4/05/2014

Programa es Tiempo de Mujeres con Hilda Venegas del sábado 6 de abril 2014


Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph 
en Ontario, Canadá 
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

TIEMPO DE MUJERES 
POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy
 con Hilda Venegas 

Noticias de Género en la Red
 ***
La semana pasada concluyó en Nueva York la quincuagesima octava 58° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se debatió sobre los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cómo será la inclusión de la igualdad de género en la futura agenda de desarrollo que se elaborará luego del 2015. A pesar de los embates de las delegaciones conservadoras de algunos países, logró consensuarse un documento final que reclama que la igualdad de género sea un objetivo específico de los futuros Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 
**
Y en el Reciente informe elaborado por el Centro de Medios de Mujeres (WMC) nos dicen que los medios de comunicación son dominados exclusivamente por hombres, prueba de ello es las mujeres representan apenas el 36 por ciento de las salas de redacción, los medios de comunicación están fallando a la mujer en todos los ámbitos, afirmó Julie Borton, presidenta del Centro quien añadió que el estudio ofrece una visión general del papel de la mujer en los medios de comunicación y en la sociedad. Se trata de una hoja de ruta para saber dónde estamos en la sociedad y hacia dónde tenemos que ir para que las mujeres consigan igualdad en voz y en participación; los números cuentan una historia clara de la necesidad de cambio en todas las plataformas de los medios, expresó que Las periodistas son relegadas en los medios de comunicación 
**
Y una asignatura pendiente en México es el trabajo doméstico, no existe conciencia de que trabajan en labores del hogar 2,2 millones de personas, mayoritariamente mujeres, que aportan un valor equivalente al 27% del Producto Interno Bruto, México se ha negado a firmar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce derechos laborales a quienes realizan tareas de cuidado y limpieza en las casas particulares.A las trabajadoras y los trabajadores del hogar no se les considera sector productivo y el valor de este trabajo, equiparable al que hacen todas las mujeres en el mundo, es disminuido y considerado de segunda importancia, hasta por quienes defienden su derecho al trabajo decente y formal. 
**
Y en la pasada asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmaron que Latinoamérica tiene el reto de aprovechar el potencial económico de las mujeres’ Mil millones de mujeres entrarán en la economía formal en los próximos años, Pero, a pesar de ello, sectores como el financiero o ignoran o son incapaces de aprovechar este potencial, especialmente en América Latina. "La realidad es que los bancos del mundo, pero de Latinoamérica en particular, no están aprovechando la gran oportunidad que significa el segmento de la mujer. Por un lado, a día de hoy, la mayoría no saben a cuántas mujeres están llegando" http://amecopress.net/spip.php?article10921
**
Y para terminar en París ganó La socialista Anne Hidalgo quien vendría a convertirse en un icono de esa Francia renovada, igualitaria y multicultural París tendrá por primera vez una mujer en el sillón de primer edil y se trata, además, de una ciudadana originaria de otro país, redundando en los conceptos de paridad y diversidad racial que tanto preconiza el presidente de la República. 

Escucha el programa aquí:

sigue nuestra página en Facebook

Si Morena no es mayoría será el hazmerreír del legislativo, tal como otras minorías




Pedro Echeverría V. 

1. Morena  –declaró su creador y dirigente, López Obrador- no va a ser “una secta” que, como su nombre lo indica, va estar sectarizado o no permitir que otro participe. En Morena hay de todas las corrientes de pensamiento”. En la delegación Miguel Hidalgo reiteró que los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) no son garantía de que se va a respetar el voto de los ciudadanos. “De nada sirve que tengan títulos aquí y en el extranjero, si jamás van a actuar con criterio y con independencia”. Sostuvo que ir a esta elección no es solo por ocupar un cargo, sino buscar a las mejores mujeres y hombres para lograr el cambio que impulsa el movimiento y que necesita el país, con el que se abolirán las llamadas reformas estructurales. 

2. Morena ya es un partido electoral como otros ocho que competirán en 1915 por obtener la mayor parte de diputaciones; por ello AMLO pidió a los militantes que “comiencen a organizarse y a buscar a quienes serán en el 2015 los candidatos para la Asamblea Legislativa, las delegaciones y la Cámara de Diputados, elecciones en las que participará Morena –por ley en sus primeros comicios- sin alianza alguna”. Algunas corriente querían que Morena sea esencialmente movimiento de masas en alianza con la lucha social; pero al parecer triunfó la posición de ser un partido como los demás con la esperanza de ser algún día mayoritario para no ser el hazmerreír del PRI. 

