3/05/2011

Juezas unidas por los derechos de las mujeres


Cléo Fatoorehchi entrevista a JOAN WINSHIP, de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas

Cortesía de IAWJ. / Crédito:Joan Winship
Cortesía de IAWJ.

Crédito: Joan Winship

NACIONES UNIDAS, feb (IPS) - La reunión anual de la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres en la sede de la ONU reúne a una amplia gama de líderes de la sociedad civil, de la política y expertas en desarrollo. Una de ellas es Joan Winship, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ).

Esta organización sin fines de lucro fundada hace dos décadas y con más de 4.000 miembros en 90 países ha diseñado e implementado numerosos programas para potenciar el papel de las mujeres y, a través de ellas, fortalecer las sociedades en las que viven.

Con casi 10 años al timón de la IAWJ, Winship tiene una distinguida carrera en los campos de derechos humanos, imperio de la ley y asuntos internacionales. Esta jurista habló con IPS sobre los prejuicios de género en los tribunales y sobre la nueva agencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) dedicada a los problemas de las mujeres.

IPS: ¿Cuál es la importancia del elemento judicial en la situación de las mujeres?

JOAN WINSHIP: Se puede contar con movimientos de base, así como con legislaciones en temas de violencia y discriminación contra las mujeres, pero una vez que esas leyes han sido aprobadas no van a ser efectivas ni van a tener impacto a menos que sean implementadas. Y por eso en última instancia son los tribunales los que aseguran que se apliquen las leyes y que las mujeres obtengan justicia en la sociedad.

IPS: ¿Qué éxitos ha visto en los derechos de las mujeres desde la creación de la IAWJ?

JW: A lo largo de los 20 años de nuestra existencia, hemos concentrado gran parte de nuestro trabajo en la creación de más oportunidades de acceso a la justicia para las mujeres.

A través de nuestras integrantes y de las asociaciones que ellas forman dentro de sus respectivos países, hacemos capacitación con magistrados hombres y mujeres para garantizar que tomen decisiones de acuerdo con las convenciones internacionales sobre derechos humanos, la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres) e instrumentos regionales como la Carta Africana y otros acuerdos similares.

Lo que tratamos de hacer es no sólo capacitar sino también llevar a cabo un seguimiento reuniendo información sobre fallos en que los magistrados aplican las herramientas legales internacionales en materia de derechos humanos, tomando decisiones que protejan a las mujeres en casos de herencias, derechos de propiedad, divorcios y custodias de hijos.

El otro rol que tienen las juezas es identificar las brechas en los sistemas legales y judiciales. Muchos de nuestros miembros presionan para que se aprueben leyes contra la violencia doméstica, para que esos delitos sean castigados a nivel federal, para que se creen tribunales juveniles o de familia donde no los hay. Así que hemos visto un considerable progreso, aunque todavía hay mucho por hacer.

IPS: ¿Podría darnos un ejemplo de su trabajo?

JW: La IAWJ está por completar un programa en sociedad con la Asociación Tanzana de Mujeres Juezas y con el grupo de base Sociedad para las Mujeres y Sida en África. Este proyecto se llama Jurisprudencia en el Terreno.

Todo surgió en una presentación que hizo la IAWJ en un panel durante una reunión de la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres en 2007, en el que hablábamos sobre cómo las juezas identificaban vínculos entre el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y temas como la discriminación y la violencia contra las mujeres.

El proyecto reunió a las juezas y líderes comunitarias de Tanzania. Juntas crearon una discusión en la que las líderes comunitarias comprendieron mejor sus derechos y recibieron información clave, como por ejemplo cómo presentar una demanda, por qué una mujer debe escribir un testamento y temas similares.

A cambio, las mujeres de las comunidades compartieron con las juezas lo que veían cómo obstáculos y barreras cuando se presentan ante un tribunal. Juntas acordaron qué tipo de capacitación necesitan las mujeres para entender estos temas. Las juezas desarrollaron e implementaron este programa de capacitación.

IPS: ¿Usted cree que la creación de ONU Mujeres es un paso positivo?

JS: Hemos trabajado y recibido financiamiento del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer, y hemos participado en la Comisión y otras reuniones, así que hemos sido activas en diferentes entidades que ahora se unen para formar ONU Mujeres.

Creemos que contar con una sola entidad es un paso muy positivo, en vez de tener los roles y las responsabilidades divididas en diferentes partes del foro mundial. ONU Mujeres sin duda va a hacer más efectivos los programas en todo el sistema de Naciones Unidas.

IPS: ¿Cómo definiría usted la efectividad de la Comisión?

JW: Cada año, la Comisión pone en el tapete temas que no estarían allí de otra manera. Sin duda tanto el papel de los gobiernos como de las organizaciones no gubernamentales son clave para mantener los asuntos de género al tope de la agenda de la ONU. Siempre está la esperanza de que la Comisión logre un mayor impacto en programas y temas que la ONU afronta y no han sido aún respondidos.

La mujer rural mexicana con poco o nada que festejar



La Prensa

Ciudad de México.- Mejorar sus condiciones de salud, educación, alimentación, habitación, transporte; así como adquirir capacitación y conquistar posiciones reales en la toma de decisiones dentro de sus grupos domésticos y comunidades, son las necesidades apremiantes que enfrenta hoy en día la mujer rural en México, denunció la socióloga Emma Zapata Martelo, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

"Si las mujeres en general tenemos muy poco que festejar, menos aún la mujer rural en el Día Internacional de la Mujer", espetó la científica social, investigadora del Programa de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados, quien agregó que si se observan con detenimiento estas necesidades de género en el sector rural, se circunscriben en una lucha por adquirir derechos básicos en pleno siglo XXI.

No es fácil -dijo- participar en los ejidos, porque los hombres nunca han reconocido a las mujeres como ciudadanas con todos los derechos; pero algunas se están abriendo camino y están entrando en estos espacios de decisión en su comunidad tras muchos años de lucha y por la migración de los hombres.

Esta lucha a la que hace referencia la especialista presenta varios frentes, que van desde poder tener una parcela y los recursos para sembrarla, hasta hacerse responsable de una familia, pasando por tener que caminar grandes distancias para poder conseguir agua potable, leña, no contar con un transporte de servicio regular que dificulta, incluso, sacar a sus enfermos para ser atendidos a tiempo, porque el marido migra a trabajar a otras tierras o emplearse en otros oficios.

Una de las características de esta situación en este momento -aseguró Emma Zapata-, es que el sector rural no puede vivir con el producto del campo, muchos hombres, la mayoría, han migrado, por lo que en las comunidades quedan mujeres, ancianos/as, niños y niñas.

En esas circunstancias la mujer tiene una doble responsabilidad: además de cumplir con las tareas tradicionales, ahora tiene que atender la parcela si la tienen, si no, buscar cómo hacerse de algunos recursos mientras llegan las remesas que esperan del extranjero.

Dentro de la actual pluri-actividad que hay en el ámbito rural para la mujer, la socióloga describió que no sólo son amas de casa, "también trabajan en tiendas pequeñas en sus comunidades, en la actividad pecuaria, o se emplean en casas y otros oficios porque los recursos para este sector son bastante limitados".

Agregó que estas mujeres llegan a apoyarse con recursos de programas federales, y aunque se benefician de ellos, la otra cara de esta ayuda es que les aumenta la carga de trabajo, ya que para recibir la asignación tienen que hacer labor comunitaria que no se les paga.

Datos de la Procuraduría Agraria del 2010 indican que en el país hay un total de 26,498 ejidos; un total de 512,240 mujeres ejidatarias mientras los hombres que poseen una parcela ejidal son 21, 564,150. "Como se puede ver las mujeres tienen una proporción muchísimo menor y a pesar de la lucha que desde los estudios de género se ha dado para que logren tener posesión de la tierra esta es la realidad", sostuvo la especialista.

“Yo no soy culpable”


CAROLINA ESCOBAR SARTi

“Quiero decir que cuando hay una, hay veinte, hay cien o mil mujeres en el camino de la libertad, todo es posible. Gracias a ese trabajo de romper el silencio desde la familia, de encarar un futuro para las mujeres, muchas decidieron hablar y decir: ‘Yo no soy culpable’… que la violación sexual no es su responsabilidad ni la vergüenza de las mujeres… que tal vez en algún momento los agresores pensaron que las mujeres iban a callar.(…)


Todas sabemos que la violación sexual tuvo el fin de iniciar este proceso para poder dejar la marca en ellas y decir que con eso jamás iban a levantarse. Pero no fue en balde la vida y la sangre de esas grandes mujeres, cuyos nombres conocemos en murales y algunos pocos libros. Yo pienso que del dolor puede nacer la alegría”.

Estas palabras de Rosalina Tuyuc fueron pronunciadas en el II Festival de la Memoria, recién realizado en Chimaltenango. Organizado por Actoras de Cambio, constituyó una experiencia memorable para las mujeres de Guatemala, pero me atrevería a decir que no solo para ellas. Más de 150 mujeres guatemaltecas de distintas culturas compartieron cuatro días el espacio con otras de Serbia, India, Francia, Ecuador, España, Costa Rica y Colombia. Encuentros como este validan el concepto de la teórica Donna Haraway, quien llama “mujeres de colores” a esa categoría donde no nos vinculamos entre nosotras por una identidad “natural”, sino por afinidad. Aquí el punto de convergencia fueron las resistencias de las mujeres frente a la violación sexual durante el conflicto armado.

Si hay una historia universal, esta es la de los cuerpos mancillados de las mujeres en contextos de violencia. Sin embargo, paradójicamente, es la historia menos nombrada. Lo que ha pasado en el cuerpo de millones de mujeres de todo el mundo apenas si se menciona, porque históricamente se ha concebido el cuerpo de nosotras solo para dos cosas: para dar a luz o para dar placer. Y esto no puede estar en un solo cuerpo al mismo tiempo. De manera que o se es la santa madre o la indefectible prostituta, al servicio de una sociedad. Por ello, cuando un ejército quiere vencer al enemigo, ultraja los cuerpos de las mujeres-madres de este enemigo sólo por el placer de destruir al otro completamente. Simbólicamente, los hombres de una cultura vencen a los de otra en los cuerpos de las mujeres, tradicional botín de guerra. Encima de todo, ellas son las que sienten después culpa, miedo y vergüenza, y son las señaladas en sus familias y comunidades.
Este festival se levanta sobre todo esto, pero no desde el paradigma del sufrimiento, sino desde la resistencia y la persistencia por la vida. Todas las memorias corporales de las mujeres se encontraron y reconectaron en este espacio para nombrar historias, para destapar sentimientos, para desatar la culpa, la vergüenza y el miedo, y traducirlo todo en fuerza para la transformación. Nombrar, identificar, elaborar y soltar fue la ruta esta vez; no más guardar, callar, sufrir y aguantar. Hubo también música, baile, arte y teatro, para recordar a las mujeres que hay derecho a celebrar la vida, a vivir en bienestar y a recuperar la propia voz individual y colectiva.

Como dijo Maya Cú: “Hay que contar lo que pasó. Esta no es la historia de un día. Pero en un día puede sintetizarse la terrible experiencia vivida por mujeres de distintas culturas y en distintas regiones del país, quienes en medio de la guerra fueron tomadas por la fuerza, casi siempre por los soldados, para hacer uso de su cuerpo.(…)Esta ceremonia fue dirigida al cuerpo, hecha con el cuerpo, sentida en el cuerpo, vivida desde el cuerpo. En muchas de nuestras culturas nuestro cuerpo sigue siendo ajeno a nosotras. Persisten los tabúes, los miedos y esas emociones perversas que nos ponen zancadilla, que nos detienen. En esta ceremonia entonces, se convocó a las manos, las piernas, los pies, la cabeza, el corazón, la vagina, la garganta, el estómago. La lengua, la voz…”. Voz para decir que la historia que pasa por nuestros cuerpos es la de cada una de nosotras, pero también la de una sociedad y la de toda la humanidad.

México tiene problemas con el alcohol


Por Emilio Godoy

MÉXICO, mar (IPS) - José R vive desde diciembre en un centro del Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos de Servicios Gratuitos, en el céntrico barrio de Condesa, en la capital de México.

"Aquí se nos provee de comida, ropa, atención médica. La finalidad es que uno deje de beber", relató a IPS José, un boxeador profesional de 30 años, y a quien sus padres le recomendaron la institución, donde al igual que en otras organizaciones solo se usa el nombre y la inicial del primer apellido del enfermo.

Cada semana, este centro fundado en 1975 recibe un promedio de 60 hombres y mujeres, una muestra de la magnitud de la enfermedad en este país latinoamericano de 112 millones de personas.

En total, casi 27 millones de personas entre 12 y 65 años beben en exceso en cada ocasión y presentan frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una vez al mes y diario, según cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008. Casi cuatro millones son dipsómanos.

La ingesta por persona en este país situado en el norte de América es de 4,6 litros, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el club de las 34 mayores economías del planeta al que pertenece México.

Anualmente, 1,7 millones de mexicanos se suman al consumo excesivo de alcohol, según figuras de la Secretaría (ministerio) de Salud.

"Hay muchas preocupaciones. El consumo en una sola ocasión, que tiene otras consecuencias negativas: accidentes, violencia, disrupciones urbanas, jóvenes expuestos al alcohol, la edad mínima para consumir", dijo a IPS el estadounidense Brett Bivans, vicepresidente del no gubernamental Centro Internacional para Políticas sobre Alcohol (ICAP por sus siglas en inglés).

Patrocinado por la industria de bebidas alcohólicas, el ICAP, con sede central en Washington, la capital estadounidense, ejecuta un proyecto global que incluye a México, sobre la autorregulación de la publicidad del alcohol, la conducción automotriz bajo sus efectos y las repercusiones de licores adulterados.

Estos últimos componentes se llevan a cabo como proyecto piloto en el noroccidental estado de Jalisco, la cuna del tequila, la tradicional bebida mexicana obtenida de la fermentación y destilación del agave azul. Iniciado formalmente en enero, la iniciativa concluirá a finales de 2012.

En 2003, la secretaría de Ciudad de México de Seguridad Pública puso en marcha el programa "Conduce sin alcohol", mediante el cual aplica controles en las calles para medir los niveles sanguíneos de los automovilistas y que ha reducido la incidencia de accidentes vehiculares.

En 2009 el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes emprendió la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial para reducir los percances mediante la aplicación de alcoholímetros en las carreteras y el fomento del uso del cinturón de seguridad y de cascos en motocicletas.

"Acuden porque quieren encontrar la forma de dejar de beber. El enfermo bebe para dejar de sentir, el alcohólico es un ser atormentado", declaró a IPS el mexicano Aníbal R, vocero del Movimiento Internacional y alcohólico él mismo. Este antiguo periodista no ha consumido alcohol desde 1995.

El centro capitalino funciona las 24 horas y su programa consiste en charlas cada dos horas durante las cuales el dipsómano trepa a la tribuna y cuenta sus tribulaciones, acto conocido como catarsis, por el relato de las emociones que le embargan y le encadenan a las bebidas alcohólicas.

El Movimiento, que se financia con aportaciones de miembros rehabilitados, opera en Colombia, Ecuador y España, además de Estados Unidos y México, y atiende a unas 20.000 personas, con un alto porcentaje de efectividad.

En México, el alcoholismo ocasiona una pérdida quincenal de unas 160.000 horas/persona y es responsable de 15 por ciento del ausentismo laboral, según datos de la Secretaría de Salud. Además, este país posee una tasa de mortalidad por cirrosis hepática de 22 decesos por cada 100.000 habitantes.

El Sistema Nacional de Salud gasta anualmente unos 980 millones de dólares en la atención de casos de adicción a las bebidas alcohólicas.

La Encuesta Nacional de Adicciones halló que "los adolescentes están copiando los modelos de los adultos y que una proporción importante presenta problemas con su manera de beber. Sobresale el aumento del consumo entre las mujeres adolescentes".

"Es necesario que los padres pongan límites a sus hijos y les pongan atención, que haya comunicación", planteó a IPS Alicia Argüelles, directora de Servicios a la Comunidad de la no gubernamental Fundación de Investigaciones Sociales (Fisac), surgida en 1981 y patrocinada por siete fabricantes de bebidas.

Fisac ejecuta desde 2000 talleres interactivos para la promoción de la salud, diseñados para difundir el respeto al no bebedor y la responsabilidad y moderación ante el consumo de alcohol, en escuelas y universidades públicas y privadas y bares y restaurantes.

Una evaluación de esta fundación sobre el taller impartido a un grupo de estudiantes del estatal Instituto Politécnico Nacional halló resultados favorables en cuanto a las bebidas alcohólicas y su consumo moderado. Las actividades han cubierto a unas 108.000 personas en todo el país.

"Esperamos ver que los participantes tengan una mejor capacidad para identificar, planificar, aplicar y evaluar los programas. Es necesario cambiar actitudes hacia cómo se debe consumir y tener patrones saludables", señaló Bivans.

Los datos disponibles indican que la prevención no basta para frenar el avance de la enfermedad. El Congreso legislativo mexicano estableció impuestos entre 25 y 50 por ciento para las bebidas alcohólicas.

Además, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios elaborará un reglamento más estricto sobre la publicidad de bebidas alcohólicas, entre otros productos.

"Se están haciendo las cosas bien. Hay programas de prevención e investigación, pero hay que educar a la gente", indicó Argüelles, una socióloga egresada de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.

"El alcohólico no tiene muchas opciones. Se rehabilita o termina en la cárcel, muerto o perdido en las calles", diagnosticó Aníbal R, que actualmente es "padrino" – una especie de guía que apoya cercanamente a otros enfermos- de cuatro personas en el Movimiento Internacional.

En un informe reciente, la Organización Mundial de la Salud pidió a los gobiernos actuar para frenar el abuso y alertó que en países como México el consumo prevalece.(FIN/2011)

Eurojazz 2011, sin rigor selectivo


Jazz
Antonio Malacara

Antes de proseguir con nuestro recuento del jazz en la radio nacional, volteemos un instante hacia el festival Eurojazz, que ayer viernes inició su décima cuarta edición. Nunca habíamos lanzado crítica alguna hacia esta fiesta porque, obviamente, siempre es y será un placer recibir en casa la música de cualquier parte del mundo… y el jazz europeo, pus nomás imagínense. Pero además todo era (es) un obsequio de la Unión Europea para los jazzófilos mexicanos; todos los conciertos son de entrada libre; lo único que hay que hacer es llegar temprano para alcanzar un buen lugar entre los miles y miles de asistentes que año con año se dan cita durante 10 o 12 días en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

¿Pero vale la pena? Pues a veces sí, y mucho. Ahí ha sonado el virtuosismo de pianistas como Franck Amsallen (Francia) y Milan Svoboda (República Checa), el crossover austriaco de Cris Cross, las impresionantes percusiones del belga Chris Joris, el romanticismo de Chopin revisitado por el Andrzej Jagodzinski Trío, lo mejor del jazz italiano con Giovanni Tommaso (contrabajo) y, años después, Enrico Intra (piano), la saxofonista holandesa Tineke Postma, el saxofonista sueco Jonas Kullhammar, o el excelente trompetista argentino –naturalizado sueco– Gustavo Bergalli. Por supuesto que suelen llegar músicos de primera línea.

Lamentablemente, abundan también los días grises, como de broma macabra, donde el Cenart es asaltado por una retahíla de mediocridades o grupos improvisados (esto último en la peor de sus acepciones) que en cualquier forma son bendecidos y ovacionados por nuestros emocionados paisanos. Al parecer, esto de aplaudirle a cualquier cosa es un mal endémico que este país ha padecido desde hace mucho tiempo, y que el humor involuntario de los publicistas percibe como la enorme calidez del público mexicano.

¿Existe algún filtro o comité de selección que programe o diseñe la oferta del Eurojazz? No. Cada una de las embajadas de la Unión Europea decide por su cuenta a quién invitar y a’i después le avisan a las autoridades del Cenart cómo van a estar las cosas. Se convoca entonces a una rueda de prensa y empieza así la difusión de este viaje sin escalas por el mejor jazz europeo. Aunque muchas veces sólo nos enfrentemos a estudiantes de medio pelo y con buenas palancas, que sólo alcanzan a deprimirnos para preguntarle al aire quién es el culpable de esta farsa.

A veces es la buena voluntad que se desborda y a veces son los acuerdos interinstitucionales, pero la promoción incondicional del Eurojazz ha llegado incluso a espacios tan importantes como Escenarios, el programa sabatino de Canal 22 donde a José Areán y a Gerardo Kleinburg les ha dado por armar una suerte de oasis televisivo.

El sábado 26 de febrero, la primera parte de Escenarios estuvo dedicada al Eurojazz 2011, teniendo como invitado especial a Roberto Vázquez, director del Cenart. Y vaya… Kleinburg y Areán se guardaron de comentar nada para presentar los videos que había llevado el ingeniero Vázquez con selecciones del año pasado (seguramente no sabían ni qué iban a poner). Así, pudimos ver primero a Ángela Tröndle, una desangelada cantante austriaca sin mucha imaginación para el scat y con un registro bastante limitado, aunque acompañada por buen pianista y un nervioso saxofonista que por momentos pulsaba el clarinete bajo. Después llegó el circo checo de Rhythm Desperados, tiesos, elementales y con un saxo de amplísima sonrisa que interactuaba con el público al momento de obsequiarles temas pop como Sonny o pedacería de Bésame mucho y Para Elisa; aunque eso sí, con un apoteósico encore de Michael Jackson.

¿Por qué elegir a estos dos grupúsculos para la promoción televisiva, habiendo tanto de donde escoger?

Y esto no es lo peor. Creámoslo o no, todavía hay más. Para la rueda de prensa de este año (a la que no asistimos), el grupo invitado era ni más ni menos que el trío francés de Andrea Balency. Y tuvimos que entrecomillar el gentilicio porque estos cuates (al menos el baterista y el contrabajista) son del norte del valle de México, por los rumbos de Satélite. A Andrea, cantante, tecladista y líder de la banda, la conocimos personalmente en el festival E-Jazz 2010, en la capital poblana, y lo que más nos sorprendió de ella fue esa profunda asimilación del español y su fonética mexicana; al platicar tras bambalinas, evidenció un acento más chilango que las tortas de tamal. Sonreímos.

Por último –y éste es el meollo del melodrama– apuntaremos que el trío de la Balency sencillamente no sabe tocar, y meno jazz (de hecho ni siquiera lo intenta). El contrabajista no termina nunca de afinar su instrumento; el baterista es exageradamente elemental, y Andrea, a pesar de su buen timbre de voz, causa pena ajena cuando le da al teclado eléctrico; cualquier niña de cualquier escuela de música haría mejor papel.

Claro que suena fuerte lo que decimos, pero esta es la verdad verdadera. En Puebla nos salimos después del segundo tema y nos fuimos a cenar con otros tres productores de la radio local. Cuando le preguntamos al director de E-Jazz por qué había invitado a un grupo tan malo, se disculpó y dijo que se lo había impuesto la Alianza Francesa, uno de los patrocinadores del festival.

Por fortuna, no todo es malo. Sabemos que el Eurojazz 2011 va a cerrar con jazzistas de verdad, con el cuarteto y la solvencia del trompetista sueco Anders Bergcrantz. Salud.

Familia Reyes pide asilo a EU

Gobierno de Chihuahua le retira protección


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- La familia Reyes Salazar decidió salir del país, toda vez que en fechas recientes el gobierno de Chihuahua retiró la seguridad del plantón que mantienen frente a la Fiscalía de Justicia Zona Norte.

En entrevista con esta agencia, Manuel Alvarado, integrante de la organización Redes Universitarias —una de las organizaciones que acompaña a la familia Reyes Salazar—, dijo que Marisela Reyes y su mamá, Sara Salazar, han tomado la decisión de pedir asilo en Estados Unidos.

El activista afirmó que la solicitud de asilo se debe a que en últimas fechas la familia ha recibido amenazas telefónicas.

De acuerdo con Verónica Castillo, del Frente Plural Ciudadano —otra de las organizaciones que apoya la exigencia de justicia frente a los asesinatos de Luisa Ornelas, y Elías y Malena Reyes Salazar—, la decisión aún no está confirmada con el resto de la familia.

En entrevista, señaló que en declaraciones anteriores Marisela se negó a salir de Ciudad Juárez, por lo cual esta noticia ha sorprendido a la gente cercana que la apoya.

La también defensora de Derechos Humanos precisó que el miércoles Marisela Reyes viajó a la Ciudad de México para hacer las gestiones necesarias, aunque no sabían que optarían por radicar en Estados Unidos.

Castillo dijo desconocer el comunicado de la Procuraduría General de la República (PGR), en el que lamentó el homicidio de las tres víctimas y expresó su “solidaridad” con el sentimiento de la familia. La dependencia federal condenó estos actos de violencia “que hieren a toda la sociedad”.

La PGR afirmó que la institución coadyuva con la Fiscalía general del estado de Chihuahua para el esclarecimiento de dichos sucesos, y señaló que en el acta circunstanciada PGR/CHIH/JUA/157/2011-IX-A se han integrado las comparecencias y declaraciones de los familiares de las víctimas.

Por su parte, los activistas de Derechos Humanos apuntaron que la familia no tiene información de lo anterior y calificaron esa estrategia como “mediática”.

María Isabel falleció por insolación en viñedo de California

María Isabel falleció por insolación en viñedo de California

Por Patricia Briseño, corresponsal

Oaxaca, 4 de mar 11 (CIMAC).- La Unión de Trabajadores Agrícolas de Estados Unidos “César Chávez” (UFW, por sus siglas en inglés) anunció acciones urgentes y un ayuno colectivo, para exigir a las autoridades judiciales del estado de California que, a tres años de los hechos, castiguen a los responsables de la muerte por insolación de la jornalera María Isabel Vásquez Jiménez, de 17 años de edad.

Durante una videoconferencia de prensa, el presidente de la organización, Arturo Rodríguez, advirtió que el contratista y el capataz acusados de la muerte imprudencial de la joven oaxaqueña podrían evadir la prisión y ser sancionados con trabajo comunitario.

Detalló que los responsables del viñedo Merced Farm Labor Contracting presumen que alcanzaron un acuerdo fuera de tribunales con el fiscal del Distrito del Condado de San Joaquín, James P. Willet, para evadir la prisión por el delito de homicidio.

La acción para demandar justicia a favor de María Isabel comprende cartas de rechazo al supuesto acuerdo del fiscal, un ayuno colectivo y la concentración de los agremiados de la UFW el próximo 9 de marzo, durante la audiencia en el juzgado.

“Tenemos la meta de enviar 25 mil correos electrónicos y cientos de llamadas por teléfono a la oficina del procurador de distrito en el condado de San Joaquín, para revertir la sentencia,” informó.

Según diarios de California, el acuerdo pide que el ex dueño de Merced Farm Labor Contracting se declare culpable de un delito menor por no haber proveído sombra ni agua para los trabajadores. Él sería puesto en libertad condicional por tres años y a 40 horas de trabajo comunitario.

Mientras que el capataz -coordinador de seguridad de la compañía- también se declararía culpable de violar las leyes de seguridad y salud por lo que obtendría una pena de cinco años de libertad condicional, 400 horas de servicio comunitario y mil dólares de multa.

Vásquez Jiménez falleció en mayo de 2008 por trabajar largas horas bajo el sol en un viñedo cerca del Valle de San Joaquín, lo que le ocasionó deshidratación y que se desmayara. No fue atendida oportunamente por los responsables de la compañía.

La joven originaria de San Sebastián Nopalera, Santa Lucía Monteverde, región de la Sierra en Oaxaca, tenía un embarazo de dos meses. María Isabel se convirtió en la primera mujer campesina víctima de insolación por trabajar en los campos agrícolas de California.

El caso generó tal indignación social que al funeral de la joven acudió el entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, quien lamentó el deceso y prometió una investigación del caso y sanciones para los responsables. A tres años de la muerte de María Isabel, el crimen sigue impune.

En la videoconferencia, el líder campesino Arturo Rodríguez detalló que el ex dueño del viñedo y el capataz recibieron originalmente cargos por asesinato involuntario y una sentencia de hasta cuatro años de prisión.

Pero, relató, “el abogado defensor aconsejó a los indiciados declararse culpables para que las sentencias sean mínimas porque ya ha pasado mucho tiempo desde la muerte de María Isabel”.

“El caso no es una tragedia aislada, más bien es un claro ejemplo de lo que los campesinos, especialmente aquellos que no tienen documentos, tienen que tolerar y de las pésimas condiciones laborales que padecen”, reiteró Rodríguez.

El director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Rufino Domínguez Santos, detalló que en esta temporada de calor los migrantes en campos estadounidenses corren severos riesgos. En este año han fallecido, por distintas circunstancias, 31 hombres y una mujer de origen oaxaqueño.

En Estados Unidos radican 500 mil personas originarias de Oaxaca, principalmente indígenas, que laboran en los campos de California.

Forman agencia de noticias con enfoque de género

Difundirá situación de las mujeres en Colima

Por la Redacción

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Periodistas colimenses conformaron la Asociación Civil Mujeres y Periodismo (MUPAC) con el propósito de realizar periodismo con perspectiva de género, y visibilizar en los medios de comunicación la situación de las mujeres de la entidad.

Durante la presentación de MUPAC, la mañana de hoy en Colima, se informó que una de las prioridades será investigar y difundir los elevados índices de violencia sexual y física que colocan al estado en los primeros lugares a nivel nacional en materia de agresiones contra las mujeres.

Otra de las actividades de la agencia de noticias de género MUPAC será organizar y promover cursos de capacitación, seminarios, conferencias e investigaciones en el tema.

A la presentación asistió como invitada especial Lucía Lagunes Huerta, directora general de Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), organización fundada en 1988 por un grupo de profesionales de la comunicación cuya misión es generar y publicar información noticiosa sobre los derechos humanos de las mujeres.

MUPAC y CIMAC firmaron un convenio de colaboración que busca potenciar el trabajo periodístico a través de la publicación de las notas que se generen en el portal electrónico www.cimacnoticias.com.

Lagunes destacó la importancia de la conformación de asociaciones como MUPAC, toda vez que se contribuye a la difusión de la situación real de las mujeres en Colima, y se incide en la visibilización y solución de sus problemas.

MUPAC está conformada por las periodistas Glenda Libier Madrigal Trujillo, Heidi de León Gutiérrez, Elizabeth Castillo Méndez  y Verónica González Cárdenas.

Lanzan campaña en Europa en contra del feminicidio

Se denunciará “simulación” del Estado mexicano



Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Desde Ciudad Juárez, organizaciones de mujeres viajarán a Europa para lanzar la campaña de denuncia “Simulación del Estado mexicano”, con el fin de evidenciar al gobierno de México por el incumplimiento de sus obligaciones en materia de feminicidio y Derechos Humanos (DH), informó Andrea Medina Rosas, de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.

En entrevista telefónica, la activista y abogada detalló que junto con Imelda Marrufo, coordinadora de la Red, viajará a Berlín, Alemania, Bruselas, Bélgica, y Ginebra, Suiza, para difundir la situación del feminicidio en México y los recientes casos de violencia contra las mujeres en el estado de Chihuahua.

Entre 1993 y 2001 se registraron 214 asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez. Tan sólo en 2010 fueron asesinadas 304 mujeres en la misma ciudad.

Andrea Medina precisó que este lunes 7 de marzo participarán en la ronda de expertas y expertos denominada: “Feminicidios en América Latina. Un fenómeno global. Análisis del debate actual y discusión sobre posibles estrategias contra la impunidad”, que se realizará en la ciudad de Berlín.

Ahí, junto con Marrufo Nava, expondrá la situación de violencia prevaleciente en Ciudad Juárez y hablará sobre el estado que guarda el cumplimiento de la sentencia que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano por el asesinato de 3 de 8 mujeres en el caso conocido como “Campo Algodonero”, ocurrido en diciembre de 2009.

Es por ello que ahí, en Berlín, se lanzará la campaña para denunciar el incumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano hacia su ciudadanía y la comunidad internacional, precisó Medina Rosas.

“Señalar la simulación es una propuesta que surge desde la denuncia del feminicidio en Ciudad Juárez, ya que en dos décadas hemos hecho cientos de propuestas para erradicarlo, logrando que se aprueben muchas de ellas, sin embargo hasta el momento no hay resultados efectivos”.

MECANISMOS ESTÉRILES

En Ciudad Juárez se creó en 1998 la primera Fiscalía especial para la investigación de homicidios de mujeres. Posteriormente entre 1999 y 2005 México aceptó la visita de al menos cuatro instancias especializadas en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el caso específico de violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, las cuales emitieron recomendaciones que debían cumplirse de acuerdo con los compromisos internacionales signados por México.

En 2005 se creó el Protocolo de Atención, Reacción y Coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales en caso de extravío de mujeres y niñas en el municipio de Ciudad Juárez, también llamado Protocolo Alba. En 2010 la Unión Europea otorgó 300 mil euros para apoyar ese protocolo.

En materia legislativa, Chihuahua fue la primera entidad federativa en aprobar una Ley Estatal de Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, en 2006, y la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en 2007.

El 10 de diciembre de 2009 la CoIDH emitió la sentencia González y otras vs. México, conocida como “Campo Algodonero”, la cual condenó a México por mantener una cultura de violencia contra las mujeres y no garantizar la vida, la integridad y la libertad de dos niñas y una joven asesinadas en Ciudad Juárez.

Hasta el momento el Estado mexicano afirma estar cumpliendo con las disposiciones dictadas por la Corte, mientras que en la ciudad fronteriza y el estado de Chihuahua el feminicidio no cesa.

Impulsan armonización de legislación contra violencia

Es integral: contempla feminicidio, violación y trata


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, ayer se turnó a comisiones una iniciativa que busca tipificar el delito de feminicidio, por lo cual se pretende reformar el Código Penal federal y crear así un marco jurídico para que los estados hagan lo propio con sus legislaciones locales.

Ayer en la Cámara de Diputados, la diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Diva Hadamira Gastélum Bajo presentó la propuesta que crea 15 figuras jurídicas para incorporar los Derechos Humanos (DH) de las mujeres en la legislación penal, y la cual fue suscrita por 275 legisladoras y legisladores de las distintas fuerzas políticas.

En entrevista con Cimacnoticias, Laura Carrera Lugo, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), señaló que a partir de la presentación hecha por la legisladora del PRI se detona todo el proceso para presentar en cada estado las propuestas para modificar sus leyes a favor de las mexicanas y las cuales parten del análisis de los códigos penales civiles y procesales realizado en cada entidad.

En diciembre de 2010, la Conavim presentó en San Lázaro un nuevo marco normativo, realizado por la experta Patricia Olamendi, a partir de la revisión y estudio de los códigos penales de los 32 estados de la República Mexicana.

La instancia gubernamental presentó el paquete de propuestas de reformas que se llevarán a los congresos y gobiernos estatales en todo el país a fin de que las mujeres víctimas de violencia puedan acceder a la justicia y se armonicen las leyes de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley General).

La propuesta de este paquete de reformas consideró la revisión de 32 códigos penales, 32 códigos de procedimientos penales, diversas legislaciones de trata de personas y legislaciones de víctimas, así como 70 ordenamientos con 2 mil 583 reformas a todas las legislaciones penales mexicanas.

Laura Carrera precisó que la iniciativa presentada ayer es una reforma integral por que entra feminicidio, trata de personas, fraude familiar y abuso sexual.

La iniciativa fue turnada a las comisiones de Justicia, Derechos Humanos, Especial de Feminicidios, Equidad y Género, así como a la Comisión para la Familia. Se espera sea aprobada antes de que termine el actual periodo de sesiones.

En tribuna, la diputada Hadamira Gastélum resaltó la necesidad de proteger a la población femenina, pues, indicó, se tiene un serio problema en el tema de armonización legislativa en materia penal.

La diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Enoé Uranga Muñoz manifestó su respaldo a la iniciativa ya que abre el camino al acceso a la justicia para las mujeres, y porque es una reforma integral que además tiene la virtud de buscar la armonización legislativa a nivel federal.

Este lunes 7 de marzo, la Comisión Especial de Feminicidios también presentará una iniciativa para la tipificación del feminicidio, la cual cuenta con el respaldo de legisladoras del PRD, Partido del Trabajo (PT) y Convergencia, y se realizó con el apoyo de investigadoras y organizaciones de la sociedad civil.

Chihuahua dejó de ser un espacio público para alzar la voz: Julia Monárrez

Al feminicidio se sumaron asesinatos de defensoras y guerra contra narco


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- Al hacer una severa crítica al Estado mexicano por su falta de interés para combatir la violencia e impunidad en Ciudad Juárez cuando desde hace más de seis años conoce los factores socio-culturales que han propiciado el rompimiento del tejido social, Julia Monárrez Fragoso, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, lamentó que los diagnósticos e investigaciones hechas al respecto ni siquiera se tomen en cuenta.

Entrevistada al término de la presentación de su más reciente publicación titulada “Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez”, presentada la noche de ayer en el Palacio de Minería, la investigadora condenó que en Chihuahua, el espacio público no se pueda utilizar más para alzar la voz.

Un ejemplo de ello es la violencia ejercida contra las defensoras de derechos humanos que culmina en el asesinato.

“Los asesinatos de derecho-humanistas muestran que en Chihuahua no se puede utilizar el espacio público, que no se puede alzar la voz y que aquellas que salen y lo hacen son merecedoras de su muerte”.

Según información de la organización Justicia para Nuestras Hijas de Chihuahua; 2010 ha sido el año más violento para las mujeres en la entidad, ya que según sus registros 446 mujeres fueron asesinadas, es decir cada 20 horas, una mujer fue asesinada en el estado.

A estos asesinatos se suman los de las defensoras de derechos humanos Josefina Reyes (en enero de 2010), Marisela Escobedo (en diciembre de 2010) en los primeros días de enero el de Susana Chávez y  la semana pasada Luisa Ornelas, Malena Reyes Salazar cuñada y hermana, respectivamente, de la defensora  Josefina Reyes.

ASESINATOS PREVISIBLES

En 2006, a petición de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, encabezada entonces por Guadalupe Morfín Otero, Julia Monárrez realizó el estudio “Sistema Socioeconómico y Georreferencial sobre la violencia de género en Ciudad Juárez. Análisis de la Violencia de Género en Ciudad Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención”.

En la investigación, Monárrez Fragoso detalló tanto el número de homicidios, como las colonias consideradas como focos rojos, y realizó una serie de recomendaciones para la promoción de políticas públicas y también de prevención, las cuales, a decir de la investigadora, nunca se aplicaron.

De haberse implementado, sostiene, las cifras sobre violencia contra mujeres “serían diferentes”.

“El sistema de información geográfica, destacaba tres zonas de alto riesgo en Ciudad Juárez y  además delimitaba las colonias donde presentaban ya en ese tiempo 10 casos de asesinatos de mujeres, pero además se  proyectaba las zonas en donde si no se atendía con medidas de prevención y con un alto a la impunidad, iban a ser los focos rojos que hoy son, todas estas zonas se encuentran en Villas de Salvárcar y sus alrededores”, enfatizó.

Cabe recordar que el 30 de enero de 2010, 15 jóvenes fueron asesinados en Villas de Salvárcar, por un comando armado, cuando celebraban el cumpleaños de uno de ellos.

La doctora en Ciencias Sociales con especialidad en mujeres y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana, adelantó que investigaciones recientes (que aún no se publican) revelan que la violencia de género y contra la juventud, se están dando en las mismas zonas de pobreza, donde la constante es la falta de infraestructura y de bienestar social.

Un elemento “extra” que se suma a esta violencia, dijo, es “la guerra contra el narcotráfico, que ha propiciado muchas muertes más, principalmente en estados fronterizos.

SENTENCIA PUDO HABER SIDO HITO HISTÓRICO

Cuestionada sobre la sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), emitió contra México en diciembre de 2010, por el feminicidio de “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, Monárrez Fragoso dijo que ésta debió haber marcado un hito histórico en la política de Estado hacia las mujeres, sin embargo ha quedado trunca.

Criticó que se esté pensando en hacer un memorial a las víctimas de feminicidio -aunque está estipulado en la sentencia- cuando en la entidad no se respeta el derecho a la vida de las mujeres y se continúa asesinándolas.

Cabe destacar que en diciembre del año pasado la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), anunció que el memorial estaría terminado el 8 de marzo de 2011, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

Cedehm y Las Libres ganan premio Hermila Galindo

Por su lucha contra feminicidio y reformas antiaborto



Por Gabriela Mendoza Vázquez

México, DF, 4 mar 11 (CIMAC).- El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) y el Centro Las Libres de Información en Salud Sexual, ganaron los reconocimientos en diversas categorías del premio Hermila Galindo 2011, informó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

La CDHDF señaló que el reconocimiento para Cedehm es por su promoción en acciones educativas para la defensa de los Derechos Humanos (DH), principalmente en el empoderamiento de las mujeres y su efectivo derecho a la justicia en el estado de Chihuahua.

El Cedehm está involucrado de lleno en la denuncia y seguimiento de las investigaciones por el feminicidio en la entidad fronteriza, donde del 1 de enero al 28 de febrero del 2011 han sido asesinadas 79 mujeres, 52 de ellas en Ciudad Juárez.

El Centro Las Libres fue galardonado con una mención honorífica por su trabajo incansable para promover y defender los derechos humanos de las mujeres en el estado de Guanajuato, así como por sus investigaciones y documentación de casos de jóvenes denunciadas, procesadas, sentenciadas y encarceladas por aborto.

En entrevista vía telefónica, la directora de Cedehm, Luz Estela Castro Rodríguez, dijo que el premio otorgado a la organización “representa mucho y es recibido con mucha humildad; es un reconocimiento al movimiento de mujeres del estado de Chihuahua y al trabajo que se realiza”.

Abundó: “Con este reconocimiento nos sentimos arropadas y fortalecidas; es un gesto de acompañamiento en el contexto que vivimos de peligro y es dedicado a todas aquellas mujeres que ya no se encuentran con nosotras como lo son Marisela Escobedo, Susana Chávez y los hermanos Reyes”.

Por separado, Verónica Cruz Sánchez, directora y fundadora del Centro Las Libres, señaló que “tener el reconocimiento de las colegas, las organizaciones y las instituciones que en la temática (de DH) son nuestras pares, es un honor porque esos detalles son los que nos hacen tomar más fuerza para seguir luchando”.

“Este premio es un gran respaldo social, un gran aliento para continuar trabajando y un gran reto para que cada día seamos mejores personas y una organización mas fuerte, congruente, ética y transparente”, puntualizó.

En Guanajuato, la LX Legislatura del estado aprobó el 8 de mayo del 2009 la reforma constitucional con la que se “protege la vida desde la concepción hasta la muerte natural”.

Las Libres participaron arduamente en la documentación de los casos de siete jóvenes mujeres de escasos recursos económicos y sin educación, que fueron acusadas y sentenciadas por el delito de homicidio en razón de parentesco, cuando en realidad sufrieron abortos espontáneos (Cimacnoticias 13 de agosto 2010). Las mujeres obtuvieron su libertad el 7 de septiembre de 2010.

La activista Ana María Perla Villavicencio Salgado recibió el premio en la categoría de “persona”, y Lol Kin Castañeda Badillo se hizo acreedora a una mención honorífica. Ambas, por su labor en la promoción y respeto de los derechos humanos de las mexicanas.

La ceremonia de entrega del premio Hermila Galindo se efectuará el próximo 8 de marzo en la sede de la CDHDF. El galardón se otorga a personas y Organizaciones de la Sociedad Civil que hayan contribuido para desarrollar una cultura de respeto a los derechos de las mujeres mexicanas.

El premio honra el trabajo de Hermila Galindo (1896-1954), duranguense comprometida con las mujeres para que alcanzaran la ciudadanía a través del derecho al voto.   

El hoy de nuestra América Latina....



La Prensa Latina
ALBA ratifica interés por paz en Libia sin injerencias
04 de marzo de 2011, 22:46Caracas, 5 mar (PL) El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) ratificó el interés del bloque regional por alcanzar la paz en Libia, sin injerencia extranjera y respetando su soberanía.

ALBA levanta la voz ante mentiras imperiales, asegura Chávez

Canciller uruguayo citado al Parlamento por datos de WikiLeaks
España incautó 310 toneladas de droga en 2010
Misión internacional constató violaciones humanitarias en Honduras
Muere otro soldado de la OTAN en Afganistán
Demandan en Rusia liberación de antiterroristas cubanos

El Malecón Habanero
El malecón habanero sirve de asiento a millares de personas que contemplan el mar azul, el paso de los buques, la caída del sol, o el rostro amado de quien comparte un momento de intimidades.

Leyenda del béisbol cubano cumplirá 100 años de vida
28 de febrero de 2011, 12:45Por Manuel GuerreroLa Habana, (PL) Con sorprendente lucidez que le permite opinar sobre el campeonato nacional cubano de béisbol, el exlanzador derecho Conrado Marrero se apresta a cumplir en abril próximo el centenario de su nacimiento.

Falsas desmovilizaciones desacreditan aún más al Estado colombiano
05 de marzo de 2011, 10:13Por Alberto CoronaBogotá, 5 mar (PL) Nuevas revelaciones en torno a falsas desmovilizaciones de presuntos paramilitares comprometen hoy una vez más la credibilidad del Estado colombiano, sumergido en una serie de escándalos que tienden a agravarse.
Militares egipcios desalojan cuartel de seguridad en Alejandría
05 de marzo de 2011, 06:01El Cairo, 5 mar (PL) Fuerzas militares de Egipto desalojaron hoy el cuartel general de la Seguridad del Estado en la norteña ciudad de Alejandría, luego de enfrentamientos registrados el viernes cuando cientos de personas ocuparon esa instalación.
Ejército mata a seis rebeldes en noroeste de Paquistán
05 de marzo de 2011, 02:32Islamabad, 5 mar (PL) Al menos seis rebeldes murieron hoy en combate contra fuerzas de seguridad que realizan una ofensiva anti-insurgente en el noroeste de Paquistán.
Polémica en El Salvador por órgano consultivo propuesto por Funes
05 de marzo de 2011, 08:50San Salvador, 5 mar (PL) El anuncio de un nuevo órgano consultivo por el presidente Mauricio Funes y el inicio del reordenamiento al subsidio al gas doméstico matizaron la vida de los salvadoreños esta semana.
Cancilleres del ALBA deciden enviar ayuda humanitaria a Bolivia
05 de marzo de 2011, 00:10Caracas, 5 mar (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordaron en un encuentro celebrado en esta capital enviar ayuda humanitaria a Bolivia, azotada por intensas lluvias.
Cancilleres del ALBA fijan fecha para próxima cumbre presidencial

la Radio del Sur
Siguen los combates en Libia mientras la oposición debate estrategia a seguir
Los enfrentamientos más violentos se registraron en la ciudad de Al Zawiyah, 50 kilómetros al oeste…
Argentinos festejan nuevamente el carnaval prohibido hace 35 años por la dictadura
Con un masivo éxodo hacia centros turísticos, los argentinos comenzaron este sábado los cuatro días festivos del carnaval, restaurados…
Falleció Alberto Granado, compañero de viaje del Che Guevara
Mientras dormía en su residencia de La Habana, Cuba falleció este sábado en horas de la mañana, el escritor…
Murió dirigente popular venezolana Lina Ron
La dirigente política revolucionaria venezolana Lina Ron Pereira, falleció este sábado en horas de la mañana tras sufrir un…
Consejo Político del Alba llama a rechazar planes intervencionistas en Libia
Denuncian las intenciones de algunas potencias de aprovecharse de la situación creada, para justificar una guerra de conquista sobre
ALBA ratifica respaldo a la paz en Libia sin injerencias extranjeras
Los cancilleres de la Alianza Bolivariana apoyaron la iniciativa de mediación propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez. Prensa Web…
Renuevan el reclamo argentino por las Islas Malvinas ante las Naciones Unidas
El canciller Héctor Timerman reiteró que la Argentina quiere sentarse a negociar en paz, no aspiramos a imponer nada, simplemente…
Anuncian paro laboral en Italia en rechazo a política económica impuesta por Berlusconi
La principal central sindical de Italia indicó este jueves que el paro de labores de cuatro horas se realizará el…
Cientos de manifestantes críticos de la gestión del gobierno son reprimidos en Irak
Las fuerzas de seguridad iraquíes emplearon cañones de agua y porras para dispersar a los manifestantes…

Un juez de la sureña localidad de Esquel, en la Patagonia argentina, ordenó el desalojo de una comunidad mapuche de terrenos que reclama el grupo empresario italiano Benetton. Los mapuches recuperaron esas tierras hace 4 años.

GUATEMALA-DDHH
EL 25 de febrero se conmemoró nuevamente en Guatemala el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado. Hasta el momento, sólo hubo 10 sentenciados por más de 45 mil desaparecidos entre 1960 y 1996.

MUNDO-MUJERES
La Red de Mujeres de AMARC Internacional convoca a las radios a participar de la campaña Voces de las Mujeres por la Libertad. Abajo la convocatoria:
Rebelion




Costa de Marfil
Bahrein

El realizador Kamal Aljafari presenta su film Port of Memory grabado en Jaffa

Los periodistas pal cafe......


Nurío, en la meseta purépecha de Michoacán, sede hace 10 años del histórico tercer Congreso Nacional Indígena (CNI), que marcó, en el contexto de la Marcha del color de la tierra convocada por el EZLN, un hito en el movimiento indígena mexicano, vuelve a ser la comunidad anfitriona de una reunión de los pueblos indígenas en la que, en el contexto de este décimo aniversario, se reflexionará sobre los acuerdos de San Andrés, que cumplieron en febrero pasado 15 años de haber sido firmados e igual tiempo de no haber sido cumplidos, motivo por el cual los pueblos decidieron como camino la construcción de la autonomía en los hechos.
La cita en Nurío este fin de semana se presenta como oportunidad para analizar y evaluar la trayectoria del CNI: Nuestro caminar y dónde nos encontramos, además del tema siempre presente de la liberación de la mujer en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
A la reunión de hace una década acudieron hombres y mujeres de 41 de los 56 pueblos indígenas de México. Un encuentro histórico nunca visto, en el que se volcaron cinco años de experiencia de caminar juntos dentro del CNI. Ésta fue una de las estaciones más importantes de la Marcha del color de la tierra en su camino hacia la ciudad de México a demandar el cumplimiento de los derechos y la cultura indígenas. El Nunca más un México sin nosotros se escuchó como nunca no sólo en el país, sino en todo el mundo. La posterior traición del conjunto de la clase política que dio la espalda a las reivindicaciones de estos pueblos, naciones y tribus, explica los pasos que siguió el movimiento en los siguientes 10 años.
Las actuales amenazas de despojo a los territorios indígenas han marcado las reuniones anteriores del CNI, tanto en Bancos de San Hipólito, Durango, como en Mezcala, Jalisco: minas, carreteras, programas turísticos, puentes, planes inmobiliarios, represas, tiendas, agronegocios y producción de energía eólica, son sólo algunos de los proyectos nacionales y trasnacionales que se pretenden o ya se llevan a cabo en sus territorios. La respuesta no es la inmovilidad, sino la autonomía y la organización colectiva desde abajo.
En el histórico tercer CNI las palabras de uno de los participantes fueron: Con todo este cargamento repetitivo de penalidades crónicas que tanto hieren a los verdaderos dueños de este continente, estamos aquí. Para unir hechos, no palabras, y hacernos un solo grupo y un solo pensamiento, impulsados por los que ansían una libertad pronta y verdadera, un reparto equitativo de la riqueza y de la justicia, en los nuevos tiempos. Hoy podrían repetir lo mismo, pues, señalan, se trata de reafirmar el horizonte de lucha que nos hemos trazado.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org
Será producto de sus terribles carencias visuales o, de plano, de su avanzada dislexia, pero el hecho es que el gobierno calderonista, con el inquilino de Los Pinos en primer plano, no sólo tiene la fea costumbre de leer de derecha a extrema derecha, sino el notorio defecto de interpretar la ley en sentido exactamente contrario al que ésta obliga. Su problema debe ser de esa naturaleza, porque la intención, según ellos, nunca es privatizar las empresas del Estado. El caso más reciente lo aporta el director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, quien, con gozo, recién anunció el arranque de los llamados contratos incentivados, los cuales permiten al capital privado meterse hasta la cocina de la paraestatal, en un operativo de alcance similar al exitosamente probado en la Comisión Federal de Electricidad para la cogeneración eléctrica.
Suárez Coppel (un Chicago boy, que antes de incorporarse al sector público laboró en Banamex, Televisa y el Grupo Modelo, entre otros) aseguró que los susodichos contratos son lo máximo, porque ponen a Pemex a la misma altura que las grandes petroleras mundiales, y lo dijo sin saber que sin la mano privada la paraestatal de mucho tiempo atrás forma parte de las grandes petroleras mundiales. De hecho, es uno de los consorcios del ramo que mayor margen de ganancia reporta… antes de que la mano expoliadora de la Secretaría de Hacienda le quite todas las utilidades y le exija una porción adicional. Desde su fundación, Pemex ha sido grande, a pesar de la enorme corrupción gubernamental, sindical y privada que registra, y el paso de cinco gobiernos neoliberales que no tienen en mente más que su privatización.
El problema comienza con la lectura que de la Constitución hace tal funcionario, en particular, y el gobierno calderonista, en general. La Carta Magna es muy clara: “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública…” Más claro, el aire, pero en Los Pinos y en la Torre de Marina Nacional creen haber leído lo siguiente: “el capital privado tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad del Estado las modalidades que dicte el interés particular, así como el de regular, en beneficio propio, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución inequitativa de la riqueza pública…”.
Y con esta última lectura es que ha ofrecido los citados contratos incentivados, los cuales, por cierto, en ninguna parte de la ley aparecen registrados. De hecho, la Constitución obliga a lo siguiente: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva…” En la Ley Reglamentaria del 27 constitucional en el ramo del petróleo queda claro que “en ningún caso (…) se podrán suscribir contratos de producción compartida o contrato alguno que comprometa porcentajes de la producción o del valor de las ventas de los hidrocarburos ni de sus derivados, ni de las utilidades de la entidad contratante”, o lo que es lo mismo, lo que ofrecen los contratos incentivados.
Queda claro lo que establece la ley, pero según la lectura de Suárez Coppel “una cosa es (aplicar) mejores prácticas de gobierno corporativo y otra es privatizar. Una cosa es darle más valor a nuestra empresa y otra es venderla (…) y lo que estamos haciendo es para darle valor a Pemex y para que la empresa le cree más valor a los mexicanos”. Compartir ganancias con el capital privado en un área constitucionalmente estratégica no parece ser la mejor idea para darle valor a la paraestatal y repartirlo entre los mexicanos.
Si algo le quita valor a Pemex es el depredador régimen fiscal al que lo obligan. Es ridículo, por decir lo menos, que el 100 por ciento de las ganancias de la empresa (más 20 por ciento que, endeudándose, debe enterar de forma adicional) terminen en la Secretaría de Hacienda. Ninguna de las grandes empresas petroleras paga en impuestos lo que Pemex. Como bien lo apunta un análisis de la Cámara de Diputados, la adopción (desde el salinato) del modelo atomizado por Pemex, se dirigió a consolidar una fuente de ingreso primario del gobierno, antes que considerar a la paraestatal como una empresa del Estado. Las consecuencias objetivas han sido el debilitamiento del potencial productivo y tecnológico, así como la descapitalización de Pemex.
Con un régimen fiscal equivalente al del promedio de las principales empresas petroleras internacionales, en 2009, por ejemplo, Pemex podría haber generado una utilidad neta de 15 mil millones de dólares muy similar a la registrada por esos consorcios, lo que sería de gran beneficio para fortalecer el débil capital de la empresa e incrementar sensiblemente los niveles de inversión. Sin embargo, la expoliación del gobierno central llevó a la paraestatal a registrar un déficit de 7 mil millones de dólares, mientras que su deuda, al cierre de ese año, resultó ser la más elevada de las principales empresas petroleras internacionales, no obstante que es una empresa rentable tanto por sus ventas en el mercado nacional, como por el crecimiento de sus exportaciones.
En un escenario medio como en el resto de las empresas petroleras consideradas en el análisis de la Cámara de Diputados, entre 1997 y 2009 Pemex hubiera pagado al fisco 2.95 billones de impuestos y derechos, 56.53 por ciento de las utilidades antes de impuestos y derechos (este fue el porcentaje que pagaron las 11 empresas petroleras que se incluyen en el presente reporte y que correspondió al aplicado en 2008; en 2009, la retención promedio fue de 47.42 por ciento, que de haberse aplicado el escenario podría haber sido mejor para Pemex) y reportado utilidades por 2.1 billones de pesos. Lo anterior sin considerar el probable impacto favorable en la expansión de los proyectos que hubiera significado la reinversión de utilidades. En los hechos, pagó impuestos cercanos a 6 billones de pesos en el citado periodo.
Las rebanadas del pastel
Bonita forma de darle valor a Pemex y ahora lo quieren mejorar con la participación privada y los contratos incentivados.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mxhttp://twitter.com/cafevega



Relación asimétrica y posturas equívocas
En respuesta al malestar expresado a The Washington Post por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en torno al desempeño del embajador Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el Departamento de Estado de ese país señaló ayer que no tiene planes de remover a su representante diplomático en el nuestro, e incluso señaló que éste está haciendo un tremendo trabajo en nombre de Estados Unidos para las relaciones bilaterales.
Continuar


El Correo Ilustrado
Tras la entrevista Obama-Calderón
Obama y Calderón anuncian el acuerdo para que ingresen a Estados Unidos los camiones mexicanos. ¡¿Y la gente?! Ramsés Barrón, de 17 años, fue asesinado en la frontera de Nogales por un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos el 5 de enero. El 7 de junio de 2010 un guardia fronterizo le dio un balazo en la cabeza a Sergio Adrián Hernández, de 15 años, en el Puente Negro, de Ciudad Juárez, ¡en territorio mexicano! Y el 25 de mayo un grupo de 19 patrulleros mataron a patadas a Anastasio Hernández (hay un video). De esa actividad criminal Calderón no dijo ni media palabra, y hay completa impunidad. Qué no decir de los cientos de mexicanos que mueren en zona fronteriza. Con Obama han aumentado las redadas, las deportaciones (casi 400 mil el año pasado) y los asesinatos. ¡¿ No es eso también crimen organizado?! Y a eso le llama Calderón una relación sin precedente.
Continuar


Robert Fisk: ¿Cómo se redefinirá el mundo árabe?
El segundo despertar árabe de la historia –el primero fue la revuelta contra el imperio otomano– requiere algunas nuevas definiciones, quizá incluso algunas palabras nuevas. Y una nueva calculadora que registre al instante la vieja era de los dictadores y el creciente ejército de jóvenes. El que sobreviva hasta llegar a la senilidad puede entrar en la categoría de grandes criminales políticos de la historia contemporánea.
Continuar


Leonardo Ffrench Iduarte*: El Servicio Exterior Mexicano: sacrificios al inicio, penurias al final
En los pasados 50 años, los integrantes del Servicio Exterior Mexicano de carrera (SEM), en su desarrollo y evolución, han recibido algunos beneficios, pero falta todavía mucho por hacer, en especial en lo relativo a la situación de los miembros de carrera jubilados, quienes sufren una drástica reducción en sus ingresos por tener la desgracia de haber cumplido 65 años de edad, como si fuera un castigo por haber cometido un delito mayor.
Continuar


En términos sencillos, más o menos aceptados por especialistas autorizados, izquierda y derecha son conceptos relativos y cada uno de ellos hace referencia al otro, especialmente el primero, puesto que la esencia de la derecha, para decirlo con Kolakowski, es la afirmación de las condiciones existentes –un hecho y no una utopía–, cuando no el deseo de volver a un estado que ya fue realizado, a un hecho ya cumplido. De aquí que a las derechas las llamemos conservadoras, cuando no reaccionarias, y a las izquierdas progresistas, en el sentido de luchar por mejorar las condiciones de vida de la sociedad mayoritaria y disminuir la brecha entre quienes tienen y los que no tienen nada o casi nada. La izquierda tiende al igualitarismo no sólo en el orden jurídico sino en lo social y lo político.Continuar


Gustavo Leal F.*: IVA: Beltrones y Levy, enterradores del IMSS
La tecnocracia disfruta vincular la mejora de la seguridad social como objetivo de la reforma hacendaria que publicita Manlio Fabio Beltrones. No hay tal.
Continuar


Ilán Semo: Block de notas
La normalidad de la anomia. Hay una estadística que revela los dilemas actuales que enfrenta la sociedad estadunidense para fijar la aporía que significa hoy la industria de los alucinógenos. En los censos del Departamento de Salud, la definición de un adicto comienza con una persona que consume más de siete gramos de mariguana al año. En el mismo sitio de la red, digamos que un click más adelante, la DEA (Drug Enforcement Agency) advierte que, en 2008, había en Estados Unidos entre 50 y 60 millones de consumidores de la imbatible hierba (aproximadamente 18 por ciento de la población). La vaguedad del concepto devela la volatilidad de sus definiciones: no es lo mismo, obviamente, ser un consumidor que ser un adicto. El primer término denota la honorable función que el mercado asigna a sus destinatarios; el segundo, los atributos de una patología. De alguna manera, se trata de las aporías divinas del capitalismo, el elíxir de una contradicción que requiere sus tranquilizantes conceptuales. Cuando el uno en su soledad consume drogas, es un perverso; pero cuando 50 millones lo hacen regularmente, entonces despierta el consumidor, otra sencilla franja en el panoptikum del mercado. Alguien, por supuesto, debería escribir una apología de este adicto.
Continuar


Miguel Concha: Nueva ley contra la discriminación en el DF
Frente a la actitud de algunos senadores, en este caso sobre todo del PAN, de entorpecer la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, desde el 25 de febrero ya tenemos en el Distrito Federal una nueva ley contra la discriminación. La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, que abroga la que existía desde el 19 de julio de 2006, es el fruto de un largo proceso iniciado por el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Copred) en 2007, que fue retomado y enriquecido posteriormente por la iniciativa presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la quinta Asamblea Legislativa, la cual aprobó en el pleno en diciembre de 2010.
Continuar


Gustavo Gordillo/1: 2012: una idea cuyo tiempo ya pasó
La elite gobernante funcionó en ausencia de competencia electoral, como un monopolio indolente. La lealtad tenía elementos ideológicos ligados a la matriz fundadora de la Revolución Mexicana. Pero sobre todo por el acceso al poder había podido construir una lealtad por contubernio reforzada por la impunidad, que disuade comportamientos cívicos y alienta oportunismo.
Continuar


Bernardo Bátiz V.: Derecho familiar en el Distrito Federal
El secretario de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad de México, Martí Batres, presentó hace poco un libro que no puede pasar desapercibido: Los derechos de las familias en la ciudad de México, editado por Miguel Ángel Porrúa, que anuncia desde su largo título que se trata de una obra innovadora en varios sentidos.
Continuar


Alejandro Frank Hoeflich*: El C3: piedra Rosetta para la ciencia
La piedra Rosetta es un fragmento de estela egipcia con un manifiesto grabado que proporcionó la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. El texto registra un decreto que fue expedido en Menfis, capital del viejo imperio, en el año 196 aC. Se trata de tres versiones del mismo texto que utilizan diferentes símbolos: jeroglíficos egipcios, escritura demótica egipcia y griego antiguo. El monolito, descubierto en 1799 y actualmente en el Museo Británico, se ha convertido en símbolo universal de comunicación entre culturas y pueblos.
Continuar


John Berger: Una pequeña ofrenda
De los libros que he escrito, Un séptimo hombre es al que más le estoy agradecido –porque cada libro que uno escribe es en realidad un regalo de muchas personas. Pienso que Un séptimo hombre toca la piel de la experiencia de todos aquellos de quienes habla: los trabajadores migrantes.
Continuar



María Teresa Priego
Marguerite Duras: territorios de lo indecible

“Sé que cuando escribo, hay algo que se hace. Dejo actuar en mí ese algo que sin duda procede de la feminidad. Como si regresara a un jardín salvaje”. Marguerite Duras, murió el 3 de marzo de 1996. En su departamento Rue Saint Benoît. En el que vivió y escribió durante 40 años. La sostenía Yann. Su compañero de dos décadas.
Vuelvo a ella. Pretexto las efemérides. La discípula siempre vuelve al cuerpo del delito: “Delinquere: Alejarse del buen sendero señalado por la ley”. Pero ¿cuál es esa “ley” del deseo femenino? Antiquísima pregunta. ¿Cuál es esa ley que podría inhibir la libertad de las palabras más íntimas y el derecho a decir-se? ¿Cuál sería esa “ley” de las tantas no escritas, que llamaría a silenciar la infinitesimal e indispensable búsqueda/verdad de cada una/o?
Con esa “ley” Duras hizo un barquito, que lanzó al Mekong. La de Duras, es una escritura del deseo. Lo narró pausada: El deseo. No sólo los contenidos de las palabras, es la música misma de su ritmo interior. Francesita raspa en Indochina. Vil sistema de clases y castas. Menos blanca que los blancos, más blanca que los anamitas, propietarios de la tierra expropiada. Huérfana de padre. Hija de una madre devastada y loca. Edípica y loca.
Amante a los 15 años de un chino rico. Distintas versiones. Más por necesidad y deseo de la madre (Una barrera contra el Pacífico) que por propio deseo (El amante).
Ese ritmo suyo vuelve de plastilina a la gramática. ¿La sintaxis? Persigue otra cosa, Duras. Un “decir” libertario cuya coherencia está en el inconsciente. Así surgía en ella. Tuvo la tambaleante fuerza de permitir que surgiera. Las palabras toman el lugar de los hechos. Sucede de todo en términos de significados, en donde en términos de acción, no pasa demasiado. El deseo sensual femenino, en su especificidad. El deseo de escritura. De la maternidad. El deseo de vida. Sus feroces contrarios. Libertad.
Duras y su primer marido, Antelme, participaron en la resistencia, reclutados por Mitterrand. Antelme fue deportado a Buchenwald y Dachau. Regresó de 40 kilos. Duras lo amó hasta lograr el milagro de salvarlo. Antelme escribió La especie humana. Fue el padre del bebé de Marguerite, que nació muerto. Ese bebé del que sólo pudo escribir 32 años después. Más tarde, el mejor amigo de Antelme, Dionys Mascolo, fue la pareja de Margarita, por 15 años. Es el padre de su hijo: Jean. Duras apoyó el Movimiento de Liberación Nacional, durante la guerra de Argelia.
La piel se le daba a Duras. La que se ofrece suave y esperanzada, y la que el dolor arranca. La piel que se acaricia, y la que se araña. Personajes —ella misma, su familia— asomándose a los límites. Bordeando abismos. Para ver si el absoluto existe. La “imagen absoluta”. Hay una noche Duras. Es cierto. No es facilita. Hay una luminosidad. Inseparables, y bellas. Frases breves y sibilinas. Despiadadas. Pudoroso impudor. Las palabras se cortan como si las atravesara un resquicio de duda: ¿Qué es lo decible? Pero cuando la ruptura de la frase llega. Duras ya “dijo” doblemente.
“Mis libros que se relacionan con mi infancia, no se qué evité decir y qué dije. Creo haber dicho del amor que le teníamos a nuestra madre, no sé si he dicho del odio que también le teníamos, y del amor que nos teníamos los unos a los otros, y del odio igual de terrible”. Duras escribió su relación con su madre. Ausencia de padre. Pobreza. Años de ahorros en la compra de hectáreas incultivables. La estafó la administración colonial. Margarita va a París. Facultad de Derecho. La cambia por seis meses en el Ejército de Salvación. Acompañar a los abandonados. Quizá fue un intento de resarcimiento. Ella tan abandonada.
¿Existió el amante chino? Después del libro, Paris-Match publicó su foto en la portada. Laura Adler, biógrafa de Duras, viajó a constatar la historia del amante. Léo aceptó un matrimonio pactado. Tuvo varios hijos. Se enamoró de la hermana de su esposa, con quien mantuvo una relación secreta. Abandonó a su esposa por ella. Es entrañable la entrevista que le hizo Bernard Pivot a Duras en 1983. Después de El amante. Duras salió de un coma etílico y escribió su libro.
Marguerite Duras y Yann Andréa. Cuando lo conoció él tenía 23 años, ella 61. Él le escribió durante cinco años. En 1980 Duras le respondió. Se amaron y se devoraron. Mucho alcohol de por medio. En A usted MD Yann escribió: “Usted pasa de largo y dice: ‘Inténtenlo, ustedes no me tendrán. No estoy. Para nadie. Tampoco para mí misma’”. Es él quien escuchó sus últimas palabras: “Yann, todavía estoy aquí. Es necesario que me vaya. Ya no sé más dónde meterme”.


Porfirio Muñoz Ledo
El nudo ciego

Felipe Calderón Hinojosa aparece —mediante citatorio— en el espacio imperial de Washington como un mandatario cautivo de una red de compromisos que han vaciado de contenido el concepto de soberanía nacional. Asumido el diseño estratégico de Estados Unidos y su ayuda para implementarlo, solamente queda la penosa tarea de administrarlo según las exigencias de quien lo impuso.
Hemos transitado de una relación internacional a una doméstica, en que las fronteras se han diluido para todo, salvo para el libre tránsito de personas. Ambos países estamos atrapados por dos grandes negocios: el de las drogas y el de las armas, que equilibran sus balanzas comerciales y pudren sus relaciones políticas con un saldo impresionante de consumidores allá, de ejecutados acá y de corrupción en ambos lados.
La operación de los acuerdos implica la presencia en nuestro territorio de todas las agencias estadounidenses competentes, lo que genera las contradicciones de la doble autoridad. WikiLeaks confirma el intervencionismo del embajador en cumplimiento de su misión. El esquema adoptado sólo podría funcionar por la supeditación del más débil, complementado por el ajuste cotidiano entre los Ejecutivos, como ocurrió anteayer.
Los gobiernos actúan bajo la presión de sus opiniones públicas que no encuentran respuestas a las expectativas demagógicas ofrecidas. Allá se percibe el derrame de la inseguridad a través de la frontera —magnificada por los republicanos pero confirmada por la administración— mientras aquí se padece el baño de sangre junto con los abusos de la militarización y los riesgos de su perpetuación.
Llámase nudo ciego al “difícil de desatar” por la “forma especial con que fue anudado”; al punto que mientras más se le tira más se le aprieta. Así el proyecto de combatir la violencia con más violencia y de involucrar a la autoridad en el circuito aterrador del dinero sucio. La única solución posible es tomarlo como gordiano y cortarlo de un tajo mediante decisiones políticas contundentes.
Si el cabo saliente es la venta de armas, procédase a limitarla a través de decisiones adoptadas ya en otras latitudes, como el embargo de armas a Sudáfrica en 1977, cuya comisión de vigilancia me correspondió presidir cuatro años después. Entonces en Estados Unidos estuvieron anuentes en aprobar el “cese inmediato de todo suministro de armas y material conexo, incluso la venta y transferencia de municiones, equipos y vehículos militares”.
Ningún país pretextó enmiendas constitucionales o leyes internas para objetar la determinación del Consejo de Seguridad. Tampoco cuando hace apenas una semana éste decidió que “todos los Estados Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para impedir el suministro, la venta o transferencia —directos o indirectos— de armas a Libia”. Autorizó inclusive a los Estados para que “confisquen, destruyan o transfieran a un tercer país los artículos prohibidos por la resolución”.
Entre las razones esgrimidas está que “los ataques sistemáticos y generalizados contra la población pueden constituir crímenes de lesa humanidad”. Invocó asimismo “las presuntas violaciones a las normas internacionales de derechos humanos” y estableció una comisión internacional independiente para investigarlas e identificar a los responsables. No entenderíamos que en el caso de México, donde existen testimonios irrefutables de las faltas cometidas, se actuara de modo diferente.
Para ello sería indispensable modificar de raíz nuestra relación regional y nuestra inserción global. Replantear la política exterior del Estado mexicano y democratizarla. Es una asignatura esencial que la transición abandonó. Así lo hemos propuesto a la Cámara de Diputados en una iniciativa integral que merece amplia discusión.
Mal podríamos encarar la coyuntura del 2012 si somos arrastrados en el despeñadero de una creciente subordinación al extranjero. Los comicios federales, en caso de efectuarse de manera legítima, significarían la reelección de las mismas políticas y la prolongación consecuente de un estatuto colonial, como lo ha anunciado el Departamento de Estado norteamericano. Nuestro primer deber es hoy el ejercicio pleno de la soberanía popular sobre el destino nacional.
Diputado federal del Partido del Trabajo