ellas destinaron 4.2 veces más horas a este trabajo doméstico que ellos (976 y 233 millones de horas, respectivamente).

Si se compara el periodo de agosto a noviembre de 2020 con el mismo periodo en 2018, el número de mujeres en situación de pobreza en búsqueda de un empleo aumentó en 118.5 y en 61.7 por ciento en aquellas que no se encontraban en situación de pobreza

La actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha demandado mayor cantidad de tiempo y tareas en los quehaceres del hogar. De 2018 a 2020, el incremento en el número total de horas que las mujeres destinaron a los quehaceres domésticos fue de 67 millones, mientras que para los hombres fue de 44 millones; por lo que en 2020 ellas destinaron 4.2 veces más de horas al trabajo doméstico (976 y 233 millones de horas, respectivamente). Mayor trabajo doméstico es igual a menor trabajo asalariado o bien, una barrera más para incorporarse al mercado laboral.

En síntesis, una enorme desigualdad entre mujeres con hijos y las que no los tienen, desigualdad que se amplía entre trabajadoras y trabajadores, donde maternidad es sinónimo de pobreza y esclavitud y lesiona severamente sus posibilidades de una autonomía económica. Son datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Consejo recomienda: “fortalecer estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de la niñez del hogar, verificar y en su caso, anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, así como diseñar otras políticas públicas que otorguen servicios directos de cuidado a las infancias, adultas mayores y con discapacidad y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados”.

Un Sistema Nacional de Cuidados apenas es el primer paso, también urge incorporar a la población masculina en las tareas domésticas y de cuidado y en la paternidad, como adultos funcionales.

Es inversoimil que en pleno SXXI siga siendo la espalda de las mujeres el receptáculo de todas las desgracias que conlleva una sociedad tan patriarcal y machista como la nuestra. Adicionalmente carga con las desgracias del neoliberalismo, como si fuera poco.

Se ha insistido que durante la pandemia se agudizaron las brechas de género. En este tema Coneval expresa lo siguiente:

La ocupación sin pago constituye una de las desigualdades de género ya que es más frecuente en las mujeres, situación que se ha reforzado durante la pandemia. De 2018 a 2020, los mayores aumentos en el porcentaje de mujeres ocupadas sin pago se observaron en adultas mayores fuera de situación de pobreza con un alza de 7.9 puntos porcentuales, en las adultas mayores en pobreza el aumento fue 4.2 puntos porcentuales.

Las ocupaciones feminizadas presentaron las mayores pérdidas de empleo en el periodo de agosto a noviembre de 2020. La población ocupada de mujeres en este tipo de labores disminuyó en 948.3 mil personas, mientras que el descenso del empleo de los hombres en estas ocupaciones fue de 220.3 mil personas.

El monto total de las transferencias monetarias provenientes de los programas sociales tuvo un aumento mayor en los hombres que en las mujeres y, ante la brecha histórica de género en cuanto a ingresos, es imperativo reforzar la perspectiva de género en las estrategias gubernamentales, aún más en contextos como el de la pandemia de COVID-19. Si bien, el monto total de transferencias para las mujeres es el doble respecto de los hombres, los incrementos para 2020 en ellos fueron del 38 por ciento en situación de pobreza, y 33 por ciento en ausencia de esta; y para ellas fue del 6 por ciento en situación de pobreza, y del 10 fuera de esta.

Dicho de otra manera la dimensión de esta problemática para mujeres -con o sin maternidad- obliga a tareas para el Estado y gobierno; es un hecho que los programas sociales están feminizados debido a los altos niveles de pobreza de las mujeres, pero no cuentan con perspectiva de género y justo esto recomienda Coneval, es obligado, lo mínimo, pero de ninguna manera lo único. Son tarreas urgentes y prioritarias para la democracia y justicia.

Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México 2016-2020 https://bit.ly/3OBXBsN

22/CRPM/LGL

“Más del 70% de mujeres no tienen sentencia”, dice Zaldívar en visita a Santa Martha

sinembargo


El Ministro presidente aseguró que, debido a vicios en el sistema penal mexicano, hay un abuso de la figura de prisión preventiva y por lo mismo más de la mitad de las mujeres detenidas en el penal de Santa Martha Acatitla no tienen una sentencia.

Ciudad de México, 11 de mayo (SinEmbargo).– El Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, remarcó la necesidad de revisar la prisión preventiva oficiosa tras haber visitado el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla en la Ciudad de México este pasado martes, pues la mayoría de las personas privadas de su libertad ahí no han sido sentenciadas.

En conferencia de prensa, el Ministro apuntó que hay vicios en el sistema penal mexicano –incluyendo la fabricación de delitos–, y se comprometió a revisar los casos de mujeres que se encuentran detenidas bajo esta figura de prisión preventiva oficiosa ya que algunas de ellas han estado detrás de rejas siete u ocho años mientras esperan una sentencia por delitos menores.

“La mayoría [de las mujeres] que están aquí no han sido sentenciadas, entonces tomemos en consideración esto: mujeres que no han sido sentenciadas, y que simplemente por delitos muy menores, delitos patrimoniales de robos menores, llevan siete u ocho años aquí sin sentencia. Eso es lo que tenemos que voltear a ver”, recalcó.

“Comprobé (…) la necesidad de revisar la prisión preventiva oficiosa, de establecer criterios más claros para la prisión preventiva justificada, y tenemos que desterrar que haya tantos procesos tan largos y que las personas pueden estar 10, 15 años presas sin haber sido sentenciadas“.

Estos casos serán evaluados de la mano de un grupo del Instituto Federal de Defensoría Pública pues, argumentó, hay un abuso de la prisión preventiva, una figura que debería de ser “excepcional”. Para ello, se reunirá con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para coordinarse para trabajar a favor de personas privadas de su libertad en la capital del país.

“En México hay un abuso de la prisión preventiva, es un tema que debemos de revisar. La figura de prisión preventiva debe de ser excepcional, cuando hay un riesgo de que se pueda fugar de la justicia la persona que se va a vincular a proceso, o que destruya pruebas, entre lo cual se incluye poner en riesgo a víctimas o testigos, ahí se justifica la prisión preventiva oficiosa”, opinó Zaldívar.

El Ministro detalló que se había reunido con 220 mujeres procesadas y sentenciadas en su visita al penal, con quienes estuvo dialogando sobre sus experiencias pero no sobre las condiciones del penal, pues las mismas personas privadas de su libertad prefirieron hablar temas judiciales de sus casos.

“[Por ejemplo], juzgar con perspectiva de género es algo que les preocupó mucho a las mujeres; muchas de ellas están aquí simplemente por delitos que cometieron sus parejas. Son estas cuestiones muy dramáticas que hay que ver. (…) Todas las mujeres que están recluidas aquí merecen respeto a su dignidad, también son seres humanos”, anotó.

