1/12/2013

“Masiosare”, política y sociedad en La Jornada con siete años de historia (1997-2004)





Pedro Echeverría V.
 1.  Desde los años sesenta, uno de los vicios o virtudes que he tenido, es el de ser coleccionista de recortes periodísticos, de suplementos y periódicos "marginales" de izquierda. Compraba o "cooperaba" en la UNAM y en los mítines con los grupos que vendían sus publicaciones y llegaba momentos en que los iba convirtiendo, muchas veces por curiosidad, en colecciones. Más aún, por mis viajes del DF a Tamaulipas, Campeche o Yucatán -para no estar cargando cajas y más cajas de libros- vendí en dos ocasiones media biblioteca o colecciones de revistas para luego volverlas a integrar. Lo más valioso que hoy poseo, además de mis libros, son las 1,888 revistas Proceso, el periódico y revista "Oposición" del PCM, la revista "Política" ya muy destruida y más de 20 suplementos de La Jornada, en especial, la revista La Jornada semanal, La Jornada Laboral y el Masiosare.
2. Cuando se publicó en 1984 el primer número de La Jornada yo escribía para el Unomásuno después de luchar mucho para que Huberto Batis (el director editorial) me publicara de manera permanente, y lo logré, aunque a regañadientes, por mi insistencia. Me enteré que La Jornada era una especie de cooperativa, pero mis ingresos sólo me alcanzaban para cubrir mis necesidades. Más adelante, cuando su edificio central estaba situado en la calle de Bucareli acudí a él para solicitar la publicación de un artículo semanal, pero me mandaron por un tubo con el argumento de que "sólo escribían quienes habían colaborado económicamente en 1984". Sin embargo, desde entonces, he coleccionado sus suplementos y recortes. Hoy lo mejor que tengo es la colección de Masiosare, desde que nació en noviembre de 1997, dirigido por Arturo Cano, Jaime Avilés y Blanche Petrich. 
3. Poseo también colecciones –que me han informado y quizá formado-  de Letra, Laboral, World, Perfil. Elecciones, Espectáculos, Campo, Lunes de Ciencia, Virtualia, Derechos Humanos, Aniversario, Libros, Hojas, Doble y Triple Jornada, Investigación y desarrollo y Ecología. En estos días que me he dedicado a revisar mis archivos he visto que los siete años de Masiosare son sumamente importantes, sobre todo por las fotografías de Pedro Valtierra.y el diseño de José Hernández. En 1997 está presente Muñoz Ledo (del PRD) como figura máxima del Congreso, Arturo Nuñez, representando al PRI y Carlos Medina, por el PAN.  Destaca también Jesús Ramírez Cuevas como reportero de Chiapas, mientras Ernesto Zedillo desde la Presidencia y Cuauhtémoc Cárdenas en el DDF, se confrontan. Miguel Bonasso escribe sobre Menem y Salinas, mientras se publica una entrevista a Zedillo. 
4. No tiene mucho caso seguir hablando de los mil y una notas de Masiosare, así como de sus muy claras y objetivas fotografías que ilustran los 366 número que poseo o de sus ágiles comentarios. Debo reconocer que el equipo de Arturo Cano se pulió en serio para construir esta historia política que hoy estoy gozando. La realidad es que no se qué pasó con Masiosare después de diciembre de 2004, cuando comencé a leer La Jornada por Internet por la dificultad de conseguirla en Yucatán.  Uno de los artículos interesantes es el escrito por Armando Bartra sobre los indios de Chiapas levantados en Armas, publicado en diciembre de 1997. Otro es la entrevista al cirujano plástico Ortiz Monasterio por la periodista Elena Gallegos. También trabajos de Ramírez Cuevas, Luis Hernández,  Andrés Abrí y Angélica Inda sobre la matanza de Acteal. 
5. Pero donde más me detuve  es en el largo trabajo de Cano sobre la "larga marcha de Adolfo Orive  del maoísmo a Gobernación y en otro artículo del mismo Cano acerca de la "La rebatinga sobre el SNTE". Debo decir que conozco a Orive, sobre todo a sus alumnos más destacados,  porque uno o dos de ellos se acercaron al espartaquismo por los años 1973 con el planteamiento de "política popular" queriendo llevarnos a sus posiciones, pero nada lograron. La realidad -pienso- que Masiosare puede ser la base para una historia de esos siete años de los gobiernos de Zedillo, de Fox, de Cárdenas, Calderón, Chuayffet, la Gordillo,  Robles y demás personajes de la política no suficientemente conocidos. Lo único malo de las colecciones es que  llega una persona a tener tantos datos que luego no encuentra como usarlos o le producen muchas confusiones.
6. Los últimos números que puedo consultar de Masiosare: de octubre de 2003 a diciembre de 2004 se presentó con un formato a colores, aunque el persistente Arturo Cano seguía a la cabeza. Alberto Najar hablaba de la migra y los polleros y en otro artículo de la iglesia católica y el narcotráfico y en diciembre de 2004 Ramírez Cuevas hace una crónica de los movimientos políticos del momento a partir de una entrevista a Rubén Mendoza, candidato del PAN en el Estado de México, quien se enfrentaría en la competencia para gobernador a la candidatura de Enrique Peña Nieto. En fin, hay tanto positivo qué decir de Masiosare y demás suplementos, que prefiero dedicar las próximas semanas a su revisión. Espero que me sirva. (12/I/13)

Nuevos empoderamientos para las mujeres de aquí y de otras latitudes



Foto
Foto tomada del sitio Internet del organismo.

Reunir a mujeres empoderadas del sector de la moda, que producen de forma justa, responsable, ecológica y en medio de un desarrollo equilibrado, con estudiantes que evalúen el éxito y las interacciones a nivel nacional et internacional es el objetivo de un nuevo programa de Fem International, un organismo que trabaja en Canadá, América Latina y Asia. Martín Movilla dialogó con Liz Suárez, creadora y directora, sobre los nuevos modelos de empoderamiento que favorecen a  la mujer.

Mujeres triquis huyen de la violencia comunitaria en Oaxaca

LA OTRA RUTA MIGRATORIA
La Otra Ruta Migratoria
   Fundan Nuevo San Juan Copala en Baja California

CIMACFoto | César Martínez López
Por: Citlalli López, enviada
Cimacnoticias | San Quintín, Baja California.- 

Por la ola de violencia, cientos de mujeres triquis del estado de Oaxaca abandonaron su tierra para iniciar una nueva vida en el norte del país.

Las mujeres que no enviudaron a consecuencia de los enfrentamientos comunitarios huyeron de la muerte con sus hijas e hijos y sus parejas, al estado de Baja California (BC).

En los conflictos por el control del territorio de la etnia triqui, las mujeres son la carne de cañón y el botín predilecto. En esta parte del país fundaron lo que han llamado el Nuevo San Juan Copala, una colonia de San Quintín, municipio de Ensenada, en BC.

El nombre de la colonia refiere al pueblo de donde huyeron por la violencia, en la región mixteca de Oaxaca.

Juana Ramírez es originaria de la agencia municipal Cumbre Hierba Santa, en Copala, y llegó en el 2000 a Ensenada porque “tenía miedo de morir” en su comunidad, como les ha sucedido a decenas de sus paisanas.

Su comunidad de origen es una de las 23 agencias municipales que conforman Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, localizado en la región mixteca, al poniente de la capital del estado.