3. El PRI se ha reído, se ha carcajeado a gusto desde que se fundó en 1929, de los otros partidos y oposiciones políticas absolutamente minoritarias y débiles. En los hechos desde que nació tuvo el objetivo de reunir en su seno a todos los cacicazgos, a los caudillos, a los grupos políticos que había en el país. Nadie quedó afuera y los políticos que no entendieron fueron destruidos, tales como los levantados cristeros, los críticos de Obregón, de Calles, y los izquierdistas como Guadalupe Rodríguez o el cubano Mella. El PRI nació pensando en que como heredero de la Revolución Mexicana sería el único que merecía gobernar para siempre el país. 

4. Durante siete o más décadas el PRI mantuvo “la paz”, alejó los golpes de Estado militares en el país a pesar de que en otros países de América se repetían; pero a cambio implantó un gobierno de corrupción institucional que le permitió controlar la situación política del país. Algunos teóricos y estudiosos extranjeros como Francois Duverger, preguntaron varias veces acerca de ese dominio “pacífico” (no militar) del PRI por más de 50 años. Veinte años después el derechista Vargas Llosa hablaría con razón de una “dictadura perfecta”. Desafortunadamente a los pocos años este intelectual tonto en política -que al parecer le llegaron al precio- pronto se desdijo. 

5. Más tarde el PRI (que en 1929 tenía las siglas de PNR, en 1938 de PRM y a partir de 1946 PRI) facilitó la creación de otros partidos y sindicatos garantizando un posición de subordinados mediante repartición de subsidios. El monopolio político del PRI fue total hasta que en 1988 sintió amenazado seriamente por Cárdenas su poder electoral. No hubo cambio de partido dominante ni de gobierno, pero a partir del año 2000 por primera vez el PRI entregó el gobierno a otro partido, el PAN. Nada cambió en 12 años de dos gobiernos del PAN en beneficio de la población; más bien creció la miseria, el desempleo, el narcotráfico y las muertes. Ha regresado el PRI para seguir gobernando. 

6. No se lo que pasará si Morena obtiene una votación de 15 por ciento por ejemplo, ante el 75 por ciento de los tres partidos (PRI, PAN, PRD) que manipulan el país y los otros partidos pequeños de 3 o 4 por ciento que se ven obligados a silenciar todo para no perder el subsidio que reciben. Con la experiencia que nos ha dejado el PRD, partido creado por Cárdenas en 1989, desde hace una década al servicio del PRI; quizá muchos estén pensando en que a pesar de la mucha voluntad y honestidad de Morena tenga que ser igual o muy parecido al PRD. Pero dado que en las cosas sociales no puede haber mediciones matemáticas ni adivinos, sólo podemos hablar de las tendencias que se observan a partir de experiencias históricas. Nada más. 

7. Lo más grave para Morena será enfrentar las divisiones que surgirán a partir de la selección de candidaturas en el DF y en el país, así como el manejo de los subsidios y las finanzas tan necesarias para el trabajo político. Quizá para evitar las confrontaciones se planteaba que sea un movimiento social y no un partido. De todas maneras las elecciones y el mismo Morena, serán pruebas, ensayos que probarán experiencias. ¿Tendremos que esperar otros 20 años o más para saber si una cosa funciona a no? Yo llevo 54 años en lo mismo y no termino de aprender no se si por convicción, enraizamiento, terquedad o cabeza dura. (5/IV/14) 

‘Latinoamérica tiene el reto de aprovechar potencial económico de las mujeres’


Mil millones de mujeres entrarán en la economía formal en los próximos años

Así lo afirmaron personas expertas en el marco de la 55 ª Asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo

 Redacción AmecoPress

Bahía - Brasil, 02 abr. 14. AmecoPress.- Latinoamérica y el Caribe tienen mucho camino por recorrer para aprovechar el potencial que el sector femenino de la población ofrece a las economías de la zona, afirmaron personas expertas durante la 55ª asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
JPG - 25.1 KB
Las cifras son imposibles de ignorar, como destacó la jefa de la división de Mercados Financieros del BID, Gema Sacristán, que recordó que las mujeres son responsables del 64 % de las decisiones sobre compras en el mundo y que "mil millones de mujeres entrarán en la economía formal en los próximos años".

Pero, a pesar de ello, sectores como el financiero o ignoran o son incapaces de aprovechar este potencial, especialmente en América Latina.

"La realidad es que los bancos del mundo, pero de Latinoamérica en particular, no están aprovechando la gran oportunidad que significa el segmento de la mujer. Por un lado, a día de hoy, la mayoría no saben a cuántas mujeres están llegando", dijo Sacristán.

"No tienen sistemas de gestión adaptados que les permita saber cuáles son o cuántas son sus clientas actuales. Y por otro, el gran escollo que se encuentran los que quieren hacerlo es el cómo", añadió.

Recientemente, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), una de las instituciones del Grupo BID, publicó un estudio sobre las barreras al éxito de las empresarias de elevado crecimiento (cuyos negocios han crecido al menos un 20 % anualmente durante tres años) de Latinoamérica y el Caribe.

Nancy Lee, gerente general del Fomin, dijo que este grupo es muy importante para el empleo y el crecimiento económico.

