10/06/2012

XIX ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS EN CANADA !!




¡¡¡ AL AIREEEE !!!

XIX ENCUENTRO DE RADIOS EN CANADA

24 horas de programación en español

con la participacion de radios comunitarias de 

Nuestra America,  

nuestras raices, nuestra cultura y nuestra musica

escúchanos en vivo desde los estudios de www.cfru.ca

 la radio comunitaria de laUniversidad de Guelph en Ontario, Canadá

Stream 1 (96 kbps)
Stream 2 (128 kbps)




Embarazo adolescente

El Hospital General de Quintana Roo, ¨Jesús Kumate¨, en la ciudad de Cancún. Foto: Eduardo Miranda
El Hospital General de Quintana Roo, ¨Jesús Kumate¨, en la ciudad de Cancún.
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El aumento de casos de embarazo entre adolescentes se analiza hoy como una situación problemática que debe ser pensada en términos de riesgo. La Comisión Económica para América Latina (Cepal), en el capítulo II de su Panorama social de América Latina 2011, dice que “la elevada incidencia de la pobreza y la desigualdad en la región y su estrecho vínculo con los bajos niveles educativos se conjugan para que núcleos todavía importantes de población enfrenten barreras de acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, y mantengan una alta tasa de fecundidad no deseada. La situación es particularmente preocupante en el caso de las adolescentes latinoamericanas”. La Cepal habla del círculo vicioso que se establece entre maternidad precoz, número de hijos, falta de educación y menor capacitación laboral, pues esta combinación establece una “estructura de desventaja” y refuerza la pobreza y la desigualdad. Claudio Stern, en su espléndido libro El “problema” del embarazo en la adolescencia (Colmex, 2012), introduce matices que aportan a una mejor comprensión del fenómeno y, por lo tanto, a un abordaje más eficaz en términos de política pública.

Luego de más de 20 años de investigación sobre la salud sexual y reproductiva, así como en torno a los derechos de las y los jóvenes, Stern plantea el desafío de repensar cómo se construye un fenómeno social como “problema”. Empieza revisando la designación de este tipo de embarazo “precoz” como “anticipado” y “riesgoso”, para concluir que el riesgo no radica en el embarazo en sí mismo, sino en las condiciones en que ocurre. Subraya la necesidad de poner atención en el contexto para no resbalar en la reducción que suele darse a priori en términos como “maternidad adolescente” y “embarazo adolescente”, pues la llegada de una criatura en la pospubertad de la madre tendrá efectos distintos dependiendo de sus circunstancias: ¿es producto del abuso sexual o de la iniciación en la vida sexual?

El puntillosismo académico de este prestigiado investigador resulta muy esclarecedor, pues preguntarse cómo es que dicho fenómeno se ha vuelto un problema y cuestionar las implicaciones que de ahí se derivan ilumina muchos aspectos que suelen ser soslayados en la “preocupación” de los funcionarios responsables de abordar el fenómeno. Indudablemente la posibilidad de determinar la cantidad y el espaciamiento de los hijos tiene múltiples ventajas, y eso se obtiene mediante una buena educación sexual y un aumento significativo del uso eficiente de anticonceptivos modernos. Pero las/los adolescentes que inician su vida sexual no están todos en las mismas circunstancias, y Stern subraya que si bien lo más grave y preocupante radica en la pobreza y la desigualdad, que obviamente se traducen también en la carencia de una buena educación sexual y de una oferta adecuada de métodos anticonceptivos, el problema va más allá del círculo vicioso de la “dinámica demográfica de la pobreza”. Una es la situación de vulnerabilidad de las adolescentes pobres, donde las desigualdades ya existentes aumentan esa “estructura de desventaja”, y otra es la situación de muchas más adolescentes.

Stern pone el dedo en la llaga cuando señala que las restricciones en el uso de anticoncepción entre los y las adolescentes revelan no sólo insuficiencias económicas, sino también barreras culturales. Los adolescentes no acuden a los servicios de “planificación familiar” para consultar sobre su sexualidad, y las adolescentes no previenen embarazos no deseados. Stern critica los programas de las instituciones públicas y plantea la importancia de elaborar una política de largo plazo que reconozca las diferencias entre las/los propios/as adolescentes y adecue sus medidas a las variadas necesidades de ellas y ellos. Y por eso concluye que lo más urgente, además de contrarrestar los efectos de la pobreza, es la aceptación “del inevitable incremento de la exposición a la sexualidad premarital”.
Stern enfatiza la imperativa relevancia de que la educación pública imparta una educación sexual temprana, y de que los servicios de salud sexual y reproductiva públicos ofrezcan un acceso fácil y universal a los métodos de anticoncepción. Y tiene razón cuando concluye que “mientras no haya una mayor aceptación social del ejercicio de la sexualidad entre los jóvenes, continuarán sumándose obstáculos para prevenir embarazos no deseados y para evitar los riesgos que implican para las y los adolescentes”.

Sí, los chavos y chavas tienen relaciones sexuales, y yo añadiría que, además de las dificultades que enfrentan para prevenir embarazos, otro gran obstáculo radica en la imposibilidad de remediarlos mediante su interrupción legal. Ese es un problema en toda la república, y en el DF, donde existe la interrupción legal del embarazo, las menores de edad requieren el permiso de sus padres. En otros países ya se ha modificado esa exigencia y sólo se pide que las menores vayan acompañadas de una persona adulta. Como ven, hay mucho por hacer en nuestro país, y la política del avestruz no parece dar resultados. Por lo pronto, y como señala Claudio Stern, el “problema” es la manera deficiente en que abordamos el embarazo de las adolescentes.­

Movilización contra Coca-Cola en rechazo a anuncios sexistas

or Anayeli García Martínez

México, DF, 5 oct 12 (CIMAC).- Ante la negativa de la empresa Coca-Cola México de retirar la campaña publicitaria donde hace apología del machismo, el próximo lunes organizaciones civiles y feministas cerrarán simbólicamente sus instalaciones en la colonia Bosques de las Lomas, en esta ciudad.

En entrevista, la diputada federal por el PRD Martha Lucía Micher Camarena explicó que este acto obedece a que la compañía se negó a retirar la publicidad desplegada a través de anuncios espectaculares y en comerciales de radio y televisión.

Organizaciones civiles y Micher Camarena denunciaron que en la campaña mundial “Actitud Ligera” para publicitar la bebida Coca-Cola Light se promueve el machismo como una actitud normal, por lo que alzaron la voz para cesar estos anuncios, pero la empresa rechazó la petición.

De acuerdo con las feministas, la intención de esta campaña es válida, pero condenaron que se haga un mal uso de la palabra macho porque es igual a querer reivindicar a través de la publicidad la palabra “asesino”.

Además de hacer caso omiso a la petición de las organizaciones, Coca-Cola México se negó a atender la queja del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), por lo que las organizaciones preparan esta protesta pública.

Micher Camarena señaló que organizaciones como Balance, Afluentes y Mujeres en Frecuencia, entre otras, convocan a la protesta para el próximo lunes a las 10 de la mañana en la calle de Rubén Darío número 115 en Bosques de las Lomas, donde se ubican las oficinas de la empresa refresquera.

“PREMIARÁN” PUBLICIDAD MISÓGINA

Sobre el mismo tema, el colectivo feminista La Cabaretiza, agrupación que promueve los Derechos Humanos desde el cabaret, con obras teatrales irónicas o dramáticas, anunció la entrega del premio a la publicidad más misógina en el país.

La Cabaretiza organizó el Observatorio del Machismo y la Violencia de Género en los Mensajes Publicitarios “Las Publivíboras”, a fin de seleccionar los comerciales más misóginos, los cuáles serán “premiados” el próximo 14 de octubre en el Teatro de la Ciudad.

Se prevé que Coca-Cola y su campaña “Macho es mi novio porque pide Coca Light” sea una de las más repudiadas por las activistas, por ser uno de los mensajes más ofensivos para las mujeres.

La Cabaretiza, integrada por Ana Francis Mor, Marisol Gasé, Yurief Nieves y Tania Ramírez, así como Claudia Lizaldi y Martha de Boyler, anunciaron las 10 categorías: Hogar, Tiendas, Varios, Extranjeros, Refrescos, Gobierno, Alcohol, Mujer-objeto, Infantil y Trayectoria.             

A decir de las activistas, si bien no le dan importancia a la publicidad, lo cierto es que todos los días las personas consumen comerciales que transmiten valores, formas de ver el mundo, aspiraciones, estereotipos y prejuicios.

“Esta publicidad nos forma, nos dice lo que somos y lo que podemos ser, lo que está bien y lo que está mal”, de ahí la preocupación de que transmitan mensajes que promuevan la discriminación y legitimen la desigualdad, alertaron.

En la entrega del premio participarán Dolores Heredia, Verónica Velasco, Álvaro Cueva, Eréndira Ibarra, Karla Iberia Sánchez, Vanesa Bauche, Tiaré Scanda y Fernando Rivera Calderón, entre otros.

Aunque no hay reglas claras que regulen la publicidad de las empresas privadas, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia faculta a la Secretaría de Gobernación a  fortalecer la dignidad y el respeto a las mujeres en los medios.

“Posmachismo”, nuevo discurso contra la equidad de género

Hombres simulan apoyo a mujeres, pero no sueltan el poder

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 5 oct 12 (CIMAC).- Actualmente, los hombres simulan una aceptación del discurso feminista “reelaborando lo que les conviene” para que parezca que defienden la igualdad de género, cuando en la realidad perpetúan la dominación sobre las mujeres, afirmó Miguel Lorente Acosta, delegado del gobierno español para la Violencia de Género.