Además, el Ministro Zaldívar reconoció que la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, asistió a la reunión pero no trató su caso personal, sino que planteó los temas generales que aquejan a las mujeres en Santa Martha Acatitla y le hizo llegar un formato con los temas de interés para las internas, tales como: prisión preventiva oficiosa, justificada, juzgar con perspectiva de género, debido proceso, entre otros.
Rosario Robles, exfuncionaria del Gabinete del Presidente de Enrique Peña Nieto, se encuentra detenida por presunto uso indebido del servicio público. Foto: Cuartoscuro

https://www.sinembargo.mx/11-05-2022/4180765

Este 10 de mayo no tenemos nada que festejar


CIMACFoto: César Martínez López

Realmente qué tenemos que festejar en este 10 de mayo, cuando en México se celebra el día de las madres. Y a qué me refiero, a que en la Alcaldía Cuauhtémoc, la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas se ha incrementado en 280 por ciento durante el primer trimestre de 2022.

Como ya había mencionado en mi columna anterior, la proporción de desaparición de mujeres y niñas pasó de uno de cada cinco casos en 2010, lo que equivale a un 20 por ciento, a dos de cada tres, o sea un incremento del 66 por ciento, en 2017. Proporción que ha incrementado en los mismos periodos, los cuerpos femeninos exhumados en fosas clandestinas pasaron, de entre 11 y 16, a entre 37 y 54, respectivamente, lo que representa en ambos casos un incremento superior al 300 por ciento. Estos datos revelan que puede considerarse que la desaparición de mujeres en México llega a ser el preámbulo para un feminicidio.

Pero todavía peor, según “Expansión”, en México se registraron 80 mil reportes de mujeres desaparecidas desde 2006. Casi 20 mil mujeres siguen sin ser localizadas desde la llamada “guerra contra el narco”. 10 entidades, lideradas por el Estado de México, concentran 65 por ciento de las ausencias denunciadas ante autoridades.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, una de cada cuatro de ellas sigue sin ser localizada, es decir, todavía se desconoce el paradero de 19 mil 805 mujeres. El número asciende a 24 mil 664 cuando se incorporan las mujeres desaparecidas entre el 15 de marzo de 1964 y noviembre de 2006.

Según “Milenio”, en México, actualmente hay más de 20 mil mujeres reportadas como desaparecidas o no localizadas. La mitad de esos casos ocurrieron en cinco entidades –entre las que se encuentra Nuevo León– y el rango de edad más frecuente es de 15 a 19 años. De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, actualmente hay 20 mil 148 mujeres con el estatus de desaparecidas.

En números absolutos, el Estado de México encabeza la lista con dos mil 687 desapariciones, seguido de Tamaulipas con dos mil 452, Jalisco con mil 968, Nuevo León con mil https://www.milenio.com/policia/hay-mas-de-20-mil-desaparecidas-en-mexico

México tiene el primer lugar mundial en agresiones sexuales contra las mujeres, según un estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas en 2010. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en nuestro país se comenten 120 mil violaciones contra mujeres al año, según estadísticas de 2010. Esto significa que cada 4 minutos, alguna mujer sufre una violación sexual. Lo que nos deja claro que para este año estas cifras se incrementaron en un 200 por ciento, o sea más de 300 mil violaciones al año.

Esto confirma algo que veníamos diciendo hace muchos años, aunque nunca nos prestaron atención: existe un vínculo entre la desaparición de mujeres, niñas y adolescentes con la trata, la explotación sexual y el feminicidio, agravado por las más de trecientas mil violaciones sexuales que se registran cada año y que lamentablemente son perpetradas, en su mayoría, por hombres de sus propias familias.

Pero aunque las cifras sean muy alarmantes y preocupantes no dejan de ser frías ante el dolor que estos delitos entrañan. Tenemos que pensar que detrás de cada caso hay una madre, una abuela, una hermana o una hija que las buscan o que sufren por su ausencia. Que hay amigas que buscan a las desaparecidas o exigen justicia para sus compañeras víctimas de feminicidio.

¿Cuántas madres no pueden dormir tranquilas por la preocupación de los niveles de violencia que hoy sufren las mujeres, las niñas y adolescentes en nuestro México?

¿Cuántos hijos, hermanos, esposos o compañeros no tendrán a nadie que celebrar, porque está desaparecida y cuántos irán al panteón a llevar una flor este 10 de mayo?

Como dice Doña Celia, la mamá de Jessica Cerón desaparecida en Morelos hace 10 años con un embarazo a término. “todos los días, vivo con la incertidumbre de no saber dónde está mi hija y mi nieto”; o la mamá de Yamilé, que se la llevaron cuando tenía 12 años, frente a su hermana, también en Morelos y de la que no se ha vuelto a saber nada, o la mamá de María José, que fue arrebatada de su óptica, en Tecámac, Estado de México, hace 12 años, cuando era una bebé de 11 meses y que se sospecha fue víctima de adopción ilegal internacional; y tantas otras mamás o hijas que no se dan por vencidas y buscan a sus desaparecidas, con la esperanza de encontrarlas vivas y que esperan que hoy, o mañana, o pasado, o algún día, llegue a su casa y toque la puerta y les diga que ya están ahí.

Qué tenemos que celebrar este día de las madres en México, una cultura de la misoginia, de la violación y del machismo que ha arrancado de sus hogares y sus redes familiares a tantas mujeres y niñas, que ninguna autoridad está buscando, las buscan sus madres y familiares.

¿Será el derecho al aborto seguro víctima de una Corte Supremamente conservadora?

Amy Goodman y Denis Moynihan

El edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos en la ciudad de Washington D.C. es verdaderamente augusto, sus columnas corintias y frontones ornamentados recuerdan al templo de Marte Ultor de la antigua Roma, que fue erigido por el emperador Augusto para honrar el papel vengador de Marte, el dios de la guerra. Después de sofocar una guerra civil que había consumido la región durante cincuenta años, Augusto utilizó en la construcción del templo el diseño arquitectónico imperial para transmitir que había llegado un nuevo orden. Dos mil años después, desde el interior del recinto de estilo imperial del alto tribunal estadounidense, el juez Samuel Alito ha desatado su propia forma de venganza. Así lo revela el borrador de un veredicto de circulación interna escrito por él que una persona —o varias personas— anónimas filtraron a la prensa y que luego fue publicado por el medio Político.

Esta filtración sin precedentes devela que la mayoría de los nueve jueces de la Corte parecen estar de acuerdo en revocar el histórico fallo del caso “Roe contra Wade”, así como también el del caso “Planned Parenthood contra Casey”, dos sentencias del alto tribunal que protegen el derecho al aborto en Estados Unidos. El borrador del dictamen del caso denominado “Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization” —que Alito redacta de manera cáustica— ha desencadenado reacciones airadas en todo el país. Medio siglo de precedentes legales y de leyes establecidas que amparan el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo podrían ser anulados por cinco magistrados no electos y con puestos vitalicios que gobiernan por decreto, al igual que lo hacían los emperadores romanos.