El municipio enclavado en la mixteca baja del estado arrastra conflictos políticos y sociales que en 30 años han dejado al menos 800 muertes violentas de mujeres y hombres, niñas, niños y adultos, de acuerdo con estimaciones del comité administrador de la Casa Cultural de la Nación Triqui “Heriberto Saúl Pazos Ortiz”, refugiados en la ciudad de Oaxaca.

Antes de que el conflicto en la zona triqui se agudizara, Juana Ramírez, ya viuda, abandonó sus terrenos y viajó a San Quintín para iniciar una nueva vida.

Tan sólo en los últimos cuatro años, la agencia de San Juan Copala, en donde existe el mayor conflicto, perdió al 70 por ciento de sus pobladoras mujeres, estimó Lorena Merino Martínez, quien actualmente vive en un campamento en los corredores del Palacio de Gobierno, en la capital del estado.

Hasta 2005, en San Juan Copala el número de habitantes ascendía a 786, de los cuales 333 eran hombres y 453 mujeres. A partir de 2009 comenzó el éxodo mayoritario de mujeres, muchas de ellas ya viudas, quienes emigraron al DF, Estado de México, BC o la ciudad de Oaxaca.

Actualmente se desconoce el número exacto de mujeres que quedan en aquella población, pues ante la falta de condiciones de seguridad, en 2010 el Inegi suspendió el Censo de Población y Vivienda.

De acuerdo con Lorena, quien perdió a su esposo durante una balacera en San Juan Copala, las mujeres y las y los niños son más vulnerables, pues son violados y después asesinados. Además de que desde 2009 se quedaron sin médicos, medicinas y maestros para sus hijos.

Juana Ramírez actualmente es jornalera, partera y curandera, considerada una mujer sabia por los conocimientos en la medicina tradicional.

Con su trabajo en la pizca de la mora en los campos de San Quintín, compró un lote al gobierno de BC para que las y los oaxaqueños crearan residencia y así mantener activa la actividad agrícola y comercial del Valle de San Quintín.

En ese terreno que la mujer adquirió en 20 mil pesos a pagos quincenales de 100 y 200 pesos, ella y su segundo esposo levantaron tres piezas grandes de aglomerado de madera.

Las habitaciones están vestidas con pocos muebles y enseres domésticos prendidos con clavos. Una mesa sin sus sillas y un refrigerador. En la pieza más pequeña, Juana guarda el tejedor con el que elabora sus huipiles.

En la habitación sólo hay un par de zapatos y estambres. “Aunque sea aquí en casa de madera, pero nadie nos va a tirar balazos”, dice.

La colonia está ubicada en la delegación Vicente Guerrero. Ahí hay asentados al menos unas 20 mil personas oaxaqueñas concentradas en 30 colonias, con triquis y mixtecos como las etnias mayoritarias.

Las mujeres representan el 55 por ciento de los habitantes, señala el delegado municipal, Justino Herrera Martínez, quien también es de origen triqui.

Nuevo impulso para que EEUU ratifique la Cedaw


Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, 8 ene (IPS) - Estados Unidos sigue estando en la poca prestigiosa compañía de otros seis países que se niegan o se muestran renuentes a ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés).
Ahora una coalición de más de 100 organizaciones no gubernamentales, grupos de derechos humanos y de mujeres renuevan su vieja demanda de que Washington ratifique el tratado.

Las activistas quieren aprovechar un momento histórico: un número récord de 20 mujeres juraron en el Senado estadounidense la semana pasada.

Hasta ahora, 187 países ratificaron la Cedaw. Aún no lo hicieron Estados Unidos, Irán, Palaos, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Tonga.

June Zeitlin, directora del Proyecto de Educación sobre la Cedaw de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, una coalición de organizaciones no gubernamentales, dijo a IPS: "El actual Congreso tendrá el mayor número de mujeres que se hayan logrado en el Senado de Estados Unidos".

Zeitlin destacó que las senadoras estadounidenses muchas veces se han reunido como grupo bipartidista para tratar temas como el de la violencia de género.

"Creemos que es una oportunidad sin precedentes para avanzar hacia la Cedaw y en asuntos de los derechos de las mujeres", añadió Zeitlin.

La nueva campaña para la ratificación del tratado está encabezada por la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos y Civiles Humanos y GlobalSolutions.org.

En una carta enviada al Senado estadounidense la semana pasada, la coalición señaló que el número récord de legisladoras representaba un momento clave para la ratificación.

El histórico acuerdo internacional, que reafirma los derechos humanos y la igualdad para las mujeres de todo el mundo, cuenta con el fuerte apoyo del presidente Barack Obama.

La subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri, dijo a IPS que Estados Unidos siempre ha demostrado liderazgo en temas de igualdad de género.

"ONU Mujeres espera mantener su fuerte asociación con el gobierno de Estados Unidos para mejorar la vida de las mujeres y de las niñas en todo el mundo", añadió.

Como parte de su mandato, indicó Puri, su agencia promueve y apoya la implementación y el seguimiento de la Cedaw.

"La Convención y su comité de seguimiento han jugado un papel vital en la tarea de eliminar la discriminación y el logro de la igualdad de género", destacó.

ONU Mujeres espera que más países se unan a la Convención para avanzar hacia la ratificación universal y lograr su plena implementación, indicó.

La Asamblea General de la ONU adoptó la Cedaw en 1979. El tratado contiene un preámbulo de 30 artículos que, según el foro mundial, "definen qué constituye discriminación contra las mujeres y fija una agenda de acciones a nivel nacional para ponerle fin".

Los países que ratificaron la Cedaw están legalmente obligados a poner en práctica sus disposiciones.

En 1982, la Asamblea General también creó un comité de 23 expertos en temas de mujeres para seguir de cerca la implementación del tratado y revisar los informes nacionales.

En su carta, las organizaciones de la sociedad civil lamentaron que, aunque el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos realizó audiencias sobre el tratado y tuvo conclusiones favorables sobre él, la Cedaw nunca fue llevada al plenario para ser votada.

La coalición sostuvo que la ratificación debe ser una prioridad para el nuevo Congreso legislativo de Estados Unidos.

"El récord en el número de mujeres que integrarán el Congreso representa un momento significativo para que Estados Unidos consolide su liderazgo mundial en temas de derechos de mujeres", señaló.

La Cedaw fortalece los esfuerzos de la sociedad civil en todo el mundo para persuadir a los gobiernos de que respeten los derechos de las mujeres y adopten políticas contra fenómenos como el tráfico sexual y la violencia doméstica.

También insta a las autoridades a brindarle educación y capacitación laboral a las mujeres, asegurar su derecho al voto, poner fin a los matrimonios forzados e infantiles, garantizar los derechos de herencia y el de poseer un negocio propio sin discriminación.

Estados Unidos es la única nación industrializada de Occidente que no ha ratificado el tratado.

La aprobación de la Convención requerirá de los votos de dos tercios del Senado: 67 de las 100 bancas del órgano legislativo, predominantemente masculino.

Según archivos del Senado estadounidense, esa cámara aprobó más de 1.500 tratados y rechazó solo 21 en los últimos 200 años.

Algunas de las organizaciones signatarias de la carta son United Nations Association, Women’s Environment and Development Organisation, Women’s Equity Council, la American Civil Liberties Union, Amnistía Internacional, la International Federation of Women Lawyers, International Women’s Rights Action Watch, Human Rights First y Human Rights Watch

Desigualdades de género en el mercado laboral: dos pasos hacia adelante, uno hacia atrás



Antes de la crisis, las diferencias de género en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado

Madrid, 07 ene. 13. AmecoPress/ OIT Noticias.- Las disparidades entre sexos en los mercados del trabajo a nivel mundial mostraron cierta convergencia en la primera parte de la última década. Sin embargo, esta diferencia aumentó desde que estalló la crisis en 2007, según un informe de la OIT producido en colaboración con ONU Mujeres.
La situación varía bastante de una región a otra. Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no se prevén mejoras en los próximos años, según un informe de la OIT “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2 012” analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional. A nivel mundial, antes de la crisis, las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado. La crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas.

Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable.” En las economías avanzadas, la crisis parece haber afectado a los hombres en los sectores que dependen del comercio más que a las mujeres que trabajan en la salud y la educación. En los países en desarrollo, las mujeres fueron particularmente afectadas en los sectores relacionados con el comercio. “Si bien las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad en todo el mundo, siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento”, declaró Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien contribuyó con el informe.

“Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable”, agregó.
Otras conclusiones importantes
De 2002 a 2007, la tasa de desempleo femenina se situó en 5,8 por ciento, comparada con 5,3 por ciento para los hombres. La crisis incrementó esta disparidad de 0,5 a 0,7 puntos porcentuales, y destruyó 13 millones de empleos para las mujeres
La diferencia de género en la relación empleo-población disminuyó levemente antes de la crisis, pero permaneció alta, en 24,5 puntos. La reducción fue particularmente alta en América Latina y el Caribe, en las economías avanzadas, en África y Oriente Medio.
La disparidad en la participación de la fuerza laboral se redujo en los años 1990, pero mostró poca o ninguna convergencia en la década pasada. Tanto las tasas de los hombres como de las mujeres descendieron de igual modo en la última década, en gran parte a causa de la educación, el envejecimiento y el efecto de “trabajadores desalentados”.
En 2012, la proporción de mujeres en empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores por cuenta propia) era de 50 por ciento y la de los hombres 48 por ciento. Pero las disparidades son mucho más grandes en África del Norte (24 puntos porcentuales), y en Oriente Medio y África Subsahariana (15 puntos).
El indicador de segregación por sectores económicos muestra que las mujeres están más limitadas en su elección de empleo en todos los sectores. La segregación sectorial ha aumentado a lo largo del tiempo, con mujeres que abandonan la agricultura en las economías en desarrollo y pasan de la industria a los servicios en las economías desarrolladas.
En las economías desarrolladas, el empleo de las mujeres en la industria se redujo a la mitad, desplazando a 85 por ciento de ellas en los servicios, sobre todo en la educación y la salud.
El indicador de segregación profesional muestra que las mujeres continúan estando segregadas en ciertos tipos específicos de profesión. Existe alguna evidencia de una disminución en los años 1990 y un estancamiento de esta convergencia durante la última década.
Abordar el problema “Las políticas dirigidas a reducir las disparidades de género pueden mejorar significativamente el crecimiento económico y los niveles de vida. En los países en desarrollo pueden contribuir de manera considerable con la reducción de la pobreza”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Ejecutivo para el Empleo de la OIT.
El informe exhorta a extender las medidas en materia de protección social dirigidas a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, las inversiones en competencias y educación, y a instaurar políticas que favorezcan el acceso al empleo.
Directrices políticas
El informe enumera una serie de directrices políticas para ayudar a los hogares a reducir los prejuicios de género en las decisiones relativas al trabajo y a disminuir las disparidades de género en el mercado laboral:
- Mejorar las infraestructuras a fin de reducir la carga del trabajo en el hogar. Según el nivel de desarrollo, esto puede variar desde la disponibilidad de electricidad y agua, al saneamiento y los medios de transporte.
- Suministrar servicios de cuidado, sobre todo a los niños.
- Equilibrar la división del trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres, principalmente a través de programas que promuevan la repartición de las responsabilidades familiares
- Modificar los costos y los beneficios de la especialización de género, sobre todo garantizando que los impuestos y las transferencias no creen desincentivos para las familias con dos fuentes de ingresos.
- Compensar las desigualdades de las oportunidades de empleo entre hombres y mujeres, sobre todo a través de medidas dirigidas a eliminar el impacto negativo de la interrupción de la actividad profesional a través de una licencia de maternidad remunerada y del derecho a regresar al puesto de trabajo.
- Realizar campañas de sensibilización para cambiar los estereotipos de género y para garantizar la implementación de la legislación contra la discriminación.
Foto: Archivo AmecoPress.

Desarrollan terapias alternativas contra CaCu

INTERNACIONAL
SALUD
   Colombia: estudios moleculares para trato personalizado
Por: Ángela Castellanos Aranguren
Cimacnoticias/SEMlac | Bogotá.- 

Investigaciones colombianas avanzan en estrategias para el control del cáncer cérvico uterino (CaCu), cuyo desarrollo servirá para personalizar el tratamiento a mujeres que sufren este padecimiento, muy frecuente en los países en vías de desarrollo.

El cáncer del cérvix es el tercero más común en mujeres en el mundo y el séptimo tipo más detectado en la población general. Más del 85 por ciento ocurre en países en desarrollo, según datos de 2008 de Globocan, un proyecto de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

“Es una enfermedad en la cual hemos trabajado desde hace una década porque la mayoría de los casos tiene consecuencias fatales y, aunque se sabe mucho del cáncer, su cura está aún muy lejana; mientras más se conoce, más se descubre que falta mucho por conocer”, afirmó a SEMlac Myriam Sánchez, directora del Grupo de Investigación en Hormonas (GIH), del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

“Buscando estrategias nuevas para el control del cáncer diferentes a la radioterapia y quimioterapia –que son válidas en algunos casos, pero en otros no–, venimos trabajando desde 2002 en el cáncer de cuello uterino o de cérvix que, por no tener tanta incidencia en los países desarrollados, no ha sido objeto de tanta investigación como otros”, agregó Sánchez, química con Maestría en Bioquímica y profesora titular de la UNAL.

Aunque el propio sistema inmunológico de la mujer afectada puede controlar el cáncer de cérvix, la tasa de mortalidad mundial es de 52 por ciento y 88 por ciento de las muertes ocurren en naciones en desarrollo. Sólo en América Latina y el Caribe, 31 mil 700 mujeres murieron en 2008 como resultado de este padecimiento, de acuerdo con Globocan.

En Colombia, la tasa cruda de mortalidad en 2010 fue de 8.2 casos por cada 100 mil, según datos del Departamento Nacional de Estadística y del Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Colombia.

Parte de los resultados obtenidos en esta línea de investigación fue publicada en octubre 2012 en Anticancer Research: International Journal of Cancer Research and Treatment, una revista internacional independiente que se dedica a publicar artículos originales de alta calidad sobre diversos aspectos de oncología clínica y experimental.

Como afirma la publicación, los autores del artículo no tienen conflicto de intereses; es decir, no tienen intereses comerciales ni políticos que puedan afectar los resultados de la investigación.

La progresión del cáncer de cérvix toma muchos años. En algunas mujeres puede demorar entre 10 y 15 años llegar al estado maligno más agresivo. Antes de ese momento más avanzado se puede curar, ya sea retirando el tejido maligno o aplicando medicamentos. Pero cuando las células pasan a la forma de cáncer invasivo, las posibilidades de curación son mínimas.

“Cuando a una mujer le hacen una citología o examen PAP, los patólogos miran la forma de las células, mientras nosotros lo que hicimos fue mirar al interior de estas, observamos las moléculas en las muestras de aproximadamente 100 casos de citologías”, explicó Sánchez.

Las pacientes se clasificaron según el grado de la enfermedad y se compararon con mujeres sanas. Esto es lo que se conoce como un estudio de casos (pacientes) y controles (sanos).

