9/29/2012

El PAN contra sindicatos, el PRI contra obreros; ¿dónde la llamada izquierda?



Pedro Echeverría V.

1. En la discusión y la votación sobre la reforma derechista y reaccionaria de la Ley Federal del Trabajo en el Congreso, los diputados del PAN y el PRI votaron por unanimidad a favor; por el contrario, la llamada izquierda (o sea, la socialdemocracia electoral) se mantuvo -por ahora- en la oposición y votó en contra. Se aprobó toda la operatividad relacionada con contratación individual, el pago por horas, facilitar los despidos y otras reglas lesivas a los intereses de los trabajadores; pero el PRI logró negociar que no se toquen a los sindicatos ni a los líderes espurios para que sigan cumpliendo como su base de apoyo.

2. El PRI gobernó 71 años con el fuerte apoyo de los sindicatos y las confederaciones totalmente dominados por sus líderes charros o venales. Desde que nació la CROM en 1918 contó con la total protección del gobierno y éste era intocable porque su líder Luis Morones (secretario de industria y comercio) fue su incondicional. Luego en 1936 surgió la CTM –la más grande organización obrera del país (tres millones de afiliados) manejada durante 60 años por Fidel Velázquez- mismo que organizó el llamado Congreso del Trabajo en 1970 para hacer más grande el liderazgo espurio del país. Era tan poderosa la CTM que “auscultaba” gobiernos para el PRI.

3. ¿Pero puede olvidarse que el PAN –desde que nació en 1939- ha sido un jurado enemigo de los sindicatos y de la lucha de clases, en tanto el PRI ha usado siempre la traición o el charrismo sindical y corporativo? Debe recordarse que el PAN es el partido de los empresarios y del clero que nunca ha querido la democracia o la independencia sindicales sino a “obreros libres” desorganizados que no presionen, que no salgan a las calles y que se disciplinen a la clase empresarial. Por ello no entiendo a la socialdemocracia que se alía con el PAN que durante toda su historia ha sido enemigo de la lucha obrera y de los trabajadores.

4. El PAN no sólo se ha opuesto y se opone a los sindicatos, sino a todo lo que huela organización comunitaria o de masas. Lo han declarado mil veces: son individualistas, son partidarios de todo individualismo, de la propiedad privada, de las “buenas costumbres y formas”, de las arreglos “decentes”, del voto individual, de la democracia individualista y representativa. Si alguna vez han acudido a la organización de mítines es porque han tenido necesidad, pero prefieren los trámites, el diálogo civilizado, las gestiones burocráticas, los acuerdos en recámara. ¿Puede olvidarse que los dirigentes del PAN vienen del empresariado y organizaciones patronales?

5. Los sindicatos en México y en todo el mundo son organizaciones de los trabajadores y son éstos los que deberían destituir y enterrar a sus líderes venales o espurios. Permitir la entrada de la clase empresarial o gubernamental en los sindicatos es una traición; al contrario, los trabajadores tienen que exigir que no intervenga el gobierno apoyando con dinero, policías, ejército y abogados a los líderes charros. Son los trabajadores quienes deben tirar a la basura a sus líderes mediante la toma de locales, la organización de asambleas, la lucha en las calles y las huelgas salvajes. Los obreros tienen que adquirir conciencia y aprender a luchar.

6. Lo que PAN, PRI y PRD buscan jugar en las cámaras –vergonzosamente- es ser partidos bisagra, es decir, sin ideología y sin principios éticos, hacer alianzas con quien convenga. Mientras tanto se pasarán cobrando sus “dietas” o salarios de alrededor de cuarto millón de pesos al mes, más viajes y viáticos. Después del reconocimiento de Peña Nieto como presidente electo, de ser en parte derrotadas las movilizaciones, de que López Obrador construya su partido, no parece quedar nada interesante para los trabajadores mexicanos. Si Calderón después de los asesinatos de 90 mil mexicanos no va a la cárcel, mucho menos Ernesto Zedillo que sólo ordenó el asesinato de 45 indígenas de Acteal.

7. En tanto el PRI usa a los sindicatos subordinando a los dirigentes charros y el PAN busca romper a los sindicatos para dejar a los “obreros libres” de vender su fuerza de trabajo a los empresarios, la llamada centroizquierda o socialdemocracia declara estar con los sindicatos y la democracia sindical pero se convierte en demagoga porque sólo está preocupada por lo electoral, por los cargos de gobierno y por los enormes salarios que cobra. La izquierda verdadera, formada por la CNTE, la APPO, Atenco, el Yo soy 132, el EZLN y demás pequeñas organizaciones anticapitalistas, tienen que debatir pensando en unir sus luchas, de lo contrario no quedaría nada en defensa de los trabajadores. (29/IX/12)

La CNTE lucha contra la Gordillo, también por una educación al servicio del pueblo


Pedro Echeverría V.

1. La profesora Esther Gordillo, cacique del Sindicato de maestros (SNTE) desde 1989, está muy enferma físicamente, aunque mucho más de poder. Pero la oposición sindical, la Coordinadora de los maestros (CNTE), fundada en 1979, no se hace ilusiones: a) porque sabe que “la mala yerba nunca muere” y b) porque el futuro gobierno del PRI, encabezado por el usurpador Enrique Peña Nieto, hace mucho que viene preparando a su sustituto. Esto demostrará que la batalla de la CNTE no es, ni debe ser nunca, contra personas (por más potentes que sean: como Fidel Velázquez que duró 60 en la CTM) sino contra las estructuras políticas capitalistas que con diversos personajes mantiene su dictadura.

2. Imaginen nada más: los profesores más conscientes de los problemas económicos, políticos y educativos del país vienen luchando, sufriendo represiones, despidos y cárcel desde que se fundó el Sindicato en 1943; después de 1956 a 1960 por apoyar el Othonismo; en los setenta contra la dictadura de Jonguitud Barrios y a partir de 1989 contra el “moderno charrismo” de Esther Gordillo. Los primeros maestros en lucha eran 2 mil, en los años 60 quizá 50 mil y hoy somos más de 300 mil en el país. Pero contrario a ello, el control o el corporativismo gubernamental sobre las dirigencias sindicales ha sido casi total: el gobierno no solo sometió al SNTE, también lo fueron los sindicatos de ferrocarrileros, petroleros, electricistas, mineros, burócratas.

3. Liberarse no es sencillo sino muy difícil cuando la familia, la televisión, la iglesia y la misma escuela han servido para aconsejar la sumisión, someterse al orden y a disciplinarse al servicio de los poderosos. A los indígenas, campesinos, obreros, ciudadanos, se les ha enseñado a obedecer, a respetar a la autoridad aunque ésta los explote, insulte, golpee y esclavice. ¿Cómo carajos entonces vamos a tener niños, jóvenes, obreros y profesionistas libres, analíticos y críticos? Si hay algo de lo que debemos liberarnos es de la cultura, la ideología y las costumbres que nos ha metido en el cerebro y los huesos la burguesía en el poder. Si no extirpamos de nuestra mente esta forma de dominación seguiremos siendo víctimas de dictadores.

4. La Gordillo ha dicho: “me pueden acusar de ladrona, de asesina, de cacique, pero nunca de ingenua, porque la ingenuidad es de los tontos, no de los hábiles”. Pero esa frase cabe muy bien en otros de su misma calaña: Salinas, Zedillo, De Cevallos, Calderón, Peña Nieto; es decir, cabe en todos los políticos y empresarios que han acumulado inmensas riquezas y poder explotando y oprimiendo a los trabajadores. La realidad es que los ingenuos hemos sido otros: quienes nos enfrentamos en condiciones de desigualdad a una poderosísima clase opresora pensando en que va a caer del poder con pequeños empujones: procesos electorales, manifestaciones, mítines, plantones o mentadas de madre. Nos hemos olvidado de acciones fuertes.

5. Basta ya de controladas luchas electorales, gremiales, salariales y de provincia que dividen a maestros, electricistas, estudiantes, mineros, IMSS, campesinos, aviación, burócratas. Cada sector con su respectiva demanda jodida que no se consigue por ridícula y cuando se logra al poco tiempo se vuelve a lo mismo: la misma miseria, la misma opresión, la misma lucha. Hay que sacar a la gente de la ignorancia y hacerla pensar en batallas globales contra toda la clase dominante que explota, manipula y oprime. Si lográramos unir las luchas de los trabajadores otra cosa sería. La Sección Novena de maestros del DF lleva varios años controlando el local y sirviendo a los maestros, pero la cuota seccional sigue en manos de la cacique Gordillo.

6. Si los profesores de la CNTE, que son 300 mil, expulsaran a los líderes traidores de los locales de las secciones sindicales y al mismo tiempo se adueñaran del edificio del SNTE nacional de la calle de Venezuela en el DF, el gobierno de Calderón (más tarde el de Peña Nieto) ordenaría al ejército y a la policía federal al desalojo, al encarcelamiento y al asesinato de maestros rebeldes; al mismo tiempo prohibiría el gobierno –como sucede en las secciones 9 del DF, 18 de Michoacán y 22 de Oaxaca que están en manos de la CNTE- que las cuotas sindicales sean entregadas al sindicalismo democrático. Cuando Gordillo muera –como murió Fidel Velázquez- algunas cosas podrán cambiar pero en lo esencial la educación seguirá igual de mal que el sindicalismo corrupto.