En el borrador del dictamen, Alito señala: “El caso Roe estaba tremendamente equivocado desde el principio […] Es hora de acatar lo que dice la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes electos por el pueblo”.

Los “representantes electos por el pueblo” ya no son realmente eso. En los últimos años, la Corte Suprema socavó piezas claves de la Ley de Derecho al Voto en el fallo emitido en el caso del “condado de Shelby contra Holder”; autorizó el apoyo financiero ilimitado de donantes anónimos a las campañas electorales para pervertir nuestras elecciones con su decisión en el caso “Ciudadanos Unidos contra la Comisión de Elecciones Federales”; y dio carta blanca para que las legislaturas estatales manipulen la delimitación de los distritos electorales. En la actualidad, el Partido Republicano se está organizando a nivel nacional para anular las elecciones presidenciales de 2024 si los resultados no son de su agrado. La actual Corte Suprema es aún más extremista y partidista que la que detuvo el recuento de votos en el estado de Florida en el año 2000, con el tristemente célebre fallo que emitió en el caso “Bush contra Gore”. Ese fallo de la Corte desestimó la voluntad soberana de la mayoría de los ciudadanos de Florida que votaron para elegir a Al Gore como presidente y otorgó, en cambio, la victoria al republicano George W. Bush.

Si, como se anticipa, el documento filtrado no tiene grandes cambios cuando se publique en junio, los fallos del caso Roe contra Wade y del caso Planned Parenthood contra Casey serán revocados. Aproximadamente la mitad de los estados de Estados Unidos tienen leyes existentes o leyes que se activarían de inmediato ante la revocación de esos fallos para restringir severamente los abortos o prohibirlos por completo. En cambio, 16 estados y el Distrito de Columbia han consagrado legalmente el derecho al aborto hasta un determinado punto. Y otros estados, como el de California, están tomando medidas para consagrar los derechos reproductivos en sus Constituciones estatales.

Esta ola de probables prohibiciones del aborto causará una cascada de daños y afectará de manera desproporcionada a las mujeres más pobres, así como a las personas de color y de otras comunidades marginadas. Las personas gestantes dejarán de practicarse abortos necesarios o los obtendrán de manera extralegal, poniendo en riesgo su salud y exponiéndose a una posible persecución judicial.

Esto no es mera especulación. El mes pasado, en el condado de Starr, estado de Texas, una mujer de origen latino de 26 años fue arrestada por un cargo de asesinato después de que la acusaran de causar la “muerte de un individuo a través de un aborto autoinducido”. Tras la indignación pública que se desató y la campaña liderada por La Frontera Fund, una organización local de defensa de los derechos reproductivos dirigida por mujeres de color, el fiscal de distrito retiró los cargos contra la mujer. Mientras tanto, una nueva ley propuesta en el estado de Luisiana convertiría la destrucción de un óvulo humano fertilizado, en cualquier etapa de su desarrollo, en un acto de asesinato punible, presumiblemente, con la pena de muerte vigente en el estado.

El juez Alito se aferra desesperadamente al pasado para respaldar sus argumentos contra el aborto. En el borrador filtrado hace alusión a un “tratado escrito por Henry de Bracton en el siglo XIII” en el que se menciona la existencia de castigo para las personas que cometen abortos, como si la referencia a una época en la que las mujeres eran consideradas una propiedad y eran quemadas en la hoguera acusadas de brujería fuera válida para regular los aspectos médicos y legales del siglo XXI. En el borrador filtrado, Alito también proporciona una lista de leyes antiaborto de varios estados del país, promulgadas entre 1850 y 1919. Cuando esas leyes fueron aprobadas, las mujeres no tenían derecho al voto y la mayoría de de las personas de origen afroestadounidense eran personas legalmente esclavizadas o personas que, aun después de emancipadas, padecían actos de terrorismo racial y linchamientos a manos de las fuerzas del orden y del grupo extremista Ku Klux Klan. En su reescritura de la historia, Alito afirma que las tradiciones de esas épocas deberían dictar el contenido de las leyes actuales.

Bajo esta montaña de leyes repugnantes y anticuadas, Alito y sus cuatro cohortes en la Corte Suprema están tratando de sepultar los últimos cincuenta años de acceso al aborto seguro y legal, que cuenta con el respaldo de al menos el 70% de la población estadounidense. Si esto no es activismo judicial y una extralimitación en el ejercicio de sus funciones, entonces nada lo es.

En conversación con Democracy Now!, Kathryn “Kitty” Kolbert, la abogada que en 1992 planteó con éxito ante la Corte Suprema la argumentación del caso Planned Parenthood contra Casey, expresó: “Debemos centrar nuestra atención en elegir representantes que defiendan los derechos reproductivos de las mujeres. […] Tenemos que trabajar arduamente para lograr eso. A nuestros oponentes les tomó casi cinco décadas llegar hasta donde han llegado. […] Nosotros también podemos dar vuelta las cosas”.

© 2022 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

El feminismo estadounidense ha dado la espalda a las mujeres

 

Alianza Contra el Borrado de las Mujeres

Esta semana se ha sabido que la Corte Suprema de los EEUU podría anular el derecho al aborto. Me resulta difícil separar la desintegración del derecho de la mujer a la autonomía corporal en Estados Unidos del aumento de la ideología de la identidad de género y el enfoque centrado en las personas trans y no binarias. Al enredarse en nudos sobre “cuerpos gestantes” y “privilegios cis”, los demócratas ha hecho mucho más difícil hablar sobre los derechos de las mujeres y, por lo tanto, mucho más difícil protegerlos.

A mediados de los años ochenta, una mujer llamada Eleanor Bergstein escribió una película advirtiendo a las mujeres jóvenes sobre lo que les sucedería si les quitaban el derecho al aborto. “Me parecía que a las mujeres de los ochenta ya no les importaban tanto estas cosas, así que ubiqué la película en los sesenta para mostrarles cómo hasta hacía poco tiempo en Estados Unidos estaba prohibido el aborto” , me dijo cuando hablamos hace unos años . Esa película fue Dirty Dancing … pude comprobar que las mujeres jóvenes estaban dando por sentados sus derechos y yo quería mostrarles cómo podría ser realmente la vida en los Estados Unidos”.

