9/22/2018

La historia de la mujer que descubrió la Reina Roja de Palenque


Uno de los descubrimientos más importantes de la cultura maya   



Fue la primera persona después de mil 300 años en caminar por el pasillo que conduce a la cámara funeraria donde fue encontrada la Reina Roja en el templo número XIII de la zona arqueológica de Palenque. Aún no salía del asombro de haber hallado apenas un día antes una tumba llena de piedras de jade, cuando sintió que estaba por ser parte de uno de los descubrimientos más importantes en la cultura maya.
“Cuando caminaba por ese pasillo con la linterna sentí que era como atravesar en el tiempo, fui consciente de  que la última persona que estuvo ahí fue hace mil 300 años” dice Fanny López Jiménez. En ese entonces tenía 25 años, hoy, tiene 49 y es la coordinadora de la licenciatura en arqueología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).
Fanny de pequeña no soñaba con tener conversaciones íntimas con una  noble maya, estaba muy lejos de ser su aspiración, ella quería ser psicóloga, pero la vida la acomodó y la llevo a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). “Yo platicaba mucho con ella –la reina roja- porque hice el levantamiento de todas las piezas que se encontraron en el sarcófago”.
No había egresado de la carrera cuando hizo sus prácticas en la zona arqueológica de Palenque, regresar a Chiapas era algo natural para ella porque es originaria de Tuxtla Gutiérrez. Al terminar su carrera se incorporó de lleno al proyecto especial Palenque, a invitación del director, Arnoldo González Cruz. Le ofreció trabajo como encargada de la bodega de materiales arqueológicos. Al poco tiempo le pidió hacerse responsable de una de las zonas de estudio –la que nadie quería porque ya había sido explorada anteriormente-que era la parte oeste del templo de las inscripciones.
Dedicó buena parte de su tiempo a revisar lo que otros arqueólogos ya habían trabajado en la zona. Buscaba no excavar por donde ya habían intentado otros, así que trazó una ruta diferente y por ahí se fue. Empezó por el templo de la calavera. El 11 de abril de 1994 un trabajador le pidió bajar a un pozo de 5 metros porque habían encontrado “algo”. Cuando ella descendió: “Las piedras de jade brillaban. Ahí habían conchas, perlas, obsidianas, de inmediato supe que se trataba de una tumba”.
Estaba emocionada por el hallazgo, era lo más grande que había descubierto en su muy corta carrera. No quiso avisar por radio lo que había encontrado así que se fue caminando rumbo al templo del sol donde estaba otro de sus compañeros para decirle. Ese día no estaba el director del proyecto, Arnoldo González. Mientras iba caminando al otro edificio pasó por el templo número XIII y vio que los trabajadores habían encontrado una puerta tapiada que daba a un pasillo. A señas preguntó qué era y a señas también le respondieron que no sabían. Fue a ver y se encontró que había un pasillo que conducía a otro templo.
Le informó al director del proyecto de los dos hallazgos hechos el mismo día. Arnoldo González le dijo que se esperara a su regreso para bajar de nuevo a la tumba que encontró en el templo de la calavera y le dio autorización para explorar por el pasillo que habían hallado en el templo número XIII.
El 12 de abril de 1994 hizo el recorrido por el pasillo que conduce a las tres cámaras funerarias del templo, la de en medio estaba sellada. Cuando llegó el director del proyecto ella le pidió que hicieran un orificio para poder ver qué había dentro de la cámara. El agujero estuvo listo hasta el 1 de junio de 1994.
No sabían qué se iban a encontrar. El trabajador que estaba en esa labor les dijo que estaban cerca de que cayera la última piedra.  En ese momento, Arnoldo salió corriendo por un foco. Cayó la última piedra. Fanny se apresuró a subirse en el bote en el que estaba el trabajador para poder alcanzar a ver por el agujero qué había en la cámara, apenas sus ojos se estaban acostumbrando a la oscuridad y poder dilucidar lo que había ahí, cuando Arnoldo llegó con el foco, se subió al bote y alumbró la cámara. Pudieron observar, claramente, de qué se trataba. Había un sarcófago rojo, además, de dos depósitos funerarios, era obvio de que se trataba de la tumba de una persona importante. “En ese momento yo le dije a Arnoldo lo que hay adentro es una mujer”.  Era la Reina Roja.
Lo que vieron ese día por un pequeño agujero Fanny y Arnoldo es lo que se va a exponer este viernes 21 de septiembre a las 18:00 horas en Museo del Instituto de Antropología e Historia (INAH) en Tuxtla Gutiérrez.  La exposición temporal “La Reina Roja. El Viaje al Xibalbá”, que muestra la máscara y ajuar mortuario de Tz´ak-b´u, quien se presume sea la esposa de Pakal.
Esta exposición se ha montado en Los Ángeles,  Nueva York y recientemente en el Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México. Por fin, llega a Chiapas.
Hoy, Fanny López Jiménez se volverá a encontrar con todos esos objetos que vio por primera vez en 1994: las 119 piezas de malaquita que conforman la máscara de la reina; sus cuentas, las diademas, su pectoral.
Fanny trabajó en el proyecto especial Palenque por unos meses más después de que se abrió la cámara funeraria de la Reina Roja. Luego, tomó otros caminos. Ella se ha dedicado a la academia y la investigación. Ha dirigido el centro INAH en Chiapas y realiza una investigación sobre una zona arqueológica en el municipio de Pijijiapan.
La Reina Roja seguirá siendo uno de sus hallazgos más significativos. Aunque no hay pruebas científicas que lo confirmen, Fanny considera que Tz´ak-b´u no solo fue la esposa de Pakal, sino también fue regente de Palenque en algún tiempo después de la muerte del rey maya. “Es probable que haya gobernado un momento difícil como difícil fue el momento en el que la encontramos porque fue en pleno conflicto de 1994”.
Lo más importante del hallazgo de la Reina Roja, considera la arqueóloga, es que visibiliza el trabajo de las mujeres de la nobleza en la época prehispánica, las pone en el mapa. Palenque fue gobernado en diferentes momentos por dos mujeres y la Reina Roja pudo haber sido la tercera, aunque no se ha comprobado.
Fanny es de fácil sonrisa y de buena conversación.Hoy, precisamente, anda vestida de rojo, el color del cinabrio con el que fue cubierta de pies a cabeza Tz´ak-b´u cuando murió como parte de los ritos funerarios. Además de cubrirla del mineral también se hizo el sacrificio de un niño de tal vez unos 12 años y una mujer madura a quien se le quitó el corazón, los dos acompañaron a la Reina Roja en su camino al inframundo. Fanny trajo a este tiempo a la reina y hoy, se volverán a encontrar.

Imagen retomada del portal Chiapas Paralelo |Foto: Sandra de los Santos
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