En entrevista con Cimacnoticias, el funcionario señaló que en el presente los hombres se sienten “amenazados” debido a que las mujeres les están arrebatando el poder, por lo que han reaccionado en algo que denominó como “posmachismo”, que es una actitud para aparentar que ellos han cambiado.

El médico forense Miguel Lorente Acosta precisó que el “posmachismo” es una reacción a la transformación que se está dando a nivel mundial en materia de derechos de las mujeres, pero no es una reacción de ataque directo, “es mucho más intelectual, subliminal y mucho más sofisticada”.

El especialista explicó que muchos hombres adoptan una postura a favor de la igualdad y marcan su distancia con el modelo de convivencia patriarcal, fingiendo así adaptarse “a los tiempos modernos”, sin embargo continúan defendiendo su posición dominante.

Puso como ejemplo el caso de la mutilación genital femenina –que afecta a 45 millones de mujeres al año–, y el cual los “posmachistas” retoman para afirmar que los hombres también la padecen y que hay 10 millones de varones a los que se les ha realizado la circuncisión.

El “posmachismo” juega con el papel de las mujeres y con el discurso feminista, critica a las mujeres afirmando que ya han alcanzado la igualdad y que ahora sólo quieren obtener beneficios extras, critica además que algunas hacen denuncias falsas contra sus parejas.

Es decir, esa nueva actitud machista no critica el discurso de la igualdad, sino que cuestiona asuntos puntuales para deteriorar poco a poco ese mismo discurso.

Lorente Acosta agregó que el debate generado por estas denuncias y críticas que hacen los posmachistas lleva al desgaste, el cual es suficiente como para perpetuar la situación de control sobre las mujeres.

Para el experto, el “posmachismo” es una nueva forma de cuestionar el avance de la igualdad y la incorporación de las mujeres a la vida pública con las  mismas oportunidades que los hombres.

El experto en medicina legal y en temas relacionados con la violencia de género señaló que ante el avance de las mujeres los hombres se sienten cuestionados en su masculinidad, ya que en la actualidad el debate de la igualdad ésta centrado en qué significa ser mujer y ser hombre, entendiendo que no hay una sola forma de ser hombre y una sola forma de ser mujer.

Lo que cambia la posición tradicional que coloca a la mujer como cuidadora de hijos, cocinando pegada a su hogar, y el hombre “machito” proveedor de lo material y protector de la mujer. En la actualidad ya no hay una forma de ser hombre, “hay muchas formas de serlo”, aseguró.

Este debate desorienta mucho a los hombres porque ellos siempre se han basado en una identidad que estaba muy definida. El proceso de cambio, que considera que el ser más hombres no es ser más fuertes sino más humanos, confunde a muchos otros que se sienten transgredidos, acotó el delegado español.

Así en la actualidad se utiliza con más frecuencia el cuerpo de la mujer con una connotación claramente sexual en la publicidad, en el cine, en la TV. “Esa cosificación del cuerpo de la mujer incrustada en la modernidad en el fondo juega en la posición tradicional”, abundó.

El especialista señaló que “cuanto más cosificada esté la mujer en la sociedad, más fácilmente será que un maltratador la cosifique para ejercer violencia contra ella y también será más fácil que una mujer entienda que lo que ésta ocurriendo es algo normal, algo que puede pasar en la relación de la pareja”.

Miguel Lorente Acosta apuntó que la reacción en contra de las políticas de igualdad tiene mucho sentido si se toma el lado de quien tiene el poder, ya que en el fondo se cuestionan posiciones de privilegio que tienen muchos hombres en muchas estructuras.

“Hay hombres que ocupan en instituciones la posición más alta, por lo que también llegan a su casa dirigiendo, ordenando, corrigiendo aquello que consideran que hace su mujer para que ella sea una buena esposa o ama de casa, y si hay algo que esté mal o no le gusta lo corrige incluso con violencia”, concluyó.


Ante futuro incierto, Teresa se fue a EU para poder ahorrar

LA OTRA RUTA MIGRATORIA

Quería una vejez tranquila; al final regresó a Oaxaca


or Citlalli López, corresponsal

Oaxaca, 5 oct 12 (CIMAC).- Atravesó de sur a norte el país, cruzó la frontera llevando en el bolsillo sólo 500 pesos y trabajó durante nueve años en una tierra completamente ajena a la suya.

Teresa López Hernández tenía 47 años cuando decidió emigrar a Estados Unidos. Lo hizo porque tenía una deuda económica que pagar y “en busca de un ahorro para mi vejez”.

Todos sus hijos habían hecho su vida. Ella estaba separada desde hace mucho tiempo de su esposo. No tenía un empleo que le garantizara una jubilación, así que no lo dudó y se fue.

Corría el año 2003. Teresa sólo tenía 500 pesos para iniciar el largo viaje. Llegó hasta Sonora acompañada por un “coyote” (traficante de personas) que contactó en Cancún, Quintana Roo, donde trabajaba como cocinera en un restaurante. Al llegar a la frontera la promesa fue que pagaría el viaje una vez con empleo en EU.

Luego de casi un mes para cruzar, Tere logró colocarse en un empleo como afanadora en el estado de Tennessee. Trabajó durante nueve años para pagar primero al “coyote”, después sus deudas, apoyar a sus hijos y ahorrar.

Hace un par de meses decidió regresar a su comunidad en San Andrés Zautla, un municipio ubicado en la región de Valles Centrales de Oaxaca. Teresa, ahora de 56 años, está enferma de diabetes.

Explica haber regresado no por falta de empleo, ni por falta de atención médica “porque en donde yo viví gozamos de un poco de garantías”, sino porque nunca fue su deseo abandonar su tierra.

Ella recuerda que cuando comenzó a trabajar fuera de la casa surgieron los problemas con su esposo. Tiempo después quedó sola al frente del hogar. Poco a poco los hijos se casaron y pensó entonces en que su futuro era incierto porque a falta de un empleo formal no gozaría de una pensión para vivir en la vejez.

En una mochila cargó dos pares de calcetines, dos botes de agua, una caja de Neomelubrina y algunos enlatados. Al hombro el equipaje, ella cruzó el desierto con sus casi 50 años encima.

Actualmente más de 100 millones de mujeres son migrantes internacionales. En 2010 aproximadamente 39.3 millones de migrantes internacionales se concentraban en EU y Canadá (el 19 por ciento del total mundial).

De las y los migrantes entre 20 y 64 años, el 26 por ciento del total se encuentra en estos dos países, según el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

Exigen sanción para secretario de Salud “moralino”

Por Brisa Gómez, corresponsal

Xalapa, 5 oct 12 (CIMAC/AVC).- Organizaciones civiles por los derechos sexuales y reproductivos en el estado de Veracruz demandaron que se sancione al secretario de Salud local, Pablo Anaya Rivera, quien dijo que la causa del cáncer Cérvico Uterino es la “promiscuidad” de las mujeres.

Olivia Aguilar, Monserrat Díaz y Ángeles Muñoz, integrantes de la Red Cívica Veracruzana, insistieron en que las declaraciones del funcionario estatal fueron “moralinas” y faltas de información verdadera y científica.

Aguilar, de la organización civil Salud y Género, expresó que “lo preocupante no es necesariamente su opinión personal, lo preocupante es que es un secretario de Salud… la cuestión moral no tendría que ponerla como prioridad”.

Agregó que siendo un servidor público, Pablo Anaya debe de defender los derechos a la salud de todas las personas y no opinar del punto de vista moral, como lo hizo con expresiones como que la promiscuidad es la causa del cáncer Cérvico Uterino o si la vida sexual muy intensa provoca cáncer de próstata.

Ángeles Muñoz, de la organización MAIZ, opinó que las declaraciones del secretario de Salud “dejan ver la falta de información, la falta de una lectura integral de los Derechos Humanos, porque pues hay un desconocimiento de los convenios internacionales, de los derechos sexuales y reproductivos”.

Añadió que si bien en las zonas urbanas se tiene un buen acceso a la información para que las personas puedan contrastar este tipo de declaraciones contra datos y estudios científicos, en las zonas rurales esto no es posible y la población se queda sólo con lo que dicen las autoridades, lo que genera desinformación y un problema de salud muy severo.

La integrante del Colectivo Feminista de Xalapa, Monserrat Díaz, expresó que “nuevamente las políticas públicas están atentando contra los Derechos Humanos de las mujeres, una vez más la discriminación y la violencia atraviesa y pasa por el cuerpo de las mujeres”, a consecuencia de las declaraciones del secretario de Salud.

Ley de Guarderías excluye a madres del cuidado infantil


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 5 oct 12 (CIMAC).- La Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada el 24 de octubre de 2011, no considera el derecho de las mujeres a involucrarse en la educación, alimentación y actividades que ofrecen las guarderías, lo que afecta el desarrollo de su maternidad.

En su tesis de maestría “Mujeres, guarderías y exclusión, participación de las madres usuarias de guarderías del IMSS de frente a la nueva Ley de estancias infantiles”, la periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas, Silvia Núñez Esquer, afirma que en la legislación no queda claro que las madres deben participar en el cuidado y desarrollo de sus hijas e hijos.

En entrevista, Núñez Esquer explicó que las guarderías subrogadas funcionan como empresas, es decir, no son centros de desarrollo infantil sino estancias donde las mujeres asumen su papel de cuidadoras, y además donde las madres son excluidas de las decisiones relacionadas con el desarrollo y seguridad infantil.