El análisis se enfocó sobre un grupo de moléculas que hacen parte de la familia de “factores de crecimiento similares a la insulina” (IGF, por sus siglas en inglés), que promueven el crecimiento, la proliferación y la migración celular y que, por tanto, se han asociado con el desarrollo del cáncer, el cual se caracteriza por un crecimiento desordenado de las células.

Sobre la relación de los IGF y el cáncer, hay mucha investigación a nivel mundial, pero, principalmente, en otros tipos de cáncer diferentes al de cuello uterino.

El cáncer se basa en que una célula no responde a las señales que regulan su crecimiento en armonía con las células vecinas, y empieza a crecer impidiendo que otras puedan hacerlo; es tan hábil que logra convencer a otras a ponerse a su servicio y, no contenta con eso, migra y coloniza otros órganos. Esa etapa se llama metástasis.

AVANCES GRADUALES

Si bien el camino de la ciencia, y en particular de los nuevos tratamientos médicos, puede demorar 10 o 15 años, la investigación básica realizada es el primer paso para que un día se puedan caracterizar los tumores de cuello uterino de manera individual, gracias al diagnóstico molecular, y proporcionar un tratamiento personalizado.

“El principal aporte de esta investigación es estudiar los diagnósticos moleculares en el desarrollo terapéutico del cáncer de cuello uterino”, agregó Pablo Moreno, coautor de la investigación.

“Este es un tema que cada día toma más vigencia entre oncólogos e investigadores, algunos de los cuales pronostican que la salud personalizada no sólo empezó, sino que va tener una rápida evolución”, concluyó. Pablo Moreno.

1/11/2013

En Venezuela no hay democracia porque Chávez…, en cambio en EEUU, México y España sí.





Pedro Echeverría V.
1. La política es la lucha de clases por distintos medios; así como la violencia y las guerras fueron impuestas desde arriba para dominar a los más débiles. De acuerdo a los cánones de la democracia –creados por la clase dominante- desde ayer 10 de enero, debió tomar posesión de su gobierno Hugo Chávez, "pero dado que no lo hizo -por cualquier motivo- debe ser desconocido"; este es el pensamiento de la derecha y del imperio. Sin embargo millones de venezolanos salieron a las calles para manifestar su apoyo a Hugo Chávez –electo abrumadoramente por el pueblo y por cuarta vez operado de cáncer- esperanzado en que regrese pronto a gobernar Venezuela. Algunos gobiernos: Bolivia, Nicaragua, Cuba, Uruguay, Ecuador, Argentina, han declarado su apoyo a Chávez y a Venezuela, pero otros más –al servicio de los EEUU-  han guardado silencio. 
2. "Muy preocupado", El País, diario español, dio a conocer el jueves que los herederos de Chávez pretenden adueñarse del gobierno durante un tiempo indefinido sin hacer elecciones y sin aclarar en absoluto el estado de salud del mandatario. Dijo que el control de la Justicia y del Legislativo les ha concedido cobertura legal para disponer de todo el tiempo del mundo para consolidar su poder mientras esperan que, algún día, Chávez se restablezca. En los EEUU tras el dictamen emitido el miércoles por la Corte Suprema de Justicia sobre la toma de posesión de Chávez el 10 de enero, el departamento de Estado se limitó a decir que confía en que en el país sudamericano se den las condiciones para un debate interno sobre el futuro de la presidencia. Lo importante es ver cómo los venezolanos interpretan la decisión; es una decisión que deben tomar los venezolanos".
3. Es risible la posición de los gobiernos de estos países que se consideran así mismos representantes de la democracia mientras asesinan en masa a seres humanos que atraviesan sus fronteras en busca de trabajo y se ponen de acuerdo para hacer la guerra después de invadir a otros países, tal como Irak; se autocalifican de democráticos mientras reprimen con salvajismo las protestas estudiantiles en su territorio y asumen una ideología racista ante ciudadanos de otros países. ¿Puede olvidarse acaso que en ningún país con democracia real puede haber enorme concentración de la riqueza en unas cuantas familias mientras más de la mitad de la población sufre pobreza y miseria? ¿Es democrático un país como EEUU, España, México, donde hay libertad para explotar, enriquecerse, abrir centros de vicio, prostituirse, dejar sin trabajo y para morir de hambre? 
4. La realidad es que no debería interesar que los gobiernos de la "democracia burguesa y pro imperialista"  apoyen o no; basta con que el pueblo manifieste su respaldo absoluto al chavismo –como ha sucedido durante los últimos 13 años- para que Venezuela salga adelante. ¿Creen acaso que el gobierno de Obama, al servicio de los dueños del  tesoro mundial, va a declarar su apoyo a Chávez,  su principal crítico e impugnador? ¿Y el gobierno mexicano, embarrado con negocios empresariales y de Televisa, podrá manifestarse en apoyo al gobierno venezolano? ¿Puede pensarse acaso que el gobierno del PP español, al servicio de los viejos franquistas y en plena crisis, manifieste su apoyo a Chávez?  Lo importante es que el vicepresidente Maduro y el representante del congreso, Diosdado Cabello, reconocen que el chavismo es la realidad venezolana. 
5. En Honduras y en Paraguay sí hubo golpe de Estado inducido por el gobierno yanqui con el respaldo de los países que están a su servicio. El mismo modelo golpista, de desconocimiento, se ha querido aplicar contra Chávez, pero lo venezolanos están más conscientes que nunca porque el gobierno de Chávez ha estado durante 12 años a su servicio. No sabemos lo que suceda como resultado de la enfermedad del presidente, pero de lo que hay que estar seguro es que el gobierno y el pueblo de Venezuela no va a dar ningún paso atrás. Más aún esta experiencia deberá servir para profundizar el trabajo de concientización entre el pueblo con el fin de hacer más grande su participación. No se puede dejar ningún resquicio para que se cuelen los enemigos políticos que están al servicio de los grandes empresarios y de los EEUU.

Nuestros cuerpos, nuestras vidas



Gabriela Rodríguez
El Museo Memoria y Tolerancia, de la avenida Juárez, está pasando a ser un referente indispensable para difundir la resistencia y las luchas que se han librado en México en contra del estigma. Este término que –como afirma Goffman– ha dejado de señalar una marca corporal para designar un mal en sí mismo, hoy es una idea y un pretexto para suponer una calidad diferente al individuo estigmatizado: se desacredita a quienes viven con una anormalidad física, a quienes muestran ciertos rasgos de carácter como falta de voluntad, pasiones tiránicas o creencias falsas. Además están los estigmas tribales de la raza, la nación y la religión (Estigma, Amorrortu Editores, Buenos Aires,1995). Se recurre a términos estigmatizantes como inválido, bastardo, marica, adicto, hereje, golfa, floja, puta, asesina, pecadora, expresiones del rechazo con una tendencia a atribuir un elevado número de imperfecciones, hasta crear ideas para sustentar una supuesta inferioridad o peligrosidad a quienes poseen tales atributos.

La nueva exposición temporal (del 27 de noviembre de 2012 a abril de 2013) Nuestros cuerpos, nuestras vidas: cuatro décadas por el derecho a decidir en México se propone la reflexión sobre los estigmas, la discriminación y la condena de la Iglesia católica que sufren las mujeres que interrumpen su embarazo. Visibiliza las prácticas inseguras y las consecuencias de la criminalización de las mujeres que toman tal decisión, y que en algunos casos llegan a sufrir aislamiento, destierro y cárcel.