"En algunos países -aseguró-, este grupo puede representar sólo un 10 % de las empresas del país. Pero acumulan el 50 o 60 % de la creación de empleo".

El estudio del Fomin es especialmente importante porque, como Lee y Sacristán destacaron, Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones del mundo donde hay más empresarias, lo que demuestra que la motivación de iniciar negocios no es un problema y que "el hecho de que sus negocios no crezcan se debe a otros factores".

Lee dijo que la comparación descubrió muchas similitudes entre empresarios y empresarias "pero algunas diferencias eran muy importantes".

Por ejemplo, los empresarios masculinos suelen ser más jóvenes que las mujeres, menores de 28 años, hecho que Lee explicó porque esos años suelen ser "de maternidad" para las mujeres.

Pero el retraso significa que las empresarias tienen menos oportunidades de "iniciar negocios, fracasar y empezar otros negocios utilizando la experiencia adquirida".

"El otro punto es que los hombres suelen tener más oportunidades para estudiar en el extranjero y tener redes de contacto en el extranjero. Así que cuando inician negocios están más enfocados a exportar, que es uno de los indicadores de éxito en negocios de elevado crecimiento" explicó Lee.

Pero hay un tercer aspecto que Lee señala y está relacionado con el área de experiencia de Sacristán, los servicios financieros.

"Las mujeres tienden a depender de la familia, y en menor medida de los bancos, para la financiación de sus negocios. Los hombres tienen más acceso a liquidez, inversores, incluidos inversores que no son ni amigos ni familiares" dijo Lee.

"Lo que significa es que las mujeres suelen depender más del endeudamiento para financiar sus negocios de elevado crecimiento, lo que puede ser arriesgado y puede limitar su crecimiento" añadió.

No solo eso, como los bancos latinoamericanos no "llegan" al sector femenino, como señala Sacristán, la barrera financiera se multiplica.

Pero Sacristán también indicó que el BID está "ayudando a los bancos comerciales de Latinoamérica y el Caribe para darles acceso a fuentes de fondeo que les permitan financiar el establecimiento de programas y llegar a sus clientas mujeres en particular".

Sacristán destaca que en la región ya se empiezan a ver los resultados, como la Hipoteca Mujer del banco mexicano Banorte o el programa Banca Mujer del Banco Nacional de Costa Rica, pioneros en el acercamiento a las mujeres.

En concreto, el programa Mujer Banorte busca "que las mujeres pueden crear un capital a través de una propiedad inmobiliaria que les permita entre otras cosas tener una garantía para cuando quieran crear una empresa o poner en valor su emprendimiento", dijo Sacristán.

Foto: Archivo AmecoPress. Gema Sacristán, Jefa, División de Mercados Financieros Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

México: Trabajadoras domésticas, una asignatura pendiente



No existe conciencia de que trabajan en labores del hogar 2,2 millones de personas, mayoritariamente mujeres, que aportan un valor equivalente al 27% del Producto Interno Bruto

 Sara Lovera

México, 02 abr. 14. AmecoPress/SEMlac.- México se ha negado a firmar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que reconoce derechos laborales a quienes realizan tareas de cuidado y limpieza en las casas particulares. Tampoco ha definido el salario mínimo profesional para estas personas, según lo establece la nueva Ley Federal del Trabajo.

En realidad no existe conciencia de que trabajan en labores del hogar 2,2 millones de personas, mayoritariamente mujeres, que aportan un valor equivalente al 27 por ciento del Producto Interno Bruto.
A las trabajadoras y los trabajadores del hogar no se les considera sector productivo y el valor de este trabajo, equiparable al que hacen todas las mujeres en el mundo, es disminuido y considerado de segunda importancia, hasta por quienes defienden su derecho al trabajo decente y formal.
JPG - 30.1 KB
El gobierno señala que no es posible formalizar a estas trabajadoras y trabajadores y darles seguridad social, médica, controlar o legalizar jornadas de trabajo o reconocerles su labor productiva, de acuerdo con la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación en México (o ministerio del interior), Lía Limón.

La funcionaria explicó en el programa Espiral del canal 11 de televisión, el pasado 26 de marzo, que la demanda que dos organizaciones civiles hicieron momentos antes en ese espacio público, para la firma del convenio, no se ha estudiado.

Mientas tanto, el Gobierno del Distrito Federal anunció el jueves 27 que se otorgará un seguro médico al menos a 100.000 trabajadoras y trabajadores que se ubican en la capital del país, al adherirse a los postulados del convenio 189. La iniciativa surgió de la nueva secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, la feminista Patricia Mercado.

En México, 93 por ciento de estas personas, con especialidades en limpieza, planchado de ropa, lavado y cocina, cuidado de niños y niñas, enfermos, discapacitados y personas mayores, lo hace con horarios semanales que van de 33 a 36 horas y salarios marcados por el mercado que oscilan entre 100 y 450 dólares al mes.