En la investigación realizada por la periodista para obtener el grado de maestra en Políticas y Gestión del Desarrollo Social por la Universidad de Sonora, se afirma  que aunque la ley –elaborada por académicos y grupos de la sociedad civil– es un gran avance en la materia, no considera a las mujeres en la toma de decisiones de estas instancias infantiles.

Además el estudio demuestra que las guarderías subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son deficientes, toda vez que en la mayoría de los casos no cuentan con personal especializado en el cuidado infantil y las instalaciones son pequeñas e inadecuadas para la permanencia de niñas y niños.

Aunado a lo anterior estas instancias no tienen servicios médicos, no promueven alimentación adecuada y carecen de medidas de seguridad, como lo demostró el incendio de la Guardería ABC ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, tragedia por la que murieron 49 niñas y niños.

Núñez Esquer criticó que desde el sexenio de Vicente Fox se promovieran las guarderías subrogadas porque el cuidado de la niñez resultaba muy costoso, ya que para el IMSS cada niño representaba un gasto de 7 mil pesos mensuales y en una guardería subrogada el costo bajaba a unos 2 mil pesos.

La periodista precisa que el modelo en si no es malo, sin embargo durante los sexenios panistas se ha modificado el espíritu de estos centros infantiles que en un primer momento significaron un apoyo de colaboración entre el IMSS y las empresas privadas, a fin de apoyar a las madres trabajadoras que no podían cuidar a sus hijas e hijos.

Para Núñez Esquer las mujeres deben exigir su derecho a vigilar el funcionamiento de las instancias infantiles. Para ello –considera– pueden aprovechar leyes como la Ley de Participación Ciudadana de Sonora, a través de la cual se pueden involucrar en el funcionamiento de estos centros, estar al pendiente del desarrollo de niñas y niños, y evitar casos como el de la Guardería ABC.

Reforma laboral ignoró a las trabajadoras del hogar

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 5 oct 12 (CIMAC).- La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), recién aprobada por la Cámara de Diputados, excluyó los derechos laborales de los 2 millones de trabajadoras del hogar ocupadas en México, debido a que entre las y los legisladores “aún pesa una mirada de discriminación hacia ellas; no las consideran trabajadoras sino servidumbre”.

Lo anterior lo denunció Rosario Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), quien añadió que quedaron fuera las demandas de las trabajadoras del hogar como una jornada de trabajo de 8 horas, seguridad social, vacaciones, aguinaldo, y jubilación, entre otras.

La reforma a la LFT sólo añadió al capítulo 13 de esa legislación los descansos que deben tener las mujeres ocupadas en esta labor; señala que quienes laboren de “planta” deberán tener un reposo nocturno de 9 horas, 3 horas durante el día, y día y medio de descanso semanal, que de preferencia sean en sábado y domingo.

Además, menciona que las personas empleadoras tienen que proporcionarles una alimentación sana y suficiente, así como una habitación cómoda e higiénica.

Para Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), es preocupante que “a nadie le importe” la explotación y la falta de ejercicio de los Derechos Humanos (DH) y laborales que padecen las trabajadoras del hogar.

Muestra de la ausencia de derechos es que de los cerca de 2 millones de mujeres ocupadas en esta labor sólo 5 por ciento de ellas tiene contrato escrito, y 0.01 por ciento tiene acceso a la seguridad social.

Bautista agregó que la exclusión de sus demandas en la modificación a la LFT se debe a la “incapacidad de las autoridades para reconocer el aporte económico de su labor”.

Y es que, recordó, el trabajo en el hogar representa el 22.6 por ciento (2 mil 672 billones de pesos) del Producto Interno Bruto (PIB), superior a la aportación de sectores como el manufacturero y el agrícola, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pese a su importante contribución económica, las y los legisladores “desvalorizan a esta actividad, y anteponen los intereses de los empleadores por encima de los derechos de las trabajadoras del hogar”, lamentó.

“Siguen pensando que al emplear a una mujer en su casa, le hacen un favor y que ahí aunque no tenga derechos está mejor que en su pueblo”, añadió la también coordinadora regional de la Red Internacional de Trabajadoras del Hogar para América Latina.

Para colmo, la reforma laboral, que en su exposición de motivos sostiene que fue elaborado con enfoque de género, “ni siquiera nombra a las trabajadoras: en la redacción quedó como ‘trabajadores domésticos’”, a pesar de que 9 de cada 10 personas ocupadas en esta labor son mujeres.

Marcelina Bautista aseveró que continuarán con la exigencia de que sus DH y laborales se incluyan en la LFT y para ello se reunirán con senadoras y senadores, a quienes presentarán sus demandas debido a que esta semana la Cámara alta inició la revisión de la reforma aprobada en San Lázaro el sábado pasado.

Reforma laboral, suma de contradicciones



Arturo Alcalde Justiniani

El proceso de reforma laboral ha exhibido las contradicciones entre el discurso y los verdaderos intereses de buena parte de sus impulsores, entre ellos los empresarios y el gobierno federal. Ha prevalecido el peso de la simulación y la resistencia a un verdadero cambio, como lo requiere nuestro modelo laboral y productivo.

Una diferencia inicial se relaciona con las motivaciones de la reforma, presentada como estructural, en favor del empleo y en beneficio de los trabajadores. Las evidencias acreditan lo contrario. No es estructural porque deja intocadas las prácticas, instituciones y vicios que prevalecen; dos temas que hubieran resultado claves para lograr cambios de fondo serían: suprimir las juntas de Conciliación y Arbitraje, que son un producto corporativo sometido a la consigna gubernamental sectorial, y sustituirlas por jueces auténticos. El segundo, recuperar la vigencia de la contratación colectiva auténtica, garantizando la participación de los trabajadores desde su nacimiento o firma, a través de la consulta mediante el voto secreto de sus destinatarios, así se evitarían los contratos colectivos de protección patronal que se han convertido en la enfermedad más grave del modelo. A estos dos grandes temas simplemente se les dio la vuelta.

Además de no ser estructural la reforma, tampoco será creadora de empleos. Día a día se acumulan los análisis especializados que demuestran que no existe relación necesaria entre los cambios a la ley y el crecimiento de nuevas plazas de trabajo. Quizá el único funcionario que ha sido sincero en sus declaraciones es el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, al señalar que la verdadera motivación de la reforma era la contratación y el despido libre y barato.

Afirmar que la reforma es en favor de los trabajadores es un chiste de mal gusto, su producto más significativo ha sido limitar los salarios vencidos en caso de despido injustificado hasta por el término de un año, alegando la extrema lentitud de las juntas de Conciliación y Arbitraje. En lugar de proponer cambios, como se ha hecho en otras ramas del derecho tendientes a impartir justicia pronta y expedita, se optó por hincarle el diente a los trabajadores, incrementando su agobio e indefensión, especialmente en la pequeña y mediana empresa.

El capítulo de transparencia, rendición de cuentas y voto secreto también puso en evidencia los dobles discursos. El Ejecutivo federal había formulado un planteamiento contradictorio: por un lado sustentaba estas propuestas y por el otro las cancelaba, al impedir que esos trabajadores supuestamente democratizados pudieran participar en la contratación colectiva. De nada sirve contar con un sindicato democrático si se le bloquea el acceso a la negociación de las condiciones de trabajo. En el renglón de la transparencia, la iniciativa presidencial planteaba, siguiendo los criterios del Ifai, que debería existir el acceso público a los registros que obran en las oficinas gubernamentales, juntas de Conciliación y Arbitraje y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que contienen los contratos colectivos y documentos que los sindicatos están obligados a exhibir por ley; sin embargo, el PAN votó en contra de esta propuesta en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, junto con la aplanadora PRI, PVEM y Partido Nueva Alianza; con esa votación, que contradice sus pronunciamientos públicos, quedó claro que el PAN no estaba interesado en ningún cambio que incomodara al sector empresarial, al que ha representado en todos los temas de manera disciplinada. Los patrones no quieren que se den a conocer esos registros gubernamentales porque echan luz sobre los contratos de protección patronal, práctica viciosa que defienden a toda costa y que les permite imponer al sindicato de su preferencia en las fuentes de trabajo, pervirtiendo todo el modelo de relaciones laborales. En otras palabras, aceptan el voto secreto y la rendición de cuentas a cargo del sindicato, pero nada en el ámbito contractual, buscan evitar que la corrupción y el control sean exhibidos; ahora en el Senado, el PAN pretende desviar la atención hacia el renglón del descuento de cuotas sindicales, aspecto que ni siquiera formó parte de la iniciativa presidencial ni del dictamen.

En cuanto a la cláusula de exclusión que se refiere a la separación de quienes renuncian o sean expulsados de un sindicato, fue derogado de la ley; el cambio es correcto y atiende a los criterios de nuestro máximo tribunal de justicia; sin embargo, como en otras partes del mundo, debió compensarse estableciendo prohibiciones y sanciones a los patrones que intervienen en la vida de los gremios, obligando a los trabajadores a renunciar a los sindicatos.

Algunas de las intenciones de la iniciativa presidencial no han logrado sus efectos perniciosos. Los obstáculos al derecho de huelga y otros requisitos insalvables para cambios de sindicato quedaron fuera. Los contratos temporales, a prueba y de capacitación fueron condicionados a la participación de la Comisión Mixta de Productividad en una redacción confusa y contradictoria; los contratos por hora fueron matizados de manera incompleta con el señalamiento de que debe cubrirse el jornal completo y respetar los derechos de la plaza. A futuro estos aspectos generarán numerosas controversias legales.