Es posible que estén a punto de descubrirlo por sí mismas. Esta semana me encontraba en los EE. UU. y me desperté con la noticia de que, según un borrador filtrado, la Corte Suprema de los EE. UU. había votado provisionalmente para anular la sentencia Roe vs Wade [el nombre del caso judicial de 1973, por el cual la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para decidir abortar] y me sentí extrañamente igual a otra mañana de hace seis años, cuando me desperté para saber que Donald Trump era mi presidente. De repente, ambas mañanas, me encontraba en la tierra de lo inimaginable, un hecho que, en realidad, era demasiado previsible. […]

Cuando Trump fue elegido, pensé que conduciría a un resurgimiento del feminismo, y al principio así lo pareció, con las Marchas Mundiales de Mujeres el día después de su investidura. Pero esta ola naciente pronto fue superada por otros problemas. Según una encuesta de 2019 de un grupo no partidista centrado en la educación política de las mujeres, los tiroteos masivos, el cambio climático y la desigualdad racial son más preocupantes para las mujeres de la Generación Z que el acceso al aborto. […]

Las mujeres jóvenes ven el derecho al aborto como un hecho, lo cual es comprensible, ya que lo ha sido durante toda su vida, y también un poco fuera de moda, algo asociado con sus madres.

Las instituciones que podrían haber ayudado aquí en cambio se distrajeron alegremente. En 2021, la presidenta y directora ejecutiva de Planned Parenthood, Alexis McGill Johnson, …escribió:

… cuando nos centramos demasiado en la ‘salud de la mujer’, hemos excluido a las personas trans y no binarias”.

*[Planned Parenthoodn es una ong estadounidense sin ánimo de lucro que ofrece servicios de salud reproductiva, educación sexual, planificación familiar y aborto]

Muchos no estarán de acuerdo , pero me resulta difícil separar la desintegración del derecho de la mujer a la autonomía corporal en Estados Unidos del aumento de la ideología de la identidad de género y el enfoque, como diría Planned Parenthood, en las personas trans y no binarias. Todos en Estados Unidos, sin importar cómo se identifiquen, deberían tener derechos, y es maravilloso que la generación más joven se sienta tan energizada por tantos problemas de justicia social.

Pero nada de esto debería haber sido a expensas de los derechos de las mujeres basados ​​en el sexo.

El derecho al aborto trata específicamente de quién tiene control sobre los cuerpos de las mujeres. Sin embargo, ¿cómo puede discutirse esto, y mucho menos defenderse, cuando demasiados políticos liberales estadounidenses y sitios de medios liberales ni siquiera se atreven a decir la palabra “mujer”, incluso cuando hablan de este tema?

Los cuerpos que dan a luz tienen derecho a la libertad ”, tuiteó la representante Francesca Hong, demócrata de EE. UU., el martes por la mañana temprano, aparentemente sin saber que los cuerpos por los que se lucha aquí no quieren dar a luz; ese es el objetivo del aborto. Hong se aseguró de poner sus pronombres en su biografía de Twitter, pero no la palabra «mujer» en su tuit. La ACLU tampoco pudo decir la temida palabra Women en sus manifestaciones sobre el asunto., pero, entonces, ¿qué esperar de una gran organización que insiste en que las atletas femeninas deben competir contra los hombres?

Los republicanos, y más específicamente la derecha cristiana, estaban interesados ​​​​en aplastar el acceso al aborto mucho antes de que los pronombres se convirtieran en una batalla,

Pero al enredarse en nudos sobre “cuerpos de nacimiento” y “privilegios cis”, la izquierda estadounidense ha hecho mucho más difícil hablar sobre los derechos de las mujeres y, por lo tanto, mucho más difícil protegerlos.

El aborto es un problema de las mujeres, y es necesario hablarlo específicamente con respecto a las mujeres, porque ellas son las que morirán aquí si el derecho al aborto es derribado.

[…] es hora de que el feminismo estadounidense vuelva a ocuparse de hacer el trabajo pesado.

Artículo completo

10 de mayo: día de duelo, resistencia y agradecimiento



CIMACFoto: César Martínez López

Como cada 10 de mayo, este martes se pronunciaron empalagosos discursos sobre la bondad de las madres, se llenaron los restaurantes, se desbordó la venta de flores pese a precios inflados y quienes sólo recuerdan a su madrecita en este día celebraron su dedicación o se limitaron a “cumplir” un ritual vacío.

En contraste con esta devoción exaltada por un día, miles de madres lo vivieron con el pesar de la ausencia de sus hijas e hijos desaparecidos, de sus hijas asesinadas o sus hijos torturados y encarcelados injustamente, con angustia por la seguridad de sus hijas amenazadas por desconocidos que rondan las calles en busca de nuevas presas… Muchas de ellas, pese a su duelo o desesperación, dieron al país y a sus comunidades un ejemplo de dignidad y resistencia contra la necropolítica y la indiferencia de un gobierno que sólo se acuerda de ellas para exaltar su abnegación o conminarlas a atajar a sus hijos descarriados.

Pasar del duelo a la resistencia, transformar la angustia en lucha por la justicia no es fácil, menos en un país violento, con instituciones desfondadas, agentes estatales misóginos y una continua política de simulación ahora agravada por discursos populistas y polarizantes que estigmatizan a quienes ponen en cuestión el orden patriarcal, la arbitrariedad y la impunidad. En un país donde se matan mujeres “porque se puede”, donde se minimizan las desapariciones, donde se desdeña la violencia vicaria, esa que se ensaña contra las hijas e hijos para herir a las madres, donde se niega la justicia a tantas víctimas, mantener la dignidad y persistir en la búsqueda de justicia, es una hazaña. Hazaña que no se inscribe en letras de oro en las cámaras, ni se nombra en los libros de historia, pero que nos salva de la degradación y la asfixia absolutas.

Las madres que desde hace 12 años organizan la “Marcha por la Dignidad Nacional” para recordarnos el agujero negro de las desapariciones y que hoy gritan “¡Hasta encontrarles!” representan una luz de esperanza en un horizonte de tinieblas. Si ellas, pese a gobiernos omisos y coludidos con criminales que pueden controlar hasta el paso a un páramo de fosas clandestinas, persisten en la lucha por la justicia, la sociedad mexicana no ha perdido por completo el rumbo.

Si año con año, ellas y las madres de chicas devoradas por la máquina feminicida toman las calles para denunciar la impunidad y recordarnos que la violencia nos amenaza a todas (y todos), el futuro no está del todo clausurado para las mexicanas.

La lucha de estas mujeres y sus familias no es espectáculo efímero, es acción colectiva cotidiana, esfuerzo diario. Unas buscan con pico y pala, otras aprenden a usar tecnología de punta para ubicar zonas de exterminio, otras investigan ellas mismas el último recorrido de sus hijas para dar con los asesinos; otras más visitan una y otra vez juzgados para presentar denuncias, dar seguimiento a expedientes, interponer recursos de amparo para reabrir los expediente contra feminicidas, padres violadores, tratantes desconocidos; otras se organizan con sus vecinas para exigir seguridad en torno a escuelas donde desaparecen niñas… Todas enfrentan la incapacidad y desidia del Estado, la misoginia de autoridades que culpan a las víctimas y amenazan o sujetan a proceso a las denunciantes, o fabrican culpables; se exponen incluso al cinismo de medios que esculcan su vida pero pasan por alto el contexto delictivo y la negligencia gubernamental.

