11/21/2015

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guelph Canada, sabado 21 de noviembre 2015

TIEMPO DE MUJERES

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá

escuchalo cada sabado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red
Género en la mira con
de vacaciones por motivos academicos

seguimos en Noviembre el mes para recordar combatir la violencia contra las mujeres, el tema de la violencia de genero esta sobre la mesa, porque se vive dia a dia y esta presente en nuestro entorno en muchas modalidades, en cuestiones que van en la educacion y la cultura y que si no analizamos no las percibimos, esto sucede con la musica, las letras de las canciones que tarareamos sin reflexionar y que van dejando en su mensaje desde aceptaciones hasta conductas entendidas, el reguetón, el rap gangsta y en México la música banda se distinguen por su letras machistas. Es un mal que ha estado presente en la música popular desde hace mucho tiempo y del que ni siquiera la aparentemente inocua música pop queda exenta

Y para muestra un boton, en muchos de nuestros paises el matrimonio precoz esta permitido y es hasta promovido, por diversas causas, ya sean economicas o culturales, pero esto es una verdadera injusticia pues no se le permite a las ninas formarse como seres independientes con opciones que les permitan tomar el rumbo de su vida profesional y personal en cuanto al matrimonio y los derechos de reproduccion, la desigualdad de genero perjudica a la mujer por cuestiones meramente religiosas o culturales de apreciacion, como ejemplo no es mal visto que un hombre se case con una mujer diez o quince anos menor, pero no sucede igual si la mujer es la mayor que el hombre, no es bien vista la mujer divorciada o separada en diferencia con el hombre, en recientes estudios de matrimonio precoz sobresala la respuesta de los hombres al respecto de por que se casan con ninas o mujeres muy jovenes y la respuesta ha sido que para poder controlarlas y asi puedan satisfacerles sin cuestinarles

Pero vayamos a los numeros, estos numeros que nos han permitido ver del porque lo llaman pandemia, los crimenes terribles de enorme sana y violencia, recientemente nos han impactado las muertes en Francia y le llaman terrosimo, por que no le llamamos terrorismo a los que ocurre en contra de las mujeres, en México por ejemplo cada 9 minutos se violenta sexualmente a una persona, 70 mil al año sólo en el Distrito Federal, y los numeros de America Latina no pueden ser indiferentes.

Ante los hechos la cifras solo queda despues de conocer enfrentar, solucionar, eso nos dice la periodista y activista feminista espanola Teresa Molla, que haciendo un recuento de la violencia en su ciudad se cuestiona los acierto de la pasada marcha en Espana el 7N , donde vario centenares de miles de personas inundaron Madrid exigiendo medidas efectivas para que el terrorismo machista deje de asesinar mujeres y criaturas

Y como parte de las soluciones son difundir educar empoderar, en el estado de Mexico un lugar clasificado como de gran violencia contra las mujeres, una indigena mazahua ha puesto su granito de arena organizando a un grupo de personas que permitan ayudar a quienes sufren estas violencias, ella que ha vivido de cerca esta violencia le ha permitido ver cuales son las necesidades de quienes las enfrentan y como hacerlo, lleva ya seis años apoyando a las mujeres víctimas de violencia familiar, la mazahua Guadalupe García Álvarez dice que en las comunidades indígenas se debe seguir hablando de derechos sexuales y reproductivos porque todavía “no es un tema resuelto”

Escucha el Programa
sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sabados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del este)

Premian a indígenas por combatir machismo en comunidades


   ENTREVISTA
   Guadalupe García, directora de Mulyd, finalista del Global Prize

Con seis años apoyando a las mujeres víctimas de violencia familiar, la mazahua Guadalupe García Álvarez dice que en las comunidades indígenas se debe seguir hablando de derechos sexuales y reproductivos porque todavía “no es un tema resuelto”.

Originaria de San Felipe del Progreso, municipio mexiquense ubicado a tres horas de la capital del país, Guadalupe aprendió a ver la realidad social de su pueblo y proponer alternativas; así se convirtió en portavoz y fundó la organización Mujeres, Lucha y Derechos para Todas (Mulyd).

La activista afirma que en las comunidades del norte del Estado de México las mujeres abandonan la escuela porque se casan, tienen hijos y se adentran en una vida doméstica que en la mayoría de las veces está marcada por la violencia propia de los pueblos, donde las costumbres y tradiciones todavía están muy arraigadas.

“A través de mi propia historia de vida –una historia de violencia–, a partir de mi formación profesional y de la reflexión y preguntas que me hacía sobre la situación de las mujeres, decido fundar una organización”, cuenta a Cimacnoticias la mujer de 35 años de edad.

Como activista, todos los días ve la falta de servicios básicos como agua o drenaje, conoce mujeres analfabetas y apoya a víctimas de violencia familiar. Su inspiración para hacer este trabajo es singular, tanto así que su lucha fue tomada para la serie de documentales “Historias de Mujeres”, transmitida por Canal 22.

A sabiendas de que en su familia no era relevante que siguiera estudiando –según narra–, a los 16 años, la entonces adolescente decidió abandonar a su madre, su padre alcohólico y sus hermanos para viajar a la Ciudad de México y conseguir trabajo en lo único que podía hacer: la limpieza del hogar.

Guadalupe trabajó durante varios meses. En una casa encontró una biblioteca que le llamó la atención; cada noche tomaba un libro para leerlo y al otro día regresarlo. Se convirtió en asidua lectora y admiradora de la obra del colombiano Gabriel García Márquez; así fue hasta que sus empleadores se dieron cuenta y la despidieron.