En relación con el tema del régimen de subcontratación que la iniciativa había planteado sin límites, encubriendo la responsabilidad de los auténticos patrones, fue al menos regulada por tres condiciones contenidas en el artículo 15 A: no podrán abarcar la totalidad de las actividades de la empresa, deberá justificarse por su carácter especializado y no podrán comprender las tareas que realizan el resto de los trabajadores al servicio del verdadero patrón. De no cumplirse con estas condiciones el beneficiario o contratante, será reconocido como verdadero patrón. Estos requisitos, si bien insuficientes, provocaron la preocupación de aquellas empresas que se han ido hasta la cocina en materia de subcontratación, convertida en deporte nacional, sin contrapeso ni árbitro, sobre todo a través de las llamadas empresas de servicios, creadas para no pagar utilidades, reducir pago de impuestos y costos de seguridad social y precarizar los derechos individuales y colectivos. El sector empresarial más rudo ha confesado que pretende ir al Senado para suprimir cualquier vestigio de protección. Lo quieren todo. Sienten que los trabajadores están en barata.

10/05/2012

Informe CIMAC revela sesgo de género en ataques a periodistas

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

A diferencia de los varones, ellas sufren más acoso psicológico

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 4 oct 12 (CIMAC).- Aunque a la escena pública siempre resaltan los nombres de periodistas varones agredidos, desaparecidos y asesinados, también hay comunicadoras violentadas, insultadas, vejadas, difamadas, desacreditadas y –peor aún– exiliadas, desaparecidas y ultimadas.

Además de las periodistas Regina Martínez, Lydia Cacho, Anabel Hernández, Ana Lilia Pérez, Sanjuana Martínez y María Esther Aguilar, hay decenas de reporteras que, como ellas, realizan su labor informativa sin importar que día a día enfrenten un ambiente hostil, de discriminación, desventaja y acoso.

Esta es la tesis del diagnóstico “Violencia contra mujeres periodistas México 2010-2011”, el primer informe sobre libertad de expresión en el mundo, que se realiza desde un enfoque de género y reconociendo que mujeres y hombres enfrentan distintas formas de violencia en un país donde los ataques a la prensa se han vuelto, lamentablemente, cosa común.

Este informe elaborado por el Programa de Libertad de Expresión de la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) que se presentó esta mañana en el Museo Memoria y Tolerancia, revela que las reporteras tienden a ser violentadas psicológicamente a través de amenazas o el desprestigio, explica Yunuhen Rangel, coordinadora de la investigación.

Los testimonios recopilados por CIMAC dan cuenta de una violencia tan sutil que para las autoridades y el gremio periodístico pareciera inexistente por el simple hecho de que con ellas no se usa el mismo “modus operandi” que con los reporteros que están en la línea de fuego.

Rangel detalla que a las reporteras se les golpea en la vida privada y en su calidad moral y profesional. A las mujeres todo se les critica y cuestiona: si son jóvenes, si están casadas, si tienen hijos, si son infieles, si cubren temas de corrupción, si son verdaderas periodistas y más.

Un ejemplo es el caso de la reportera del Diario de Sinaloa Cecilia Cota, quien al realizar una entrevista fue amenaza por un dirigente político que arremetió contra ella, la amenazó y le preguntó si realmente era “pura y santa”.

En julio pasado la reportera entrevistaba al ex candidato a diputado federal y dirigente de la organización “Brigada Popular”, Serapio Vargas Ramírez, cuando éste la amenazó por haber publicado una nota en la que describió las movilizaciones que él encabezaba y el lenguaje soez que utilizaba.

A Cecilia no tenían que matarla o golpearla, era suficiente con provocar su desprestigio y agredirla de forma verbal. El informe de CIMAC revela que a las comunicadoras las amenazan con dañar a su familia, las violentan sexualmente y las difaman.

Jade Ramírez, conductora y reportera de Radio Universidad de Guadalajara lo explica claramente: “No necesita ser un carro bomba, un balazo, una aprehensión irregular o un agravio físico directo para afectar a las periodistas; las maneras de operar de los agresores cambian”.

Jade lo sabe muy bien porque desde 2011 ha sido hostigada por su cobertura de los movimientos sociales. En un primer momento sus agresores trataron de desacreditarla al relacionarla sentimentalmente con un activista, para después acosarla sexualmente al hacer comentarios sobre su apariencia y su voz en radio.

Blanca Esther Buenfil Vanegas, directora editorial del portal Elcuartopoder.com.mx, en Quintana Roo, vivió una situación similar luego de que en junio de 2011 recibiera correos electrónicos en los que se cuestionaba su calidad moral y su vida personal, todo con el fin de cesar su postura crítica hacia el gobierno.

Aunque esta reportera lleva 25 años informando, sus detractores la tacharon como una mujer loca y sin oficio que se decía “periodista”, sin embargo la metodología desarrollada por CIMAC indica que éste es un claro ejemplo de difamación, lo que implica pérdida de bienestar familiar y personal para la víctima.

Otro caso similar es el ataque contra Betsy Hidalgo Rosales, reportera del Sistema Informativo Lobo de la Universidad Autónoma de Durango, quien fue asaltada. Entraron a su casa y sustrajeron fotos, ropa interior, tarjetas de crédito y su coche, pese a que en el lugar había objetos de más valor.

El mensaje era claro, una mujer es más vulnerable, misma señal que le enviaron a Ángeles Mariscal, reportera de CNN y Animal Político. Ella fue desprestigiada en redes sociales e incluso se le impidió que pudiera realizar su trabajo en Chiapas al negarle la entrada a un evento y quitarle su material de trabajo.

Estos casos no son los únicos. En el informe se detalla que en nueve años, de 2002 a 2011, se documentaron 94 casos de violencia contra periodistas, de los cuales el 85.4 estaban ligados directamente con su ejercicio periodístico, es decir, las violentaron para acallar el trabajo que realizaban.

Rangel precisa que en 2005 comenzó una ola de agresiones contra el gremio periodístico, pero este fenómeno se recrudeció años más tarde cuando reporteros, fotógrafos, camarógrafos e informadores se convirtieron en nota roja al ser asesinados, desaparecidos y obligados al exilio.

Sin embargo, las mujeres no aparecieron en los reportes elaborados por las organizaciones especializadas en el tema porque –asegura la coordinadora del Programa de Libertad de Expresión de CIMAC– la discriminación de género se considera como algo normal y el acoso sexual, los jaloneos en el “chacaleo”, o la negación de información se ven como “gajes del oficio”.

A las mujeres se les empezó a contar cuando sucedieron casos como el asesinato en 2011 de Yolanda Ordaz de la Cruz, periodista de Notiver en Veracruz, o el de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, en la misma entidad, el pasado 28 de abril.         
                            
Estos graves asesinatos que lastiman a la prensa mexicana –considera Yunuhen Rangel– se deben esclarecer al igual que la desaparición de la reportera del diario Cambio de Michoacán, María Esther Aguilar, ocurrida en noviembre de 2009.

Pero algo que también es urgente es la implementación de un mecanismo de protección para periodistas en riesgo que considere que mujeres y hombres enfrentan distintos tipos de violencia, y por tanto se necesitan protocolos de seguridad diferenciados. Ése es el siguiente paso, convoca la activista.
 

Debe visibilizarse la violencia contra las periodistas

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Presentan informe de CIMAC sobre el tema

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 4 oct 12 (CIMAC).- En México existe el estigma de que las periodistas –como todas las mujeres– mienten, exageran y provocan las agresiones de las que son víctimas, lo que deriva en que ellas no denuncien, vivan la violencia en silencio y el acoso se quede en la impunidad.

Las periodistas Lydia Cacho, Anabel Hernández, Elia Baltazar y Sanjuana Martínez advirtieron que la violencia contra las periodistas debe denunciarse a fin de hacerla visible, y que las comunicadoras no se queden en riesgo y sean protegidas.

Así lo señalaron hoy durante la presentación del informe “Violencia contra mujeres periodistas 2010-2011”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC). Se trata del primer diagnóstico en su tipo en el mundo desde un enfoque de género.

Elia Baltazar, reportera y fundadora de la red Periodistas de a Pie, afirmó que este informe no es una recopilación más de cifras, sino un documento exacto que caracteriza los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres periodistas.

En su participación lamentó que aún exista el estigma de que las mujeres siempre mienten y exageran cuando dicen ser agredidas porque esa afirmación las aleja de la denuncia, del seguimiento de sus casos, y genera que los delitos se distorsionen y queden en la impunidad.

“Cuántas veces hemos escuchado la duda que condena: ‘¿Será verdad, no está exagerando?’. La palabra de la mujer puesta en duda, la descalificación, la sentencia a priori que desalienta la denuncia”, criticó la defensora de la libertad de expresión.

En un país donde la violencia contra la prensa es una constante, Baltazar criticó que nadie se involucre en el seguimiento de una agresión y que el gremio no exija cuentas sobre los avances en las investigaciones de las y los colegas asesinados o desaparecidos.

“Como gremio dejamos mucho que desear. Si tenemos una deuda con los periodistas, es mayor con las mujeres (porque) a muchas las hemos dejado solas”, advirtió al explicar que ni las organizaciones ni las autoridades las toman en cuenta.

HOSTIGAMIENTO COTIDIANO

La investigación de CIMAC revela que de 2002 a 2011 fueron asesinadas 10 mujeres periodistas y 94 denunciaron algún tipo de violencia sexual, acoso u hostigamiento en el ejercicio de su labor informativa.

Los nombres de estas mujeres se nos escapan de la memoria –reconoció Baltazar– porque “la violencia cotidiana se naturaliza como una consecuencia del oficio, por ello correr la cortina y ver la realidad es tan difícil que preferimos aceptar el silencio y creer que no pasa nada”.