Ellas, Paula, Norma, Maricela, Araceli, Ceci, Mariel, Mónica, Rosa y miles de mujeres más, acompañadas de familiares, personas aliadas y colectivas diversas, han hecho y hacen un trabajo que corresponde al Estado, sostienen una lucha por el derecho humano a la vida, a la justicia, que incumbe a toda la sociedad.

En agradecimiento a su compromiso con la vida, la justicia y la verdad, a su labor indispensable, es hora de unir nuestras voces a sus justo reclamos, y tejer redes de solidaridad y resistencia contra la necropolítica misógina y el machismo exacerbado.

Mujeres ocupan solo 21 % de puestos de liderazgo en redacciones


Foto: María Fernanda Cruz / La Voz de Guanacaste


SAN JOSÉ – Apenas 21 % de los 179 puestos de liderazgo en 240 medios están en manos de mujeres, pese a que ellas suponen 40 % del total de los periodistas que ejercen la profesión.

Esta es la principal conclusión de un informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, de Oxford, tras analizar medios digitales y “offline” de 12 países distintos, entre ellos dos de América Latina (México y Brasil).

De hecho, en 11 de 12 países la mayoría de los puestos jerárquicos están ocupados por hombres, incluso en lugares donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo. Solo en Estados Unidos se encontró una repartición equitativa de 50-50 en los altos mandos.



“Pese a que la industria se enfoca cada vez más en la falta de diversidad, durante el último año no hallamos ninguna tendencia general hacia una mayor igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios”, señala el estudio.

La muestra del estudio revela que en países como Brasil, apenas 7 % de los medios tiene una mujer al frente. Una situación similar se da en México, que apenas llega a 11 %.

Inclusive en países con altos índices de equidad de género como Finlandia, sus mujeres periodistas no corren con la misma suerte en las redacciones. “Las dinámicas propias del periodismo y de los medios influyen en las carreras y en la composición de género de los principales puestos editoriales, más allá de los factores estructurales”, concluye el estudio.

También se encontró que el porcentaje de usuarios de noticias digitales que consumen información de al menos un medio liderado por una mujer va desde 81 % en Kenia y 80 % en Sudáfrica (los más altos) hasta 24 % en Brasil y 5 % en Japón (los más bajos).

¿A qué se debe?

El estudio del Instituto Reuters no ahonda en las razones de la desproporcionada cantidad de liderazgos femeninos en las redacciones.

María Fernanda Cruz es directora de La Voz de Guanacaste, un medio regional que investiga y denuncia los problemas de una provincia costarricense empobrecida, que colinda con la frontera con Nicaragua.

Tras pasar por medios grandes nacionales e internacionales, Cruz considera que existen barreras sociales que bloquean el ascenso de las mujeres en las redacciones.

Una de ellas es la tendencia a creer que las mujeres periodistas no deberían tener familia porque es un trabajo arriesgado, sin horario y que consume mucho tiempo de las personas.

“En los medios tradicionales se premia a quien trabaja después de las 6 p.m. y se juzga a quien no se queda hasta las 20:00 o 21:00 redactando la noticia del día siguiente. Es un ambiente agreste para las mujeres que aspiran a ser o que ya son madres y que, al verse en una disyuntiva de vida personal o trabajo, prefieren a su familia y se escogen a sí mismas”, comentó.
Cruz considera que existe un componente sexista que aún persiste en las salas de redacción, en donde el acoso sexual es parte de la cultura y ahuyenta a las mujeres a perseguir un crecimiento profesional en esos espacios.

La directora afirma que los medios pequeños y regionales se han convertido en refugios donde esos liderazgos pueden florecer, gracias a una cultura distinta.

“He notado que varios de los medios pequeños e investigativos más destacados de Centroamérica tienen liderazgos femeninos o fueron fundados por mujeres», consideró.

A su juicio, subrayó, «además de ser una respuesta a una industria quebrantada, creo que puede ser una forma de moldear medios de comunicación más humanos, en los que se valore la calidad del trabajo por encima de la cantidad y los resultados no se midan en función de cuántas horas estás lejos de tus hijos sentada en la sala de redacción, sino en cuánto impacto tiene en las comunidades ese trabajo”.

Este artículo se publicó originalmente en IJNET, la red internacional de periodistas.

El negocio de la maternidad subrogada en México

embarazo

Actualmente en México “la renta de vientres” está prohibida y solo los estados de Tabasco y Sinaloa cuentan con la figura de maternidad subrogada. A propósito del 10 de mayo, Día de las Madres, hablamos al respecto en Análisis Feminista con la investigadora de la UNAM y maestra en comunicación, Eleane Proo Méndez y el director de Early Institute, Abraham Madero.

Análisis Feminista es una producción de CIMAC Radio que se transmite todos los miércoles a las 11 horas en Violeta Radio 106.1 FM, escucha el programa completo aquí.

Las mujeres producen más de la mitad de alimentos que consume Latinoamérica




Según la SEGIB, la brecha de género es uno de los desafíos que enfrenta el sector agrícola en Latinoamérica. La mesa presidencial paradógicamente, estaba compuesta sólo por Ministros

Santo Domingo, 03 mayo 22. AmecoPress/Internacional.- Uno de los desafíos que enfrenta el sector agrícola en Iberoamérica es la brecha de género a pesar de ser las mujeres las responsables de la producción de más de la mitad de los alimentos que consume la región.

Así lo afirmó el secretario general iberoamericano (SEGIB) Andrés Allamand, durante la XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Agricultura que se celebra en el país.

Allamand explicó que según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las mujeres que viven en áreas rurales de Latinoamérica, son responsables de la producción de más de la mitad de los alimentos que se consumen en la región, pese a las condiciones de desigualdad que enfrentan.

Solo el 10% de las mujeres rurales tiene acceso al crédito, el 5% tiene acceso a programas de asistencia técnica y solo el 30% posee tierras agrícolas, las que a menudo son de menor tamaño y peor calidad.

“Es difícil dimensionar lo que podrían lograr las mujeres si su participación se diera en igualdad de condiciones: con acceso al crédito, con formación y capacitación técnica, a la propiedad sobre la tierra que trabajan y con cargos de liderazgo y toma de decisión”, manifestó.

El secretario de SEGIB consideró que la seguridad alimentaria de la región no se encuentra garantizada simplemente por la capacidad de producir hoy más alimentos de los que se consumen, ya que existen múltiples factores que la amenazan: las alteraciones en las cadenas de suministros, el cambio climático y la desigualdad de oportunidades.

