12/13/2014

Programa es Tiempo de Mujeres espacio de genero en la radio de la Universidad de Guelph CFRU sabado 13 de diciembre

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA


Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Género en la mira con

 Daniela Villegas
Angelica Rivera en Marie Claire
hoy egénero en la mira el espacio de nuestra amiga y compañera la maestra en estudios de género Daniela Villegas quien por cierto se encuentra en Sydney Autralia estudiando un doctorado,nos habla sobre el material de la rapera oaxaqueña Mare advertencia lirika con su canción Devuélvanmelas, la música ha sido a través del tiempo una herramienta de denuncia, pero pocos la utilizan, el compromiso de la artista es ya un valor añadido de dar voz a las víctimas de un Estado completamente indiferente, lo mejor que nos puede pasar es escuchar letras con sentido, canciones que nos aporten conocimiento y nos compartan historias con las que debemos por lo menos ser solidarias

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el Cambio Climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido”: son palabras de la lideresa rural boliviana Bertha Guarachi durante un encuentro informativo el 9 de diciembre en las negociaciones climáticas de la COP-20 en Lima, los avances en materia de género han sido resultados de la lucha de las mujeres comprometidas, una lucha feminista que se ocupa por la equidad de género, de espacios, de derechos, la COP-20, dedicó el pasado martes la jornada al “Día De lGénero”, como espacio para reflexionar sobre el rol que deben tener las mujeres en las negociaciones climáticas, entre crecientes corrientes conservadoras sobre el tema

Sabemos que en diversas partes del mundo existen guerras o conflictos donde participan algunos países como Estados Unidos, ya sea con armamento, o con injerencia militar, que por lo general llevan a cabo diversas violaciones a los derechos humanos, una es contra las mujeres y las niñas, la violación es un delito que lacera a la sociedad, no basta con señalar culpables sino con restituir de alguna forma el daño ocasionado, hablaremos sobre una ley que permite financiar servicios de aborto destinados a mujeres y niñas que fueron violadas en contextos de guerra y conflicto, las y los activistas se encuentran ahora trabajando sobre esta la Ley Conocida como la Enmienda Helms, la ley detalla los servicios de salud para mujeres que pueden beneficiarse con la asistencia de Estados Unidos al extranjero, pero se rquiere no sólo de eso sino además atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos


“Mi vida es un destierro sin retorno. No tuvo casa mi errante infancia perdida, no tiene tierra mi destierro. Mi vida navegó en nave de nostalgia (…) pensaba zarpar un día, y el presentido viaje me dejó en otro puerto de partida” reza el poema Destierro, escrito por Alaide Foppa, una feminista luchó por la libertad y derechos de las mujeres del mundo

Escucha el Programa

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)
www.cfru.ca

Primera edición en español del informe ‘La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género’


México: Foro “Los retos de la educación en materia de igualdad de género”

Redacción AmecoPress



México D.F., 10 dic. 14. AmecoPress.- En el marco del Foro “Los retos de la educación en materia de igualdad de género”, organizado por la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDU), y como parte del Acuerdo de Cooperación en Materia Educativa, Cultural y Científica entre el Gobierno del Distrito Federal y la Oficina de la UNESCO en México, se llevará a cabo el lanzamiento mundial de la primera edición en español del Informe ‘La educación de las niñas y las jóvenes y la igualdad de género’.
JPG - 124.8 KB
Se presenta en el Museo de la Mujer (Centro Histórico), en la Ciudad de México. El informe tiene como objetivo analizar los resultados de los diferentes tipos de intervenciones a favor del acceso de las niñas y las jóvenes a los entornos educativos, así como promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las jóvenes a través de la educación.
El informe, elaborado por un grupo de expertas internacionales, analiza 169 estudios de caso sobre intervenciones en el ámbito educativo a favor de la igualdad de género, contenidos en bases de datos, revistas especializadas e intercambios académicos. En este sentido, representa un estudio innovador y una herramienta para el desarrollo de políticas públicas, basadas en buenas prácticas a nivel internacional, a favor de la igualdad de género en los ámbitos educativos.
Asimismo, como parte del Foro “Los retos de la educación en materia de igualdad de género” se realizará una conferencia magistral y las mesas redondas “Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género en México”, “La transversalidad de la perspectiva de género en la educación en México” y “La educación, una esfera de acción para el empoderamiento de las mujeres”.
La consecución de la igualdad entre los sexos en el sistema educativo se sustenta en un poderoso argumento basado en los derechos humanos y una sólida razón en materia de desarrollo. La igualdad de género es una inversión asequible que produce rendimientos considerables.
Cuando las niñas reciben instrucción, mejoran los medios de vida, se valora más la enseñanza y se fortalecen las responsabilidades cívicas. Sin embargo, en la mayoría de las sociedades hay desigualdades muy arraigadas que generan disparidades en el acceso a la enseñanza y en sus resultados. En este sentido, aunque la ampliación de la educación primaria en todo el mundo se ha traducido en un aumento de la igualdad de género, todavía hay demasiadas niñas y mujeres que permanecen excluidas del aprendizaje.
La UNESCO tiene como una de sus prioridades el garantizar una educación inclusiva de calidad, especialmente en lo tocante al acceso, el contexto de aprendizaje y los buenos resultados. La Organización lidera también los esfuerzos en pro de la alfabetización de las mujeres, que constituye un derecho humano y una clave para mejorar sus medios de subsistencia, la salud de la madre y sus hijos, y el acceso de las niñas a la enseñanza, tanto en las escuelas como fuera de ellas.

¡Si no están ellas, no estamos todas!




Cuando comencé en el rap la idea no era sólo hacerlo para mí, de no clavarse en el yo individual sino de volver a esa comunalidad, recordar que no eres tú solo, eres tú con el mundo, eres tú con la naturaleza, eres tú con la comunidad y empezar a tener la responsabilidad de hablar por ellos y no sólo por mí”, precisa la rapera oaxaqueña Mare Advertencia Lirika en el documental Cuando una mujer avanza realizado por Manovuelta en 2012, del cual ella es protagonista.


Con poco más de diez años rapeando Mare, quien ha llevado su canto de lucha a alrededor de 15 estados de México, varias regiones de Estados Unidos y Guatemala, se ha caracterizado por letras combativas que ponen en alto las luchas de las mujeres, formando redes solidarias de apoyo con otras compañeras contra las violencias del sistema patriarcal.

Justo es ese compromiso con la comunidad desde su ser mujer joven, de origen zapoteca, activista y rapera, el que se expresa en su más reciente participación en la canción Devuélvanmelas, junto con la banda oaxaqueña de funk Quimono en el proyecto "Videoclip & Discurso" del artista Gran OM. En Devuélvanmelas se denuncia las desapariciones forzadas de mujeres en México, enfocándose en la desaparición de las hermanas triquis Daniela y Virginia Ortiz, de 14 y 20 años respectivamente en la fecha de su desaparición el 5 de julio de 2007 cuando viajaban hacia San Marcos Xinicuesta desde la población de El Rastrojo localizada en Oaxaca.


Virginia se desempeñaba como maestra bilingüe y Daniela era estudiante. Ambas recogerían las pertenencias de Virginia para trasladarse a dar clases en Llano Nopal, población más cercana a la comunidad donde es su familia, sin embargo ya no regresaron.

A siete años de la desaparición forzada y pese a que se capturó a Miguel Ángel Velasco Álvarez y Francisco Herrera Merino,- vinculados con el Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente (MULTI) y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)-, por su presunta participación en los hechos, no se ha dado con el paradero de las jóvenes triquis.

Desde 2006 cuando se recrudecieron los conflictos en el país y en específico en la zona donde habitan la mayoría de triquis de Oaxaca, las desapariciones, asesinatos y abusos se ha vuelto una constante, convirtiéndose las mujeres en botín de guerra

“Tan sólo en el estado de Oaxaca se han registrado al menos dos desapariciones de mujeres por mes en los últimos años”, se señala en el video, resaltando que las edades de las mujeres desaparecidas se encuentran entre los 11 y 31 años.

En un momento de convulsión política nacional en el que se evidencia de manera tan descarnada la podredumbre del sistema, -que se viene arrastrando desde hace varios años-. que no resuelve y mucho menos provee de seguridad y justicia a sus habitantes y mucho menos a las mujeres, Devuélvanmelas, es un grito de denuncia, combativo por dar voz a las mujeres que viven la indiferencia de las autoridades hacia los casos de desaparición forzada que muchas de las veces las mismas instituciones buscan encubrir como si de secuestros se tratase, cuando es falso al no haberse pedido algún rescate. 

Abiertos tres juicios por desaparición de feminista Alaíde Foppa

Lleva 34 años desaparecida por inteligencia militar guatemalteca


“Mi vida es un destierro sin retorno. No tuvo casa mi errante infancia perdida, no tiene tierra mi destierro. Mi vida navegó en nave de nostalgia (…) pensaba zarpar un día, y el presentido viaje me dejó en otro puerto de partida” reza el poema Destierro, escrito por Alaide Foppa, feminista que si bien nació en España, luchó por la libertad y derechos de las mujeres del mundo.

Foppa fue una mujer transgresora que reivindicó el placer de vivir, fue una luchadora social política, traductora, periodista, políglota, poeta y profesora, una protagonista de la historia. Dejó la herida de su desaparición en su familia, pero también en sus compañeras de lucha desde aquel 19 de diciembre de 1980 cuando fue secuestrada en la ciudad de Guatemala por presuntos miembros de la inteligencia militar conocida como G-2.

“La sin ventura”

En 1914 en España, uno de los tres países en los que edificó su historia quien ahora es reconocida como el símbolo de la lucha feminista en América Latina, escribió “No se puede vivir con una muerte dentro: Hay que elegir entre arrojarla lejos como fruto podrido o al contagio dejarse morir”, y ella nunca se dejó morir.

Alaíde Foppa nació en Barcelona, España, fue hija de una terrateniente guatemalteca y un arquitecto italiano. De acuerdo con la antología de la también escritora Elena Poniatowska, la feminista  creció “entre libros y música”.

Estudió Historia del arte y Letras en Italia, su dominio del idioma italiano le permitió obtener recursos económicos durante varios años al trabajar como traductora.

Durante la década de los años 40 vivió en Guatemala, y sus días transcurrieron en la efervescencia de la revolución guatemalteca de 1944, en donde ofreció sus servicios al hospital.

Foppa llegó a México con su esposo, Alfonso Solórzano, colaborador hasta 1954 del régimen democrático guatemalteco. Ambos salieron del país centroamericano debido a la persecución política de que eran objeto por parte del entonces dictador Romero Lucas García.

Cabe mencionar que dos de sus cinco hijos participaron y perdieron la vida activamente en el Ejército Guerrillero de los Pobres, en Guatemala.

Ya en México hizo grandes aportes al feminismo mexicano y Latinoamericano. Creó el programa radiofónico “Foro de la Mujer” que se transmitía en Radio Universidad, que inició sus transmisiones al aire en 1972, en ese espacio se comentó todo  lo acontecido en 1975 durante la Conferencia del Año Internacional de la Mujer realizado en México.


Ese micrófono también se convirtió en la tribuna de denuncia de cómo vivían las mujeres mexicanas, señalando la desigualdad con los varones, cómo la violencia era un asunto público y no privado.


En 1975, junto con Margarita García Flores, publicó Fem, una revista feminista de análisis, discusión y lucha que dio cabida a la creación literaria de mujeres que escriben con sentido feminista y que contribuyen con su obra al reconocimiento de ese nuevo ser, libre, independiente y productivo.


Alaíde Foppa financió la publicación con sus propios medios, y junto con Margarita, creó la sociedad civil Nueva Cultura feminista, responsable de la publicación de la revista Fem.


Además de abrir la cátedra de sociología de la mujer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), era conferencista en diversos espacios, crítica de arte y articulista en algunos periódicos.


Alaíde se daba tiempo para participar regularmente en Amnistía Internacional y en la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión (AIMUR). Y continuó con su trabajo como poetisa.

“La casa estaba vacía en la hora de la despedida, y sin embargo quedaban las cosas de nuestra vida”, fue el “Adiós” que Foppa dio en uno de sus poemas.

El 19 de diciembre de 1980, cuando Alaíde Foppa se encontraba en Guatemala con el propósito de renovar su pasaporte, fue secuestrada junto a su chofer Actúm Chiro, por presuntos miembros de la inteligencia militar guatemalteca.

Desde ese día la feminista forma parte de la interminable lista de personas desaparecidas que se nutre día con día en las naciones de América Latina.

Mítines, recitales de protesta, desplegados con miles de firmas aparecían diariamente en la prensa nacional e internacional pidiendo la aparición con vida de Alaíde Foppa. Todo fue inútil.

Recientemente su hijo, Julio Solórzano Foppa, informó a la prensa que actualmente se tienen tres juicios abiertos por la desaparición de la poetisa: en la Audiencia Nacional de España, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En el centenario de su nacimiento conmemorado el pasado 3 de diciembre, Julio y su hermana Silvia Solórzano sostuvieron que la desaparición de su madre está más presente que nunca y llamaron a la sociedad (mexicana y guatemalteca) a no dejar que las violaciones a Derechos Humanos (DH) o agresiones del Estado hacia la ciudadanía pasen desapercibidas.

Los 100 años de su nacimiento ocurren en un contexto en donde las desapariciones forzadas y aquellas que ocurren a manos del crimen organizado en México, clavan un dolor profundo en miles de madres, esposas o hijas que pierden a sus seres queridos ante la indiferencia de las autoridades.


Imagen retomada del sitio filmaffinity.com
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-
  

EEUU sí puede financiar abortos en un contexto de guerra


© Reproducir este artículo

Sobrevivientes de violación en un taller en Pader, Uganda. Miles de mujeres fueron violadas durante la guerra civil, pero hubo pocos esfuerzos del gobierno para ayudarlas. Crédito: Rosebell Kagumire/IPS.
Sobrevivientes de violación en un taller en Pader, Uganda. Miles de mujeres fueron violadas durante la guerra civil, pero hubo pocos esfuerzos del gobierno para ayudarlas. Crédito: Rosebell Kagumire/IPS.

WASHINGTON, 11 dic 2014 (IPS) - Numerosas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en salud instaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a aclarar que es posible utilizar fondos de la asistencia estadounidense para financiar servicios de aborto destinados a mujeres y niñas que fueron violadas en contextos de guerra y conflicto.
Reunidos el martes 9 frente a la Casa Blanca, numerosos activistas llamaron la atención sobre lo que consideran ha sido una mala interpretación de políticos y organizaciones humanitarias de una norma que ya tiene cuatro décadas.
"No se puede solo prevenir la violencia. También queremos que cuando ocurra, las organizaciones y las agencias del gobierno ofrezcan la atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos. Los servicios de aborto necesitan formar parte del paquete”.
Conocida como la Enmienda Helms, la ley detalla los servicios de salud para mujeres que pueden beneficiarse con la asistencia de Estados Unidos al extranjero.
Esta mala interpretación, alertan los activistas, genera sufrimiento, rechazo social e, incluso, un abuso adicional de las mujeres violadas.
“Desde hace más de 40 años, la Enmienda Helms se aplica como si fuera una prohibición total a la atención de abortos en los programas de salud financiados por Estados Unidos, sin excepciones”, se lamentó Purnima Mane, presidenta de Pathfinder International, dedicada a la salud sexual, al ser consultada por IPS.
“El resultado es que Pathfinder y otras agencias financiadas por el gobierno de Estados Unidos no pueden ofrecer servicios de asistencia vinculada al aborto a personas en riesgo, aun en las circunstancias previstas por la legislación estadounidense y claramente permitidas por la Enmienda Helms”, explicó.
“De un plumazo, el presidente Obama puede cambiar las perspectivas para muchas de esas mujeres y comenzar a revertir más de cuatro décadas de negligencia de sus derechos humanos básicos y de daños a su salud”, añadió.
La norma prohíbe que fondos estadounidenses se usen para “pagar la realización de un aborto como método de planificación familiar” o para “alentar o forzar a una persona a practicarse un aborto”.
ley no prohíbe específicamente que la asistencia se use para ofrecer servicios de interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación, pero los críticos se lamentan de que ese fue el impacto desde el inicio.
“Ninguna administración implementó esto correctamente, en términos de hacer excepciones en ciertos casos”, coincidió Serra Sippel, presidenta del Centro de Salud y Equidad de Género (Change, en inglés) y principal organizadora de la iniciativa del martes, en diálogo con IPS.
“Tienen que ver con la política y el clima político en Washington. Pero necesitamos que el presidente asuma un papel de liderazgo y haga que Usaid ( Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el Departamento de Estado digan que el gobierno de Estados Unidos asume una posición y apoya los servicios de aborto en esos casos”, añadió.

Mala interpretación y autocensura
La interrupción voluntaria del embarazo ha sido y es uno de los asuntos más divisivos de la política estadounidense, y la polarización no hizo más que empeorar.
El asunto concentró la atención cultural y política en 1973, cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó que una ley que prohibía el aborto, salvo que fuera para salvar la vida de la madre, era inconstitucional.
El dictamen generó tal indignación entre vastos sectores, pese a que los estudios de opinión indican que la mayoría de los consultados están a favor del aborto tras una violación, incesto o cuando la vida de la madre está en riesgo.
Y la Enmienda Helms fue una de las primeras respuestas a ese dictamen, aprobada pocos meses después.
Es importante señalar que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en Estados Unidos, así como en muchos estados donde operan entidades financiadas por el gobierno, incluidos los ministerios.
“Estas restricciones, colectivamente, resultaron en la percepción de que la política exterior de Estados Unidos en materia de aborto es más onerosa que la ley, lo que lleva a un ambiente dominante de confusión, mala interpretación e inhibición en torno a otras actividades vinculadas al aborto más allá de los servicios directos”, señala un análisis publicado el año pasado por el Instituto Guttmacher, dedicado a la salud sexual.
“De forma deliberada o no, organizaciones y funcionarios estadounidenses han sido tanto transgresores como víctimas de la mala interpretación y la mala aplicación de la ley. Ya sea por no entender bien o por autocensurarse, las instituciones se abstienen sin necesidad de ofrecer asesoramiento o de derivar” a la persona, añade.
Es muy difícil compilar estadísticas global de violaciones en zonas de conflicto y de los consiguientes embarazos. La organización Human Rights Watch (HRW) menciona una investigación realizada en 2004 en Liberia, donde la violación se usó como arma de guerra, y sugiere que 15 por ciento de las violaciones en tiempos de guerra terminan en embarazo.
“Médicos y funcionarios de la salud de Bosnia, República Democrática del Congo (RDC), Colombia y otros países con guerra reunieron evidencias de varias sobrevivientes de violación, que señalan que derivan en embarazo y tienen consecuencias devastadoras para las mujeres y las niñas”, escribió Liesl Gerntholtz, directora ejecutiva de la división de derechos de las mujeres de HRW.
“Suelen verse obligadas a continuar con embarazos no deseados y a ocuparse de niños que no suelen poder atender y que son un recordatorio permanente del brutal ataque que sufrieron. Esto a su vez deja a los niños vulnerables a una mayor estigmatización, abuso y abandono”, explica.

Reconocimiento global
Las organizaciones que protestaron el martes frente a la Casa Blanca también pidieron al presidente Obama que aclarara que la Enmienda Helms no se aplica a los embarazos derivados de incesto o si la vida de la madre está en riesgo.
Desde hace un año, hay mayor conciencia de este asunto, en especial por el conflicto en Siria y el crecimiento del grupo extremista Estado Islámico (EI), así como por la violencia en República Democrática del Congo y el lugar importante que tiene la violencia sexual en esos casos.
“No se puede solo prevenir la violencia. También queremos que cuando ocurra, las organizaciones y las agencias del gobierno ofrezcan la atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos. Los servicios de aborto necesitan formar parte del paquete”, subrayó Sippel, de Change.
Estados Unidos ha tenido un fuerte papel abogando contra la violencia sexual en los últimos años, en especial en situaciones de conflicto. Obama creó el primer plan de acción sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, una estrategia de la Casa Blanca sobre violencia de género, entre otras medidas.
Los activistas sostienen que aclarar el alcance de la Enmienda Helms es el próximo paso lógico. Si bien Obama no hizo declaraciones para este artículo, los organizadores de la iniciativa del martes dijeron que asesores de Obama se reunieron con activistas que trabajan contra la violencia sexual en Colombia, RDC y en otros lugares.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Feminicidios alcanzan niveles alarmantes; Redim exige alerta de género para Edomex


Impiden protesta en Los Pinos contra feminicidios en Juárez. Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (apro).- La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) alertó sobre la falta de acciones gubernamentales para combatir el feminicidio en el país, sobre todo en el Estado de México, una de las entidades con el más alto índice de homicidios de mujeres, por lo que exige que se emita una “alerta de género”.
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el director de la Redim, Juan Martín Pérez García, llamó la atención también sobre el aumento de la violencia contra mujeres, en especial niñas y adolescentes, cuyos casos terminan en su mayoría en “feminicidios, sin que existan a nivel federal medidas que garanticen su seguridad y prevengan este tipo de violencia”.
Con el caso de Liliana, una adolescente de 12 años, secuestrada y asesinada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, como ejemplo, Pérez García señaló que, de acuerdo con las estadísticas de mortalidad del Inegi de 2012, en la tierra natal del presidente Peña Nieto 372 niñas fueron asesinadas, “la cifra más alta en los últimos 10 años”.
A esos datos el defensor agregó otros de la Procuraduría General de Justicia mexiquense en el sentido de que “las violaciones sexuales contra niños, niñas y adolescentes en el Estado de México, crecieron 270% de 2009 a 2011, pasando de 213 a 789 denuncias al año”, ello sin contar con que “la entidad tiene un problema de salud pública por embarazos de adolescentes”.
El director de la organización resaltó que el caso de Liliana “no es sólo un ejemplo de la inseguridad que vive la infancia, son además de la ausencia de protocolos adecuados de las autoridades donde prevalezca el enfoque de derechos y la seguridad de niñas y niños ya que la manifestación realizada en la carretera México-Querétaro las autoridades desalojaron a las ciudadanas y ciudadanos, entre ellos a niñas y niños, así como a adolescentes que acompañaban la protesta por el secuestro y asesinato de Liliana”.
Tras recordar que otro caso difundido esta semana fue el de Silvia, de 17 años, quien fue reportada como desaparecida el 5 de diciembre en Ecatepec, y después como asesinada por su novio, dio cuenta de que “el Estado de México presenta un índice de violencia contra la mujer de 54.1% que supera el promedio nacional de 23%”.
La gravedad del problema ha sido expuesto por el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios, agrega la organización, que documentó 922 asesinatos de mujeres entre enero de 2005 y agosto de 2010.
La violencia contra las mujeres, destaca la Redim, no es un problema que ocurre sólo en el Estado de México, y la prueba de ello es la localización sin vida de Erika, una jovencita de Uruapan, Michoacán, “y de cuyo caso las autoridades no han dado a conocer más información sobre los avances en la investigación pese al clamor social que demanda investigación y justicia”.
La organización lamentó las recientes declaraciones al respecto del caso de Erika del gobernador de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, de que se trata de “un hecho aislado”, así como negar que se declare la alerta de género al considerar que se podría generar “psicosis social”.
Para la organización con tales afirmaciones se desconoce que “detrás de la violencia y los crímenes están el machismo y la violencia de género”, así como investigaciones de organizaciones como Humanas AC que destacan que “en los últimos tres meses en Michoacán, han sido asesinadas 12 mujeres, la mayoría de ellas niñas y adolescentes”.
Juan Martín Pérez García exigió aplicar la alerta de género en el Estado de México, así como “brindar a las familias de las víctimas acceso a la justicia” y los apoyos que requieran, así como garantizar su seguridad y de aquellas familias que denuncian casos de violencia contra mujeres,
El director ejecutivo de la Redim pidió a las autoridades “tomar medidas urgentes frente a la desaparición de niñas, niños y adolescentes del país, así como realizar investigación exhaustiva en cada uno de los casos”.

Registro de casos de violencia contra las mujeres, abandonado por el gobierno federal y los estados

Aunque desde el 2010 se entregan recursos para que un Banco Nacional de datos genere estadísticas de violencia de género y con ello se creen programas de prevención, éste no es operativo, pues los estados no reportan los casos de agresión.



70 por ciento de las mujeres a favor del aborto en las tres causales consignadas por Bachelet


Chile
El Desconcierto

70 por ciento de las mujeres a favor del aborto en las tres causales consignadas por Bachelet La Radiografía 2004 – 2014 sobre percepción política de las mujeres sentencia que no se avanza en igualdad de género. En una década, las mujeres continúan percibiendo altos niveles de discriminación la esfera laboral, la política y el ejercicio de su libertad sexual.

La décima versión de la Encuesta Humanas se aplicó a mil 325 mujeres, vía entrevistas cara a cara a nivel nacional, en el período 22 de septiembre y 27 de octubre. Según la medición, las principales conclusiones fueron:
Cada vez más las mujeres desconfían de los partidos políticos 
En 10 años, aumentó en más de 20 puntos la desconfianza de las mujeres hacia los partidos políticos. La Encuesta Humanas de 2014 reveló que el 62,9% de las chilenas reconocen que los partidos dan pocas oportunidades a las mujeres. En 2004, un 41,6% de las mujeres inscritas en los registros electorales opinaba de la misma manera.
Este recelo hacia partidos políticos tiene como correlato el creciente apoyo a la incorporación de cuotas como medida de equidad, tendiente a aumentar la participación y representación política de las mujeres. En 2004, la ley de cuotas a las mujeres para acceder a cargos públicos era apoyada por un 68% de las chilenas; en 2014 un 83,2% de las chilenas quiere una ley de cuotas que obligue igualdad de hombres y mujeres en puestos públicos.
Despenalizar el aborto
El debate sobre aborto legal en Chile es un tema pendiente de la democracia y a 10 años desde la primera aplicación de la Encuesta Humanas, la percepción de las mujeres sobre la interrupción del embarazo, ha cambiado.
En 2005, la Encuesta de Corporación Humanas preguntó por primera vez sobre aborto y tres causales para la interrupción del embarazo: un 67% de las mujeres estuvo a favor del aborto por riesgo en la salud de la mujer; un 58% a favor por inviabilidad del feto y un 55% de acuerdo con interrumpir los embarazos producto de violación.
Al 2014, la mayoría de las mujeres siguen a favor de interrumpir un embarazo en ciertos casos. Un 79,2% cuando corre riesgo la vida de la mujer, un 74,2% está de acuerdo en caso de inviabilidad fetal y un 72,9% si el embarazo es resultado de una violación.
La mayoría de las chilenas considera actualmente que el aborto no es un delito. Un 52% de las encuestadas considera que las mujeres que interrumpen su embarazo no deben ir a la cárcel. Una de cada tres mujeres reconoce conocer o haber conocido una mujer que se practicó un aborto.
El mal-estar que violenta a las chilenas
En 10 años, las mujeres siguen sintiéndose discriminadas en Chile. Los más altos niveles de discriminación lo perciben en el trabajo, en la política y en el ámbito sexual. En la década 2004-2014, el porcentaje de mujeres que reconocen ser discriminadas fluctúa entre un 70% y un 80%. En el mismo período, un 90% de las chilenas considera que Chile es un país machista.
En la décima versión de la Encuesta de Corporación Humanas, la mayoría de las chilenas (64,1%) considera que la violencia hacia las mujeres ha aumentado. Las mujeres definen medidas fundamentales para mitigar el impacto de la violencia machista sobre sus vidas: 1 de cada 3 considera clave educar para la prevención; 1 de cada 5 cree fundamental limitar la libertad a los delincuentes agresores, evidenciando la sensación de impunidad que ronda la violencia hacia las mujeres.
El 58,2% de las chilenas cree que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las mujeres. Alarma que un 61,7% de las chilenas considere que la violencia en la pareja es un problema provocado por “unos pocos enfermos mentales”. Se patológica así a los agresores y se naturaliza la violencia contra las mujeres.
Sobre la respuesta institucional en materia de violencia hacia las mujeres, las chilenas evalúan positivamente el actuar de los centros de la mujer (66%) y de las ONG de mujeres (65,7%). Les siguen SERNAM (58,4%) y Carabineros (56,7%). Los Tribunales de Familia y las fiscalías tienen menor valoración desde las mujeres con un 30,4% y un 23,3%, respectivamente.
Las mujeres y las grandes reformas
La reforma educacional es de las “grandes reformas” la que cuenta con el mayor respaldo de las chilenas: un 44,1% está de acuerdo y muy de acuerdo con ella. De los cambios que impulsa el actual gobierno, le siguen la reforma laboral con un 39% de respaldo, la política de descentralización con un 38,5% y la reforma al sistema binominal con un 30,2%.
La reforma tributaria que conduce el ministro Arenas cuenta solo con un 26,6% de apoyo. Un 63,4% de las chilenas dice haber oído hablar de ella, mientras que un 32,8% cree que será una reforma perjudicial para la clase media y sólo el 23,3% cree que ella permitirá financiar la educación gratuita.
Sobre la discutida reforma educacional, la Encuesta de Corporación Humanas revela que son las mujeres las que eligen el colegio al que irán sus hijos e hijas. Se trata de un 55,8% de mujeres en contraposición al 31,1% de chilenas que reconoce que padre y madre definen de manera compartida el establecimiento en que estudiarán.
Más derechos humanos para las mujeres
Un 97,6% de las mujeres considera que debe incorporarse a la nueva Constitución un texto sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Un 97,1% propone que se incluya la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, un 97% que se prohíba toda forma de discriminación y explotación contra las mujeres y las niñas, un 94,4% apoya la participación igualitaria de hombres y mujeres en puestos de decisión, y un 89,4% la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
En materia de libertad sexual, al 2014 la mayoría de las mujeres (72,1%) considera que las chilenas pueden “hacer lo que quieran con su vida sexual” y que pueden tener sexo sin “estar enamoradas” (67%). La maternidad dejó de ser el sentido único para ser mujer: el 90% cree que es válido que una mujer no quiera ser madre.
Las mujeres reconocen y validan la diversidad en las familias. El 50% de las chilenas valoran positivamente una familia compuesta por parejas del mismo sexo con o sin hijos e hijas. Este apoyo mayoritario, respalda el debate público que se está realizando en Chile sobre matrimonio igualitario y Acuerdo de Vida en Pareja y filiación.
Valoración del liderazgo político de las mujeres
La presidenta Michelle Bachelet, la senadora Isabel Allende y la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá son las más conocidas y valoradas figuras políticas: Bachelet con 99,7% de conocimiento y 79,8% de valoración, seguida de la presidenta del Senado Isabel Allende con 78,1% de conocimiento y un 66,4% de valoración, mientras la alcaldesa Carolina Tohá se encuentra en el tercer puesto con 70,5% de conocimiento entre las chilenas y un 61,4% de aprobación.
Los hombres en política más conocidos y valorados por las mujeres son Marco Enríquez Ominami con un 84,9% y un 59,3% respectivamente. Le siguen Ricardo Lagos Weber con un 76,4% de conocimiento y un 55,9% de valoración, y Andrés Allamand con 62% de conocimiento y una valoración de 47,9%.
En el gabinete de la actual administración Bachelet, la ministra de la Secretaria General de la Presidencia Ximena Rincón lidera el grado de conocimiento (43,4%) y la valoraciónn en política (73,6%). De lejos le siguen la ministra de Vivienda Paulina Saball con un 15,9% y un 64,4%, respectivamente; las ministras Blanco y Molina con un 15,1% y 15,3%, de conocimiento en cada caso, y la ministra directora del SERNAM, Claudia Pascual, con un 10,5% de conocimiento entre las chilenas, porcentaje que la valora con un 73,9%.

El Estado pidió perdón por no haber garantizado un aborto no punible


Argentina
Infojus noticias

En un acto con representantes del Estado Nacional y de la provincia de Buenos Aires, se le pidió perdón a una chica con retraso madurativo que fue violada a los 19 años, quedando embarazada. Tenía derecho a realizarse un aborto, pero desde las instituciones nadie se hizo cargo. Este jueves se oficializó la reparación para esta mujer de 27 años.

A Micaela un tío la violó y embarazó en 2006. En ese momento tenía 19 años y, por un retraso madurativo, una edad mental de 10. Durante 37 días su mamá Vicenta y su hermana Verónica recorrieron hospitales y despachos judiciales de La Plata para que pueda acceder a un aborto legal. No lo lograron. La primera barrera la encontraron en el Hospital San Martín de La Plata cuando el embarazo tenía 14 semanas de gestación y la segunda la puso la jueza de Menores, Inés Siro, que intervino y prohibió la interrupción. Vicenta, que no sabía leer ni escribir y trabajaba como doméstica, pidió ayuda a las organizaciones de mujeres.Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA, empezó a acompañarla y el caso llegó a la Suprema Corte bonaerense, que avaló con un fallo su reclamo y aclaró que no era necesaria la autorización judicial. Ocho años después, representantes del Estado Nacional y provincial le pidieron perdón en un acto por haber obstruido el acceso a un derecho vigente en el Código Penal desde 1921. Es la primera vez que en el país se hace un acto de reparación simbólica por una violación de los derechos sexuales y reproductivos

Hasta esta tarde Mica era conocida como L.M.R., sus iníciales. Ayer llegó desde Guernica, la ciudad bonaerense donde vive con su mamá, con sus anteojos de marco grueso y las uñas prolijamente decoradas con florcitas. También se encargó del maquillaje de su mamá. La acompañaban Vicenta, Verónica y sus tres sobrinos. Desde el lunes había avisado a la escuela que iba a faltar porque tenía que viajar a La Plata. Ahora tiene 27 años y Mica le gusta pintar todo lo que puede. Sus cuadros de acrílicos de selvas, duendes, mujeres y paisajes estuvieron expuestos en el Salón Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense donde se hizo el acto. Cuando terminó el evento había vendido toda su obra. Hace un año que pinta. Nunca había pensado en ponerles un precio. Se fue contenta porque esa plata la va a guardar para volver en remis de las clases de dibujo y no tener que caminar tanto. Su mamá Vicenta también estaba emocionada. “El Estado abandonó a mi hija y ahora viene a reparar ese daño. Las disculpas son para ella”, dijo a Infojus Noticias antes del encuentro.

En Argentina el aborto es legal cuando está en riesgo la salud o la vida o en casos de violación. El pedido de disculpas públicas a Mica forma parte de una serie de obligaciones que tiene que cumplir el Estado argentino por no haber cumplido con su derecho a interrumpir su embarazo. Una resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU de hace tres años dictaminó que la obstrucción del aborto fue una violación de los derechos humanos de la joven y le ordenó al país proporcionarle “medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada” y “tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro”. Además de la ceremonia pública de resarcimiento, en agosto de este año el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Carvalho, y Ana Oberlín la coordinadora de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se comprometieron a brindarle cobertura de salud, la posibilidad de inserción laboral, becas para su educación, una vivienda y una reparación pecuniaria. También se publicará la decisión del Comité en medios de tirada nacional y provincial.

“Me decían que lo diera en adopción pero yo contestaba que había una ley para defender a mi hija y no se estaba cumpliendo”, recuerda la mamá de Mica.

Las vidas de Vicenta, Verónica y Micaela cambiaron por completo después de haber peleado el acceso a este derecho. Las tres batallaron solas como familia. La pareja de Vicenta y padre de sus dos hijas se fue del hogar hace veinte años. No tenía una buena relación con su mujer: la maltrataba y golpeaba.

Después de recorrer hospitales públicos, despachos judiciales y salir en los medios, la mamá de Mica se quedó sin trabajo. Por mucho tiempo tuvo que ir a comprar ropa a La Salada con la plata que recibía de la pensión por discapacidad de su hija y revenderla a domicilio. Hoy trabaja como portera en un jardín de infantes. Tiene 59 años y va en bicicleta a todos lados. Pedaleando acompaña a Mica a sus clases de pintura y danza. Ahora sabe leer y escribir. El caso la comprometió con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. A Vicenta se la puede ver en alguna marcha camuflada entre las mujeres de pañuelos verdes.

Vicenta, Verónica y Micaela tuvieron que enfrentar, también, a la parte paterna de la familia, de donde provenía el tío abusador. Cuando el caso se hizo público, ellas sufrieron amenazas verbales y hasta llegaron a tirarle piedras a su casa. Hoy viven a tres cuadras del hombre. Por eso, esperan con ansias que llegue la posibilidad de la vivienda que incluye la reparación integral.

“Las mujeres que llegan a un Hospital violadas tienen que ser atendidas en el momento. No puede ser que no cumplan, que nos humillen. A mí me despreciaron en todos lados”, dice Vicenta cada vez que habla del caso de su hija. En esos momentos frunce el ceño.

En 2006, la interrupción del embarazo se consiguió de manera privada. Fue gracias a las organizaciones de mujeres que se acercaron y acompañaron a Vicenta. Después de lograr la realización del aborto también la acompañaron en la vía judicial. Así, iniciaron una demanda contra el Estado argentino que fue promovida en 2007 por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (Insgenar), el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba.

“En nombre del Estado pido perdón por el horror y el error de este caso”, dijo Carlos Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos en el acto de esta tarde. En la mesa lo acompañaban Maria Grass, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres y Kibo Carlotto, secretario de derechos humanos bonaerense.

Entre los presentes estaba Lucía Portos, la diputada del Frente para la Victoria que presentó un proyecto de ley para la regulación al acceso del aborto no punible en la provincia de Buenos Aires. “Es necesario darle una solución integral al tema porque los casos como L. M. R. siguen pasando en la provincia”, dijo a la salida.

En el acto se multiplicaban los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Vicenta también reclamó ese derecho: “Por favor, que no pase más lo que le pasó a mi hija”.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/107773-el-estado-pidio-perdon-por-no-haber-garantizado-un-aborto-no-punible

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

© Reproducir este artículo

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS
LIMA, 9 dic 2014 (IPS) - A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de retrocesos. 
“En los documentos hay referencias a género, pero el lenguaje empleado es débil, por lo que queremos empujar con más fuerza la equidad de género, en lugar del equilibrio de género”, dijo a IPS la nepalí Mrinalini Rai, consejera en temas de género y poblaciones indígenas de Global Forest Coalition.
Rai criticó así la presión de algunos gobiernos, encabezados por Arabia Saudita, de eliminar de textos de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el término equidad de género, conjurado por otro grupo impulsado por México.
La COP 20, que acoge la capital peruana desde el 1 y hasta el 12 de este mes, dedicó este martes 8 la jornada al “Día del Género”, como espacio para reflexionar sobre el rol que deben tener las mujeres en las negociaciones climáticas, entre crecientes corrientes conservadoras sobre el tema.
“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”: lideresa rural boliviana Bertha Guarachi.
Rai subrayó que “la manera en que las mujeres mitigan y se adaptan ante el cambio climático es diferente a la de los hombres, por eso cuando decimos que queremos equidad de género lo que decimos es que queremos garantizar los derechos de las mujeres en todas las negociaciones y documentos”.
Lo más importante no es lo que digan los documentos en sus textos, sino lo que esto implica para las mujeres en sus vidas, fuera de los salones de negociación. Para Rai, no se trata solo de “reconocer las diferencias”, sino que el lenguaje “sea una manera para presionar en políticas que aterricen en el terreno”.
La activista nepalí trabaja con comunidades indígenas en Tailandia, donde constatado los impactos desproporcionados que sufren las mujeres por el cambio climático, al estar en primera línea en la batalla cotidiana contra el fenómeno, mientras cuentan con menos capacitación y menos reconocimiento de sus derechos que los hombres.
En las montañas de Bolivia, las mujeres de la comunidad de Cebollullo, en el departamento de La Paz, también sienten de cerca el impacto que el cambio climático tiene en su trabajo.
“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”, dijo a IPS la lideresa de esa comunidad rural e indígena, Bertha Guarachi.
La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20
Bertha Guarachi, lideresa de un pequeño asentamiento rural e indígena en el valle de Cebollullo, en Bolivia, llegó a la COP 20, en Lima, para aprender a mejorar la adaptación al cambio climático para su comunidad. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS
A nivel mundial, un estudio del Instituto de Desarrollo Alemán determinó que las mujeres producían entre 60 y 80 por ciento de los alimentos cosechados en los países en desarrollo.
Pero en contraste, la investigación de 2009 evidenció que solo 10 por ciento de ellas eran propietarias de las tierras agrícolas y cerca de dos por ciento de los títulos de propiedad.
Esto implica que si llegaran fondos de cooperación o donantes para aliviar problemas de vulnerabilidad climática en ciertas zonas agrícolas, es más probable que el dinero termine en las manos de los hombres dueños de las tierras, que en las de mujeres que las trabajan, acentuando aún más la desigualdad de género y los retos ante el recalentamiento planetario.
“El cambio climático no es solamente un tema científico, sino también es cómo afecta a los seres humanos y ahí en particular a las mujeres”, dijo a IPS la experta Elena Villanueva, del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán, que trabaja el cruce entre género y cambio climático en Perú.
De las tres convenciones creadas en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 -la Convención contra la Desertificación, la Convención de la Diversidad Biológica y la CMNUCC- solo esta última no incorporó el tema de género de manera integral, según la Alianza Global en Género y Clima.
Pero, durante la reunión de alto nivel “Hombres y mujeres tomando acción en equidad de género y cambio climático: ¿qué tanto hemos avanzado?” de este martes 9, hubo también reconocimientos al avance en los últimos 20 años en un trato más justo hacia las mujeres dentro de la CMNUCC.
“Estuve como una funcionaria joven de PNUD en Beijing en la conferencia de 1995 y en aquel momento era revolucionario hablar de que los derechos de las mujeres eran también derechos humanos”, dijo en el encuentro Susan McDade, subdirectora del organismo  para América Latina.
“Ahora nadie pondría eso en duda, lo que me hacer ser optimista. También estuve en Río y veo el avance. Cuando veo las negociaciones climáticas, sé que tendrán que moverse también hacia la equidad”, aseguró la alta funcionaria del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Esta percepción contrasta con la presión de Arabia Saudita y otros gobiernos por eliminar el lenguaje de género más progresista, que ha sido general en Lima. Así sucedió durante al debatir sobre cómo generar iniciativas futuras que permitieran abrir la discusión científica y política sobre género en todo el mundo.
“En esta resolución había una lógica de frenar las palabras igualdad de género y cambiarlas por equilibrio o balance de género, que no es lo mismo”, reconoció Roberto Dondisch, director general de Temas Globales de la cancillería de México.
“Para nosotros la igualdad de género es muy importante y es algo que no es nuevo, que se estableció desde la COP de Cancún (de 2010), entonces no podíamos permitir ir para atrás”, dijo a IPS el alto funcionario mexicano.
De acuerdo con la Alianza Global de Género y Clima, que sigue las negociaciones relacionadas con asuntos de género, la defensa de México logró mantener el término “equidad de género”, pero con matices.
Ana Rojas, representante en la COP 20 de la Alianza, señaló a IPS que el texto perdió fuerza, pues “no quedó equidad como tal”.
“Quedó algo un poco más allá de equilibrio y una mención de equidad de género pero adecuada al contexto cultural”, lo que permitiría que cada país la interprete a su manera, dijo, en una versión corroborada por otros participantes en los debates.
La falta de profundidad en contenidos también se ve reflejada en una menor participación de mujeres en espacios decisivos dentro de la Convención.
Un análisis publicado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú a comienzos de mes identificó la disparidad de género en cuerpos de alto nivel de la CMNUCC.
El informe determinó que de 126 miembros en seis cuerpos, como la Comité de Finanzas y el Comité de Adaptación, tres cuartas partes son hombres.
De hecho, pese a las afectaciones desproporcionadas que tiene el cambio climático sobre las mujeres y la potencia que tienen ellas como agentes de cambio mundial, la inclusión formal del género en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas data de apenas 2007.
Antes, en los textos de las negociaciones no había una sola mención de género, aseguraron activistas.
Editado por Estrella Gutiérrez

A curarse a las tablas

OPINIÓN

 
Desde hace mucho tiempo se sabe de los efectos beneficiosos del arte en la vida de cualquier persona. Terapias por medio de la música, la danza y el teatro se utilizan cada vez más en la recuperación de personas enfermas y como métodos alternativos de prevención.

El teatro ha dejado de ser patrimonio exclusivo de dramaturgos especializados y de actores o actrices profesionales. Grupos de mujeres organizadas, colectivos mixtos, amigas con intereses en común, han optado por crear obras de teatro colectivas y experimentales con excelentes resultados.

En Guatemala, desde hace varios años, el Colectivo Caja Lúdica tiene como una muy noble misión, ayudar a curar las heridas de la guerra a través de la música, la interpretación, la comparsa y la alegría. Han llegado a comunidades muy lejanas y muy golpeadas, han articulado grupos de jóvenes, sembrado semillas que ya crecieron y están dando frutos inesperados, diversos y frescos.

Me permito reseñar algunas obras que he tenido la oportunidad de ver en los últimos años.

Bajo la dirección de Paula Acevedo, el grupo Ix Saqil Ik (Mujer bajo la claridad de la luna) presentó la obra Rukemonik ri nuch’akul (El tejido de mi cuerpo) inspirada en el libro “Los deseos de nuestro cuerpo”, de Emma Chirix. En un escenario sencillo pero lleno de simbolismos nos adentramos en historias cotidianas que reflejan problemas comunes que vivimos como sociedad y como mujeres.

Durante 45 minutos acompañamos a la luna y a las mujeres en sus distintas fases. Nacer mujer, los juegos de la niñez y su inocencia, la primera menstruación, el enamoramiento, la primera experiencia sexual, el embarazo y el matrimonio, son algunos de los temas tratados.

También la historia reciente de Comalapa y Guatemala donde el cuerpo de la mujer fue botín de guerra. La historia no se queda en tragedia y rompe con los estereotipos aplicados a la cultura kaqchikel y nos muestra realidades comunes para las mujeres en general.

En una línea parecida de teatro comunitario surgió Ralk wa´l Junajpu (Hijos de Hunahpú) integrado por jóvenes de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, San Juan del Obispo y Pastores. La segunda obra que crearon fue Agua, dirigida por Patricia Orantes.
Un tema que surgió de una vivencia común del problema de la escasez agua en dichas comunidades. Una obra con humor y dramatismo, que habla de la solidaridad y del derecho fundamental al líquido vital.

Como anillo al dedo les quedó el nombre de “Las Poderosas” a un grupo de teatro formado por mujeres víctimas de violencia de género que no se quisieron quedar en el papel de víctimas.

Acompañadas por Marco Canale en la dirección, y por la socióloga Silvia Trujillo, presentaron ya dos obras y han viajado fuera de Guatemala. Yo vi la segunda temporada de “Las Poderosas” y es fuertísima, toca temas demasiado duros pero de una forma valiente y esperanzadora. Nunca queda atrás el humor ni las ganas de vivir y reír de las protagonistas. Sin duda es transformadora y curadora.

En el tema de las identidades, hay que mencionar “Afuera: Lesbianas en escena”, un colectivo formado por dos activistas y dos artistas: Camila Urrutia, Laia R. Cañénguez, Lu Robles y Tatiana Palomo. La combinación formó un combo escénico potente, sincero y cuestionador. Rebasan el tema del lesbianismo y van hacia preguntas existenciales generales. Sacude nuestros propios prejuicios y tabús y confronta la construcción social de la pareja.

Tengo que mencionar Awas, creación de Rosa Chávez y Camila Camerlengo, llena de la poesía, intimista y honesta que nos conecta con lo que llevamos encima, lo que cargamos, nuestros pesos. Un escenario minimalista con un par de objetos muy simbólicos; un cofre, unas piedras, la piedra de moler y una pantalla es lo único que necesita Rosa para compartirnos su mundo interior y sus contradicciones.

Estos son sólo pocos ejemplos de montajes escénicos que yo pude  ver y que muestran la gran capacidad creativa que existe en Guatemala.

¡Qué se multipliquen los grupos de teatro, los colectivos, las instituciones que apoyan a las mujeres artistas! El arte cura, y no cura, da locura.

laluchalibre@gmail.com

*Artículo retomado de la revista guatemalteca La Cuerda. Miradas feministas de la realidad, Año XVI, No 173.
  Especial
Por: Lucía Escobar*
Cimacnoticias | Guatemala.-