Con estas reflexiones coincidió Anabel Hernández, periodista que ha mantenido un marcaje personal al actual secretario de Seguridad Pública, Genero García Luna, seguimiento que le valió amenazas y una campaña de desprestigio que afectó su vida personal.

La también autora de los libros “Los señores del narco”  y “Los cómplices del Presidente” calificó el diagnóstico de CIMAC como un informe histórico donde una reportera puede mirarse en el espejo, aunque es posible que muchas no quieran reconocer que están ahí.

“No sólo somos las mujeres (víctimas de violencia), en general el gremio, sin embargo hay que reconocer –me guste o no– que hay una agravante cuando se trata de una mujer”, dijo al relatar su experiencia cuando a través de su trabajo periodístico denunció las supuestas corruptelas de García Luna.

Explicó que en ese momento estaba embarazada y la campaña de difamación en su contra le implicó serios problemas de salud para ella y su hijo, por ello reconoció que la violencia contra las mujeres no es menor, es igual que la que se ejerce contra los hombres, pero “con otros matices”.

Durante su participación habló de las mujeres despedidas, amenazadas, discriminadas; muchas que trabajan sin protección social, económica o moral, y de otras tantas que fueron obligadas a exiliarse. Esa es la violencia contra las periodistas, reconoció.

Al respecto, Lydia Cacho, quien ha sido acosada y amenazada por sus investigaciones periodísticas, dijo que este informe es excepcional porque aplica una nueva perspectiva a lo que ya se ha dicho: México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Tras anunciar su regreso a México luego de permanecer en el exilio dos meses por las amenazas de muerte que recibió, relató que cuando trabajó como reportera en un diario local de Quintana Roo comprendió que el poder lo tienen los hombres y que no lo van a dejar.

Desde 2005 cuando destapó una red de pornografía infantil que involucraba a empresarios y funcionarios de Quintana Roo y Puebla, Cacho ha vivido acoso aunque afirmó que hay muchas otras periodistas que deciden callar antes de perder su prestigio.

Explicó que para una mujer que crece como reportera, se consolida como periodista y gana prestigio, es muy complicado revelar algún tipo de acoso o violencia, porque eso significaría acabar con su carrera ya que se cree que las mujeres siempre mienten o exageran.

La periodista Sanjuana Martínez, detenida en julio pasado en medio de un gran operativo policiaco cuando en realidad enfrentaba un proceso civil por divorcio, aseguró que con este informe se debe empezar a hablar de las periodistas y hacerlas visibles.

En marzo de 2011 Martínez publicó una entrevista con el general Carlos Bibiano Villa, quien le habló de los zetas y los militares. Lo que no se difundió de ese encuentro es que el general le dijo a Sanjuana que le gustaba y quiso abusar de ella. “¿Frente a eso qué haces?”, cuestionó la periodista.

“Hay que decirlo, la violencia contra las periodistas se ha exacerbado porque el cuerpo de la mujer se convirtió en el botín de esta guerra, porque la dignidad de la mujer se atropella con el acoso sexual, por ejemplo, a la hora de hacer nuestro trabajo”, sentenció.

En el encuentro también participó la feminista y antropóloga Marcela Lagarde, quien colaboró en la elaboración del informe de CIMAC.

Las periodistas, activistas e integrantes de la organización civil exigieron al gobierno que cumpla con su responsabilidad de garantizar la libertad de expresión, y el derecho a la información de las y los comunicadores.


Se recrudecen violaciones a DH en México: eurodiputadas

Por Citlalli López, corresponsal

Oaxaca, 4 oct 12 (CIMAC).- A un año de su última visita de observación a México, las eurodiputadas Satu Hassi y Ska Keller dijeron aquí que perciben un recrudecimiento de la violación a los Derechos Humanos (DH) y de la violencia contra las y los defensores humanitarios.

Las legisladoras también criticaron que haya sólo más leyes y discursos sin acciones concretas de justicia contra esa problemática.

“Cuando estuvimos aquí hace un año ya la situación era extremadamente preocupante. No hemos visto que hayan pasado muchas cosas, tal vez lo que haya pasado es que hay más palabras y más leyes, pero no hemos visto implementación ni una mejoría de la situación. Tal vez son sólo palabras”, condenó Ska Keller.

La importancia de las leyes, agregó Satu Hassi, radica en su aplicación. “Las leyes son la base para una mejoría, para que lo que se diga no sea una cosa fortuita, pero hace falta que esas leyes se implementen”, insistió.

Entrevistadas a su llegada al estado de Oaxaca, Hassi, de Finlandia, y Keller, de Alemania, subrayaron que el recrudecimiento de la violencia en México tiene su origen en la persistencia de la impunidad y “la falta de voluntad” de los diferentes niveles de gobierno para resolver cada uno de los casos.

La impunidad, sostuvo Hassi, se ha convertido en un incentivo para cometer crímenes porque implica que la persona que incurre  en estas conductas sabe que puede volver a cometerlo sin que haya consecuencias.

Más allá de cifras, expuso, “nos hemos encontrado con organizaciones y todas nos dan la misma idea de que hay un aumento grande de violación a los Derechos Humanos”.

Las parlamentarias europeas mostraron especial preocupación por los ataques a las defensoras de DH, a quienes consideraron “más vulnerables”. “Hemos escuchado el problema de difamación como violación de los derechos de las mujeres; lo vemos como un problema muy grave”, sostuvo Keller.

En su primer día de estancia en Oaxaca, estado que visitan por tercera ocasión consecutiva, las diputadas del Grupo de los Verdes consideraron que a pesar de las 12 órdenes de aprehensión que fueron libradas por la Procuraduría General de Justicia del Estado contra los presuntos asesinos de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, esta acción “no es suficiente en tanto las órdenes de aprensión no sean ejecutadas”.

Para las legisladoras el caso es emblemático porque muestra la impunidad en México, pero también porque el castigo a los responsables puede ayudar a generar un poco de justicia en la región, señaló Ska Keller.

La justicia, dijo la alemana, pasa necesariamente por la reincorporación de las 76 indígenas triquis desplazadas de San Juan Copala: “Simplemente no es justo que desde hace más de dos años las mujeres hayan sido desplazadas y no puedan regresar a su comunidad”.

Aunque manifestaron su desconcierto porque el conflicto interétnico en San Juan Copala sigue sin solucionarse, las europarlamentarias confiaron en que será posible avanzar hacia la aprehensión de los responsables asesinos de los defensores de DH.

“Hemos escuchado y asumimos que el gobierno está comprometido y si lo dicen debemos de tener confianza en que ocurra. Debe haber confianza de que es posible en los hechos llevar estas aprehensiones a cabo”, recalcó Keller.

Indicó que en su estancia por Oaxaca como parte de una visita de observación por México, estarán en San José del Progreso para conocer la situación por los conflictos en torno a la minera Cuzcatlán, a la que se oponen habitantes por el supuesto daño ecológico que ocasiona.

En su reunión con el gobernador del estado, Gabino Cué, también abordarán el tema de la problemática que se vive en el Istmo de Tehuantepec por la presencia de las empresas eólicas, las cuales también rechazan las y los pobladores.

“Queremos ver una imagen de la situación de los Derechos Humanos, especialmente en Oaxaca porque hay muchos problemas”, dijo Keller.

Ayer, las eurodiputadas se reunieron con integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos y Brigadas Internacionales de Paz, quienes realizaron una misión de observación de tres días en Oaxaca.

Al término de su visita por México, las legisladoras entregarán un informe ante la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea a fin de colocar el tema en la agenda bilateral y buscar las mejores prácticas para avanzar en esta materia.
Gabriela Rodríguez

Vaya, no sólo regresa el PRI, sino que la jerarquía eclesial y los líderes del SNTE trabajarán juntos el proyecto educativo para México. Bienvenido mal, si vienes solo, decía mi abuela.
La disputa por la educación tiene una larga historia desde que la Iglesia católica perdió la hegemonía de la educación frente al Estado, pero por alguna razón los obispos mexicanos piensan que ahora, después de 150 años, están dadas las condiciones para recuperarla. Y es que en la actualidad vemos que algunos contubernios y alianzas ya no se hacen en lo oscurito sino que se presentan abiertamente, como si a nadie le espantara el tema de la religión en la escuela, y como si pasara inadvertido el escándalo de la Nueva Jerusalén, donde después de destruir a palazos un plantel educativo, los padres de familia exigen una escuela pública acorde a su religión.

En reportaje de Arturo Cano del viernes pasado en este diario (La Jornada, 28/9/12), posa frente a los reflectores Carlos Aguilar Retes, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), al lado de Juan Díaz de la Torre, dirigente del SNTE. Ellos sonríen acompañados de la senadora Mónica Arreola Gordillo y de Fernando González, la primera, hija de la maestra Gordillo, y el segundo, su yerno, quien además de ser ex subsecretario de Educación Básica y candidato a senador por el Panal, fue abierto promotor de EPN. Ambos grupos fueron convocados para anunciar el nacimiento de la asociación civil Educación y Formación con Valores, un frente laico de grupos religiosos y empresariales. En dicho acto, el presidente de la nueva asociación, Simón Vargas Aguilar, cercano al mundo militar y experto en temas de seguridad, afirmó que ante el escenario violento del país es necesaria una reconciliación nacional y voltear hacia los valores para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, que sea respetuosa de la vida.

Y es que frente a la violencia del país, ni todos identificamos las mismas causas ni proponemos las mismas soluciones. Pero el Episcopado Mexicano y el SNTE coinciden con el diagnóstico del problema educativo y la visión hacia el futuro, en palabras del líder de la CEM: México vive hoy inmerso en una espiral de violencia y descomposición social generada por el crimen organizado y la desigualdad, pecados sociales que han provocado una profunda crisis de valores y principios de carácter universal, basada en la pérdida del sentido de Dios y de nuestro compromiso para con la vida.

