3/14/2009

!Mineros, mineros, no están solos!


A ya casi 2 años de huelga los mineros de Cananea deciden movilizarse afecto de resolver sus demandas.



La falsa argumentación de que su movimiento obedece puntualmente a la defensa de Napoleón Gómez Urrutia empieza a perder fuerza, la población de Cananea y el pueblo sonorense no cayó en la trampa e infinidad de organizaciones sociales, civiles y ciudadanas se preparar para solidarizarse y apoyar al sindicato minero de la sección 65.


Una de las organizaciones solidaria, el Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar (FNODPF) que encabeza la lucha por la defensa de la vivienda popular y que se opone a la política de privatización y despojo del INFONAVIT y el FOVISSSTE, se prepara justo el día lunes 16 de marzo para expresar su solidaridad con el movimiento minero y además exigir que sus demandas sean atendidas.


Ellos como nosotros tenemos alrededor de dos años batallando contra la política federal, y las respuestas han sido similares, ante nuestras demandas y protesta: la criminalización.

En Cd. obregón el INFONAVIT empezó una verdadera ofensiva con demandas por despojo contra los derechohabientes a pesar que tenemos acuerdos firmados en donde las partes se comprometen a llegar a un acuerdo para regularizar la situación de las familias.


En Cananea la situación es sumamente grave la escases de agua, escuelas, hospitales, ha creado un caos en el poblado minero, la solidaridad del pueblo de Sonora no se ha hecho esperar, los sindicatos universitarios, de telefonistas, del municipio, los derechohabientes del INFONAVT_FOVISSTE y un mar de organización se preparan para recibirlos en la capital sonorense y por si fuera poco los derechohabientes de Sonora y Sinaloa se movilizan en Cd. Obregón, los Mochis, Culiacán junto con los maestros democráticos de ese Estado.


Las primeras acciones del FNODPF se harán en las plazas públicas y en los mercados municipales y si el conflicto no se destraba ya se encuentran listos para par recibirlos en sus propios municipios.



¡Viva la huelga de Cananea!
¡Alto a la política de despojo del INFONAVIT_FOVISSTE_ banca comercial!
Atentamente
Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar
FNODPF

Hermosillo sonora 14 de Marzo de 2009

DENUNCIAN ABUSOS DE MILITARES EN JUAREZ.


“Abu Ghraib would be a kindergarten compared to the military camp here in Ciudad Juarez.”"Abu Ghraib sería un jardín de infancia en comparación con el campamento militar en Ciudad Juárez".
GUSTAVO DE LA ROSA HICKERSON, representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Ciudad Juárez.
Algunos acusan a Ejército Mexicano de abusos en Juárezby Jason BeaubienEn la ciudad fronteriza mexicana de Juárez, miles de tropas del ejército han tomado el control de la policía local en un esfuerzo por recuperar las calles de la ciudad de violentos carteles de la droga.Los funcionarios locales dicen que el aumento en las últimas dos semanas ha reducido drásticamente el número de ejecuciones relacionadas con las drogas.
Pero los grupos de derechos humanos dicen que los militares han abusado de los detenidos sospechosos de tener vínculos con la delincuencia organizada.La escena en la fronteraComo ustedes ven el Puente de las Américas de El Paso Texas, en Juárez México soldados con armas automáticas tienen un punto de control. Con una bandera señalan y buscan a través de los vehículos en busca de drogas, armas y dinero.El ejército está ahora a cargo de la seguridad en la ciudad mas violenta de MexicoQue patrulla las calles, recorre el departamento de policía y supervisa las cárceles.El Alcalde de Juárez José Reyes Ferriz dice que esta no es la ley marcial. Él lo llama la colaboración entre el ejército y la ciudad."Tenemos que trabajar para implementarlo, tenemos que conseguir enderezar muchas cosas", dice. "Pero al final del día, va a ser una manera muy provechosa de conseguir bajar el crimen en nuestra ciudad,"

Más de 2000 personas han muerto en Ciudad Juárez desde principios de 2008 cuando dos de los más poderosos carteles de la droga pelean por el control de rutas de contrabando en El Paso. Las bandas han asesinado a sus rivales, los agentes de policía y fiscales a plena luz del día.Mientras que los miles de tropas adicionales no han eliminado totalmente las ejecuciones, el recuento de asesinatos se ha reducido de unos 10 por día en febrero a sólo uno o dos al día cuando llegaron los soldados.Denuncias de tortura, palizasSin embargo, Gustavo de la Rosa Hickerson, el Defensor del Pueblo para el Estado de Chihuahua de la Comisión de Derechos Humanos, dice que los militares no deben estar a cargo de la seguridad en Juárez.
Y dice la primera ola de soldados que llegaron hace un año han torturado y aun matado a los sospechosos."Hemos registrado 160 casos de abusos cometidos por los militares aquí en Ciudad Juárez", dice Hickerson. "Y la mayoría de los casos son de tortura."Hickerson dice que cuando los soldados llegaron hace más de un año, las tropas trataron rápidamente de reunir informacion de inteligencia sobre los cárteles por golpes a los sospechosos."Abu Ghraib sería un jardín de infancia en comparación con el campamento militar en Ciudad Juárez", dijo, refiriéndose a la tristemente célebre prisión militar de EE.UU. en Iraq.
La historia de un hombre
Un distribuidor de coches usados que no quiere que su nombre sea utilizado por temor por su seguridad dice que fue sujetado desnudo, con los ojos vendados y esposado en la base militar por cuatro días a finales del año pasado. Él dice que fue golpeado junto con docenas de otras personas que estaban detenidas en un edificio. Él dice que los soldados exigieron que confesara que trabajan para los cárteles de la droga.Huyó a El Paso, tan pronto como lo dejaron ir.Él dice que a las 4 am o 5 am del primer día de su detención, alguien llamado El Tigre, o el Tigre, se encargó del interrogatorio y jaló una bolsa de plástico fuerte sobre su cabeza.

"Traté de rasgar la bolsa con mi boca, pero no pude", dice. "Y en ese momento no podía respirar. Cuando se dio cuenta de que no podía seguir adelante, me soltó. El Tigre me dijo: 'Ahora vas a hablar, porque tú vas a hablar".El distribuidor de coche dice que fue detenido después de vender un coche a dos hombres de fuera de la ciudad que el ejército alegó fueron sicarios del cártel.
Cuando insistió en que era un hombre de negocios, dice, los soldados lo arrojaron desnudo, esposado y empapado en agua en un congelador de almacenamiento en frío. Otros detenidos, dice, fueron asustados con la electricidad.Hickerson en la Comisión de Derechos Humanos dice que el relato de este hombre de los interrogatorios de los militares coincide con los relatos de otros detenidos.

¿Asamblea Constituyente?


www.in4mex.com.mx www.securities.com

Mario Rivera Ortiz
cuini@prodigy.net.mx

Recientemente se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York un foro sobre Las reformas del Estado, organizado por el Instituto de Estudios de América Latina
(ILAS, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Según la versión que publicó La Jornada del 21 de febrero, asistieron a dicha reunión el senador Santiago Creel, del Partido Acción Nacional; Porfirio Muñoz Ledo, ideólogo del Partido de la Revolución Democrática; Al Stepan, profesor y decano de la Escuela de Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia; John M. Akerman (UNAM) y Douglas Chalmers de la Universidad de Columbia, y Heather Gerken, Thomas Trebat e Irma Eréndira Sandoval del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Se trató pues, de un evento de gran importancia y actualidad, tanto por el tema abordado, como por la selecta concurrencia de ideólogos e intelectuales reformistas convocados, así como también, por el momento crítico que atraviesan las estructuras estatales del subcontinente latinoamericano. Lamentablemente la nota de La Jornada contenía una información paupérrima sobre el desarrollo de la reunión y después de realizado el foro desafortunadamente no ha merecido comentarios de los analistas que ofician en la prensa liberal y conservadora del país. No obstante sobre la base de la nota mencionada podemos hacer algunas breves consideraciones.
Muñoz Ledo, ideólogo del lopezobradorismo y veterano consejero del Partido Revolucionario Institucional, abogó por una Asamblea Constituyente para reformar total o parcialmente la carta magna y sustituir un Estado que el calificó de
fallido, mientras que el senador Creel sólo sugirió reformas limitadas a la actual estructura estatal, especialmente en el ámbito de la seguridad y la economía.
Argumentando a favor de su propuesta, Muñoz Ledo dijo que no ha habido una sola transición política en el mundo que no haya sido realizada por una reforma constitucional. “Las transiciones políticas se llevan a cabo, mediante una revolución o una negociación”, enfatizó. Y en este mismo sentido señaló al levantamiento zapatista de 1994, como autor “indirecto” de la primera reforma electoral, después de 1988. Muñoz Ledo también hizo un recuento de las múltiples ocasiones en que ha sido llamado por el gobierno para colaborar en la elaboración de otras reformas del Estado mexicano. Pero dijo, de esas experiencias, “todo terminó en simulación, la transición abortó en un conjunto de ideas que vienen del pasado”.
M. Akerman sostuvo, en apoyo a Muñoz Ledo, que los pilares de la reforma electoral en México chocaron contra una pared en las elecciones del 2006, ya que no estaban preparadas para una elección tan cerrada y que eso no sólo generó una crisis en la interpretación de la legislación electoral, sino que, además, hubo un ataque directo de las elites económicas y políticas contra el candidato de izquierda y que fue la resistencia de Andrés López Obrador, al no aceptar los resultados, la que obligó a la más reciente reforma electoral en México (2007-2008) y elevó el costo político para cualquier fraude en el futuro.
El senador Santiago Creel afirmó por su parte que no cree que estemos ante un Estado fallido. Las instituciones continúan trabajando, más bien --agregó-- hay una fragmentación en las funciones de seguridad pública. Además, recordó, que las reformas, tanto en materia electoral como en otras, se han impulsado, lo cual comprueba que sigue en funciones el Estado. Creel aceptó, sin embargo, que se enfrentan problemas muy serios, sobre todo el de los monopolios y en particular el de los medios masivos.
Al Stefan, coincidiendo con Creel, rechazó la idea del Estado fallido, y advirtió: “Hablar de ello es un discurso preocupante porque si algunas elites comienzan a creerlo podría empezar a ceder partes del poder y en otros casos eso ha implicado otorgarle ese poder a los militares”.
Ahora bien, ¿Qué pensamos algunos ciudadanos de los que no pudimos estar en el foro de Nueva York? Acerca de las opiniones de Muñoz Ledo hay que recordar algunos hechos históricos útiles para enjuiciarlas. En primer lugar, es necesario subrayar que la idea de la Asamblea Constituyente no es nueva. Asamblea Constituyente fue el nombre oficial que llevó la Asamblea Nacional francesa, en varias épocas históricas. De junio de 1789 a septiembre de 1791 fue la Asamblea Nacional Constituyente revolucionaria que fundó la I República; el mismo nombre fue usado de nuevo en 1848-1849 y creó la II República y, en 1871-75, por tercera vez, dicho título fue adoptado por la Asamblea Nacional y constituyó la III República, que funcionó hasta 1940.
Es preciso señalar que el nombre de Asamblea Constituyente, frecuentemente está asociado en la imaginaria popular con algo democrático y popular; sin embargo, esta es una idea falsa, muy útil para cierto tipo de demagogos y que por supuesto no resiste un análisis serio. Es verdad, en tales asambleas constituyentes participaron algunos republicanos “puros” y socialdemócratas “honestos”, pero sólo a la cola de los sectores más poderosos de la burguesía. La historia cuenta como tales elementos democráticos colaboraron con las corrientes reaccionarias y como, finalmente, fueron desechados por sus compañeros de viaje.
Continuando con la rica experiencia francesa, debe aceptarse que las asambleas constituyentes generalmente surgieron de situaciones sociales revolucionarias y estados fallidos, como los que encabezaron las monarquías de Luis XVI, Carlos X, Luis Felipe I, y luego, Luis Bonaparte, pero también es verdad que dichas constituyentes desembocaron en proyectos abominables: la I República revolucionaria se resolvió en Primer Imperio de Napoleón Bonaparte y la restauración de la monarquía borbónica y orleanista; la II República se deshizo en el II Imperio de Luis Napoleón y, la III República, terminó en el régimen colaboracionista de Vichy. Lo mismo puede decirse de la Asamblea Nacional Constituyente colombiana que en 1991 dio a luz la llamada Constitución de los Derechos y que finalmente culminó en el Estado narcoparamilitar de Álvaro Uribe.
En resumen, casi todas las asambleas constituyentes
republicanas desde las francesas a la colombiana, finalmente sirvieron a la burguesía ultraderechista y no fueron, sino instrumentos del capital para asegurar y endurecer el régimen capitalista y la dominación sobre las clases explotadas, previo acuchillamiento y/o encarcelamiento de millares de “ciudadanos” opositores. A este respecto conviene no olvidar los guantánamos franceses (Nueva Caledonia y la Guyana Francesa, 1871-1880, y las mazmorras del narcoEstado colombiano.
Pero algún estudiante curioso podría preguntarnos: ¿Y las asambleas constituyentes de Bolivia y Venezuela, por ejemplo, qué onda? A lo que nosotros responderíamos que es necesario ser cautos y esperar un poco para enjuiciar estos procesos. Podrían significar, en efecto, hechos positivos para sus pueblos, y ese es nuestro deseo, o bien tratarse de los primeros balbuceos de clases sociales nacientes, que mañana podrían ser tan terribles como sus hermanas mayores latinoamericanas.
Y en torno a las reformas del Estado que propone el senador Santiago Creel, nosotros como él, no creemos que el Estado mexicano sea ya, en este momento, algo fallido, por la sencilla razón de que todavía tiene el control de la mayor parte de la sociedad y de las instituciones dependientes de él, sobre todo el Ejército y el Parlamento “plural”. Pensamos, sí, en cambio, que es un instrumento que ha entrado en una etapa crítica, porque está generando grandes contradicciones con casi todas las clases sociales, incluso con poderosos sectores de la misma burguesía, pero especialmente con el proletariado. La situación es difícil, pero aún, en la mayor parte del país, no existen escenarios que se puedan comparar
con el de las sublevaciones de la multitud parisina de 1789, 1830, 1848, 1871, o con el caracazo y el bogotazo.
Entonces ¿hay espacio y tiempo para algunas reformas del Estado? Nosotros pensamos que puede haberlos, con y sin una nueva Asamblea Constituyente. Una reforma del Estado, por ejemplo, que cuando menos asegure a los trabajadores, a los emigrantes y a los desempleados la vida y el pan de cada día, que reduzca el enorme ejército de funcionarios corruptos y sobrevaluados; que otorgue libertades para que la sociedad civil rescate el Parlamento y cree instrumentos de expresión propios y que, finalmente, erradique la impunidad policiaca y parapoliciaca. Claro, serían una reforma mínima, pero extraordinariamente útil y necesaria para el desarrollo de la democracia. No obstante, tenemos que confesar nuestro temor de que los intereses materiales y políticos de las clases dominantes y la complicidad de la actual izquierda parlamentaria impidan tal reforma. Otra cosa sería una nueva revolución de la que hablaremos en la próxima entrega.