Quedarse desempleada no fue una desgracia; al contrario, sirvió para sacudirse la obligación de quedarse en la ciudad, por lo que decidió regresar a su pueblo para estudiar y concluir la educación superior.

Ingresó a la Universidad Intercultural del Estado de México, que apenas en 2004 abrió sus puertas para estudiantes de raíces mazahua, náhuatl, otomí, matlatzinca, y ocuilteco-tlahuica.

Para obtener el título de Licenciada en Comunicación Intercultural, Guadalupe realizó su tesis sobre violencia contra las mujeres, recopilando historias de vida de su comunidad, entre ellas la de su madre.

“Esa tesis me permitió conocer a mi madre; fue una de las entrevistadas, yo no la conocía, para mí fue muy impactante”, asegura, y es que ese testimonio le permitió acercarse a la violencia que se vivía en casa.

Se graduó y aunque se fue a vivir con su pareja, ella lo hizo a los 23 años y siempre congruente con sus ideas. “Predicamos con el ejemplo”, dice Guadalupe, quien hoy es madre de un hijo de nueve años y una hija de cuatro.

A partir de este trabajo académico y de la reflexión sobre la vida de sus vecinas entrevistadas construyó la única organización civil en la región norte del Edomex, que promueve los derechos de las mujeres en los municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Jocotitlán y Temascalcingo.

Mulyd se constituyó legalmente en septiembre de 2009. Guadalupe es la directora y trabaja con una abogada, una psicóloga, dos comunicadores y un puñado de personas voluntarias, así como 36 enlaces comunitarios, mujeres que tienen la encomienda de promover los derechos sexuales y reproductivos en sus pueblos.

Sin embargo la tarea no es fácil porque, afirma, “concientizar va más allá de una charla”. Hace unos meses ella impartió un taller en una escuela preparatoria donde había más varones que mujeres. Tiempo después encontró a una de las alumnas. “Me sorprendió mucho ver a una de las cuatro compañeras que egresaron de la preparatoria, embarazada”, lamenta.

Se volvió común que las responsables de la casa sean mujeres jóvenes desde los 13 años, que a veces sólo tienen la primaria o secundaria, algunas tres o hasta seis hijos, y viven en condiciones de pobreza, han sufrido algún episodio de violencia, y no tienen poder de decisión sobre sus vidas.

“Eso da cuenta de que las mujeres siguen sin tener las condiciones para acceder a otro tipo de espacios como la educación formal. La mayoría son amas de casa, y la tradición es que cuando una mujer se va con su marido tiene que irse a vivir a la casa del esposo y dedicarse a él y a toda la familia; esto la lleva a tener los hijos que el marido decide que debe tener”, cuenta Guadalupe.

A la organización, que se define como un equipo multidisciplinario que trabaja por el fortalecimiento de mujeres indígenas a través de talleres, charlas y campañas con voluntarios jóvenes, le interesa que las indígenas se den cuenta que tienen capacidades y derechos.

“El trabajo comienza ubicando liderazgos comunitarios con mujeres que ya tengan antecedentes de trabajo en la comunidad, como mujeres que tengan un cargo público, presidentas de la asociación de padres de familia, que tengan esta espinita de aprender y de organizarse, las invitamos y las formamos; les hablamos sobre diferentes temas, les hablamos sobre derechos sexuales y reproductivos, violencia, Derechos Humanos”.

Las indígenas mexiquenses no están ajenas al feminicidio, a la muerte materna, a la violencia familiar, pero tampoco a la falta de servicios básicos, de comunicación y de transporte.

Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dan cuenta de la realidad: en San Felipe del Progreso las mujeres entre 45 y 49 años tienen en promedio 5.8 hijos; de cada 100 personas de 12 años y más, 39 son casadas y 15 viven en unión libre, además de que de cada 100 viviendas, sólo 43 tienen drenaje.

“Al final lo que buscamos es que ellas regresen a su comunidad ya formadas, ya un poco empoderadas en cuanto a los temas que manejamos, y que sean ellas mismas las que compartan información con otras mujeres, que se conviertan en promotoras comunitarias”, destaca Guadalupe.

Este trabajo comunitario ha sido reconocido y este año la agrupación fue nominada al Global Prize 2015 “Transformative Justice”, que otorga el área de Liderazgo y Justicia Social del Kalamazoo College, un centro universitario ubicado en el estado de Michigan, Estados Unidos.

Mulyd fue uno de los 10 proyectos finalistas de la convocatoria que acogió propuestas de 82 países. En octubre pasado, Guadalupe y otra promotora viajaron al país vecino para participar en la ceremonia de reconocimiento; no obtuvieron el premio del jurado, pero ganaron el que otorga la audiencia.

Los sueños son muchos –adelanta Guadalupe–: la primera meta es organizar una feria sobre derechos sexuales y reproductivos; la segunda es consolidarse como organización, pero la más ambiciosa es que dentro de cuatro años abran el primer refugio para mujeres víctimas de violencia para apoyar a las indígenas de la región.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- 

Mil 678 mujeres fueron asesinadas por razón de género en AL


   Reporte 2014 de Cepal; sin cifras oficiales en el caso de México

En 2014, mil 678 mujeres fueron asesinadas por razón de género en 17 países de la región latinoamericana, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De cara al 25 de noviembre, Día Internacional parar la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Observatorio publicó información sobre la legislación a nivel regional, para detener y sancionar la expresión más dramática de la violencia de género, que es el feminicidio.