Vale la pena revisar el amplio documento Educar para una nueva sociedad, editado por la propia CEM en mayo de 2012, un plan educativo que fue enviado al presidente Calderón, al secretario de Educación Pública y al Papa. El texto hace una revisión histórica de cómo las Leyes de Reforma redujeron la acción de la Iglesia católica al ámbito de lo privado, condenando su acción y su tarea educativa a la ilegalidad; cómo la paz porfiriana intentó la conciliación con la Iglesia, alentó la confianza y permitió el desarrollo eclesial. La confrontación con la Constitución de 1917 por ser discriminatoria de los religiosos, la integración que logró Vasconcelos, y las dolorosas pérdidas de valores vividas durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, cuando se llegó a considerar como delito que las órdenes religiosas impartieran educación en las escuelas primarias. Se habla también de las mermas sufridas con la educación socialista del general Lázaro Cárdenas, lo que valoran como una abierta intención de eliminar la fe del pueblo. Entre los signos de los tiempos se documenta con preocupación la disminución del catolicismo, el paulatino crecimiento de otras denominaciones religiosas y el aumento de la increencia.
Políticamente correctos, los mitrados se dicen partidarios de que la educación pública siga siendo laica, pero que los prelados están llamados a capacitar a los docentes para que en los centros escolares se impartan clases de religión, si así lo desean los padres de familia. Es decir: sí a la educación laica, pero no laica. ¡Clarísimo!: para ellos impartir clases de religión en las escuelas públicas es una emergencia nacional para salvar a las nuevas generaciones. Hay mucho más que comentar de la publicación de la CEM, que espero poder abordar en mi próxima colaboración.

Por lo pronto, remito al historiador inglés Jeffrey Weeks, quien nos diría: “Así es la nueva derecha, vincula a los políticos con los empresarios y con los jerarcas eclesiales, mediante mecanismos complejos, traslapados –y con frecuencia contradictorios–, porque hoy el poder ya no es una entidad singular mantenida o controlada por un grupo específico, el Estado o la clase dominante” (Sexualidad, Paidós/PUEG-UNAM, México, 1998).

Y, como un aguijón, me suenan los versos de Sting en su 61 aniversario: “No hay solución política/ A nuestra problemática evolución/ No tenemos fe en la Constitución/ No hay revolución sangrienta/ Los llamados líderes hablan con palabras que tratan de encarcelarte/ La subyugación, el sometimiento/ Esa es la retórica del fracaso/ Sólo somos espíritus en el mundo material/ Spirits in the material world…”

Twitter @Gabrielarodr108

Mujeres migrantes pasan noches en vela para evitar agresiones

LA OTRA RUTA MIGRATORIA

Aumentan aseguramientos en estación del INM en SLP

Por Juan Ramón Ramírez, corresponsal

San Luis Potosí, 4 oct 12 (CIMAC).- La delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en el estado de San Luis Potosí reporta que de enero al cierre de agosto de este año hubo 226 aseguramientos de mujeres migrantes que regresaron a sus países de origen.

Los meses con más mujeres aseguradas fueron marzo con 46, y junio con 44. El mes de menos registro de aseguramientos fue febrero con 14.

Del total de las y los migrantes asegurados, 95 por ciento son de origen hondureño; 2 por ciento de El Salvador; 1 por ciento de Nicaragua; 1 por ciento de Guatemala, y otro 1 por ciento lo conforman mujeres y hombres de otras nacionalidades.

Las mujeres en situación de migración se exponen a mayores riesgos durante los más de 30 días de camino que tardan en promedio para llegar a Estados Unidos, afirma el estudio  “Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

VIDAS EN RIESGO

“Aquí (Casa del Migrante de San Luis Potosí) descansamos unos días porque todo el camino hay que cuidarse, no puedes dormir por fijarte que no te caigas del tren, o que alguien te ataque; un robo o cualquier cosa que te quieran hacer, aunque venimos con hombres, ellos se duermen, nosotras no”, relata “Rosa”.

El testimonio de esta mujer, de origen hondureño, se suma al de decenas de mujeres detenidas en la delegación del INM.

Las oficiales de migración reportan que las migrantes llegan afectadas psicológicamente y relatan que fueron víctimas de accidentes, agresiones, golpizas, robos y violaciones.

Lo más difícil es sobrevivir por nuestra condición de mujeres, dormir poco, no poder descansar por estar alerta no sólo de los policías mexicanos, sino también de personas desconocidas que se acercan a las vías del tren o de los mismos hombres migrantes centroamericanos que aprovechan la situación para cometer abusos, cuenta Rosa.

Ella comenta que no salió de su país por gusto, sino que la necesidad la obligó a salir de Honduras, dejar a su familia y probar suerte en Estados Unidos.

Aún no sabe si llegará, faltan miles de kilómetros de camino. Muchas veces ha pensado en entregarse al INM y que la regresen a su país, donde la esperan sus padres, dos hermanos y una hermana.

De acuerdo con el estudio de la CEPAL, el comportamiento de la migración en América Latina se ha reconfigurado. Históricamente quienes migraban de sus lugares de origen en su mayoría eran los hombres, ahora también migran las mujeres y las y los menores de 18 años.

En 2010 fueron aseguradas 57 mujeres migrantes entre enero y agosto. Para 2011 y 2012 esa cifra casi se cuadruplicó al llegar a 212 y 226 aseguramientos, respectivamente, durante el mismo periodo.

Comunicaciones y energía: todo a cambio de nada


Editorial La Jornada

En una entrevista con The Wall Street Journal, el coordinador del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, aseguró que la posibilidad de abrir las puertas de Petróleos Mexicanos a la inversión privada está al alcance de la mano; indicó que la administración federal entrante presentará al Congreso la iniciativa de reforma correspondiente y previó que con suerte, la haremos a principios del próximo año. Por su parte, y de acuerdo con un reporte el grupo financiero Banamex Accival, Felipe Calderón envió un proyecto de modificaciones legislativas que permitiría una mayor participación de la inversión extranjera en las empresas del sector telecomunicaciones, que actualmente está restringida a 49 por ciento de las acciones con derecho a voto.
Las posturas referidas revelan una continuidad entre las administraciones federales saliente y entrante en la tendencia a alterar la configuración económica del país, a subvertir el papel del Estado como garante del desarrollo nacional y a colocar sectores estratégicos –como la energía y las telecomunicaciones– en manos de capitales privados, principalmente extranjeros.

Dicha confluencia de propósitos entre los gobiernos del tricolor y el blaquiazul queda de manifiesto con el hecho de que la reforma energética ofrecida por Videgaray en el extranjero tuvo un decidido impulso durante la actual administración, con la iniciativa presentada por Felipe Calderon al Congreso en abril de 2008 que, en su forma original, planteaba la entrega de los sectores más redituables de la industria petrolera nacional a manos privadas, y que fue rechazada en su mayor parte por el Legislativo, luego de grandes movilizaciones populares, de un debate organizado por el Senado y de una consulta nacional que ratificó por abrumadora mayoría el respaldo de la población al estatuto nacional de la industria petrolera.
Ahora, la afirmación de Videgaray de que la posibilidad de una mayor participación privada en la paraestatal está al alcance de la mano equivale a reactivar un proyecto en contra del cual existe amplio consenso e introduce un nuevo factor de tensión y división, que agrava la fractura política provocada por los desaseados comicios de julio pasado.

Por lo que hace a la propuesta calderonista de revertir el principio legal que demanda un mínimo de 51 por ciento de inversión nacional en las telecomunicaciones, es previsible que tal apertura, en caso de darse, agrave los términos inequitativos en los que se ha venido dando la inserción del país en la economía global y facilite la entrega de ese sector estratégico a corporaciones foráneas antes que un incremento a la competitividad interna, pues si bien se lograría que operen en territorio nacional sistemas de propiedad al ciento por ciento de corporaciones extranjeras, los mercados estadunidense y europeos seguirán cerrados a los consorcios mexicanos del ramo.

En la circunstancia, el avance de las propuestas esbozadas por el actual gobierno federal y por los emisarios de la próxima administración implica continuar transitando por el rumbo entreguista y depredador que han practicado las autoridades del país durante los últimos cinco lustros, que parte de una oposición falaz entre competitividad y soberanía y que, en términos reales, equivale a entregar todo a cambio de nada.

CIMACTV - Informe Diagnóstico sobre Violencia Contra las Mujeres Periodistas, MÉXICO, 2010-2012. CIMAC


Rezago de 20 años en anticonceptivos entre mujeres rurales


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 3 oct 12 (CIMAC).- A comparación de las habitantes de zonas urbanas, las mujeres rurales tienen un rezago de más de 20 años en el uso de métodos anticonceptivos, ya que actualmente su prevalencia es de 63.7 por ciento, semejante a la proporción registrada por las originarias de las ciudades en 1987.

Esta situación muestra el rezago de las habitantes del campo en el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Rosa María Zabal, coordinadora de Kinal Antzetik-DF, señaló a Cimacnoticias que aunque las mujeres rurales hablan español, enfrentan dificultades semejantes a las indígenas para acceder a información e insumos para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

Puso como ejemplo que las habitantes de comunidades rurales e indígenas sufren la falta de infraestructura en salud, pues “tienen que caminar hasta tres horas para poder llegar a un centro de salud más cercano”.