Seguridad social en peligro

Humberto Hernández Haddad
humberto.hernandez.haddad@gmail.com

1. La Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social celebró su Décima Asamblea Nacional en el Auditorio Antonio Carrillo Flores del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Ello ocurrió en momentos en que el sistema de seguridad social de México se encuentra bajo fuertes presiones por el efecto tanto de factores internos como por la crisis financiera estadunidense transmitida a la economía mundial. Justo cuando la población mexicana se preparaba para comenzar a recibir los beneficios del bono demográfico que su estructura de edades le permite disfrutar en el plazo que va del 2000 al 2025, se presenta como un huracán esta recesión que impondrá cuotas de sacrificio a todos los países.
2. La parte más dolorosa de esos sacrificios se materializarán en el desempleo y la pérdida de cobertura de seguridad social. Para comprender la magnitud internacional de este problema es oportuno tomar como referencia los análisis del Premio Nobel de Economía 2009 Paul Krugman, quien anticipa el desamparo social que enfrentarán en Estados Unidos los trabajadores que están perdiendo sus empleos y con ellos sus servicios de salud.

3. Las tasas de desempleo que el gobierno de Estados Unidos está pronosticando hasta 2012 significarán un aumento rápido en el número de trabajadores que se quedarán sin coberturas de seguro médico. Lo mismo ocurrió con la depresión de los años 30 y fue a partir de esa crisis que el entonces presidente Franklyn Delano Roosevelt puso en marcha lo que es el actual sistema del Seguro Social de Estados Unidos. La actual crisis financiera tendrá un impacto profundo y transformador en la manera que operan los sistemas de seguridad social.
4. Desde 1883 en que Bismarck, El canciller de hierro, instituyó en Alemania el primer régimen de seguridad social, hasta nuestros días, el pensamiento jurídico internacional se ha enriquecido con nuevos conceptos para dotar a las personas de lo que el artículo 22 de la Declaración de los Derechos del Hombre define como el “derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad".
5. Desde la antigüedad los pueblos se organizaron para prever los tiempos de vacas flacas y vacas gordas, creando reservas y pactando compromisos de ayuda mutua ante la escasez o los peligros. En América Latina el concepto de la seguridad social ha estado presente desde el nacimiento de las jóvenes repúblicas. En 1819, Simón Bolívar lanza su proclama libertadora diciendo que: “El sistema de gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

6. En el caso concreto de México el actual fenómeno económico recesivo que llega de fuera, pondrá a prueba la capacidad nacional para mantener vigentes sus principios de justicia y seguridad social, en medio de fuertes presiones presupuestales por los desajustes fiscales, de precios y de ocupación. A la luz de esta crisis económica, los institutos de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE tendrán que ser reformados integralmente para superar sus problemas administrativos y financieros.
7. El artículo 2 de la Ley del Seguro Social define con toda precisión: “La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado”. Y de esas finalidades eficientemente logradas, depende en gran medida la estabilidad económica, la paz social y la gobernabilidad de México.
8. Serán necesarios nuevos estudios socio-demográficos para calcular con mayor precisión los alcances y efectos de la actual crisis económica sobre el sistema de seguridad social de México, pero un aspecto central e ineludible de esos estudios tendrá que ser la revisión histórica de cómo se manejaron durante los últimos treinta años las reservas financieras de las instituciones de seguridad social mexicanas, especialmente en el IMSS y en el ISSSTE.

9. Al calor de esta recesión se volverá urgente para la defensa del sistema de seguridad social conocer los pormenores de la gestión de las reservas financieras y la administración patrimonial de los institutos de seguridad social. Resultará sano que esas cifras sean conocidas por la opinión pública con base en reglas de transparencia.
10. Un aspecto central donde la seguridad social y la transparencia se encuentran entrelazadas está en la actividad de los fondos de pensión, materia en donde hace falta un régimen jurídico de información abierta para los trabajadores en todo lo que se refiere a la administración de su dinero. Aunque el neoliberalismo está herido de muerte, todavía puede causar graves crisis sociales y económicas en los países que lo adoptaron como dogma ordenador de sus sistemas económicos, y una manera de superar la crisis de las instituciones de seguridad social es nutrirlas con transparencia y rendición de cuentas.

Homicidio laboral

José Manuel Gómez Porchini
jmgomezporchini@gmail.com

Hace apenas un momento, en el tiempo, que unos mineros, hombres rudos, fuertes, con esperanzas, con sueños, con familias, con padres, esposas e hijos, fueron a trabajar a Pasta de Conchos y no retornaron.
Hace apenas un momento que alguien no hizo su trabajo.
Que si el sindicato los dejó trabajar sin tener “planta”, que si la empresa les permitió laborar sin equipo de seguridad, que si el inspector no dijo nada ante la falta de dichos equipos, que si el capataz no pudo impedir que entraran, que algo falló, que fue culpa de todos y de nadie, en suma, muchas respuestas pero ninguna convence ni a los deudos ni a la sociedad.

Eso ya lo sabemos. Los deudos, usted y yo. Lo interesante no es saber quién fue el que falló, si no cómo vamos a hacerle para impedir que actos como ése se vuelvan a presentar.
Enviar a un hombre o a un grupo de hombres o mujeres, peor aún, de niños, a trabajar en condiciones que no sean las adecuadas, deberá tener nombre y será el de homicidio laboral.
Actualmente se le califica como accidente de trabajo cuando un empleado o trabajador de una empresa tiene un evento que le ocasiona un daño, una perturbación física o mental que le impide desarrollar su trabajo, ya de manera temporal, ya definitiva o peor aún, le ocasiona la muerte.
Esa conducta tiene una sanción para el patrón en la ley, que es obligarle a cubrir ciertas cantidades, ya de manera directa, ya por conducto de quien se subroga de las obligaciones del patrón. Pero debe pagar. Claro, a veces habrá que demandar para lograr de manera coercitiva lo que de grado debió otorgarse.
Actualmente, la responsabilidad en que incurre el patrón es acorde a lo que establecen las leyes comunes y en algunos casos de excepción, va conforme a las leyes del trabajo. Que si un brazo vale tanto por ciento, que si los dos brazos valen más, que si un ojo es de tanto, es decir, están debidamente tasados todas y cada una de las partes del cuerpo y más aún, está valuado el propio cuerpo de forma integral.

Sin embargo, no debe ser civil la responsabilidad.
Si el derecho del trabajo ya ha adquirido mayoría de edad como para escindirse o separarse del derecho civil y establecer sus propias reglas, también las penas y sanciones de la conducta que se aparte de un recto proceder deberán estar contempladas con todas sus letras, no con el eufemismo de accidente de trabajo que actualmente se usa.
Con independencia de que el patrón deberá tener responsabilidad laboral, como un verdadero derecho ajeno que es el del trabajo, también debería ser procesado por el homicidio laboral.
Para ello, se requiere de la decidida participación de todos los estudiosos de las disciplinas que confluyen en el actuar del hombre en sociedad, para determinar que con la carga procesal que corresponde al patrón, que es quien conoce de los alcances de su empresa, éste deberá demostrar que los puestos de trabajo son seguros, que no existe un riesgo más allá de lo que legalmente se pueda establecer y que en los casos en que la función sea de tal manera que implique riesgo, el patrón deberá correr con la responsabilidad de toda índole, tal como corresponde en derecho.
Si revisamos la forma de actuar del patrón a lo largo de los tiempos, veremos que existen dos tipos de empleadores: los que comprenden a cabalidad el valor de su función social y en consecuencia han superado e ido más allá siempre de los alcances de la ley; y aquellos, que escatiman al obrero todos y cada uno de los derechos que pueden.