Solo el siete por ciento vive en los hogares donde trabaja, labor reglamentada en la Ley, al estilo del siglo XIX, como si se tratara de un asunto estrictamente privado, más ligado a las relaciones de servidumbre que a las de trabajo.

Según la académica Mary Goldsmith Connelly, de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien ha estudiado las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras del hogar, este empleo es considerado tan poco valioso que no requiere de un contrato, carece de homogeneidad en prestaciones y no queda claro si incluye jornada, vacaciones u otro tipo de prestaciones.

Según la última encuesta de empleo en México, que hace cada año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueve de cada 10 trabajadores domésticos remunerados son mujeres. La edad promedio de estas es de 40,2 años, y no muy jóvenes como sugieren ONGs que luchan por sus derechos.

Las cifras del INEGI sostienen que solo 13 por ciento de las personas que laboran en los hogares tienen jornadas superiores a las 48 horas semanales y más o menos 300.000 personas se encuentran en condiciones de semiesclavitud, sin horarios fijos y con riesgos de hostigamiento y abuso.

Resulta central para promover los derechos de quienes laboran por salario en los hogares, la estadística concreta, derivada del Censo de 2010 y de las encuestas de empleos. Según esas fuentes, casi un millón de empleados y empleadas del hogar laboran por horas, con tareas precisas en los hogares, cada día, con muy diversos empleadores, sin relación laboral o contractual; sin prestaciones y durante jornadas que oscilan entre 33 y 36 horas a la semana.

Sus salarios están definidos por un mercado informal y reactivo: por ejemplo, en el Distrito Federal el salario diario por jornada es entre 15 y 20 dólares, depende de quién emplea, aunque en algunas entidades del país suele oscilar entre cinco y 10 dólares al día, por jornadas de unas cinco y siete horas.

En cambio, en zonas de altos ingresos, las y los trabajadores del hogar suelen recibir hasta cinco salarios mínimos, aproximadamente 30 dólares al día.

El estudio del INEGI señala que 34,6 por ciento percibe un salario mínimo o menos. O sea, 110 dólares al mes, aproximadamente, que equivale a tres y cuatro dólares al día o por jornada. Y no existe control oficial al respecto. El resto gana entre dos y cinco salarios mínimos.

En la actualidad, la nueva Ley Federal del Trabajo (2013) solo menciona el trabajo doméstico de quienes viven en los hogares donde trabajan y, por primera vez, fija una jornada diaria no mayor de nueve horas; responsabiliza al empleador a pagar una indemnización en caso de despido y señala que este ha de responsabilizarse de la salud o del pago por enfermedad de sus empleados.

No señala nada respecto al trabajo en el hogar por horas o por día, sin vivir en los hogares. Esa nueva ley también prohíbe claramente y penaliza el hostigamiento sexual, la discriminación o la negativa a otorgar un empleo por embarazo, todos temas no difundidos ni conocidos por la población.

De acuerdo con la Ley, el trabajo del hogar, por horas, informal, con varias o varios patrones, podría recaer en lo que se conoce como trabajo por tiempo u obra determinado. Ahí, señala la economista Mercedes Pedrero, podrían surgir protecciones al trabajo en el hogar, semejantes a las que reciben quienes realizan otras actividades que, al final de la vida, acumularon derechos, incluso para jubilarse.

Las demandas en las organizaciones civiles, como el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, que dirige Marcelina Bautista, hablan en general de 2,2 millones de trabajadoras, sin transparentar las diferencias entre quienes viven donde trabajan y la mayoría que labora por tiempo y obra determinada, con múltiples empleadores y actividades que requieren capacitación, certificación y promoción.

Bautista solicitó, recientemente, el reconocimiento de este trabajo y la firma del convenio 189 a las autoridades del Distrito Federal y hace dos años que gestiona ante el Congreso de la Nación esa firma, toda vez que el convenio data de 2011 y existe una campaña internacional para el trabajo decente de quienes laboran limpiando casas o cuidando a las familias.

El problema es que un porcentaje considerable de empleadas en las casas particulares son jóvenes, indígenas y sin recursos de defensa; reconoció que ha sido difícil crear un sindicato, como ocurre en otras latitudes de América Latina, donde 17 millones de mujeres laboran en esta actividad, dijo.

Lo cierto es que el panorama de estas trabajadoras ha cambiado profundamente. Hace apenas dos décadas, las empeladas del hogar eran la mayoría de mujeres que recibían un salario. Hoy día, las mujeres en México representan 34 por ciento de la fuerza laboral en decenas de actividades y muchas de ellas, de aproximadamente 14 millones, al igual que las trabajadoras de casas particulares, no tienen ningún derecho, son contratadas por tiempo y obra determinada, generalmente por tres meses y no acumulan derechos de jubilación.

