3/05/2011

Los periodistas pal cafe......


Nurío, en la meseta purépecha de Michoacán, sede hace 10 años del histórico tercer Congreso Nacional Indígena (CNI), que marcó, en el contexto de la Marcha del color de la tierra convocada por el EZLN, un hito en el movimiento indígena mexicano, vuelve a ser la comunidad anfitriona de una reunión de los pueblos indígenas en la que, en el contexto de este décimo aniversario, se reflexionará sobre los acuerdos de San Andrés, que cumplieron en febrero pasado 15 años de haber sido firmados e igual tiempo de no haber sido cumplidos, motivo por el cual los pueblos decidieron como camino la construcción de la autonomía en los hechos.
La cita en Nurío este fin de semana se presenta como oportunidad para analizar y evaluar la trayectoria del CNI: Nuestro caminar y dónde nos encontramos, además del tema siempre presente de la liberación de la mujer en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
A la reunión de hace una década acudieron hombres y mujeres de 41 de los 56 pueblos indígenas de México. Un encuentro histórico nunca visto, en el que se volcaron cinco años de experiencia de caminar juntos dentro del CNI. Ésta fue una de las estaciones más importantes de la Marcha del color de la tierra en su camino hacia la ciudad de México a demandar el cumplimiento de los derechos y la cultura indígenas. El Nunca más un México sin nosotros se escuchó como nunca no sólo en el país, sino en todo el mundo. La posterior traición del conjunto de la clase política que dio la espalda a las reivindicaciones de estos pueblos, naciones y tribus, explica los pasos que siguió el movimiento en los siguientes 10 años.
Las actuales amenazas de despojo a los territorios indígenas han marcado las reuniones anteriores del CNI, tanto en Bancos de San Hipólito, Durango, como en Mezcala, Jalisco: minas, carreteras, programas turísticos, puentes, planes inmobiliarios, represas, tiendas, agronegocios y producción de energía eólica, son sólo algunos de los proyectos nacionales y trasnacionales que se pretenden o ya se llevan a cabo en sus territorios. La respuesta no es la inmovilidad, sino la autonomía y la organización colectiva desde abajo.
En el histórico tercer CNI las palabras de uno de los participantes fueron: Con todo este cargamento repetitivo de penalidades crónicas que tanto hieren a los verdaderos dueños de este continente, estamos aquí. Para unir hechos, no palabras, y hacernos un solo grupo y un solo pensamiento, impulsados por los que ansían una libertad pronta y verdadera, un reparto equitativo de la riqueza y de la justicia, en los nuevos tiempos. Hoy podrían repetir lo mismo, pues, señalan, se trata de reafirmar el horizonte de lucha que nos hemos trazado.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx - http://desinformemonos.org
Será producto de sus terribles carencias visuales o, de plano, de su avanzada dislexia, pero el hecho es que el gobierno calderonista, con el inquilino de Los Pinos en primer plano, no sólo tiene la fea costumbre de leer de derecha a extrema derecha, sino el notorio defecto de interpretar la ley en sentido exactamente contrario al que ésta obliga. Su problema debe ser de esa naturaleza, porque la intención, según ellos, nunca es privatizar las empresas del Estado. El caso más reciente lo aporta el director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, quien, con gozo, recién anunció el arranque de los llamados contratos incentivados, los cuales permiten al capital privado meterse hasta la cocina de la paraestatal, en un operativo de alcance similar al exitosamente probado en la Comisión Federal de Electricidad para la cogeneración eléctrica.
Suárez Coppel (un Chicago boy, que antes de incorporarse al sector público laboró en Banamex, Televisa y el Grupo Modelo, entre otros) aseguró que los susodichos contratos son lo máximo, porque ponen a Pemex a la misma altura que las grandes petroleras mundiales, y lo dijo sin saber que sin la mano privada la paraestatal de mucho tiempo atrás forma parte de las grandes petroleras mundiales. De hecho, es uno de los consorcios del ramo que mayor margen de ganancia reporta… antes de que la mano expoliadora de la Secretaría de Hacienda le quite todas las utilidades y le exija una porción adicional. Desde su fundación, Pemex ha sido grande, a pesar de la enorme corrupción gubernamental, sindical y privada que registra, y el paso de cinco gobiernos neoliberales que no tienen en mente más que su privatización.