A los primeros, que son muchos, sólo queda felicitarlos y adelantarles que la sociedad les debe un reconocimiento.
Los otros, los que siempre procuran defraudar al obrero, son los que han obligado al trabajador y a la sociedad a luchar por establecer certeza en pro de su actuar.
El patrón que pretende obligar al obrero a laborar a deshoras, como lo hacían los mozos de cuadra del siglo antepasado, fueron los instigadores del establecimiento de las horas extras y del tiempo para ingerir alimentos.
El patrón que niega al trabajador el derecho de convivir con su familia, consiguió se otorgaran vacaciones.
Aquel que se negó a reconocerle la posibilidad de acceder a servicio médico, logró se estableciera la seguridad social.
Ahora, vamos por los patrones que niegan a los trabajadores el derecho a laborar en condiciones dignas. Vamos por aquellos que, sabiendo que enviar al obrero a un centro de trabajo infestado va a provocarle la muerte, lo hacen sin recato ni pudor alguno, escudándose en la necesidad de producir “por el bien del país” y aprovechándose del hambre del obrero.

Pero también es cierto que tal como lo establece el artículo tercero de la ley que regula la materia, el trabajo es un derecho y un deber sociales y, por ende, no es artículo de comercio y además, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.
Eso reza nuestra ley. Hacerlo realidad, impedir que la vida o la función orgánica del obrero se vean comprometidas, es nuestra función. Establecer que la pérdida de vidas en tratándose de materia laboral sea considerada homicidio laboral, es la propuesta.
Me gustaría conocer su opinión. Vale la pena.

El desafío de América Latina...Noam Chomsky

Hace más de un milenio, mucho antes de la conquista europea, una civilización perdida floreció en un área que conocemos ahora como Bolivia.

Los arqueólogos están descubriendo que Bolivia tenía una sociedad muy sofisticada y compleja, o, para usar sus palabras, uno de los medios ambientes artificiales más grandes, extraños y ecológicamente más ricos del planeta... sus poblaciones y ciudades eran grandes y formales, y eso creó un panorama que era una de las obras de arte más grandes de la humanidad.

Ahora Bolivia, junto con buena parte de la región, desde Venezuela hasta Argentina, ha resurgido. La conquista y su eco de dominio imperial en Estados Unidos están cediendo el paso a la independencia y a la interdependencia que marcan una nueva dinámica en las relaciones entre el norte y el sur. Y todo eso tiene como telón de fondo la crisis económica en Estados Unidos y en el mundo.

Durante la pasada década, América Latina se ha convertido en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del subcontinente han tenido un impacto significativo en países y en la lenta emergencia de instituciones regionales.

Entre ellas figuran el Banco del Sur, respaldado en 2007 por el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, en Caracas, Venezuela; y el Alba, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, que podría demostrar ser un verdadero amanecer si su promesa inicial puede concretarse.

El Alba suele ser descrito como una alternativa al Tratado de Libre Comercio de las Américas patrocinado por Estados Unidos, pero los términos son engañosos. Debe ser entendido como un desarrollo independiente, no como una alternativa. Y además, los llamados acuerdos de libre comercio tienen sólo una limitada relación con el comercio libre, o inclusive con el comercio en cualquier sentido serio del término.

Y ciertamente no son acuerdos, al menos si las personas forman parte de sus países. Un término más preciso sería acuerdos para defender los derechos de los inversionistas, diseñados por corporaciones multinacionales y bancos y estados poderosos para satisfacer sus intereses, establecidos en buena parte en secreto, sin la participación del público, o sin que tengan conciencia de lo que está ocurriendo.

Otra prometedora organización regional es Unasur, la Unión de Naciones de América del Sur. Modelada en base a la Unión Europea, Unasur se propone establecer un Parlamento sudamericano en Cochabamba, Bolivia. Se trata de un sitio adecuado. En 2000, el pueblo de Cochabamba inició una valiente y exitosa lucha contra la privatización del agua. Eso despertó la solidaridad internacional, pues demostró lo que puede conseguirse a través de un activismo comprometido.

La dinámica del Cono Sur proviene en parte de Venezuela, con la elección de Hugo Chávez, un presidente izquierdista cuya intención es usar los ricos recursos de Venezuela para beneficio del pueblo venezolano en lugar de entregarlos para la riqueza y el privilegio de aquellos en su país y el exterior. También tiene el propósito de promover la integración regional que se necesita de manera desesperada como prerequisito de la independencia, para la democracia, y para un desarrollo positivo.

Chávez no está solo en esos objetivos. Bolivia, el país más pobre del continente, es tal vez el ejemplo más dramático. Bolivia ha trazado un importante sendero para la verdadera democratización del hemisferio. En 2005, la mayoría indígena, la población que ha sufrido más represiones en el hemisferio, ingresó en la arena política y eligió a uno de sus propias filas, Evo Morales, para impulsar programas que derivaban de organizaciones populares.

La elección fue solamente una etapa en las luchas en curso. Los tópicos eran bien conocidos y graves: el control de los recursos, los derechos culturales y la justicia en una compleja sociedad multiétnica, y la gran brecha económica y social entre la gran mayoría y la elite acaudalada, los gobernantes tradicionales.

En consecuencia, Bolivia es también ahora el escenario de la confrontación más peligrosa entre la democracia popular y las privilegiadas elites europeizadas que resienten la pérdida de sus privilegios políticos y se oponen por lo tanto a la democracia y a la justicia social, a veces de manera violenta. De manera rutinaria, disfrutan del firme respaldo de Estados Unidos.

En septiembre pasado, durante una reunión de emergencia de Unasur en Santiago, Chile, líderes sudamericanos declararon su firme y pleno respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una gran mayoría, aludiendo a su victoria en el reciente referéndum.

Morales agradeció a Unasur, señalando que por primera vez en la historia de América del Sur, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la presencia de Estados Unidos.

Estados Unidos ha dominado desde hace mucho la economía de Bolivia, especialmente mediante el procesamiento de sus exportaciones de estaño.

Como el experto en asuntos internacionales Stephen Zunes señala, a comienzos de la década de los años 50, en un momento crítico de los esfuerzos de la nación para convertirse en autosuficiente, el gobierno de Estados Unidos obligó a Bolivia a utilizar su escaso capital no para su propio desarrollo, sino para compensar a ex dueños de minas y repagar su deuda externa.

La política económica que se impuso a Bolivia en esa época fue precursora de los programas de ajuste estructural implementados en el continente 30 años más tarde, bajo los términos del neoliberal Consenso de Washington, que ha tenido por lo general efectos desastrosos.

Ahora, las víctimas del fundamentalismo del mercado neoliberal incluyen también a países ricos, donde la maldición de la liberalización financiera ha traído la peor crisis financiera desde la gran depresión.

Las modalidades tradicionales del control imperial –violencia y guerra económica– se han aflojado. América Latina tiene opciones reales. Washington entiende muy bien que esas opciones amenazan no sólo su dominación en el hemisferio, sino también su dominación global. El control de América Latina ha sido el objetivo de la política exterior de Estados Unidos desde los primeros días de la república.

Si Estados Unidos no puede controlar América Latina, no puede esperar concretar un orden exitoso en otras partes del mundo, concluyó en 1971 el Consejo Nacional de Seguridad en la época de Richard Nixon. También consideraba de importancia primordial destruir la democracia chilena, algo que hizo.

Expertos de la corriente tradicional reconocen que Washington sólo ha respaldado la democracia cuando contribuía a sus intereses económicos y estratégicos. Esa política ha continuado sin cambios, hasta el presente.

Esas preocupaciones antidemocráticas son la forma racional de la teoría del dominó, en ocasiones calificada, de manera precisa, como la amenaza del buen ejemplo. Por tales razones, inclusive la menor desviación de la más estricta obediencia es considerada una amenaza existencial que es respondida de manera dura. Eso va desde la organización del campesinado en remotas comunidades del norte de Laos, hasta la creación de cooperativas de pescadores en Granada.

En una América Latina con una flamante autoconfianza, la integración tiene al menos tres dimensiones. Una es regional, un prerrequisito crucial para la independencia, que dificulta al amo del hemisferio escoger países, uno después de otro. Otra es global, al establecer relaciones entre sur y sur y diversificar mercados e inversiones. China se ha convertido en un socio cada vez más importante en los asuntos hemisféricos. Y la última es interna, tal vez la dimensión más vital de todas.

América Latina es famosa por la extrema concentración de riqueza y de poder, y por la falta de responsabilidad de las elites privilegiadas con respecto al bienestar de sus países.
América Latina tiene grandes problemas, pero hay también desarrollos prometedores que podrían anunciar una época de verdadera globalización. Se trata de una integración internacional en favor de los intereses de pueblo, no de inversionistas y de otras concentraciones del poder.

(Los ensayos de Noam Chomsky sobre lingüística y política acaban de ser recolectados en The Essential Chomsky, editados por Anthony Arnove y publicados por The New Press. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts de Cambridge).

Periodistas pal cafè......