De acuerdo con el órgano de la Cepal, el total de casos de feminicidio en 2014 en los países con información oficial (entre los que no se encuentra México) es de mil 678.

Los países con la tasa más alta de asesinatos de mujeres en la región son: Honduras (631 casos), Guatemala (217), República Dominicana (188), y El Salvador (183). La mayoría de los crímenes fueron perpetrados por las parejas de las víctimas.

Para el caso de México, el Observatorio no cuenta con cifras oficiales, aunque es de los países de la región que tiene tipificado el delito de feminicidio.

Entre 2008 y 2015, a nivel regional 16 países legislaron en materia de feminicidio; 14 de ellos definen el femicidio o feminicidio (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana).

En tanto que Argentina y Venezuela modificaron su legislación para considerar el homicidio agravado por razones de género.

Al presentar los datos, el Observatorio recomendó a las naciones mejorar los registros para conocer el número real de casos de feminicidio, impulsar programas de prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres, y destinar recursos para la prevención de la violencia y la reparación del daño a las víctimas.

El Observatorio resaltó que existen diferencias entre los países respecto de las definiciones para entender y enfrentar los asesinatos de mujeres por discriminación de género.

Tales diferencias van desde una definición limitada a los asesinatos que se producen en el ámbito matrimonial, hasta definiciones más amplias que consideran la responsabilidad del Estado en la falta de protección de las víctimas.


CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

Belém do Pará: fallo en caso Ciudad Juárez, referente de justicia


   A 20 años de Convención, CIDH destaca logros contra violencia

A 20 años de la aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (mejor conocida como Belém do Pará), y pese a diversos esfuerzos de los Estados, en América Latina (AL) y el Caribe persisten la desigualdad social y los obstáculos para el acceso a la justicia, con lo que se perpetúa la discriminación contra las mujeres.

Para conmemorar el 20 aniversario de esa Convención, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el informe “Estándares jurídicos: igualdad de género y derechos de las mujeres”, que resume y analiza los estándares jurídicos adoptados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (DH) sobre igualdad de género y derechos de las mujeres.

Al mismo tiempo, describe de qué manera las sentencias emitidas a nivel interno en los países de la región incorporan las recomendaciones y decisiones del Sistema Interamericano.

La CIDH identificó un número significativo de sentencias judiciales resueltas por distintos tribunales en AL, en las que se hizo referencia explícita a los estándares del Sistema Interamericano de DH vinculados a la discriminación y la violencia de género.

No obstante, la Comisión concluyó que los Estados deben continuar dedicando esfuerzos para actuar con diligencia debida, y aplicar los estándares en los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres.

“Al 20 aniversario de la Convención de Belém do Pará, los Estados deben continuar sus esfuerzos para mejorar la implementación de sus principios y obligaciones a fin de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

“La Comisión alienta a los Estados a que adopten todas las medidas a su alcance para cumplir con las recomendaciones y decisiones de la Comisión y la Corte (Interamericana de Derechos Humanos) con respecto a los derechos de las mujeres”, señala el informe.
También se busca promover el uso continuo de los estándares del Sistema Interamericano por parte de los poderes judiciales de la región, ya que éstos sirven de guía para los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre cómo cumplir con diversas obligaciones relacionadas con la igualdad de género.

Al mismo tiempo que estos estándares pueden funcionar como un recurso e instrumento importante para el trabajo de abogacía y monitoreo de las organizaciones civiles, agencias internacionales y sector académico.

En ese sentido, rescata las decisiones de fondo de la CIDH, las sentencias emitidas por la CoIDH, los informes temáticos y los “informes de país”, que han sido publicados.
Forman parte del informe las sentencias contra el Estado mexicano por los casos de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, así como la sentencia denominada “Campo Algodonero”, sobre el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua.

De acuerdo con el reporte, el caso “Campo Algodonero” marca el primer paso que dio la Corte Interamericana para integrar las reparaciones transformadoras a los casos de violencia contra la mujer y la discriminación por razones de género.

Ello porque la CoIDH reconoció “el contexto de discriminación estructural en que ocurrieron los hechos de este caso”, y declaró que “las reparaciones deben estar dirigidas a cambiar la situación, de manera que su efecto no sea sólo de restitución, sino también de rectificación”.

En esa sentencia, la CoIDH ordenó la armonización de los protocolos penales de México con las normas internacionales para los casos de desaparición, abuso sexual y asesinato de mujeres y la implementación de programas educativos y de capacitación en DH con una perspectiva de género.
 

Imagen retomada del portal de la CIDH
Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

Música y Violencia Machista: “Aunque sea de forma sutil, aún hay muchas letras sexistas”


El reguetón, el rap gangsta y en México la música banda se distinguen por su letras machistas. Es un mal que ha estado presente en la música popular desde hace mucho tiempo y del que ni siquiera la aparentemente inocua música pop queda exenta


Madrid, 01 nov. 15. AmecoPresss.- Que se repita un patrón, una idea o cualquier otra cosa hace que guste más y se acepte como lo bueno y lo normal. Así reza la Teoría de la Mera Exposición, un fenómeno psicológico según el cual las personas tienden a desarrollar preferencia por aquello que les es familiar. Ahí reside, precisamente, el peligro de las canciones sexistas: que si se repiten lo suficiente sus mensajes y estereotipos pueden llegar a calar en la sociedad. De ello se muestra convencida Carmen Díez, profesora de la UPV/EHU, especialista en género y antropología feminista.
JPG - 43 KB
¿Hasta qué punto es importante la música para la sociedad?
La música siempre ha sido muy importante en cualquier tiempo y lugar. Sirve para muchas cosas, incluso para terapia. Pero lo que realmente ha sido y es la música es una poderosa fuente de creación de emociones. Cuando escuchamos una canción de nuestra infancia nos evoca esas vivencias de nuestro pasado, aunque no recordemos conscientemente haberla escuchado. Y puede transmitir infinidad de mensajes. Es más, como elemento de comunicación tiene más fuerza que otros medios como la televisión, porque es más profundo.