7. Esther Gordillo es funesta, pero igual son todos los líderes charros o espurios de la CTM, CROC, CROM, Congreso del Trabajo. Ella forma parte de una estructura de control corporativo que todos los gobiernos necesitan como sus brazos y piernas. Al morir la Gordillo –quien deja muchos familiares y herederos en el gobierno, el sindicato y en su partido- continuará la misma política sindical. Necesitamos ser radicales, es decir, ir a la raíz de los problemas; allí encontraremos que las personas, los discursos, los estilos de hacer política son diferentes, pero también los mismos. Convoquemos a las masas a luchar contra las ideologías de dominación, contra los sistemas de opresión, no para instalar un nuevo poder, sino para destruir toda explotación y opresión. (29/IX/12)

http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.m

Juristas convocan a los trabajadores a movilizarse antes que a tribunales

REFORMA LABORAL ATRACO A LOS TRABAJADORES


CNDH debe intervenir en reforma laboral por violación a los derechos humanos

Apoyemos la propuesta de la formación de un comité de defensa proletaria


Por: Eduardo Miranda Esquivel,
Vocero de la Unión de Juristas de México
y ex Procurador General de la Defensa del Trabajo del DF
Celular 044553731-9665 unionjuristas@hotmail.com

Ciudad de México, 29 de septiembre de 2012


De aprobarse definitivamente en el Senado la reforma laboral flexible aprobada por los diputados, se cancelará de facto el artículo 123 constitucional, aunque su texto permanezca inalterable, al cambiar y desaparecer de la Ley Federal del Trabajo, importantes derechos adquiridos de las y los trabajadores, conquistados en más de un siglo de lucha.

En una contundente alianza de los nuevos diputados del PRI, PAN, PVEM y PANAL contra las y los trabajadores de México, éste 28 de septiembre, se aprobó una reforma que implanta un nuevo sistema de relaciones laborales en beneficio de los grandes capitalistas, sobre todo extranjeros, y en perjuicio de más de 50 millones de trabajadores, micro, pequeños y medianos empresarios.

La reforma aprobada elimina la estabilidad en el empleo con el establecimiento de nuevas formas de contratación, legaliza los outsourcing (autorizando el comercio del trabajo), la jornada laboral fraccionada y el pago por horas, lo cual perjudicará aún más la seguridad social, además de facilitar el despido de trabajadores, reducir los gastos patronales en los juicios y garantizar la permanencia del charrismo sindical.

Calderón se va como inició su gobierno, destruyendo el orden constitucional y los derechos laborales, al promover una reforma que despoja a la población del empleo digno con estabilidad laboral y salario suficiente, como lo hizo en 2007, al originar la reforma a la Ley del ISSSTE, la cual ha sido un fracaso total para sanear las finanzas del Instituto y mejorar las pensiones y los servicios médicos.

Así por ejemplo, el gobierno de Calderón al concluir su cargo dejará alrededor de 2.4 millones de desempleados; 7.8 millones de jóvenes sin oportunidades de estudio ni empleo; y más de 24 millones de trabajadores sin prestaciones, por ello, fraccionar el pago del salario mínimo de 62.33 pesos, es un crimen, cuando cerca de 4 millones de trabajadores viven de propinas y otros 4 de un salario mínimo diario.

Es decir que, el “presidente del empleo” obtuvo en 6 años, casi un millón más de desempleados, un déficit de 4.5 millones de empleos y una caída adquisitiva del salario de 43.1 por ciento, aumentando las personas que ganan entre 1 y hasta 3 salarios mínimos y las que ganaban más de 3 disminuyeron. Por ello, los nuevos legisladores y el presidente electo Peña Nieto, impuesto por el Tribunal Electoral, debe considerar que una reforma de este tipo abonará a la inequidad y la crisis durante años.

En nuestra opinión jurídica, La CNDH está obligada intervenir de oficio en el estudio, debate y dictamen sobre la constitucionalidad y procedencia de la reforma laboral al advertirse del contenido del dictamen aprobado por los diputados el 28 de septiembre pasado, una clara violación a los derechos humanos laborales, previstos en el orden constitucional mexicano y en los tratados internacionales de la OIT, así como, en los artículos 23, 24 y 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

En situaciones como ésta las acciones políticas y la movilización social son las determinantes para impedir y revertir la reforma laboral reaccionaria y el atraco a los trabajadores frente al uso abusivo del poder y la impartición de justicia por consigna, aunque jurídicamente pueden y deben explorarse en su momento, los amparos, la acción de inconstitucionalidad y la queja ante los organismos internacionales.

Por lo anterior, la Unión de Juristas de México apela a la movilización social como única alternativa inmediata para impedir la reforma laboral y exigir el respeto a los derechos laborales, para lo cual exhortamos a todas y todos a hacer tanto y cuanto sea posible para la defensa de nuestros derechos laborales y sociales y los de nuestro pueblo.

Entrevista – La periodista Iara Moura habla sobre la importancia de la Marcha contra los medios de comunicación machistas

Adital
 
¿Se ha dado cuenta de cómo la imagen de la mujer es explotada por los medios de comunicación? ¿No? Entonces preste atención a las propagandas de bebidas, a los comerciales de productos de limpieza. Además de estar enganchada obligatoriamente a un patrón de belleza o siempre reproducir el perfil de la más dócil ama de casa, la figura femenina es puesta como un blanco fácil para la industria de consumo.
Ante este escenario, varios países de América Latina comenzaron a movilizarse y afirmar que es posible que tengamos medios de comunicación menos sexistas y machistas. En definitiva, ser mujer va mucho más allá de un cosmético, más allá de cuerpos fuertes y bronceados y no está disponible para los últimos lanzamientos de electrodomésticos. Así surgió la "Marcha contra los medios de comunicación machistas” que, en Brasil, llegó realizarse en 11 ciudades el último 25 de agosto. 

Adital conversó con Iara Moura, periodista e integrante del Intervozes – Colectivo Brasil de Comunicación Social, que participó en la Marcha en la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará.
En esta entrevista habla sobre los aspectos que –vinculados con un patriarcado histórico– todavía dictan los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Pero con mucho compromiso y fortalecimiento de los movimientos organizados, esta historia comienza ya a cambiar. 

Aquí, un video de la Marcha en Fortaleza: 

Adital - ¿Qué representa la Marcha contra los medios de comunicación machistas para una sociedad que todavía vive influenciada por el machismo cultural?

Iara Moura - La marcha representa la insatisfacción de la sociedad y, sobre todo, de las mismas mujeres ante la propagación de contenidos machistas, sexistas, en los contenidos mediáticos. Sabemos que la sociedad se organiza a partir de una base patriarcal que tiende a localizar y oprimir las performances vinculadas con el eje de lo femenino en una situación de inferioridad. Esa relación se reproduce de manera contundente en las propagandas mediante la banalización de la violencia (como en el caso de la propaganda de la Nueva Schin), de la exposición y mercantilización del cuerpo de la mujer. La Marcha propone el debate público de la discusión sobre la violencia simbólica, un tipo de violencia todavía poco discutido.

Adital - ¿Cómo surgió la idea de realizar la Marcha? ¿Es posible ver si hubo resultados?

Iara Moura - La idea surgió de un grupo de mujeres de Fortaleza que ante la movilización de otras ciudades resolvieron también marcar el día 25 de agosto como un día de lucha y de debate en torno a esta cuestión.

Adital - Hoy los debates se realizan con más frecuencia. ¿Cree usted que nuestra sociedad está más atenta con respecto a estos medios de comunicación que tenemos y los que queremos?

Iara Moura - Los movimientos vienen organizándose para construir una agenda feminista y sumarse a la campaña por la Libertad de Expresión y en defensa de un nuevo marco regulatorio de las comunicaciones en Brasil. Con estas acciones, la sociedad civil ha demostrado su disgusto con el machismo y la misoginia transmitidos en los medios de comunicación y ha reafirmado la necesidad del control social de los contenidos transmitidos por los medios de comunicación y, sobre todo, en la radio y en la TV que, cabe recordar, son concesiones públicas y deben estar al servicio de la libertad de expresión de todos y todas.

Adital - En diversas propagandas, en las de bebidas alcohólicas sobre todo, la imagen de la mujer ya quedó naturalizada como objeto. ¿Existe alguna campaña que aborde el tema?

Iara Moura - Los movimientos feministas, de mujeres y de comunicación, se han organizado en torno a esta pauta, lo que hace que el debate vaya adquiriendo contornos públicos y que se logren algunos avances. Podemos citar, por ejemplo, la campaña reciente de varias entidades posicionándose contra el machismo y el racismo del personaje Adelaide del programa Zorra Total [programa humorístico transmitido por la Red Globo], la realización del seminario Mujeres y el derecho a la comunicación, promovido por la ONG pernambucana SOS Cuerpo, en junio de este año, el movimiento en torno al estupro ocurrido en la 12ª edición del Big Brother Brasil, la reacción contra la propaganda machista de la Nueva Schin y contra la transfobia en otra propaganda de la misma empresa, el pedido de retiro ante al CoNAr [Consejo Nacional de Autorreglamentación Publicitaria] de la campaña hope ensina, entre otras.

Adital - Aunque las mujeres hayan conquistado su espacio dentro del mercado de trabajo, la publicidad todavía relaciona la imagen femenina con la del ama de casa. ¿Qué hacer para cambiar esta mentalidad?

Iara Moura - La llamada división sexual del trabajo es una construcción socio-histórica y por eso mismo pasible de cambios y transformaciones. Atribuir el ámbito doméstico al sexo femenino y la vida pública al masculino es una de las formas de conformación del patriarcalismo. Sabemos que el sistema capitalista también se alimenta de esas desigualdades, violencias y opresiones. Por eso es preciso combatir diariamente el machismo, la homofobia y todos los tipos de violencia, desde los más explícitos hasta los más velados y, junto a esa lucha, es necesario recorrer nuevas formas de sociabilidad en las cuales hombres y mujeres estén libres de la opresión de género y del capital. Necesitamos revertir el sentido común que atribuye a la voz masculina el lugar de legitimidad en contraposición con la voz femenina. Esto es explícito no sólo en la publicidad sino también en el periodismo. ¿Quiénes son generalmente las fuentes autorizadas a hablar sobre economía o nuevas tecnologías, por ejemplo? Por otro lado, ¿cuál es la fuente preferencial en las noticias que trata sobre el aumento del precio de los alimentos? Las mujeres se han organizado para mostrar que nuestra voz también es legítima y merece ser escuchada y celebrada, para mostrar que las propias mujeres, más que nadie, serán sujetos de su emancipación.