Con la colaboración de la Fundación Ford, Católicas por el Derecho a Decidir, Anden, Grupo de Información en Reproducción Elegida y Afluentes SC, la muestra rescata la cronología de 40 años de la despenalización del aborto en México, el proceso de toma conciencia de los poderes que se ejercían sobre los cuerpos de las mujeres y el nacimiento de los grupos feministas como nuevo sujeto político. La despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación concretó la consigna lo personal es político en la ley y en los servicios médicos del DF, y colocó a la ciudad de México a la vanguardia de las legislaciones que facilitan el derecho a decidir de las mujeres en América Latina. Como ejercicio de la libertad de conciencia, está visto que quienes abortan tienen más información y mejores condiciones económicas y nivel de escolaridad que quienes no lo hacen; hay que saber que de las 90 mil mujeres que han accedido al aborto legal en esta ciudad, 83 por ciento se declara católica, la mayoría tienen entre 18 y 29 años de edad y cuentan con estudios de preparatoria y universitarios. La muestra también incluye instalaciones artísticas de la creadora mexicana Lorena Wolffer y de la argentina Ana Gallardo, así como los trabajos de las cineastas Maricarmen de Lara y Rosa Marta Fernández.

Considerando que siempre es mejor evitar un embarazo no deseado que recurrir al aborto, al final del recorrido hay una sala dedicada a la educación integral de la sexualidad, cuyos textos preparó quien escribe esta colaboración. Hay quienes piensan que con educación sexual podrían evitarse todos los abortos, pero esta relación es imperfecta. Para empezar, porque el deseo sexual es natural e inconsciente y nadie puede someterlo a la razón ni a la planeación. Además, el embarazo no deseado tiene múltiples causas: la censura, el uso incorrecto de los métodos anticonceptivos, la falla del método utilizado (ninguno es 100 por ciento seguro), y la violación es otra causa común de embarazo, la cual llega a ocurrir aun dentro del noviazgo y del matrimonio. Porque para ser mamá o para ser papá, hay que ser capaces de amar y de cuidar a alguien más que a uno mismo, hasta que pueda valerse por sí mismo; y ni todas las personas estamos preparadas para tener hijos, ni en cualquier momento.

Los próximos sábados 12, 19 y 26 de enero a las 3:30 pm, el auditorio del museo estará abierto para participar en cinedebates: compañeras feministas comentarán las películas Cosas de mujeres, Decisiones difíciles, Paulina en el nombre de la ley, Por querer ayudar y La vida es corta.

Hoy tenemos que alzar la voz para reprobar que la Secretaría de Salud federal publicó ayer una información falsa a través de su cuenta de Twitter (@SSalud_mx), al afirmar que: La mejor forma de evitar infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazos no planeados es la abstinencia sexual. Tu salud, tu responsabilidad. Porque si de algo hay evidencia científica es que las campañas de abstinencia no son efectivas, ni para evitar las relaciones sexuales ni para posponerlas, ni para prevenir el embarazo ni las ITS. La falla de este método es que ante el deseo, la abstinencia se suspende. Hay que rendir tributo al ilustre investigador Douglas Kirby, de la asociación ETR, quien demostró esa ineficacia en múltiples programas del mundo, y acaba de morir en diciembre de un ataque al corazón mientras trepaba una montaña en Ecuador.

Suprimir el estigma a quienes abortan ha sido también un logro de los gobernantes del Distrito Federal, porque en esta ciudad decidimos sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, y tampoco permitimos vulnerar la integridad corporal ni el estigma a lesbianas, homo, bisexuales, transgénero o transexuales, ni a quienes protesten contra las elecciones o expresen inconformidades ante la represión, las leyes o las políticas públicas.
Twitter: @Gabrielarodr108

Mexicana: esclarecimiento necesario


Editorial La Jornada

En coincidencia con la decisión de la juez encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, de abrir una nueva convocatoria a potenciales inversionistas de la aerolínea, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió un punto de acuerdo en el que solicita a la Comisión Federal de Competencia investigar presuntas prácticas monopólicas de Grupo Aeroméxico, principal beneficiario de la larguísima agonía a que ha sido sometida su anterior competidora. En tanto, en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un grupo de trabajadores de Mexicana se manifestó para exigir a las autoridades que expliquen los avances de las demandas en contra del empresario Gastón Azcárraga –antiguo propietario de la aerolínea– y de Andrés Conesa, ex presidente de la concentradora gubernamental de acciones Cintra, por las presuntas irregularidades durante y después del proceso de reprivatización de la empresa.

El impasse en que se encuentra la más antigua línea aérea del país desde hace más de dos años, y la falta de avances en los prolongados esfuerzos por revivirla, resultan particularmente exasperantes si se toman en cuenta las afectaciones que ese periodo de espera ha producido para los trabajadores –a quienes en un principio incluso se responsabilizó de la situación financiera de la aerolínea y quienes han carecido, en todo este tiempo, de una fuente de sustento estable–; para el público usuario de los servicios de transportación aérea, que han tenido que padecer incrementos hasta de 40 por ciento en los boletos de avión y ha quedado a merced de una mayor concentración en ese mercado y para el país en su conjunto, que ha perdido presencia y competitividad internacional en el terreno de la aeronáutica civil.

Tales afectaciones contrastan con la escandalosa impunidad que gozan los responsables del desastre que afronta la aerolínea, empezando por su anterior propietario, Gastón Azcárraga, cuya conducción empresarial fue tan turbia y cuestionable que consiguió, en cosa de cinco años, llevar a la compañía de una situación de bonanza económica a una de quiebra. No menos grave ha sido la inacción de las autoridades de la pasada administración federal, que primero toleraron tales manejos y posteriormente declinaron emprender una investigación seria para esclarecer las presumibles responsabilidades mercantiles, civiles y penales incurridas.
Por lo demás, la apertura de una nueva convocatoria para potenciales inversionistas de Mexicana obliga a recordar que la falta de solución al larguísimo conflicto de la empresa aérea no se debe a la ausencia de grupos o individuos interesados en capitalizarla, ni a la falta de voluntad de los trabajadores, sino a los persistentes obstáculos impuestos desde oficinas de funcionarios gubernamentales, entre los que pueden inscribirse los episodios de hostigamiento de autoridades contra potenciales inversionistas, denunciados en su momento por trabajadores, por el anterior juez del concurso, Felipe Consuelo Soto, y por los propios empresarios.

Ahora que la administración federal entrante ha asumido el compromiso público de recomponer las distintas rutas de catástrofe heredadas por su antecesora, lo menos que cabe esperar es que emprenda las acciones de esclarecimiento necesarias para despejar, o confirmar, la sospecha de que en los últimos dos años ha existido la consigna de impedir que Mexicana vuelva al espacio aéreo; para hacer visibles los motivos de este encarnizamiento contra la empresa y sus trabajadores y para determinar qué intereses inconfesables y qué complicidades político-empresariales se han conjurado para evitar la reactivación de la línea aérea.

Ahora compiten 18 aspirantes a encabezar el Inmujeres

NACIONAL
POLÍTICA
   Registros de última hora para evitar “imposición” de Peña

Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | México, DF.- Con la intención de evitar una eventual “imposición” en el nombramiento de la nueva presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de último minuto 13 académicas, mujeres políticas y expertas en género registraron sus candidaturas para dirigir el organismo autónomo.

A unas horas del cierre del registro de aspirantes, que venció hoy a las 12 del mediodía, 13 mujeres presentaron sus documentos ante el Inmujeres para ser consideradas en la terna que la Junta de Gobierno del instituto enviará mañana a Enrique Peña Nieto, quien determinará finalmente a la nueva titular.