El problema comienza con la lectura que de la Constitución hace tal funcionario, en particular, y el gobierno calderonista, en general. La Carta Magna es muy clara: “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública…” Más claro, el aire, pero en Los Pinos y en la Torre de Marina Nacional creen haber leído lo siguiente: “el capital privado tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad del Estado las modalidades que dicte el interés particular, así como el de regular, en beneficio propio, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución inequitativa de la riqueza pública…”.
Y con esta última lectura es que ha ofrecido los citados contratos incentivados, los cuales, por cierto, en ninguna parte de la ley aparecen registrados. De hecho, la Constitución obliga a lo siguiente: “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva…” En la Ley Reglamentaria del 27 constitucional en el ramo del petróleo queda claro que “en ningún caso (…) se podrán suscribir contratos de producción compartida o contrato alguno que comprometa porcentajes de la producción o del valor de las ventas de los hidrocarburos ni de sus derivados, ni de las utilidades de la entidad contratante”, o lo que es lo mismo, lo que ofrecen los contratos incentivados.
Queda claro lo que establece la ley, pero según la lectura de Suárez Coppel “una cosa es (aplicar) mejores prácticas de gobierno corporativo y otra es privatizar. Una cosa es darle más valor a nuestra empresa y otra es venderla (…) y lo que estamos haciendo es para darle valor a Pemex y para que la empresa le cree más valor a los mexicanos”. Compartir ganancias con el capital privado en un área constitucionalmente estratégica no parece ser la mejor idea para darle valor a la paraestatal y repartirlo entre los mexicanos.
Si algo le quita valor a Pemex es el depredador régimen fiscal al que lo obligan. Es ridículo, por decir lo menos, que el 100 por ciento de las ganancias de la empresa (más 20 por ciento que, endeudándose, debe enterar de forma adicional) terminen en la Secretaría de Hacienda. Ninguna de las grandes empresas petroleras paga en impuestos lo que Pemex. Como bien lo apunta un análisis de la Cámara de Diputados, la adopción (desde el salinato) del modelo atomizado por Pemex, se dirigió a consolidar una fuente de ingreso primario del gobierno, antes que considerar a la paraestatal como una empresa del Estado. Las consecuencias objetivas han sido el debilitamiento del potencial productivo y tecnológico, así como la descapitalización de Pemex.
Con un régimen fiscal equivalente al del promedio de las principales empresas petroleras internacionales, en 2009, por ejemplo, Pemex podría haber generado una utilidad neta de 15 mil millones de dólares muy similar a la registrada por esos consorcios, lo que sería de gran beneficio para fortalecer el débil capital de la empresa e incrementar sensiblemente los niveles de inversión. Sin embargo, la expoliación del gobierno central llevó a la paraestatal a registrar un déficit de 7 mil millones de dólares, mientras que su deuda, al cierre de ese año, resultó ser la más elevada de las principales empresas petroleras internacionales, no obstante que es una empresa rentable tanto por sus ventas en el mercado nacional, como por el crecimiento de sus exportaciones.
En un escenario medio como en el resto de las empresas petroleras consideradas en el análisis de la Cámara de Diputados, entre 1997 y 2009 Pemex hubiera pagado al fisco 2.95 billones de impuestos y derechos, 56.53 por ciento de las utilidades antes de impuestos y derechos (este fue el porcentaje que pagaron las 11 empresas petroleras que se incluyen en el presente reporte y que correspondió al aplicado en 2008; en 2009, la retención promedio fue de 47.42 por ciento, que de haberse aplicado el escenario podría haber sido mejor para Pemex) y reportado utilidades por 2.1 billones de pesos. Lo anterior sin considerar el probable impacto favorable en la expansión de los proyectos que hubiera significado la reinversión de utilidades. En los hechos, pagó impuestos cercanos a 6 billones de pesos en el citado periodo.
Las rebanadas del pastel
Bonita forma de darle valor a Pemex y ahora lo quieren mejorar con la participación privada y los contratos incentivados.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mxhttp://twitter.com/cafevega