Adital - ¿Hay posibilidad de que se realicen otras actividades como la Marcha?

Iara Moura - La marcha fue un puntapié inicial para la discusión aquí en Fortaleza. Esperamos que la iniciativa fortalezca los movimientos y colectivos ya existentes y abra el espacio para el surgimiento de otros y que se creen en la ciudad más y más espacios de debate y lucha contra el machismo, la homofobia y por el derecho a la libertad de expresión y comunicación.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Mujer, violencia y capitalismo

Pablo Vasco
Editor del periódico Alternativa Socialista de Argentina
Adital
"El socialista que no es feminista carece de amplitud.
Quien es feminista y no es socialista carece de estrategia".
Louise Kneeland, socialista y feminista norteamericana, 1914.




Las clases dominantes justifican su explotación naturalizando y profundizando la división de clases: siempre hubo ricos y pobres, algunos logran progresar, existen capacidades diferentes… De un modo similar, también naturalizan el orden patriarcal, la supuesta inferioridad de la mujer, la maternidad como un mandato social ineludible y las tareas domesticas como su correlato.

Pero la diferencia biológica, por sí misma, no impone jerarquía ni prioridad alguna entre el hombre y la mujer. Es el propio sistema capitalista el que asigna roles fijos a unos y otras con el objetivo de asegurar el sostenimiento y la reproducción de sí mismo. En esa construcción impuesta, se espera que la mujer sea quien garantice el cuidado cotidiano y la continuidad futura de la mano de obra del sistema, y mucho mejor aún si a la vez cumple con ser compradora compulsiva y objeto sexual.

Las conductas machistas que ejercen muchos trabajadores y varones de sectores populares, y que tantas mujeres también aceptan como "normales", tienen su origen en la estructura económica e ideológica del sistema dominante.
La doble opresión que sufren las mujeres bajo el capitalismo tiene asimismo un lado más oscuro y doloroso que el plano social, ya que a veces también está presente en el hogar, en el barrio, en su relación íntima o de pareja con un hombre. Y se refleja en las altas cifras de mujeres golpeadas o maltratadas y en la cantidad de femicidios.
Por otra parte, en todas estas situaciones las mujeres deben enfrentar de alguna manera la complicidad del Estado, por acción u omisión: el aborto sigue estando prohibido, para la violencia falta prevención y contención reales, en la trata para explotación sexual hay connivencia del delito con la protección policial, judicial y política.
Nada de esto es casual. Como hemos ido tratando a lo largo de este trabajo, estas situaciones que padecen las mujeres no son un problema privado o familiar, de puertas adentro. Más que nunca, para las mujeres lo personal es político.

Por lo tanto, la salida debemos pensarla no individualmente sino en forma colectiva. La emancipación de las mujeres forma parte intrínseca de la liberación de la clase trabajadora en su conjunto. Así como es imposible obtener avances económicos, sociales, democráticos y políticos significativos sin la participación activa de las mujeres, tampoco es posible lograr la emancipación plena de las mujeres sin luchar por una salida anticapitalista.
Seguramente la derrota del capitalismo no significará que de un día para el otro, de manera automática, se acabe la opresión de la mujer. Hará falta toda una amplia tarea educativa, cultural e ideológica para erradicar las conductas y prejuicios machistas, tan arraigados. Pero lo que en realidad es completamente utópico es creer que se pueda terminar con la opresión del a mujer mientras vivamos en el marco de esta sociedad capitalista, desigual e injusta por naturaleza.

Ahora bien: que la estrategia de los revolucionarios sea por una salida de fondo anticapitalista y socialista, no equivale a quedarse sectariamente de brazos cruzados ante los reclamos concretos de género del presente, así no sean explícitamente socialistas. Existe entre ambos aspectos una combinación dialéctica. Como decía la Kollontai, "cada nuevo objetivo de la clase trabajadora representa un paso que conduce a la humanidad hacia el reino de la libertad y la igualdad social: cada derecho que gana la mujer la acerca a la meta fijada de su emancipación total…"
No hay forma, insistimos, de terminar definitivamente con la opresión de la mujer sin cambiar de raíz la base material que la origina y se beneficia de ella, que hoy es la explotación capitalista. 

La desaparición de la explotación de una clase por otra y el reemplazo de la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad social son la condición para lograr ese cambio e iniciar la construcción del socialismo a nivel nacional e internacional.

Derrotar al capitalismo y a los gobiernos que defienden sus intereses, tomar el poder político y a partir de allí construir una nueva sociedad justa e igualitaria es una gran tarea revolucionaria compartida, de mujeres y hombres del brazo, con la clase trabajadora como vanguardia y sectores populares y medios aliados a ella. Y la disputa por el poder requiere a su vez de una herramienta política, de una alternativa política para llevarla adelante, que te invitamos a construir en común.

En los capítulos anteriores hemos desarrollado nuestra mirada sobre los temas del femicidio, la trata y el aborto, como las tres principales expresiones de la violencia de género. Cada una de ellas nos plantea reclamos y tareas específicas a llevar adelante, a la vez que son parte de una lucha superior y más estratégica para combatir la raíz estructural de esos males.

Las fuerzas políticas más lúcidas del sistema han percibido muy claramente la potencialidad de los movimientos de mujeres y buscan neutralizarlos, asimilarlos o, en todo caso, acotarlos a temas como la equidad de género o la emancipación femenina. Hay documentos del Banco Mundial y de otros organismos internacionales del establishment que inclusive aconsejan encauzar la participación de las mujeres hacia "las problemáticas locales" o barriales.

Por el contrario, las y los socialistas del MST tenemos la plena convicción de que la lucha por los derechos de las mujeres es parte inseparable del combate por una sociedad nueva, distinta, verdaderamente igualitaria, sin explotación ni opresión, una sociedad socialista. Ése es el camino de desafío, de presente y de futuro que queremos recorrer juntas y juntos con vos.

CIMACTV - Monedero - Ingreso laboral y empleo: determinantes de la desigualdad


Lucha contra la violencia de género requiere de los hombres


Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 28 sep 12 (CIMAC).- La violencia contra las mujeres es un problema político estrechamente relacionado con la marginación social y económica que padecen históricamente las mujeres, por lo que debe denunciarse y dejarse de considerar como algo “normal y aceptable”, señaló Alan Grieg, integrante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En entrevista con Cimacnoticias, con motivo de su participación en el foro “Masculinidad para una vida libre de violencia”, Grieg agregó que la violencia de género no sólo debe verse como un problema cultural, y no sólo considerar a los hombres de manera individual como la fuente del problema.

Señaló que en el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, en el que la violencia esta íntimamente relacionada con la pobreza, la explotación laboral de las mujeres en las maquiladoras, y su escaso acceso a la educación, son el germen para una “vida violenta”.

El maestro en Estudios Sociales por la Universidad de Oxford señaló que las mujeres en general no confían en el sistema de justicia en ninguna parte del mundo.

Señaló que para caminar hacia la eliminación de la violencia de género a nivel de las instituciones de justicia, lo primero que se debe hacer es “nombrarla”; ya que mucha violencia “está oculta”.

Hay violencia en las estaciones de policía, en las cárceles, en la frontera, en todos lados y “todo continúa funcionando como algo normal”.

“Tenemos que ponerle el nombre y responsabilizar a las personas de generar esta violencia, y lo que el Estado hace para protegernos y no para abusar de nosotros”, abundó.

Michael Kaufman, integrante de la organización canadiense The White Ribbon Campaign, indicó a esta agencia que es necesario que los hombres que no ejercen violencia se manifiesten en contra de ella.

“En el mundo hay un problema masivo entorno a la violencia que los hombres usan en sus relaciones, sin embargo lo importante es saber que la mayoría de los hombres no usan la violencia en sus relaciones, pero esos muchos hombres no han alzado su voz para repudiar la violencia contra las mujeres”, aclaró.

Esos hombres se tienen que movilizar y aportar su voz en contra de la violencia de género, y que esto sirva para que los demás varones revisen sus vidas y desde ahí construyan la equidad con las mujeres, concluyó el activista.

Aumenta número de niñas que migran solas a México y EU

Por Danilo Valladares, corresponsal

Guatemala, 28 sep 12 (CIMAC).- Cada vez más niñas asumen el riesgo de viajar como migrantes irregulares no acompañadas a Estados Unidos y México, aunque muchas de ellas se convierten en presas de redes de explotadores sexuales, denunciaron especialistas.

“Las niñas están migrando aunque con amplios niveles de vulnerabilidad. Usualmente son explotadas laboral y sexualmente al caer en redes de tratantes”, dijo Claudia López, del Instituto de Investigación y Gestión de la jesuita universidad Rafael Landívar.
Según la experta, estas niñas, cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años, viajan a trabajar a México o a puestos transfronterizos en busca de oportunidades, o para reencontrarse con sus familiares en EU sin tener en cuenta los riesgos.

“Una parte de ellas, de 16 y 17 años, viajan por propia iniciativa porque podrían sentirse responsables de brindar apoyo económico a su familia y toman la decisión apoyadas por sus padres o en su conocimiento. Otra forma es cuando los padres en Guatemala las envían con algún familiar a EU”, explicó.

“Y otras viajan porque sus padres las mandan a traer y desde allá pueden enviar el dinero, y pedirle a algún adulto que los acompañe en el viaje”, agregó.

El albergue gubernamental “Nuestras raíces”, situado en el noroccidental departamento de Quetzaltenango, a través del consulado de Guatemala en Tapachula, Chiapas, se encarga de trasladar a niñas y niños migrantes guatemaltecos no acompañados a su país tras ser “asegurados” por las autoridades migratorias mexicanas.