Además, el personal de los servicios médicos las discrimina y aunque comparten el idioma no se comunican con ellas de manera adecuada, para dotarlas de herramientas que les permitan cuidar su salud sexual y reproductiva.

El resultado de estas deficiencias es que mientras las mujeres urbanas tienen una prevalencia del uso de métodos anticonceptivos de 75.1 por ciento, las rurales apenas alcanzan 63.7 por ciento.

Según estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (Conapo), la prevalencia anticonceptiva en las habitantes del campo es semejante a la registrada por las mujeres urbanas en 1987.

Por lo que existe un rezago de 22 años en el aumento del uso de métodos de control natal en las mujeres rurales a comparación de las urbanas, a pesar de que la brecha se redujo de 16.5 a 11.3 por ciento de 2006 a 2009.

Zabal apuntó que las habitantes del campo “en muchas ocasiones o no conocen (los métodos anticonceptivos) o si los conocen nunca han tenido acceso a ellos” por la lejanía de los servicios, y la discriminación que padecen cuando llegan a las unidades de salud.

“Aunque hablan español, igual que el personal, su acceso a la información e insumos para garantizar la salud sexual y reproductiva sigue siendo deficiente”, denunció la activista.

No obstante dijo que comunicarse en el mismo idioma que el personal favorece su acceso a los servicios en comparación con las indígenas, quienes enfrentan todavía más obstáculos por su condición étnica para ejercer sus derechos.

Rosa María Zabal abundó que esta situación se reproduce cuando las mujeres rurales salen de sus pueblos a zonas urbanas como el Distrito Federal (DF).

Explicó que “aunque en su colonia hay al menos un centro de salud y la distancia es mínima a comparación de la que tenían que recorrer en sus comunidades, cuando llegan a las unidades se encuentran con la misma discriminación”.

La coordinadora de Kinal Antzetik-DF añadió que el maltrato en los servicios de salud de las urbes aumenta cuando atienden a población indígena, “porque muchas de ellas son monolingües”.

Esta circunstancia se traduce desde la falta de atención de calidad hasta la descalificación de sus “métodos tradicionales para la promoción de la salud sexual y reproductiva”, como la practica del parto vertical atendido por parteras.

Insuficientes acciones para abatir ITS en mujeres

Por Frida Andrade Alemán

México, DF, 4 oct 12 (CIMAC).- El 94 por ciento de los casos de infecciones de trasmisión sexual (ITS) ocurridas en 2010 corresponde a mujeres de 10 a 24 años de edad, frente al 6 por ciento de los varones del mismo rango de edad, según datos de la Secretaría de Salud (Ss).

Lo anterior se traduce en un alto número de mujeres con ITS, pues según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 50 por ciento de la población total de México tiene 26 años de edad o menos y por cada 96 hombres jóvenes hay 100 mujeres jóvenes.

Una de las formas más seguras para tener relaciones sexuales y evitar en mayor medida una ITS es el uso del condón, no obstante sólo el 23.4 por ciento de las mujeres que inició su vida sexual a los 15 años utilizó este método, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid 2009).

En entrevista con Cimacnoticias, la doctora Lucila Villegas Icazbalceta, subdirectora de Coordinación Estatal de la Ss, informó que los estados donde se presentan más casos de ITS son Puebla, Quintana Roo y Baja California, mientras que en Aguascalientes se dan en un bajo nivel, esto en relación con el número de habitantes de cada entidad.

Una de las razones por las que esos estados se posicionan con los más altos niveles de ITS es la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos para las mujeres en edad fértil y que viven con un cónyuge, la cual es de 6.6 por ciento en Puebla, cuando la media nacional es de 4.6 por ciento, según la Enadid 2009.

A pesar de que no existen nuevas ITS, el virus del papiloma humano (VPH) es el de mayor incidencia a nivel federal y entre las mujeres de 15 a 19 años, con una tasa de 22.2 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con la Ss.

Otras infecciones comunes son la sífilis, con una tasa de 3.7, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con tasa de 1.9, y el herpes genital con una tasa de1.8.

Villegas Icazbalceta dijo que el VIH es la ITS “más reciente” –desde 1983–, mientras que una de las más antiguas es la sífilis, pues se tienen datos de esta infección desde la llegada de los españoles a México.

En diciembre de 2008 la Secretaría de Salud del DF lanzó una campaña de vacunación contra el VPH para niñas de 11 a 13 años de edad. El estado de Michoacán llevó a cabo otra campaña en febrero de 2010 para niñas de 9 y 13 años. Pese a estas acciones aún no hay resultados satisfactorios contra el padecimiento.

Datos de la Ss revelan que en 2006 el VPH en las mujeres tenía una tasa de 23 por cada 100 mil habitantes, y en 2010 se incrementó a 29.1. Otra ITS que aumentó fue el herpes, al pasar de una tasa de 1.9 a 2.4 entre 2006 y 2010.

Las campañas a favor de la educación sexual de las mujeres, efectuadas por la Ss, así como la atención médica y el incremento en el acceso a condones en algunas comunidades son acciones insuficientes, afirmó Villegas Icazbalceta.

Las ITS no son reconocidas como una enfermedad, ya que a pesar de la existencia del microorganismo que las causa, no generan síntomas ni manifestaciones en las personas portadoras. En una ITS “aparentemente la persona no está ‘enferma’, pero sí lo está”, explicó la funcionaria.

Muchas ITS son asintomáticas, lo que hace más difícil reconocerlas. En las mujeres el VPH tarda de uno hasta tres meses en manifestarse, la sífilis 21 días y la gonorrea de 3 a 5 días.

Lucila Villegas recomendó a las mujeres ir con el médico cuando presenten una secreción o flujo vaginal anormal, comezón, irritación o dolor al tener contacto sexual. “No hay secreción o mal olor que sea normal”, apuntó.

También es necesario que las mujeres “hablen con su o sus parejas acerca de la posibilidad de usar el condón”, aunque “posicionar este método no ha sido fácil por las diversas idiosincrasias de las comunidades”, comentó Villegas.

Asimismo es recomendable que las mujeres embarazadas y portadoras de VIH asistan a sus clínicas para obtener los antiretrovirales, los cuales, y de acuerdo con Villegas, si se consumen a tiempo podrían disminuir las posibilidades de que sus hijas o hijos nazcan con el virus, desde 40 hasta 2 por ciento.

La Ss cuenta con los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e ITS (CAPASITS), en los que se brinda de manera gratuita consultas y consejerías médicas y psicológicas.


La espada de Monsanto sobre América Latina


Marcha


Paraguay anunció el miércoles que producirá semillas transgénicas en colaboración con la multinacional estadounidense en su territorio. Proponemos un recorrido por el dominio económico y político de Monsanto en nuestro continente.
  “Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos lo productores”, anunció ayer el ministro de Agricultura y Ganadería del país guaraní, Enzo Cardozo. La producción estará a cargo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), que recibirá “transferencia tecnológica” de la multinacional estadounidense Monsanto, para la cual el gobierno comandado por el presidente de facto Federico Franco pagará un monto a convenirse en las próximas semanas. Paraguay tendrá así sus propias semillas genéticamente modificadas de la mano de la principal empresa del sector del mundo. No por nada el conservadurismo guaraní ejecutó un golpe de estado en su país.

La injerencia de Monsanto en los asuntos económicos y políticos de América Latina se hace cada vez más evidente. El modelo del agronegocio extractivista se impuso de tal forma que los países del Mercosur más Bolivia, son hoy los mayores productores de soja transgénica del mundo. El principal negocio consiste en la inclusión del gen RR en las semillas de soja, maíz y algodón, que hace a las plantas resistentes al Roundup (RR), principal herbicida fabricado por Monsanto a base de glifosato. De esta manera se pueden sembrar con semillas genéticamente modificadas grandes extensiones de tierra (como el 57% de la provincia de Buenos Aires) y regarlas con glifosato desde una avioneta, manteniendolas a salvo de otras pestes. Pero la influencia de la transnacional trasciende el ámbito de la productividad para imponerse en los pasillos de la política, algo de lo que el Paraguay es el último y perogrullesco ejemplo.

La intervención de agentes ligados a los intereses de Monsanto y otras corporaciones internacionales -como Cargill, Río Tinto y Syngenta- en el golpe que derrocó a Fernando Lugo está ampliamente documentada. El principal actor detrás de escena allí fue la Unión de Gremios de Producción, vinculada al Grupo Zuccolillo, dueño del poderoso diario ABC Color -Zuccolillo es además presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP- que en las semanas previas al golpe comenzó una campaña contra el director del Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (SENAVE), Miguel Lovera. Su principal culpa fue negarse a liberar la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana, para su siembra comercial en Paraguay. Pocos días antes de la masacre de Curuguaty, pretexto que llevó a la derecha paraguaya a iniciar el juicio político contra Lugo, apareció en ABC Color una editorial intitulada “Los 12 argumentos para destituir a Lovera”, un manifiesto que fue entregado al entonces vicepresidente Franco, donde el Grupo Zuccolillo, principal socio de Cargill Paraguay, reprodujo los argumentos de las multinacionales para sacarse de encima al último obstáculo para la liberación de nuevas semillas transgénicas.