La “viralización” de la violencia

OPINIÓN
Por: Argentina Casanova*

Algo sucede que la violencia instrumental cedió el paso a la violencia expresiva, es la expresión de un sinfín de emociones y vacíos humanos los que acaparan la atención convirtiendo a la violencia misma en el espectáculo, más allá del sentido u objetivo que pretenda tener, sólo así podemos entender que vídeos de “linchamientos sociales” o violentos enfrentamientos de comunes terminen haciéndose noticia en un mundo donde el sentido de la información se pervirtió en “lo viral”.
Hablar de lo que sucede en el país, podría llevarnos mucho tiempo en la búsqueda del análisis fundado sobre las características de la violencia desde la teoría y la historia de la violencia, en cambio lo que tenemos es un vacío en el que todos opinan con la experiencia que les da la computadora y haber mirado un vídeo en las redes sociales, sobre un acto que por sí mismo habla de cómo se construye la noción de la violencia, el impulso, la ausencia del figuras de control sobre particulares y la generalización de un espectáculo de la violencia cotidiano.
Para entender esto es necesario revisar cómo llegamos a insensibilizarnos frente a la violencia extrema, luego entender cómo nos convertimos en una sociedad que celebra la violencia bajo el pretexto de la “justicia”, ¿el circo romano convertido en el acto de justicia que nunca llega pero que al menos se convierte en la catarsis común de una sociedad castrada en su ineficiente sistema de exigencia para obtener respuesta?
La sociedad mexicana atraviesa una crisis profunda que está subsumida en la frustración de la violencia, que la carcome, que la devasta y que ha enlutado a miles de hogares, desplazando a otros y sembrando el terror entre los que se quedan, en el vacío de poder traducido en la impunidad y el endurecimiento de los “cotos de poder” de gobernantes, alcaldes y otras figuras de los llamados “poderes fácticos” que al igual que el crimen organizado tiene sus “bases de operaciones”, sus plazas donde ejerce cierto poder y control. Sembrando el terror y desplazando gente.
El otro problema es el desconocimiento alentado por el poder de opinar y decir lo que se piensa sin tener ningún fundamento para ello, el poder de decir por el solo hecho de poder hacerlo.
Expertos en violencia que opinan a la ligera en las redes sociales y hacen sus propias conclusiones, alientan a otros desde discursos que son por sí mismos violentos, mainstreaming sobre el machismo y la violencia de género porque simplemente se cree y no se tiene interés por mínimo que sea en aprender un poco sobre la teoría que explica la violencia, sus orígenes, contextos y consecuencias.
Como la canción de Fito Paez dice: “habrá que ser abyecto y desalmado”, es lo de hoy, es lo que se nos exige a todos, se cree en la sociedad actual que lo ideal es ser indiferente a la violencia, a partir de una “subconciencia”, que no “subcultura”, pues considero que la violencia siempre será la antítesis de la cultura; no existe la “cultura de la violencia”, pues es un auténtico oxímoron.
No debe sorprendernos que en los lugares donde más violencia se vive, se pretenda la indiferencia frente a las más grandes atrocidades, la cabeza y el corazón no pueden sobreponerse jamás al golpe de la violencia deshumanizante; la exposición a sus formas más atroces no nos hace fuertes nos deshumaniza, nos rompe hasta quitarnos la condición humana, y es que no hay forma de continuar conscientes de lo que se es capaz como ser humano de hacer y continuar viviendo como tal, por eso se deshumaniza frente a la violencia al punto que lo normal es comer unos tacos junto al cadáver de la sociedad que se pretendía ser porque a nosotros no nos asusta la violencia.
Otra será la oportunidad para analizar en dónde se origina el festín de la violencia en el que se han convertido y popularizado los “linchamientos” sociales, expresiones de la violencia contenida, frustración e incapacidad de la sociedad de defender y defenderse a sí mismos frente a la exposición a la violencia social, el miedo latente a ser víctima que mueve a hacernos victimarios para no ser el “más débil”.
El argumento típico de “chinga porque atrás vienen chingando”, “golpea primero antes de que te golpeen”, “golpéate el pecho para mostrar que eres más fuerte”, y así la sociedad va transitando esa ruta sin retorno en la que el festín de la violencia ha dejado de ser desde detrás de la pantalla para ser el réferi, el juez, el relator, el que transmite pero siempre jugando un rol activo en este nuevo escenario social en el que la violencia es lo viral, o lo viral es la violencia.

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche, Cam.- 

La escritora Irène Némirovsky y su madre


María Teresa Priego

Como tantas veces sucede entre madre e hija en la realidad, esa madre consideraba que la única mujer posible, era ella. 
Una madre implacable. La que consideró que el universo era demasiado angosto para que dos femineidades cohabitaran: la de su hija y la suya. Una hija que escribió de ella: su desamor, su frialdad, su egocentrismo, su vanidad excesiva. La impostura de ese vínculo con una madre que nunca deseó serlo y por complacer a su esposo aceptó embarazarse. Fanny Némirovsky tenía horror de envejecer, que su hija dejara de ser niña era para ella el señalamiento continuo de su edad. Trató de infantilizarla lo más posible: en su casa no había espacio para dos mujeres. Como en los cuentos de la "terrible madrastra", como tantas veces sucede entre madre e hija en la realidad, esa madre consideraba que la única mujer posible, era ella. La madre de la que Némirovsky escribe en El enemigo, en Jezabel y en El baile.
Mientras la escritora (judía) y su familia huían de los nazis, mientras ella y su esposo eran detenidos en Francia y deportados al centro de exterminio de Auschwitz, la millonaria madre de Irène tomaba el sol en la Costa Azul. Con protección del gobierno colaboracionista de Vichy, ¿de qué otra manera podría haber sucedido? Se hacía pasar por una refugiada letona. Anfitriona en un mundo en el que su inmensa fortuna le permitió atravesar la guerra. A ella. No a su hija y no a su yerno. Némirovsky (nacida en 1903 en Kiev), murió en Auschwitz en 1942. Su esposo Michel Epstein se quedó con sus dos hijas Denise y Elizabeth hasta que él también fue detenido y deportado. Las niñas sobrevivieron con nombres falsos en un internado de religiosas católicas.
Las niñas conservaron objetos de sus padres en un pequeño baúl, entre ellos, un cuaderno con las iniciales de su madre. Ese cuaderno era el manuscrito de La suite francesa, la fascinante novela inconclusa de Némirovsky, publicada en Francia en el año 2004 y llevada al cine por Saúl Dibb. La que sesenta año después regresó a su lugar de honor a una escritora que estaba casi olvidada. Es muy impresionante el prólogo de Myriam Anissimov a la novela de Irène Némirovsky. Cuenta fragmentos de su historia y de la de sus hijas. Ambas acudían a los centros de acogida de los deportados, ¿quizá su madre y su padre regresarían?
Myriam escribe: "Tras haber perdido la esperanza de ver regresar a sus padres después de la guerra, buscaron la ayuda de su abuela, que había pasado aquellos años en Niza rodeada de las mayores comodidades. Pero ésta se negó a abrirles la puerta y desde el otro lado les gritó que si sus padres habían muerto debían dirigirse a un orfanato. Murió a la edad de 102 años en su gran piso de la avenida Président- Wilson". Casi imposible de creer. Fanny Némirovsky tan idéntica a ella misma de principio a fin. Aún ante la deportación de su hija. Aún ante su muerte en circunstancias brutales.
En su novela breve El baile, narra la historia de los Kampf, una familia de judíos con una gran fortuna que llega a vivir a París y decide ofrecer una fiesta para doscientas personas. El gran sueño sobre todo de la madre: pertenecer a la "alta sociedad" en su país de acogida. Es muy cruel con su hija. Su rechazo la coloca en un estado de insuficienia permanente. La hija la mira ir y venir, organizar. Cubrirse de joyas. A ella, a pesar de sus ya 14 años le prohibe asistir a su baile.
En una narración cruel y exquisita Irène nos deja ver la desesperación de la protagonista cuando el tiempo pasa y los invitados no llegan. Como si los sueños de pertenencia se derribaran sobre la cabeza de la madre como un inmenso candelabro. El reloj de la casa. El reloj de la iglesia. El timbre que no suena. No llega nadie. La persona encargada de repartir las invitaciones le pidió a la hija que lo hiciera. La hija se limitó a deshacerse de ellas: hizo cachitos los sobres y los arrojó al Sena. Al parecer se quedó un rato a contemplarlos flotar.
Al final, la madre desata su furia contra los "indeseables" que no asistieron. La niña se acerca con su airecito compungido e ingenuo. La madre cruel por unos minutos baja las armas. Se siente humillada. Sola. "So´lo te tengo a ti, mi pobre nin~a... Estrecho´ a Antoinette entre sus brazos. Como la nin~a pego´ el rostro mudo contra las perlas, su madre no la vio sonrei´r. Dijo:
—Eres una buena hija, Antoinette...
Fue un segundo, un destello inaprensible mientras se cruzaban «en el camino de la vida»; una iba a llegar, y la otra a hundirse en la sombra. Pero ellas no lo sabi´an. Sin embargo, Antoinette repitio´ bajito:
—Pobre mama´.
La suite francesa en descarga gratuita.

Arranca la décima edición de los Premios Género y Justicia al Descubierto 2018

Igualdad de género y justicia

La iniciativa permitirá escoger las mejores y peores decisiones judiciales en igualdad de género


Madrid, 17 sept. 18. AmecoPress-. Women´s Link Worlwide arranca la décima edición de los Premios Género y Justicia al Descubierto, donde personas de todo el mundo podrán escoger las mejores y peores decisiones judiciales en relación a la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Desde hoy y hasta el 31 de octubre queda abierto el plazo de voto y será durante la primera semana de diciembre cuando se anuncien las decisiones ganadoras.
Los Premios fueron creados por la organización internacional Women´s Link Worldwide teniendo en cuenta que con independencia del sistema político, creencias o tradiciones de los diferentes países, las decisiones dentro del ámbito jurídico tienen gran influencia sobre la vida de las personas, definiendo su sistema de justicia.
Por ello, con esta iniciativa pretenden destacar los pronunciamientos y decisiones que desde el ámbito jurídico han tenido efecto en relación a la equidad de género.
“Los Premios son una herramienta para la ciudadanía para vigilar las decisiones judiciales en todo el mundo, reconociendo su trabajo cuando lo hacen bien y dándoles un toque de atención cuando las sentencias son discriminatorias”, explica Estefanny Molina, abogada de Women´s Link.
A través de los Premios se podrán votar y nominar sentencias judiciales de carácter positivo y negativo en el contexto de igualdad de género y derechos de las mujeres y niñas, incluyendo los relacionados con derechos sexuales y reproductivos, violencia de género y discriminación por género.
“En todo el mundo, las mujeres están uniendo sus voces para cavar con la discriminación que sufren. Mientras la lucha avanza en la calle, en los tribunales las mujeres y las niñas se siguen enfrentando a obstáculos para acceder a la justicia en igualdad de condiciones”, concluye Molina.
Además, el concurso cuenta con la intervención de un jurado internacional formado por defensores y defensoras de los derechos humanos desde diferentes ámbitos. Junto con el público, ellos serán los encargados de elegir las decisiones ganadoras.
En esta décima edición, el jurado estará compuesto por Isabel Coixet, directora, guionista y productora de cine; Willy Mutunga, expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Kenia; y Luciana Peker, periodista especializada en género.