María De La Paz López, directora del albergue, dijo que de enero pasado a la fecha han trasladado vía terrestre 120 niñas, la mayoría entre 12 y 17 años, mientras que durante 2011 fueron 134, de modo que está previsto que la cifra del año pasado será superada.

Además, 34 niñas han sido trasladadas vía aérea desde EU en lo que va de 2012, mientras que durante 2011 fueron 40, según estadísticas de la Dirección General de Migración.

“Una no se explica por qué llevar a alguien a un país que no conoce, donde no habla el idioma. Se van por falta de oportunidades de los padres o por falta de educación”, consideró.

Leonel Dubón, de la no gubernamental Asociación Refugio de la Niñez, explicó que las niñas se convierten en víctimas de explotación sexual para las redes de tratantes porque les representan ingresos.

Según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la trata de personas es la tercera actividad que más ingresos genera al crimen organizado, después del trasiego de droga y el tráfico de armas.

Las causas que obligan a estas niñas a viajar no acompañadas es multi causal, según Dubón. “Un adulto, regularmente, busca mejorar sus condiciones familiares, pero las niñas y niños, muchas veces huyen de una comunidad que no les da oportunidades, ni factores protectores o que los discrimina”, explicó.

“No tenemos familias tan sólidas como en el pasado, sino más disfuncionales. Hoy las y los niños difícilmente permanecen en ese ambiente y buscan oportunidades afuera donde son atrapados por el crimen organizado”, dijo. Este fenómeno se extiende a otros países de la región.

Salvador Beltrán Del Río, comisionado mexicano del Instituto Nacional de Migración, dijo que en los primeros siete meses de 2012 México ha deportado 2 mil 424 menores no acompañados a países de Centroamérica, lo que representa un aumento de 51 por ciento respecto de 2011.

Coca-Cola incumple compromiso de retirar publicidad “sexista”

Por María Huerta Medina

México, DF, 28 sep 12 (CIMAC).- En claro incumplimiento a su acuerdo de la semana pasada con feministas y legisladoras federales, la empresa Coca-Cola México informó que mantendrá los spots de radio y televisión de su campaña publicitaria en la que hace apología del machismo.

En un comunicado anoche, la vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de la empresa refresquera, Laura Tamayo Laris, informó que Coca-Cola México sólo retirará los espectaculares en todo el territorio nacional que difunden el slogan “Macho es mi novio porque pide Coca-Cola Light”.

No obstante, la ejecutiva aclaró que la compañía trasnacional continuará con los spots de radio y TV de la campaña publicitaria global denominada “Actitud ligera”, en la que difunde su refresco de dieta y vende la idea de que “se puede ser macho, pero equitativo con las mujeres”, según han denunciado defensoras de los derechos femeninos.

El pasado jueves, Tamayo Laris se reunió con feministas, legisladoras federales, y autoridades del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y del Instituto de las Mujeres del DF (Inmujeres-DF), con quienes se comprometió a retirar los espectaculares de la campaña “Macho es mi novio…”, como una muestra del “compromiso social” de la empresa para no generar “sentimientos negativos” con sus anuncios publicitarios.

La directiva de Coca-Cola México también dijo que en una semana informaría sobre la salida del aire de los promocionales de radio y televisión de esa campaña.

En esa reunión, la directora de Quejas de Conapred, Hilda Téllez Lino, entregó a Laura Tamayo la queja de oficio 004550 que inició la institución el pasado 10 de septiembre contra la refresquera, por “presuntos actos de discriminación, no respeto de los derechos de las personas, y la promoción de prejuicios, estereotipos y estigmas”.

SIMULACIÓN

En su comunicado de ayer, la ejecutiva de la empresa trasnacional explicó que la publicidad de Coca-Cola Light será “más cuidadosa” en sus mensajes, “para que sean claros en su objetivo en el concepto de masculinidad y con valores y actitudes positivas y equitativas hacia las mujeres, lejos de estereotipos”.

Tamayo Laris abundó que su compañía “tiene un profundo compromiso con la diversidad y la equidad de género”.

La campaña publicitaria “Actitud ligera” ha sido severamente criticada por la diputada federal del PRD Malú Micher, Beatriz Santamaría, titular del Inmujeres-DF, y activistas como Lourdes Barbosa, integrante de Mujeres en Frecuencia, quienes afirman que los promociónales son una “apología del machismo a través de mensajes sexistas y discriminatorios, al exaltarlo como una expresión válida”.

En los spots, por ejemplo, se alude a hombres que se dicen “machos” y consumen Coca-Cola Light. Al mismo tiempo, ellos  cargan a bebés y los alimentan con una mamila.

Laura Tamayo aseguró que Coca-Cola México cumple cabalmente sus obligaciones legales frente al Estado y la sociedad, por lo que la empresa analiza la queja del Conapred y “encausará las respuestas y posiciones en el procedimiento iniciado por la autoridad”.

Manifestó su disposición de mantener una comunicación de manera abierta y respetuosa con las activistas, legisladoras y funcionarias, para desarrollar ideas y programas a favor de la equidad de género.

En contraste, las promotoras de la queja contra la “publicidad sexista” informaron que analizan los pasos a seguir, y no descartaron la posibilidad de llamar a un boicot contra la refresquera.

Premian a Cimacnoticias por visibilizar delito de trata

Por la Redacción

México, DF, 28 sep 12 (CIMAC).- La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y El Caribe (CATWLAC, por sus siglas en ingles) reconoció a la agencia Cimacnoticias por visibilizar la problemática de la trata de personas a través de su trabajo informativo.

Esta agencia de noticias obtuvo el Premio Latinoamericano por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe, que desde 2008 otorga la CATWLAC para reconocer el trabajo de ciudadanos o instituciones que luchan contra la trata de personas.

A propósito del 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, se entregó el premio a Cimacnoticias, al Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos, el Colectivo Mujer y Utopía, y al Centro Fray Julián de Garcés.

Asimismo se reconoció a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), además de premiar el esfuerzo de la procuradora general de la República, Marisela Morales, y al jefe electo de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

De acuerdo con la CATWLAC, la trata de personas y demás delitos relacionados, cada día adquieren mayor relevancia, sus consecuencias trastocan el espacio local, regional, nacional e internacional en los ámbitos político, económico, social y cultural.

Este flagelo afecta de forma diferente a mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y hombres, de ahí la importancia del trabajo de los medios de comunicación por visibilizar este problema desde una perspectiva ética, consideró la organización internacional.

La trata de personas, según estudios internacionales, es el tercer negocio más lucrativo porque las redes del crimen organizado se aprovechan de las necesidades de las personas, en especial las mujeres, para explotarlas laboral o sexualmente.

El Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos fue premiado por su investigación en la zona de La Merced, en el Distrito Federal, sobre la trata de personas. También se reconoció el trabajo de asistencia que realizan el Colectivo Mujer y Utopía y el Centro Fray Julián de Garcés.

A los organismos de Derechos Humanos se les galardonó por las recomendaciones para exhortar a las autoridades a que promuevan una política pública contra la trata de personas, y por su esfuerzo para impulsar una legislación federal en la materia.

En la sede de la CDHDF, se reconoció la labor como procuradores de justicia a Marisela Morales (PGR), y a Miguel Ángel Mancera, cuando estuvo al frente de la PGJDF.

En el caso de medios de comunicación, esta agencia fue galardonada por dar testimonio de la impunidad en que permanecen casos de presunta trata de mujeres, por dar voz a las familias que denuncias la desaparición de sus hijas, y por cuestionar la negligencia de las autoridades encargadas de investigar.

Urgen reforma penal en estados para garantizar ILE

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 28 sep 12 (CIMAC).- Feministas, académicas y activistas hicieron hoy un llamado a las y los legisladores de cada entidad del país, para que despenalicen el aborto hasta las 12 semanas de gestación y garantizar así la vida y la salud de las mujeres, además de evitar que sean encarceladas.

En el “Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe”, que se conmemora este 28 de septiembre, las activistas afirmaron que es necesario que en los estados se adopte una legislación similar a la que prevalece desde 2007 en la Ciudad de México, cuando se despenalizó el aborto.

Al participar en el foro “Aborto en México y America Latina y el Caribe”, la directora de la organización Equidad de Género, Ciudadanía y Trabajo y Familia, María Eugenia Romero, exhortó a las y los legisladores a defender los derechos de las mujeres.

Hasta ahora sólo en el DF se garantiza el derecho al aborto luego de que el 24 de abril de 2007 las y los asambleístas aprobaron una reforma para permitir la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación.

A este avance en la capital del país le siguió una embestida de grupos Provida y legisladores conservadores (principalmente de PRI y PAN) de 17 estados del país, quienes promovieron una reforma a las constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”.

Al respecto, Romero explicó que a pesar de esas contrarreformas las causales del aborto legal siguen vigentes, por lo que se permite la interrupción de un embarazo en caso de violación, malformación del producto o peligro inminente de la vida de la mujer.

Expuso que el mejor ejemplo de servicios de salud para las mujeres está en la Ciudad de México, donde se han salvado 85 mil 974 vidas que decidieron sobre su maternidad desde abril de 2007 hasta el pasado 31 de agosto.

Aidé García Hernández, integrante de Católicas por el Derecho a Decidir, demandó que ese derecho conquistado en el DF se garantice para las mujeres en todo el país.

Cifras oficiales de la Secretaría de Salud del DF indican que el 73.3 por ciento de las mujeres que interrumpieron su embarazo son capitalinas, pero el 23.3 por ciento provienen del Estado de México y el resto de otras entidades.

Los datos indican  –explicó García Hernández– reflejan que los servicios de ILE son necesarios en el Edomex y en otros estados donde no esta permitido el aborto.

Por ello ambas activistas y otras integrantes de la Alianza  Nacional por el Derecho a Decidir (Andar) exhortaron al Legislativo a avanzar a favor de los derechos femeninos y despenalizar el aborto en los códigos penales de cada entidad.

Las activistas confiaron en que ahora que el PRI llegará a la Presidencia y tiene la mayoría en el Congreso, no vuelva a atentar contra la libertad de las mujeres.

Demandan reforma para despenalizar el aborto en Guerrero

Por Rosario García Orozco, corresponsal

Chilpancingo, 28 sep 12 (CIMAC).- Jóvenes pertenecientes a varias organizaciones civiles protestaron frente al Congreso local, para demandar la despenalización del aborto en el estado de Guerrero.

Las y los manifestantes lanzaron consignas de que “así como un huevo no es una gallina, un cigoto no es persona”, por lo que demandaron a las y los diputados locales que reformen la ley para que se garantice el derecho de las mujeres a los abortos seguros y legales.

La movilización se realizó como parte del “Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe”, que se conmemora hoy 28 de septiembre.

Las y los jóvenes insistieron en que tienen el derecho de ejercer su sexualidad de manera libre y responsable, sin que las leyes los criminalicen o les limiten su capacidad de decidir sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

Silvia Castillo, directora del Instituto Guerrerense de Derechos Humanos e integrante del Observatorio Ciudadano para Vigilar el Cumplimiento de la Interrupción Legal del Embarazo, declaró que “no es que estemos a favor del aborto; estamos a favor de que no haya embarazos no deseados”.

Abundó que si bien no se ha penalizado la práctica del aborto en Guerrero, las organizaciones civiles consideran que las instituciones públicas no han destinado recursos suficientes para campañas que prevengan los embarazos no deseados entre las adolescentes.

Castillo dijo que en materia de educación sexual, muchas veces el personal docente se escandaliza de que un joven pretenda utilizar un condón, y se le acusa de promover la promiscuidad, cuando en realidad es una forma de ejercer responsablemente la sexualidad.

Añadió que falta inversión para surtir los métodos anticonceptivos en los centros de salud, así como capacitación al personal de la Secretaría de Salud que “no es sensible” ante la situación que enfrentan los jóvenes en materia de sexualidad.
“Si queremos evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), se tiene que empezar por informar a las y los jóvenes sobre los pros y contras de una responsabilidad de ese tipo, y del uso de los métodos de anticoncepción”, dijo la activista.

Agregó que el problema no es sólo el embarazo no deseado, sino que se han disparado los contagios de virus del papiloma humano y de VIH principalmente por falta de información.

Por ello insistió que si se quieren prevenir muertes maternas, el cáncer cérvico uterino y las ITS, padres, maestros y funcionarios deben hacer un frente común para  tomar mejores decisiones para orientar y proteger a las y los jóvenes.

9/28/2012

Adquirir la canasta básica exige, ya no 8 horas de trabajo, sino 25

Escrito por

Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Miércoles 11 de julio de 2012, p. 42

Fuente: animalpolitico.com

Al inicio de este gobierno, con el salario mínimo se podían adquirir 9 kilogramos de tortillas y a abril de 2012 con esta misma remuneración los obreros adquieren menos de 5 kilos de este alimento, es decir, 4 kilogramos menos. Del mismo modo, en el año 2000, con el mínimo se podían comprar 61 bolillos, mientras este año sólo alcanza para comprar alrededor de 30, es decir, la mitad que antes.

Un informe del Centro de Análisis Multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla lo anterior y señala que el empobrecimiento de los trabajadores mexicanos se ha dado por varias vías: la primera por la contención salarial a que ha sido sometida la clase obrera, y la segunda por el crecimiento exponencial de los precios de los productos básicos.

Indica que hoy los trabajadores pueden comprar casi 30 por ciento menos de básicos que al inicio del régimen calderonista, y se ha tenido que incorporar a más miembros de la familia a actividades laborales, a fin de poder llevar alimentos a esos hogares.

El documento añade que en el sexenio de Felipe Calderón el consumo de leche para los obreros que ganan el mínimo se ha reducido a la mitad, por lo que a la par del empobrecimiento se está dando una falta de nutrientes básicos en las mesas de los trabajadores.

Apunta, por ejemplo, que el sector laboral mexicano ha visto caer el consumo de frijol en 417 por ciento; de leche, en 305 por ciento; de huevo, en 193, y piezas de pan en 663 por ciento.

El deterioro de las condiciones laborales y de vida en México se evidencia con la disminución del tiempo en que empresarios y gobiernos obtienen el salario de sus trabajadores. En el país los patrones pagan el salario mínimo con sólo nueve minutos de labor de los trabajadores, indica el informe elaborado por Luis Lozano Arredondo y los economistas Irma Otero, Javier A. Lozano, David A. Lozano, Jaime Vázquez, David Moctezuma y Nubia Conde.

La caída del poder adquisitivo en México ha enfrentado a muchas familias a la necesidad de incorporar a otro miembro de la familia al mercado laboral para poder completar la compra de alimentos y tratar de solventar los gastos de vestido, salud, educación, vivienda y transporte. Esto es porque los obreros requieren ya no de ocho horas de trabajo para adquirir la canasta básica, sino de 25 horas con 21 minutos para poder adquirir los alimentos de la canasta alimentaria recomendable.

También indica que la pérdida acumulada de poder adquisitivo de los salarios es de 72.40 por ciento. En otras palabras, por cada peso que aumentó el salario mínimo en la zona geográfica A, subió 7 pesos el precio total de lo que cuesta la canasta alimentaria.

Al proceso de explotación de los trabajadores del campo y la ciudad se adiciona la subcontratación, modalidad legitimada por los gobiernos y partidos políticos, por lo que no sólo el empresario capitalista no respeta las condiciones laborales, sino que los gobiernos hacen uso de ésta para no otorgar las prestaciones de ley. El Gobierno del Distrito Federal, por ejemplo, tiene una plantilla sindicalizada con 100 mil trabajadores, pero hay 150 mil por honorarios, que fueron contratados directa o indirectamente, concluye el informe.

El país más violento y feliz

Escrito por

Juan Pablo Proal
“En México se respiran aires de cambio”: Enrique Peña Nieto (Diario El Tiempo, Colombia, 17 de septiembre de 2012)

Narcobloqueo en Monterrey.
Paradójico mensaje manda México al extranjero: somos uno de los países más violentos del mundo y también de los más felices.
El Instituto para la Economía y la Paz, que cada año publica su análisis “Índice de Paz Global”, ubica a México entre las naciones con menos tranquilidad en el mundo, colocándolo en el lugar 130 de una lista de 157 naciones.
De manera contrastante, el organismo News Economics Foundation posicionó a México en el número 22 de entre los países más felices del mundo. El estudio evalúa las condiciones de vida de 151 naciones. De acuerdo con esta fundación, el 6.8 por ciento de los mexicanos reflejaron sentirse en una condición de bienestar.
Ambos indicadores son una fotografía del ambiente contradictorio que vive el país, donde un mismo día pueden aparecer cadáveres deshumanizados por los cárteles de la droga y miles festejan en las calles el campeonato mundial de futbol olímpico.
“Cada quien habla de cómo le va en la feria”, cita el dicho popular. Y vaya que hay sabiduría en esta frase. ¿Es México un país feliz? La madre que jamás volvió a ver a su hijo secuestrado diría que no, que es lo más cercano al más maldito de los infiernos. Los miles de jóvenes que tocan incesantemente las puertas de una universidad pública concluirán que es la nación de un futuro carente de esperanza. Rosario Robles y el grupo compacto de transición que acompaña a Enrique Peña Nieto expresarán que sí, que “en México se respiran aires de cambio”.
Es un país difuminado por la disparidad. Anteriormente los ensayistas intentaban cohesionar a la sociedad mexicana en un manto cubierto por cierta identidad común: vírgenes de Guadalupe, Pedros Infantes y sábados de futbol. Hoy no estamos más unidos que por un mapa geográfico.
Las ciudades son un buen indicador de estas desemejanzas. En unos puntos son una estampa desoladora: nudos de cables que rodean mugrientas fachadas. Limosneros con el rostro roto deambulando entre un tráfico agotador. Asientos de transporte público que atentan contra la columna vertebral. Calles desiertas apropiadas por el crimen organizado. Y  hay, también, metrópolis rebosantes de modernidad. Limpias, con fuentes de agua chispeando el aire.  Con parques y museos, hermosos restaurantes y carriles para ciclistas.
La sociedad está igualmente salpicada de ensimismamiento. Ahí están los activistas cibernéticos desaparecidos por las fuerzas del poder. Los jóvenes que volvieron una pesadilla la campaña de Peña Nieto. Y también la clase media con tantas deudas como déficit de tiempo. En esta nación convive el más cínico burócrata y aquél religioso comprometido que da de comer al hambriento.
En una comida familiar alguien puede crucificar a los activistas y reducirlos a “revoltosos” y otro más daría su vida por defender a López Obrador. La noche del sábado puede paralizar a los amantes del box o llenar un inmenso foro de admiradores de una banda de rock. En el Distrito Federal las zonas de bares llegan a estar atiborradas de jóvenes y en Monterrey no hay quien salga de casa, paralizado de miedo.
Sin embargo, los datos duros no mienten: somos un país violento y feliz. Algunos prefieren ignorarlo, pero el crimen organizado ahí está, impertérrito, con la espada afilada en espera de su próxima decapitación. Y también ahí está la esperanza, tal vez resquicio de la católica resignación. El clásico e impreciso “sí se puede”, la omnipotente fuerza de voluntad, las cifras alegres, el optimismo irreal.
Por más cabezas regadas en el asfalto, no ha habido un Día de la Independencia que se haya dejado de festejar. A pesar de la crisis económica, los mariachis no dejan Garibaldi. Por más balaceras que ronden sus puertas, los table-dance permanecen abiertos para los asalariados oficinistas. Siempre hay una nueva tienda Converse con más modelos para jóvenes desempleados. La economía no crece para la clase trabajadora pero los despachos inmobiliarios siempre construyen rascacielos imponentes en las zonas residenciales. Hay regiones del país más pobres que las más miserables de África y también lujosos gimnasios atiborrados de deportistas que gastan tres mil pesos en un par de tenis.
Mientras un grupo de tuiteros convoca a boicotear alguna trasnacional, otro más trabaja a sueldo para defender al presidente electo. No hemos dejado de ser el México prehispánico dividido en tribus enfrentadas, presa fácil de la rapiña.
¿Es México violento y feliz? La respuesta a lo primero es un inobjetable sí. Hasta la familia más equipada de guardaespaldas puede caer en las garras de un grupo delincuencial; la contestación a lo segundo es más divergente. Es un buen país para algunos, y una película de terror para otros.
Aunque una mayoría refleje sentirse bien, un país con el grado de pobreza del nuestro no puede ser feliz. Una nación que permite que a sus ciudadanos los desaparezcan como en un cruel acto de magia no puede estar bien. Tampoco donde la mayoría de los votantes detesta a sus abusivos gobernantes y donde el más corrupto de los políticos restriega su impunidad en la televisión.
Tal vez somos una nación donde por más pesadillas que soñemos, siempre guardamos la esperanza de un día dormir en paz. Como sea, valdría la pena replantear nuestro concepto de felicidad colectiva. Si seguimos actuando como islas, no estará lejos el día en que el mar nos cubra a todos.
Contacto: www.juanpabloproal.com
Twitter: @juanpabloproal
P.D. El músico José Cruz, fundador del grupo de blues Real de Catorce, y quien padece esclerosis múltiple, necesita de su generosa solidaridad para pagar la producción de su más reciente disco, “Una razón para vivir”, que presenta esta noche en el Lunario del Auditorio Nacional. Las donaciones son recibidas en la cuenta: 4213 1690 0274 6947 HSBC a nombre de José Cruz Camargo Zurita. Sitio: http://josecruzelreal.com/ Contacto: josecruzcatorce@hotmail.com