“Para hacer frente a estas amenazas y para consolidar la seguridad alimentaria en la región debemos procurar que la recuperación vaya acompañada de una reestructuración que nos permita avanzar hacia una agricultura más sostenible e inclusiva, aprovechando al máximo el potencial innovador que caracteriza y distingue a nuestra región, implementando soluciones sostenibles, que disminuyan el impacto ambiental de la actividad, y procurando incorporar en todas las medidas que tomemos un enfoque que nos permita ir eliminando la brecha de género y las profundas injusticias que esta genera”, indicó
Seguridad alimentaria

Andrés Allamand se refirió al impacto de la falta de insumos en las cadenas de producción, citando la variación que sufrió el Índice Mundial de Precios de los Alimentos durante el mes de marzo de un 12% respecto al mes anterior publicado por la FAO.

Asimismo, dijo que la guerra en Ucrania ha generado ondas expansivas que impactan con fuerza en toda Iberoamérica y continuarán sintiéndose por un largo tiempo. "Y es que Rusia y Ucrania no solo son los terceros exportadores de cereales del mundo, no solo exportan el 55% de las oleaginosas, sino que además Rusia es la primera exportadora de fertilizantes a base de nitrógeno y la segunda exportadora de fertilizantes a base de potasio", puntualizó.

Dijo que el impacto de la falta de estos insumos en las cadenas de producción agroindustriales es difícil de dimensionar, pero se estima que puede, en el corto plazo, aumentar en millones el número de personas subnutridas en el mundo.

Indicó que de manera particular, la situación en Latinoamérica ya es muy compleja ya que no solo concentra el 29% de las muertes por COVID, sino que fue la región donde más aumentó la inseguridad alimentaria por la pandemia en el 2020.

En Latinoamérica se produce suficientes alimentos para alimentar más de 2 veces a su población total y es, según la FAO, el mayor exportador neto de alimentos del mundo. Sin embargo es la región en donde más se pierden entre el proceso de producción y su comercialización final.
La Cumbre

Durante el evento, que se realiza por dos días, los funcionarios analizan los principales desafíos y oportunidades que tiene este sector para lograr el desarrollo sostenible de los países miembros de la Conferencia Iberoamericana.

En el cónclave participan las ministras y ministros de Agricultura de los 22 países que integran la Conferencia Iberoamericana.

Fueron convocadas delegaciones de Brasil, España, Portugal Cuba, Panamá, Honduras, Andorra, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Venezuela y Argentina.

En la asamblea se tratan los temas de seguridad alimentaria y nutrición, producción sostenible, resiliencia y agroecología, el desafío del comercio internacional del sector agroalimentario ante la crisis de las cadenas de suministro, la transformación digital del sistema agroalimentario y la agricultura familiar.

Esta reunión forma parte del calendario de actividades que desarrolla el país en el marco de la Secretaría Pro Tempore que ostenta en este organismo internacional.

Los resultados serán llevados a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en nuestro territorio bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.
Seguridad Alimentaria Incluyente

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, manifestó que esta Conferencia de diálogo sobre el tema Seguridad Alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica les reúne para la búsqueda de un mejor futuro en el que se garantice una sociedad con mejor producción, nutrición, ambiente y calidad de vida.

“En nuestro país estamos comprometidos con la transformación agropecuaria nacional, con mayor y mejor producción, con las mejores variedades, priorizando la nutrición de toda la ciudadanía”, destacó Cruz.

Afirmó que esta estrategia, impulsada bajo el liderazgo del presidente Abinader tiene como fundamento el mejoramiento de la calidad de vida de todos los dominicanos y dominicanas, con un enfoque de inclusión y sostenibilidad social, ambiental y económica.

Agregó que esta práctica se concreta en programas como la titulación, acceso al crédito a través del Banco Agrícola, desarrollo de infraestructura rural, con material genético de alta calidad, asistencia técnica y capacitación y el fortalecimiento del sistema de investigación, desarrollo e innovación.

“Deberíamos aprovechar esta oportunidad para fortalecer nuestras alianzas, reflexionar y construir juntos las nuevas ideas que nos conduzcan a desarrollar la agricultura que requerimos para estos nuevos tiempos, con un destino próspero y con seguridad alimentaria”, planteó el ministro de Agricultura.

Andrés Allamand, SEGIB Foto: © Mery Ann Escolástico

La maternidad en el mejor oficio del mundo

Imagen retomada del portal Aquínoticias

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- El periodismo, dice Gabriel García Márquez, es el mejor oficio del mundo. Muchas personas que lo ejercemos estamos convencidas de ello, pero también es un trabajo ingrato porque por diversas circunstancias sus condiciones no son ideales para quienes quieren ejercer la maternidad.

Invité a compañeras periodistas a que contaran su experiencia como reporteras y madres. Es curioso, pero pocas veces quienes nos dedicamos a este trabajo escribimos desde el “yo”, regularmente, contamos lo que le sucede a las y los otros, nos alejamos, y nos volvemos sólo contadoras de las historias que vemos, pero no las que vivimos.

Tres compañeras periodistas, desde su propia voz, nos cuentan lo que ha significado para ellas el ejercicio del periodismo y la maternidad.

Cinthya Lorena Vasconcelos

Acostumbrada estoy a hablar de la maternidad, su excesiva romantización y las desigualdades sobre las cuales intentamos no ahogarnos las que maternamos. Un poco menos acostumbrada estoy a recibir y bajar de la manera más asertiva posible las reacciones de otras mamás cuando toco este tema en cualquier espacio. “No todas la sufrimos”, “es lo que nos toca”, “los hijos (en masculino) son una bendición”, “a mí no me pesa”, etcétera. Siempre recalco, no todas tenemos una red de apoyo a la mano 24/7. Hablo por mí.

Curiosamente empecé a reflexionar mucho sobre la maternidad y nosotras las mamás cuando tuve que elegir entre seguir trabajando en lo que me hacía vivir con plenitud: el periodismo, y mi maternidad. Para ese entonces ya llevaba yo casi 13 años en esta profesión que tuve suerte de iniciar en mi primer año de universidad gracias a uno de mis maestros.

Elegí criar a mi hija y a mi hijo y dejar de trabajar porque en esta profesión está normalizado no tener un horario específico, ni horas extras pagadas, ni días de descanso garantizados, y de los salarios, uff, mejor le paro. Además, tras mi segundo embarazo, la empresaria dueña del periódico donde trabajaba decidió bajarme el sueldo y de nivel porque ya era mamá de dos, esa fue la explicación. Y me fui de ahí.

De inicio, en este país ultra machista no hay condiciones dignas ni justas para maternar y ser feliz. Te dejan sola y te cargan de culpas y carencias. Hay nulos apoyos para trabajar fuera de casa -o dentro- y maternar sin que la crianza, las y los hijos, o una, salga bien raspada por todos lados. Las mamás vivimos sobrecargadas de tareas domésticas y de cuidados las 24 horas. ¿Es posible entonces, despertar no deseando que ya acabe el día, mientras respiramos profundo y tiramos una que otra lagrimita? NO.

Pasé por muchos intentos de regresar al periodismo de manera más activa. Creí ingenuamente en la ventaja del Internet y las redes sociales, puse en marcha decenas de planes y no, no fue posible. Siempre terminé eligiendo mi crianza, el bien de las crías ahora en la adolescencia y no me arrepiento, son mi amor total y mi prioridad.