¿Cómo se puede participar en los Premios?

Cualquier persona puede participar a través de la página web de la organización votando y nominando aquellas decisiones que consideren que promueven o perjudican los derechos de las mujeres. Se puede hacer de varias formas: nominar las decisiones judiciales, votar decisiones publicadas, compartir un caso a través de las redes sociales, etc.
Una vez finalizado el periodo de votación, un jurado especializado en derechos humanos y el público general decidirán cuáles son las sentencias ganadoras a nivel internacional.
Foto: Archivo AmecoPress

Michael Kaufman: “El problema no son los hombres, sino las estructuras e ideologías del patriarcado”

emakunde.blog.

Michael Kaufman es un reconocido experto internacional en el trabajo de los hombres a favor de la igualdad. Cofundador de la Campaña del Lazo Blanco (campaña de repercusión mundial nacida en Canadá en 1991 para implicar a los hombres en contra de la violencia hacia las mujeres), investigador del Instituto Promundo y miembro de MenCare, iniciativa desarrollada en más de 35 con el fin de involucrar activamente a los hombres en el cuidado de las personas, Kaufman participó en una jornada celebrada en el marco del Foro para la Igualdad impulsado por Emakunde en Bilbao, en la que habló sobre las directrices y experiencias internacionales sobre el trabajo con hombres a favor de la igualdad.

 ¿Qué se está haciendo a día de hoy a nivel internacional en el trabajo con los hombres para la igualdad?
En primer lugar, es interesante ver que en todo el mundo hay grupos de hombres trabajando en una gran variedad de temas, celebrando la diversidad de posibilidades del ser humano. Trabajan para acabar con la violencia contra las mujeres, por los derechos LGBT, sobre temas de salud sexual y reproductiva, o para transformar la paternidad. Realmente no hay un país en el mundo donde este trabajo no se esté haciendo. Así que esto en sí mismo, es un gran cambio en comparación con hace 20 o 25 años.
Cuando algunos empezamos este trabajo en la década de los 80 y hasta bien entrada la década de los 90, se percibía más bien como algo extraño. ¿Por qué molestarse en involucrar a los hombres? ¿No son los hombres el problema? ¿No es una distracción? En el mejor de los casos, la idea del trabajo con hombres y niños se veía como algo marginal, una pérdida de tiempo, una distracción, y tal vez incluso como simplemente erróneo. “Los hombres,” se decía, “son el problema, no deberíamos estar perdiendo el tiempo y los recursos”.
Esto ha dado la vuelta. Hoy en día prácticamente todas las agencias de la ONU, todas las ONGs importantes, y todos los gobiernos, están dedicando al menos algo de energía y recursos a descubrir maneras de involucrar a hombres y niños. Esto en sí mismo es un gran cambio que estamos viendo en el transcurso de nuestras vidas. Más que dar un ejemplo de un programa u otro, creo que es importante empezar señalando este fenómeno de cambio que estamos viendo en todo el mundo, un cambio real. Son cambios no sólo inspirados en, sino causados por los rápidos cambios en las vidas de las mujeres. Los hombres se enfrentan a nuevas realidades. Sus esposas, hijas y amigas están diciendo que la manera en que vivieron sus madres y abuelas no son válidas  para ellas.
 A medida que se transforman las vidas de las mujeres en el lugar de trabajo, en la comunidad, en el hogar, y que cada vez más mujeres están diciendo “no vamos a tolerar esto, no vamos a seguir viviendo en una relación violenta”; a medida que más mujeres están exigiendo igualdad de derechos y el control de sus propios cuerpos, más y más hombres están simplemente diciendo “esto también está cambiando mi vida”.
Michael Kaufman (2)
¿Qué elementos tienen en común los “mejores programas” a nivel internacional para involucrar a hombres?
Sabemos que tenemos que aunar esfuerzos entre los cambios individuales y los cambios institucionales y estructurales. Obviamente esto no es nada nuevo. El movimiento feminista se ha basado en este precepto, y es igual de válido para los hombres. Tenemos que trabajar con hombres para transformar sus vidas a nivel individual, pero también tenemos que conseguir el apoyo institucional y las estructuras jurídicas que lo permitan e impulsen.
Hemos aprendido que algunos métodos funcionan mejor que otros. Como por ejemplo, que los enfoques positivos tienen más éxito a la hora de que hombres y niños reflexionen sobre sus vidas, sus relaciones con las mujeres, sus actitudes y comportamientos. Los enfoques positivos sirven mejor para realmente motivarles hacia el cambio. Solamente regañar a los hombres sobre los comportamientos que no nos gustan no llegará muy lejos. No ayuda a la transformación individual. Sabemos que los enfoques positivos son la clave.
Sabemos que los programas que han funcionado son aquellos que son “transformativos de género”. Es decir, que cuestionan lo que significa ser un hombre. No se trata simplemente de decir “debes apoyar los derechos de las mujeres” o “debes practicar sexo seguro” o “no se debe golpear”, sino que además se hable de las vidas y los valores de los hombres. Porque si los hombres no tienen la oportunidad de reflexionar sobre su propia construcción de género, van a seguir perpetuando los comportamientos que se derivan de una cierta definición de hombría, de ciertas formas de poder y privilegio que les hemos  otorgado. Si no cuestionamos el poder y el privilegio, si no afrontamos estas visiones estereotipadas de la masculinidad, no vamos a ser capaces de ayudar a los hombres a que realmente cambien.
Sabemos que los programas tienen que ser positivos, que tienen que incluir la transformación de género en el corazón de su trabajo, y tienen que estar en concierto con las iniciativas de las organizaciones de mujeres. No se trata de “caballeros al rescate de la mujer”, ni de hombres cultivando su espacio separado, sino de trabajar como aliados con las mujeres.
Se están empezando a formar redes de grupos de hombres que trabajan por la igualdad de género en todo el mundo. ¿Qué podemos decir que están aportando? 
Sí, opino que sí están aportando. Al trabajar con hombres para tratar de cambiar sus actitudes y comportamientos, te obligas a entender las cosas, a cuestionarte a ti mismo. Se ha empezado a incluir a los hombres dentro del discurso de género.
No estoy diciendo que los hombres lo inventaron. Hay mujeres que tanto desde el ámbito intelectual como desde el activismo han dedicado mucha energía a involucrar a los hombres o para teorizar sobre hombres y masculinidades. Pero este proceso ha requerido articular una comprensión más matizada de los hombres como seres generizados. Así que creo que eso ha sido una contribución al feminismo.
Si nos fijamos en algunos grupos de hombres igualitarios, su trabajo ha ayudado a crear una mayor conciencia entre los hombres sobre la violencia de género. En algunos casos posiblemente hayan contribuido incluso a generar leyes, pero es difícil generalizar en todo el mundo.
Veo algunos ejemplos en mis viajes. Por ejemplo en Turquía, había un maravilloso programa que fue iniciado por una de las agencias de la ONU. Turquía tiene leyes contra la violencia contra las mujeres, pero los agentes de policía, principalmente hombres, no estaban implementándola. Así que comenzaron un programa en cascada, dirigido sobre todo a los agentes de policía hombres. No era suficiente con tener una ley sobre la violencia contra las mujeres, no era suficiente con unos anuncios de televisión. Necesitaban policías que aplicaran la ley. Y la mayoría de agentes de la policía eran hombres. Había que concienciarlos.