La otra reforma



Colaborador Invitado
28 Sep. 12

Pablo Amílcar Sandoval B.

La iniciativa preferente que presentó el Ejecutivo Federal en materia de Contabilidad Gubernamental, aprobada por el Senado y turnada a la Cámara de Diputados, aparenta ser una discusión contable y de transparencia, pero ataca los cimientos sobre los que se instaura el Estado Mexicano: el federalismo y la división de poderes.

Claramente hay un gravísimo problema de corrupción y sobreendeudamiento en los gobiernos estatales, pero la salida que Calderón propone es autoritaria y contraria a principios republicanos. Establece el falso dilema de centralismo o corrupción.

Es preocupante que la iniciativa se presente como una propuesta para "transparentar y armonizar la información financiera relativa a la aplicación de los recursos públicos en los distintos órdenes de gobierno", cuando en los hechos concentra funciones que claramente tiene establecidas el Congreso de la Unión y las legislaturas locales, centralizando el ejercicio del gasto público, ni más ni menos que en la ya poderosa Secretaría de Hacienda.

La iniciativa propone controlar la información financiera de todos los entes públicos de los diferentes ámbitos de gobierno desde la programación, el presupuesto, ejercicio de los recursos, la evaluación y aun la rendición de cuentas. Ello se remata con la instauración del llamado "Presupuesto Basado en Resultados" y del "Sistema de Evaluación del Desempeño". Las directrices de todo ello las dictará el "Consejo Nacional de Armonización Contable", controlado plenamente por la Secretaría de Hacienda. Establece reglas sobre la presentación de los presupuestos estatales y llega a referirse a las participaciones federales, que son recursos soberanos de las entidades federativas.

En realidad son los estados quienes fundan la Federación y de ninguna manera en sentido inverso. En el federalismo se maneja el conflicto y la diversidad, mediante un mecanismo sofisticadamente sencillo: la distribución de competencias entre los ámbitos de gobierno. Cada cual tiene la autoridad de tomar algunas decisiones finales independientemente del otro, una relación donde el gobierno federal y los gobiernos estatales son al mismo tiempo coordinados e independientes.

En los hechos, la Federación se ha apropiado de las fuentes impositivas generando un centralismo en los ingresos. El problema es que ahora se propone controlar también el gasto público desde el gobierno central.

Con la instauración del Presupuesto Basado en Resultados y un Sistema de Evaluación del Desempeño le serían arrebatadas funciones cardinales a los legislativos para transferirlas a un comité.

Desde el origen del Estado liberal se manifestó una prevención contra la concentración de funciones en una autoridad despótica, que podría amenazar las libertades de los ciudadanos, por ello Locke y Montesquieu sostuvieron la doctrina de "división de poderes". La evolución de esos principios ha atribuido a los congresos las funciones presupuestaria y de control o fiscalización.

Autorizar el gasto y poder evaluar políticamente su efectividad son funciones republicanas que deben estar a cargo de la representación popular, son funciones históricas de los parlamentos en todo el mundo.

La iniciativa presenta problemas constitucionales serios, el artículo 79 de nuestra Carta Magna establece que las participaciones federales no son objeto de fiscalización. El artículo 134 prevé que los resultados del ejercicio de los recursos económicos de que dispongan los gobiernos federal, de los estados y municipios, serán evaluados por instancias técnicas que ellos mismos definan, dejando a salvo la función fiscalizadora del Congreso y de la entidad de fiscalización superior de la Federación. La Constitución también establece que "corresponde a las Legislaturas de los Estados la aprobación anual del presupuesto de egresos correspondiente" y que las entidades tienen sus propios órganos de fiscalización.

La solución a la corrupción y el endeudamiento debe atacarse fortaleciendo a la Auditoría Superior de la Federación, dándole poder a los congresos locales y a los ciudadanos, a sus órganos de fiscalización y a las instancias de transparencia, debe legislarse para controlar la deuda de las entidades federativas, sin atentar contra la soberanía estatal, por ejemplo ligándola a la banca de desarrollo.

Esta reforma parece querer restaurar el centralismo exacerbado que la alternancia atenuó. La tecnocracia guarecida en la Secretaría de Hacienda parece haberse cansado de tener que supeditarse a los poderes republicanos y ahora propone erigirse en el "Supremo Poder Conservador".


El autor es economista, ex secretario de organización del PRD.

Tiempo de Blues ; ¿Garífunas en México?


Raúl de la Rosa

Primera llamada
El tercer elemento que convierte al continente americano en el inconmensurable arcón musical del que han salido los géneros musicales que han dado la vuelta al mundo marcando ritmos, pasos y estilos con los que este planeta ha bailado es, sin duda, el elemento humano transferido directamente de África.

Elemento que se funde y se mezcla tanto con la cultura musical de las culturas originales como con el enorme torrente musical proveniente de Europa y el Cercano Oriente. La gran ironía es que estos inmigrantes que aportaron ritmo y alma llegaron contra su voluntad y en las condicione más degradantes para un ser humano: como esclavos.

Lo sorprendente y maravilloso es que en esas condiciones tan adversas e inhumanas la creación musical haya florecido con tanta fuerza y sentimiento, sin ese aporte cultural y fuerza de trabajo aportado por los oriundos de esos reinos, naciones y pueblos africanos, nuestra riqueza musical no sería la misma.

Entre otros géneros que tienen influencia africana enlistamos: blues, jazz, ritmo y blues, swing, rocanrol, soul, funk, hip-hop, rap, doo-wop, motown, boogie, rumba, guaracha, mambo, conga, timba, danzón, chachachá, guaguancó, guajira, bambuco, sucu sucu, samba, bomba, plena, merengue, cumbia, calipso, reggae, zamba, candombe, samba, macumba, zamacueca, bossa nova, punta rock, tango, reggae, zamba-landó, chilenas de la costa y decenas más.

Segunda llamada
Y, como en todo, hay géneros muy conocidos, pero si menciono la punta, la parranda, la curupatía o el punta-rock seguramente serán pocos los que conozcan estos géneros surgidos en una comunidad afromestiza: los garífuna, pueblo con una historia fascinante que abarca casi cuatro siglos desde su llegada a éste continente.
En 1980 organizamos el primer Festival de Música y Danza Afroamericanas con la participación de grupos artísticos provenientes de 10 países de América Latina y el Caribe: Cuba, República Dominicana, Ecuador, Haití, Panamá, México, Ecuador, Jamaica, Perú y Honduras; de este último vinieron los garífunas con un grupo que conservaba música y ritos casi intactos después de dos siglos desde su llegada a las costas de ése país.

Poco sabíamos de esta comunidad que reside en varios países centroamericanos: Honduras, Nicaragua, Guatemala, Belice y Estados Unidos. Odisea que se inició en 1624 (la fecha varía según la fuente), cuando un barco negrero portugués naufraga cerca de la isla de San Vicente, los esclavos a bordo escapan y con el tiempo se mezclan con los indios caribes y arahuacos; de éstos encuentros surge un nuevo y definido grupo social: el pueblo garinagu.
Comunidad de cimarrones (término que se aplicó a los esclavos que se escapaban al monte en busca de libertad), los garífuna prácticamente nunca fueron esclavos, pero en el Tratado de Versalles (1778), en el que ingleses y franceses se reparten el mundo, los garífunas se convierten en súbditos de la corona inglesa, a lo que se oponen, y así se inicia la lucha contra los ingleses, logran sitiarlos, pero el general sir Aber Crombie recibe un refuerzo de cinco mil soldados, que vencen a los garinagu, los cuales son deportados a las Islas de la Bahía, en Honduras en 1797.

Tercera llamada
Entonces comienza otra historia: la lucha por la tierra, por sus derechos, por su sobrevivencia, los incorporan al ejército y numerosas familias emigran a Estados Unidos y a otros países de Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y Belice.
Sus tradiciones y su música son consideradas patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Andy Palacios, garífuna de Belice, creador del punta-rock, quien falleció en 2008, fue uno de los músicos más reconocidos.
Hoy día, el artista más popular es el hondureño Aurelio Martínez, extraordinario cantante, máximo exponente de la llamada parranda garífuna. Artista de gran talento que ha llevado su música a todo el mundo, y en África llega a grabar con Youssou n’Dour. Pocas veces tenemos oportunidad de escuchar a un cantante de ese nivel y fuerza, y el próximo 30 de septiembre Aurelio se presentará en el Plaza Condesa, una bella experiencia sin duda será.