¿Qué ocurre entonces cuando la música transmite letras sexistas?
Este tipo de letras misóginas y machistas nos envían mensajes con representaciones de la mujer y de los hombres muy perjudiciales para la sociedad. En el reggaetón, por ejemplo, hay letras escandalosas, en las que solo se tiene en cuenta a la mujer como objeto sexual. Y la violencia también está muy presente. Esto se ve claramente en los videoclips de estas canciones: llegan a aparecer chicas con los ojos morados. Por no hablar de que salen culos y tetas por todas partes. Todo esto envía un mensaje muy negativo a la sociedad y, sobre todo, a los jóvenes.

¿Por qué a la juventud?
Por tres razones, principalmente. El género se construye a través de la práctica. A los 12 y 13 años los jóvenes empiezan a socializarse como chicas y chicos y es una etapa clave. Muchas veces, inconscientemente, asimilan estos mensajes sin ninguna herramienta para contestarlos. Al fin y al cabo, están más abiertos a todo lo que se les ofrece. Por tanto, los mensajes que adquieran a esas edades formarán su yo futuro, y de ahí que este tipo de letras sean tan peligrosas.

¿Cuál sería el segundo motivo?
La música une. Después de todo, a lo largo de la historia, ha creado movimientos como el punk. Y además, durante la adolescencia es la época en la que más se quiere estar en grupo. Entonces, si alguien pone una canción con letra sexista es más fácil que nadie diga nada por miedo a destacar. Y eso cuando se dan cuenta de que la letra es sexista, porque en muchas ocasiones el mensaje se les mete de manera subliminal.

¿Y el último?
La música se ha convertido en una mercancía que se consume a todas horas, sobre todo los jóvenes. Muchos no pueden vivir sin ella, porque forma parte de su ocio. Por ello, al ser un elemento tan importante en su vida, los mensajes que adquieren a través de este canal calan mucho más entre ellos.

¿Cómo abordar el asunto?
Estamos en una cultura que se cree la ilusión de la igualdad en la que vivimos, sobre todo la gente tan joven. Esto es un retroceso y la única manera de atajarlo es mediante la educación. En su día cantábamos cuando íbamos de excursión letras como “le daba, le daba y le daba unos palos que la consolaban”. Aunque sea de una forma “más sutil”, a día de hoy sigue habiendo violencia contra las mujeres en letras como esta. Y el problema es que no se pueden prohibir. Pero lo que sí que se puede es transmitir unos valores para que se den cuenta de que lo que escuchen les condiciona y así puedan actuar en consecuencia.

Foto: Archivo AmecoPress. Carmen Díez, profesora de la UPV/EHU, especialista en género y antropología feminista. 

La Marianne herida


Los ataques terroristas.

La Marianne, alegoría de la República francesa.

La Marianne, alegoría de la República francesa.

lasillarota.com

Atrapados en una sala de conciertos. Los hombres de negro con el rostro cubierto disparan ráfagas de ametralladora. Huir pecho tierra por entre las butacas, alcanzar el techo, una puerta de seguridad. Nadie entiende nada, sino esa urgente necesidad de salvarse y ayudar a otros a salvarse. Cuando se pudo. En la narración que hace la joven mexicana que logró escapar del infierno en el que se convirtió el Bataclan (narración transmitida por su padre), cuenta como algunas personas se ayudaron las unas a las otras hasta alcanzar el techo. Como una familia en un edificio vecino albergó a cerca de cincuenta personas en su casa durante las tres horas que duraron los ataques. Sumergidos en la oscuridad. Esperar que el horror termine. Que el horror que te alcanza, no te arranque la piel.

Cuando las balas se agotan, los hombres hacen estallar sus cinturones con explosivos. Eligieron ser “mártires”. No se suicidan, asesinan “cruzados” en una guerra que es “bendita” y que los llevará al encuentro del jardín del Edén creado con piedras preciosas. Allí donde esperan las huríes del profeta. Estos musulmanes bien concretos, con nombres y apellidos, estos, y no todos los demás, alcanzarán el Edén –están convencidos- por la vía de la destrucción y del asesinato masivo.

Además del Bataclan: Ataque en los alrededores del estadio. Otro frente a un restaurante y un café. Uno más frente a otro restaurante. Otro contra una pizzería. Otro en el bulevar Voltaire. La vida cotidiana: el concierto, la terraza de un cafecito, la rebanada de pizza. Lo recordamos: 12 personas fueron asesinadas  el 7 de enero de este año en el ataque terrorista en las oficinas del semanario satírico Charlie Hebdo.
Los kamikazes. Foto tomada del periódico francés Libération.
 Los kamikazes. Foto tomada del periódico francés Libération.

