5/11/2013

“Aunque invisibilizada, la mujer campesina es un agente económico de primer orden”



La activista de la Marcha Mundial de las Mujeres, Míriam Nobre, afirma que con la actual crisis se refuerza la “ideología de la maternidad”


Hay en el mundo más de 1.600 millones de mujeres rurales, la mayoría agricultoras. Según la FAO, organismo de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, las mujeres producen entre el 60 y el 80% de los alimentos en los países del sur, y la mitad de todo el mundo, pero no poseen siquiera el 2% de la tierra. Trabajan en el campo, producen los alimentos y los distribuyen, muchas veces sin remuneración, lo que se añade a las tareas domésticas de las que también se ocupan.

La activista brasileña y coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, Miriam Nobre, ha tomado estas cifras como punto de partida para reivindicar la soberanía alimentaria desde una perspectiva feminista, en un acto organizado en Valencia por la ONG Sodepau.

La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento mundial que reúne a organizaciones y grupos que trabajan en la eliminación de las causas de la pobreza y la violencia que sufren las mujeres. Desde el año 2000 se movilizan, en acciones internacionales, nacionales y regionales, para pedir justicia económica, un cambio político y social, y que se garanticen los derechos reproductivos de las mujeres, incluida la despenalización del aborto.

Uno de los ejes del trabajo de la Marcha es la soberanía alimentaria, punto que afecta de lleno a la vida de muchas mujeres. Por ejemplo, reivindican la labor de las mujeres agricultoras, que se reconozca su trabajo, pues en muchas ocasiones son invisibilizadas (lo mismo que ocurre con las trabajadoras domésticas). Sin embargo, matiza Miriam Nobre, este reconocimiento “no pretende en ningún caso limitarlas a su condición de campesinas”.

Las mujeres agricultoras gestionan huertos familiares que muchas veces garantizan la supervivencia de la economía doméstica. Esta labor, a menudo invisibilizada, implica otras tareas no menos decisivas, por ejemplo, la selección de semillas según los gustos y tradiciones de la comunidad. O el intercambio de éstas con los vecinos, con lo que se contribuye a preservar la biodiversidad. Estas prácticas se oponen radicalmente a las de la agroindustria, que, bajo la coartada de una sedicente modernidad, comercializa plaguicidas y semillas transgénicas.

Pero la reivindicación del aporte de la mujer rural no se para en la producción. En la defensa de la soberanía alimentaria la Marcha Mundial de las Mujeres va un punto más allá. “Han de tener acceso a recursos y dinero; poder invertir en la producción y diversificarla”, explica Nobre. Sin embargo, todavía hay que sortear grandes dificultades. De entrada, el acceso al crédito de las mujeres, a escala global, es mínimo. Además, “a veces se presentan como intereses familiares en la unidad de producción agrícola los del esposo, aunque la mujer manifieste otros diferentes”.

En el trabajo rural de la población femenina existe mucho saber acumulado. Y muy poco reconocido. La activista brasileña recuerda el caso de una ONG que impartía cursos para mejorar la producción de café, pero sin resultados. El caso es que los talleres se impartían a hombres, cuando eran las mujeres de la comunidad quienes se dedicaban al secado y elaboración de este producto. Además, la agroecología plantea (en oposición al agronegocio) una producción de alimentos armónica con el medio natural. Pero esta obtención de alimentos respetuosa, explica Míriam Nobre, “no debería darse por un incremento en el tiempo de trabajo de las mujeres”. Éste es otro de los retos a los que se enfrenta la soberanía alimentaria.

La defensa de estos principios incluye, a juicio de Míriam Nobre, la denuncia de determinados procesos de alienación, no siempre fáciles de percibir. Por ejemplo, la alienación del propio cuerpo: “Cuando se le otorga a los médicos el poder para qué digan qué alimentos son funcionales para nuestro organismo; los discursos en relación con el colesterol y las pastillas milagrosas”, explica la activista. “Hemos de rechazar la medicalización de nuestras vidas”. En sentido contrario, el principio de la soberanía alimentaria implica “escuchar” las necesidades de nuestro cuerpo, recuperar los alimentos de temporada y los productos naturales, locales y obtenidos directamente del campo.

Hay toda una ideología de rechazo a lo humano y natural. Que exhibe una consideración maquinal de la personas. Que pretende seres humanos con perfiles de autómata, enajenados de sus emociones y que vivan de espaldas a sus sentimientos. Afirma Míriam Nobre que se niegan “las fases de la vida y sentimientos como la tristeza; ¿por qué? No resultan funcionales al sistema; la anorexia, la bulimia…No son enfermedades individuales sino síntomas de una sociedad enferma, además, con una marca de género muy clara”. Precisamente por ello, subraya la activista, uno de los grandes desafíos de los movimientos sociales es plantear la batalla a la “bioindustria”. En toda su extensión. Enfrentarse a las transnacionales que producen desde agrotóxicos hasta fármacos. “Es como un pulpo con numerosas ramificaciones”.

Otro eje en el que opera la Marcha Mundial de las Mujeres es el trabajo doméstico. Es bien conocido que de las tareas del hogar, el cuidado de otros miembros de la familia (incluidas las personas dependientes) y la preparación de los alimentos se encargan básicamente las mujeres. En época de crisis, resalta Míriam Nobre, se refuerza esta tendencia. Forzadas por el desempleo, “Todavía hacen más cosas en el hogar y emplean más tiempo en las tareas domésticas”. ¿Cómo se legitima esta multiplicación de la actividad femenina? Según la coordinadora de la Marcha, “no es casual el resurgimiento, en este contexto de crisis económica, de la ideología de la maternidad. Según estos principios, el trabajo en casa se convierte en una supuesta manifestación del amor que la mujer profesa a la familia; se considera, incluso, que es la expresión de su identidad”.

La economía feminista explica el nexo que vincula el trabajo productivo y el reproductivo. El mercado y el estado transfieren las cargas a las mujeres para que el proceso de producción capitalista continúe su desarrollo. Con ejemplos recurrentes y sencillos puede entenderse la idea. Una empresa decide reducir sus costes y que ya no se encargará de la limpieza de la ropa de los trabajadores. Presumiblemente, esta tarea terminarán por realizarla las mujeres en casa. Si es el estado el que recorta gastos, en la sanidad pública o en guarderías, también serán las mujeres quienes seguramente aumentarán el tiempo que dedican a los cuidados familiares.

“El cuidado y la reproducción son esenciales para la humanidad y los llevan a cabo las mujeres; hace falta un reconocimiento expreso; ahora bien, queremos compartir con los hombres estas tareas, que, además, no pueden constituir nuestra primera identidad. Entre otras razones, porque esto les viene muy bien a los estados (como ocurre con el voluntariado) para ahorrarse inversiones necesarias”, explica la coordinadora de la Marcha.

El principio de soberanía alimentaria pretende superar estas dicotomías. Entre otras. En Europa se entiende como parte del pasado el confinamiento de la mujer a los roles de madre y ama de casa. Pero las mujeres de América Latina han otorgado a estas funciones, a veces, un sentido político. Recuerda la coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres “la lucha de las compañeras peruanas, cuando no podían comprar la leche al vecino porque se importaba de Europa la leche en polvo”. En Argentina, durante los cortes de ruta, las mujeres se encargaban de la preparación de la comida y a este menester le concedían relevancia política. Realizaban un trabajo esencial en las protestas. “No queremos desempeñar los roles de siempre, la casa y la cocina; pero también hemos de luchar por su reconocimiento y, más aún, cuando las mujeres los introducen en la batalla política”, resume Nobre. “Son muchas contradicciones que deberemos resolver en la práctica”, concluye la activista.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Lo que oculta el 10 de Mayo.






Hoy que cientos de oficinas públicas y privadas festejan el Día de la Madre, vale la pena recordar cómo surgió la celebración del 10 de mayo, y así tener una pista sobre qué significa hoy su desmedido festejo. En 1982 la SEP publicó, en su colección Memoria y Olvido, la investigación de Marta Acevedo que muestra que en nuestro país la instauración del Día de la Madre estuvo vinculada a una intervención conservadora.

El proceso social yucateco, generado por la Revolución Mexicana, alienta un movimiento feminista que realiza su primer congreso en Yucatán en 1916. Entre otras cosas, se discute la maternidad, planteándose la necesidad de libre elección y aconsejando a las mujeres cómo evitar embarazos no deseados mediante el método anticonceptivo de Margaret Sanger. A principios de 1922, cuando comienza a gobernar Felipe Carrillo Puerto, se realizan varios actos públicos de la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste. Grupos de feministas hablan por todo el estado sobre la emancipación de la mujer y sus derechos. Las conferencias son traducidas al maya y se establecen comités feministas en varios lugares. No tardan las críticas al pueblo yucateco, en especial a sus mujeres: Entre marzo y abril de 1922 varios periódicos locales emprenden una campaña contra las feministas y sus propuestas "inmorales" para regular la procreación.