PD: La familia Laboriel, mexicanos de ascendencia garífuna: Johnny Laboriel y su hermano Abraham, considerado uno de los mejores bajistas del mundo y padre, a su vez, de Abbie Jr., extraordinario baterista que toca regularmente con Paul McCartney.

Violencia y embarazos no deseados, lastres para jóvenes en DF

Preparan en foro agenda de género para próximo gobierno

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 27 sep 12 (CIMAC).- Debido a que las jóvenes de esta ciudad afrontan serias problemáticas, como la violencia de género y el embarazo a edades tempranas, es preciso que conozcan sus Derechos Humanos (DH) y generen estrategias conjuntas con el gobierno capitalino para que los ejerzan de manera plena.

Lo anterior lo señaló Beatriz Santamaría, directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres-DF), durante el Segundo Encuentro de Mujeres Jóvenes de la Ciudad de México “Todas las mujeres, todos los derechos”, que se realizó hoy en el Centro Cultural España.

Santamaría indicó que las jóvenes que tienen un menor conocimiento de sus derechos son las habitantes de zonas alejadas como Tláhuac y Milpa Alta. No obstante, las jóvenes de la capital enfrentan dificultades comunes que limitan el ejercicio de sus DH.

En la ciudad una cuarta parte de la población es joven (2 millones 212 mil 770 personas de entre 15 a 29 años de edad). En la capital pese a tener un amplio marco jurídico que protege los derechos de esta población, persisten problemas que afectan a este grupo de edad, como la violencia de género.

El 48.6 por ciento de las jóvenes casadas o unidas han sufrido violencia por parte de su pareja. Mientras que 30 por ciento de las jóvenes señalan que cuando tienen conflictos con sus parejas “se quedan en silencio” por temor a un reclamo o molestia de su compañero, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011.

Además de la violencia, las capitalinas enfrentan problemáticas como embarazos no planeados a edades tempranas.

En la ciudad de los 107 mil 719 nacimientos, registrados en 2010, el 64.3 por ciento correspondió a madres jóvenes. Así, del total de los alumbramientos, 2 de cada 10 ocurrieron en mujeres de 15 a 19 años, y 4 de cada 10 en las capitalinas de 20 a 24 años de edad.

Este hecho se relaciona con que casi la mitad (42.5 por ciento) de las jóvenes del DF nunca ha usado un método anticonceptivo. En tanto, entre las adolescentes de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales, 2 de cada 5 no utilizó ningún método en su primera relación sexual, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009.

En este escenario, la directora del Inmujeres-DF indicó que el gobierno de la ciudad “reconoce y sabe que las jóvenes viven violencia, abuso, trata, discriminación y feminicidio”, y pretende transformar esta realidad, generando estrategias conjuntas con las más afectadas.

En el encuentro las jóvenes capitalinas analizaron y debatieron acerca de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, y organización social y política de las mujeres para la defensa y promoción de sus DH.

Las conclusiones del Segundo Encuentro de Mujeres Jóvenes de la Ciudad de México “Todas las mujeres, todos los derechos”, serán retomadas en la construcción de “una agenda de género actualizada” que el Inmujeres-DF entregará al jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, dijo la funcionaria.


Reducir cifra de embarazos tempranos, gran reto de Peña Nieto

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 27 sep 12 (CIMAC).- La nueva administración en México deberá priorizar la salud sexual y reproductiva de las y los 11 millones de adolescentes que hay en el país, a fin de abatir el “grave problema” del embarazo no planeado en este grupo de edad.

Así lo señaló Diego Palacios, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA), ayer durante el evento denominado “Por un Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes”.

En el Centro de Salud Tolcayuca, en el municipio de  Tizayuca, estado de Hidalgo, donde se inauguró una unidad de servicio amigable para adolescentes, Palacios advirtió que el gran reto de la gestión entrante será reducir el embarazo no planeado en adolescentes que perpetúa el círculo de la pobreza.

Para lograrlo, además de garantizar el acceso a educación sexual, servicios de salud sensibles a sus necesidades y métodos anticonceptivos, tendrá que resolver la crítica situación de educación y empleo para las personas menores de 20 años de edad.

Por ello, el representante de UNFPA-México urgió a las autoridades a pronunciarse acerca de “¿qué van a hacer?” para dar cumplimiento a los derechos sexuales y reproductivos de los 11 millones de personas de 15 a 19 años, de los cuales las mujeres representan 49.9 por ciento.

Diego Palacios refirió que además del Ejecutivo federal, el Legislativo también debe asumir el compromiso de reducir el embarazo no planeado en adolescentes, mediante la asignación de recursos y la creación de leyes que favorezcan la calidad de vida de este grupo de edad.

Además dijo que el Senado tiene pendiente la ratificación del “Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes”, que se conmemora cada 26 de septiembre en varios países de América Latina, y que en México fue aprobado en la Cámara de Diputados en 2011.

El embarazo no planeado en adolescentes es un “grave problema” que afecta sobre todo a las jóvenes que viven en mayor marginación, refirió María Antonieta Ugalde, directora de Programas de Población y Asuntos Internacionales del Consejo Nacional de Población (Conapo).

La funcionaria indicó que 55 por ciento de las y los adolescentes vive en media y alta marginación, y que ellas son las más vulnerables a tener un embarazo sin planearlo, debido a su menor acceso a información y a métodos de control natal, pero también a la falta de oportunidades de educación y empleo, que no les da más opciones de vida, que la maternidad.

Actualmente, uno de cada 5 nacimientos corresponde a madres menores de 20 años, y esta proporción se ha mantenido en los últimos años, apuntó Susana Cerón, directora general del Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

Cerón dijo que la tasa de fecundidad es preocupante porque entre 40 y 60 por ciento de las gestaciones no fueron planeadas. Además de que un embarazo a edades tempranas pone en riesgo la vida de las adolescentes.

Puso como ejemplo que 15 por ciento de las cerca de mil muertes maternas, que se registran en el país anualmente, corresponde a menores de 18 años de edad.

La funcionaria destacó que en la presente administración se avanzó en la atención de la problemática, pero reconoció que las acciones emprendidas, como la ampliación de servicios amigables para adolescentes, aún son insuficientes para atender sus necesidades.

En un mes inician labores peritos internacionales en Juárez

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 27 sep 12 (CIMAC).- A más tardar en un mes, una comisión de peritos internacionales expertos en violencia de género llegará a Ciudad Juárez, Chihuahua, para colaborar en las investigaciones del caso Campo Algodonero, informó Dilcya García Espinoza de los Monteros, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Entrevistada al concluir el foro “Masculinidad para una vida libre de violencia”, la comisionada aseguró que ya se tiene una lista de los probables peritos que participarán en las investigaciones del feminicidio en la urbe fronteriza, la cual –acotó– está avalada por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas.

Precisó que la próxima semana se definirá quién estaría a cargo de ese grupo de expertos, toda vez que no se pueden adelantar los nombres, ya que serán las propias madres de las mujeres cuyos restos fueron encontrados en el Campo Algodonero, quienes decidan quién quedará al frente del proyecto, y a su vez el o la  encargada definirá los nombres de los que participen en el equipo.

Señaló como probable coordinadora del grupo de peritos a la costarricense Ana Garita, quien ha trabajado en Guatemala en investigaciones similares y ya conoce casos de mujeres asesinadas en Juárez.

Dilcya García se rehusó a hablar sobre la probable participación del fiscal del Tribunal Supremo de España, Carlos Castresana, y  reiteró que son las madres de las víctimas quienes definirán a los participantes.

Aclaró que las y los peritos no sólo trabajarán los expedientes de los tres casos de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino que abordarán los ocho asesinatos de las mujeres localizadas en Campo Algodonero.

Asimismo coadyuvarán en “tres asuntos conexos” a ese predio y otros casos que propongan organizaciones civiles y los que las madres de familia soliciten de manera expresa. 

García destacó la llegada de las y los expertos a Juárez, toda vez que es gente especializada de Naciones Unidas que formará a expertos locales de la entidad.

“Esto generará la búsqueda de nuevas líneas de investigación, la posibilidad de encarar las investigaciones en tiempo real, y generar una mayor aptitud para poder encontrar responsables y meterlos a la cárcel, así como también localizar a las jóvenes desaparecidas”, explicó la funcionaria.

En entrevista telefónica por separado, Imelda Marrufo Nava, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, señaló que solicitarán a este grupo de peritos expertos que trabajen en los casos de los cuerpos encontrados a inicios de este año en Praxedis Guerrero, en el Valle de Juárez, así como en dos casos específicos de jóvenes desaparecidas. 

Imelda Marrufo y Dilcya García coincidieron en que este equipo de investigación sentará las bases para trabajar en un futuro en casos de feminicidio y desapariciones de jóvenes en todo el país.

La titular de Conavim reconoció que la saliente administración cierra con muchos pendientes en materia de violencia contra las mujeres.

Dijo que si bien hubo avances como la tipificación del feminicidio en 20 entidades federativas, y la creación de cinco centros de justicia para las mujeres, “todavía persiste el feminicidio en diversas entidades, aún hay jóvenes desaparecidas y seguimos encontrando fosas clandestinas”. Concluyó: “No podemos cantar victoria; hay muchas cosas por hacer, y eso nos rebasa”.

Vienen eurodiputadas para verificar violaciones a DH

Revisarán impunidad en casos Betty Cariño e Inés Fernández

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 27 sep 12 (CIMAC).- Ante el incumplimiento de las autoridades mexicanas en el respeto a los Derechos Humanos (DH), por tercer año consecutivo las diputadas del Parlamento Europeo (PE) Satu Hassi y Ska Keller visitarán el país la próxima semana, para verificar la grave situación humanitaria que prevalece en los estados de Oaxaca, Guerrero y México.