  
Un inmenso duelo por las personas asesinadas y heridas en París. Por las amenazas de la organización Estado Islámico de que el horror continuará. Una tiembla por los musulmanes que viven en Europa. Por los musulmanes que estudian, trabajan, forman familias, cohabitan amistosamente con sus vecinos. Llegaron a Francia (a Europa) cargados de esperanzas y luchan por ellas todos los días. O nacieron en Francia y han vivido allí todas sus vidas. Una tiembla nada más de imaginar lo que sigue: los discursos de la ultra-derecha contra la inmigración y el derecho de asilo. La islamofobia. La caza al árabe y a todo aquel que pudiera parecerlo. El pánico llama a la xenofobia.

Marine Le Pen, líder del partido de ultra-derecha Front National declaró: “Diga lo que diga la Unión Europea, es indispensable que Francia recupere el control de sus fronteras nacionales de manera definitiva”. Dijo que Francia tiene que determinar quiénes son “sus aliados y quiénes sus enemigos”. Y los “enemigos” de Francia son “los países que sostienen lazos con el islamismo”. Llamó al cierre definitivo de las fronteras francesas.

¿Cerrar fronteras de manera definitiva? Las barcazas retan el mar cargado de seres humanos urgidos de refugio. El Mediterráneo y el Egeo arrojan los cuerpos sin vida de personas desesperadas que intentaron huir de la guerra. El cuerpo del pequeñito sirio tendido boca abajo sobre la playa. Uno de los terroristas entró a Francia con un pasaporte sirio, aún no determinan si real, robado o falsificado. Uno que llegó a matar, por decenas de miles que intentan llegar a vivir. El empecinado anhelo de vivir y de confiar. El empecinado anhelo de remar en la esperanza. Y se nos mezclan la tristeza, la desesperanza, el enojo. La confusión. ¿A dónde van a ir? ¿A dónde? Ellos, los que también huyen del Estado Islámico.
               
LOS ATENTADOS CONTRA LOS MUSULMANES CHIITAS EN BEIRUT
 

Adel Termos.
 Adel Termos.


L’OBS (Le Nouvel Observateur) publica esta foto de un hombre joven posando junto a su hijo. Fue asesinado en Beirut cuando detuvo a un terrorista durante los atentados cometidos por la organización Estado Islámico este 13 de noviembre en la capital libanesa. 44 muertos, 239 heridos. Dos de los terroristas detonaron sus cinturones explosivos en una calle de comercios frente a una panadería. Un tercero corrió hacia la mezquita (chiita) llena a esa hora. El padre del niño que aparece en la foto se precipitó sobre él y lo detuvo. Explotaron ambos.  Se llamaba Adel Termos y su nombre y su imagen recorren –en un homenaje- las redes sociales.  Al reivindicar el atentado el EI calificó a los musulmanes chiitas como “apóstatas”. Los ataques sucedieron en territorios del Hezbollah.

En los medios y en las redes sociales se levantó una inmediata oleada de empatía con el pueblo francés. En México, pronto comenzaron a circular los mensajes que señalaban –dolidos- que la tragedia en París ocultara la tragedia en Beirut. “¿Hay víctimas de primera y de segunda?”. Facebook propuso un avatar con los colores de la bandera francesa para acompañar la foto de perfil.

Cantidad de personas se sumaron a esta iniciativa como una manera de manifestar su solidaridad. En lo personal, no me encantaron esas fotos donde las personas sonríen o de plano ríen, en donde posan sexys, arregladitas, en poses de baile, (cuando es el caso) como señal de duelo. En todo caso, era más adecuada la bandera y evitarse la foto. Las fotos personales hacen ruido. Una especie de ruido mundano. La bandera a secas sería una forma de silencio.

Unas horas después, decenas de personas eligieron como perfil su foto con la bandera mexicana reivindicando las desapariciones forzadas, los asesinatos impunes en México. Ayotzinapa. Los feminicidios. “¿Por qué lloramos por Francia si no lloramos por México?” Algunas personas eligieron la bandera del Líbano: “¿Por qué los olvidamos a ellos?”. “¿Por qué el atentado en el campus de la universidad de Garissa en Kenya (perpetrado por el grupo islamista somalí Al-Shabbaab en abril de este año) y sus 152 muertos pasó casi desapercibido?". Es terrible y es cierto. Las noticias de las personas asesinadas en Kenya ocuparon muy poco espacio.

No sé qué decir, ante esta escalada de horror que azota al mundo. Desde septiembre  Francia bombardea los territorios bajo control del Estado Islámico en Siria e Irak.  Desconocemos el número de víctimas inocentes que los ataques hayan causado. Recojo opiniones de las redes. Preguntas: ¿Por qué se habla más de París que de Beirut? ¿Por qué lloran por los habitantes de París quienes no se preocupan por los feminicidios en el Estado de México? Las explicaciones son tantas. Desde el esnobismo más banal, hasta los vínculos amorosos profundos que unen a muchos mexicanos con Francia, como a muchos franceses con México. Cada quien llora por lo que quiere y por lo que puede. ¿Quién es una/o para juzgar?

En cuanto a una cierta tendencia a ignorar lo que sucede en México: ¿Quizá es menos complejo aceptar la tragedia y asimilarla cuando se le mira a distancia? ¿Quizá se tiende a negar y a evadir cuando el horror nos golpea en lo inmediato? En lo personal, no creo que dolerse por el cuerpo ensangrentado de un muchacho asesinado en el Bataclan -¿cómo podríamos no hacerlo?- nos arrebate los dolores que son tan nuestros y nuestros compromisos con ellos. Una empatía no excluye la otra.  Atrapados en la oscurísima noche de Iguala. Un cuerpo tendido en esa noche. Un cuerpo tendido en la noche de París. Un cuerpo tendido en una acera en Beirut. Los crímenes son distintos. A cada uno su especificidad.  Para intentar entender. Jamás justificar. Jamás.