En este contexto, Excélsior retoma la celebración estadunidense del Día de la Madre y convoca a un festejo similar, con el apoyo decidido de Vasconcelos -entonces secretario de Educación Pública-, el arzobispo primado de México, la Cruz Roja y las Cámaras de Comercio. Las propuestas feministas de que la maternidad sea elegida quedan enterradas bajo la avalancha propagandística. De 1922 a 1968, todos los 10 de mayo Excélsior organiza festivales donde premia a las madres más prolíficas, a las más heroicas, a las más sacrificadas. También surge de Excélsior la iniciativa, en 1927, de construir un Monumento a la Madre, que el presidente Miguel Alemán inaugura en 1949 y que hoy es sitio de arranque de las manifestaciones feministas.

¿Qué encubre hoy el torrente discursivo y comercial del 10 de mayo? Por lo pronto, promueve la idea tradicional de la maternidad como un amor incondicional, que implica gran abnegación. Este mito recoge cuestiones reales -las madres sí suelen ser amorosas, generosas y abnegadas-, pero también encubre aspectos negativos o contradictorios del ejercicio maternal. Atrás de la imagen de la "madrecita santa" encontramos a madres agotadas, hartas, golpeadoras, ambivalentes, culposas, inseguras y deprimidas. El mito encubre los descuidos, aberraciones y crueldades que muchas madres -sin duda víctimas a su vez- ejercen contra sus hijos. Pero, sobre todo, la hipervaloración social de las mujeres como madres y el nivel de gratificación narcisista que alienta dificultan que ellas mismas vean ese "trabajo de amor" como una labor que requiere ser compartida y contar con apoyos sociales.

La capacidad femenina de gestar y parir es considerada socialmente como la "esencia" de las mujeres. Por lo tanto, las labores de cuidado de los seres humanos se ven como una cuestión que les corresponde "naturalmente" a ellas. La maternidad es un trabajo entretejido con la afectividad que recibe la mujer a cambio de dosis más o menos elevadas de gratificación psíquica y de poder en el campo interpersonal de la familia y la pareja. Sin embargo, su desempeño es desgastante y puede llegar a ser enajenante. La familia es el lugar del trabajo no reconocido de las mujeres, en su mayoría madres. La responsabilidad de las mujeres por este espacio privado limita su participación pública, sea laboral o política. Aunque se declara que la familia tiene superioridad moral sobre cualquier otro ámbito público, es evidente que no se prioriza políticamente a las familias con medidas que verdaderamente concilien el ámbito laboral con el doméstico: los horarios escolares no son compatibles con los laborales, escasean las guarderías, no hay servicios de cuidado para ancianos, ni lavanderías y comedores colectivos.

Cuando se habla de la maternidad sólo en términos de "destino sublime" se olvidan las horas/trabajo que implica; cuando se elogia la abnegación, se dejan de lado las privaciones que suelen acompañar el trabajo de crianza. Por otra parte, las embarazadas no consiguen empleo, las parturientas son maltratadas en los hospitales y las madres no cuentan con opciones de cuidado para sus hijos y familiares dependientes (discapacitados, enfermos o ancianos), lo que las limita laboral y cívicamente, además de cargarlas con el desgaste físico y emocional que supone atender solas a esos dependientes. Este trabajo de cuidado de los demás subordina socialmente a las mujeres y tiene consecuencias restrictivas en el ejercicio de su ciudadanía y su participación política.

El despliegue retórico del 10 de mayo echa una cortina de humo sobre la poca importancia real que se otorga a este laborioso, complejo y determinante trabajo. Y mientras la mayoría de las mujeres se conforma con la rosa roja o el regalito, las feministas seguimos insistiendo en leyes y medidas que descarguen a las mujeres de la atención de sus dependientes.

por MARTA LAMAS

“Gracias, pero...”


Aleph


De las madres de migrantes y madres migrantes mexicanas recibí una carta que compartiré parcialmente en esta columna, solo un día después de haberse celebrado allá y aquí otro “Día de la Madre”. Mientras millones de “reinas del hogar” fueron celebradas ayer con licuadoras, perfumes y flores, estas madres que migraron o vieron partir a sus hijas e hijos, se pronunciaron, como lo hacen año tras año, con el propósito de ser escuchadas por los Estados de origen, tránsito o destino.

Carolina Escobar Sarti
CAROLINA ESCOBAR SARTI


Para ellas, ese día no es de júbilo. Ellas extrañan, viven la incertidumbre y el desarraigo, y están lejos de sus hijas e hijos. Si son ellas quienes se han quedado en el país de origen y la separación ha sido prolongada, muchas relaciones se deterioran, por lo cual solicitan de los Estados apoyo a prácticas que fomenten la convivencia transnacional y permitan visitas a familiares en el país de destino, por medio de programas culturales y vínculos con las comunidades adonde llegan sus hijas e hijos.

Si son las madres las que han migrado, dejando atrás hijas e hijos, es casi matemático que vivan su decisión con mucha culpabilidad. A pesar de ir tras el dinero que servirá para mejorar la situación de sus familias y de ellas mismas, para pagar la educación o la salud de hijas e hijos o para dejar atrás la violencia intrafamiliar, son ellas las que padecen la culpa por la carga cultural que conlleva el estereotipo de la madre y sus roles asociados. El porcentaje de mujeres mexicanas que migran hacia Estados Unidos ha crecido muchísimo desde 1960, y aunque la mayoría va con la esperanza de estar por un tiempo no mayor a tres años, termina siendo casi siempre bastante más.
En el caso de que sean madres intentando viajar con sus hijas e hijos, no solo asumen los grandes desafíos de migrar en esas condiciones, sino “los altos costos de traficantes-coyotes o el riesgo de separarse durante el viaje, por cruzar por rutas diferentes. (….) Pero el precio más caro es la pérdida de una hija e hijo, ya que en algunas ocasiones el coyote separa a las y los niños al momento de cruzar” y, en esas condiciones de alta vulnerabilidad, son presa fácil para los tratantes y traficantes de personas.

Están también las “madres migrantes que durante una situación de detención en Estados Unidos pierdan contacto con sus hijas o hijos. Si el Estado obtiene la custodia, el proceso de reunificación familiar en Estados Unidos o México puede ser tardado y burocrático. Entre el 2010 y el 2012, Estados Unidos deportó a 204 mil 810 madres y padres de niñas y niños estadounidenses. Esta cifra no incluye a las madres y padres que dejaron atrás a sus hijas e hijos migrantes con o sin documentación migratoria. Las deportaciones de personas con mucho arraigo en el país vecino ha agudizado la situación de separación familiar”.

Finalmente, están aquellas que han perdido contacto con sus hijas e hijos cuando estos van de camino. Muchas los han buscado por años y muchas han vivido la indiferencia y el silencio de las autoridades de los países involucrados. Por ello, en la última década se han incrementado las “caravanas de madres” y grupos de familiares de migrantes desaparecidos, principalmente procedentes de Centroamérica. Ayer, estas madres marcharon en México para exigir respuestas a las autoridades de aquel país.

“Ante estas realidades”, dicen, “las madres necesitamos compromisos, por parte de los gobiernos, para crear políticas públicas que apoyen a las familias y les garanticen los recursos necesarios para ofrecer a sus hijas e hijos una vida digna y mejores oportunidades educativas, de salud, económicas y emocionales. Necesitamos información y soluciones ante las prácticas y políticas migratorias de la región, que han separado a nuestras familias, que han dejado que el día de las madres se convierta en un día simbólico para la exigencia de estos derechos, más allá del perfume y las rosas”.

Estados latinoamericanos incumplen derechos de las mujeres



Por Emilio Godoy
MÉXICO, 9 may (IPS) - Los estados latinoamericanos siguen en deuda en la garantía de derechos educativos, sexuales y reproductivos de las mujeres, acusan activistas de diferentes regiones del mundo congregadas en la capital mexicana.

"Hay temas pendientes en economía, educación, violencia y salud sexual y reproductiva. El cumplimiento de las leyes es la parte más débil. No hay una política integral de los gobiernos para atender esos temas", dijo a IPS la argentina María Oviedo, responsable de capacitación del no gubernamental Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

La especialista asistió, junto a docenas de defensoras de derechos femeninos de América Latina, Europa, Asia y África, en el seminario "Incidencia en red: el desafío que los estados cumplan con los derechos humanos de las mujeres", iniciado el martes 7 y que se clausura este viernes 10.

Esa red, creada en 1987, lanzó en 2011 la campaña mundial "Por un estado que cumpla con los derechos humanos de las mujeres. Ya es hora, ya es tiempo", con financiamiento de la Unión Europea y la organización holandesa Oxfam Novib y que concluirá en 2015.

En América Latina, los indicadores como educación primaria, trabajo e ingresos mejoraron la última década, pero las mujeres aún padecen brechas importantes en relación con los hombres que mantienen la persistencia de la desigualdad de género, en una región con una cultura muy patriarcal.

Los varones ascienden a unos 163 millones y las mujeres a 113 millones de la población económicamente activa de la región, y la previsión para 2020 es que esos guarismos alcancen 188 millones y 141 millones, respectivamente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Además, la participación en la actividad económica de las mujeres de la región ha venido en aumento y la Cepal calcula que en 2020 las mujeres que trabajarán fuera de sus hogares representarán 56 por ciento del total, frente a 52 por ciento de 2010.

"En la violencia cotidiana impera la desigualdad y la injusticia. Donde están atoradas todas las luchas de las mujeres es en los procesos de justicia. Por eso, es necesario cambiar estructuras", señaló a IPS la experta Gabriela Delgado, del Programa Universitario de Derechos Humanos de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre las obligaciones pendientes de los estados figuran reformas legislativas para alcanzar la igualdad formal, la aplicación de políticas para lograr esa meta en el acceso a recursos económicos, a vivir sin violencia, a disponer de derechos sexuales y reproductivos y educación antidiscriminatoria y no sexista.

Las activistas han identificado leyes que toleran la violación sexual, bajo pretextos como matrimonio entre victimario y víctima, que estipulan edad diferentes para hombres y mujeres para casarse o mayores derechos matrimoniales para los varones en países como Argentina, Bolivia, Guatemala, Haití, Nicaragua y Panamá.

Además, entre 17 y 53 por ciento de las mujeres de la región padecen violencia y lo que agrava ese panorama es que 92 por ciento de las denuncias quedan impune.

Asimismo, solo 10 naciones latinoamericanas han despenalizado el aborto, mientras que en la mayoría predominan legislaciones prohibicionistas y restrictivas.

Para la española Rosa Cobo, académica de la pública Universidad A Coruña, surge una mezcla de formas de violencia antiguas que resucitan y otras nuevas, asociadas a fenómenos emergentes como la economía ilegal y el crimen organizado.

"Vivimos un escenario mundial de desorden geopolítico, económico, político y patriarcal que produce un excedente de violencia que siempre recae en sectores en inferioridad social o más débiles", analizó Cobo ante IPS.

La experta citó entre esas manifestaciones los feminicidios en Guatemala y en Ciudad Juárez, en la frontera de México con Estados Unidos, la violencia de género en conflictos armados, la trata de mujeres para explotación sexual y la compra de novias en Asia.

Las activistas demandan de los estados la garantía de igualdad entre mujeres y varones, mediante la eliminación de normas y prácticas discriminatorias, y el impulso de la igualdad y reparto de responsabilidades en las labores domésticas para erradicar la pobreza y una vida libre de violencia para mujeres y niñas.

Además, solicitan autonomía sexual y reproductiva, acceso a recursos y servicios en esa área y a una educación laica, intercultural, no sexista y no discriminatoria. Los fenómenos citados "muestran una deuda preocupante y que va a tomar años en abatir", sentenció Oviedo.

El Cladem, cuya sede principal está en Lima, inició en 2009 la "Campaña por una educación no sexista y antidiscriminatoria" para contar con una enseñanza basada en relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre los géneros.

"¿No habrá una relación entre esta violencia extrema y la obtención de derechos de las mujeres en los últimos años?", se preguntó Cobo. Ese tipo de violencia "manifiesta una voluntad de control como respuesta a una realidad social que cuestiona el estatuto de las mujeres. Se ha definido un desplazamiento de la violencia del espacio conocido al desconocido, en el cual hombres matan a mujeres que no conocen", indicó.(FIN/2013)

Mesoamérica: Organizaciones sociales denuncian fracaso de políticas públicas de seguridad


Escrito por María Suárez Toro   
Lunes, 06 de Mayo de 2013 00:00
seg-publicaSan José, mayo 6, 2013 (SEMlac).- Una carta de mas de 50 organizaciones y redes de derechos humanos y de las mujeres en el continente, dirigida a los presidentes de los siete países mesoamericanos y de Estados Unidos, destaca el fracaso de las políticas públicas de seguridad, a la vez que llama a los gobernantes de la región a impulsar un nuevo diálogo e invertir en resolver lo que denominan "la grave crisis de derechos humanos que padece Mesoamérica".
La misiva fue entregada por Adilia Caravaca, presidenta de la no gubernamental Liga Mundial de Mujeres Pro Paz y Libertad (LIMPAL), y Yarman Jiménez, coordinadora de comunicaciones de la Articulación de Feministas Mesoamericanas Las Petateras, el pasado 2 de mayo, a Casa Presidencial en Costa Rica, un día antes de la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el país, que reunió a nueve mandatarios para tratar asuntos de seguridad.

El SICA reúne a Costa Rica --con la actual presidencia pro témpore--, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. Participaron en esta cita, además, el gobernante de República Dominicana, país que tiene la condición de Estado asociado desde diciembre de 2003, y Estados Unidos.

La reunión de 22 horas tuvo lugar en medio de fuertes medidas de seguridad en las que hasta las visitas familiares a hospitales fueron eliminadas, así como el acceso a carreteras y hasta hubo retraso de vuelos aéreos.

Al final, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que no militarizará la lucha antidrogas, pero no ofreció alternativas a lo que actualmente hacen, que es precisamente militarizarla, según los análisis de las organizaciones sociales de la región.

Caravaca dijo a la prensa que urge revisar esas políticas, porque "su efecto es contrario a lo que supuestamente buscan". LIMPAL es la más antigua organización de mujeres en el mundo, nacida en Europa para impulsar la paz y la libertad desde la visión de las mujeres al calor de la Primera Guerra Mundial.

"Resulta alarmante que las mismas políticas que impulsan los gobiernos para enfrentar la inseguridad en la región son las mismas que han profundizado las violaciones a los derechos humanos, como se constata con la creciente militarización que impacta negativamente el derecho a la protesta social cuando la ciudadanía es criminalizada y perseguida por oponerse a los megaproyectos que dañan sus entornos de sobrevivencia y el ambiente mismo" dijo Jiménez a SEMlac.

Las organizaciones que suscribieron la carta han documentado lo que denominan "un alarmante aumento de la violencia y las violaciones a los derechos humanos", al señalar que, aunque el narcotráfico y el crimen organizado juegan un papel en ello, "las fracasadas políticas de seguridad que han militarizado la seguridad ciudadana han servido para agravar el problema y están contribuyendo directamente al aumento del sufrimiento humano en la región".

El documento destaca otras políticas que coadyuvan a profundizar los niveles de conflictividad y de abusos y que aumentan la migración forzada y la criminalización de migrantes y defensores y defensoras de derechos humanos. Entre ellas están la militarización, la imposición de proyectos extractivos de gran escala en comunidades y los megaproyectos de desarrollo que imponen en las poblaciones más vulnerables de la región con escasa consideración hacia sus vidas o sustentos.

Como consecuencias, señala el desplazamiento forzado, especialmente de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes; conflictos sangrientos a propósito de los recursos; destrucción ambiental y empobrecimiento.
Entre los indicadores en los que se sustentan las afirmaciones se encuentran los más de 80.000 hombres, mujeres y menores de edad que han fallecido por la guerra contra las drogas en los últimos seis años en México, los índices de violencia en Guatemala que se acercan peligrosamente a los niveles del conflicto armado interno, el colapso de las instituciones democráticas en Honduras desde el golpe de estado que forzó al presidente electo al exilio en 2009.
Y sobre Costa Rica, estado anfitrión de la reunión de SICA, destaca que siendo "un país sin ejército y con un mandado constitucional de paz, se encuentra involucrado en un creciente esfuerzo militar para contrarrestar el narcotráfico que compromete su independencia y tranquilidad".

Sobre el efecto de las políticas de los Estados Unidos, señala que la militarización para combatir el crimen organizado tiene un impacto directo en la situación de derechos humanos en Mesoamérica, "con el resultado de un aumento dramático de los crímenes violentos, con frecuencia perpetrados, presuntamente, por las fuerzas de seguridad mismas".

Añade que el enfoque limitado de estas políticas se ha probado inefectivo para abordar otros asuntos de seguridad humana, a veces relacionados, como la trata de personas, la trata laboral y los feminicidios, los cuales se han incrementado de forma alarmante en toda la región.

Firman la carta organizaciones de Mesoamérica como la Confluencia Feminista Mesoamericana Las Petateras, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, LIMPAL y Ia iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), entre otras.

De Norteamérica la suscribieron Alliance for Global Justice, America's Program of the Center for International Policy, American Friends Service Committee, Association for Women's Rights in Development, Bay Area Latin America Solidarity Coalition, School of the America´s Watch y Rights Action, entre otras.

Del sur del continente fueron Articulación Feminista Mercosur, la Campaña contra las Bases Militares Extranjeras en América Latina, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres y la Red Latinoamericana contra represas y por los ríos, entre otras.

Cineastas cubanas: de la oscuridad de la sala a la luz del reconocimiento

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Artistas crean mediateca para visibilizar a realizadoras

Especial | IPS
Por: Helen Hernández Hormilla
Cimacnoticias/SEMlac | La Habana.- 

El cine femenino en Cuba tendrá un nuevo impulso con la creación de la Mediateca de la Mujer Realizadora Cubana y de su “Diáspora Sara Gómez”, que comenzó a funcionar en los primeros meses de este año.

Con la idea de otorgar mayor visibilidad a la obra de las realizadoras audiovisuales cubanas, el proyecto impulsado por la documentalista Marina Ochoa, con apoyo del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), ha logrado reunir más de un centenar materiales dirigidos por mujeres en los últimos 40 años.

Aunque el acceso femenino a la producción cinematográfica en Cuba ha sido limitado, especialmente dentro de la industria, poco a poco aparecen nombres que prueban la calidad y el talento de las mujeres en este arte.

Así lo constató Ochoa al preparar una muestra audiovisual para el VII Encuentro Internacional de las Mujeres en el Arte, celebrado en La Habana en 2004, a partir de la cual se conformó el primer esbozo de la actual Mediateca.

Gracias a los fondos de varias instituciones y organismos internacionales, pudo materializarse la iniciativa este 2013, cuya primera acción fue la Muestra Internacional de Mujeres Cineastas Cubanas en Estados Unidos.

Junto a Ochoa, la realizadora Milena Almira, la actriz Claudia Rojas y Luis Notario, productor de la Mediateca, recorrieron las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y Miami, entre el 6 y el 25 de marzo, para acompañar con charlas y debates las proyecciones de casi 30 obras de 25 realizadoras.

Varias generaciones estuvieron representadas en el recorrido: desde la paradigmática Sara Gómez –primera realizadora de un largometraje de ficción en Cuba con “De cierta manera” (1973)–, hasta sus continuadoras Rebeca Chávez, Lourdes de los Santos, Gloria Rolando, Marina Ochoa, Marisol Trujillo, Miriam Talavera, Lizette Vila, Marilyn Solaya, y las más jóvenes Adriana Fernández, Heidi Hassan, Jessica Rodríguez, Gretel Medina, Hilda Elena Vega, Susana Barrigas, Maryulis Alfonso, Milena Almira, Patricia Ramos, entre otras.

Según confirmó a SEMlac su directora, la Mediateca tiene una proyección nacional, que abarca desde las producciones de las consagradas hasta las jóvenes egresadas de las escuelas de cine en el país y las vinculadas a la Televisión Serrana, en la zona montañosa de la oriental provincia de Granma, a más de 700 kilómetros de La Habana.

Además, procura sumar a realizadoras residentes fuera de Cuba, como Irene López Kuchilán, quien formó parte de la Muestra en Estados Unidos.

“En Miami recibimos varias obras de jóvenes cubanas que hacen audiovisuales allá y uno de los objetivos próximos es que sus trabajos se puedan conocer en Cuba”, reveló Ochoa.

Acumular audiovisuales y exhibirlos no es la única actividad que emprende el proyecto, pues su equipo gestor aspira a desarrollar acciones afirmativas a favor de las cineastas.

Para Ochoa, es imprescindible aumentar las posibilidades de las realizadoras audiovisuales debido a la mentalidad machista que, históricamente, ha limitado su acceso a los recursos y posibilidades de producción.

Una muestra nacional de cine femenino, debates y talleres sobre el tema, la realización de carteles y anuncios promocionales, y un concurso de guiones de largometrajes de ficción con vistas a la gestión de financiamiento para realizar estas obras, son algunas de las propuestas inmediatas.

Además, cuentan con un banco de subtítulos al inglés de varias películas y se gestionan nuevas traducciones con vistas a extender la proyección internacional de la creación audiovisual femenina.

La restauración de las cintas y celuloides más deteriorados será otra de las labores dirigidas a redimensionar la memoria de las cineastas en Cuba, un país donde hasta la fecha sólo tres mujeres han podido concluir un largometraje de ficción: Sara Gómez, Teresa Ordoqui y Rebeca Chávez, en el caso de la segunda como parte de los Estudios Fílmicos de la televisión.

Aunque la tradición fílmica del país cuenta con muy pocas directoras, la especialista en cine Danae C. Diéguez asegura que esta presencia femenina no ha sido deficiente, sino invisibilizada.

Ponerlas en su sitio justo ha sido voluntad de un reducido grupo de personas dedicadas a la investigación cinematográfica, a quienes contar con un corpus de obras audiovisuales femeninas, conservado y clasificado, será un incentivo para nuevos acercamientos críticos, opinó la estudiosa feminista.

Latinoamérica: Crecimiento sin inclusión social no es solución a pobreza



Escrito por Zoraida Portillo   
Lunes, 29 de Abril de 2013 00:00
Marisol-Argueta
Marisol Argueta, Foro Económico
Lima, abril 29, 2013 (Especial para SEMlac).- El crecimiento sin distribución social no genera desarrollo sino que, por el contrario, puede profundizar aún más la pobreza al aumentar la brecha de desigualdad económica y social ya existente.

Esta es, según analistas, la reflexión más importante para los generadores de políticas y empresarios de Latinoamérica de dos importantes eventos internacionales que tuvieron por sede la capital peruana, con el objetivo de analizar el futuro social y económico de América Latina e identificar puntos de colaboración mutua con el Hemisferio Norte.

Uno fue el Foro Económico Mundial -realizado del 23 al 25 de abril- y el otro, el I Encuentro Anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina Eurosocial 2013, celebrado del 24 al 26 de abril. En total, casi mil expertos en desarrollo de diversas partes del mundo debatieron en Lima temas trascendentales para el futuro económico global.

Marisol Argueta, Jefa del Foro Económico, resaltó la importancia de este tipo de reuniones que, dijo, sirven de inspiración para tener un éxito perdurable "donde el crecimiento económico se pueda invertir en capital humano y se convierta en una fuente de desarrollo a largo plazo".

Si bien el común denominador de ambas reuniones fue el intercambio de experiencias entre economías desarrolladas y emergentes, los temas sociales, especialmente la inclusión social y dentro de ella, el enfoque de género y una mayor participación e incorporación de las mujeres al campo económico, no fue ajena.
Con algunos matices, los documentos base de ambos eventos reconocen que mientras subsiste la incertidumbre económica mundial, en la última década la región de América Latina y el Caribe ha mantenido niveles estables de crecimiento económico y flexibilidad financiera, pero que no basta el crecimiento económico para que la población supere la pobreza y salga del subdesarrollo.

La pobreza se redujo de 44 a 30 por ciento en promedio en la región entre 2003 y 2009, pero sus beneficios no han sido iguales para todos.

Más aún, durante el Foro Económico Mundial se señaló que Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, están en posición de reducir sus índices de pobreza extrema en un 10 por ciento para 2025. Pero Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua no podrían lograr ese objetivo.

Educación y empoderamiento femenino

En los documentos de reflexión y análisis se destaca que el crecimiento económico de por sí no es suficiente para generar desarrollo y reducir la desigualdad, y se señala el papel que cumple en la superación de la pobreza la atención a sectores sociales como salud, educación e infraestructura.

La protección social de estos sectores puede jugar un rol complementario al crecimiento, pero en otros puede ser decisivo, especialmente la educación, que mereció atención preferente en ambas reuniones, básicamente el concepto de educación en innovación, que permitirá avanzar en la superación de la brecha tecnológica entre los países del Norte y los del Sur.

En una de las Mesas de Debate del Foro, dedicada a negocios en América Latina, se dijo que la búsqueda del talento humano es uno de los desafíos de las empresas de hoy, pero talento entendido como la capacitación de los trabajadores en aquellos temas que no solo ayuden a las empresas sino a los propios trabajadores a mejorar sus condiciones de vida.

Y en ese contexto se destacó la importancia de empoderar laboralmente a las mujeres y apoyar sus iniciativas como emprendedoras, un concepto que hace 20 años ni siquiera era motivo de atención, se recordó.

Luis Salcedo, Director de Operaciones de Belcorp Internacional, uno de los panelistas, afirmó que, sin embargo, el apoyo al talento femenino, a su inserción en el mercado y a su empoderamiento, especialmente entre las mujeres de los estratos más pobres de la sociedad, siguen siendo una de las tareas pendientes y uno de los desafíos de la región.

Brecha de género: los países mejor ubicados

Durante el Foro se dio a conocer a los cinco países latinoamericanos con mejor calificación en igualdad de género, que sitúa a Nicaragua en el puesto 9° de 135 países, siendo el único país de la región que califica entre los diez primeros del Informe Mundial de Brecha de Género 2012, por sus avances en materia de empoderamiento político y educación para las mujeres.

Cuba, Barbados, Costa Rica y Bolivia son los otros cuatro países de la región que han escalado posiciones en el ranking. En el caso de Cuba (puesto 19) debido a su alto porcentaje (60 por ciento) de mujeres profesionales y técnicas y por tener el mayor porcentaje con mujeres parlamentarias de los 135 países que conforman la medición.

Barbados, en el puesto 27, avanzó seis lugares por el número de mujeres ministras y, junto con Brasil y Bahamas, haber logrado cerrar la brecha de género en los subíndices de educación y salud. Ocupa además la posición más alta de la región en cuanto a igualdad salarial.

Costa Rica, logró el puesto 29 principalmente por su puntuación en el sub-índice de empoderamiento político (39% del parlamento son mujeres) y ser uno de los cuatro países de la región que ha cerrado la brecha educativa entre géneros. Y Bolivia, en el puesto 30, logró ascender 32 puestos respecto a la medición anterior, por el aumento significativo de mujeres en cargos ministeriales.

Eurosocial y sus compromisos con la región

Por su parte, el I Encuentro Anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina Eurosocial 2013, culminó con el compromiso de continuar trabajando para combatir la informalidad, la exclusión y la desigualdad, identificados como los problemas más comunes de los países de América Latina.

Eurosocial es un programa regional de cooperación técnica de la Comisión Europea para la promoción de la cohesión social en América Latina que aspira a consolidar un espacio de diálogo sobre políticas públicas en torno a la inclusión social entre Europa y Latinoamérica.

Para ello, trabaja en 10 áreas temáticas: justicia, seguridad ciudadana, diálogo social, salud, descentralización, educación, políticas sociales, institucionalidad democrática, finanzas públicas y políticas activas de empleo, con el fin de resaltar y afianzar la cooperación europea con los países latinoamericanos.
Precisamente, el objetivo de la cita en Lima bajo el lema: "Revisar para aprender y avanzar", fue compartir experiencias y conocimientos entre ambos continentes "con el fin que las autoridades públicas latinoamericanas puedan fortalecer e introducir herramientas innovadoras que les ayuden al proceso de implementación de políticas que fomenten la cohesión social", explicó a SEMlac Inma Zamora, Directora del Programa.

La funcionaria exhortó a continuar trabajando en los problemas más comunes entre los países de Latinoamérica, como la informalidad, la exclusión, la desigualdad y para afianzar los procesos de negociación entre los estados. "Debemos comprender que la cohesión social se consolida cuando hay mayor nivel de crisis, pero cuando las bases y las políticas sociales están sólidas", enfatizó.
En breves declaraciones a SEMlac, la ministra peruana de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, resaltó que este tipo de reuniones [el Foro Económico y Eurosocial] constituyen una gran oportunidad para el intercambio de experiencias y aprendizajes que posteriormente pueden plasmarse en políticas nacionales.
Trivelli clausuró Eurosocial y también participó como panelista en el Foro Económico con el tema de innovación social.
Con un presupuesto que asciende a 40 millones de euros para su segunda fase (2011 a 2014), Eurosocial agrupa a más de 80 instituciones europeas y latinoamericanas.
En el mes de octubre, en Buenos Aires, se realizará el Encuentro Mundial sobre inclusión social. Hasta el momento ya han confirmado su asistencia el premio Nobel de Economía Amartya Sen, economista y filósofo indio conocido por sus trabajos sobre hambruna, teoría del desarrollo humano y economía del bienestar, y el ex Presidente de Brasil José Ignacio Lula Da Silva.

Cuba: Creación de la Mediateca de la Mujer Realizadora



Reúne más de un centenar de materiales dirigidos por mujeres en los últimos 40 años e incluye realizadoras residentes fuera de Cuba, como Irene López Kuchilán, quien formó parte de la Muestra en Estados Unidos





La Habana, 05 may. 13. AmecoPress/Semlac.- El cine femenino en Cuba tendrá un nuevo impulso con la creación de la Mediateca de la Mujer Realizadora Cubana y de su Diáspora "Sara Gómez", que comenzó a funcionar en los primeros meses de este año.

Con la idea de otorgar mayor visibilidad a la obra de las realizadoras audiovisuales cubanas, el proyecto impulsado por la documentalista Marina Ochoa, con apoyo del Instituto de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), ha logrado reunir más de un centenar de materiales dirigidos por mujeres en los últimos 40 años.
JPG - 21.3 KB
Aunque el acceso femenino a la producción cinematográfica en Cuba ha sido limitado, especialmente dentro de la industria, poco a poco aparecen nombres que prueban la calidad y el talento de las mujeres en este arte.
Así lo constató Ochoa al preparar una muestra audiovisual para el VII Encuentro Internacional de las Mujeres en el Arte, celebrado en La Habana en 2004, a partir de la cual se conformó el primer esbozo de la actual Mediateca.
Gracias a los fondos de varias instituciones y organismos internacionales, pudo materializarse la iniciativa este 2013, cuya primera acción resultó la Muestra Internacional de Mujeres Cineastas Cubanas en Estados Unidos.
Junto a Ochoa, la realizadora Milena Almira, la actriz Claudia Rojas y Luis Notario, productor de la Mediateca, recorrieron las ciudades de Los Ángeles, Nueva York y Miami, entre el 6 y el 25 de marzo, para acompañar con conversatorios y debates las proyecciones de casi 30 obras de 25 realizadoras.
Varias generaciones estuvieron representadas en el recorrido, desde la paradigmática Sara Gómez -primera realizadora de un largometraje de ficción en Cuba con De cierta manera (1973)- hasta sus continuadoras Rebeca Chávez, Lourdes de los Santos, Gloria Rolando, Marina Ochoa, Marisol Trujillo, Miriam Talavera, Lizette Vila, Marilyn Solaya, y las más jóvenes Adriana Fernández, Heidi Hassan, Jessica Rodríguez, Gretel Medina, Hilda Elena Vega, Susana Barrigas, Maryulis Alfonso, Milena Almira, Patricia Ramos, entre otras.
Según confirmó su directora, la Mediateca tiene una proyección nacional, que abarca desde las producciones de las consagradas hasta las jóvenes egresadas de las escuelas de cine en el país y las vinculadas a la Televisión Serrana, en la zona montañosa de la oriental provincia de Granma, a más de 700 km de La Habana.
Además, procura sumar realizadoras residentes fuera de Cuba, como Irene López Kuchilán, quien formó parte de la Muestra en Estados Unidos.
"En Miami recibimos varias obras de jóvenes cubanas que hacen audiovisuales allá y uno de los objetivos próximos es que sus trabajos se puedan conocer en Cuba", reveló Ochoa.
Acumular audiovisuales y exhibirlos no es la única actividad que emprende el proyecto, pues su equipo gestor aspira a desarrollar acciones afirmativas en favor de las cineastas.
Para Ochoa, es imprescindible aumentar las posibilidades de las realizadoras audiovisuales debido a la mentalidad machista que, históricamente, ha limitado su acceso a los recursos y posibilidades de producción.
Una muestra nacional de cine femenino, debates y talleres sobre el tema, la realización de carteles y anuncios promocionales y un concurso de guiones de largometrajes de ficción con vistas a la gestión de financiamiento para realizar estas obras, son algunas de las propuestas inmediatas.
Además, cuentan con un banco de subtítulos al inglés de varias películas y se gestionan nuevas traducciones con vistas a extender la proyección internacional de la creación audiovisual femenina.
La restauración de las cintas y celuloides más deteriorados será otra de las labores dirigidas a redimensionar la memoria de las cineastas en Cuba, un país donde hasta la fecha solo tres mujeres han podido concluir un largometraje de ficción: Sara Gómez, Teresa Ordoqui y Rebeca Chávez, en el caso de la segunda como parte de los Estudios Fílmicos de la televisión.
Aunque la tradición fílmica del país cuenta con muy pocas directoras, la especialista en cine Danae C. Diéguez asegura que esta presencia femenina no ha sido deficiente, sino invisibilizada.
Ponerlas en su sitio justo ha sido voluntad de un reducido grupo de personas dedicadas a la investigación cinematográfica, a quienes contar con un corpus de obras audiovisuales femeninas, conservado y clasificado, será un incentivo para nuevos acercamientos críticos, opinó la estudiosa feminista.
Foto: Archivo AmecoPress.

cINE :Qué transa



Leonardo García Tsao

Si algo no se le puede reprochar al cineasta británico Danny Boyle es la monotonía. Su filmografía es tan diversa como la de su compatriota Michael Winterbottom, si bien Boyle ha mostrado mayor consistencia estilística.

El realizador es tan versátil que incluso se permitió organizar las ceremonias de apertura y clausura para las Olimpiadas de Londres de 2012. Fue justo en el momento de esos menesteres cuando realizó En trance, su décimo largometraje. De hecho, la filmó en un descanso de ese trabajo y la editó ya concluidas las Olimpiadas.

Ese desarrollo interrumpido pudo haber influido en el resultado fragmentario de la película y su rebuscado contenido. Según ha declarado el propio Boyle en una entrevista a la revista Sight and Sound, con ella quiso hacer un homenaje al estilo caleidoscópico del gran Nicolas Roeg. Digamos que el esfuerzo se ha quedado corto.
La sinuosa narrativa de En trance, debida a los guionistas Joe Ahearne y John Hodge, abre con el robo de un cuadro de Goya, Brujas en vuelo, durante una subasta londinense. Uno de los empleados llamado Simon (James McAvoy) parece querer impedir el robo y recibe un fuerte golpe en la cabeza por parte de Franck (Vincent Cassel), el jefe de la banda. Sin embargo, el cuadro desaparece. Resulta que Simon es un traicionero cómplice que intentó quedarse con el cuadro pero, al haber sido conmocionado por el golpe, ha sufrido una amnesia que le impide recordar el sitio donde lo ha dejado. Para despertar su memoria, Franck decide someterlo a unas sesiones de hipnosis, conducidas por la doctora estadunidense Elizabeth Lamb (Rosario Dawson), quien se dará cuenta del verdadero propósito de la terapia.

Si creen que he revelado demasiado de la trama, no se preocupen. Eso es apenas el arranque de un truculento thriller neo noir, cuyo principal objetivo es confundir al espectador y mantenerlo atento a las vueltas de tuerca. Las vueltas son tan numerosas que el proyecto acaba por destornillarse.

Este es el tipo de películas en que, tras un elaborado juego de fantasías, alucinaciones y flashbacks, uno debe deducir cuál fue la verdadera historia y cuáles son las verdaderas personalidades de los tres personajes principales. Por supuesto, es Elizabeth quien resultará más importante a la trama de lo que aparenta, y será ella quien haga la consabida explicación final de todo lo que ha transcurrido en realidad. (Podemos esperar trampas en cualquier thriller que utilice la amnesia y la hipnosis como elementos centrales.)

A todo eso, Boyle aprovecha para ejercer nuevamente su estilo tecnopop de hacer cine, tan emparentado con los videoclips y los comerciales televisivos. Gracias en buena parte a la vistosa fotografía de Anthony Dod Mantle, ese despliegue formal es muy llamativo y sostiene el interés de un argumento que a fin de cuentas resulta muy banal. Pero toda esa pirotecnia visual no es suficiente para disfrazar el hecho de que la película no resiste el más somero análisis lógico.

Por otra parte, En trance remite al tono cruel y cínico de Tumba al ras de la tierra (1994), opera prima de Boyle. No es casual, pues Hedge fue también el guionista de aquella.

El asunto hasta se vuelve insensible en relación a la muerte de la única víctima inocente de la intriga. Sin embargo, En trance no deja un mal sabor de boca. No deja nada porque es básicamente insípida.
En trance

(Trance)

D: Danny Boyle/ G: Joe Ahearne y John Hodge, basado en un argumento de Ahearne/ F. en C: Anthony Dod Mantle/ M: Rick Smith/ Ed: John Harris/ Con: James McAvoy, Vincent Cassel, Rosario Dawson, Danny Sapani, Matt Cross/ Pathé, Cloud Eight, Decibel Films, Film Four. EU, Reino Unido, Australia, 2013.
lgtsao@hotmail.com
Twitter: @walyder

Madres guerreras


Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

La maternidad tras las rejas, dentro del trabajo sexual o en la búsqueda de hijos desaparecidos, tuvo este Día de las Madres una celebración distinta. Algunas de las madres de hijos desaparecidos en México marcharon por la ciudad para gritar su dolor, indignación y exigencia de justicia. Como Aracely González, quien desde el 12 de abril de 2012 recorre las estaciones del Metro portando una camiseta con la foto de Miranda, su hija de 13 años desaparecida. La sacan del Metro y ella regresa. Le impiden pegar carteles y ella los pega. Creen que me voy a cansar, dice con esa mezcla de tristeza y fortaleza que tienen las madres de hijos desparecidos.

Llegaron al Ángel de la Independencia mujeres de todas las generaciones. Madres de migrantes centroamericanos a los que les perdieron la huella en el camino; de hombres y mujeres desaparecidos dentro de la llamada guerra contra el narco; de mujeres secuestradas; de niños y niñas que no volvieron de la escuela. Todas con un cubrebocas con la leyenda ¿Dónde están? Son mujeres que tienen uno, dos o más hijos desaparecidos; o cuatro, como María Herrera Magdaleno, de Pajacuarán, Michoacán, comunidad a la que faltan 40 de sus pobladores.

En otro rincón de la ciudad, Rosa María, de 55 años, trabajadora sexual en las calles del Centro Histórico, dice sin tapujos que gracias a su trabajo pudo mantener a su hijo, ya que quedé viuda con el bebé de 21 días y así lo saqué adelante. Gloria, otra trabajadora sexual, de 62 años, con más de 45 en el oficio, madre de 10 hijos, todos sin padre, afirma orgullosa que todos comieron de su trabajo. Hay otras, muchas, que hoy celebran su día tras las rejas. Madres acusadas de un delito del que pueden o no ser culpables, pero quedan estigmatizadas de por vida. La estigmatización que rodea a las mujeres privadas de libertad provoca que las autoridades carcelarias consideren pertinente evitar el embarazo de las mujeres en prisión, guarecidos principalmente en el discurso de la protección a los niños. Sin embargo, estos actos demuestran la adopción de una postura misógina donde la criminalización de las mujeres en conflicto con la ley, por el hecho de ser mujer, cancela de inmediato sus derechos, como dice el antropólogo Luis Jorge de la Peña.

Uno de los momentos más complicados para las mujeres presas es, sin duda, cuando sus hijos deben abandonar la cárcel donde viven con ellas, pues sólo pueden permanecer hasta que cumplen los seis años. Son, todas ellas, madres guerreras.

La inacción oficial indigna más a los padres en huelga de hambre


Marcha de la dignidad

Fernando Camacho Servín
 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de mayo de 2013, p. 2
Sus historias, sus lugares de origen o sus circunstancias pueden ser distintos. Pero el común denominador de los 12 padres y madres que el jueves pasado iniciaron una huelga de hambre frente a la Procuraduría General de la República (PGR) es la falta de acción del gobierno ante la desaparición de sus seres queridos. Eso y la indignación que los hace seguir adelante.
Sentada en un banco de plástico frente a las tiendas de campaña del plantón, Margarita López Pérez se toma el tiempo de recordar en entrevista con La Jornada el vía crucis que ha significado el buscar con sus propios medios a su hija Yahaira Guadalupe Baena López, secuestrada el 13 de abril de 2011 en Tlacolula, Oaxaca, por hombres armados.
Los mismos militares me dijeron que contratara informantes e investigadores, porque ellos no tenían por dónde empezar; pero lo que encontré es que todas las autoridades están vinculadas con el crimen organizado. Sufrí un atentado por eso y tuve que venir al DF, donde presenté una queja ante la PGR, pero me trataron como delincuente en vez de investigar los hechos, lamentó.
Tras llegar a la conclusión de que el cuerpo de una mujer que le entregaron las autoridades no es el de su hija, Margarita se puso en huelga de hambre a finales del año pasado para exigir avances reales en las investigaciones, y el verse obligada a hacerlo por segunda vez en menos de seis meses la hace sentirse triste y decepcionada, pero no menos firme en su búsqueda de justicia.
Yo tenía muchas esperanzas en el presidente Peña Nieto y pensé que iba a cumplir su palabra de ayudarnos. Sabemos que esto (la huelga de hambre) no gusta a las autoridades, pero no hay otra forma de llamar su atención ante el desastre nacional que estamos viviendo y por eso vamos a seguir insistiendo en que busquen a nuestros hijos, subrayó.
Una de las compañeras de Margarita en el plantón, María Guadalupe Aguilar Jáuregui, contó por su parte que su hijo José Luis Arana Aguilar desapareció el 17 de enero de 2011 en Guadalajara y la ayuda del gobierno se ha limitado a prometerle que harán una búsqueda intensiva, pero nada de eso se ha cumplido hasta ahora.
Aunque logró cierta notoriedad por interrumpir el discurso del entonces presidente Felipe Calderón en septiembre de 2011, cuando inauguraba unas instalaciones deportivas rumbo a los Juegos Panamericanos, el caso de su hijo no ha tenido ningún avance.
Al ver tanta desorganización me da tristeza. Nos dijeron en noviembre que iba a haber una fiscalía especial para la búsqueda de desaparecidos, pero ya pasaron cinco meses y nada. Queremos una cita con Peña Nieto, porque él es la cabeza del gobierno. En este 10 de mayo no tengo nada qué celebrar, y ojalá que cuando abrace a su madre, el presidente se acuerde que muchas madres no tienen quién las abrace hoy, lamentó Guadalupe.
Jaime Olivares y Dolores Rodríguez, padres de Juan Eduardo Olivares –desaparecido el 1º de septiembre de 2011 en la central camionera de Tampico, Tamaulipas– también participan en el plantón porque han experimentado la misma desidia y falta de resultados al exigir que los gobiernos hagan su trabajo.
“Te da coraje, te da rabia y hasta te da risa por las respuestas y actitudes tan infantiles de los funcionarios. Hay algunos que sí trabajan, pero la suma de todos estos factores es una simulación burda, donde la sociedad misma piensa ‘eso a mí no me va a pasar’ y no quiere darse cuenta de que esto es un desastre humanitario”, deploró Olivares.

En México, 98 por ciento de las madres realizan doble jornada: hogar y trabajo


Solteras y divorciadas, con alta participación económica: Inegi

Israel Rodríguez J.
 Periódico La Jornada
Sábado 11 de mayo de 2013, p. 5

En México, uno de cada cuatro hogares tiene jefatura femenina. Solteras, separadas, divorciadas o viudas deben incorporarse, en su mayoría, al sector informal del mercado laboral, que ocupa a 60 por ciento de los trabajadores en el país.

Además, 98 por ciento de las madres mexicanas combina sus actividades extradomésticas con los quehaceres del hogar, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Cada día desempeñan una doble jornada de trabajo, pues son proveedoras principales o, en algunos casos, únicas de los gastos de la casa, y están a cargo del mantenimiento y limpieza de la vivienda y el cuidado de niños y adultos mayores, entre otras tareas.

En 2012 la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más, con al menos un hijo nacido vivo, es de 44.1 por ciento. La tasa de participación económica más alta se da entre las madres solteras (71.8 por ciento), divorciadas (71.7), y separadas (68.3 por ciento), es decir, casi siete de cada 10 trabajan o buscan un empleo.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país residen 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, siete de cada 10 (71.6 por ciento) ha tenido al menos un hijo nacido vivo, y 27.1 por ciento no los ha tenido, pero en todas ellas asiste el derecho a ejercer una vida reproductiva libre de riesgos.

La composición de la población económicamente activa de las mujeres con hijos indica que la mayoría (96.3 por ciento) participa en la producción de bienes y servicios (población ocupada), en tanto que 3.7 por ciento restante están desocupadas; las madres solteras (5.7 por ciento), las unidas de común acuerdo (4.9 por ciento), y las que se encuentran separadas de su cónyuge (4.4 por ciento) son las que presentan las mayores tasas de desocupación.

Una gran proporción de mujeres con hijos que busca empleo renunció a su anterior trabajo (44.6 por ciento), más de una tercera parte (36.9 por ciento) lo perdió, 7.7 cerró un negocio y 7.0 no cuenta con experiencia laboral.

Una de cada 14 mujeres (7.2 por ciento) con uno a dos hijos y que se encontraba disponible para trabajar dejó de buscar empleo porque pensó que no tenía oportunidad para ello; dicho porcentaje aumenta conforme el número de hijos es mayor, y llega a 9 por ciento cuando tienen de tres a cinco hijos, y a 13.7 por ciento cuando ha parido seis hijos o más.

Conforme a la unidad económica donde laboran, 35 por ciento de la población femenina ocupada y con hijos trabaja en el sector informal; 33.5 por ciento en empresas y 17.4 en instituciones; por tipo de ocupación, la mayoría son comerciantes (27. 8) o trabajadoras en servicios personales (24.6 por ciento).

Las mujeres que no tienen hijos cuentan con un perfil ocupacional muy distinto: la mayoría trabaja en empresas (48.1 por ciento) y en instituciones (20.4); sólo una de cada cinco (20.9 por ciento) labora en el sector informal, aunque las dos principales ocupaciones son las mismas en ambos grupos, su intensidad es menor en las mujeres que no tienen hijos, por lo que hay mayor proporción que laboran como oficinistas (17.7 por ciento) o profesionistas técnicos (14.3 por ciento)

Quinto Elemento a Francia


Jazz

Antonio Malacara
Foto
La banda mexicana de jazz Quinto Elemento
Este domingo 12 de mayo se va a llevar a cabo un concierto especial del grupo Quinto Elemento. Especial porque se trata de recaudar fondos para comprar los boletos de avión y llegar a Belfort, Francia, donde los esperan el 18 de mayo para participar en la 27 edición del Festival Internacional de Música Universitaria, fiesta anual donde se reúnen bandas de los cinco continentes para jazzear durante tres días. El concierto del domingo 12 será en la sala Hermilo Novelo del conjunto cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, col. Isidro Fabela), a las cinco de la tarde, con un costo de 100 pesos.
Quinto Elemento es uno de los grupos más consistentes y mejor perfilados en la escena nacional. Apenas en diciembre de 2012 apareció su tercer disco, Jazz for Friends, y en él evidencian las tablas y la madurez que han adquirido después de 14 años de trajinar juntos en estas aguas.
Porque desde un inicio y hasta estos días, el quinteto se ha conformado por Felipe Gordillo en el piano y la dirección musical, Juan Cristóbal Pérez-Grobet al contrabajo, Mario García en la batería, Gabriel Solares en trompeta y flugelhorn y José Ángel Ramos en los saxos alto y tenor. En Jazz for Friends tienen además a Ernesto Ramos (director de la Big Band Jazz de México) como invitado a cargo del clarinete.
Es un disco con diferentes esquemas y un solo beat verdadero, sólido; con una delicadeza y una intensidad que sólo en contadas ocasiones suelen verse de frente. Felipe Gordillo y sus armonías de cristal llevan batuta y concepto de principio a fin, con un afable alegato que se acerca de puntillas para envolverte sin sobresaltos. Aunque de repente aparece por ahí A Renaud, un tema de Pérez-Grobet (de los pocos que no son autoría de Gordillo) dedicado al cantante francés de voz reptante y arenosa, y la atmósfera se torna más densa y provocativa. Una rola estupenda.
Gabriel Solares también aporta uno de los temas del disco: Atardecer, donde su aliento se despliega a plenitud sobre un inmejorable soporte de bajo y batería. Lo demás, repito, es obra de Gordillo y una pieza por ahí de Tom Harrell. Ya puestos a escoger, nos quedaríamos con All love, donde la madurez, la solidez y la elegancia marcan los tres tiempos de un vals bluseado de excelentes acabados, y Cheese crab meat, una de las mejores composiciones de Gordillo, donde el sonido es totalmente visual y la argumentación de sus líneas melódicas parecieran ser inmaculadas. Nos emocionamos, nos emocionamos. La personalidad de Felipe Gordillo se puede ver reflejada en un tema titulado Bebop for friends, pues a pesar de la advertencia del título, la rola surge y desarrolla su primer tercio con siluetas y rasgos más cercanos a las sweet bands de los años 40.
Cha’ak’ab Paaxil
En el otro extremo, debajo del puente, donde la luz es más tenue para que los claroscuros nos muestren otras formas y otros rostros de la belleza, donde el riesgo y la libertad absoluta en cada trazo esbozan las rutas del porvenir, se está armando la sexta edición del festival Cha’ak’ab Paaxil (Música libre, en lengua maya). El free jazz, la improvisación libre y el noise se dan cita en una inusitada fiesta que cada año encuentra más adeptos y mejores apoyos.
Todo esto en la ciudad de Mérida (tierra de Hun ab Ku) y gracias a la obstinada erudición de Gerardo Alejos, escritor, productor, promotor y chamán que descubrió la fórmula para mantener vivo un encuentro de este tipo. La cita es del 16 al 19 de mayo en el Centro Cultural Olimpo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán.
Misha Marks (corno barítono) habla al respecto: Es una joya musical en México, un encuentro internacional de diversas tendencias, y Mérida, una estupenda locación. Darío Bernal (percusiones) dice: Es muy gratificante que llegue a su sexta edición, y que haya talleres paralelos donde niños y músicos jóvenes puedan aprender de esta músicas. Alejandro Folgarolas (saxofón) agrega: Me sorprendió muchísimo que esto se estuviera dando, y con los años veo que no fue un esfuerzo aislado, que se ha ido consolidando como un festival serio y bien organizado.
El maestro Alejos nos escribió: “Este año viene un maestro del noise más elegante (de Chicago), Kevin Drumm, así como otro monstruo de la improvisación electroacústica más ruda (especialista en manejo de cintas deterioradas), Jason Lescalleet. Además de los excelentes músicos mexicanos de este año”.
Salud.
amalacara@prodigy.net.mx

5/10/2013

Mortalidad materna: objetivo del milenio no cumplido



10. mayo, 2013 Flor Goche / @flor_contra

Las muertes maternas en el país han disminuido a una velocidad que, sin embargo, no bastará para cumplir con el quinto objetivo de desarrollo del milenio, compromiso que México adquirió en el seno de las Naciones Unidas. Según las estadísticas de la Secretaría de Salud, tres mujeres mueren a diario por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. El 85 por ciento de los decesos ocurren en los hospitales como consecuencia de la mala calidad en la atención. Más de la mitad de las víctimas son afiliadas al Seguro Popular

 
Parte I
 
A principios de siglo, en el contexto de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países, incluido México, signaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El quinto de éstos refiere el compromiso de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.
 
De acuerdo con cifras oficiales, en 1990 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) –defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados– en el país fue de 89. Así, con miras al cumplimiento de este objetivo, para 2015 ésta tendría que ser de 22.25.
 
La mortalidad materna es la muerte de la mujer durante el embarazo, parto o puerperio –periodo que contempla los 42 días que siguen al alumbramiento–. Es también reflejo del nivel de desarrollo de un país.
 
A pesar de que la RMM a nivel nacional ha venido en descenso, la velocidad registrada no es la que se requiere para el cabal cumplimiento del compromiso internacional.
 
Esta situación y el hecho de que, conforme la mortalidad materna disminuye, los factores que la provocan son más difíciles y costosos de atender, hace que el cumplimiento del Objetivo del Milenio sea “un verdadero reto”, explica Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
 
 
 
De 1990 a 2011, la Razón de Mortalidad Materna cayó en 48.53 por ciento, al pasar de 89 a 43.2 defunciones por cada 100 mil nacidos estimados. El promedio de reducción anual durante este periodo fue de 2.31 por ciento.
Lo anterior significa que para cumplir con el Objetivo del Milenio, de 2012 a 2015 el decremento de la RMM tendría que ser de 26.47 por ciento, es decir, 8.82 puntos porcentuales cada año.
 
Aún con los números en contra, Luna Gordillo se muestra optimista. “Podría parecer imposible, pero yo creo que nos podríamos acercar muchísimo a esa meta del Milenio. Tal vez con algunos por arriba; tal vez no el 22.25, pero sí un 25 o 26”.
 
El entusiasmo del médico epidemiológico se deriva, según su propia explicación, de las reuniones que la directiva del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ha sostenido con el gobierno en turno. Asegura que Enrique Peña Nieto, presidente del país, ha mostrado voluntad.
 
Prueba de ello, dice, es que la actual administración federal instruyó a las instancias a cargo de los servicios de salud incluir en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Salud todos aquellos programas de acción y estrategias que han probado su efectividad, así como a los actores que involucran.
 
—¿Qué acciones se tendrían que impulsar desde el gobierno para cumplir con el quinto propósito del Milenio?
 
—Sabemos qué es lo que hay que hacer. No hay que inventar el hilo negro. Ya se sabe a nivel mundial cuáles son las múltiples estrategias y las conocemos y las podemos implementar [sic]. ¿Qué es lo que se necesita? La voluntad de los líderes, la voluntad política para hacer –responde Luna Gordillo.
 
El funcionario acota que a la voluntad federal habría que sumar 32 voluntades más: las de los gobernadores y secretarios de salud estatales, quienes son los encargados de operar las normas. “Si su prioridad es cualquier otro problema, excepto la mortalidad materna, ahí se quedó”.
 
Daniela Ramírez Camacho, investigadora del área de Presupuesto y Políticas Públicas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, refiere el consenso de las organizaciones de la sociedad civil quienes, a partir de la observación de los indicadores de mortalidad materna durante los últimos años, concluyen que el quinto Objetivo del Milenio no será satisfecho.
 
Comenta, asimismo, que aunque pareciera que la tendencia apunta hacia la disminución de la mortalidad materna en México, el comportamiento de los indicadores es “errático”. La literatura establece que, para poder afirmar que la tendencia es a la baja, dicho comportamiento tendría que prevalecer por al menos 5 años ininterrumpidos. Éste no es el caso de la mortalidad materna, fenómeno que en los últimos 5 años registró incrementos, en concreto en 2008 y 2009, como consecuencia de la influenza.
 
No obstante, la maestra en estudios latinoamericanos manifiesta que 2013 es un año de oportunidades e incidencia. Esto, porque en breve serán elaborados los lineamientos programáticos que guiarán las acciones institucionales para los próximos 6 años, y que serán plasmados, en principio, en el Plan Nacional de Desarrollo.
 
La importancia del momento es mayor puesto que esta planeación tendrá que tomar en cuenta, por primera vez, los avances de la reforma constitucional de derechos humanos (de junio de 2011), que otorga carácter vinculante a los instrumentos internacionales.
 
En materia de mortalidad materna, la sociedad civil ya ha entregado sus propuestas y “sostenido un diálogo importante con las autoridades” con énfasis en el tema presupuestario, refiere la investigadora de Fundar. Y es que las dos estrategias, Embarazo Saludable y el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, y el Programa Arranque Parejo en la Vida, con los que ahora cuenta el gobierno federal, carecen de presupuesto propio.
 
Que las estrategias y programas en materia de mortalidad materna cuenten con presupuesto; que no haya reducciones de éste; y que el seguimiento de la administración pública a estas estrategias y programas incluya la perspectiva de todos los derechos, son algunos de los planteamientos de la sociedad civil.




México: tres muertes maternas al día


10. mayo, 2013 Flor Goche 


En contraste con la disminución de la mortalidad materna a nivel nacional, en siete entidades del país el fenómeno va a la alza y 12 superan la Razón de Mortandad Materna registrada a nivel nacional. Rufino Luna, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señala que “hay más muerte maternas en los lugares donde hay menos desarrollo, y nuestro país se caracteriza porque el Sur y el Sureste tienen los municipios con menor índice de desarrollo humano”
 
Parte II
 
La estadística de la Dirección General de Información en Salud, de la Secretaría de Salud, permite observar que a nivel nacional el fenómeno de mortalidad materna ha disminuido.
 
Así, mientras en 2002 alrededor de cuatro mujeres murieron diariamente por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio, para 2011 fueron tres cada día, lo que significa que la Razón de Mortalidad Materna –defunciones por cada 100 mil niños nacidos vivos estimados– a principios de este periodo fue de 56.1 y al final, de 43.2.
 
En contraste con esta tendencia, en algunas entidades del país los índices para la RMM aumentan. Se trata de Colima, Michoacán, Tabasco, Baja California, Nuevo León, Guerrero y Durango.
 
 
 
 
El desglose por entidad federativa permite ubicar también los estados cuya Razón de Mortalidad Materna  superó, para 2011, la registrada a nivel nacional: Guerrero, Chihuahua, Campeche, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo, Nayarit, Puebla, Tabasco y San Luis Potosí.
 
Destaca Guerrero. La demarcación que recibe su nombre del segundo presidente de México ha registrado la mayor RMM, por lo menos en las últimas 2 décadas. De 2002 a 2011 pasó de 88.5 a 91.4 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos estimados; además, su RMM para 2011 superó en 211.5 por ciento la nacional, que para ese año fue de 43.2. Consultado respecto del comportamiento de este fenómeno por región, Rufino Luna Gordillo, director general adjunto de Salud Materna y Perinatal, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, señala que “hay más muertes maternas en los lugares donde hay menos desarrollo, y nuestro país se caracteriza porque el Sur y el Sureste tienen los municipios con menor índice de desarrollo humano”. Por eso, dice, no es coincidencia que Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Puebla sean los lugares con la Razón de Mortalidad Materna más alta.
 
Las causas médicas que provocan la mortalidad materna también están relacionadas con el índice de desarrollo humano, asegura el funcionario. La hemorragia es la más común en un país con pobre desarrollo.
 
En México, la principal causa de defunción materna es la preeclampsia eclampsia o enfermedad hipertensiva del embarazo, que en 2011 concentró el 24.4 por ciento del total de muertes maternas por causas obstétricas directas; seguida de la hemorragia obstétrica, con el 23.1 por ciento.
 
No obstante, acota el médico epidemiológico, si se diferencia entre la región Norte y Sur del país, en la primera, la causa número uno es la preeclampsia eclampsia y en la segunda, la hemorragia.


Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/10/mexico-tres-muertes-maternas-al-dia/