Gizonduz es una iniciativa del Gobierno Vasco, dirigida por Emakunde que busca involucrar a los hombres en el continuo esfuerzo por la igualdad. ¿Conoce su trabajo? 
El trabajo es fantástico, porque han estado trabajando en toda una serie de iniciativas diversas. Por ejemplo el trabajo con nuevos padres, es decir, hombres en posiciones de cambios vitales. Trabajar con nuevos padres es crucial porque es cuando empiezan a repensar sus valores, a reflexionar sobre qué es lo importante en sus vidas.  También está su trabajo con diferentes instituciones, en las escuelas y así sucesivamente, sin limitar el trabajo a un solo campo.  Lo mejor es cuando veo a diferentes organizaciones, incluso dentro de un mismo país, que utilizan diferentes enfoques y son capaces de ser catalizadores para que otros puedan iniciar su propio trabajo en su escuela o lugar de trabajo.
KAUFMAN_ARGAZKIA
La campaña del Lazo Blanco nació de una tragedia. A veces estas tragedias pueden provocar reformas o incluso leyes, pero, ¿Cuándo va a ser el momento adecuado para que se aborde como sociedad la raíz de la construcción social de la masculinidad violenta?
Cuando empezamos la campaña del Lazo Blanco en 1991,  fue por varias cosas, la más inmediata fue el asesinato de 14 mujeres por un hombre que culpaba a las mujeres de que no le habían admitido en la Universidad. Esto provocó un debate nacional sobre la violencia contra las mujeres en Canadá.
Pero desde el principio, el enfoque específico, el lenguaje específico, se dirigió hacia los hombres para acabar con nuestro silencio sobre la violencia contra las mujeres. Nos dimos cuenta de que los hombres a los que podríamos llegar no eran necesariamente los hombres que estaban usando la violencia en sus relaciones, sino la mayoría de hombres que no la estaban ejerciendo pero que con su silencio estaban permitiendo que continuara. Nos planteamos dirigirnos a los que no estaban usando la violencia, interpelándolos a hablar con sus hermanos, hijos, padres y compañeros, entre los cuales sí estaban los que utilizan la violencia. Pero a la vez queríamos que los hombres examináramos nuestras propias actitudes y comportamientos. No bastaba con decir “pórtate bien, no golpees” aunque esto fuera una parte clave del mensaje.
Así que en el movimiento del Lazo Blanco, o en mi propio trabajo, siempre hemos hablado de la construcción de la masculinidad. En cuanto desarrollamos recursos educativos para las escuelas,  no se trataba únicamente de llevar un lazo blanco y ser buenos. Hemos llevado a cabo  programas en las escuelas para hablar sobre hombres y masculinidad. Hay que examinar aquellas expectativas sociales sobre la virilidad que conectan con el poder de los hombres.  Por ejemplo,  que en su socialización, los hombres puedan acabar arrogándose el derecho a ciertas prerrogativas, y cómo algunos hombres usan la violencia para mantener el poder. Desde el primer momento vinculamos el trabajo al análisis de nuestras concepciones alrededor de la hombría.
Pero siempre te encuentras en una disyuntiva entre la complejidad de la tarea y la inmediatez que requiere un mensaje claro. Si diseñas un cartel, no puede ser un discurso de 1000 palabras sobre los hombres, la masculinidad y el feminismo. Hay que contribuir a un discurso social que ya está teniendo lugar. Las mujeres son las que se están asegurando de que este discurso exista.
Lo que realmente me preocupa es lo contrario. A veces veo grupos de hombres bien intencionados que piensan que si ellos no parecen “suficientemente feministas”, entonces de alguna manera están decepcionando a nuestras hermanas y mujeres, por lo que acaban perdiendo su capacidad de comunicarse con la mayoría de los hombres.
Creo que debemos preocuparnos menos de asegurarnos siempre estar cumpliendo con todo el discurso, y pensar más en cómo podemos crear oportunidades para que unos hombres desafíen a otros a hablar; para que ese chico en la escuela diga algo a su amigo que le cuenta un chiste sobre una violación. Puede que ese chico no sepa la palabra patriarcado. Puede que no sepa qué es el feminismo, pero yo quiero que interrumpa ese chiste. Es fundamental profundizar en la comprensión y el análisis para nuestro trabajo, pero para hacer el trabajo corriente del día a día, no podemos ser demasiado puntillosos.
IMG_1047
Por supuesto, no podemos ser demasiado puntillosos pero, por ejemplo, Obama en su discurso después de la última masacre de armas en los EE.UU., lamentaba que sea tan fácil para “un hombre o una mujer” conseguir un arma de fuego, cuando en realidad el problema no es con las mujeres que compran armas. ¿Cuándo vamos a señalar también ese problema?
Absolutamente cierto. Mis colegas y yo en Norte América hemos estado diciendo y escribiendo que la violencia masculina es el “elefante en la habitación”. Por ejemplo, en EE.UU., en estos asesinatos en masa constantes nunca se identifica explícitamente que los perpetradores son hombres. Si fueran mujeres las que estuvieran cometiendo cualquiera de estos asesinatos, se suscitaría  un gran debate público sobre “qué está pasando con las mujeres últimamente” Pero son hombres y es casi invisible.
Sí, tenemos que nombrar el problema. Y ​​el problema no son los hombres. El problema es nuestras concepciones dominantes sobre la masculinidad, la desigualdad entre hombres y mujeres, y las estructuras, instituciones, e ideologías del patriarcado. La manera en que lo expresemos va a ser diferente según el contexto. Tenemos que poder transmitir cierta complejidad y sin embargo ser capaces de conectar con nuestro interlocutor. Pero es bastante básico. Son hombres los que están tirando del gatillo. Es un problema de cómo criamos a los niños para ser hombres.
Por tanto, estoy totalmente de acuerdo, vamos a nombrarlo. Un ejemplo de no nombrarlo es cuando nos referimos a la violencia como familiar o doméstica. Hay violencia familiar, puede haber violencia contra los niños, violencia contra los hombres, pero sabemos que la violencia más letal dentro de la familia es la cometida por los hombres, no todos, pero la mayor parte. Así que vamos a nombrarla como violencia de los hombres.

Muchos hombres relatan cómo han llegado a reflexionar sobre la igualdad como resultado de un cambio en sus vidas, sobre todo la paternidad.
 Como miembro de MenCare, ¿Cuáles son algunas de las políticas públicas más transformativas que conoce en este campo?
Los líderes, en términos de cambios en las políticas, específicamente en los permisos parentales, son los países nórdicos. En Islandia, por ejemplo, para los nuevos padres, si es una pareja heterosexual, la madre recibe 3 meses, el padre recibe 3 meses y hay otros 3 meses que se pueden repartir entre cualquiera de los dos. En Suecia, tienen un año que pueden dividir, la mitad cada uno, los dos al mismo tiempo, un mes uno y otro mes otro, por lo que lo han hecho muy flexible, y cobrando un porcentaje bastante alto de su sueldo.
Realmente han posibilitado que no solo mujeres, sino también hombres, tomen tiempo de su trabajo remunerado para dedicarse a ser padres. Ese es uno de los cambios en políticas públicas que más impacto han tenido en transformar la sociedad.
En Quebec, cuando cambiaron la legislación sobre los permisos para padres, haciendo que fueran más fáciles de conseguir y mejor pagados, se disparó el porcentaje de nuevos padres que los utilizó. Ahora la gran mayoría de padres están utilizando estos permisos, al igual que en los países escandinavos. Por lo tanto, lo primero son las políticas de permiso parental.
Pero también hay que mejorar las políticas de cuidados de hijas e hijos. Por ejemplo, en Quebec implantaron una nueva política de guarderías públicas muy asequibles, que costaban una fracción de lo que pagan otros canadienses. La medida facilitó que más mujeres pudieran trabajar fuera de casa, y que más mujeres con empleo pudieran permanecer en sus trabajos remunerados. Con más mujeres trabajando en empleos remunerados se consiguió también aumentar la recaudación de impuestos y eso pudo financiar de sobra el programa.
Necesitamos políticas específicas dentro de los lugares de trabajo que fomenten y no estigmaticen a madres y padres que solicitan bajas por parentalidad. Necesitamos políticas que fomenten la flexibilidad laboral, como el trabajo compartido o a tiempo parcial. Tenemos que ser capaces de garantizar que las personas puedan dedicar el tiempo y la energía que necesiten a ser buenos padres y madres, sin sacrificar su trabajo remunerado.
Pero además de implantar políticas públicas, hay que formar a las direcciones de las empresas para que lideren con el ejemplo. Por ejemplo, aunque en tu lugar de trabajo existan facilidades sobre el “papel”, si tu superior en la empresa se jacta de cómo él sólo se tomó media jornada cuando tuvo familia o ella sólo una semana, ¿Eso es algo de que presumir? ¿Qué clase de ejemplo están dando? Necesitamos  formación. Esto es crítico.
En resumen, hay que combinar los grandes cambios en las políticas, con cambios específicos en los centros de trabajo, y en algunos campos y áreas de trabajo o instituciones.
Por ejemplo en Inglaterra hay un grupo, el Instituto de la Paternidad, que estaba trabajando con algunas escuelas para tratar de animar a más padres a venir a las reuniones con el profesorado, ya que siempre eran mayoritariamente las madres las que venían. Así que enviaron un aviso que decía, “Todos son bienvenidos”. Aun así aparecieron más madres. Se preguntaron qué estaban haciendo mal, y decidieron nombrar el problema. Así que la próxima vez escribieron: “Todos los padres y madres son bienvenidos.” Y de repente vinieron muchos más padres. Así que en parte se trata de hacer visible lo que es invisible.
Con respecto a la violencia masculina, recientemente ha publicado una novela The Afghan Vampires Book Club  (“El Club de lectura de los vampiros afganos”), en el que junto con Gary Barker, otro gran experto en la participación de hombres por la igualdad, asegura “queríamos abordar el tema de la masculinidad, la guerra y la amenaza de un estado que nos vigila“. ¿Cómo sería el mundo si pudiéramos alguna vez dejar de enseñar, o socializar a los hombres para matar?
Acabo de estar en Portugal, en Évora, donde hay muchas excavaciones neolíticas, que se remontan a 5.000-7.000 años atrás. Las que se datan hace 7.000 años parecen ser pre-patriarcales. Son del principio del período de la domesticación de los animales y la agricultura. Han encontrado círculos de piedras que son calendarios de las estaciones, que reconocen y celebran la vida. Los sitios que datan de un par de miles de años más tarde eran tumbas de los líderes masculinos y en ellas han encontrado armas. Es en este período cuando nuestras culturas pasaron de ser sociedades en gran medida pacíficas a ser sociedades basadas en la guerra y la agresión; cuando los hombres tuvieron que, o bien armarse para defenderse de otros hombres, o bien usar esas armas para atacar y agrandar sus territorios. 8.000 años hacia atrás no es tanto tiempo en términos de historia de la humanidad. Cuando pensamos en la relación entre la violencia y el patriarcado, entendemos que desde el principio fue la sociedad la que movilizó la violencia de los hombres. Y según se fueron desarrollando los Estados más tarde, estas sociedades estado entrenaban a grupos de hombres para ser guerreros, para luchar.
Nuestra novela examina el impacto de la guerra en los soldados que combaten, pero también sobre la sociedad que libra esas guerras; cómo estas guerras, a medio mundo de distancia, realmente afectan a nuestras propias culturas, las elecciones que hacemos, nuestras ideas sobre nosotros mismos, lo que entendemos por seguridad. Creo que esos efectos son profundos. Lo podemos ver con mucha claridad. Que tantas personas hayan aceptado una reducción drástica de las libertades civiles en sus propios países en nombre de una supuesta seguridad, a pesar de que no nos hace más seguros, de alguna  manera nos hace más vulnerables.
El proyecto del patriarcado no sólo ha sido un proyecto de dominación del hombre sobre la mujer, sino de dominación de unos hombres sobre otros. Y, por supuesto, de la dominación del hombre sobre la naturaleza. Cuando pensamos en la guerra y la paz, o en la destrucción del medio ambiente, todo ello es parte del proyecto patriarcal: controlar el medio ambiente, controlar la naturaleza, controlar a las mujeres, controlar a otros hombres, y el control de uno mismo y su propia vida emocional.
El reto feminista al patriarcado es tan profundo, que a medida que los hombres se unen a la tarea, llegamos a las raíces de toda una serie de problemas y cuestiones vitales en nuestra sociedad.




Las primeras


Rompen el techo de cristal
   Por: Leticia Puente Beresford


 
Son “las primeras”, son mujeres que han roto el techo de cristal y que inspiran a muchas más a hacerlo, no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo. Y son reconocidas en un número de la revista “Time”, que las distingue y que detalla sus muy diversas actividades dentro de la academia, el deporte, el arte, la economía y la política, entre otras múltiples tareas.
La publicación de “Time” coincide con un ambiente de polarización en el país, entre las posturas en favor o en contra del derecho a decidir. Y todo esto en el contexto de la próxima votación sobre el candidato conservador Brett Kavanaugh para la Suprema Corte de Justicia, recién acusado públicamente de acoso sexual contra Christine Blasey Ford, al parecer cometido en 1980.
Y aunque él niega la acusación, pone en alerta a quienes defienden los derechos de las mujeres, ya que estos derechos son los que han permitido historias como las siguientes y que están cambiando el mundo.  
“Time” reconoce, entre las primeras, a Halima Aden, modelo somalí-estadounidense, la primera en usar hiyab en el concurso Miss Minnesota; Madeleine Albright, primera secretaria de Estado de Estados Unidos; Mary Barra, presidenta de General Motors Company; la oftalmóloga Patricia Bath, primera mujer en el Jules Stein Eye Institute y la primera elegida como personal honorario del Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles.
Elizabeth Blackburn, bioquímica, descubridora de la telomerasa y Premio Nobel de Medicina en 2009; Ursula Burns, residenta y Chief Executive Officer (CEO) de Xerox, clasificada por Forbes en 2009 como la 14ª mujer más poderoso en el mundo; Candis Cayne, actriz y artista de performance; Hillary Rodham Clinton, ex primera dama, senadora por Nueva York y candidata presidencial en 2017 y la más votada en esa elección; Eileen Collins, coronela retirada, astronauta de la NASA, la  primera mujer piloto y la primera mujer comandante de un transbordador espacial.
“Time” incluye también a Kellyanne Conway, jefa de campaña de Donald Trump en  2016, hoy consejera presidencial; Dominique Crenn, chef francesa, ganadora de dos estrellas Michelin para su restaurante “Atelier Crenn”; Mo’ne Davis, beisbolista de ligas menores en Filadelfia, primera niña en lanzar una blanqueada en la Serie Mundial de la Liga Pequeña; Ellen Degeneres, comediante, actriz y presentadora de televisión, ganadora de varios premios Emmy; Gabby Douglas, gimnasta, medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Rita Dove, poeta y ensayista, primera afroamericana nombrada Poeta Consultora de la Biblioteca del Congreso; Ann Dunwoody, generala retirada del ejército estadounidense, primera mujer en el servicio militar y en lograr un rango de oficial de cuatro estrellas; Ava Duvernay, directora, guionista, productora y actriz, ganadora en 2012 del Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Sundance; Sylvia Earle, bióloga marina, exploradora y autora de numerosos documentales para National Geographic desde 1998.
Beth Ford, la primera mujer que abiertamente se definió como gay, cuando fungía como CEO; Nancy Pelosi, primera feminista vocera de la Casa Blanca; la recién fallecida cantante de soul Aretha Franklin; la empresaria y filántropa Melinda Gates; la actriz y cantante pop Selena Gomez; Damyanti “Rani” Gupta, primera ingeniera en Ford Motor Company; Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU; Carla Hayden, primera mujer y primera afroamericana bibliotecaria en el Congreso estadounidense.
También, la senadora por Hawai, Mazie Hirono; Katharine Jefferts Schori, oceanógrafa y primera obispa anglicana en Estados Unidos; Mae Jemison, ingeniera, física y primera astronauta afroamericana de la NASA en viajar al espacio; Simone Askew, primera afroamericana en liderar la corporación de cadetes de West Point.  
En la lista está también Maya Lin, artista y arquitecta, creadora del Monumento a los Veteranos del Vietnam en Washington DC; Loretta Lynch, primera fiscal general afroamericana de Estados Unidos; Rachel Maddow, comentarista progresista de radio y televisión; Rita Moreno, actriz, cantante y bailarina puertorriqueña desde hace más de 70 años; Rachel Morrison, cineasta, primera mujer nominada al Premio de la Academia a la Mejor Fotografía; Jennifer Yuh Nelson, primera mujer en dirigir en solitario una película, Kung Fu Panda 2, en uno de los estudios de animación más grandes del mundo; Ilhan Omar, primera diputada de origen somalí y musulmana electa para el Congreso de Estados Unidos.
Danica Patrick, piloto de velocidad, en IndyCar Series y NASCAR Cup Series; Michelle Phan, hija de vietnamitas, youtuber de tutoriales de maquillaje y belleza; Michelle Phan, vocera de Lancôme y creadora de la línea de cuidado para la piel IQQU y em cosmetics; Issa Rae, actriz, escritora, directora, productora y creadora de la serie de YouTube Awkward Black Girl.; Shonda Rhimes, guionista, directora, productora de la serie de televisión Grey's Anatomy, ganadora del Globo de Oro; Lori Robinson, general de la Fuerza Aérea estadounidense, comandante del Comando Norte; Danica Roem, periodista y política Demócrata, ganadora de las primarias en Virginia; Sheryl Sandberg, economista, directora operativa de Facebook y fundadora de Leanin.org.
Cindy Sherman, artista, fotógrafa y directora de cine, una de las representantes más importantes de la fotografía de posguerra en Nueva York; Kathryn Smith, autora nacida en Canadá, conocida también con otros seudónimos, según el género que escribe; Kathryn Sullivan, geóloga y astronauta de la NASA, tripulante en tres misiones de transbordadores espaciales, primera estadounidense en caminar en el espacio; Lena Waithe, productora y guionista, conocida por co-escribir y actuar en la serie Master of None de Netflix.
La lista incluye asimismo a la primera ingeniera, Damyanty Gupta, nacida en la India y la primera contratada por la Ford Motor Company; Barbara Walters, pionera del periodismo televisivo femenino en ABC News; Alice Waters, chef y activista dueña de Chez Panisse, famoso por sus ingredientes orgánicos cultivados localmente; Geisha Williams, empresaria y ex presidenta  de Pacific Gas and Electric Company; Serena Williams, jugadora de tenis profesional, ganadora de 23 títulos individuales en torneos Grand Slam.
Oprah Winfrey, periodista, presentadora y productora de televisión, actriz, filántropa, ganadora del Premio Emmy por The Oprah Winfrey Show; y Janet Yellen, economista de origen judío, doctorada por la Universidad de Yale en 1971, presidenta del Sistema de la Reserva Federal; Amy Sheral, primera afroamericana en pintar un cuadro oficial de la primera dama de Estados Unidos (Michelle Obama); Lindsey Vonn, primera estadounidense ganadora de oro olímpica en esquí alpino; Young Jean Lee, primera asiática-americana en escribir para una producción de Broadway.
Todas ellas son “las primeras”, la mayoría de las cuales seguramente se movilizarán si los derechos que han ganado las mujeres estadounidenses se ven amenazados por nombramientos o corrientes ultraconservadoras, ya que gracias a esos derechos han podido escribir su maravillosa historia.

CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Nueva York.-

Posiciones respecto a la prostitución - Cuadro resumen.

tomado de : http://www.perspectivafeminista.com/, de Paula Fraga


Estupendo cuadro resumen de las diferentes posiciones respecto a la prostitución (del canal de Telegram de Nosotras Feminismo). Las abolicionistas no pretendemos prohibir ni estigmatizar. Tampoco vivimos en los mundos de yupi de la "libre elección". Simplemente somos consecuentes con la pretensión primera y última del feminismo, esto es, la liberación de la mujer.
Pinchad en la imagen para verla en grande y poder leerla. 

El modelo alemán de la prostitución.

tomado del blog http://www.perspectivafeminista.com/, de Paula Fraga


Aquí os dejo un hilo de Anna Prats que resume las consecuencias del modelo alemán, el que ha abogado por la regulación de la prostitución. 

 Vemos que la demanda y la trata de mujeres ha aumentado y, que un porcentaje altísimo de mujeres en situación de prostitución siguen sin acceder a las mejoras laborales que se supone que pretende la regulación. Además, desde la entrada en vigor de esta ley se permite la promoción y publicidad, por lo que las mujeres son ofertadas como cualquier producto objeto de compraventa, dentro de "menús", "packs" o "tarifas planas 24 H de cerveza y sexo" que evidencian una más que despreciable cosificación. 

Legalizar la prostitución ha supuesto legitimación social para el putero, pues sus actos son  refrendados institucionalmente. Para esto es para lo que ha servido la regulación, para calmar la conciencia del putero y para seguir haciendo ricos a proxenetas que comercian con mujeres. 

Pero ellas siguen siendo violentadas todos los días, como muestran los datos. La posición institucional respecto a la prostitución impacta directamente en la posición social de todas las mujeres. Si son las propias leyes las que mantienen y propician una institución patriarcal que lleva siglos explotándonos sexualmente, las que elevan a categoría de trabajo "prestar servicios sexuales" obligadas por la circunstancias (los datos revelan claramente que la inmensa mayoría son inmigrantes pobres); ¿cómo seremos vistas el conjunto de las mujeres? ¿no creéis que puede fomentar el fenómeno de la reificación? ¿o que esta aprobación legal y social no implica la idea de que los hombres tienen derecho a comprarnos? Como dice Ana de Miguel, este de la prostitución es un tema en el que está en juego el propio concepto de ser humano y sobre el que corresponde debatir desde el conocimiento y no desde frases cortas, eslóganes y tópicos. 

Informaos pues los que tengáis interés en ello, comparad los distintos modelos, escuchad a las supervivientes, leed argumentos de todas las posiciones. Así hemos llegado muchas a la posición abolicionista, la del compromiso con acabar con un problema que nos daña a todas las mujeres.

(Pinchad en las imágenes para verlas con mayor nitidez)










Juzgadores deben considerar contextos de violencia en casos de mujeres que hieren a agresores


 SCJN analiza caso   


Las mujeres que enfrentan violencia por parte de sus parejas muchas ocasiones enfrentan peligro de muerte, por lo tanto, cuando se defienden de sus agresores causándoles una herida letal sus casos deben ser juzgados tomando en cuenta este contexto de violencia previa.
Ello lo indicó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al revolver en marzo de 2018 un caso de legítima defensa de una mujer que vivía violencia familiar.
La mujer fue condenada en agosto de 2012 a prisión por el delito de homicidio en razón de parentesco al herir a su pareja de muerte, el caso llegó a manos del máximo tribunal de justicia quien determinó revocar la sentencia pues concluyó que no se juzgó con perspectiva de género.
En México muchas mujeres enfrentan el riesgo de morir a manos de sus parejas. Cimacnoticias documentó en una investigación periodística diversos casos de mujeres que se defendieron de sus agresores para salvaguardar sus vidas, pero inmediatamente el sistema de justicia buscó demostrar que eran culpables.
Esta agencia encontró que algunas mujeres apoyadas de asociaciones civiles logran acreditar que se defendieron legítimamente, pero otras permanecen privadas de la libertad tratando de demostrar que no actuaron con intensión de matar a sus agresores
En el caso analizado por la Primera Sala, las y los ministros determinaron que era necesario juzgar con perspectiva de género, ya que la mujer demostró que vivía una situación de violencia ejercida por su esposo que en cualquier momento podía desembocar en asesinarla o dañar a sus hijos. No obstante, el juez de primera instancia que tuvo en sus manos el caso no tomó en cuenta este contexto en el que vivía y la condenó a prisión.
Debido a las particularidades que presentan estos casos, la Suprema Corte sostiene que en los juicios de mujeres que enfrentan cargos penales por haber lastimado a sus agresores el personal juzgador debe tomar en cuenta el contexto de violencia familiar ejercida por sus parejas.
Las periciales en esta materia –señalan- ayudan a los juzgadores a entender si la actuación de las mujeres fue porque se sentían en peligro y actuaron de forma razonable bajo el contexto en el que se encontraban.
Asimismo los ministros indican que el Estado está obligado a garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia, esto se traduce en la obligatoriedad que tienen las autoridades a impartir justicia con una visión de género y valorar los hechos y circunstancias en cada caso, como sucede en la legítima defensa de las mujeres.
En este sentido las y los ministros no sólo dan revés a la sentencia condenatoria contra la mujer sino que pidieron al Tribunal Colegiado que conoce del caso, que ordene la reposición del procedimiento para que el juez aplique la perspectiva de género y defina, en principio, si existen situaciones de poder por cuestiones de género que colocaron a la mujer una situación de desventaja frente a su esposo al momento que ocurrió la agresión. Después, que se allegue de todas pruebas necesarias para comprobarlo y en su análisis deje de lado los estereotipos de género.
En este caso la mujer también acusó que al condenarla a prisión tampoco se tomaron en cuenta los Derechos Humanos de sus siete hijos quienes quedaron sin protección; tres de ellos fueron acogidos por una organización civil; otro se encontraba bajo el cuidado de un familiar de su exesposo; otro bajo el cuidado de una vecina; otro recluido con ella en el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla; y desconocía el paradero de su hija mayor.
Al respecto, la Primera Sala resolvió que el juzgador debe priorizar en su resolución la protección a los derechos de la niñez.
Este no es el primer caso de legítima defensa de una mujer que analiza la SCJN, la Primera Sala también revisó el 22 de febrero de 2017 el amparo directo 2468/2015 y ordenó a un Tribunal Colegiado que aplicará la perspectiva de género en el caso de una mujer acusada de cometer un homicidio aunque se comprobó que era víctima de violencia por parte de su pareja al que hirió.
Este tipo de casos se repiten a lo largo del país, sin embargo Cimacnoticias ha constatado que no se tienen cifras oficiales de cuántas mujeres están en prisión por herir a sus agresor al salvaguardar sus vidas.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Ácido inicio de curso