Relación asimétrica y posturas equívocas
En respuesta al malestar expresado a The Washington Post por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en torno al desempeño del embajador Estados Unidos en México, Carlos Pascual, el Departamento de Estado de ese país señaló ayer que no tiene planes de remover a su representante diplomático en el nuestro, e incluso señaló que éste está haciendo un tremendo trabajo en nombre de Estados Unidos para las relaciones bilaterales.
Continuar


El Correo Ilustrado
Tras la entrevista Obama-Calderón
Obama y Calderón anuncian el acuerdo para que ingresen a Estados Unidos los camiones mexicanos. ¡¿Y la gente?! Ramsés Barrón, de 17 años, fue asesinado en la frontera de Nogales por un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos el 5 de enero. El 7 de junio de 2010 un guardia fronterizo le dio un balazo en la cabeza a Sergio Adrián Hernández, de 15 años, en el Puente Negro, de Ciudad Juárez, ¡en territorio mexicano! Y el 25 de mayo un grupo de 19 patrulleros mataron a patadas a Anastasio Hernández (hay un video). De esa actividad criminal Calderón no dijo ni media palabra, y hay completa impunidad. Qué no decir de los cientos de mexicanos que mueren en zona fronteriza. Con Obama han aumentado las redadas, las deportaciones (casi 400 mil el año pasado) y los asesinatos. ¡¿ No es eso también crimen organizado?! Y a eso le llama Calderón una relación sin precedente.
Continuar


Robert Fisk: ¿Cómo se redefinirá el mundo árabe?
El segundo despertar árabe de la historia –el primero fue la revuelta contra el imperio otomano– requiere algunas nuevas definiciones, quizá incluso algunas palabras nuevas. Y una nueva calculadora que registre al instante la vieja era de los dictadores y el creciente ejército de jóvenes. El que sobreviva hasta llegar a la senilidad puede entrar en la categoría de grandes criminales políticos de la historia contemporánea.
Continuar


Leonardo Ffrench Iduarte*: El Servicio Exterior Mexicano: sacrificios al inicio, penurias al final
En los pasados 50 años, los integrantes del Servicio Exterior Mexicano de carrera (SEM), en su desarrollo y evolución, han recibido algunos beneficios, pero falta todavía mucho por hacer, en especial en lo relativo a la situación de los miembros de carrera jubilados, quienes sufren una drástica reducción en sus ingresos por tener la desgracia de haber cumplido 65 años de edad, como si fuera un castigo por haber cometido un delito mayor.
Continuar


En términos sencillos, más o menos aceptados por especialistas autorizados, izquierda y derecha son conceptos relativos y cada uno de ellos hace referencia al otro, especialmente el primero, puesto que la esencia de la derecha, para decirlo con Kolakowski, es la afirmación de las condiciones existentes –un hecho y no una utopía–, cuando no el deseo de volver a un estado que ya fue realizado, a un hecho ya cumplido. De aquí que a las derechas las llamemos conservadoras, cuando no reaccionarias, y a las izquierdas progresistas, en el sentido de luchar por mejorar las condiciones de vida de la sociedad mayoritaria y disminuir la brecha entre quienes tienen y los que no tienen nada o casi nada. La izquierda tiende al igualitarismo no sólo en el orden jurídico sino en lo social y lo político.Continuar


Gustavo Leal F.*: IVA: Beltrones y Levy, enterradores del IMSS
La tecnocracia disfruta vincular la mejora de la seguridad social como objetivo de la reforma hacendaria que publicita Manlio Fabio Beltrones. No hay tal.
Continuar