Con esos 13 registros ahora suman 18 postulaciones a la presidencia del Inmujeres, luego de que el pasado 21 de diciembre la Junta de Gobierno presentó cinco candidaturas de mujeres priistas, tres de ellas provenientes del Estado de México, entidad gobernada por Peña Nieto entre 2005 y 2011.

Entre esas cinco aspirantes está la ex directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el Estado de México (Cemybs), Lorena Cruz Sánchez, de quien se ha informado es la “candidata” del Ejecutivo.

Y es que ha trascendido que en las recientes reuniones de la Junta de Gobierno del Inmujeres, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, ha dejado en claro que la favorita de Peña Nieto es Cruz Sánchez, actual subsecretaria de Desarrollo Regional del Valle de Toluca, lo que ha desatado críticas ante la posibilidad de que ella sea la próxima titular aunque haya más aspirantes.

Ya desde el pasado 21 de diciembre el máximo órgano del Inmujeres –conformado por las y los titulares de 13 secretarías de Estado, de otras instancias federales y las 16 integrantes de los consejos Consultivo y Social del instituto–, pretendía integrar la terna a partir de las cinco candidatas propuestas en ese momento.

Sin embargo, las consejeras se inconformaron por considerar que no había “transparencia” en el proceso de relevo al no divulgarse los perfiles de las aspirantes.

Fue entonces que la Junta de Gobierno decidió abrir una convocatoria para recibir más candidaturas desde el pasado 21 de diciembre hasta el día de hoy.

Sin embargo, tal convocatoria no se publicó en la página web del instituto ni se difundió en medios de comunicación, lo que generó confusión entre organizaciones civiles y activistas interesadas en el proceso.

LAS “NUEVAS”

De las 13 aspirantes registradas, Cimacnoticias accedió a los nombres de 10. Entre ellas destaca la ex diputada federal por el PRD y ex presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio, Teresa Incháustegui Romero, quien ha criticado la “opacidad y restricción” del proceso de relevo.

También está la directora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados, María de los Ángeles Corte Ríos, quien en 2011 fue acusada de acoso y violencia laboral por ocho investigadoras de la instancia, queja que no prosperó ante el órgano interno de San Lázaro.

Las otras candidatas son Sandra Isabel Lacarieri Fernández, directora de la asociación civil Fundación, Trascendencia y Conciencia Educativa; América Soto López, ex directora del Instituto Poblano de la Mujer; Adriana Rebeca Vieyra Olivares, directora del Instituto de la Mujer de Morelos, y Blanca Gámez Gutiérrez, integrante de Mujeres en Plural, experta en participación política femenina y ex diputada federal por el PAN.

Además están Milagros Herrero Buchanan, quien estuvo en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, y María Teresa Galicia Saldaña, quien ha colaborado con organismos internacionales en temas de población.

Balbina Hernández Alarcón es encargada de Igualdad y Derechos Humanos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Ana Jetzi Flores Juárez es maestra en Estudios de la Mujer en la UAM.

Todas ellas se suman a las postulaciones de Lorena Cruz Sánchez; Alicia Virginia Téllez Sánchez, presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas en el DF; Francisca de la Rosa María Zaldívar Pérez, directora del Instituto de Atención a las Víctimas del Delito de la Procuraduría de Justicia del Edomex; Martha Laura Carranza Aguayo, ex secretaria de la Mujer en Coahuila, y Rosa María Molina del Castillo, secretaria general de la Comisión de Derechos Humanos de la entidad mexiquense.

Se cae compra de Mexicana, pero confían en pronta solución

NACIONAL
LABORAL
   Mientras, siguen a la deriva miles de trabajadoras

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 

Tras el anuncio de que se abrió la convocatoria del sector inversionista para adquirir Mexicana de Aviación, Miguel Ángel Yúdico, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), confió en la “voluntad política” del gobierno de Enrique Peña Nieto para que el conflicto se resuelva “lo antes posible”.

El sindicalista indicó que a dos años y medio de que la aerolínea suspendió sus actividades fracasó la negociación con más de 30 grupos de inversionistas, que mostraron interés en adquirir la empresa, debido a que Felipe Calderón obstaculizó el proceso.

El grupo más reciente que mostró interés en Mexicana fue el de BF International Mining Traders, cuyo representante es el empresario Iván Barona, el cual no pudo mostrar su capacidad financiera para capitalizar a Mexicana, ya que para echarla a andar se debe probar que se cuenta con 300 millones de dólares.

Iván Barona y BF International Mining Traders debían exhibir esa cantidad antes del pasado 30 de diciembre, por lo que al incumplir este requisito la juez Edith Alarcón abrió la convocatoria al sector inversionista interesado en adquirir Mexicana de Aviación.

En los días siguientes, quienes acrediten los recursos financieros se podrían quedar con la aerolínea, mencionó Yúdico, quien celebró la apertura de la convocatoria.

El sindicalista dijo que además de Ivan Barona, el grupo de inversionistas BMC y Fides Gestión Financiera han manifestado su interés por capitalizar a la aerolínea.

El secretario general del SNTTTASS añadió que con la “voluntad política” que hasta ahora ha mostrado el gobierno de Peña Nieto, los inversionistas tendrán más garantías para adquirir la empresa.

Yúdico informó que durante una reunión que sostuvieron las dirigencias de los sindicatos de personal de tierra, sobrecargos y pilotos con Carlos Almada, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y con Rafael Avante, subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los funcionarios “expresaron su apoyo y su preocupación por las y los trabajadores de Mexicana”.

En este sentido, confió en que con ese “apoyo” se agilicen los trámites para que las y los más de 8 mil trabajadores recuperen sus empleos “lo antes posible”.

Por otro lado, dijo, también esperan que con esta administración la Procuraduría General de la República atienda las cerca de 20 demandas penales interpuestas por el SNTTTASS, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), y la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), por el “saqueo” de la empresa cometido por su ex presidente, Gastón Azcarraga.

Cabe recordar que tras la suspensión de labores de Mexicana, en agosto de 2010, 6 mil trabajadoras y trabajadores sindicalizados y 2 mil de confianza quedaron sin empleo.

El personal de tierra está integrado por 2 mil 500 empleados, de los cuales las mujeres representan el 40 por ciento.

En la ASPA, el personal contratado por Mexicana suma mil 168 personas, de las cuales 27 son mujeres. Mientras que la ASSA agrupa a mil 500 empleados de esa aerolínea, de los cuales 70 por ciento son de sexo femenino.

Prohibido mutilar niñas

OPINIÓN
VIOLENCIA
   OPINIÓN

CimacFoto | Yunuhen Rangel Medina
Por: Tania Meza Escorza*
Cimacnoticias | Pachuca, Hgo.- 

Por sorprendente que parezca, todavía hace algunos días la mutilación genital femenina no estaba prohibida en el planeta (y menos en los países donde es el principal acto de violencia contra la mujeres), pero la Asamblea General de las Naciones Unidas cerró el 2012 con una gran noticia para todas: el pasado 20 de diciembre adoptó una resolución unánime prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina en todo el mundo.

La ONU dio a conocer que “este hito fundamental del proceso de erradicación de las prácticas dañinas y de las violaciones, que constituyen una seria amenaza para la salud de las mujeres y de las niñas, fue aprobado por los 194 Estados Miembros”.

Esta práctica afecta a entre 100 y 140 millones de mujeres y de niñas en el mundo y, cada año, se estima que tres millones adicionales de niñas corren el riesgo de ser mutiladas.

“Este es un paso muy importante para alcanzar un cambio cultural y de comportamiento. La experiencia de ONU Mujeres en Burkina Faso, en Benín y otros países indica que mientras los esfuerzos por tipificar la mutilación genital como delito son primordiales, tienen que estar respaldados por servicios para las víctimas, haciendo participar a los que tienen influencia y apoyando las actividades comunitarias para cambiar las normas sociales, y tomando medidas prácticas para llevar a los culpables ante la justicia”, expresó John Hendra, subsecretario general y director ejecutivo adjunto de ONU Mujeres.

La mutilación genital femenina sigue siendo una costumbre bestial arraigada en África, pero también en algunos países de Asia y Medio Oriente, y en ciertas comunidades de inmigrantes de Estados Unidos, Canadá, Australia y en la población indígena Embera Chamí, de Colombia.

Pero el riesgo no es sólo para las niñas que viven en esas naciones, sino para aquellas que sin residir ahí, van de vacaciones a sus países de origen.

Esta mutilación abarca todos los procedimientos que entrañan la eliminación, total o parcial, de los genitales femeninos externos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por cuestiones culturales o religiosas, o por otros motivos no terapéuticos. Todo ello de la manera más rudimentaria, antihigiénica y antihumana.

En un análisis realizado al respecto, la agencia española Amenco consideró que la práctica persiste por la percepción social, ya que todavía se piensa que si las niñas renuncian a la ablación, tanto ellas como sus familias se arriesgan a padecer vergüenza, exclusión social y que verán reducidas las perspectivas de matrimonio.

El dolor al practicar relaciones sexuales, los problemas en el parto (9 de cada 10 bebés que nacen muertos en Malí son de mujeres mutiladas genitalmente) que en ocasiones llevan a la muerte de la madre, las infecciones de orina y los traumas psicológicos, son algunas de las consecuencias de este tipo de prácticas.

Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

Las consecuencias a largo plazo consisten en infecciones vesicales y urinarias recurrentes, quistes, esterilidad en ciertos casos, riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido.

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales: Clitoridectomía (resección parcial o total del clítoris); excisión (resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores); infibulación (estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris), y los fríamente clasificados en “otros” (todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital).

Sea cual sea el aberrante procedimiento, esta mutilación es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos de la niña y el niño.

Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Por eso es de celebrarse que esta nueva resolución de la ONU sobre la mutilación genital femenina inste a los países a condenar todas las prácticas dañinas que afecten a las mujeres y a las niñas, en especial las mutilaciones genitales femeninas, y a tomar todas las medidas necesarias, inclusive el hacer cumplir las leyes, llevar a cabo campañas de concientización y asignar suficientes recursos para proteger a las mujeres y a las niñas de esta forma de violencia.

Exige también una atención especial a la protección y a la asistencia de las mujeres y de las niñas que han sido víctimas de mutilaciones genitales femeninas, y a las que corren riesgo de serlo, inclusive a las mujeres refugiadas y a las migrantes.

Evidentemente, la sola prohibición no detendrá este tremendo hecho, pero obliga a los Estados Miembros mínimamente a legislar al respecto y a tomar partido en favor de las mujeres por encima de los usos y costumbres.

Como lo pide la resolución, ONU Mujeres seguirá trabajando para proteger y promover los derechos de las mujeres y de las niñas en materia de mutilación genital femenina y poner fin a esta práctica dañina que involucra a toda la sociedad, incluyendo a gobiernos, sociedad civil, sector privado y otros actores sociales.

Twitter: @taniamezcor

*Periodista y académica hidalguense, doctora en Ciencias Políticas y Sociales, especialista en género y comunicación.

Trabajadoras del hogar ganan la mitad del resto de asalariados

NACIONAL
LABORAL
   Sin reconocimiento social, laboran más de 65 horas a la semana

Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 1

En México las trabajadoras del hogar apenas ganan 51.7 por ciento de lo que perciben el resto de las personas asalariadas que se ocupan en otras actividades económicas, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el informe “Trabajadores domésticos en el mundo: Estadísticas mundiales y regionales y la extensión de la protección legal”, la OIT sostiene que una de las principales razones por las que las y los empleados del hogar reciben bajos salarios es porque “negocian” sus condiciones laborales de forma individual.

La falta de organización en el gremio se debe a que esta actividad se realiza de forma aislada, por lo que las personas ocupadas en el trabajo del hogar no tienen oportunidad de compartir información y sus experiencias.

A ello se suman las barreras legales y administrativas que deben afrontar cuando deciden organizarse para defender sus derechos laborales en varios países de América Latina, Europa y África, refiere el documento que ayer dio a conocer la OIT.

Añade que otra explicación de por qué quienes se ocupan en esta actividad perciben menores ingresos, está ligada con que esta labor no es reconocida socialmente como un trabajo sino como una tarea propia de las mujeres.

En 2008 en México había un millón 851 mil personas dedicadas al trabajo del hogar, de las cuales un millón 700 mil eran mujeres, y 151 mil hombres.

Este sector representaba el 4.2 por ciento del total de los empleos en el país, en él se ocupa 10 por ciento de las mexicanas y apenas 0.6 por ciento de los hombres.

El gremio conformado en más de 90 por ciento por mujeres percibe apenas 51.7 por ciento de lo que gana el resto de las personas asalariadas que laboran en otras actividades económicas, indica el informe.

A nivel mundial, sólo 51.3 por ciento (26.9 millones) de las y los trabajadores del hogar vive en países donde la ley establece un salario mínimo obligatorio igual o superior a los demás trabajadores, mientras que 42.6 por ciento (22.4 millones) habita en naciones donde no existe un salario mínimo para este sector.

La condición de desventaja persiste a pesar de que a nivel internacional el número de personas ocupadas en esta actividad va en aumento, ya que de 1995 a la fecha pasó de 33 a 52 millones.

Ejemplo de ello es que más de la mitad del gremio (29.7 millones) no tienen un límite de sus horas normales de trabajo y cerca de 45 por ciento (23.6 millones) no tiene derecho a periodos de descanso semanales o a vacaciones anuales pagadas.

Pese a la existencia de leyes que limitan los horarios de trabajo entre 40 y 48 horas a la semana, en algunos países sus jornadas rebasan las 65 horas.

El informe también analizó la proporción de trabajadoras del hogar que tienen acceso a la licencia de maternidad, y encontró que 35.9 por ciento de ellas (15.6 millones) carece de este derecho.

Esta situación es preocupante debido a que la mayoría de las personas que conforman el sector son mujeres, apunta la OIT.

Para revertir el panorama y poder garantizar los derechos laborales de las y los trabajadores del hogar, la organización llama a los países del mundo a adoptar las disposiciones del Convenio 189 de la OIT, el cual establece las garantías mínimas a las que este sector debe acceder.
 

Avalancha de amparos contra la reforma laboral

NACIONAL
LABORAL
   Trabajadoras van al Palacio de Justicia; repudian “retrocesos”

Archivo | CIMACFoto | César Martínez López
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
Cimacnoticias | México, DF.- 10/01/2013Organizaciones sindicales junto con trabajadoras y trabajadores independientes comenzaron a presentar miles de amparos contra la reforma laboral ante el Poder Judicial de la Federación, toda vez que, advirtieron, anula los derechos de esta población.

Eduardo Miranda, presidente de la Unión de Juristas de México (UJM), indicó que con la demanda de amparo buscan que el Poder Judicial nulifique diversos disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que entraron en vigor el pasado 1 de diciembre, por atentar contra la estabilidad en el empleo, la libertad sindical y la justicia laboral.