Por: Teresa Mollá Castells*


Estoy harta de escuchar si fulanito o menganita tienen o no tienen estudios superiores o si plagiaron o no sus trabajos de final de máster o sus tesis doctorales.
Comienzo este curso con la tristeza de ver cómo Albert Rivera y su cohorte de ciudadanos, se empeñan en llevar la política a un lodazal en el que mezclar temas con el único objetivo de seguir apareciendo a cualquier precio en los medios y, posiblemente, arañar unos pocos votos.
Con todo este lío que ha montado este hombre y sus secuaces con los malditos titulitos y demás, se ha usurpado a la ciudadanía conocer el alcance que tiene la convalidación por unanimidad de todos los partidos del Congreso del Real Decreto-Ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Su objetivo es poner en marcha tres medidas del Pacto que requieren modificaciones legislativas: devolver las competencias a los ayuntamientos en materia de violencia machista, permitir que los menores de edad puedan recibir asistencia psicológica con el permiso de un único progenitor, y agilizar la acreditación de las víctimas sin necesidad de sentencia judicial para que éstas reciban ayudas.
Estas tres medidas son fundamentales para agilizar las ayudas de todo tipo que deben recibir las mujeres víctimas y sus hijas e hijos. Con intervenciones rápidas por parte de las administraciones competentes, el sufrimiento de esas mujeres, no desaparece, pero la sensación de desamparo se puede mitigar bastante.
Si a estas medidas le sumamos la urgente necesidad de formación a todos los agentes jurídicos y sociales que están implicados en este tema y al conjunto de la ciudadanía en general, podremos comenzar a hablar de la importancia que tiene para los gobiernos la erradicación de estos asesinatos machistas.
Pero como hemos visto esta semana, para algunos dirigentes políticos era mucho más importante saber si Pedro Sánchez había plagiado o no su tesis doctoral que la vida de muchas mujeres que están sufriendo cada día este tipo de terrorismo cotidiano.
Para Rivera, la vida y seguridad de las mujeres no está en su agenda política y ese desprecio por estos temas, junto con su discurso neoliberal respecto a los vientres de alquiler es posible que se le vuelva en contra. Gente como él o como Toni Cantó que en su momento cuestionó la veracidad de las denuncias por violencia machista, son quienes de forma estructural siguen ejerciendo violencia sexista desde la política. Y lo hacen al no dar importancia a la seguridad y la vida de las mujeres. Lo hacen al cuestionar nuestras voces. Lo hacen al considerarnos carentes de derechos en lo que a nuestra maternidad (o no) se refiere. Lo hacen al considerarnos meras vasijas gestantes de niñas y niños que serán entregadas a otras familias y a las cuales despojarán de su derecho a estar con su familia biológica.
Todo eso y alguna cosa más también es violencia machista porque en el fondo siguen reivindicando que sus deseos sean considerados derechos, olvidándose de los Derechos Humanos de la mitad de la población que somos las mujeres.
Seguramente para ellos  y para la gente del PP carecerá de importancia donde se ubiquen orgánicamente los temas que nos afectan a las mujeres y a todo lo referente a la igualdad entre mujeres y hombres. Ni quien ocupe esa responsabilidad. Pero estamos comprobando como cuando es una mujer feminista y comprometida quien se encarga de estos temas y que, además, ha formado un buen equipo, el impulso para erradicar las violencias machistas es inmediato. Y lo es porque sabe y conoce la importancia que estos temas tienen para el desarrollo de los Derechos Humanos de todas las personas. Porque no podemos olvidar que los temas relacionados con la igualdad son temas que nos atañen a todas las personas y no sólo a las mujeres.
Porque cada vez que una mujer o una niña es asesinada, toda la sociedad fracasa al no haber sabido protegerla y cuidarla como persona.
Afortunadamente hemos avanzado bastante en este tema y cada día hay menos tolerancia a los asesinatos machistas. Pero seguimos siendo tolerantes ante el desprecio a la vida de las mujeres y a su dignidad.
Insisto en la necesidad de formación a todos los niveles sociales. Desde la comunidad educativa, en el sistema sanitario público, en la judicatura, en la fiscalía, en las patronales, en los sindicatos, en los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en todas las administraciones. Es absolutamente necesaria esa formación en la prevención de las violencias machistas para desmontar los mitos que siguen encubriéndola de forma directa o indirecta.
Y como no, para desnaturalizar aquellas situaciones en las que los indicios de cualquier tipo advierten que puede haberse iniciado el ciclo de la violencia que puede acabar con la vida de alguna mujer.
Desde hace unos años se viene invirtiendo mucho tiempo y dinero en formación para la prevención de los accidentes laborales. Y aunque desgraciadamente no han desaparecido, sí han disminuido considerablemente. Es momento de actuar de la misma manera con la prevención de las violencias machistas. Porque no debemos ser asesinadas por ser mujeres. Y porque nuestra vida ha de tener el mismo valor que la de los hombres.
Por eso el señor Rivera ha usurpado a la ciudadanía el derecho a conocer estas medidas porque, a pesar de haberlas votado a favor, no se las cree. Pero tampoco las puede votar en contra. Y para desviar la atención sacó a colación algo tan irrelevante para los Derechos Humanos de toda la ciudadanía, como la tesis del señor Sánchez, ocultando aquello que le es incómodo: los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. Y por supuesto todo lo relacionado con la protección y la seguridad en las vidas de las mujeres.
Vuelvo de vacaciones muy enfadada porque en política no todo vale y este hombre con sus nuevas formas de hacer política está encarnando todo aquello contra lo que iba a luchar. Y no, para nada está regenerando la vida política. Muy al contrario la está enfangando mucho más.
Las mujeres comprometidas con los Derechos Humanos y con el feminismo lo sabemos muy bien. Y no, no le votaremos, pero sí denunciaremos su rancio discurso y su falta de respeto hacia nuestras vidas y nuestros cuerpos.
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.- 

Mujeres sustraídas en Edomex, casi la mitad del total: ONG



El estado de México es la entidad con la mayor cifra de casos de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas en el país, pues acumula la quinta parte del total y la mayor concentración se da entre jovencitas de 15 a 17 años.
Según cifras de las autoridades federales, de 2007 al 31 de diciembre del año pasado se habían registrado 8 mil 987 desapariciones de mujeres de diferentes edades, de las cuales mil 790 (19.91 por ciento) se reportaron en el estado de México.
Frente a esto, organizaciones civiles y colectivos de víctimas de este delito solicitaron el 25 de junio pasado la declaratoria de alerta de violencia de género por desaparición para siete municipios: Toluca de Lerdo, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Cuatitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco.
Señalaron que si bien existe una declaratoria en la entidad por violencia feminicida, no ha tenido impacto para prevenir o mitigar este grave fenómeno.
En conferencia de prensa, Álex Guzmán, de la organización IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, uno de los grupos solicitantes, detalló que a escala nacional las mujeres representan 25 por ciento del total de desaparecidos, pero en territorio mexiquense alcanzan 46 por ciento del total de los casos.
Una investigación de este organismo revela que entre 2015 y 2017 el delito en esta entidad aumentó 227 por ciento en los municipios de Toluca de Lerdo, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Cuautitlán Izcalli.
Además, datos de la Fiscalía General de Justicia del estado de México reportan 17 mil 774 casos de personas desaparecidas en el estado, de los cuales 58 por ciento (10 mil 323) son mujeres; de ellas, 80 por ciento fueron localizadas con vida, 1.6 por ciento halladas muertas y se desconoce el paradero de mil 928.
Guzmán agregó que 59 por ciento de los casos corresponden a menores de edad y el rango de mayor concentración está entre 15 y 17 años, con 31 por ciento de las desapariciones en la entidad.
Muchas se presentan como consecuencia de la trata de personas, secuestro y privación ilegal de la libertad, llevados a cabo por grupos de la delincuencia organizada, y en algunos casos, servidores públicos podrían tener vinculación directa o indirecta.
El pasado 25 de julio, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, encargada de dar trámite a las alertas de violencia de género, admitió la solicitud de colectivos y ONG, por lo que el 28 de septiembre se cumplirá el plazo para que el Grupo de Trabajo que revisa si hay elementos para la declaratoria, emita un informe y recomendaciones.
En la conferencia estuvieron madres de jóvenes desaparecidas en el estado de México, quienes narraron las fallas y maltratos que sufrieron al denunciar ante el Ministerio Público los casos de sus hijas.
Las denunciantes convocaron a clausurar simbólicamente el Centro de Justicia para las Mujeres en Ecatepec, el 24 de septiembre a las 10:30 horas, para visibilizar a las desaparecidas y demandaron cumplir las recomendaciones que en julio emitió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas.

Emir Olivares Alonso
 Periódico La Jornada

A medio año del asesinato de Marielle Franco, prevalece impunidad


Familiares recorren el mundo para demandar justicia  



A seis meses del asesinato de la Concejala de Rio de Janeiro y defensora de Derechos Humanos, Marielle Franco, y su chofer Anderson Gomes, el crimen sigue impune, y las autoridades no han encontrado ni a los autores materiales ni a los intelectuales.
El 14 de marzo del presente año, un vehículo se paró al lado del auto en que viajaba Marielle, en pleno centro de la ciudad de Rio, y personas desconocidas dispararon nueve veces antes de huir. A seis meses de esa fecha, se montó un tuitazo para demandar justicia por ella.
Tanto su madre, la abogada Marinete da Silva, como su viuda, la arquitecta Mónica Benício, lamentaron que las autoridades hasta ahora no han presentado resultados de sus investigaciones. Benicio relató a diferentes medios que recién ahora vinieron a pedir la contraseña del celular de Marielle para hacer un peritaje.
Ambas mujeres han estado recorriendo el mundo para demandar justicia para la defensora, pero Mónica también denunció amenazas en contra de ella. En entrevista con la cooperativa de comunicación feminista Manifiesta, de Argentina, subrayó que los asesinos no lograron callar una voz que luchaba a favor de las personas negras, LGBT, y pobres- al contrario.
“La gente podría haber dado un paso atrás y volver al clóset, volver a la cocina, pero no fue el caso. Dimos un paso al frente, con mucha fuerza, con una recuperación de la lucha para decir, queremos seguir, queremos continuar, y que ninguna barbarie del 14 de marzo pueda impedir eso”, narró.
Para Benício, la principal demanda de Marielle Franco era la visibilidad: “Necesitamos ser vistas, oidas, para ser respetadas, y tener garantía a nuestro derecho a la vida”, contó al portal Manifiesta.
De la misma manera, la madre de Marielle, Marinete, acentuó el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en una columna para el diario The Times. “Marielle dedicaba su tiempo a apoyar madres en los tiempos más difíciles de su vida: porque habían perdido a sus hijas o hijos, muchos asesinados por fuerzas armadas que deberían estar ahí para protegerlas”, escribió y narró que hoy en día, muchas mujeres la llaman, quieren saber cómo está, y la motivan a seguir adelante.
En el consejo de la ciudad de Rio, Franco había sido una crítica fuerte de la militarización de las calles, aprobada justo un mes antes de su muerte. Criada en la Maré, una favela azotada por la pobreza y la violencia, llegó a ser la quinta concejala más votada de la ciudad en las elecciones de 2016.
Fue una “lideresa natural”, como la describió su madre, y desde joven, empezó a luchar por los derechos de las personas pobres y en contra de la violencia, tanto en la iglesia, como en proyectos de jardinería. “A la gente le molestaba que ella era una mujer negra de la favela que se atrevía a estar en un lugar que históricamente no le correspondía”, consideró Marinete da Silva.
Ella expresó que el día de hoy, siente que “estamos ganando, porque resistimos, y con la ayuda de activistas de todo el mundo, crece el reconocimiento de la labor de mi hija.” Esto, a su vez, se transforma en una lucha por justicia. “Queremos saber quién mató a mi hija, y no vamos a descansar hasta tener respuestas”, afirmó.
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

El discurso perturbador de Célida


OPINIÓN
   Mujer Sonora
Por: Silvia Núñez Esquer*


“Ser mujer y ser política es un doble reto”, fue la frase con la que inició su discurso la presidenta municipal de Hermosillo, Sonora, Célida Teresa López Cárdenas, postulada por el partido Morena.
Con su pequeño hijo de entre uno y dos años de edad en brazos, se justificó por cargarlo y dar el discurso así, pues el niño quería estar con ella, además de compartir que es él quien la hace levantarse tres veces por la noche.
Es el mismo que cuando le entregaron su constancia de mayoría, demandaba estar con ella y que lo tuviera en brazos. Y a pesar de que la acompañaban dos empleadas del hogar; y toda su familia, incluida su madre y su esposo, el niño quería estar con ella.
Las escenas no tendrían nada en particular si no es porque es la misma imagen que nos mostró del anterior presidente municipal, el priísta Manuel Acosta, quien en este momento se encuentra totalmente desprestigiado por el desfalco cometido contra el municipio, y por ser mencionado como uno de los involucrados en la estafa maestra.
Célida, igual que lo hizo el anterior presidente municipal, se esmeró mucho en que la conociéramos como madre de familia. No parecía parte de los cientos de mujeres que al querer compartir las actividades como políticas y como madres son relegadas o discriminadas por tener a su cuidado otras personas.
Ella quiso representar a la mujer de la familia tradicional, esa que defienden las iglesias y que sigue siendo para éstas la única responsable del bienestar de los integrantes.
No importa si está rodeada de gente que puede y está asignada para compartir esos cuidados, la responsabilidad es de ella, según la imagen que vimos en la toma de protesta como alcaldesa.
El mensaje para las mujeres que no cuentan con sus recursos, puede ser de desaliento pues si tienen hijas e hijos, “las obliga a ser mejores”, como también lo dijo en su discurso, y si no, pues mejor ni entrar al servicio público, mucho menos a la política.
Nada dijo sobre la necesidad de las mujeres de contar con más apoyo del Estado para resolver los asuntos cotidianos, entre ellos la maternidad, para poder salir de sus casas a desempeñarse en un oficio o profesión.
Una vez que el padre del niño se lo entregó subiéndolo al escenario en donde ella era el foco de atención, lo cargó y después lo bajó para tomarlo de la mano, situación en la que permaneció durante la mayor parte de su mensaje a las personas asistentes a su toma de protesta.
Además de la imagen, el discurso se tornó perturbador pues Célida habló de sus principios, los cuales conserva desde tiempo atrás -como lo expresó- por lo que es inevitable recordar que se refiere a los valores y principios del Partido Acción Nacional, de donde emanó y permaneció, antes de ser invitada por el ahora presidente electo de México, para que se integrara a Morena.
Que después de su saludo el mensaje haya continuado enlistando a las diversas afiliaciones religiosas para dirigirse a todas las personas que se unieron el 1 de julio para hacer el cambio a través de su votación, es sumamente perturbador.
Para quienes defendemos el Estado laico, el que una presidenta municipal divida a la ciudadanía por su afiliación religiosa en un discurso político, es preocupante.
Que en su discurso insista en que somos “bendecidos” asusta, porque no parecía reunión política, sino una misa o servicio religioso diverso, mientras insiste en que todos tenemos el “mismo dios”.
Citó a Santo Tomás Moro para decir que “no hay político que no requiera de dios”, fue una insistencia de una narrativa que normaliza el enfoque desde lo religioso.
“Gobierno honrado y austero” fue de lo menos religioso que escuchamos. “Maloro Acosta –alcalde saliente- tendrá que enfrentar sus responsabilidades”, lo más esperanzador.
El desconcierto se dio cuando saludó en forma muy efusiva y afectuosa a uno de los anteriores presidentes municipales de extracción panista, quien también fue tesorero del estado de Sonora, y a quien se le atribuye buena parte de la deteriorada situación económica del municipio, tanto por la forma de gastar, como por la deuda que dejó.
Le adjudicó “un gran legado, sobre todo en el deporte”, cuando en realidad fue su hermano médico quien impulsó, cobijado por la alcaldía, una gran cantidad de actividades recreativas deportivas populares, como las clases de zumba en las plazas de la ciudad, y otros. Creció exponencialmente con servicios clínicos, de hospitalización y de venta de aparatos quirúrgicos.
El hijo de Célida, cuarto de su dinastía, se despide de su madre al ser entregado a los brazos de su padre, después de que ella saluda muy cariñosa al arzobispo de Hermosillo, Ruy Rendón, quien se ha pronunciado contra los matrimonios de personas del mismo sexo y en contra del aborto.
Esa deferencia a personajes específicos de esa naturaleza es perturbador, porque puede ser el mensaje que subyace en su discurso, el encumbrar a correligionarios tanto de su ideología política, como religiosa.
Su exhorto a los empresarios expresando que “necesitamos a todos esos hombres que han sido bendecidos con beneficio económico” fue para pedirles que apoyen a personas a rehabilitarse por dependencia de drogas.
 “Ayudar al prójimo”, fueron otras palabras  retomadas de la narrativa religiosa, por ello su discurso es perturbador.
Pero también les dijo que ella es una mujer de visión empresarial. Eso también es perturbador, pues lo que a Hermosillo lo dejó en la calle y en el desfalco, es la visión empresarial de sus antecesores.
Las mujeres sólo fueron mencionadas de paso, nada sobre los primeros lugares en lo nacional en los que aparece Hermosillo con mayor índice de reportes de violencia de género contra las mujeres, en sus diferentes tipos y modalidades, y segundo en el estado en feminicidio.
Nuestra petición formal de nombrar a la directora de atención a la mujer por medio de una convocatoria pública fue ignorada, y en cambio se retomó para la dirección de cultura.
Si vislumbráramos cómo será su gobierno, por su discurso, diríamos que veremos una mujer que es madre antes que presidenta municipal. Que su principal preocupación es lo económico, y que su paraguas para tomar decisiones, es la religión. Por ello, el discurso de Célida López fue perturbador.
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
Imagen cortesía de Demian Duarte
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.-