Vaya semana: mientras 5 mil soldados entraban a Ciudad Juárez y cometían las primeras desapariciones de civiles, cuyos familiares todavía no atinan a denunciarlas porque no saben si callando lograrán que se los devuelvan más rápido, llegaron a México, por una parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Michael Mullen, la bellísima ex amante de Mick Jagger, Carla Bruni, casada ahora con el enano maligno que funge como presidente de Francia, y, por vía electrónica, persistentes declaraciones del director de Inteligencia del gobierno de Obama, Denis Blair, y del vicepresidente estadunidense, Joseph Biden.
Desde el pasado viernes –ayer se cumplieron ocho días–, cuando Michael Mullen se reunió en privado con los secretarios de Defensa y Marina, para exponerles la necesidad de realizar acciones conjuntas con los marines dentro de territorio mexicano –lo que en español responde al nombre de invasión militar–, en círculos políticos que manejan información privilegiada se rumoraba que de seguir la ola de asesinatos, secuestros y combates entre narcos, policías y soldados a cualquier hora del día, algunas ciudades, empezando por las fronterizas más candentes, serían declaradas en estado de emergencia, esto es, privadas de garantías individuales, con toque de queda, sin libertad de reunión, etcétera.
A demostrar la urgencia de aplicar tales medidas se dedicaron, toda la semana, desde Washington, Denis Blair y Joseph Biden. Este último, incluso, se jactó de que cuando los marines y el ejército colombiano combatieron juntos contra el cártel de Cali los resultados fueron excelentes. Si, tan excelentes que el narcotráfico de aquel país trasladó sus negocios al nuestro, donde ahora la mafia mexicana es la sexta más peligrosa del mundo y controla vastas extensiones del territorio nacional, pese a lo que diga Gómez Mont, que no controla ni su propia lengua.
Acosado por sus aliados estadunidenses –que no quitan el dedo del renglón–, Calderón debió tragarse vivo el sapo de la visita de Nicolas Sarkozy, quien llegó al Teotihuacán de Peña Nieto con la obsesión de liberar, de una forma o de otra, a Florence Cassez. Como si en la agenda de México y Francia no hubiera asuntos más importantes, Sarkozy convirtió el de la secuestradora francesa en tema del más alto nivel y presionó a la caricatura de gobierno calderónico con todo, incluso exigiendo desde el Senado que México envíe tropas a las guerras imperiales del primer mundo a través de la ONU y (¿por no excarcelar a la señorita Cassez?) pague el precio de la sangre de sus soldados. ¡Vaya tipejo!
Lo más admirable del caso fue que nadie se levantó a recordarle que, con excepción del Escuadrón 201, México nunca ha enviado tropas al exterior para atacar a otros países, pese a la invasión francesa de 1862 y las más de 200 intervenciones militares estadunidenses que hemos sufrido de 1776 a la fecha (más las que se acumulen en estos días). Ni el PRI, ni el PRD, ni Muñoz Ledo, que se declaró viejo amigo de Sarkozy le pararon el alto, avisándole que todavía existe una Ley Federal de Neutralidad que nos impide participar en aventuras militares (o permitir que ingresen marines a ayudarnos). Pero sabiendo, sin duda, que alrededor de 80 mil soldados mexicanos han desertado en los últimos años (muchos para pasarse al narcotráfico, donde ganan mejor), y sin desconocer las presiones estadunidenses para que se abra la frontera norte a los ejércitos de Obama, con una indelicadeza propia de su patanería, el mandatario francés, sediento como vampiro, pidió la sangre de nuestros soldados, y toda la clase política le aplicó la ley del hielo, sin ninguna excepción.
Por suerte, nada, ni la impertinencia de Sarkozy, ni la amable oferta de tropas invasoras del Pentágono ni la inclusión del Chapo Guzmán en la lista Forbes de los hombres más ricos de México, nada empañó el éxito del documento, dividido en cinco partes, que Andrés Manuel López Obrador publicó en este diario para dar a conocer una brevísima y apretada síntesis de su gira por 2 mil 38 municipios a lo largo de casi 150 mil kilómetros recorridos por tierra durante 430 días, toda una hazaña que lo convierte en el dirigente social mejor informado de lo que sucede, metro a metro, en el país que no ve la clase política y que por eso no lo comprende ni sabe cómo sacarlo del hoyo en que sus medidas importadas de Chicago y Davos lo han hundido.
Presos de Atenco, ¡libertad!
Pasado mañana, a las seis de la mañana, bajo la mole del Monumento a la Revolución, habrá una importante reunión a la que están invitados todos los que se sientan personalmente ofendidos por el tema. Decenas de millones de mexicanos acudirían a ella si pudieran. Se trata de un encuentro, convocado por el obispo emérito de San Cristóbal, don Samuel Ruiz; el de Saltillo, Raúl Vera; el padre Miguel Concha, el filósofo Luis Villoro, el historiador Adolfo Gilly, el poeta Carlos Montemayor, los actores Daniel Giménez Cacho, Diego Luna, Jorge Zárate, Demián Bichir; las actrices Ofelia Medina, Julieta Egurrola y Ana Francis Mor; el trovador Manu Chao, el Comité Cerezo, el cantante de Café Tacuba, Rubén Albarrán, y muchas personalidades y organizaciones más, para emprender un viaje hacia el penal de máxima seguridad del Altiplano (antes La Palma) en el estado de México, donde permanecen recluidos, prácticamente a cadena perpetua, tres de los 13 dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, que le echaron a perder a Vicente Fox el negocio del aeropuerto en San Salvador Atenco y que ahora, en represalia, viven tras las rejas desde la represión brutal de mayo de 2006, que las momias de la Tremenda Corte bendijeron hace unos días para agregarle una onda más al copete de piedra de Peña Nieto.
El blog de Selva
¿Quieren regalarse unas horas de gran placer? No tendrán que pagar sino el costo de la electricidad que consuman su computadora y la lámpara que los alumbre. Todo lo que necesitan es teclear
http://selvahernandez.blogspot.com y al darle clic al ratón entrarán en un mundo concebido por el buen gusto, la delicadeza, el arte del diseño gráfico, el conocimiento profundo del oficio de hacer libros y ex libris, esos pequeños signos distintivos en forma de sellos o dibujos que nos avisan que tal volumen pertenece a tal persona. Hablar más de esto sería quitarles un tiempo que deberían emplear ya en comprobar que esta incitación a visitar el blog de Selva Hernández, por exagerada que parezca, se queda corta.
Y ya que la alegría todavía es posible, a pesar de Calderón, Sarkozy y los marines, que a la mejor ya vienen, esta noche regresa al escenario de Ruta 61 (Baja California casi esquina con Nuevo León) la superbanda blusera Vieja Estación, que está sonando mejor que nunca. Quedarse a disfrutar con ellos hasta que en las ventanas se pinten las del alba, como decía Alejo Carpentier, será el mejor pretexto para no ir, mañana, a votar en las internas del PRD, que marcarán el inicio del colapso electoral del sistema político en su conjunto. ¡Presos políticos de Atenco, libertad!
Para cominicarse con esta columna
jamastu@gmail.com
Es una onerosa tradición del poder público que al país, año tras año, le representa una enorme sangría de dinero y crecimiento, al tiempo que los buenos resultados brillan por su ausencia. Es la vieja historia del ejercicio presupuestal: donde se apriete, brota ineficiencia, derroche, opacidad, discrecionalidad, incumplimiento.
Como cada año, la Auditoría Superior de la Federación divulgó el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública, en esta ocasión correspondiente a 2007, el primer año de ejercicio del actual inquilino de Los Pinos y banda que lo acompaña, en los tres niveles de gobierno, cuyo resultado condensado se traduce en casi 61 mil millones de pesos de recursos públicos que terminaron donde no debían.
El organismo lo resume así: “la ASF ha señalado reiteradamente diversas áreas de opacidad y riesgo en el Estado federal mexicano, las cuales requieren ser atendidas con urgencia para avanzar en los procesos de transparencia y rendición de cuentas. Resaltan los subejercicios presupuestales que existen al término de cada año fiscal, así como los que observan los recursos que se transfieren a estados y municipios a través de los Ramos Generales 23 y 33. Los subejercicios generan disponibilidades que, en algunos casos, son transferidas como aportaciones a fondos, fideicomisos o a otras partidas que en ocasiones no están sujetas a control legislativo.
El círculo vicioso se complementa con la discrecionalidad existente en el manejo de los recursos: excedentes petroleros; donativos y préstamos; estímulos fiscales, permisos y concesiones; enajenación de bienes; remuneraciones a servidores públicos; recuperación de créditos fiscales; castigo de carteras vencidas; derechos de trámite aduanero y fondos y fideicomisos, entre otros. Se observa una insuficiente regulación y supervisión de los actos jurídicos que el Estado federal mexicano delega a particulares, a través de concesiones, permisos, contratos y licencias, principalmente. La vigilancia del Estado federal mexicano debe ser reforzada, pues la rendición de cuentas obliga a todos, y de ella no pueden estar exentos los particulares que reciben autorizaciones para actuar a nombre del Estado, en actividades que les son concesionadas o permitidas, para ofrecer servicios que demanda la sociedad.
Donde se aprieta, brota, pero por tratarse de una de las mayores preocupaciones ciudadanas, comenzamos la numeralia con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, del que la ASF subraya la ineficiencia en la procuración de justicia, la baja asignación presupuestaria y el deficiente manejo de los recursos, así como un estado de fuerza insuficiente de los cuerpos policiales en cuanto a su armamento; constituyen importantes factores que propician el crecimiento de delitos.
En materia presupuestal: de un monto modificado de 6 mil 653 millones de pesos, a diciembre de 2007 no se ejercieron 2 mil 863 millones, 43 por ciento del Fondo de Seguridad Pública. Los ejes estratégicos que mayor nivel de subejercicio presupuestal registraron, en orden de importancia absoluta, fueron: Instancias de Coordinación para el Combate al Narcomenudeo; Red Nacional de Telecomunicaciones; Infraestructura para la Seguridad Pública; y Equipamiento para la Seguridad Pública. Algunas entidades que registraron porcentajes de subejercicio entre 43 y 68 por ciento, como Tabasco, Sinaloa, Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Michoacán, también mostraron una elevación de sus índices delictivos, que osciló entre 15 y 121 por ciento.
Se documentó que en la medida en que las entidades federativas asignan a la seguridad pública mayores recursos como proporción de sus presupuestos totales, el crecimiento de la incidencia delictiva disminuye. Contrariamente a lo anterior, y en cuanto al estado de fuerza, se observó que en aquellas entidades donde el total de elementos preventivos por cada 100 mil habitantes es mayor a la media nacional, la tasa de crecimiento del índice delictivo tiende a elevarse; esto es, a más policías, mayor número de delitos. Sin embargo, en las entidades que rebasaron el promedio nacional de elementos con licencia oficial colectiva para portar armas, la delincuencia se redujo. Al respecto, 36.1 por ciento de los 245 mil 211 policías preventivos operativos no había cubierto los requisitos por la Secretaría de la Defensa para portar armas.
Más de 50 por ciento del personal policial preventivo a nivel nacional no está calificado para ejercer eficientemente sus funciones; así por ejemplo: uno de cada cinco policías tiene una formación escolar inferior al nivel básico y sólo tres de cada 10 superan ese nivel; se presenta un sobrepeso que en promedio es de 10 kilogramos; pocos policías se encuentran en buenas condiciones de salud; y más de 14 por ciento registró algún trastorno sicológico, todo lo cual significa un riesgo a su entorno social, personal o laboral. Por su parte, las evaluaciones de control de confianza se aplicaron a sólo 32.2 por ciento del total de policías preventivos, ya que, en promedio, las entidades federativas aplicaron únicamente tres de las siete evaluaciones establecidas en los convenios; a ese ritmo, se necesitarían más de dos años para evaluar a la totalidad del personal.
El número de armas adquiridas en las 31 entidades federativas representó 2.2 por ciento de las requeridas por los 158 mil 245 policías autorizados para portarlas y 17 entidades no compraron armas. Por consiguiente, se requerirían más de 44 años para renovar el armamento de la policía preventiva facultada. En 28 entidades federativas no se evidenció la realización de prácticas de tiro; sólo en tres de ellas se documentó su realización y su frecuencia fue mínima: una vez al año. Por cuanto a la capacitación, los policías que participaron en el proceso representaron 28.9 por ciento del total; esto es, sólo tres de cada 10 elementos se capacitó.
En relación a la infraestructura penitenciaria, 22 entidades federativas no contaron con la capacidad suficiente, ya que registran sobrepoblación. En todo el país, el número de internos en los centros de readaptación social rebasan en 28.1 por ciento a la capacidad instalada.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno que la seguridad pública es la prioridad, en el discurso. El lunes seguimos con el tema y otras áreas igual de eficientes.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Enrique Calderón Alzati: Chapingo
Tal como sucedió en los países de Europa hace un siglo y medio, como resultado de la revolución industrial, México ha venido sufriendo graves problemas sociales con la migración de la población rural, esencialmente campesina, a las ciudades; las voces que llamaban a la cordura y pedían la atención que el campo necesitaba fueron ignoradas por gobiernos y gobernantes ilusos e irresponsables, que pensaron que la modernización del país implicaba necesariamente pasar de una economía agrícola a una industrial, negándose a ver la dura lección que tuvieron las naciones europeas cuando adoptaron el paradigma de la supuesta modernidad basada en la industrialización.
La toma del poder por los grupos neoliberales, a partir de la década de los 80, que pronto se revelaron como meros operadores de los intereses trasnacionales, agudizaron el problema. Su proyecto incluía hacer que el campo fuera productivo, pero en su programa los campesinos representaban sólo un estorbo. Una frase del célebre Hank González, tan adicto a las mejores ejemplificaciones del cinismo, fue: mi trabajo como secretario de Agricultura es sacar del campo a 10 millones de campesinos, y a la pregunta de un periodista sobre qué proponía para que éstos no se muriesen de hambre con sus familias, respondió: ese no es mi problema.
Los gobiernos neoliberales se han caracterizado por un pensamiento pragmático, orientado a convertir el campo mexicano en un gran negocio, tal como lo imaginaron los hacendados de la época porfirista, en el que los campesinos eran irrelevantes.
Con la llegada al poder del Partido Acción Nacional, ese tipo de pensamientos se llevó a su máxima expresión junto con otros, referentes a la educación, de corte supuestamente moderno pero aristocrático, en el que la enseñanza de calidad debe ser accesible sólo para las elites. Las masas deben conformarse con una capacitación que les permita ser productivas, obedientes y no más; no obstante ello, diversas instituciones públicas de educación superior han resaltado por el alto nivel de sus investigadores y por su influencia entre amplios sectores de la población.
Entre ellas destacan, sin lugar a dudas, la Escuela Agrícola de Chapingo y su Centro de Posgrado, donde se forman los mejores especialistas agrícolas y forestales del país, con el propósito de elevar la eficiencia agrícola y propiciar la diversificación de los cultivos, así como la regeneración y explotación forestal. Para ello los investigadores del Centro de Posgrado estudian los problemas relacionados con el cultivo y cuidado de las granjas agrícolas y la explotación de los productos forestales.
Con una gran tradición académica y de desarrollo experimental, la institución, sus investigadores y maestros vienen padeciendo una situación de descuido y abandono gubernamental que refleja las políticas del gobierno panista hacia los sectores del campo y la educación, hecho que les ha llevado a una huelga que parece no tener solución, ante la cerrazón de las autoridades, incluida la dirección misma del plantel.
La problemática es similar a la que afecta a todo el campo mexicano: falta de apoyos, estímulos y oportunidades, pero sobre todo de visión política de los gobernantes, incapaces de entender la importancia que la producción de alimentos tiene para el futuro de la nación.
Bajos salarios en relación con otras instituciones de educación superior, promesas incumplidas de funcionarios públicos (existen compromisos de homologación de sueldos con los de profesores e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional desde hace más de cinco años), falta de equipos para hacer investigación. Pareciera que el objetivo es claro y similar al que se da con los productores, haciéndoles ver que el campo no tiene futuro, excepto para aquellos que estén dispuestos a trabajar para las grandes corporaciones agroindustriales.
El mensaje para estudiantes y profesores de Chapingo es una clara invitación a dedicarse a otra cosa. Ante la falta de técnicos, ya vendrán otros que sabrán encontrar, tanto españoles como estadunidenses, que nos vengan a enseñar lo que no sabemos, siguiendo el ejemplo de la titular de la Secretaría de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota. Para ellos la educación y la investigación carecen de sentido, excepto en los proyectos que se circunscriban a los intereses de las grandes corporaciones agropecuarias. En ese sentido, Chapingo cuenta con una hacienda inmensa en el municipio de Temajac, que recibió como donativo hace más de 20 años y cuyo acceso está hoy restringido a unos cuantos investigadores que conforman un grupo aparte, porque ellos sí están dispuestos a trabajar para algunas de las corporaciones patrocinadoras.
Todo ello conforma hoy un ambiente de molestia en la comunidad académica de Chapingo, que tiene sumida a la institución en una huelga desde hace varias semanas y sin visos de solución, ante la cerrazón de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y de la propia dirección de la escuela, que parecen no entender la importancia de la institución en el desarrollo del México pobre, que no debiera serlo.
Se trata, así, de otro caso de soberbia y terquedad que ha caracterizado a los dos gobiernos panistas que hemos sufrido hasta ahora, que se caracteriza ya por su inclinación a la discrecionalidad, la arbitrariedad y la corrupción, sin importar a cuántas familias agredan ni el daño económico que generen.