Solo dos de cada centenar de trabajadores domésticos tienen acceso a servicios médicos como prestación laboral, de ahí la importancia de que en el Distrito Federal sea el gobierno el que ofrezca ese servicio: del total de trabajadores domésticos remunerados, 166.986 (7,4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

De acuerdo con los resultados del cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2013), la población ocupada en México sumó más de 50,6 millones de personas, de las cuales 4,5 por ciento (2,2 millones de personas) desempeña actividades remuneradas en los hogares clasificadas como trabajo doméstico.

La distribución de los trabajadores domésticos remunerados, según tipo de ocupación, se concentra mayoritariamente en el grupo de empleados domésticos. Esta categoría incluye a los trabajadores que realizan, principalmente, quehaceres de limpieza en casas particulares, además de otras actividades complementarias. Este grupo representa 82,9 por ciento del universo de trabajadores domésticos remunerados y suma 1,8 millones de personas.

La encuesta encontró que 95 de cada 100 ocupados en esta actividad son mujeres. De ellas, 85,5 por ciento realiza tareas de limpieza en hogares particulares, 8,6 son cuidadoras de personas y 4,7 son lavanderas y/o planchadoras en casas particulares.

Por otra parte, los hombres ocupados como trabajadores domésticos suman más de 115.000; la mitad de ellos (51 %) ocupados como empleados domésticos, mientras que 45,1 se ocupan como choferes en casas particulares. Los hombres choferes suelen haber terminado el bachillerato y algunos de ellos han hecho licenciaturas y maestrías.

En los últimos 28 años, las crisis económicas han generado cierre de empresas y caída del empleo formal.

El análisis por sexo y grupos de edad de los ocupados en el servicio doméstico derriba mitos, pues existe una mayor proporción de hombres en los dos grupos de edad más extremos, con respecto a las mujeres: 21,9 por ciento de los hombres trabajadores domésticos tiene 24 años o menos por solo 15,3 de las mujeres. La proporción de hombres que se ocupan en el trabajo doméstico y tienen 65 años o más es de 4,8 por ciento, un punto porcentual más que el de las mujeres, 3,8.

Las y los trabajadores domésticos laboran, principalmente, en zonas urbanas, y se concentran, fundamentalmente, en el Estado de México (el de mayor población y más diversa del país), Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Michoacán. Estas siete entidades concentran 52,3 por ciento de las y los trabajadores domésticos del país. Las cantidades menores están en Aguascalientes, Campeche, Colima y Baja California Sur, todos con menos del uno por ciento.

En junio de 2011, la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el convenio 189 y la recomendación 201 sobre quienes se desempeñan en el terreno doméstico, que establecen derechos y principios básicos para este sector y exigen a los Estados miembros que tomen una serie de medidas con el fin de hacer el trabajo decente una realidad.

De acuerdo con la OIT, la actividad doméstica remunerada es una de las ocupaciones con mayor déficit de trabajo decente y peor calidad del empleo: extensas jornadas, bajas remuneraciones, escasa cobertura de seguridad social y alto nivel de incumplimiento de las normas laborales, y México no es la excepción.

Derivado de una iniciativa del primer Congreso de Trabajadoras del Hogar, realizado en Bogotá, Colombia, en 1998, se instauró la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar y, a su vez, se instituyó el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.

Foto: Archivo AmecoPress.

La socialista Anne Hidalgo gana la alcaldía de París



Foto: EFE

Una española, alcaldesa de París. Lo nunca visto. La socialista Anne Hidalgo (1959, San Fernando, Cádiz) sucederá al veterano Bertrand Delanoë al frente del Ayuntamiento de la capital francesa.

Con su victoria por un 54,3% de votos contra el 43,2% de su rival conservadora, Nathalie Kosciusko-Morizet, la ex número dos del hôtel de ville parisino conserva para la izquierda el poder en la ciudad de la luz, perpetuando una tradición que se remonta a 2001. Y sienta igualmente dos precedentes históricos muy del gusto de François Hollande. A saber: París tendrá por primera vez una mujer en el sillón de primer edil y se trata, además, de una ciudadana originaria de otro país, redundando en los conceptos de paridad y diversidad racial que tanto preconiza el presidente de la República.

Poco importa que Hidalgo apoyase en las primarias ciudadanas a Martine Aubry, finalmente perdedora. A pesar de no pertenecer al círculo de íntimos del jefe del Estado, la gaditana vendría a convertirse en un icono de esa Francia renovada, igualitaria y multicultural que Hollande prometió durante su campaña. Ya el primer Gobierno de Jean-Marc Ayrault, presentado en mayo de 2012 con un 50% de ministras y una docena de miembros originarios del Magreb o los departamentos de ultramar, recalcaba esa voluntad de cambio. Poco después, se torció el proyecto de poner a una dama al frente de la Asamblea Nacional debido al batacazo en las legislativas de Segolène Royal. Pero lo de Anne en el Ayuntamiento parisino le da un nuevo empuje a ese modelo hollandista, además de ser un consuelo para el batacazo general de la izquierda en esos comicios municipales, donde la Unión por un Movimiento Popular y sus aliados centristas le han arrebatado la mayoría de las grandes metrópolis del Hexágono.

«Pienso en París todas las mañanas cuando me maquillo», dijo hace año y medio esta abogada de 55 años, cuando anunció su candidatura al sillón consistorial. Ahora tiene ante sí el reto para el que llevaba 12 años preparándose, desde que salió elegida concejala de distrito en las municipales de 2001 y el nuevo alcalde la nombró adjunta y responsable de Igualdad primero y de Urbanismo después. Antes, había ocupado puestos intermedios en el Gobierno de cohabitación de Lionel Jospin (1997-2002), con especial vinculación a los asuntos sociales y un papel determinante en la ley de paridad.

«Estoy orgullosa de la labor que llevamos a cabo en el Ayuntamiento para combatir la violencia de género y las injusticias, incrementar el número de plazas en las guarderías infantiles, favorecer la inserción social… temas que la derecha tenía abandonados», declaró al iniciarse la campaña esta inspectora de trabajo en excedencia que milita en el PS desde 1998, a semejanza de su padre Antonio, con carné del PSOE a pesar de haber emigrado a Lyon en 1961.

Hija pequeña de un electricista y una costurera, nacida en el mismo barrio isleño que Camarón, casada en segundas nupcias con el dirigente socialista Jean-Marc Germain -íntimo colaborador de Aubry-, madre de tres hijos, Anne Hidalgo nunca ha sido un personaje mediático al uso. Hasta que se presentó a alcaldesa, ni siquiera figuraba en el Barómetro Ipsos que mide mensualmente la popularidad de los políticos galos.

Pero la intensa campaña municipal ha hecho que todos los franceses la conozcan y muchos la admiren. A pesar de su aspecto serio, ella defiende que en privado no le falta gracejo celtibérico. Fan de Almodóvar, Luz Casal y el flamenco, amante de la paella y el gazpacho, lectora devota de Alberti y García Lorca, amiga de Carmen Maura, Rossy de Palma, Blanca Li, y toda la inteligentsia española radicada a orillas del Sena, la nueva alcaldesa vive en el 15ème arrondissement parisino pero nunca ha renunciado a sus raíces.

«Semprún me enseñó que se pueden tener dos lenguas maternas, que se puede amar a dos países, sin que eso sea un problema», dijo en la ceremonia funeraria del ex ministro. Preguntada hace unas semanas por Le Parisien sobre su campaña electoral algo sosa, esta gaditana nacionalizada a los 14 años reivindicó entonces sus orígenes familiares, aduciendo: «La gente no me conoce. En política, soy muy seria. Pero en mi vida personal me gusta la fiesta. ¡Soy andaluza y los andaluces no son aburridos!». Así pues, con Anne Hidalgo, París volverá a ser una fiesta.

Fuente: El Mundo

58º sesión de la CSW: costó pero salió



La pasada semana concluyó en Nueva York la 58° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se debatió sobre los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cómo será la inclusión de la igualdad de género en la futura agenda de desarrollo que se elaborará luego del 2015. A pesar de los embates de las delegaciones conservadoras de algunos países, logró consensuarse un documento final que reclama que la igualdad de género sea un objetivo específico de los futuros Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

csw1Por Sandra Chaher

COMUNICAR IGUALDAD- Después de bastantes angustias, el documento final de la 58° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dejó satisfechas a las organizaciones de mujeres, en especial por la inclusión en el mismo del requerimiento de un objetivo específico de igualdad de género para los futuros Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que se diseñarán luego del 2015.

El objetivo de esta sesión de la CSW, que cada año se reúne en Nueva York, era justamente evaluar hasta dónde se habían cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las mujeres y las niñas, y analizar qué aspectos pendientes de los mismos deberían ser incluidos en la futura agenda del desarrollo que regirá al mundo a partir del 2015 y que estará basada en Objetivos de Desarrollo Sustentables.

Los ODM fueron establecidos en el año 2000 con metas que debían ser revisadas en el 2015. Desde el pasado año se está discutiendo a nivel global cómo será la futura agenda de desarrollo que se adoptará luego de esa fecha y se estima que girará en torno a ODS que aún deben ser definidos.

La sesión de la CSW buscaba apuntarla esta discusión inminente. Y el movimiento de mujeres y de género bregaba por la inclusión, dentro del documento final de la misma, de un objetivo específico sobre género para la nueva agenda de los ODS. En un documento elaborado, previo a la 58 sesión de la CSW,  por más de 140 organizaciones de la sociedad civil de nuestra región, llamado La mirada de América Latina y el Caribe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el post 2015, se expresa esta necesidad así como otros reclamos vinculados a temas centrales para el desarrollo que fueron excluidos de los ODM: la violencia contra mujeres y niñas y la trata de personas para explotación sexual, así como metas relacionadas a descender la mortalidad materna, mejorar la educación de niñas y adolescentes mujeres, entre otras.