Permanentemente había algo que atenderles, resolverles, acompañarles, alimentarlos, las enfermedades, el cuento antes de dormir, en fin, aprendí que llega el momento en el que tienes que soltar esa idea tan nociva de la súper mamá multitask cuando acabé en una sesión de emergencia con un terapeuta porque tuve un ataque de pánico derivado del síndrome de bournott. Eso fue hace un año, en pleno auge de la pandemia por COVID 19.

Con mucha tristeza y también mucho agradecimiento, decidí despedirme de mi vocación, de mis ganas de cambiar en algo este sistema a través del periodismo. Me estaba frustrando demasiado ver cómo muchas mujeres periodistas que admiro seguían o iniciaban en este maravilloso camino y yo, atorada y agotada, queriendo seguir, ser parte de lo que tanto nos gusta hacer y no poder.

Me tomó años aceptar que la maternidad a ratos es una pesadilla para muchas que criamos solas, que es una renuncia total a lo que habías sido o querías ser, pero que no vales menos por ser “sólo una mamá”, ni debes permitir presiones ni prejuicios por quedarte con esa jornada que ya es bastante y renunciar a tu profesión.

Amo el periodismo, creo firmemente en que dar voz y visibilizar a otras personas sí ayuda a construir un mundo mejor. Lo hice por un tiempo como quien toma una bebida bien fría en un día de harto sol, lo intenté a tropezones cuando también debía criar, y sé que tras un merecido descanso lo retomaré cuando esté convencida de que es el mejor momento para mí. No es que el planeta se secará sin mi pluma, ja ja ja ja, pero en un largo futuro quiero volver a esos días en los que la gente me ubicaba como una buena comunicadora por lo que aportaba.

Y esta comunicadora que fui, soy y seré, sabe que ha podido transmitir muchos valores y saberes a su Renata y a su Mattías, porque estaba formada de periodismo y muchas ganas de mejorar su mundo y el de todas las personas. Pero por el momento sólo quiero descansar, maternar con una mente y un cuerpo sanos, y vender muchos pasteles y cafés.

Un día a la vez.

Selene Álvarez

Ser mamá y comunicadora es una tarea muy desafiante, ambas requieren de tu entrega completa, aunque pareciera imposible sí se puede, soy comunicadora desde hace 10 años y mamá hace 6 meses, y en ese poco tiempo he querido tirar la toalla y dedicarme sólo a ser mamá, pero entiendo que mi hijo necesita a su mamá feliz y yo soy feliz con mi carrera.

La decisión que más conscientemente he tomado ha sido la de ser mamá, pero las condiciones actuales complican todo, la sociedad y algunos familiares te tachan de “mala madre” porque decides seguir trabajando, toda la responsabilidad cae en las mamás, si bien tengo la dicha de que mi pareja ejerce su paternidad aun así es difícil.

Seis meses debería ser el tiempo en el que una mamá tendría que pasar con su bebé, seis meses recomienda la OMS de lactancia exclusiva, seis meses es el tiempo en el que el bebé deja de ser tan demandante y en el que su sueño se ha casi establecido, pero únicamente te dan 83 días de permiso por maternidad, eso si eres una persona que tiene la oportunidad de estar asegurada, en caso contrario sólo son 40 días e inmediatamente tienes que reincorporarte a tu trabajo. No, no existen las condiciones para ser mamá y comunicadora.

Laura Patricia Montesinos

Desde que era adolescente estaba convencida de querer ser madre, mi meta era a los 30 años, luego de que me sintiera económicamente estable. Me case a los 28 y a los 29 fui madre, no fue a los 30, pero casi. Pese a los pronósticos médicos pude ser madre, todas y todos te hablan mucho de la maternidad, pero no es hasta que lo vives, cada una de una manera diferente, si alguien me pregunta qué sentimiento te describe ser mamá, es miedo.

Desdé los 24 años me desempeñé como editora, nueve horas al día, cinco días de la semana, me gustaba mucho ser editora, pero me quedaba muy poco tiempo para ser madre, y no es que cuando trabajas no lo seas. Cuando pasó mi incapacidad fue la primera vez que dudé mucho en regresar a trabajar, al volver sentía un vacío muy feo, una culpa muy pesada porque ¿para qué ser madre? si no estarás con ella, eso me decía yo. Eran 9 horas en el trabajo con el dolor de pecho por la lactancia, con el cansancio de la noche, pero todo valía la pena con verla al llegarme a traer… Ya perdí la cuenta de las veces que he pensado dejar de trabajar, más cuando se ha enfermado y difícilmente me quieren dar permiso, pero las cosas se han acomodado y a mi marido le ha tocado ejercer su paternidad con más disponibilidad.

Ser mamá no cambió en nada mi ritmo de trabajo, ni para bien ni para mal, todo fue exactamente lo mismo, consideraciones muy pocas al igual que empatía.

Paula casi cumple 3 años, y está acostumbrada a dejar a su mamá en el trabajo e irla a recoger, sabe que trabajo para que no le falte su leche, así le digo, y aun así a veces me pide que mejor no vaya a trabajar.

Seguramente me seguiré preguntando si preferiría estar en casa con ella, y llevarla al kinder e ir a las juntas, no descartaré la posibilidad, pero por hoy, soy mamá y reportera.

*Este artículo fue retomado del portal Aquínoticias

22/SSCH/LGL

Los orígenes del Día de la Madre se remontan a 1922



La celebración del 10 de mayo, como Día de la Madre, utilizado para “homenajear” a las dadoras de la vida, fue creado como una medida política para contrarrestar las iniciativas liberales que sobre educación y liberación de las mujeres se desarrollaban desde Yucatán, en los años veinte.

Apoyado incondicionalmente por el diario nacional Excélsior, el entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, promovió la creación de una fecha conmemorativa que, con el paso de los años, logró arraigarse entre las y los mexicanos.

Fue así como en 1922 surgió, desde la tribuna de El Periódico de la Vida Nacional, una campaña mundial con dos objetivos preponderantes: homenajear un día al año a las madres y, contrarrestar la campaña iniciada en Yucatán por el Consejo de Educación Pública, que dirigía el profesor José de la Luz Mena, para hacer conciencia a las mujeres de los beneficios de la planificación familiar.

El diario, a cuya cabeza se encontraba el periodista Rafael Alducin, alertó sobre los “peligros” que significaba la difusión de “ideas” que no se circunscribían a “nuestra moral social”. De esta forma el diario se refería a la campaña yucateca de Mena, que pretendía la difusión del folleto “La Brújula del Hogar”, escrito por Margarita Sanger y en el que orientaba a las mujeres sobre la forma de evitar embarazos no deseados.