Ilán Semo: Block de notas
La normalidad de la anomia. Hay una estadística que revela los dilemas actuales que enfrenta la sociedad estadunidense para fijar la aporía que significa hoy la industria de los alucinógenos. En los censos del Departamento de Salud, la definición de un adicto comienza con una persona que consume más de siete gramos de mariguana al año. En el mismo sitio de la red, digamos que un click más adelante, la DEA (Drug Enforcement Agency) advierte que, en 2008, había en Estados Unidos entre 50 y 60 millones de consumidores de la imbatible hierba (aproximadamente 18 por ciento de la población). La vaguedad del concepto devela la volatilidad de sus definiciones: no es lo mismo, obviamente, ser un consumidor que ser un adicto. El primer término denota la honorable función que el mercado asigna a sus destinatarios; el segundo, los atributos de una patología. De alguna manera, se trata de las aporías divinas del capitalismo, el elíxir de una contradicción que requiere sus tranquilizantes conceptuales. Cuando el uno en su soledad consume drogas, es un perverso; pero cuando 50 millones lo hacen regularmente, entonces despierta el consumidor, otra sencilla franja en el panoptikum del mercado. Alguien, por supuesto, debería escribir una apología de este adicto.
Continuar


Miguel Concha: Nueva ley contra la discriminación en el DF
Frente a la actitud de algunos senadores, en este caso sobre todo del PAN, de entorpecer la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, desde el 25 de febrero ya tenemos en el Distrito Federal una nueva ley contra la discriminación. La Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, que abroga la que existía desde el 19 de julio de 2006, es el fruto de un largo proceso iniciado por el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Copred) en 2007, que fue retomado y enriquecido posteriormente por la iniciativa presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la quinta Asamblea Legislativa, la cual aprobó en el pleno en diciembre de 2010.
Continuar


Gustavo Gordillo/1: 2012: una idea cuyo tiempo ya pasó
La elite gobernante funcionó en ausencia de competencia electoral, como un monopolio indolente. La lealtad tenía elementos ideológicos ligados a la matriz fundadora de la Revolución Mexicana. Pero sobre todo por el acceso al poder había podido construir una lealtad por contubernio reforzada por la impunidad, que disuade comportamientos cívicos y alienta oportunismo.
Continuar


Bernardo Bátiz V.: Derecho familiar en el Distrito Federal
El secretario de Desarrollo Social del gobierno de la ciudad de México, Martí Batres, presentó hace poco un libro que no puede pasar desapercibido: Los derechos de las familias en la ciudad de México, editado por Miguel Ángel Porrúa, que anuncia desde su largo título que se trata de una obra innovadora en varios sentidos.
Continuar


Alejandro Frank Hoeflich*: El C3: piedra Rosetta para la ciencia
La piedra Rosetta es un fragmento de estela egipcia con un manifiesto grabado que proporcionó la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios. El texto registra un decreto que fue expedido en Menfis, capital del viejo imperio, en el año 196 aC. Se trata de tres versiones del mismo texto que utilizan diferentes símbolos: jeroglíficos egipcios, escritura demótica egipcia y griego antiguo. El monolito, descubierto en 1799 y actualmente en el Museo Británico, se ha convertido en símbolo universal de comunicación entre culturas y pueblos.
Continuar


John Berger: Una pequeña ofrenda
De los libros que he escrito, Un séptimo hombre es al que más le estoy agradecido –porque cada libro que uno escribe es en realidad un regalo de muchas personas. Pienso que Un séptimo hombre toca la piel de la experiencia de todos aquellos de quienes habla: los trabajadores migrantes.
Continuar