Pero a veces una no entiende ya más nada. A veces, ninguna explicación racional nos permite aprehender las dimensiones de la crueldad.  Esa depredadora voluntad de dominio. Hoy me paseaba por las salas de Bellas Artes. Quise ver la exposición “La vanguardia rusa”, pero creo que no entendí demasiado. Como que no me concentraba, como que no estaba allí. Sí me ha dolido muchísimo París. Me duele ese país que me recibió durante nueve años y que me ofreció cantidad de oportunidades.  Toda una vivencia de la democracia. La calidad de ese otro país de mi hijo mayor.

Me duele sobre todo ese infinito desconcierto que una siente cada vez ante los horrores de la condición humana. ¿Hacia dónde va la escalada de la violencia? Cada escalada de cada específica violencia. Tanatos. Tanatos. Tanatos. Y esa pintura en una sala de Bellas Artes: un bello jinete de Kandisnky, que no puedo compartirles porque no lo encuentro. Eros. Eros. Eros. A veces una no entiende ya más nada. Nos aferramos a la cotidianidad. Ese día a día que la violencia incendió, arrebató a las víctimas. A todas las víctimas de todas las infamias.

París. Foto tomada del periódico Libération.

París. Foto tomada del periódico Libération.
Encontré varias citas del comunicado con el cual la organización Estado Islámico reivindicó los atentados de París, pero quise traducirlo completo: la locura destructiva palabra por palabra. “El ataque bendito contra los cruzados”. Por “cruzados” entendamos “los cristianos”.  Sí, como durante las guerras cruzadas. Dicen ellos. No dejen de leerlo. Es tremendo. Y cuando puedan quienes viven en la ciudad de México, vayan a mirar ese Kandinsky.  O lo que más les guste mirar creado por las manos de los hombres y por las mujeres. La creación y la destrucción. La luz y los abismos. Los extremos de la condición humana.  



                Communiqué sur l’attaque bénie de Paris contre la France croisée
            Comunicado sobre el ataque bendito de París contra la Francia cruzada

“Alá el muy alto ha dicho: y ellos pensaban que en verdad sus fortalezas los defenderían contra Alá. Pero Alá vino a ellos por donde no se lo esperaban, y lanzó el terror en sus corazones… en un ataque bendito en el que Alá facilitó las causas, un grupo de creyentes soldados del Califato, que Alá le ofrezca poder y victoria, tomó como objetivo la capital de las abominaciones y la perversión, la que porta la bandera de la cruz en Europa, París.

“Un grupo habiendo divorciado de la vida aquí abajo, avanzó contra sus enemigos, buscando la muerte en el sendero de Alá, socorriendo su religión, su profeta y sus aliados, y humillando a sus enemigos… Alá conquistó por sus manos y arrojó el miedo en el corazón de los cruzados en su propia tierra

“Ocho hermanos portando cinturones explosivos y fusiles de asalto tomaron como objetivo lugares elegidos con minuciosa anticipación en el corazón de la capital francesa, el estadio de Francia durante el partido de dos países cruzados, Francia y Alemania al cual asistía el imbécil de Francia François Hollande, el Bataclan en donde estaban reunidos centenas de idólatras en una fiesta de perversión, así como otros objetivos en los distritos décimo, undécimo y décimoctavo, y esto, simultáneamente. París ha temblado bajo sus pies y sus calles se volvieron demasiado angostas para ellos. El balance de sus ataques es de un mínimo de 200 cruzados asesinados y muchos más heridos, la alabanza y el mérito pertenecen a Alá.

“Alá ayudó a nuestros hermanos y les concedió lo que ellos esperaban (el martirio), detonaron sus cinturones explosivos en medio de esos infieles después de haber agotado sus municiones. Que Alá los acepte entre los mártires y nos permita alcanzarlos. Y Francia y aquellos que siguen su camino deben saber que permanecen como los blancos principales del Estado Islámico y que continuarán sintiendo el olor de la muerte por encabezar la cruzada, haber osado insultar a nuestro profeta, haberse vanagloriado de combatir al Islam en Francia, y golpear a los musulmanes en tierra del Califato con sus aviones que no les sirvieron de nada en las calles malolientes de París. Este ataque no es sino el comienzo de la tempestad y una advertencia para aquellos que quieren meditar y aprender la lección”.

México: Violencia Sexual


Noviembre: No a la violencia contra las mujeres

Cada 9 minutos se sucede un abuso o una violación

Sara Lovera

México DF., 16 Nov. 15. AmecoPress/SemMéxico.- En México cada 9 minutos se violenta sexualmente a una persona, 70 mil al año sólo en el Distrito Federal según la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. (ADIVAC).

De acuerdo al último reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) el delito de violación sexual va en aumento, sobre todo en entidades como el Estado de México y Chihuahua.

El Estado de México concentró 350 violaciones sexuales denunciadas en el primer trimestre de 2015, de las 1,025 en todo el país, convirtiéndolo en una de las entidades con mayor número de denuncias por este delito.
El reporte indica que el delito de violación sexual ha ido en aumento por ejemplo, mientras en enero ocurrieron 904 casos de abuso sexual, para febrero registró una disminución y hubo 883 casos.

Sin embargo, en marzo la incidencia de ese delito repuntó hasta los 1,025 casos. Las cifras oficiales señalan que el Estado de México es una de las entidades donde más se cometen violaciones sexuales. En los municipios mexiquenses ocurrieron en promedio cada mes 130 casos; el estado de Chihuahua también reflejó un aumento considerable de esos delitos. Mientras en enero se cometieron 53 casos, entre febrero y octubre se reportaron entre 65 y 87 casos denunciados cada mes.

En contraste, Colima tuvo este año tasa cero en esos delitos. Sólo en enero se hicieron cuatro denuncias. En el Distrito Federal las denuncias varían entre 37 casos en enero a 70 denuncias en octubre, en la Procuraduría de Justicia capitalina. En Guanajuato ocurre una situación similar.
De acuerdo a cifras presentadas por ADIVAC que está cumpliendo 25 años de actividad y suma experiencia, el abuso sexual es uno de los delitos más graves cometidos contra la integridad y los derechos de las personas, especialmente mujeres.

Advierte ADIVAC que cuando las víctimas son menores de edad, la gravedad de esta agresión aumenta y las consecuencias son devastadoras. Se ha probado que cuando el abuso que comienza en la infancia, continúa durante años. Hay casos que una víctima sigue afectada hasta su vida adulta.
La experiencia de atención y seguimiento de estos casos de abuso, señala ADIVAC, puede afirmar que la violencia sexual se expresa como: violación, abuso sexual, incesto, hostigamiento sexual, pornografía infantil, sometimiento y ejercicio del poder, intromisión en la intimidad y ofensas lascivas.

Se trata de un fenómeno que sucede cotidianamente y hoy sabemos que ha estado presente por generaciones.

¡Cifras para estar alerta!

Informes de la Cámara de Diputados señalan que en un solo año hubo 15 mil denuncias de violación sexual en todo el país. Pero es muy grave en la infancia, y es ahí donde se encuentra la cifra oculta. Señala ADIVAC que también las mujeres adultas no denuncian por lo engorroso de los trámites, siendo el hostigamiento el delito de menor denuncia en las procuradurías, probablemente, señala la fuente, por el “ofensivo” mínimo de sanción.

El abuso sexual infantil es 65 veces más común que el cáncer pediátrico, 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente durante la infancia o adolescencia. Al menos el 20% de las personas han sufrido o sufrirán abuso sexual durante su infancia.

El último número oficial (2013) refleja que el total de denuncias realizadas por este delito fue de 5 mil 736, sin embargo se estima que éste representa tan sólo el 10% del total de abusos sexuales que suceden y de éstos en solamente el 1.5% de los casos se consigna al agresor.

Otra cifra alarmante, es que en 6 de cada 10 casos de abuso sexual a menores el agresor es familiar directo; el incesto ocurre en todos los tipos de familia. Por otra parte, 1 de cada 5 víctimas de abuso sexual infantil es contactado a través de Internet número que, de no supervisarlos de forma adecuada, se prevé irá creciendo rápidamente debido a la gran accesibilidad versus escasez de información sobre medidas de autocuidado que poseen los niños.

¿Cómo se ha abordado esta problemática en México?

Comenzó a abordarse gracias a la insistencia de múltiples grupos de mujeres preocupadas por el gran número de niñas, niños adolescentes y mujeres agredidas sexualmente; por algunas diputadas, diputados, instituciones públicas, académicos y personas a nivel individual.

Por ejemplo, en 1988 se llevó a cabo un Foro de Consulta Ciudadana

; a partir de entonces se replanteó el Código Penal del Distrito Federal en su apartado sobre Delitos Sexuales. Se instauraron cuatro Agencias Especializadas para atender delitos sexuales y, en 1990, se creó dentro de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el Centro de Terapia de Apoyo y la Dirección de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad.

Desde la sociedad civil surge en 1976 CAMVAC (Centro de Apoyo para Mujeres Violadas, AC), en seguida se funda COVAC (Colectivo En contra de la Violencia Hacia las Mujeres, AC, 1984) –que en sus inicios atiende la violencia sexual— y posteriormente es fundada ADIVAC (Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC, 1990) que retoma entre sus objetivos la atención multidisciplinaria de la problemática de la violencia sexual y de género.

Asimismo, desde el ámbito académico se instaura en la FES-Iztacala de la UNAM el PIAF (Programa Interdisciplinario de atención a la violencia sexual y estudios de género, 1988) y en Ciudad Universitaria – Facultad de Psicología, empieza en funcionamiento el ya extinto PAIVSAS ( Programa de Atención Interdisciplinaria a sobrevivientes de un abuso sexual).

El seguimiento del abuso y violación sexual ha significado al menos 25 años de estudio; modificación de leyes y creación de instancias, hasta que en 2007 se promulgó una ley integral, la de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, que aborda todas las violencias de género analizadas.

No obstante, señala en su 25 aniversario ADIVAC, el fenómeno en lugar de disminuir ha crecido y su extremo es el asesinato de mujeres, conocido como feminicidio.

Foto: Archivo AmecoPress.

Más y más mujeres ¿Sin perspectiva feminista?


Palabra de Antígona

"...habrá que ver sí diputadas locales, presidentas municipales, síndicas y regidoras pugnarán o no porque la política de género avance..."