Miguel Concha: Controles civiles al Ejército
Ha sido insistente el señalamiento de que la participación militar en el combate al crimen organizado ha sido también causa de violaciones a derechos humanos en varios lugares del país. Ese hecho ha llevado a solicitar que el Ejército regrese a los cuarteles y que las tareas de seguridad pública estén a cargo de instancias civiles debidamente organizadas y coordinadas.
Durante la evaluación de México ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el pasado 10 de febrero, el gobierno federal entregó un informe en el cual acepta que entre enero de 2007 y julio de 2008 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 15 recomendaciones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) relacionadas con violaciones a derechos humanos vinculadas con la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
En el mismo informe se acepta que entre diciembre de 2006 y mayo de 2008 la CNDH recibió 634 quejas contra miembros del Ejército. Por su parte, la comisión indica en su informe de 2008 que, de los 3 mil 476 expedientes de queja considerados como presuntamente violatorios de los derechos humanos, registrados entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2008, mil 230 señalan a la Secretaría de la Defensa Nacional. Como ya es sabido, durante el examen ante el Consejo de Derechos Humanos fueron emitidas 91 recomendaciones al Estado mexicano, de las cuales aceptó 83 y reservó para su estudio el resto. De estas últimas, cinco son pertinentes para el tema que nos ocupa: tratan sobre el fuero militar y la necesidad de que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares sean juzgadas por tribunales civiles.
El gobierno mexicano deberá anunciar en julio si acepta las recomendaciones. En caso negativo, deberá presentar las razones para no cumplirlas. Ocho fueron los países que expresaron contundentemente su preocupación por ese tema. La delegación mexicana respondió explicando cómo funciona el fuero militar e informó que en los pasados dos años habían sido iniciados 27 procesos contra 40 militares por supuestas violaciones a derechos humanos. Reportó además que en la investigación de violaciones a los derechos humanos las fuerzas armadas cooperan estrechamente con mecanismos y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales de derechos humanos. Esta respuesta de la delegación mexicana se ve confrontada por las cifras de la CNDH y ha sido puesta en entredicho por la publicación de un informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Pro), en el que se da cuenta de 120 casos de abusos militares reportados por los medios de comunicación entre enero de 2007 y diciembre de 2008.
Los estados donde se ha cometido el mayor número de esos abusos son Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Nuevo León y Oaxaca. A consecuencia de esos hechos, que consisten en allanamiento de viviendas o cateos ilegales, agresiones físicas, detenciones arbitrarias y ataques con armas de fuego, 11 personas perdieron la vida en 2007 y 17 en 2008. En estos 120 casos, al menos 309 personas han sido víctimas de algún tipo de abuso. Todo ello debido a la participación de las fuerzas armadas en los operativos contra la delincuencia organizada. Algunos casos han tenido repercusión en la opinión pública y otros han sido menos visibles. Sin embargo, en todos hay una constante: la impunidad, que encuentra un terreno fértil en la ausencia de controles civiles sobre el Ejército. Uno de ellos es impugnado en el informe mencionado: la extensión de la jurisdicción militar sobre delitos que constituyen violaciones a derechos humanos y que no tienen relación con la disciplina militar. Ésta ha sido una práctica sistemática que afecta gravemente los derechos de las víctimas, al impedirles que tengan acceso a la justicia. Lo peor es que ésta ha sido permitida por la pasividad de las instancias civiles de procuración y administración de justicia, que casi en automático remiten a las instituciones militares los casos en los que civiles resultan víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
Esta circunstancia, en la experiencia del Centro Pro y de otras organizaciones mexicanas de derechos humanos, es lamentable porque la justicia militar carece de independencia e imparcialidad para investigar esos hechos y procesar a los presuntos responsables, que forman parte de la misma institución que investiga y juzga. En innumerables ocasiones se ha pedido a la Sedena que se abstenga de indagar hechos que involucran a civiles y que los responsables sean puestos a disposición de la autoridad civil competente. Pero ni esa secretaría ni las autoridades civiles involucradas, como la Procuraduría General de la República o las procuradurías estatales, han asumido sus respectivas responsabilidades, con el fin de esclarecer los hechos en el ámbito civil.
Esto es lo que ha motivado la preocupación de varios países y de organismos regionales y universales de derechos humanos, que han llamado la atención sobre la indebida extensión del fuero militar, poniendo incluso como ejemplo a países de la región que han ya separado claramente el fuero civil del militar, sobre todo cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Considerando que es necesario dar pasos en México hacia la creación de condiciones que permitan a las víctimas de abusos cometidos por personal militar acceder a la justicia, el Centro Pro, Fundar y familiares de algunas de estas víctimas han decidido solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que revise la constitucionalidad del Código de Justicia Militar. Le han pedido, en concreto, que revise la constitucionalidad del artículo 57, fracción segunda, inciso A, de dicho código, pues es invocado por el Ejército para atraer la investigación de cualquier hecho en el que esté involucrado alguno de sus elementos. Sin embargo, la reciente actuación del máximo tribunal ha sido hasta ahora contradictoria en materia de derechos humanos. La nueva controversia le proporciona la posibilidad de contribuir a la vigencia de los derechos humanos. Ojalá lo haga.

Arturo Alcalde Justiniani: Junta laboral, una simulación
Debieron transcurrir dos años y tres meses para que los miembros del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de Expendios, Servicios y Promotores de Ventas, Conexos y Similares obtuvieran una respuesta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Distrito Federal. Después de un auténtico viacrucis, ésta resolvió negar el registro al sindicato, a pesar de que los empleados cumplieron con todos los requisitos señalados en el artículo 365 de la Ley Federal del Trabajo al exhibir actas de la asamblea constitutiva y de la elección de la directiva, así como de los estatutos y del padrón de socios.
La negativa de ese registro sindical podría parecernos un hecho irrelevante, ya que son del dominio público las dificultades que sufren los trabajadores para organizarse y celebrar un contrato colectivo legítimo para mejorar sus condiciones laborales. El hecho significativo no es sólo la larga espera, sino los términos en que fue negada: uniéndose los votos de los representantes de los sectores patronal y obrero de la junta especial número 11, Martha Inés Ortiz Natividad y Leobardo Sánchez Maldonado, respectivamente, en contra del representante del Gobierno del Distrito Federal, Jesús Campos Linas, presidente general de la junta, quien emitió un sufragio particular en favor del registro al considerar que habían cumplido todos los requisitos. Se impuso la mayoría y el registro fue negado.
Los trabajadores deberán continuar su largo camino para obtener un reconocimiento que en cualquier país democrático sería un trámite sencillo. Tienen la opción de denunciar a los representantes obrero y patronal ante el jurado de responsabilidades de la propia junta, fundados en el artículo 673 de la ley laboral, la cual señala como causa de destitución votar una resolución notoriamente ilegal o injusta; sin embargo, esta instancia de queja es tripartita, con la misma composición y designación original de las juntas. Paralelamente podrán acudir al amparo ante la justicia federal, pero eso implicará una nueva espera y la posibilidad de que la junta laboral continúe con su aferrada posición de obstaculizar el derecho de asociación.
Las juntas de Conciliación y Arbitraje forman parte de nuestra vieja historia corporativa y se han convertido en un evidente obstáculo para el proceso de modernización del mundo laboral, permanentemente diferido. Decidir sobre un proceso colectivo, trátese de un registro sindical o de un conflicto intergremial, debe corresponder a jueces imparciales, profesionales y ágiles en sus resoluciones. Con el esquema vigente del tripartismo es difícil avanzar en el proceso de democratización laboral que requiere nuestro país. Verse obligado a acudir ante un representante patronal para obtener un reconocimiento registral es tan absurdo como si la Ford Motor Company debiera solicitar ante la Confederación de Trabajadores de México su autorización para funcionar. Esta parcialidad estructural explica en parte el nivel tan deficiente de las juntas de Conciliación y Arbitraje, ya que su tripartismo, además de constituir una simulación, es un gasto innecesario y motivo de lentitud de los procesos.
Una verdadera reforma laboral debe plantear la transformación de los órganos de justicia por medio de jueces verdaderamente imparciales. Existen diversas propuestas en ese sentido: jueces laborales o sociales, autónomos o integrantes del Poder Judicial Federal. El interés por mantener el corporativismo y los circuitos de control y corrupción prevalecientes, de los que son víctimas trabajadores y pequeños y medianos empresarios, ha impedido este avance elemental.
Un elemento clave del pacto corporativo entre los gobiernos y el sistema sindical sustentado en el control y la corrupción son precisamente las juntas de Conciliación y Arbitraje. Mediante éstas se delega a los empresarios y centrales sindicales hegemónicos el impedir la recuperación de sus gremios por parte de los trabajadores. En la propuesta de reforma laboral del Partido Acción Nacional, siendo oposición, se planteó la desaparición de las juntas de Conciliación y Arbitraje, sustituyéndolas por jueces de lo social; sin embargo, al asumir la Presidencia en el año 2000 pactó rápidamente con el sistema corporativo alegando que con ello garantizaba la paz social. En realidad se atendió al consejo empresarial, que reclamaba mantener el control vigente de los trabajadores. El temor a que los asalariados pudieran liberar sus ataduras selló ese compromiso, vigente hasta nuestros días. Ello explica la resistencia a retomar en la agenda laboral la verdadera transformación del sistema de justicia.
En los foros realizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno de la reforma judicial fue evidente la opinión mayoritaria en favor de la recuperación de esta función, con el fin de no depender del Poder Ejecutivo, ya sea federal o local, y que fuese incorporada al Poder Judicial. Conviene retomar estas propuestas si realmente deseamos una justicia pronta y expedita. La realidad prevaleciente nos demuestra que seguiremos estrellándonos contra la pared si no se da un viraje hacia auténticos órganos de justicia. El costo que se ha debido pagar para mantener este sistema de simulación es muy alto. Prueba de ello es la desconfianza de la población trabajadora y de los empresarios, especialmente medianos y pequeños, quienes son víctimas de chantajes agravados por el entorno de violencia que priva en dichos tribunales.
La agenda para transformar el mundo laboral no se agota en la necesidad de contar con un árbitro imparcial; sin embargo, es la mejor vía para superar la simulación.