María Teresa Priego
Marguerite Duras: territorios de lo indecible

“Sé que cuando escribo, hay algo que se hace. Dejo actuar en mí ese algo que sin duda procede de la feminidad. Como si regresara a un jardín salvaje”. Marguerite Duras, murió el 3 de marzo de 1996. En su departamento Rue Saint Benoît. En el que vivió y escribió durante 40 años. La sostenía Yann. Su compañero de dos décadas.
Vuelvo a ella. Pretexto las efemérides. La discípula siempre vuelve al cuerpo del delito: “Delinquere: Alejarse del buen sendero señalado por la ley”. Pero ¿cuál es esa “ley” del deseo femenino? Antiquísima pregunta. ¿Cuál es esa ley que podría inhibir la libertad de las palabras más íntimas y el derecho a decir-se? ¿Cuál sería esa “ley” de las tantas no escritas, que llamaría a silenciar la infinitesimal e indispensable búsqueda/verdad de cada una/o?
Con esa “ley” Duras hizo un barquito, que lanzó al Mekong. La de Duras, es una escritura del deseo. Lo narró pausada: El deseo. No sólo los contenidos de las palabras, es la música misma de su ritmo interior. Francesita raspa en Indochina. Vil sistema de clases y castas. Menos blanca que los blancos, más blanca que los anamitas, propietarios de la tierra expropiada. Huérfana de padre. Hija de una madre devastada y loca. Edípica y loca.
Amante a los 15 años de un chino rico. Distintas versiones. Más por necesidad y deseo de la madre (Una barrera contra el Pacífico) que por propio deseo (El amante).
Ese ritmo suyo vuelve de plastilina a la gramática. ¿La sintaxis? Persigue otra cosa, Duras. Un “decir” libertario cuya coherencia está en el inconsciente. Así surgía en ella. Tuvo la tambaleante fuerza de permitir que surgiera. Las palabras toman el lugar de los hechos. Sucede de todo en términos de significados, en donde en términos de acción, no pasa demasiado. El deseo sensual femenino, en su especificidad. El deseo de escritura. De la maternidad. El deseo de vida. Sus feroces contrarios. Libertad.
Duras y su primer marido, Antelme, participaron en la resistencia, reclutados por Mitterrand. Antelme fue deportado a Buchenwald y Dachau. Regresó de 40 kilos. Duras lo amó hasta lograr el milagro de salvarlo. Antelme escribió La especie humana. Fue el padre del bebé de Marguerite, que nació muerto. Ese bebé del que sólo pudo escribir 32 años después. Más tarde, el mejor amigo de Antelme, Dionys Mascolo, fue la pareja de Margarita, por 15 años. Es el padre de su hijo: Jean. Duras apoyó el Movimiento de Liberación Nacional, durante la guerra de Argelia.
La piel se le daba a Duras. La que se ofrece suave y esperanzada, y la que el dolor arranca. La piel que se acaricia, y la que se araña. Personajes —ella misma, su familia— asomándose a los límites. Bordeando abismos. Para ver si el absoluto existe. La “imagen absoluta”. Hay una noche Duras. Es cierto. No es facilita. Hay una luminosidad. Inseparables, y bellas. Frases breves y sibilinas. Despiadadas. Pudoroso impudor. Las palabras se cortan como si las atravesara un resquicio de duda: ¿Qué es lo decible? Pero cuando la ruptura de la frase llega. Duras ya “dijo” doblemente.
“Mis libros que se relacionan con mi infancia, no se qué evité decir y qué dije. Creo haber dicho del amor que le teníamos a nuestra madre, no sé si he dicho del odio que también le teníamos, y del amor que nos teníamos los unos a los otros, y del odio igual de terrible”. Duras escribió su relación con su madre. Ausencia de padre. Pobreza. Años de ahorros en la compra de hectáreas incultivables. La estafó la administración colonial. Margarita va a París. Facultad de Derecho. La cambia por seis meses en el Ejército de Salvación. Acompañar a los abandonados. Quizá fue un intento de resarcimiento. Ella tan abandonada.
¿Existió el amante chino? Después del libro, Paris-Match publicó su foto en la portada. Laura Adler, biógrafa de Duras, viajó a constatar la historia del amante. Léo aceptó un matrimonio pactado. Tuvo varios hijos. Se enamoró de la hermana de su esposa, con quien mantuvo una relación secreta. Abandonó a su esposa por ella. Es entrañable la entrevista que le hizo Bernard Pivot a Duras en 1983. Después de El amante. Duras salió de un coma etílico y escribió su libro.
Marguerite Duras y Yann Andréa. Cuando lo conoció él tenía 23 años, ella 61. Él le escribió durante cinco años. En 1980 Duras le respondió. Se amaron y se devoraron. Mucho alcohol de por medio. En A usted MD Yann escribió: “Usted pasa de largo y dice: ‘Inténtenlo, ustedes no me tendrán. No estoy. Para nadie. Tampoco para mí misma’”. Es él quien escuchó sus últimas palabras: “Yann, todavía estoy aquí. Es necesario que me vaya. Ya no sé más dónde meterme”.