Desde el golpe de estado, cuatro variedades de maíz y una de algodón fueron liberadas en Paraguay. Además se profundizaron las exenciones fiscales para este tipo de empresas, en un país con uno de los sistemas impositivos más regresivos de América -el 60% de los impuestos recaudados provienen del IVA, mientras que sólo el 0,04% son de impuestos inmobiliarios- y donde más del 80% de la tierra está concentrado en las manos del 2% de la población.
Pero Paraguay es quizás sólo el último ejemplo de la injerencia de Monsanto en los asuntos de Nuestramérica. Los mercados de Brasil y Argentina son respectivamente el segundo y tercero a nivel mundial para la multinacional con sede en St. Louis. En 2009 Brasil superó a Argentina como segundo productor mundial de cultivos transgénicos. En 2009/10, se cultivaron 23 millones de hectáreas de soja en Brasil, de las cuales el 70% -16,5 millones de hectáreas- fueron cultivadas con soja transgénica RR, según la gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB). Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, cuyo principal producto es justamente el Roundup producido por Monsanto.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó en 2010 in informe donde asegura que el 28% de los alimentos consumidos en el país contiene niveles peligrosos de residuos de agrotóxicos, algo por lo cual se pagaron 530 millones de dólares en regalías a Monsanto. Un informe elaborado por la Vía Campesina, asegura que la agricultura familiar y campesina da cuenta del 78% de la producción de alimentos del país y agrupa el 84% de todos los establecimientos agropecuarios del Brasil, empleando a tres veces más personas que el agronegocio, pero sólo ocupa el 24% de las tierras agrícolas.

La agricultura con organismos genéticamente modificados penetró en América Latina a través de las primeras liberaciones de semillas en la segunda mitad de los años 90 en Argentina. Nuestro país fue pionero en la adecuación de su estructura jurídica a los intereses de Monsanto. El 97% de la soja cultivada en el país es transgénica, pero la presencia de la multinacional se extiende en otras ramas. Argentina liberó el uso de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que aumenta en un 25% la producción lechera en las vacas y se encuentra prohibida en casi todo el mundo por haberse demostrado que el Posilac produce cáncer de mama en los humanos. La sobreproducción de leche produce a su vez irritaciones en las glandulas mamarias de la vaca, que son curadas con niveles constantes de antibióticos en el animal, cuyos residuos se encuentran en el producto para el consumo.

Monsanto se ha convertido en uno de los principales aliados del Gobierno nacional. La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró desde Nueva York hace pocas semanas que “l a inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”. De esta manera se sostiene 'el modelo' que permite una magra redistribución de excedentes y el apoyo de las corporaciones en los lobbys internacionales para el gobierno argentino. A cambio, el oficialismo prepara las modificaciones de la Ley de semillas No 20.247/73, la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad N° 24.481/95 modificada por ley 24.572/96, la Ley No 24.376/94 por la que Argentina adhirió al Convenio internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1978.

De esta manera las estructuras estatales latinoamericanas se modifican en función de los intereses agroexportadores acompañados por la 'mano invisible' de grandes multinacionales. Es decir, además del daño ambiental que el uso de transgénicos comporta, aún más preocupante resulta la inserción de las transnacionales en las políticas estatales y la implementación de modelos económicos basados en el extractivismo agro-minero. Según un estudio realizado por el norteamericano Center for Responsive Politics, Monsanto gastó un total de 52,5 millones de dólares en los últimos diez años en la contratación de grupos asesores tales como el Russel Group, Washinfton Tax Group o el Bockorny Group, dedicados al lobby internacional, para asegurarse aprobaciones parlamentarias en diferentes partes del mundo para proyectos que le sean favorables. Uno de los casos ejemplares es el de México, que en 2005 abrió la puerta a los cultivos transgénicos con la famosa 'Ley Monsanto', aprobada por mayoría absoluta sin siquiera ser leída, ley que además de defender los derechos monopólicos de las trasnacionales por medio de sus patentes las exime de la responsabilidad por contaminación.

Existen sin embargo ejemplos de pequeñas excepciones a esta regla, como el caso del Perú. Si bien Ollanta Humala prosigue en su cruzada extractivista en la rama minera, reprimiendo inclusive con muertes a los pobladores que se le oponen, en noviembre de 2011 logró que el congreso aprobara una moratoria e diez años al cultivo y la importación de transgénicos en el país, “con el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”. Una enorme derrota para Monsanto, que según los cables revelados el año pasado por Wikileaks -así es como se revelaron las negociaciones entre la empresa y el gobernador de Chaco Capitanich para la aprobación de los cultivos de algodón BT Cotton-, consideraba al Perú como un país clave para la comercialización de sus productos, e inclusive había comenzado su tradicional lobby para desembarcar nuevas semillas de soja.

En mayo de 2010, Monsanto anunció la donación de más de 60 toneladas de semillas híbridas de maíz y vegetales a Haití y otras 400 toneladas un año más tarde como contribución a la reducción del hambre en el país caribeño. La iniciativa provocó el masivo rechazo de los haitianos, ya que ese tipo de cultivo requiere altas dosis de Roundup contaminante, que no venía en el paquete y condeba a los agricutores a la dependencia de la multinacional por no poder almacenar semillas propias. Monsanto sostuvo que esa decisión se había adoptado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en el marco de la presentación de su “Nueva Visión de la Agricultura”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El hoy de nuestra America Latina...


Titulares del 05 de octubre de 2012
Títulos de los principales diarios de Latinoamérica.
 


MÉXICO
Elecciones en Venezuela toman las tapas de diarios mexicanos.
El Universal: Pelean por voto de indecisos.
La Jornada: Chávez: nos costó llegar al poder y no lo vamos a perder.


BOLIVIA
Un nuevo conflicto minero genera incidentes en Bolivia.
El Diario: La fiebre del mineral reactiva el problema en Mallku Khota.
La Razón: Conflicto en Mallku Khota deja 2 heridos; vetan ingreso a dirigentes en Colquiri.


VENEZUELA
Venezolanos y venezolanas elegirán Presidente este domingo.
Últimas Noticias: Totalización de votos inicia cuando transmite la última mesa.
El Universal: CNE no permitirá excesos que alteren el ambiente electoral.


ARGENTINA
Apareció el testigo clave del juicio por el asesinato del militante Mariano Ferreyra.
Página 12: 24 horas desaparecido.
Clarín: Apareció el testigo del caso Ferreyra y dijo que fue golpeado.




El aspirante presidencial socialista destacó que actualmente Venezuela cuenta con 150 empresas mixtas, con capital público…

Decenas de campesinos bloquearon una carretera para demostrar su inconformidad ante la reforma constitucional impulsada por…

La presidenta del CNE comentó que unas 175 mil 531 personas han sido acreditadas como testigos…


James Petras, señaló que el postulante de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) tiene “el respaldo…


La Prensa Latina



05 de octubre de 2012, 00:04Caracas, 5 oct (PL) El Consejo Nacional Electoral instalará hoy las más de 39 mil mesas de votación dispuestas para que casi 19 millones de venezolanos ejerzan su derecho en los comicios presidenciales del próximo domingo.
Habana Compás, danza y percusión
Imagen de muestraDe la fusión de talentos y voluntades nació el estilo definitivo de Habana Compás marcado por la mezcla de elementos de la danza contemporánea, el flamenco, el folklore afrocubano y diversos instrumentos de percusión. Junto a las castañuelas y tacones también marcan los compases tambores, chequerés, taburetes, maracas y claves.

Imagen de muestra05 de octubre de 2012, 00:22La Habana, 5 oct (PL) Un foro estudiantil en esta capital y una campaña en Twitter forman parte hoy de las nuevas acciones para demandar el regreso a su país de cinco antiterroristas cubanos sentenciados a largas penas en Estados Unidos.

Imagen de muestra05 de octubre de 2012, 00:41Bogotá, 5 oct (PL) Pocas horas después de su operación por cáncer de próstata, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se comunicó telefónicamente con el Alto Consejero para la Paz, Sergio Jaramillo, a fin de ultimar detalles sobre ese proceso con la guerrilla.



La Radio del Sur

Los cadáveres de nueve niños han sido recuperados por brigadas de rescate, que continúan buscando las víctimas de una…
El mandatario nicaragüense señaló que en Venezuela hay peleles del imperio  que son los que “se alegran con las…
El PCM solidario con el pueblo bolivariano de Venezuela, con sus fuerzas revolucionarias y con el compañero Presidente Hugo…
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, iniciará este viernes una visita oficial a Perú, donde se…
La expresidenta filipina Gloria Macapagal (2001-2010) volvió a ser detenida este jueves,  en un hospital por malversar unos nueve…
El candidato socialista, Hugo Chávez, será entrevistado a las 9:00 de la noche de este jueves por los periodistas…
"Miguel Cabrera ¡Triple Coronado! ¡Bravo Miguel! ¡Bravo Venezuela!", escribió Chávez en su cuenta en Twitter @chavezcandanga.…
El candidato del Gran Polo Patriótico, Hugo Chávez cerrará la campaña en Caracas este jueves 4 de octubre.…

(Archivo)
El abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela manifestó que para el próximo período 2013-2019 se propone convertir al Ministerio…
(Prensa Presidencial)
“Se dan cuenta por qué estamos hablando de que nos estamos jugando la vida de la Patria, lo que está…
(Archivo)
“El día domingo a la expectativa y desde aquí algunas bendiciones para que el compañero Chávez gane con amplia mayoría…
(EFE)
El aspirante opositor hizo un llamado a que todos los venezolanos salgan a votar el próximo siete de octubre. “Que…       


Rebelion

Iván Lira
Pepe Escobar

Libia
Felicity Arbuthnot

Josu Montalban

Respuesta al artículo de José María Lassalle "Antipolítica y multitud"
John Brown

La organización “ha capacitado a muchos violadores de derechos humanos en sus países”, denuncia Roy Bourgeois
Giorgio Trucchi

Según El Tiempo y Caracol, "el terrorista abatido" era guerrillero desde los 5 años

Owen Jones

Sinan Antoon