Yuriria Iturriaga: ¿Quién pagó la estancia privada de los Sarkozy en México?
¿Dónde y cuánto costó? Fueron preguntas que planearon sobre la opinión pública francesa desde que se supo públicamente del viaje del presidente francés a México. Viaje que el Eliseo mantuvo en sigilo hasta que la esposa del presidente, Carla Bruni, soltó esta noche me voy a México, al final de una comida de caridad. Pero aunque el portavoz del Eliseo aseguró que el viaje se había mantenido en secreto por razones de seguridad, ya se había desatado la polémica alrededor de las preguntas: ¿quién pagó el viaje privado de dos días en un lujoso complejo al borde del Pacífico.
La mayor inquietud expresada en los medios fue ¿cuánto costó, quién lo pagó? y ¿serán los contribuyentes franceses quienes paguen las vacaciones de Sarko y Carla?, difundida con fotos de la piscina y la recámara presidencial de Tamarindo Beach. Algunos medios se escandalizaron porque le viaje de la pareja residencial se daba en un contexto de explosión de desempleo en Francia hasta que la respuesta sobre el costo llegó desde Londres, vía el Daily Telegraph de Gran Bretaña: 49 000 euros, incluidos los gastos del equipo de protección que acompañó a Nicolás Sarkozy y, entonces, todo el problema se centró en ¿quién lo pagó?
El portavoz del Eliseo dijo que era una invitación del presidente mexicano, versión nunca confirmada por Los Pinos e incluso recientemente desmentida en una entrevista que hizo la estación de radio francesa RTL, a un alto diplomático mexicano quien declaró que desde luego el Estado mexicano no pagaría por una estancia fuera de una de sus propias residencias. Así quedó la duda entre los franceses sobre si habrían sido ellos quienes “cargaron con el weekend amoroso” de su presidente, duda reforzada tras el escándalo de una cafetera que costó 25 mil euros al contribuyente.
Mientras quienes creyeron la versión de la invitación oficial se preguntaron ¿en qué estado quedarán los contribuyentes mexicanos cuando se enteren de que pagaron las vacaciones del riquísimo Sarkozy (que se acaba de duplicar el salario)? y concluyeron: un presidente de Francia que se deja invitar sus vacaciones por los contribuyentes mexicanos ¿no carece de dignidad?.
Finalmente, cundió el rumor de que la estancia no oficial del presidente Sarkozy y su esposa Carla Bruni, fue financiada por un “millonario acusado de ser naco-banquero”, como escribe el diario Rue89, que cita al periodista Al Giordano, del Boston Phoenix, que en 1999 cita a su vez el periódico mexicano Por Esto.
Rue89 escribe así que el millonario anfitrión sería Roberto Hernández Ramírez, “una de las mayores fortunas de México…. Antiguo PDG de Banamex, miembro del consejo de administración de Citigroup (una de las más grandes instituciones financieras del planeta), quien sufre de una reputación al menos sulfurosa: en los años 1990 fue sospechoso de hacer transitar a través de sus propiedades cocaína sudamericana participando en el blanqueo de dinero”.

Clinton: la visita y su contexto
L a Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó ayer la visita a México, los próximos días 25 y 26 de marzo, de la encargada del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, con el fin de hacer manifiesto el respaldo estadunidense a la cruzada antinarco emprendida por el gobierno mexicano, así como revisar el avance de los programas y estrategias de cooperación emanados del encuentro que sostuvieron en enero pasado el presidente del vecino país, Barack Obama, y el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa.
El anuncio de la visita de Clinton a México tiene como inevitable telón de fondo el reciente intercambio de declaraciones protagonizado por funcionarios del gobierno estadunidense y las autoridades mexicanas en relación con los dudosos resultados de la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado del calderonismo al igual que el notable incremento de la violencia en diversas zonas del país, principalmente en la región fronteriza del norte. El pasado jueves, en un tono inusualmente crítico, Calderón Hinojosa llegó al punto de acusar la configuración de una campaña de desprestigio contra México; afirmó que la corrupción de ciertas autoridades del vecino país posibilita la acción de los cárteles, e incluso desafió a quienes han cuestionado la autoridad del Estado sobre franjas del territorio nacional: Yo reto a quien diga eso a que me diga a qué punto del territorio nacional quiere ir, y lo llevo.
Es claro que, en la circunstancia actual, en el contexto de las relaciones entre ambas naciones, el incremento de la violencia y la situación de ingobernabilidad que se vive en distintos puntos del país son temas que han adquirido una nueva dimensión e importancia, y que alimentan, en las autoridades estadunidenses, tanto inquietudes legítimas –ante la posibilidad de que el clima de inseguridad se traslade a su propio territorio– como posiciones equívocas y malintencionadas que se empeñan en soslayar la cuota de responsabilidad que les corresponde en el crecimiento del narcotráfico y otros fenómenos delictivos.
Tal situación abre una perspectiva por demás indeseable para nuestro país por cuanto pudiera prefigurar un incremento en las presiones de Washington por profundizar la asistencia militar binacional en el marco de la denominada Iniciativa Mérida. Al respecto, no pueden pasarse por alto las declaraciones realizadas la semana pasada por el jefe del Estado Mayor Conjunto del vecino país, Michael Mullen, de que las fuerzas armadas mexicanas y estadunidenses deberían actuar mancomunadamente en el combate al narco y de que el Plan Colombia –que contempló el despliegue de marines en esa nación sudamericana– debería ser tomado como ejemplo por México.
Ante tales consideraciones, la visita de Clinton a México cobra tintes inquietantes y es obligado preguntarse si su presencia en el país y el respaldo manifestado al gobierno calderonista no acabarán por multiplicar las deficiencias de las políticas anticrimen gestadas en ambos lados de la frontera.

Alejandro Encinas
Desvergüenza
14 de marzo de 2009

Ante la crisis económica, distintos gobiernos —el caso de México— han optado por promover campañas de información para transmitir mensajes positivos que generen tranquilidad en la opinión pública, evitar pesimismo en la sociedad y crear la visión de un futuro prometedor pese a la crisis, llegando incluso a mentir u ocultar la gravedad del problema.
Nuestro país vive una situación peculiar, ya que difícilmente puede crearse un ambiente alentador ante el cúmulo de información que a diario registran los medios respecto del clima de violencia e inseguridad que vivimos, a lo que se suma la desvergüenza con que los responsables de atender la crisis económica asumen su responsabilidad.
A las consabidas declaraciones de Agustín Carstens de que a México no le dará “pulmonía”, sino un “catarrito” por la recesión económica que se avecinaba en EU, que se ha convertido ahora en un gran tsunami que viene “del exterior”, se suman las del titular de la Sagarpa, quien en días pasados aseguró que “la crisis no ha tenido una repercusión negativa en el campo mexicano”, que “se afianza la seguridad alimentaria de los mexicanos” pues se reporta al cierre de 2008 una producción de 196.3 millones de toneladas, y que “la gente del campo no está abandonando las parcelas, sino que están trabajando casi en la totalidad de los 3.5 millones de hectáreas que forman el ciclo otoño-invierno”.
Más allá de las fantasías de Alberto Cárdenas, que olvida que la superficie agrícola cultivable del país es de más de 22 millones de hectáreas (76% de temporal y 24% de riego), la realidad del campo es distinta: el país depende crecientemente de las importaciones de alimentos, resultado de la insuficiente producción doméstica. En 2008 se importó 42% de los alimentos que consume el país: 70% del arroz, 50% del trigo, 33% del maíz y 13% de la leche.
En los dos últimos años, las importaciones agroalimentarias alcanzaron la cifra récord de 40 mil millones de dólares en alimentos. De ellos, 10 mmdd equivalieron a las importaciones de granos y oleaginosas. Lejos de la ilusión agroexportadora, México es importador de alimentos. El saldo de la balanza comercial agroalimentaria 2007 y 2008 ha sido de menos 7 mil 500 mdd, por lo que el sector agroalimentario es responsable de la mitad del déficit de la balanza comercial total de México. En 2008 la superficie cultivada de maíz disminuyó en un millón de hectáreas y la de frijol en 500 mil hectáreas respecto de 1997. Un millón de hectáreas de riego permanecen ociosas por falta de mantenimiento de los sistemas de riego, crédito y rentabilidad de los cultivos.
Si bien las exportaciones agroalimentarias han aumentado, éstas se concentran en una minoría de agricultores ricos y empresas exportadoras, buena parte de ellas extranjeras, que operan con un alto costo social: explotación de jornaleros agrícolas que laboran en pésimas condiciones, sin seguridad social y bajos salarios, y un alto costo ambiental: abatimiento y contaminación de acuíferos y suelos agrícolas, ensalitramiento de áreas de riego. La desigualdad y la pobreza aumentan: de acuerdo con Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México, entre 2007 y 2008 la pobreza alimentaria aumentó en 4.3 millones de personas, alcanzando a 13.8 millones de mexicanos, mientras 7 millones más se convirtieron en pobres patrimoniales.
Un buen gobierno —cuando existe— debe infundir confianza y no mentir. La derecha vive y nos quiere hacer vivir en el país de nunca jamás, donde todo y nada son posibles. Mientras, en México no sólo hay pobreza, sino comienza a haber hambre.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor en la Facultad de Economía de la UNAM