Porfirio Muñoz Ledo
El nudo ciego

Felipe Calderón Hinojosa aparece —mediante citatorio— en el espacio imperial de Washington como un mandatario cautivo de una red de compromisos que han vaciado de contenido el concepto de soberanía nacional. Asumido el diseño estratégico de Estados Unidos y su ayuda para implementarlo, solamente queda la penosa tarea de administrarlo según las exigencias de quien lo impuso.
Hemos transitado de una relación internacional a una doméstica, en que las fronteras se han diluido para todo, salvo para el libre tránsito de personas. Ambos países estamos atrapados por dos grandes negocios: el de las drogas y el de las armas, que equilibran sus balanzas comerciales y pudren sus relaciones políticas con un saldo impresionante de consumidores allá, de ejecutados acá y de corrupción en ambos lados.
La operación de los acuerdos implica la presencia en nuestro territorio de todas las agencias estadounidenses competentes, lo que genera las contradicciones de la doble autoridad. WikiLeaks confirma el intervencionismo del embajador en cumplimiento de su misión. El esquema adoptado sólo podría funcionar por la supeditación del más débil, complementado por el ajuste cotidiano entre los Ejecutivos, como ocurrió anteayer.
Los gobiernos actúan bajo la presión de sus opiniones públicas que no encuentran respuestas a las expectativas demagógicas ofrecidas. Allá se percibe el derrame de la inseguridad a través de la frontera —magnificada por los republicanos pero confirmada por la administración— mientras aquí se padece el baño de sangre junto con los abusos de la militarización y los riesgos de su perpetuación.
Llámase nudo ciego al “difícil de desatar” por la “forma especial con que fue anudado”; al punto que mientras más se le tira más se le aprieta. Así el proyecto de combatir la violencia con más violencia y de involucrar a la autoridad en el circuito aterrador del dinero sucio. La única solución posible es tomarlo como gordiano y cortarlo de un tajo mediante decisiones políticas contundentes.
Si el cabo saliente es la venta de armas, procédase a limitarla a través de decisiones adoptadas ya en otras latitudes, como el embargo de armas a Sudáfrica en 1977, cuya comisión de vigilancia me correspondió presidir cuatro años después. Entonces en Estados Unidos estuvieron anuentes en aprobar el “cese inmediato de todo suministro de armas y material conexo, incluso la venta y transferencia de municiones, equipos y vehículos militares”.
Ningún país pretextó enmiendas constitucionales o leyes internas para objetar la determinación del Consejo de Seguridad. Tampoco cuando hace apenas una semana éste decidió que “todos los Estados Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para impedir el suministro, la venta o transferencia —directos o indirectos— de armas a Libia”. Autorizó inclusive a los Estados para que “confisquen, destruyan o transfieran a un tercer país los artículos prohibidos por la resolución”.
Entre las razones esgrimidas está que “los ataques sistemáticos y generalizados contra la población pueden constituir crímenes de lesa humanidad”. Invocó asimismo “las presuntas violaciones a las normas internacionales de derechos humanos” y estableció una comisión internacional independiente para investigarlas e identificar a los responsables. No entenderíamos que en el caso de México, donde existen testimonios irrefutables de las faltas cometidas, se actuara de modo diferente.
Para ello sería indispensable modificar de raíz nuestra relación regional y nuestra inserción global. Replantear la política exterior del Estado mexicano y democratizarla. Es una asignatura esencial que la transición abandonó. Así lo hemos propuesto a la Cámara de Diputados en una iniciativa integral que merece amplia discusión.
Mal podríamos encarar la coyuntura del 2012 si somos arrastrados en el despeñadero de una creciente subordinación al extranjero. Los comicios federales, en caso de efectuarse de manera legítima, significarían la reelección de las mismas políticas y la prolongación consecuente de un estatuto colonial, como lo ha anunciado el Departamento de Estado norteamericano. Nuestro primer deber es hoy el ejercicio pleno de la soberanía popular sobre el destino nacional.
Diputado federal del Partido del Trabajo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario