6/16/2018

No se nace feminista

 | Dora Barrancos | TEDxRíodelaPlata

¿Qué es el feminismo? 

Dora Barrancos explica su mirada sobre la historia y las luchas del feminismo. 

Dora Barrancos se licenció en Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un Master en Educación de la Universidad de Minas Gerais (BRASIL). Se doctoró en Historia, en la Universidade Estadual de Campinas (BRASIL). Ha dirigido la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. 

Es investigadora principal del CONICET y en ese mismo organismo desde mayo de 2010 es Directora en representación de las Ciencias Sociales y Humanas – cargo en el que ha sigo elegido por el voto de la comunidad científica. Exiliada en Brasil durante la dictadura, entró en contacto con el movimiento feminista y con otros movimientos sociales. 

Como historiadora, Dora Barrancos se ha dedicado a estudiar el feminismo en la Argentina, los conflictos y las revoluciones privadas llevadas a cabo por las mujeres, los derechos políticos femeninos (nunca aisladas del resto de las luchas democráticas), los movimientos sociales de principios de siglo, los movimientos socialistas y anarquistas, el rol de la educación en la historia argentina, y ha abordado aspectos de la historia de las sexualidades disidentes en la Argentina.


Querido amor heteronormado I


Quinto Poder
Por: Argentina Casanova*


Debe haber otro modo que no se llame Safo
Ni Mesalina ni María Egipciaca
Ni Magdalena ni Clementecia Isaura
Rosario Castellanos
Dicho hasta el cansancio, uno de los aspectos más complejos de entender de la violencia para jueces, magistrados, abogados, ministerios públicos, funcionarios de instituciones de atención a la mujer, mujeres y sociedad en general es comprender que una mujer dilate en denunciar violencia y cuando le preguntan la causa, ésta sea una respuesta relacionada con el amor.
No es solo la idea del amor romántico la que puede facilitarnos a entender esa “aura” de opresión que hay tras la violencia de pareja, ese sentimiento denominado “explotación amorosa” que maliciosamente puede ejercer una persona sobre otra sin importar si se trata de una relación de pareja o de madre-hijo, basada en la incondicionalidad y la confianza de quien ama.
No es necesario decirlo pero aquí lo abordaré: las feministas no odiamos a los hombres, hemos transitado entre las relaciones amorosas de la hija-padre amorosa a la de identificarlos como opresor violento al que se le teme, pero hemos construido una actitud contestataria frente a la violencia de responder con valentía y decirles que buscamos que el miedo cambie de bando.
Aun así, lo difícil es reconocer que las mujeres que viven violencia a veces terminan reconociendo que postergaron acciones contra sus parejas porque los aman. No puedo sino pensar en el título de aquella novela “Los hombres que no amaban a las mujeres”, o aquella de “Mujeres que amaban demasiado”, dos títulos que claramente hablan de dos posturas frente al amor y que sí, tiene que ver en cómo somos educadas para el amor y el cuidado, en tanto los varones socialmente construidos son educados para recibir amor y para recibir cuidados.
Pero esto ya lo sabemos y comentamos cotidianamente, lo afrontamos en espacios institucionales cuando defendemos derechos de las mujeres, en juicios, en diligencias ministeriales por violencia. Lo complejo desde la noción feminista es interiorizar esto en la relación de pareja con un hombre heterosexual heteronormado.
Por principio de cuentas no existen los deconstruidos en su totalidad, lo sabemos, partimos de que es falso incluso en aquellos que se presumen deconstruidos o “aliados feministas” bandera bajo la cual suelen obtener una confianza adicional que normalmente vienen a explotar en su provecho.
El tema llega a ser tan importante que entre feministas radicales o separatistas se promueven notas o comentarios como “date cuenta amiga”, o “la heterosexualidad es un riesgo para la vida de las mujeres”, y cosas por el estilo. Sin embargo, si todo fuera tan sencillo como solo establecer relaciones afectivas con otras mujeres, pues el mundo ya viviría en paz, y bien sabemos que esa no es ni será la solución.
En contraparte, observo parejas lesbianas y homosexuales que viven la misma violencia y la misma explotación amorosa que las relaciones heterosexuales, en las que prevalecen las mismas características del sometimiento, el control, la violencia simbólica y otras formas de opresión.
Y es entonces que volteo y veo a mi pareja heterosexual y heteronormada, sí, un hombre, el “enemigo” pero que es la persona que he elegido para compartir mi tiempo y mi vida, y que por vivir en este mundo y dependiendo de sus contextos sociales tendrá en mayor o menor medida, una escala de expresiones de ese sistema patriarcal en el que ambos transitamos.
Lo más sencillo a estas alturas, comentado entre feministas, después de decepciones de “aliados feministas” que violentaron de formas más sutiles -pero no menos agresivas-, pues es aprender a convivir con un compañero patriarcal pero no violento, bajo la consigna de “más vale patriarcal sincero que machista disfrazado de aliado feminista” a quien por cierto, más allá de toda teoría sobre el poder y la presión, me gustaría compartirle el mundo que habito para que empiece a mirar con mis ojos y mi lugar en el mundo.
Querido amor patriarcal, tengo algo que decirte, el mundo es hostil con nosotras las mujeres de formas tan graves y sutiles que aun cuando tú hayas aprendido a ser un hombre que procura el cuidado, afuera, lejos de ti, vivo cotidianamente graves riesgos que me hacen tener miedo y pensar muy bien antes de dar un paso fuera de casa, cuando no voy tomada de tu mano y tu brazo no pasa por mi hombro para decirles que tú estás a mi lado.
Como muchos hombres patriarcales que aprendieron que una mujer sola es vulnerable, pero una mujer que va de la mano de un hombre “tiene propietario”, está “ocupada” y en consecuencia estará menos expuesta a las violencias cotidianas... pero querido amor patriarcal... tengo algo que decirte... cuando tú no estás a mi lado, el mundo es bien distinto para mí...
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y Fundadora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche

CIMACFoto: Priscila Hernández
Cimacnoticias | Campeche, Cam.-

Obstaculizan participación de peticionarias de AVG chiapanecas en reunión



No les proporcionan información sobre nivel de cumplimiento
   

Las organizaciones peticionarias de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) e integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas, denunciaron la falta de información proporcionada por el gobierno estatal sobre el cumplimiento de las medidas que ha implementado para disminuir la violencia de género, así como el cambio de sede para la octava sesión ordinaria del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM)..
En un comunicado, las peticionarias señalaron que la reunión prevista para el día de ayer (del GIM) que siempre se realiza en Tuxtla Gutiérrez, cambió de sede a la Ciudad de México, lo que obstaculizó la participación de las organizaciones peticionarias de la Alerta para la entidad.
Recordaron que en reiteradas ocasiones, han manifestado a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim); que la reunión del Grupo de Trabajo no puede realizarse si no se cuenta con información que realmente dé cuenta del nivel de cumplimiento de la Alerta, y señalaron que a la fecha, carecen de información sustancial que les permita saber qué ha hecho el gobierno para cumplir con las recomendaciones.
Añadieron que en sus monitoreos y revisiones de informes, han encontrado graves omisiones y faltas a la verdad en las evidencias que se presentan como cumplimiento de la AVG, “hecho que no corresponde con lo que se mandató para garantizar a mujeres y niñas una vida libre de violencia”.
Exigieron que la Conavim y las autoridades estatales y federales asuman su responsabilidad de cumplir con la metodología establecida para la evaluación de la Declaratoria de AVG, pues la reunión no puede realizarse sin la presencia de las peticionarias y sin que éstas tengan “información sustancial” sobre el funcionamiento del mecanismo en la entidad; y que de manera urgente y necesaria tanto el informe como la información pública de la AVG de Chiapas correspondan al plan de trabajo acordado y establecido por el GIM, “sólo de esta forma se podrá observar el grado de avance”, expresaron.
De acuerdo con la base de datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas, desde 2009 al 31 de marzo de 2018, se registraron un mil 428 casos de mujeres desaparecidas, de las cuales un mil 420 han sido encontradas y 38 aún se mantienen en trámite.
Por su parte, datos del Observatorio Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres en Chiapas, destacan que de noviembre de 2016 a enero de 2018, han ocurrido 258 muertes violentas de mujeres.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Argentina no es un caso aislado. El aborto sigue siendo una cuestión pendiente para millones de mujeres en el mundo


María Xosé Porteiro Política, escritora y periodista.

Ganada la primera parte del partido, Argentina va camino de una legalización del aborto que garantice la seguridad y gratuidad de este derecho que hasta ahora se le niega a las mujeres en medio mundo. Fue muy emocionante ver la capacidad de movilización de nuestras hermanas del otro lado del Atlántico.
Me quedé con la copla que cantaban en la vigilia verde de la noche de larga espera que transcurrió entre el miércoles 13 y el jueves 14: ¡Al frío se lo combate con la suma de fueguitos. A la intemperie, con carpas. Al cansancio, con entusiasmo. Al silencio, con visibilización. Al aborto clandestino, con aborto legal, seguro y gratuito! Eran decenas de miles de mujeres de todas las edades y de todas partes del país, que se unieron en torno a banderas verdes: una marea verde contra una tremenda injusticia, que hoy se ve compensada por la aprobación por el Congreso argentino de una nueva legislación garantista y justa. Aunque el nuevo texto aún tiene que pasar por el Senado, lo más difícil, ya fue.
Y el caso es que Argentina, no es, ni mucho menos, un caso aislado.
Veintidos millones de abortos inseguros al año en el mundo generan 47.000 muertas y 5.000 quedan con secuelas de discapacidad. Las cifras no son de una organización feminista ni están sesgadas por esa mirada. Son el dato objetivo que aporta la Organización Mundial de la Salud que lo considera cuestión vinculada a la salud pública y a los derechos humanos. En su informe“Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud”, ratifica lo que constituye el centro de la argumentación de las mujeres argentinas que se han movilizado en una marea verde para revisar la legislación del país. Así lo afirma cuando dice que “casi cada una de estas muertes y discapacidades podría haberse evitado a través de la educación sexual, la planificación familiar y el acceso al aborto inducido en forma legal y sin riesgos”.
Al echar una mirada sobre el mapamundi de la legislación sobre los abortos entendidos como interrupción voluntaria del embarazo, varias cosas llaman mi atención.
  • La legislación sobre el aborto tiene dos hemisferios que se corresponden con los planetarios. En el norte, más desarrrollado, se legaliza. En el Sur, en vías de desarrollo o con pobreza estructural, se prohibe.
  • En Europa hay excepciones llamativas como Islandia, Reino Unido y Polonia, como aviso de que todos los avances pueden retroceder. En los dos primeros casos, porque se han quedado obsoletas, y en el tercero porque la política es totalmente contraria al aborto. Irlanda ha salido del grupo de los recalcitrantes “anti” con el referéndum del 25 de mayo pasado que marca un hito en la historia del feminismo mundial por darse en un Estado confesional.
  • La asociación entre países árabes, mayoritariamente musulmanes, y la penalización del aborto no puede hacerse sin más. Túnez y Turquía, son excepciones notables de legislación avanzada.
  • Sudáfrica es una isla en el resto del continente africano, con la otra excepción de Zambia cuya legislación no es de las más contrarias, equiparable a R.U, o Islandia.
  • Australia y Nueva Zelanda, que suelen ir parejos en avances sociales y políticos, aquí marcan diferencia porque N. Z. está en una posición más represiva, pese a tener entre sus méritos históricos haber sido el primer país que legisló a favor del sufragio femenino.
  • Asia ofrece un panorama terrible, con la excepción de China (que daría para otro comentario por su peculiaridad). Pero apenas hay alguna otra que se corresponde con países que pertenecieron a la Unión Soviética. El mapa de la represión nos lleva a Pakistán, Afganistán, Arabia Saudita, Yemen, Omán, Irán, Irak, Egipto, Siria, Myanmar, Thailandia, Laos, Corea del Norte y toda Indonesia (excepto Malasia). Tanto Japón como India tienen legislaciones “intermedias”.
  • En América Central y el Caribe sólo Cuba y Guyana tienen legislaciones favorables. El resto persiguen abiertamente la interrupción voluntaria del embarazo.
  • En América del Sur puede verse que gobiernos de izquierda y legislación favorable al aborto no van de la mano. Excepto Uruguay, los otros países de la región que han estado gobernados por gobiernos comprometidos con los Derechos Humanos y con ideologías progresistas, han topado siempre con la piedra de la Iglesia católica como freno y justificación, no en todos con la misma intensidad pero sí con el mismo trasfondo cultural.
Comienzo, por tanto, esta reflexión como la comencé, acudiendo a la OMS: “En prácticamente todos los países desarrollados los abortos sin riesgos se ofrecen en forma legal. En los países donde el aborto inducido legal está sumamente restringido o no está disponible, con frecuencia un aborto sin riesgos se ha vuelto en el privilegio de los ricos, mientras que las mujeres de escasos recursos no tienen otra opción que acudir a proveedores inseguros, que provocan la muerte”. Hay poco más que añadir.
Las Mujeres argentinas han dado una dura batalla para conseguir que se revise la legislación nacional. Estos días, a su paso de la reforma de la ley por el Congreso, saltaban cifras y estadísticas que conmueven al mundo para recordarnos que su lucha es la de cualquier persona comprometida con la igualdad y los derechos humanos en su sentido más amplio, y cuestión primordial de la agenda feminista. La denuncia y la lucha contra la violencia de género tiene en el aborto un escenario institucional que debe hacerse visible y denunciado por las feministas que compartimos un mismo espacio cultural.
En todo el mundo, y singularmente desde Europa, debemos unir nuestra mirada y nuestra voz al servicio de la causa de nuestras hermanas. Somos una.

Fiscalía poblana solicitará imputación por feminicidio en caso de Mara Castilla


En manos del Juez de control aceptarla o no 



La Fiscalía General de Justicia de Puebla (FGJP) volverá a solicitar que se formule la imputación por feminicidio en contra de Ricardo Alexis N. chofer de un taxi privado y quien presuntamente asesinó a Mara Fernanda Castilla Miranda en septiembre de 2017; esto, después de que un Tribunal Colegiado declaró improcedente la vinculación a proceso por este delito.

En un comunicado emitido este día por el Poder Judicial Federal, aclaró que ayer, 14 de junio de 2018, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito resolvió tres amparos a favor del inculpado. En uno, los magistrados determinaron que el Juez de Control responsable del caso debe dejar insubsistente la vinculación a proceso por el delito de feminicidio contra Ricardo Alexis.
Ello, explicaron, porque la Fiscalía de Puebla incorporó el delito de feminicidio en la misma carpeta de investigación que inició por el delito de privación ilegal de la libertad, el primer crimen por el cual acusó a Ricardo Alexis N. antes de conocer que presuntamente asesinó a Mara.
En el documento explican que cuando aparece en la investigación otro delito distinto por el cual fue vinculado a proceso el acusado, en este caso, feminicidio, se tiene que realizar una nueva carpeta de  investigación, separada, “sin perjuicio de que puedan ser acumulados los procesos en su oportunidad”.

El amparo otorgado el día de ayer al presunto feminicida con número 120/2018, permite que el Ministerio Público estatal vuelva a formular la imputación por el delito de feminicidio (y crear una nueva carpeta de investigación) pero quedará en manos del Juez de Control, determinar si procede, aclaran.  
Luego de que ayer se diera a conocer la información de que el conductor de Cabify habría ganado estos 3 amparos y que no sería vinculado a proceso por feminicidio, esta mañana, el representante del área de litigación de la Fiscalía de Puebla, Israel Onofre, dijo en conferencia de prensa, que volverán a formular la imputación por feminicidio ante el Juez.
Mientras Israel Onofre informaba del doble trabajo que tendrán que realizar, atrás de él se mantuvieron de pie la madre y padre de Mara Fernanda, a los que en ningún momento, se les dio la oportunidad de hablar.

FISCALÍA FALTA AL DEBIDO PROCESO

Otro de los amparos concedido al presunto agresor, obedeció a que su arresto fue ilegal, sin una orden de aprehensión. Ello porque la Fiscalía poblana argumentó en su momento que era “un caso urgente”, una nueva modalidad que no requiere la orden de arresto en este nuevo Sistema Penal. Sin embargo, esta prerrogativa sólo aplica en los delitos catalogados que requieran prisión  preventiva oficiosa, y la “privación ilegal de la libertad” –delito por el cual acusaron a Ricardo Alexis- no es uno de ellos.
El Juez de Control debe dictar una nueva medida que no sea prisión preventiva, dictó el Tribunal. En este sentido, la Fiscalía de Justicia también dijo en la conferencia que requerirán que conserve la medida de prisión, toda vez que tienen las pruebas suficientes para que se mantenga esta medida extrema contra Ricardo Alexis.
También el Primer Tribunal Colegiado en otro amparo determinó que la prueba de localización geográfica en tiempo real del acusado no puede ser utilizada como prueba, porque la Fiscalía la presentó fuera del tiempo estipulado para incorporarla al procedimiento penal que sigue.

FISCALÍA NO ASISTIÓ A LA AUDIENCIA

Después de que el abogado del acusado, Francisco Tlahuicole Hernández, dio a conocer ayer a medios de comunicación locales, lo resuelto a favor del agresor, en redes sociales se comenzó a recriminar a la Fiscalía de Puebla sobre los errores que cometió y se especuló que el presunto feminicida podría salir en libertad.
A los reclamos, la Fiscalía poblana respondió en un comunicado breve que “no había sido notificada” de las resoluciones del Tribunal. Hoy se supo que desconocían de los amparos ganados por el presunto feminicida porque no ningún representante de la instancia asistió a la audiencia pública de los magistrados, a lo que Israel Onofre agregó durante la conferencia de prensa, “que no lo consideraron necesario”. 

EL CASO

El año pasado, el descontento social del asesinato de Mara obligó a la Fiscalía de Puebla a esclarecer en conferencia de prensa la investigación que realizó del caso.
De acuerdo con la Fiscalía el 8 de septiembre de 2017 Mara solicitó en la madrugada (alrededor de las 5 am) un servicio de taxi a la empresa privada Cabify para trasladarse a su domicilio. El conductor asignado fue Ricardo Alexis N, la llevó a su casa, sin embargo, a pesar de informar en la aplicación de la empresa que la dejó en el lugar solicitado, los videos de vigilancia muestran que Mara no bajo del vehículo.
Tras el reporte de desaparición que interpuso la familia de Mara, Ricardo Alexis declaró a la Fiscalía poblana que ella le solicitó descender unas cuadras antes de su domicilio. En ese momento lo dejaron en libertad porque no se habían revisado las cámaras de seguridad.
Después, al revisar los videos, desmintieron el dicho de Ricardo Alexis y la Fiscalía lo arrestó por el delito de privación ilegal de la libertad de Mara Castilla.
La Fiscalía explicó que a partir de la recaudación de datos de los teléfonos de Ricardo y Mara establecieron que estuvieron en los mismos sitios. El análisis forense a los dispositivos arrojó que el traslado de la estudiante de la universidad a un hotel del municipio de Cholula y los videos del lugar, también corroboraron la entrada del vehículo.

Más tarde (alrededor de las 8 de la mañana) se ve a Ricardo Alexis abandonar el hotel y tomar la ruta de carretera que se dirige al estado de Tlaxcala. Con estos datos, iniciaron la búsqueda de Mara Fernanda y el 15 de septiembre de 2018, una semana después del reporte de desaparición, la hallaron asesinada en una barranca.
De acuerdo con la Fiscalía de Puebla, tiene todos los elementos de investigación para comprobar que Ricardo Alexis N. es responsable del feminicidio de Mara Fernanda y eventualmente tener una sentencia condenatoria.

Puebla tipificó en 2012 este delito que contempla 10 razones de género para acreditarlo: que el sujeto lo cometa “por odio o aversión” a las mujeres, que el sujeto lo cometa por “celos extremos” respecto a la víctima, existan lesiones o mutilaciones infamantes, antecedentes de violencia en contra de la víctima, haya existido una relación sentimental o afectiva, existan datos sobre acoso a la víctima, que la víctima haya sido incomunicada, que el cuerpo de la víctima sea expuesto en un lugar público, y por último, que tenga parentesco con el victimario.
Para materializar la indagación adecuada de estos casos el estado emitió hace dos años (2016) el “Protocolo de investigación del feminicidio”.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Recordar el transitar

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas celebra 20 años de existencia entre alegrías y desconciertos
Viviana Catrileo, integrante de ANAMURI, repasa hitos de la organización y desafíos por venir.

“Allá en el pueblo de Buin, en junio en el día trece, con mucha fuerza florece, una asociación afín. Ésta será el trampolín, pa’ buscar el bien común, de allá del norte hasta el sur, de las mujeres rurales, para mejorar sus males. Ahora nació ANAMURI”, dice la constitución de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas en Chile, fechada el 13 de junio de 1998.

¿Qué caracteriza a ANAMURI como organización de mujeres? “La fortaleza de mantenernos unidas y articulando con distintos sectores sociales, más allá de la lucha de mujeres rurales y pueblos originarios, avanzando desde el campo a la ciudad con temas comunes a toda la sociedad, como la soberanía alimentaria, el derecho al agua, los modos de producción”, respondió Viviana Catrileo (ANAMURI) a Radio Mundo Real.

ANAMURI reúne a más de 10 mil mujeres asociadas, multiplicadas en el impacto que cada una de ellas produce en sus comunidades, en otras ciudades y en la región de América Latina y el Caribe. Campesinas productoras, asalariadas agrícolas y temporeras, crianceras, artesanas, pescadoras, cultoras del folklore y las tradiciones del campo son parte de esta organización.

Como recordó Catrileo, la lucha por la semilla nativa y la defensa de la soberanía alimentaria han sido los ejes de articulación de esta organización con otras aliadas. Y la formación permanente bajo una perspectiva feminista para desmantelar el patriarcado, más la participación en la Campaña contra todas las formas de Violencia hacia las Mujeres, ha permitido visibilizar las violencias machistas sufridas dentro y fuera de sus comunidades, así como las que ellas naturalizaban o reproducían, con el fin de promover el cambio de sistema necesario.

Hitos de estos 20 años

“En nuestro 20 aniversario como ANAMURI son múltiples nuestras alegrías pero con gran desconcierto y sentimientos encontrados, de cara al actual panorama político del país, por todas las amenazas que simboliza el programa de trabajo de la actual administración gubernamental frente a nuestras aspiraciones campesinas y populares”, señala el comunicado que la Asociación emitió esta semana.

Catrileo manifestó que desde la Asociación están preocupadas por leyes y planes que el gobierno de Sebastián Piñera pretende ejecutar, como el Tratado Transpacífico (TTP) que significan un gran retroceso porque profundizan el modelo capitalista, las mujeres no tienen ningún protagonismo y perjudican a los pequeños productores.

Imagen: ANAMURI

Pobreza sin seguridad social para las trabajadoras


 OPINIÓN
   Monedero 
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*


La participación económica de las mujeres ha aumentado en el transcurso de las últimas décadas, pero se ha estancado en los estratos más pobres.
Las trabajadoras en pobreza extrema crecieron de 26.5 a 43.2 en el período 2008 a 2016; las vulnerables por ingreso pasaron de 53.0 a 55.8 por ciento, durante el mismo lapso. Significa que más de la mitad de mujeres trabajadoras es vulnerable por ingreso.
De ahí que no sorprenda que 56 de cada 100 trabajadoras sean vulnerables por carencias sociales (2016). Es pobreza sin seguridad social.
Algo fundamental para las trabajadoras son los apoyos de guarderías o estancias infantiles, una madre beneficiaria de esos apoyos  tiene mayores probabilidades de encontrar empleo (18 por ciento), con relación a las que no reciben el apoyo.
Como se puede apreciar en la gráfica en el largo plazo, los servicios contributivos que crecieron más fueron los del IMSS, pues entre el año 2000 y 2017 la niñez atendida creció 90.6 por ciento.
En contraste, la niñez atendida por estancias infantiles de la SEDESOL (no contributivas), creció en 153.5 por ciento entre 2007 y 2017. A pesar de esta cobertura todavía hoy 7 de cada 10 trabajadoras con hijos menores de edad son cuidados por su familia, por no poder acceder al apoyo de estas estancias o guarderías.
Es un programa que apoya a las madres que trabajan, buscan empleo o estudian, así como a los padres solos con hijas, hijos, niñas o niños bajo su cuidado, creado apenas en el Sexenio de Felipe Calderón. Forman parte de los apoyos no contributivos a la seguridad social.
Son datos del documento recién publicado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la pobreza (Coneval), denominado: “Evaluación Estratégica de Protección Social en México, segunda edición”.

¿POR QUÉ CRECE MÁS LA ATENCIÓN DE LA NIÑEZ EN LAS ESTANCIAS NO CONTRIBUTIVAS, QUE EN EL IMSS ?

Por la sencilla razón de que así en la misma medida se ha incrementando el número de trabajadoras sin seguridad social, por tanto sin acceso a las guarderías del IMSS o ISSSTE. Este fenómeno también se aprecia en la atención a la Salud, 45.3  por ciento de la población es atendida por el Seguro Popular –sin seguridad social- , en el IMSS apenas es el 35.4, y para el ISSSTE únicamente 7.0 por ciento (datos de 2016).
La población afiliada al Seguro Popular aumentó de 15.7 millones de personas en 2006 a 55.6 millones en 2016, un crecimiento exponencial que habla de la informalidad laboral tan alta que existe en México.
Y lo más grave 41.4 por ciento del gasto total en salud es gasto de bolsillo. Es el gasto directo de los consumidores en consultas, hospitalizaciones, medicamentos, estudios de laboratorio o gabinete, procedimientos ambulatorios y medicamentos, entre otros.
Esto pone en franca evidencia el servicio tan malo que presta el Seguro Popular, para empezar sólo cubre 10 por ciento de las enfermedades que cubre el IMSS. Quizá por eso la mortandad infantil del país es de 12.5, mientras para los países de la OCDE es de 3.9, una diferencia muy considerable.
Conforme al documento referido “la protección social es uno de los elementos clave para articular el desarrollo social y el económico. La carencia por acceso a la seguridad social sigue siendo la más alta entre las que considera la medición multidimensional de la pobreza”.

¿QUÉ ES PROTECCIÓN SOCIAL SEGÚN CONEVAL?

“Protección social. Protección de la seguridad económica de las personas y sus hogares ante eventos de la vida, como el desempleo, la enfermedad, la invalidez, la muerte y la vejez. También considera las limitaciones que ciertos hogares tienen para obtener un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica alimentaria”.
De acuerdo con datos de 2016, 55.8 por ciento de la población (68.4 millones de personas) carecían de acceso a la seguridad social. Es decir, frente a las nuevas configuraciones del trabajo, la seguridad social, así como fue definida originalmente, no ha podido cubrir a todas y todos los trabajadores y sus familias”.
Plantea cuatro dimensiones clave de la protección social: a) acceso a la salud; b) el trabajo; c) la orfandad, discapacidad y vejez; y d) el ingreso.
Es evidente el reto que representan los ingresos bajos en el país. Ni el crecimiento económico, ni la creación de empleos, ni la productividad, ni los salarios han sido suficientes para que en México el número de personas con ingresos bajos disminuya.
Eso es descubrir el hilo negro y el agua hervida porque ¿cómo esperar que suceda algo diferente? con los salarios tan miserables que tienen las trabajadoras y trabajadores del país, el SM es de apenas 3 dólares. El que siembra miseria cosecha ira.
El Coneval hace varias recomendaciones y propuestas interesantes, sin embargo no hace ninguna mención a la ingente necesidad de mejorar sustancialmente los salarios, otorgar salarios dignos que incluyan seguridad social; combatir la informalidad laboral (carencia de seguridad social).
Sin estos elementos clave de política económica y políticas publicas en general, muy difícilmente se podrán lograr objetivos como una pensión digna para la vejez, priorizar  la atención primaria de salud o salud universal, sin las desigualdades creadas por el dichoso Seguro Popular.
Qué casualidad que 79 de cada 100 trabajadoras y trabajadores que están en el nivel más bajo de ingresos (décil I) sólo tienen acceso al Seguro Popular (SP); en contraste para el nivel X de ingresos altos únicamente el 9.4 por ciento acude al SP.
Por supuesto que es básico priorizar la aplicación de los programas en las personas con mayor insuficiencia de ingresos, pero ¿por qué no se propone mejorar los ingresos de esas personas con mejores salarios y mejores condiciones de trabajo?
Finalmente la Institución en su estudio concluye identificando algunos problemas básicos para la seguridad social tales como:
  • Las políticas de desarrollo social no están asociadas a derechos.
  • No benefician a toda la población.
  • El nivel de acceso y calidad de los programas es desigual en términos horizontales (se entregan beneficios diferentes a individuos con riesgos similares) y verticales (una proporción del gasto social se ejerce a través de instrumentos regresivos en términos absolutos en detrimento de instrumentos progresivos o neutrales).
  • Políticas activas de empleo y seguro de desempleo
* Economista especializada en temas de género
Twitter: @ramonaponce
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

La tolerancia cero al abuso sexual tiene excepciones en la ONU

Por Thalif Deen 

La Asamblea General de la ONU, el máximo órgano de decisión y con la potestad de erradicar el abuso sexual en el foro mundial. Crédito: Manuel Elias/UN photo.

NACIONES UNIDAS, 11 jun 2018 (IPS) - Cuando se presentaron acusaciones de acoso sexual contra un secretario general adjunto en la Comisión Internacional de Servicio Civil, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que el secretario general António Guterres no tenía jurisdicción sobre un órgano creado por la Asamblea General, que solo responde a los estados miembro.
Pero la flagrante excepción a la tan publicitada “política de tolerancia cero al abuso y la explotación sexual” también se aplica a muchos otros órganos de la ONU creados por el máximo órgano de decisión del foro mundial.
Entre ellos se destaca la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (ACABQ) y la Unidad de Inspección Conjunta, lo que constituye una burla a la lucha contra el acoso en el foro mundial.
Las excepciones también abarcarían a algunas comisiones, juntas, consejos y paneles, todos órganos subsidiarios de la Asamblea General.
“Me parece espantoso que tres entidades de la ONU que tienen la responsabilidad de garantizar el efectivo funcionamiento del sistema de la ONU pisoteen ellas mismas normas básicas, aprovechándose de una laguna legal sin supervisión del secretario general”, opinó el embajador Anwarul K. Chowdhury, ex secretario general adjunto, alto representante de la ONU y presidente de ACABQ (1997-1998), al ser consultado por IPS.
Es “extremadamente urgente” que la Asamblea General, de 193 miembros, atienda esa situación sin demora.
“Al sentirse impotente frente a es abuso y mal uso a la luz de pasadas resoluciones, la Asamblea rehuye su responsabilidad en tanto que mayor órgano de decisión intergubernamental”, añadió Chowdhury.
La política de tolerancia cero no es un adicional optativo que algunos empleadores pueden aplicar o no, puntualizó la directora de política de ONU Mujeres, Purna Sen, coordinadora ejecutiva y flamante portavoz para Discriminación y Acoso Sexual.
“Tienen que tener un alcance universal para que todo el personal pueda tener seguridad y respeto”, apuntó.
Primero cabe destacar que abuso sexual, acoso, explotación y agresión son todas formas de violencia sexual. Hay leyes contra la violencia sexual y todos los estados se comprometieron a ponerle fin para 2030 (en la Agenda para 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible).
“La obligación de poner fin a la violencia sexual depende de los estados, pero todos los actores, el sector privado, las universidades tienen la responsabilidad de que eso ocurra”, explicó.
“La Comisión Internacional de Servicio Civil (ICSC) no puede ser una excepción a la hora de hacer ese trabajo: la independencia no debe conceder impunidad”, añadió.
Segundo, la idea de que puede haber lugares donde no llegue la responsabilidad no es sostenible.
“Con un gran respeto por las mujeres que gritaron hasta que las escucharon, quisiera señalar el clamor internacional por las mujeres que señalaron a los abusadores”, apuntó.
Campañas en las redes como la de MeToo y otros reclamos de cambios promovidos por las mujeres por fin concentran la atención de todos. La responsabilidad debe ser real, tanto en la ICSC como en otros ámbitos, indicó Sen.
Por último, parece que toda excepción a las políticas de la ONU existe debido a resoluciones de la Asamblea General.
“Le corresponde, por cierto, a la Asamblea General revisar y cambiar la situación”, acotó.
La necesidad de independencia no puede triunfar sobre la necesidad de seguridad y respeto en el ámbito laboral, donde el abuso de poder y la desigualdad de género se vuelven obsoletas, apuntó.
“Creo que el presidente de la Asamblea General, con su liderazgo confiable, debe tomar medidas en consulta con el secretario general, para presentar una resolución que supere la falta de jurisdicción y de control que genera ese abuso sin ninguna supervisión superior”, explicó Chowdhury.
“La independencia de una entidad de la ONU no debe significar impunidad para menospreciar normas que representan valores centrales de la ONU”, subrayó.
Por su parte, Ian Richards, presidente del Comité Coordinador de los Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios Internacionales del Sistema de la ONU (CCISUA), con 60.000 miembros, dijo a IPS: “Esperamos que todas las partes del sistema de la ONU tengan políticas y estructuras implementadas para evitar el acoso sexual, de acuerdo con la promesa de tolerancia cero del secretario general”.
“Eso permite que nuestros sindicatos ayuden a las víctimas a defender sus derechos individuales a tener un lugar de trabajo sin acoso y a lograr justicia cuando se violan sus derechos”, añadió.
“Pero actualmente no podemos asistir al personal que trabaja en organismos como el ICSC, el ACABQ y la Unidad de Inspección Conjunta, a pesar de que también tienen contratos con la ONU y son designados por el secretario general”, apuntó.
El ICSC tratará el tema en su 87 sesión, que tendrá lugar en julio, en Bonn, donde discutirá la diversidad en el lugar de trabajo, acotó.
La portavoz del presidente de la Asamblea General, Brenden Varma, dijo a IPS: “Le corresponde a los estados miembro tomar la iniciativa, no al presidente. De su parte, mantiene su posición firme contra todas las formas de acoso y abuso sexual”.
El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, informó el 1 de mayo que en los tres primeros meses del año, hubo 54 denuncias procedentes de todas las entidades de la ONU y sus asociados.

Pero muchas no se pudieron verificar y están en la etapa de evaluación preliminar, apuntó.
De esas 54, 14 proceden de las operaciones de mantenimiento de la paz y 18 de agencias, fondos y programas; 21 se relacionan con asociados y una con un integrante de una fuerza ajena al foro mundial.
Y de esas 54, 14 son por abuso sexual, 34 por explotación sexual y tres de naturaleza desconocida.
Las denuncias afectan a 66 víctimas, 13 niñas menores y 16 de edades desconocidas.
Dos acusaciones fueron corroboradas por una investigación, dos no fueron corroboradas, 21 están en distintas etapas de investigación, 27 en evaluación preliminar y se revisa el resultado de otra más.
Con más de 95.000 civiles y 90.000 oficiales uniformados en la ONU, el abuso y la explotación sexual no reflejan la conducta de la mayoría de las mujeres y hombres que trabajan para la organización, puntualizó Dujarric.
“Pero cada acusación que involucra a nuestro personal socava nuestros valores y principios, y el sacrificio de quienes sirven con orgullo y profesionalismo en algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reconoció.
“Por esa razón, combatir este flagelo y ayudar y empoderar a quienes se vieron afectados por esos actos atroces, siguen siendo prioridades para el secretario general en 2018”, subrayó.
En una reunión con el secretario general, el 3 de mayo en Londres, los directores ejecutivos de agencias de la ONU, reiteraron su “firme compromiso de defender la tolerancia cero al acoso sexual, fortalecer los esfuerzos de prevención y respuesta centrados en las víctimas y promover un ambiente laboral seguro e inclusivo”.
Además, se comprometieron a ofrecer mecanismos como líneas telefónicas de ayuda para que el personal denuncie hechos de acoso y reciba apoyo y a crear una base de datos para no recontratar a personas que cometieron abusos.
Y también se comprometieron a implementar procedimientos acelerados para recibir, procesar y atender las denuncias, contratar investigadores especializados, incluidas mujeres, aplicar una capacitación obligatoria, ofrecer pautas para directivos, armonizar las políticas e implementar encuestas de percepción entre el personal para conocer sus experiencias.

Traducción: Verónica Firme

"La ola verde” en Argentina logra despenalización del aborto


Congreso aprueba IVE, falta votación del Senado

Después de un debate de más de 13 horas, el congreso argentino aprobó el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, con lo que ahora queda en manos del Senado su aprobación, la cual se espera, ocurra en agosto próximo.

Esta jornada histórica es resultado del trabajo intenso del movimiento feminista argentino que desde hace varios años trabaja para la despenalización del aborto que en el 2016, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, provocó la muerte de 245 mujeres.

Este proceso fue precedido de dos meses de audiencias públicas en las que se realizaron 15 sesiones y 738 exposiciones de la sociedad civil, que se hicieron escuchar con sus posturas a favor y en contra de la legalización, ante las 4 comisiones del congreso: de Legislación General, Salud, Familia, y Legislación Penal.

Después de la votación, el titular de la Cámara y quien presidió el debate, Emilio Monzó realizó la aclaración de 2 votos que no habían confirmado su decisión, lo que por momentos volvió a generar tensión e incertidumbre entre algunos diputados que se manifestaron a favor; sin embargo, minutos después Monzó declaró que a pesar de los votos no aclarados, el Proyecto de Ley estaba aprobado, por lo que ahora se turnaría al Senado para su discusión y aprobación.


Las y los diputados votaron cada uno de los artículos del Proyecto, iniciando la lectura el diputado de la bancada “Cambiemos”, quien también pronunció el primer discurso de la jornada y lo hizo a favor del proyecto, Daniel Lipovetzky.

El proyecto de IVE contempla la despenalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación y amplía las causales de interrupción del embarazo a malformaciones fetales graves, y el riesgo psíquico o social de la mujer (que se añaden a las que ya existían, por violación, por atentado al pudor cometido sobre una mujer y por peligro a la vida o a la salud).

También se incluyó la objeción de conciencia, la cual sólo será permitida a quienes manifiesten previamente, de manera individual y por escrito, sus razones. Sin embargo, se establece que no podrán invocar la objeción si la vida de la madre corre riesgo y requiere atención médica inmediata.

Se determinó una pena de 3 meses a 1 año a las mujeres o persona que se realice un aborto después de las 14 semanas de gestación, salvo en las causales ya permitidas. Hasta ahora, el Código Penal argentino penaliza de 1 a 4 años de prisión e inhabilitación de actividades a quienes realizan un aborto con o sin el consentimiento de la madre.

LOGRO DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

El Proyecto de Ley fue resultado de años de trabajo del movimiento feminista argentino, que ha trabajado por concientizar a las mujeres sobre la importancia de la despenalización del aborto.

Aglutinadas en la “Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, portando como emblema el pañuelo verde y el lema: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”, las mujeres evidenciaron las trabas médicas y judiciales que niegan o demoran la posibilidad de llevar a cabo un aborto seguro, por lo que impulsaron una ley clara que pueda ser aplicada de manera uniforme en el país.

En entrevista con Cimacnoticias, la integrante y activista de la “Campaña Nacional”, Victoria Tesoriero mencionó que la mayoría de las y los senadores son conservadores, sin embargo, reiteró, eso no las desanima, ya que después de estos dos días históricos (13 y 14 de junio), donde más de 1 millón de mujeres salieron a gritar “Aborto legal ya, ya, ya” a las calles, son conscientes del apoyo al movimiento y de que éste no parará.

“El derecho al aborto es una larga lucha en nuestro país, pero sin duda vivimos un momento de aceleramiento en torno al apoyo que hemos logrado de la sociedad civil, y de la opinión pública. Ahora nos escuchan, ahora nos ven, no somos una, somos millones”, dijo la activista.

Resaltó que se vivieron momentos de preocupación pues la votación se “vio reñida” y la gran cantidad de información distorsionaba los resultados. Explicó que en este “primer paso histórico” les queda reunirse para planear estrategias de comunicación y organización que les ayuden a afrontar el siguiente desafío, “el Senado es una cámara más difícil. Ahora estamos frente a la Cámara (de diputados) festejando”, expresó Victoria Tesoriero.

LA MAREA VERDE

Como parte de las acciones realizadas para el debate final sobre la despenalización del aborto, de acuerdo con medios de comunicación argentinos, alrededor de 1 millón de mujeres estuvieron en espera de la votación final sobre el Proyecto de Ley mientras participaban o realizaban debates, talleres, charlas, batucadas, conferencias de prensa y activismo en redes sociales.


TV Cimac
Batucada. Video cortesía de Matias Brito




La Plaza del Congreso fue dividida, por la policía, con vallas en dos mitades durante la madrugada. En el costado norte se ubicaron los militantes a favor del aborto; en el sur, los opositores, y en el medio se instalaron miembros de la policía para impedir el acercamiento entre los grupos.

Sin embargo, se desbordó el verde por las vallas. Jóvenes y adolescentes fueron llegando para sumarse al contingente de apoyo. Ellas emplearon glitter y pinturas en su cuerpo para plasmar sus demandas. En contraste, el color celeste de los grupos antiderechos era minoritario, contó en entrevista con Cimacnoticias, la integrante de la agrupación “Las Rojas”, quien participó en las exposiciones previas al debate, Manuela Castañeira.

Narró que debido a la cantidad de mujeres de todas las generaciones que fueron llegando incluso hasta la madrugada de hoy, no se podía transitar en las avenidas aledañas al Congreso. Ellas hicieron vigilia, algunas más, dijo, durmieron en casas de acampar o en cartones extendidos en el piso, otras se reunieron en “ollas populares” para cocinar, algunas más compartieron sus hombros y piernas como reposadores.

Imagen cortesía de Sol Atta, integrante de la agrupación Las Rojas

Desde ayer, podían leerse en twitter, frases, mensajes sobre este día histórico para las argentinas: “Acá estamos. Abrazadas, en manada, entre frazadas, fogatas y carpas. Entre bailes para despabilarnos del frío y canciones de agite. Armamos un campamento feminista porque de la Plaza no nos vamos hasta que sea ley”, publicó el colectivo argentino de activistas “Emergente” en su página oficial de Twittter.

En solidaridad con Argentina en su lucha histórica por la vida de las mujeres, organizaciones internacionales y nacionales feministas, civiles, defensoras de Derechos Humanos (DH), y sociedad civil hicieron plantones frente a las embajadas de sus países, compartieron fotos y vídeos en sus redes sociales bajo los hashtag #AbortoLegal, #QueElAbortoSeaLey, #HaganHistoria, #13JAbortoLegal, entre otros, en apoyo a la vigilia masiva que inició a tempranas horas del 13 de junio y duró hasta la tarde de este día.

El día de hoy, a partir de las 9 de la mañana (horario de Argentina), las argentinas festejaron la aprobación del Proyecto entre lágrimas y abrazos, y se colocaron frente al Congreso para una vez más gritar algunas de sus consignas "Saquen sus rosarios de nuestros ovarios", "Es mi cuerpo, yo decido", "No es aborto sí, aborto no, es aborto legal o clandestino" y agitar sus pañuelos.

TV Cimac

Discurso de Manuela Castañeira, integrante de la agrupación Las Rojas. Video cortesía de la página oficial de Manuela Castañeira



El festejo se extendió hasta las redes sociales, donde organizaciones, colectivos, y el movimiento internacional de mujeres, han celebrado este gran logro de las argentinas que salvará la vida de miles de mujeres y que han agitado el ya famoso pañuelo verde.

Imagen cortesía de Sol Atta integrante de la agrupación Las Rojas
Por: Aline Espinosa Gutierrez
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Nos queremos vivas


   Zona de Reflexión
Por: Lucía Lagunes Huerta*



“Ni una periodista asesinada más”, no es solo una consigna, es una exigencia democrática de las y los periodistas, por dejar de vivir con la muerte a un lado.

Nunca elegimos ser protagonistas de las noticias, tampoco elegimos tener que especializarnos en documentar las violencias que se ejercen en contra de las periodistas. Nos obligaron a ello.
El Estado nos obligó a levantar la voz para evitar que nos maten por hacer la tarea que le hace bien a la sociedad. Nos obligó porque no reaccionó ante el primer atisbo, la primera señal de violencia contra las y los periodistas, pareciera que deliberadamente nos dejó solas y solos.
Si el ejercicio de la libertad de expresión en el periodismo es fundamental para fortalecer la democracia porque gracias a ésta las y los periodistas pueden informar a la sociedad de aquello que le es fundamental ¿por qué no se garantiza realmente?
Investigar y demostrar los abusos de poder es la tarea periodística que le hace bien a la sociedad; y se puede hacer sin que esto conlleve amenazas o la muerte cuando hay una democracia robusta, es decir, cuando sus instituciones funcionan, cuando la ciudadanía tiene todas las condiciones para ejercer todos sus derechos y cuando el debate es en función de ideas.
Pero cuando la violencia se coloca como mecanismo de control, las democracias incipientes como la mexicana, se colocan en el precipicio del autoritarismo.
El Relator especial para la libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Edison Lanza, ha señalado que en México existen zonas de silencio, zonas en que las y los periodistas dejaron de investigar cualquier cosa por miedo a las represalias y a la muerte.
Estas zonas de silencio favorecen a los autoritarios, a quienes quieren el control completo para ejercer su poder absoluto, las zonas de silencio no le van bien ni a la ciudadanía ni a la democracia.
En lo que va del año CIMAC ha registrado y documentado 44 casos de agresión contra mujeres periodistas, muchas de ellas ocurridas en torno al proceso electoral.
Esta no es sólo una cifra, es el resultado de la debilidad de nuestra democracia, porque muchos de sus agresores son los propios candidatos a puestos de elección popular.
Si ejercen violencia cuando son candidatos ¿qué funcionarios van a ser? ¿acaso de aquellos que alimentan las zonas de silencio?
México es uno de los cinco países más peligrosos para ejercer el periodismo porque ningún candidato ha asumido claramente el compromiso con la libertad de expresión y la labor de las y los periodistas.
¿Por qué guardan silencio ante esto? ¿por qué no dicen cómo van a garantizar que las y los periodistas hagan su trabajo en libertad, sin el miedo como compañía? ¿cómo romperán las zonas de silencio que permanecen en el país? ¿por qué miran a otro lado quienes quieren gobernar el país?
El pasado 16 de mayo CIMAC envió una carta al Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, invitándolo a pronunciarse contra todo atentado a la libertad de expresión y hacer un llamado a todos los partidos políticos para respetar la tarea periodística. Han transcurrido 26 días y nuevos atentados contra periodistas y comunicadoras en el contexto electoral sin que hasta ahora Lorenzo Córdova haya fijado postura de respeto a la libertad de expresión en el periodismo.
La inacción de las autoridades fue la que nos obligó a salir a las calles, a escribir mantas, pronunciamientos, a compartir el periodismo y el activismo porque nos están matando.
Por eso una y otra vez exigimos ¡ni una más! ni una periodista asesinada más.
Si queremos que nuestra democracia no caiga en el precipicio del autoritarismo es urgente poner un alto a la violencia en este país y garantizar que las y los periodistas hagan su trabajo en condiciones seguras y dignas. Porque nos queremos libres, vivas e informando.
*Periodista y feminista, directora general de CIMAC.
Twitter: @lagunes28
CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

Declaración de docentes durante el 1er congreso abolicionista



   Mujeres Cautivas
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*


No cabe duda que el papel que pueden y deben jugar las y los docentes en la educación de las niñas, niños y adolescentes para combatir todas las formas de violencia contra las mujeres es fundamental, entre ellas la prostitución y la trata de personas. Y fue muy interesante observar que durante el I Congreso Internacional Abolicionista, en Buenos Aires, Argentina, se dedicó un taller a las y los docentes asistentes, y fue ahí donde el 20 de mayo se adoptó la siguiente declaración:

“El mundo presencia hoy una gigantesca avanzada del lobby proxeneta. Nuestras alumnas día a día se ven interpeladas por estas redes, que se aprovechan de sus necesidades materiales reales o del discurso simbólico que presenta a la prostitución como “un trabajo más”. El lobby proxeneta y regulacionista recorre las escuelas, articula, genera voluntades. Es hora de organizar nuestro campo abolicionista. Es por eso que las y los docentes aquí reunidas suscribimos la siguiente declaración:

1.       La prostitución no debe ser un trabajo socialmente aceptable. El lobby regulacionista debe ser combatido en las escuelas a través de talleres, capacitaciones en servicio y jornadas para desmontar esa idea en nuestras alumnas.

2.       El currículum escolar debe favorecer la comprensión de que la prostitución implica un avance en el proceso de mercantilización de la vida humana.

3.       La creación de vínculos igualitarios entre alumnos debe tomar las formas de opresión patriarcal como contenido transversal medular del currículum. En este punto, entendemos que la prostitución es una práctica contraria a la lucha feminista porque no es más que una forma de consolidación de la opresión patriarcal y de la división entre las mujeres.

4.       La prostitución tiene un contenido clasista que refuerza la subordinación de nuestras alumnas, centralmente de aquellas que forman parte de la clase obrera.

5.       La trata de personas es inescindible de la prostitución.
          Es por ello que:

6.       Debemos ayudar a consolidar las luchas de nuestras estudiantes contra toda forma de opresión patriarcal. La perspectiva abolicionista debe tomar el currículum escolar para combatir transversalmente el discurso proxeneta que presenta a la prostitución como un trabajo más y a las personas en situación de prostitución como adversarias del feminismo por encontrarse en esa circunstancia.

7.       Combatir por la creación de gabinetes específicos en cada una de las escuelas del país, con personal idóneo para acompañar psicológica, legal y materialmente a nuestras alumnas, combatir y denunciar a las redes prostitución, acompañar a las familias afectadas.

8.       Luchar por una Ley de Educación Sexual Integral científica, laica y feminista.
Luego del debate se agrega lo siguiente:

9.         Constituir un frente docente por la abolición del sistema prostituyente conformado por trabajadores de la educación junto a la comunidad educativa.

10.       Proponer realizar un taller para docentes en el Encuentro Nacional de Mujeres que tome las problemáticas discutidas durante el Congreso Abolicionista.

Las y los docentes abajo firmantes se comprometen a llevar adelante esta tarea conjunta.”

Esta declaración fue firmada por 29 docentes presentes en el Taller y ojalá se pudieran conformar un Frente Docente Latinoamericano. Lo que vale la pena mencionar, es que este tipo de iniciativas podría representar una posibilidad para recomponer el tejido social y detener todas las formas de violencia contra las mujeres, incluido el feminicidio, la violencia sexual, la trata y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres.

Las y los docentes conscientes pueden ser aliadas y aliados estratégicos en la lucha feminista contra todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

Y cierto es que poco se ha discutido en nuestro país la explotación reproductiva de las mujeres.  La gestación subrogada, maternidad subrogada o vientre de alquiler que es la práctica por la que una mujer gesta un hija o hijo, para otra persona o pareja, a cambio de un pago para sí o para una tercera persona que explota de esta forma a las mujeres pobres, ocasionándoles un grave daño psicológico, desnutrición y otras enfermedades.

Desde su inicio, en los años 70, como práctica comercial, la gestación subrogada suscitó fuertes controversias éticas, legales y sociales.​ Las distintas posiciones respecto a la subrogación se diferencian principalmente entre aquellas que la consideran como un derecho reproductivo o el ejercicio de la libertad individual y las que la consideran una forma de explotación relacionada con cuestiones de clase, etnia y raza.

Es una verdadera contradicción como lo es la explotación sexual y la concepción liberal de los Derechos Humanos, de la libertad y el consentimiento, que no toma en cuenta que la libertad personal está limitada por la libertad de las y los demás y que coloca a la libertad individual por encima del concepto de bien común.

Y es de llamar la atención, también, cómo se ha modificado el papel de las mujeres a lo largo de la historia. En los tiempos del matriarcado, las mujeres eran veneradas como diosas, justamente por su capacidad reproductiva, porque eran las que perpetuaban la especie humana.

Y fue precisamente por esta capacidad reproductiva, que el patriarcado, preocupado porque sus hijas e hijos heredaran la propiedad privada, los bienes y riquezas que empezaron a acumular, la que hizo que encerraran a las mujeres y empezaron a exigirles virginidad. De ahí se deriva el matrimonio, como una institución profundamente patriarcal. Las feministas radicales postulan que sólo hay dos formas de colonizar los cuerpos de las mujeres, una, la propiedad privada de los cuerpos de las mujeres y su sexualidad: “el matrimonio” y, por el otro, la propiedad colectiva de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres: “la prostitución”. Hoy tendríamos que agregar, también, la explotación y apropiación de la capacidad reproductiva de las mujeres pobres en un mundo regido por una economía neoliberal donde todo tiene precio, sobre todo las vidas y la sexualidad de las mujeres y las niñas.

*Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, (CATWLAC por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Imagen retomada del blog Entre amigos
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Simone de Beauvoir, la musa del feminismo y el genero





La ley y las mujeres

Vilma Fuentes

Ninguna mujer recurre con alegría en el corazón al aborto. Basta escuchar a las mujeres. Es siempre un drama y seguirá siendo un drama.
Estas asombrosas palabras fueron pronunciadas por Simone Veil en noviembre de 1974, ante la Asamblea Nacional francesa, en su valiente y emotivo discurso en favor de la legalización de la interrupción voluntaria de la gestación. A cargo del Ministerio de la Salud, bajo la presidencia de Valérie Giscard d’Staing y del primer ministro Jacques Chirac, Simone Veil se dirigió a una asamblea mayoritariamente masculina, subrayando que si el aborto debe seguir siendo una excepción y un último recurso, es necesaria una ley para evitar la mortalidad causada por las operaciones clandestinas y en condiciones de higiene peligrosas. Se trata, además, de evitar agregar a este drama angustia, culpabilidad y vejación de la mujer, así como acusaciones de una sociedad farisea que prefiere cerrar los ojos para no mirar la atroz realidad.
Cabe recordar que, en esa época, los insultos cayeron sobre Simone Veil, calificada de asesina, criminal e incluso nazi –ella, quien fue encerrada en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
La ‘‘ley Veil” sobre la despenalización del aborto fue declarada en 1975 y rembolsada por la seguridad social francesa a partir de 1982. No habrá restricciones ante la voluntad de la mujer, libre de su decisión.
El reciente referendo en Irlanda del Sur, mayoritariamente favorable, da esperanzas de ver legalizado en los países europeos donde sigue prohibido: Polonia (donde, después de 40 años de legalidad, fue de nuevo prohibido en 1997), Irlanda del Norte (una ley británica ofrece a las irlandesas del norte practicar gratuitamente la interrupción en Inglaterra, así como los gastos del viaje), Chipre (autorizado en caso de violación o peligro mortal) y Finlandia (permitido bajo peligros de salud, edad, número de hijos). En Malta y Andorra sigue prohibido.
A pesar de las dificultades para establecer estadísticas netas, a causa de los abortos clandestinos, se calculaban 44 millones de interrupciones voluntarias en 2008 en el planeta según la Organización Mundial de la Salud, siendo 38 millones las realizadas en los llamados países en desarrollo. Sólo en 58 países, un tercio del planeta, es permitido sin justificaciones médicas, morales o económicas. Un aborto sobre dos es peligroso y 47 mil mujeres mueren cada año a causa de una interrupción clandestina.
El colmo, el aborto puede ser también una forma escondida del feminicidio: en algunas regiones de Asia y Europa Oriental, donde es importante tener un hijo varón, el aborto es selectivo según el sexo del feto.
Religión, cultura, tradiciones o política son causas de profundas diferencias entre los países del mundo entero, donde se establecen sistemas legislativos dispares.
En países islámicos, por ejemplo, está estrictamente prohibido el aborto cuando el alma ha sido insuflada en el embrión, es decir, durante el cuarto mes de la gestación.
El primer país europeo en legalizar el aborto fue la Unión Soviética en 1920, aunque Stalin volvió a prohibirlo en 1936, antes de reautorizarse en 1955. En América Latina, Cuba fue el primer país que lo autorizó en 1961.
En México, el aborto es legal desde 2007 en la capital. En todos los estados se permite cuando hay riesgo mortal o violación, con excepción de Querétaro, Guanajuato y Guerrero, donde es castigado.
Según un estudio desarrollado en 2008 por el Consejo Nacional de Población, El Colegio de México y el Instituto Guttmacher, se realizan 880 mil interrupciones anuales en el país, gran parte de las cuales se evitarían con la debida educación sexual.
Mortalidad, dolor, angustia, humillación, situaciones que perduran desde hace siglos y que deberían al fin dejar el lugar, como en Irlanda, a comportamientos más humanos, si los legisladores prestaran oído a la voz de Sor Juana Inés de la Cruz:
Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón/ sin ver que sois la ocasión de lo mismo que la culpáis.

¿Qué es ser feminista hoy?

En el Día Internacional de las Mujeres la UCR invita a la reflexión por la equidad de género, una sociedad en la que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades. Hoy aplaudimos sus conquistas y luchas, que millones de ellas han defendido con su vida.




Estados Unidos niega asilo político a sobrevivientes de violencia familiar


Organizaciones protestan por medida  


Organizaciones de inmigrantes y mujeres en Estados Unidos rechazaron la decisión del Fiscal General, Jeff Sessions, de derogar el asilo político de una mujer salvadoreña que sufrió violencia familiar, medida que calificaron de misógina, hostil y anti-inmigrante.
En una decisión poco usual, Sessions atrajo el caso y revirtió la decisión de una corte de apelaciones migratoria que había concedido asilo a la mujer. En Estados Unidos, las cortes migratorias son parte del Departamento de Justicia, no del sistema judicial, por eso el Fiscal General puede intervenir.
Sessions argumentó que “el estatus de asilo no puede proveer reparación para cualquier mala fortuna”, y constató que tanto la violencia familiar como la violencia por parte de pandillas criminales “en general” no pueden ser motivo para pedir asilo. La decisión forma parte de la política anti-inmigrante del gobierno Trump y tendrá presumiblemente implicaciones en cientos de peticiones de asilo.
El centro de Estudios de Género y Refugiados de la Universidad de Hastings (CGRS, por sus siglas en inglés), que también formó parte de la defensa legal de la mujer salvadoreña, dijo que la demandante sufrió 15 años de violencia por parte de su ex marido. “La golpeó, incluso cuando estaba embarazada, la amenazó con un cuchillo y un arma”, la víctima buscó ayuda en instancias estatales salvadoreñas, pero sin resultados.
Fue por eso que se refugió en Estados Unidos. El asilo le fue concedido después de que una corte decidió en un precedente en 2014 que las sobrevivientes de violencia familiar necesitan protección, ya que para recibir asilo político, es necesario comprobar que una persona es perseguida o no protegida por un gobierno a causa de su raza, religión, etnia, nacionalidad, opinión política o como parte de “otro grupo social”.
La corte estableció que mujeres centroamericanas que no pueden escapar de matrimonios abusivos, son un grupo social.
Si ellas citan un “temor creíble” de volver a casa, ante oficiales migratorios, se tiene que abrir su caso. Según estadísticas de Homeland Security (el departamento de inmigración) 92 mil personas alegaron temor al llegar en la frontera en 2016, mientras que en 2008, fueron solamente 5 mil 100.
De las personas con “temor creíble” a persecución y tortura en su casa, un 73 por ciento venía de El Salvador, Honduras o Guatemala, y en 81 por ciento de los casos, la policía migratoria encontró que el temor fue fundado y refirió a las personas ante una jueza o un juez migratorio.
El Fiscal Sessions argumentó en su reversa a la decisión de la corte que la mujer salvadoreña no llena el criterio, porque “la simple existencia de circunstancias en común no hace a las personas que poseen estas características un grupo social en particular”. Para él, la violencia en casa y la violencia de pandillas es “violencia privada”.
Declaración que provocó el furor de los grupos defensores de mujeres e inmigrantes. “Esta decisión es un intento de regresarnos a una era en la que los Estados no reconocían los derechos de las mujeres como Derechos Humanos, en la que negaron una protección a las mujeres huyendo persecución de género”, dijo Karen Musalo, directora del CGRS.
La Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes de Estados Unidos (YWCA, por sus siglas en inglés), remarcó via Twitter que Sessions estaba “esencialmente emitiendo una sentencia de muerte a las personas buscando seguridad de violencia familiar y de pandillas”, y calificó esta política como “crueldad personificada”. Las dos son las principales razones porque ciudadanas y ciudadanos centroamericanos piden asilo.
La directora de la Red Nacional para Terminar Violencia Domestica (NNEDV, por sus siglas en inglés), Kim Gandy, declaró que “esta decisión desoladora pone en peligro a las ya vulnerables víctimas de violencia familiar, que no tienen otro sitio al que acudir.”
La directora de la Coalición Nacional contra Violencia Doméstica (NCADV, por sus siglas en inglés), instó a la administración Trump de revertir la decisión del Fiscal: “Nuestro país tiene que defender a las personas que se refugian de sus agresores, no importa donde nacieron o qué estatus tengan”, dijo Ruth Glenn.
En la plataforma Change.org, existe una petición que aboga por aclararle al Fiscal Sessions que la violencia familiar es un motivo para asilo político, y ya reunió casi 80 mil firmas, y la organización ACLU inició otra petición que pide a Sessions revocar su decisión.
La mujer salvadoreña que está por perder su estatus de asilo por la decisión de Sessions se mostró irritada: “Creo que las y los jueces migratorios están en contra de inmigrantes. Generalizan. Creen que vinimos para trabajar, no entienden que huimos para salvar nuestras vidas”, dijo a la organización CGRS.
Imagen retomada del portal somosmigrantes.org
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Argentina: el derecho a decidir

La Jornada 

Tras casi 24 horas de una discusión extenuante y por una mayoría de sólo cuatro votos –129 en favor, 125 en contra y una abstención–, la Cámara de Diputados de Argentina votó ayer un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. La iniciativa deberá pasar ahora el filtro del Senado, aunque son muchas las probabilidades de que la cámara alta sume su aprobación en las próximas semanas. De concretarse tal escenario, las mujeres argentinas habrán ganado una batalla de años por la soberanía sobre sus cuerpos y la libertad de decidir su vida y su futuro. Más aun, si los senadores del país austral votan en el mismo sentido que los diputados, Argentina se sumará a Cuba, Uruguay, Guayana y las colonias francesas del Caribe como únicos países del subcontinente que han despenalizado plenamente el aborto.
Hace menos de un año, Chile aprobó una legislación que permite la interrupción del embarazo en caso de peligro para la vida de la madre, malformaciones congénitas o cuando es producto de violación. La ley argentina es mucho más avanzada, pues establece el aborto seguro, libre y gratuito.
El hecho reviste trascendencia porque ocurre en una nación en la que la Iglesia católica sigue ejerciendo un poder político considerable, en el cual no existe una plena separación entre la Iglesia y el Estado –hasta el punto en que es considerada un país confesional– y que es la patria natal de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, máximo jerarca del catolicismo mundial. Como cabía esperar, el clero se ha jugado en peso para tratar de impedir la determinación legislativa.
La votación congresal es de celebrar también porque representa una victoria para una causa de género que se ha traducido en incontables movilizaciones y campañas y que, sean cuales sean las motivaciones y consideraciones políticas de los legisladores que aprobaron el derecho a decidir, merece triunfar, no sólo por justicia elemental sino porque es injustificable que haya mujeres muertas por practicarse abortos en condiciones de clandestinidad o procesadas por decidir sobre su cuerpo y sobre su vida.
Es pertinente recordar que las movilizaciones más recientes han ido acompañadas por la protesta exasperada ante el creciente número de feminicidios registrados en años recientes en Argentina (aunque muy pequeño si se le compara con la lacerante cifra respectiva que ostenta México) y por una violencia de género también al alza.
Ciertamente, el asunto es uno de los más polémicos y polarizantes en las sociedades latinoamericanas, pero es claro que conforme se produce el relevo generacional, la mayoría se ha ido desplazando lentamente de las posturas moralistas y religiosas tradicionales a una actitud que reivindica la libertad y la soberanía individual como parte de una visión más amplia de los derechos humanos. Cabe esperar que pronto lo aprobado ayer por los diputados argentinos sea ley vigente en Argentina, que en México el ejemplo de la ciudad capital sea reproducido por el resto de las entidades federativas y que en América Latina impere la lógica expresada en la consigna educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.