Sin embargo, desde el diario local de Mérida, El Popular, las crónicas evidencian otra óptica. Desde sus páginas se invitaba a la población a participar en la Conferencia Cultural a celebrarse en la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste, donde se tratarían los temas de la profilaxis, enfermedades venéreas, artes manuales, relaciones familiares y jurídicas, la disciplina sindicalista y los cuestionamientos sobre la implantación en los. pueblos de la escuela Racionalista.

Asimismo, la campaña yucateca invitaba a analizar los beneficios de los matrimonio naturales y del amor libre, insistiendo en que su práctica no destruía el hogar.

Una gira de feministas en el estado, encabezadas por Nelly Asnar, difundieron temas fundamentales como la emancipación de la mujer y sus derechos. Sus conferencias fueron traducidas al maya en Ticul, y establecieron comités feministas en Oxkutzkam, Yotolín y Pustunich.

¿CUÁL ES LA HISTORIA DE TODO ESTE MOVIMIENTO?

De 1915 a 1918, el Gral. Salvador Alvarado gobernó Yucatán. Su formación política basada en la lectura de textos de los Flores Magón dieron pie a la instrumentación de decretos que rompieron con las formas tradicionales de propiedad y de régimen de trabajo.

Las reformas promovidas se encaminaron a crear un proletariado agrícola, fomentaron la industrialización del henequén y promovieron otro tipo de enseñanza escolar para combatir el fanatismo religioso.

Entre las iniciativa más destacadas, se encuentra la de promover que fueran las propias mujeres las que discutieran su situación social y política.

Es durante su gobierno cuando se lleva a cabo el Primer Congreso Feminista en Yucatán, al que asistieron 617 delegadas con una propuesta central: “arraigar en los ciudadanos la convicción de que los estímulos a las mujeres deben constituir el máximo orgullo de todo hombre libre”.

Al término del gobierno del Gral. Alvarado, ocupa el cargo Felipe Carrillo Puerto, quien abiertamente acepta la. lucha de clases.

Influenciado por su trabajo con Emiliano Zapata, Carrillo implanta la enseñanza del español a los mayas, funda diversas instituciones de educación, promulga la Ley del Divorcio, combate a la Iglesia sectaria, impulsa las Ligas Feministas y se opone a la existencia de espacios denominados “sólo para hombres”: cantinas, prostíbulos y palenques.

UN FOLLETO CRIMINAL

Desde la capital del país las iniciativas del gobernador Carrillo Puerto y la difusión del folleto “La Brújula del Hogar”, calificado como “folleto criminal” ocasionó inquietud entre los sectores conservadores.

El Congreso Feminista de 1916 había aportado valiosas reflexiones sobre la educación tradicional a las mujeres, y las yucatecas lograron, en 1922, una cierta organización en las Ligas Feministas, estableciendo los “lunes rojos”, esto es, grupos de lectura mixtos que arrojaron experiencias ricas sobre la educación racionalista.

Los periódicos de la capital y de algunos estados promovieron la protesta de los sectores conservadores para que se iniciara una investigación de la “propaganda inmoral” y del propio Profesor Mena, responsable de la circulación del folleto entre los mentores.

Por instrucciones de Vasconcelos, José María Bonilla acudió a investigar los hechos y a “actuar con toda energía”.

Aún cuando se desconocen las medidas tomadas por el enviado del Secretario de Educación, y ante la petición de los Caballeros de Colón de “perseguir el delito de imprenta por publicar un folleto sobre el control de la natalidad”, el diario yucateco El Popular publicó la respuesta del Procurador General del Estado, Julio Aznar, en el sentido de que las persecuciones de esta índole no pueden ceñirse en el “estrecho y arcaico criterio moral de hondos y arraigados prejuicios religiosos”.

A pesar de que la respuesta circuló en forma local, Excélsior reprodujo el editorial de un diario toluqueño donde se reclama que la investigación no haya conducido más que al silencio de las autoridades y en respuesta a la “campaña que ha lacerado los corazones de los mexicanos” propone la celebración del Día de la Madre el cual “presta un servicio eminente a la moral y a la cultura de México”.

Con Excélsior a la cabeza de los medios masivos, el apoyo del Secretario Vasconcelos y la Iglesia católica, Alducin organizó movilizaciones en escuelas de educación elemental promoviendo la manifestación del amor filial y el levantamiento de un “monumento de ternura a la que nos dio el ser”.

La campaña se extendió a otros ámbitos. El “Periódico de la Vida Nacional” contó con el apoyo de la cadena de cines Olimpia, las Damas de la Cruz Roja y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, la que se encargó de promover una campaña para “halagar” a las madres con regalos de todo tipo.

El miércoles 10 de mayo de 1922, la primera plana de Excélsior la dedicó a exaltar la labor de las madres en los trabajos domésticos, dejando de lado el trabajo remunerado.

Así, este diario capitalino invirtió el papel que el socialismo del sureste propuso a las mujeres. De un papel activo de discusión y participación, a uno que consagraba su pasividad y sus “atributos congénitos”.

LA HISTORIA MODERNA

Fue en 1932 que Excélsior propuso la construcción de un monumento en honor a las madres, anhelo que se vio realizado e inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, durante su gestión, y a quien acompañó su esposa y Primera Dama de México, Eva Samoano.

Mientras el Papa Pío XII aplaudió el creciente entusiasmo con el que en México se celebraba el Día de la Madre. Excélsior borró de sus planas la causa que diera lugar a esta celebración. Después de 1922 no hay referencias de “folletos inmorales” ni expresiones sobre el temor a la planificación familiar.

Durante los años siguientes, y hasta 1968, esa casa editorial promovió concursos, festivales y homenajes para las madres mexicanas con premios y participación de ídolos artísticos. A partir de 1969 el espíritu inicial de la campaña, que glorificaba la maternidad demostrando la cantidad y la calidad con que había parido las mujeres, se tornó en exaltar el esfuerzo intelectual de éstas.

En 1979 concluyó el ciclo de celebraciones del diario coincidiendo con la manifestación en contra del mito de la madre organizado por Mujeres en Acción Solidaria, nota retomada por el periódico El Día, que explica que pese a la negativa de las autoridades del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) para conceder permisos para una manifestación de protesta contra el Día de las Madres, el movimiento feminista efectuó un mitin en el monumento a La Madre construido en el Parque Sullivan.

Desde entonces el trabajo de las feministas se encaminó a cuestionar la exaltación del papel de las mujeres, sólo como procreadora de la vida.

En 1991, el movimiento feminista, encabezado en esta ocasión por el Movimiento Nacional de Mujeres colocó una placa complentaria al pie del monumento a La Madre que reza: “Porque su maternidad fue voluntaria”.

De esta forma, las feministas rinden también un homenaje a aquellas que año con año mueren por enfermedades relacionadas con su maternidad y por aborto.

* La información de este boletín informativo fue tomada del libro “10 de Mayo” de Martha Acevedo.

2004/BJ/GV/SM