Satisfaccióncsw2

Contar con un Objetivo específico de igualdad de género como se acordó implica que los gobiernos deben orientar sus inversiones a garantizar dicha Igualdad y los Derechos de las mujeres” señala Mabel Bianco, presidenta de Fundación Estudio e Investigación de las Mujeres (FEIM) de Argentina, y co-presidenta del Comité de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe ante la CSW.

Las negociaciones, sin embargo, no fueron fáciles. Al igual que durante la 57º sesión de la CSW, donde finalmente también se aprobó un buen documento final, en ese caso sobre violencia, poco antes del cierre de la 58º sesión los países conservadores presionaron con propuestas retrógradas que hacían peligrar el documento final. De hecho, el 20 de marzo, 50 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que estaban participando de las sesiones en Nueva York, emitieron un comunicado alertando que  “los Estados miembros están perdiendo la oportunidad de transformar las condiciones que generan la desigualdad, discriminación y marginalización de billones de mujeres en el mundo” ya que los derechos humanos de las mujeres estaban siendo cuestionados en la Comisión por algunos gobiernos con posturas conservadoras que impedían la negociación del documento y pretendían retroceder respecto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos y al reconocimiento de las diversas formas de violencia contra las mujeres, entre otros temas. El comunicado informaba también que durante las sesiones, personas delegadas de algunos países habían hecho propuestas “vergonzosas” como la propuesta de  sustituir el término “mujeres” por el de “esposas”; se resistieron a la inclusión de las diversas formas de familia y rechazaron la visibilización de poblaciones específicas.

Hubo que hacer mucha fuerza –señala Dafne Sabanes Plou, integrante de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, que estuvo presente en Nueva York-. Parecía increíble que a casi 20 años de vigencia de la Plataforma de Acción de Beijing se siguieran discutiendo las mismas cosas, como si estos 20 años de avances no fueran suficientes para tener los  contenidos de Beijing asegurados. Creo que a veces no nos damos cuenta de la fuerza que tiene el patriarcado, que aparece con sus argumentos remanidos en el momento menos esperado, en plena discusión ya entrado el siglo XXI. Tampoco nos imaginamos que haya países donde no quieran hablar de los derechos de las niñas, ni de la educación sexual integral de las adolescentes, por ejemplo. O que los representantes de algunos países reaccionen enojados cuando se discute que hay que terminar con el casamiento forzado de niñas, a edades tempranas.”

casw3Las expresiones más conservadoras provinieron del Vaticano, estado que participa como observador permanente de la ONU (lo cual es objetado por las organizaciones de mujeres), Rusia, Irán, y algunos países africanos y del Caribe.

Frente al debate entre sectores progresistas y conservadores, Sabanes Plou señala la colaboración que hubo de las delegaciones oficiales latinoamericanas a quienes se veía “trabajando juntas y prácticamente sin disensos por el avance de los derechos de las mujeres y haciendo frente a las propuestas conservadoras. Y también es importante destacar la presencia y la fuerza de las organizaciones de mujeres que monitorearon toda la discusión, haciendo llegar recomendaciones y argumentos y también apoyando. Hay que estar alertas porque las delegaciones progresistas suelen recibir muchas presiones de las más conservadoras y si sólo reciben críticas y ningún apoyo, es probable que deban bajar su nivel de progresismo en las discusiones”.

Creo que el documento plasma la tensión existente entre las posiciones más conservadoras y las más progresistas, no sólo en los temas históricamente controvertidos como salud y derechos sexuales y reproductivos o violencia, entre otros, sino también en los más propios de esta sesión contextuada en el debate de la agenda post2015 –señala Corina Rodriguez Enriquez, economista integrante del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), que también participó de la 58ª sesión-. El documento reconoce la dimensión económica de la desigualdad de género y la subordinación de las mujeres, pero resulta débil a la hora de explicitar las causas estructurales y la necesidad de avanzar en un cambio de paradigma económico. Lo mismo que se percibe la tensión de la discusión crecimiento versus desarrollo, muy presente también en el proceso de definición de los nuevos ODS. Hay párrafos, por ejemplo, que tienen una orientación muy pro crecimiento y eficiencia, y descuidan la cuestión del desarrollo. Es cierto también que el documento es claro en el apoyo para tener un objetivo específico sobre equidad de género dentro de los nuevos ODS, y en la necesidad de que todos los targets e indicadores de estos ODS incluyan dimensiones de equidad de género. Creo que esta inclusión explícita es importante para sostener el proceso de negociación de los ODS.”

Notas relacionadas:
Comunicación y economía
Persistencia de las desigualdades de género

Las periodistas son relegadas en los medios de comunicación


Reciente informe elaborado por el Centro de Medios de Mujeres (WMC)
Son dominados exclusivamente por hombres, prueba de ello es que ellas representan apenas el 36 por ciento de las salas de redacción

 Redacción AmecoPress


Guatemala, 02 abr. 14. AmecoPress/Cerigua. - Las mujeres continúan siendo relegadas de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales en Estados Unidos, que son dominados exclusivamente por hombres, prueba de ello es que ellas representan apenas el 36 por ciento de las salas de redacción, señala un reciente informe elaborado por el Centro de Medios de Mujeres (WMC).

Los medios de comunicación están fallando a la mujer en todos los ámbitos, afirmó Julie Borton, presidenta de WMC, quien añadió que el estudio ofrece una visión general del papel de la mujer en los medios de comunicación y en la sociedad.

Se trata de una hoja de ruta para saber dónde estamos en la sociedad y hacia dónde tenemos que ir para que las mujeres consigan igualdad en voz y en participación; los números cuentan una historia clara de la necesidad de cambio en todas las plataformas de los medios, expresó.

De acuerdo con el informe, la participación de las mujeres en la cobertura de deportes ha sido baja, pese al incremento de deportes femeninos y el aumento de seguidores de estos; los hombres, en especial los blancos, continúan predominando en este tipo de coberturas, anota.

Otro de los puntos resaltados por el estudio es el poco involucramiento de las mujeres en las salas de redacción, donde representan apenas un 36 por ciento del total de trabajadores, cifra que se ha mantenido desde el 2009.

Pese a que el número de mujeres que participan en las radios aumentó en un 8 por ciento entre 2012 y 2013, lo que significa una reducción histórica en una de las brechas más amplias de género en la industria de noticias, en otro sectores como en los programas en vivo o en las direcciones de empresas audiovisuales han perdido espacio, explicó el documento.

Ellas también han conseguido un mayor espacio de intervención durante los programas televisivos de mayor audiencia, que ha crecido de 41 por ciento al 43 por ciento; asimismo, más mujeres han dirigido programas en horarios con bastante audiencia, sin embargo en éstos son pocas las afrodescendientes que participan y el número total de mujeres en estos espacios no ha variado.

Aspectos destacados del informe 2014

 - Las plantillas de las redacciones se redujeron un 6,4 por ciento desde 2011 hasta 2012, la cifra total de mujeres miembros de equipos de redacción continúa flotando en un 36 por ciento, una cifra prácticamente sin cambios desde 1999. Sin embargo , el número de las mujeres de color continúa en la línea de sus fluctuaciones más extremas.

- El número de mujeres en las noticias de radio aumentó un 8 por ciento de 2012 a 2013, lo que significa una reducción histórica en una de las brechas más amplias de género en la industria de las noticias. Sin embargo, en la emisión de noticias de otros sectores otras las mujeres han perdido presencia, por ejemplo en los programas en vivo y entre los directivos de las empresas audiovisuales.

- Los hombres blancos continúan dominando la audiencia de los domingos por la mañana en los programas informativos y tertulias, con la excepción de un solo programa de la MSNBC, a cuyo frente está una presentadora negra.

- Solo dos mujeres -el 1,09 por 100- se encuentran entre los 183 comentaristas deportivos invitados de la revista Talkers. Entre los diez principales, no figura ninguna mujer.

- Más de 150 publicaciones impresas y sitios web que cubren deportes forman un conglomerado en el que un 90 por ciento de blancos y un 90 por ciento hombres.

- Durante el período de cinco años que termina en 2012, las 500 mejores películas taquilleras fueron dirigidas por 565 directores, 33 de ellos cuales negros, dos de los cuales eran mujeres negras.

- Las mujeres representan el 28,8 por ciento de los personajes con un papel en las películas más taquilleras en 2012.  Sólo en el seis por ciento de las 100 películas más taquilleras en 2012 contrató a un reparto equilibrado de hombres y mujeres.

- Para la producción de las 250 películas más taquilleras de producción nacional de 2013, las mujeres representaron el 16 por ciento de todos los directores, productores ejecutivos, productores, guionistas, editores y directores de fotografía, un dato ligeramente inferior a las cifras de 2012 y 1998.

- De acuerdo con los datos de dos meses en 2013, los hombres escribieron el 82 por ciento de todas las críticas de cine.

- Las mujeres consiguieron alcanzar el 43 por ciento de hablantes en horario estelar de televisión, según el último estudio , frente al 41 por ciento anterior . Esas mujeres, sin embargo, tienden a ser mucho más jóvenes que sus compañeros hombres.

- Más mujeres blancas, pero menos mujeres de color han dirigido programas de espectáculos en horario de máxima audiencia de televisión, pero en general los números para las mujeres se han mantenido prácticamente sin cambios.
Foto: Archivo AmecoPress.