Mediante este recurso jurídico las y los trabajadores pretenden que “prevalezca el respeto a los Derechos Humanos laborales”, como la contratación colectiva, la protección social en el trabajo y el derecho de huelga, indicó en conferencia de prensa.

El abogado informó que calculan que hoy se presentarán un millón de amparos, y esperan cerrar con más de 2 millones el próximo 15 de enero, cuando vence el plazo de 30 días para interponer este tipo de recurso jurídico contra la reforma laboral.

Eréndira Delgado, maestra de secundaria en Michoacán, dijo a Cimacnoticias que decidió ampararse en contra de las modificaciones a la LFT porque considera que “son regresivas a nuestros derechos como trabajadoras”.

La comisionada nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en su estado añadió, indignada, que la Cámara de Diputados aprobó la reforma laboral sin atender las necesidades de las y los trabajadores.

“Hicieron uso del poder político que tienen para favorecer a los empleadores, sin considerar cómo nos va a afecta”, señaló.

Por ello, dijo, es importante que las y los trabajadores del país se amparen y movilicen para impedir que se violenten sus derechos.

Artemio Ortiz, secretario general de la CNTE, indicó que los amparos contra la reforma laboral demuestran la unidad de las y los trabajadoras para frenar “esta agresión”.

El sindicalista indicó que las y los trabajadores de la educación iniciaron la presentación de este recurso en juzgados de distrito en materia laboral en al menos 20 entidades federativas, entre las que se encuentran el Estado de México, Colima, Quintana Roo, Michoacán, Baja California Sur y Jalisco.

El sindicalista informó que el próximo martes en la noche darán a conocer un balance sobre los amparos presentados. Para el próximo 17 de enero anunció que diversas organizaciones sindicales se reunirán en el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), para analizar la entrega de demandas en el país.

Hasta ahora suman decenas de miles las y los trabajadores que han solicitado este recurso ante el Poder Judicial.

Ayer el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentó su amparo colectivo, que representa a los 44 mil 599 trabajadoras y trabajadores no liquidados.

El Sindicato Minero también presentó este recurso en representación de sus más de 30 mil agremiados, al igual que la Alianza de Tranviarios de México que representa a 2 mil 800 trabajadores.

De igual modo, la Alianza de Trabajadores de la Salud informó que presentarán cerca de 200 mil amparos, sumando las demandas que se interpondrá el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de trabajadores de gobierno y de la iniciativa privada en entidades como Sonora, Chihuahua, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz.

Durante la conferencia anunciaron que mañana el STRM interpondrá su amparo colectivo en representación de sus 45 mil agremiados.

Por último, dijo, además de interponer este recurso jurídico, las y los trabajadores “saldrán a las calles” el 31 de enero, junto con organizaciones sociales y campesinas, a fin de expresar su repudio a la reforma laboral.

El hoy de nuestra America Latina ... 11-01-13



El 65,1 por ciento de los venezolanos consultados manifestaron sentirse satisfechos con la información proporcionada…


Cristina arribó esta mañana al aeropuerto José Martí, donde se interiorizará sobre la salud del mandatario…


Morales aseguró que el líder de la revolución bolivariana "representa esa lucha antiimperialista de todo el…


El secretario General del organismo, José Miguel Insulza, informó que la OEA no intervendrá ante la…


El Ejecutivo “inicia hoy, con el comandante Hugo Chávez, un nuevo periodo de batalla y de…


Masticado de la hoja de coca11 de enero de 2013, 07:01Naciones Unidas, 11 ene (PL) Naciones Unidas debe confirmar hoy la reincorporación de Bolivia a la Convención de Estupefacientes tras lograr la introducción de enmiendas contra la prohibición del masticado de la hoja de coca contenida en ese instrumento.(RadioPL)


La Aracucanía11 de enero de 2013, 08:05Santiago de Chile, 11 ene (PL) Psicólogos de la sureña región chilena de La Araucanía expresaron hoy preocupación por el clima de violencia psicosocial generado en los últimos días en la zona, que afecta en especial al pueblo Mapuche.








La Prensa Latina

11 de enero de 2013, 11:37Caracas, 11 ene (PL) Las autoridades venezolanas garantizarán la seguridad y la paz en todo el territorio nacional, listas para actuar ante cualquier intento de desestabilización, informaron hoy fuentes oficiales.


11 de enero de 2013, 01:07Por Randy Saborit Mora *
Imagen activaLa Habana (PL) Vivir en Martí es el mayor desafío que tiene un ser humano en vísperas del 160 aniversario del natalicio de aquel que supo convertir sus palabras en actos.




11 de enero de 2013, 00:10Por Javier Rodriguez Roque
Imagen activaAsunción, 11 ene (Pl) La consolidación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es estratégica para avanzar en la unidad y la integración latinoamericana, afirmó Najeeb Amado, secretario general del Partido Comunista Paraguayo.(RadioPL)




11 de enero de 2013, 01:03Por Nuriem de Armas *
Ocho binomios compiten por la presidencia de EcuadorQuito (PL) Ocho binomios compiten por la presidencia de Ecuador en una contienda electoral donde el gubernamental Movimiento Alianza PAIS lleva ventaja en cuanto a respaldo a la gestión económica, avances sociales y popularidad del presidente Rafael Correa.


Migración cubana obedece a razones económicas y familiares, experta11 de enero de 2013, 08:38La Habana, 11 ene (PL) En sintonía con el comportamiento del fenómeno mundial de la emigración, los cubanos que dejan su país lo hacen fundamentalmente por causas económicas y familiares, cuestión manipulada con fines políticos por Estados Unidos, expuso aquí la experta Ileana Sorolla.



Imagen de muestraLa Tercera Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo se celebrará del 28 al 30 de enero en La Habana, en conmemoración al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, José Martí.


La Radio del Sur

TeleSur/La Radio del Sur La principal multinacional estadounidense de servicios financieros, American Express, anunció que tiene planes de reducir…
El presidente francés, François Hollande, aseguró este viernes que Francia está dispuesta a responder favorablemente a la demanda de…
El titular de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Enrique Castillo y el ministro interino del Comercio Exterior…
Esta tendencia se agravó “dramáticamente en los últimos cinco años”, dijo el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales,…
Decenas de ecuatorianos participaron este jueves de una eucaristía en favor de la salud del presidente venezolano, Hugo Chávez,…
La Procuraduría Suprema Popular de China anunció este jueves,  una investigación del reciente escándalo de contaminación de un río…
En un día muy especial para Venezuela, la embajada de ese país en la India organizó este jueves, una…
Un terremoto de seis grados en la escala abierta de Richter sacudió este jueves, Aceh, en el extremo norte…

(Foto: Archivo)
Decenas de campesinos panameños, opuestos a la construcción de una hidroeléctrica en la provincia de San Francisco, se enfrentaron este…
(Foto: Archivo)
El número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 11,7 millones a 13 millones durante 2012, último año de gobierno…
(Foto: Archivo)
Maestros y alumnos en Nicaragua celebrarán hoy viernes el sexto aniversario de la restitución de la enseñanza pública gratuita en…
Ambos deben comparecer este viernes,  ante un tribunal como presuntos autores del delito de incendio con homicidio.
La Justicia chilena decidió este jueves,  la aplicación de la Ley Antiterrorista en el caso de uno de los mapuches…           


Rebelion


Sergei Vasilenkov

Stéphane Grumbach y Stéphane Frénot

Luis Hernández Navarro

Delegación de Paz de las FARC-EP

Apostolis Fotiadis y Claudia Ciobanu

Paul Larudee

José Manzaneda