Sara Lovera


México DF., 18 nov. 15. AmecoPress.- La discusión sobre los cambios electorales en Quintana Roo, hacia la paridad y la limitación a la paridad horizontal, en el camino para 2016, empieza a revelar el problema de fondo, ese que nos dará nuevos bríos y claras dificultades.
Parece que es limitada y llena de escoyos la idea de solamente empujar a las mujeres a los escaños y a sumar en imagen y fuerza en distintas instancias, sin un compromiso de género; sin claridad en su encargo para profundizar en la igualdad sustantiva, en todos los terrenos y no únicamente en lo electoral y la toma de espacios de poder.

Quintana Roo es todavía peor, porque en los últimos días hay una fuerte discusión sobre la alerta de género para parar los crímenes contra las mujeres. Hay una clara división entre las feministas y las mujeres del movimiento amplio.
El gobernador, Roberto Borge Angulo rechazó la idea de declarar Alerta de Género, no sólo al minimizar las muertes de mujeres, sino que está preocupado porque se puede afectar la derrama económica en ese destino turístico.
En Quintana Roo se contabilizan casi veinte asesinatos de mujeres, siete de los cuales ocurrieron en las últimas dos semanas, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) tiene números preocupantes en sus archivos. En 2012 se documentaron 15, un año después 20 y durante 2014 sumaron 12.

El tema de la paridad va junto con pegado. Hubo como en otras entidades gran discusión para aprobar los cambios en la ley electoral. Y nuestra colaboradora en SemMéxico, Clara Scherer lo dice no sin preocupación: “No extraña que siendo 10 mujeres, 40 por ciento de las personas que integran dicho Congreso (el de Quintana Roo) se haya aprobado tan deficiente reforma. De esas 10, a dos de ellas hay que felicitarlas por saber honrar la memoria de las mujeres que nos dieron derechos, por valientes y por solidarias. De las otras, habría que empezar a pensar qué estrategia seguir”.

Y ese es el tema de fondo. La mujeres de la Red de Redes, una nueva instancia surgida de la experiencia electoral de 2015, convocada por la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE), describió claramente cómo en lo sucesivo habrá que ver sí diputadas locales, presidentas municipales, síndicas y regidoras pugnarán o no porque la política de género avance como deseamos en todo el entramado de la vida pública en el país o quedará como muchas otras iniciativas y logros, en claroscuros que nos dejan siempre un mal sabor de boca.

Avanzamos, pero es inaceptable el embarazo en adolescentes; avanzamos pero las cifras de violencia contra las mujeres apabullan, hay trabajo femenino pero indecente y mal pagado.

Y, todo esto, Quintana Roo, Chiapas, las protestas al comienzo de la contienda electoral por la cantidad de esposas, primas, hermanas que fueron a las listas electorales ante la premura de cumplir con el 50/50 nos habla de eso de la necesidad de empezar a pensar qué estrategia seguir. Bueno ese es un antiguo problema que me revoloteó en la cabeza luego de leer lo dicho en tribuna por la senadora perredista Lorena Cuéllar Cisneros, al hablar de profundizar, con toda premura en la igualdad real, o sea en la justicia para más de la mitad de la población.

Las queremos vivas, las queremos completas, las queremos felices, las queremos autónomas y conscientes de sus derechos. Queremos que nuestras representantes en todos los espacios luchen por la verdadera libertad y justicia para las mujeres. Sin conocimiento de causa, sin compromiso, el tema queda trunco. Menudo asunto.

Y es que Lorena Cuéllar Cisneros habló de esto en el marco recordatorio del primer y gran paso hacia la igualdad, cuando el 27 de diciembre de 1974 el Congreso aprobó la Igualdad Jurídica de la Mujer en México, cuando se modificó el artículo 4º de la Constitución, reforma histórica que buscó garantizar el acceso de las mujeres a la política en condiciones de igualdad y se modificaron por iniciativa del presidente Luis Echeverría quien el 18 de septiembre de 1974 envió una propuesta para modificar los artículos 4º, 5º, 20º y 123º Constitucionales que establecieron la igualdad de hombres y mujeres ante la ley. Y se aprobó exactamente cuatro días antes del arranque del Año Internacional de la Mujer en 1975, hace 41 años.

Durante cuatro décadas las iniciativas del movimiento feminista no pararon. Sin embargo, la conciencia de las mexicanas no ha cambiado lo deseado. Y entonces nos extrañamos de que muchas ungidas al poder no actúen como esperamos, con solidaridad entre mujeres; con conocimiento y profundidad sobre el valor de tomar decisiones y proponer, ya en esos espacios de poder, cómo realmente seguir avanzando.

No es sencillo solamente vanagloriarnos del avance jurídico, se necesita mucho más. El tema es quién lo hará, si ahora vemos reducidos los presupuestos; si las instituciones revíctimizan a las mujeres; si los gobernadores alegan que el tema de la violencia se politiza, si las mujeres se dividen, tanto como los hombres por intereses políticos y económicos.

La tarea es ardua. Habría que empezar por eliminar la demagogia de género y reconocer que estamos a la mitad del camino, que hay que hacernos cargo, desde todas las latitudes y todas las responsabilidades. Habrá que esperar todavía. Pero no podemos callarnos.

No señores gobernadores, dirigentes partidarios, autoridades, etcétera. No podemos esperar más. Urge una real y potente cruzada por el conocimiento de género o sea una cruzada feminista capaz de iniciar la transformación del Estado.
Veremos.
Foto: Archivo AmecoPress.