Jorge Eugenio Ortiz Gallegos
El Ejército en Tlatelolco y en Ciudad Juárez

Viene a la pluma la reseña de la colección de poemas Elegía de Tlatelolco, cuyo autor es Carlos Montemayor, connotado escritor. Los textos son una repetición entre palabras, la falta de puntuación, el tema del movimiento estudiantil de 1968 y el origen de Tlatelolco como fundación azteca.
El derramamiento de sangre más impresionante tuvo lugar el 2 de octubre, con el movimiento estudiantil que pedía sacar a los granaderos de sus escuelas.
El título, Elegía, acentúa el tono de tristeza de los poemas: “Piedra ciega quebrada como hombre /rota como mujer abierta en los costados /derrumbe de piedras /tierra asombrada reducida a mis palabras /ultrajada por el engaño y el olvido /monumental ciudad destrozada una tarde /arrepentida del aire y de su presencia /maligna enferma manchada /desterrados del sueño /del grito nuevamente ancestral”.
La primera línea (“piedra ciega”) trae desencanto: no es una piedra firme, sino ciega y quebrada, parecida al hombre y a la mujer. Posteriormente, el sujeto de enunciación habla de un derrumbe de piedras acorde con otro verso posterior, en el que la ciudad ha sido destruida. Desencanto y tristeza vividas en el anochecer del 2 de octubre, cuando a través de artimañas el gobierno contrata escuadrones y terroristas (mexicanos y estadounidenses, captados por la CIA), para que abrieran fuego contra los militares, granaderos y contra los mismos estudiantes, causando así la confusión vivida en ese día.
A lo largo de 30 años ha sido imposible descubrir los motivos irrazonables de la masacre de Tlatelolco, porque en nuestro sistema político se confunde la tarea del gobernante con una especie de privilegio privado que él puede ejercer en cualquier circunstancia y momento.
Aunque la historia oficial contaba que granaderos y militares fueron los responsables, Montemayor aclara que no fue así, ya que hubo un actor intelectual que se encargó de planearlo todo. Esa noche el pueblo vivió la muerte de muchos seres queridos y también la confusión de un ardid gubernamental. Esta tragedia se concentra en el poema.
Obsérvese el verso: “Desterrados del sueño /del grito nuevamente ancestral”. La masacre ocurrida en ese momento lleva al sujeto de enunciación a pensar en la sangre derramada en la época azteca, en las guerras floridas, en la Conquista: los aztecas dominan a los pobladores de Texcoco y posteriormente los españoles los dominan a ellos. La masacre contra el nativo lo hace recordar el grito desesperado del poblador de aquel tiempo, uno que se repite nuevamente a mediados del siglo XX.
Algún escritor afirma que el movimiento estudiantil del 68 no fue sólo de los estudiantes, sino de todo el pueblo harto de las injusticias de los gobiernos dictatoriales. Pero los gobiernos federales, estatales, y toda la tanda de políticos en busca del hueso de julio próximo, a ciegas aceptan el eslogan gubernamental: “Ganaremos la guerra contra el narco en cualquier lugar de la nación”. En Tlatelolco como en Ciudad Juárez se repite la tragedia.
jodeortiz@gmail.com
Escritor


José Luis Piñeyro
Narco, economía y sociedad: ¿inconexos?

El año pasado, EL UNIVERSAL informó que la Secretaría de la Defensa Nacional calculaba en 500 mil personas la base de apoyo social del narcotráfico, compuesta en su mayoría por cultivadores de mariguana y amapola, más transportistas, distribuidores y sicarios.
Esta semana, el subsecretario del Departamento de Estados Unidos para narcóticos, David Johnson, proporcionó una cifra un poco menor (450 mil personas), y otro subsecretario, Thomas Shannon, afirmó que para América Latina, “con los presupuestos del sector público en riesgo, la disminución de las remesas y la pérdida de empleo, es obvio que el crimen organizado y los cárteles de la droga, presentan una atracción” (La Jornada, 11/III/09).
Para el caso de México habría que agregar la disminución de los ingresos petroleros, por turismo, exportaciones y de capital, y el aumento del desempleo (500 mil personas sólo para el primer semestre de 2009, según Manpower, cifra superior a los 325 mil calculados por el gobierno para todo el año), la migración ilegal, la economía informal y la criminal.
Esta empresa de recursos humanos señala que entre los estados con menos posibilidades de empleo están, entre otros, Baja California, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, narcorregiones por excelencia. En perspectiva histórica reciente, se afirma: “El déficit acumulado por los gobiernos panistas alcanzaría 4 millones 332 mil plazas, la mayor parte de ellas absorbidas por la economía informal y sus vicios” (Alberto Barranco, “Lluvia sobre mojado”, (EL UNIVERSAL, 9/III/09).
A esta subutilización productiva de mano de obra, principalmente juvenil, habría que agregar al medio millón de personas de apoyo al narcotráfico, otros cientos de miles más relacionadas con otras actividades delictivas (tráfico ilegal de armas, migrantes, carros, mercancías, órganos humanos, mujeres y niños) para tener una idea completa del ejército de reserva criminal.
Además de esta degradación y desperdicio de mano de obra habría que sumar la descapitalización humana que representa la migración ilegal masiva anual de 500 mil compatriotas, del foxismo a la fecha, y en particular el éxodo anual del 20 mil connacionales con alto nivel de escolaridad, cuyo total de 1995 a 2008 suma 575 mil profesionistas y cuyo costo de preparación significó más de 100 mil millones de pesos para México (La Jornada, 3/III/09).
Todo lo anterior viene a colación porque se ha insistido de forma reiterada por voceros gubernamentales y empresariales que la criminalidad y la migración no responden a causas económicas, sino culturales (falta de valores familiares, religiosos, cívicos, de respeto a la legalidad e institucionalidad, para la primera; tradición familiar, emulación del sueño de vida americano y aventura, para la segunda) o político-sociales (corrupción, impunidad, ineficiencia para la visión gubernamental y falta de cohesión familiar y desarraigo para la iniciativa privada).
Fenómenos sociales como el narcotráfico y la migración nos muestran la parálisis del gobierno nacional y del conjunto de la clase gobernante. Tenemos encima una severa crisis económica que apenas empieza y en México se repiten las mismas recetas neoliberales. Se requiere urgentemente un cambio radical en la política policiaco-militar, económica, educativa y social que las transforme en políticas de Estado.
Parece que los gobernantes no ven ni entienden lo que se está tratando de hacer en el vecino país norteño. En México, el horno social no está para los bollos de siempre, sino para ensayar nuevas recetas con alimentos que nutran la moral y la fortaleza física de la nación y del Estado.
jlpineyro@aol.com
Profesor investigador de la UAM-A

PRENSA MEXICO SABADO 14 MARZO


























PORTADAS CRISIS IMPACTA SALUD MENTAL DE MEXICANOS GRANDES FIRMAS PODRÍAN SER RECEPTORAS DE AFORES DELINCUENCIA AUMENTÓ DESDE INICIO DEL SEXENIO PACTOS CON CRIMINALES, NO; VENTAJAS LEGALES, SÍ: GARCÍA LUNA
14/03/2009 a las 9:30 am
EL UNIVERSAL: CRISIS IMPACTA SALUD MENTAL DE MEXICANOSAnsiedad, depresión y pánico son los trastornos mentales que ha detonado la crisis económica actual, que no sólo ha castigado los bolsillos de los mexicanos, sino también su salud física. Investigadores coinciden en que la crisis económica y el miedo al desempleo aumentan la prevalencia de alteraciones mentales por ansiedad y, en consecuencia, la demanda de atención siquiátrica. En 2008, cuando la inflación superó 6.5% y el desempleo alcanzó 4.25%, los factores ambientales determinaron la alteración mental. De esta forma, de enero a septiembre las consultas siquiátricas en el sector Salud capitalino se elevaron casi 35% y más de la cuarta parte de los pacientes fueron niños. Sobre este último punto, especialistas consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL advirtieron que como los padres no desean que sus hijos sean futuros desempleados, los inquietan enfatizándoles la importancia de prepararse académicamente para conseguir un buen trabajo. El resultado, explicaron, es que los niños se paralizan y bajan su rendimiento escolar. Gabriela Cámara, de Voz Pro Salud Mental, alertó que cuando un padecimiento no es atendido a tiempo termina manifestándose con dolores musculares y contracturas y en el peor de los casos, con diabetes o cáncer. VER NOTA COMPLETA
EXCÉLSIOR: GRANDES FIRMAS PODRÍAN SER RECEPTORAS DE AFORESPor lo menos la mitad de los recursos que las Administradoras de fondos de ahorro para el retiro (Afores) podrían invertir en empresas mexicanas estarían depositados en papeles de empresas grandes como Wal-Mart de México, Grupo Financiero Inbursa y Teléfonos de México, siendo las emisoras que han mostrado en los últimos meses mayor estabilidad, dijo en un reporte el banco de inversión Merrill Lynch, ahora propiedad de Bank of America. El documento cita como posibles receptoras a Grupo Carso, Soriana, Elektra, Peñoles y Bimbo, ya que las acciones donde las afores buscarían invertir serían aquellas con el mayor peso en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores. Sobre el anuncio que hizo la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), de que las Afores invertirán en empresas mexicanas por lo menos durante un año, Marisol Huerta, analista de Actinver Casa de Bolsa, dijo que “al final del día es un aliciente para compañías que están dentro del IPC, pero son menos bursátiles que las grandes compañías”. VER NOTA COMPLETA.
LA JORNADA: LA DELINCUENCIA INCREMENTÓ DESDE EL INICIO DE SEXENIOEn 2007, el primer año del gobierno de Felipe Calderón, la incidencia en delitos federales y contra la salud se disparó al registrarse 137 mil 289 acciones de delincuencia organizada. Dicho crecimiento fue superior al observado cada año durante la administración de Vicente Fox (2000-2006). La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala en el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2007, que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), que se encarga de las labores de inteligencia para combatir la delincuencia organizada y sus derivados, está obligado a definir programas, metas e indicadores que cumplan con lo dispuesto por la administración federal. Los resultados derivados de la auditoría del órgano fiscalizador refieren que la mayor incidencia delictiva se registró en el periodo 2002-2007, al pasar de 73 mil 803 casos en 2002 a 137 mil 289 en 2007. Esto significó un crecimiento promedio anual de 13.2 por ciento, y se expresa con esa tendencia “por la comisión de delitos contra la salud, que alcanzó una tasa de crecimiento anual de 28.1 por ciento, al pasar de 23 mil 588 delitos denunciados en 2002 a 81 mil 491 en 2007″. En dicho periodo el resto de los delitos federales, entre los que se encuentran los ataques a las vías generales de comunicación, culposos por transporte vehicular, delincuencia organizada, electorales, contra las leyes especiales y robo en carretera, aumentaron anualmente 4.3 por ciento. VER NOTA COMPLETA
MILENIO: PACTOS CON CRIMINALES, NO; VENTAJAS LEGALES, SÍ: GARCÍA LUNAEl secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, rechazó cualquier posibilidad de pactar con los narcotraficantes para que se entreguen o delaten a los cabecillas, pues esto equivaldría a que las autoridades se convirtieran en sus “socios”. Mientras que el nuevo zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, recibió la orden de retomar el ejemplo de Medellín (donde se pactó con los narcos su rendición y la entrega de información del cártel a cambio de beneficios), para enfrentar ahora la violencia en la frontera con México, García Luna descartó que en el país se pueda aplicar un plan de esta naturaleza. —¿Qué opina de un pacto entre autoridades y narcotraficantes para que estos delaten a sus jefes y caigan las cabezas de las organizaciones, como sucedió en Colombia? —se le preguntó a García Luna. —Pactar con un delincuente o con un narcotraficante nunca (…) No se puede pactar con alguien que usa granadas, con alguien que mata a un ciudadano, con alguien que atente contra el Estado Mexicano, eso es impensable. El secretario dejó claro que no hay necesidad de alianzas ni negociaciones con los integrantes del crimen organizado, ya que en México la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada contempla mecanismos para que la autoridad obtenga información que lleve a la captura de los delincuentes. VER NOTA COMPLETA.
MEDIOS SE CELEBRAN 20 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LA INTERNET
13/03/2009 a las 10:15 pm
EL PAÍS reporta que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra), celebra hoy el nacimiento de la WWW allí, hace 20 años. El invitado de honor es Tim Berners-Lee, el inventor de la web, que entonces trabajaba en el CERN. Fue en marzo de 1989 cuando Berners-Lee envió un artículo con la idea general a su jefe, Mike Sendall, y éste escribió en la tapa del documento “algo vago pero interesante”, al tiempo que daba luz verde a Berners-Lee para continuar su desarrollo. Así nació la World Wide Web, recuerda hoy el CERN en un comunicado. A finales de 1990 la web estaba ya funcionando, pero sólo entre un par de ordenadores del laboratorio de Ginebra. Es un placer estar hoy aquí de vuelta en el CERN”, ha dicho Berners-Lee. “El CERN ha cumplido un largo recorrido desde 1990, y la web también, pero sus raíces siempre estarán aquí”. La idea de Berners-Lee respondía a la necesidad de facilitar la comunicación entre miembros de equipos muy numerosos de físicos de partículas, sabía que era una herramienta potente, pero no soñaba en aquel momento con una difusión universal y tan rápida, fuera de la comunidad científica.Nota completa en EL PAÍS.
Envían otros 5 mil soldados a Ciudad Juárez
El vocero del Operativo Conjunto Chihuahua, Enrique Torres Valadez, anunció el arribo de los militares a la localidad fronteriza, entre viernes y domingo, para reforzar la lucha contra el crimen organizado. Al final habrá 8 mil 500 elementos castrenses, ya que 2 mil 200 dejarán la plaza. Agregó que 2 mil 300 policías federales permanecerán en la ciudad, con lo que la cifra total será de 10 mil 800 efectivos Foto Reuters
En 2007, 137 mil 289 ilícitos del crimen organizado: ASF
La delincuencia se disparó desde el inicio del sexenio
Esas violaciones a la ley crecieron a un ritmo anual de 28%, revela
Con miedo o terror en su casa, 37% de mexicanos: texto de la ONU
Asesinados en este gobierno, 884 policías y 89 militares, apunta SSP
La violencia del hampa provoca ocho muertes en seis entidades
Consigue la PGR arraigo por 40 días de El Kaibil y otras 62 personas
ROBERTO GARDUÑO, GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALES
Perdona el IFE a Televisa otra vez en caso de promocionales
Descarta que la empresa alterara pautas de emisión
Sólo PT, sol azteca y PSD deploran la absolución
La cooperación antidrogas, eje de la próxima visita de Clinton
Estará en DF y Monterrey el 25 y el 26, confirma SRE
Se restructurará el Washington Post con el fin de abatir costos
Para ahorrar papel, dejará de publicar una sección de negocios 6 días de la semana
Buena relación
El empresario Carlos Slim ocupó un sitio al lado del presidente Felipe Calderón durante la firma del Pacto Nacional por la Vivienda para Vivir Mejor, en Los Pinos. Tras el acto oficial, el magnate aseguró que nunca ha habido diferencias entre ellos Foto Francisco Olvera

DF: rescatan a 45 mujeres obligadas a prostituirse
Cinco son menores; prevén aplicar la Ley de Extinción de Dominio en 2 negocios
En un clima de confrontación, la elección del sol azteca, mañana
El ejercicio se realizará en el Distrito Federal, el estado de México y Zacatecas
Alertan en la capital sobre filtración de grupos de choque ajenos al partido
Denuncian que 10 grupos de porros votarán por NI en la Gustavo A. Madero
El programa del primer empleo, eliminado de facto: Coparmex
Se perderán unas 250 mil plazas al cierre del año, vaticina González Sada
Por sus resultados mínimos y la poca demanda que generó entre el sector productivo desde que fue creado hace dos años, quedó eliminado de facto el programa del primer empleo (PPE), con el que la administración del presidente Felipe Calderón pretendió abatir la desocupación en el país, aseguró Ricardo González Sada, dirigente de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Con un presupuesto inicial de 3 mil millones de pesos, el Programa del Primer Empleo fue creado el 15 de enero de 2007 por el presidente Felipe Calderón, quien al anunciarlo hizo referencia a sus compromisos de campaña: con la firma del decreto que lo establece, cumplimos con uno de los compromisos más importantes que hemos adquirido con los mexicanos.
Nunca resultó atractiva la manera como estaba planteado. Se puso sobre la mesa un programa que no venía a convertirse en el estímulo que pretendía ser (para el empleo) y el mismo gobierno federal reconoció las fallas que tuvo el PPE, al imponer una serie de requisitos que lo hicieron impráctico, aseveró el dirigente de Coparmex.
Atraso en liberación de recursos
Problema que, advirtió, no está exento de los nuevos programas para preservar los puestos de trabajo –como el destinado a las grandes empresas exportadoras que se declaren en paro técnico o el de denominado México Emprende para las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes)–, aunque acotó que ahora se busca remover la normatividad que están retrasando que los recursos fluyan de manera más ágil.
Y aunque el líder patronal se mostró confiado en que tengan mejores resultados que el PPE, pronosticó que se perderán unos 250 mil empleos al cierre de 2009 dependiendo si la recuperación económica se concreta.
Sin embargo, dijo que a pesar de que los apoyos para las empresas en paro técnico se anunciaron desde enero todavía no tenemos un efecto tangible de ese programa pero creo que su simple existencia hace que las empresas exportadoras estén haciendo los trámites correspondientes y no pierdan la planta laboral, sobre todo en la industria manufacturera.
–¿Por qué creer que los nuevos programas para preservar el empleo tendrán exito?, se le cuestionó.
–Porque están más enfocados a conservar la planta productiva y hay mecanismos mucho más claros para poderlos procesar. Insisto en que no dejan de tener una normatividad compleja porque hay que llegar a un acuerdo entre empresa y sindicato o colaboradores; posteriormente se debe registrar ese acuerdo en las juntas de conciliación y de ahí pasar a la Secretaría de Economía para tener la calificación de que la empresa en paro es exportadora, luego ir a la Secretaría de Hacienda para que verifique los datos y puedan operarse los recursos a través de la banca de desarrollo.
Es un problema que no necesariamente está en función de la voluntad y capacidad que tengan los funcionarios federales sino de la normatividad y por eso insistimos que esas leyes están más enfocadas que la conducta está adecuada, pero se sacrifica la efectividad de la ejecución, indicó.
Por lo pronto, González Sada prácticamente extendió la carta de defunción del Programa del Primer Empleo al aseverar que “quedó eliminado de facto porque no tuvo ninguna demanda por parte de la planta productiva”, y dijo que el número de empleos que llegó a generar es mínimo y ni siquiera llega a figurar en las estadísticas.
Con el PPE, el gobierno federal se comprometió a condonar a los empresarios hasta el ciento por ciento de las cuotas del Seguro Social de aquellos empleados que contrataran y que nunca hubieran tenido antes un empleo formal, por lo que estaba enfocado a los jóvenes.
El proyecto del primer trabajo quedó eliminado de facto, asegura González Sada
Fallido, el principal programa de Calderón para generar empleos
El mismo gobierno reconoció las fallas al imponer requisitos que lo hicieron impráctico, dice
Se perderán cerca de 250 mil plazas el cierre de este año, prevé el dirigente patronal
Habrá 6 millones más de pobres en Latinoamérica al final de 2009, prevé el BM
Chomsky: con Evo Morales, se impulsan intereses del pueblo
Bolivia traza vía para la verdadera democracia en AL
Latinoamérica se ha convertido en la región más progresista del mundo
El intelectual encomia la nueva dinámica en las relaciones Norte-Sur
Reconoce al país por sacudirse el dominio imperial, junto con Venezuela
Critica los TLC: son pactos para defender derechos de los inversionistas
Despiden con honores a policía arrollado
Un joven que conducía en estado de ebriedad mató con su auto al agente Luis Fernando Corona al tratar de escapar de una revisión por el alcoholímetro. El policía –quien fue ascendido post mortem– fue empujado ayer por la madrugada más de un kilómetro sobre el cofre del vehículo, hasta que éste se estrelló contra el monumento a Juan Pablo II, en la esquina de Insurgentes y Francia Foto Notimex

primera plana
Crisis impacta salud mental de mexicanosInvestigadores coinciden en que la crisis económica y el miedo al desempleo aumentan la prevalencia de alteraciones mentales por ansiedad y, en consecuencia, la demanda de atención siquiátrica

San Lázaro, la ciudad del fueroVictorias y derrotas políticas tienen como escenario un laberinto de pasillos, salas, patios y jardines, que alberga a un ejército administrativo de apoyo parlamentario

Destinan 180 mmdp a créditos de viviendaEl presidente Felipe Calderón explicó que los organismos promotores de vivienda mantendrán sus inversiones a fin de que se puedan construir y remodelar más de 800 mil casas durante 2009

Cañeros bloquean ingenios del paísEl dirigente en Veracruz de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Ángel Gómez Tapia, confirmó que en el ámbito nacional los cañeros bloquearon el acceso a las bodegas de 54 ingenios, 22 de ellos en territorio veracruzano

Conafor cumplió “virtualmente”José Cibrián Tovar, director de la Conafor, aseguró que en ese año se entregaron los recursos y se identificaron predios y dueños, pero los beneficiarios tienen hasta dos años para ejercerlos

México Caso Cacho: acepta QR recomendaciónCalderón no pagó asueto de Sarkozy, según la SREReclutarán 10 mil policías científicosSan Lázaro, la ciudad del fueroEl hijo de PalConafor cumplió “virtualmente”El IFE ratifica su decisión de no sancionar a TelevisaHay crisis... hasta en salud mentalPone premio en entredicho

El MundoEl Salvador, bajo la sombra del pasadoCristina quiere anticipar elecciónOlviden a Britney; Madoff es lo de hoyEU elimina frase “combatiente enemigo”Bancos en EU ocultan cuentas de PinochetEl narco mexicano alcanza a Chile: DEAUn paseo turístico por reliquia de la guerra fríaLa SIP acusa a algunos gobiernos de intoleranciaClérigos apoyan al lanza-zapatosExpertos alertan de fallas en Boeing 777

Sábado, 14 de Marzo de 2009

Allan McdonaldMundo
Elecciones presidenciales históricas el 15 de marzoSi la esperanza vence la campaña del miedo, gana el pueblo salvadoreño
Oscar PérezMentiras y mediosEl poder mediático llora: los vendedores de gente entran en crisis
Concha MateosMundo
Alianza de barbaries. Afganistán 2001-200810 razones para cuestionar (y repensar) la implicación extranjera
Centre DelàsEconomía
Entrevista a Oswaldo Martínez, economista cubano“La crisis no es una anormalidad en el capitalismo”
Luisa María González GarcíaUnión Europea
Caso Abu OmarUna sentencia política en nombre de los EE.UU.
Danilo ZoloUnión Europea
GeorgiaSaakashvili, cada vez más aislado
Astrit DakliIraq
Algunas de sus historias (millones más seguirán)Crisis de refugiados: El dolor y el sufrimiento del pueblo iraquí
J. Michael SpringmannCuba
Después de su encuentro con el líder cubano, el sociólogo argentino cuenta cómo lo vioUna reunión en primera persona con Fidel
Atilio Borón