El equipo asesor de las eurodiputadas confirmó a Cimacnoticias que Hassi y Keller estarán en México del 1 al 5 de octubre a fin de dar seguimiento a los acuerdos contraídos con distintos actores políticos y sociales durante 2010 y 2011.  

El objetivo principal de las legisladoras del Grupo de los Verdes es revisar los avances en las investigaciones del asesinato de la activista mexicana Betty Cariño y el defensor finlandés Jyri Jaakkola, quienes fueron ultimados el 24 de abril de 2010 cuando viajaban en una caravana humanitaria rumbo a San Juan Copala, Oaxaca.

En julio de 2010 –durante su primera visita México– Satu Hassi y Ska Keller estuvieron en Oaxaca y aunque buscaron entrevistarse con autoridades locales, éstas se negaron a recibirlas argumentando que tenían en puerta el proceso electoral estatal.

David Peña, abogado coadyuvante del caso de Betty Cariño y Jyri Jaakkola, explicó que esta vez las eurodiputadas buscarán una reunión con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, a fin de expresar su preocupación por la situación en aquella entidad.

En su segunda visita a México, en septiembre de 2011, ambas eurodiputadas se mostraron consternadas porque a más de un año de los asesinatos de los activistas no había ningún acusado o detenido, lo que evidenció el desdén de las autoridades por los DH. Hasta la fecha el crimen sigue impune.

Como en su visita el año pasado, Hassi y Keller se reunirán con organizaciones civiles como la Red Todos los Derechos para Todas y Todos y Asociadas por lo Justo, quienes expondrán sus preocupaciones en materia de DH.

Además de Oaxaca, la comitiva europea viajará a Guerrero para entrevistarse con agrupaciones civiles y activistas. Entre los encuentros destaca la reunión con Inés Fernández Ortega, indígena tlapaneca violada por militares en 2002, y cuyo caso fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La sentencia del tribunal de la Organización de Estados Americanos no se ha cumplido de manera cabal por el gobierno mexicano.

De acuerdo con organizaciones guerrerenses, la finalidad es mostrar las condiciones que enfrentan las y los defensores de DH para realizar su trabajo, así como la paupérrima situación de las mujeres en las comunidades indígenas de la entidad.

Las integrantes del PE también visitaran el albergue para migrantes de Huehuetoca, en el Estado de México, donde recopilarán testimonios sobre los abusos que enfrentan las y los migrantes.
La gira de trabajo –aseguraron activistas locales– servirá para que la comitiva recopile información y la lleve al PE a fin de que se consideren todos estos elementos a la hora de entablar convenios con México en materia de DH.

También se prevé una reunión con funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, y con el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, así como con legisladores federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI).


Ante reclamos, diputadas piden revivir Comisión de Feminicidio


Por Anayeli García Martínez

México, DF, 27 sep 12 (CIMAC).- Luego de que más de 200 organizaciones civiles criticaran a las legisladoras por su desinterés en atender los asesinatos de mujeres en todo el país, diputadas y diputados del partido Movimiento Ciudadano (MC) solicitaron la creación de la Comisión Especial de Feminicidio en la Cámara baja.

A fin de dar seguimiento a las acciones emprendidas por las autoridades para prevenir, atender, sancionar y reparar los daños causados por los casos de feminicidio en México, la diputada Martha Beatriz Córdova Bernal pidió reinstalar esta comisión especial creada en 2003.

En la sesión de hoy en San Lázaro, Córdoba Bernal y Ricardo Monreal Ávila solicitaron, a través de un punto de acuerdo, revivir la comisión que en la anterior Legislatura estuvo en manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

La diputada Martha Beatriz Córdova fue una de las mujeres que firmó el Pacto Legislativo por la Igualdad de Género 2012-2015, un acuerdo entre organizaciones civiles y legisladoras que se comprometieron a legislar a favor de los derechos de las mexicanas.

Originaria de Chihuahua, entidad emblemática del feminicidio en México y el mundo, la legisladora del MC no presentó esta iniciativa ante el pleno, pero la propuesta quedó asentada en la Gaceta Parlamentaria.

En la exposición de motivos del punto de acuerdo se expone que desde la década de 1990 en Ciudad Juárez se registraron casos de mujeres brutalmente asesinadas, la mayoría desaparecidas, y algunas encontradas mutiladas y con muestras de tortura.

Asimismo se reconoce que los asesinatos por razones de género no son exclusivos de la ciudad fronteriza, ya que se trata de una realidad que persiste en mayor o menor medida en todos los estados del país.

Ayer, más de 200 agrupaciones civiles emitieron un pronunciamiento en demanda de que las y los legisladores crearan una instancia especial que investigue el delito de feminicidio y las desapariciones de mujeres.

A la exigencia se sumaron dos ex presidentas de la extinta comisión especial, Teresa Incháustegui (diputada de la 60 Legislatura) y la antropóloga feminista Marcela Lagarde (diputada de la 59 Legislatura), quien fue la primera titular de ese órgano legislativo.

De acuerdo con información oficial recopilada por las activistas, en los últimos cuatro años se han registrado 3 mil 139 víctimas de feminicidio en 13 entidades del país, y en nueve estados desaparecieron 3 mil 149 mujeres.

Para la diputada de MC esta comisión también debe vigilar el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre el caso Campo Algodonero, referente a tres asesinatos de mujeres encontradas en ese predio de Ciudad Juárez en 2001.

La propuesta de crear esta instancia especial se turnó a la Junta de Coordinación Política para su análisis y discusión.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ampliar el número de comisiones ordinarias de 44 a 51, a fin de crear más instancias legislativas y dividir algunas que ya existían. En tanto, las y los diputados apenas analizarán la pertinencia de una Comisión Especial de Feminicidio.

Aborto legal, derecho negado para las oaxaqueñas

CAMPAÑA PERIODISTAS POR EL RESPETO DE LOS DSyR DE LA JUVENTUD

Indígenas, las que más padecen ante falta de acceso a ILE

Por Citlalli López, corresponsal

Oaxaca, 27 sep 12 (CIMAC).- El caso de “Antonia” refleja la triple injusticia sobre las mujeres jóvenes indígenas: ella fue violada, quedó embarazada, y por la lejanía, así como por las carencias humanas y materiales en la agencia del Ministerio Público (MP), el embarazo no pudo ser interrumpido.

“Antonia” vive en una ranchería enclavada la sierra mixe del estado de Oaxaca. Sólo habla su lengua materna.

Durante el trayecto de un paraje a otro la joven fue sorprendida por su agresor. Por la falta de información y la afectación sicológica, pasaron poco más de dos meses antes de que “Antonia” se decidiera a denunciarlo, primero a sus padres y después ante las autoridades con la compañía de un grupo de asesoras comunitarias de la organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

El primer obstáculo fue la falta de dinero para viajar desde su comunidad hasta la agencia del MP más cercana, ubicada a cuatro horas de distancia.

Al llegar, le pidieron volver al siguiente día porque el agente del MP estaba “de comisión”. Después el obstáculo fue la falta de un traductor y de hojas de papel para tomar la declaración y conformar los siete juegos de la denuncia.

Para cuando Antonia pudo volver, el tiempo que marca la ley para practicar un aborto legal por violación, ya había expirado.

En 2011 la subprocuraduría de Atención a Delitos Por Razón de Género conoció ocho casos de violación que resultaron en embarazos no deseados.

De estos, se presentaron cuatro solicitudes de aborto, sólo dos se autorizaron. Un caso fue rechazado porque ya estaba fuera de las semanas de gestación (tres meses contados a partir de la violación) y el otro porque ponía en riesgo la vida de la mujer.

En 2012, de los seis casos de embarazo por violación denunciados, en ninguno hubo solicitud de interrupción, precisó Iliana Araceli Hernández Gómez, subprocuradora de Atención a Delitos por Razón de Género. Según la funcionaria, ninguna solicitud corresponde a mujeres de comunidades indígenas. El caso de “Antonia” nunca llegó.

El protocolo de atención establece que el primer paso es la denuncia, y luego el MP está obligado a brindar la Pastilla de Anticoncepción de Emergencia (PAE).

Si la mujer ya se sabe embarazada en ese momento, el MP tiene 72 horas para pronunciarse sobre la solicitud a partir de las valoraciones médicas y psicológicas que confirmen un embarazo por violación.

Luego la solicitud se canaliza a los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) para determinar la edad gestacional del producto. La respuesta de los SSO tiene que darse en menos de 24 horas para que el MP autorice el aborto legal.

INCAPACIDAD INSTITUCIONAL

Ana María Hernández, integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, sostuvo que el bajo número de solicitudes de aborto legal tiene que ver con la incapacidad institucional para intervenir en la problemática, pues muchos de los casos no llegan o se quedan en el camino.

A nivel nacional Oaxaca ocupa los primeros lugares por el delito de violación. En 2011 se denunciaron 586 delitos sexuales, de los cuales 195 fueron por violación. De enero al 31 agosto de este año, se presentaron 373 denuncias por delitos sexuales, 118 por  violación.

El 90 por ciento de las denuncias fueron interpuestas en la región de los Valles Centrales, donde están los municipios con mayor urbanización y ubicados a menos de una hora de la capital del estado. Por rango de edad de las victimas, el delito se concentra entre las mujeres de 11 a 20 años.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares reporta que sólo una de cada 10 mujeres víctimas de violación denuncia. Consorcio para el Diálogo Parlamentario estima que arriba del 10 por ciento de las violaciones termina en un embarazo no deseado.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) sólo cuenta con 394 agentes del MP, 170 secretarios ministeriales y 132 agencias ministeriales, para cubrir 570 municipios, sus agencias y rancherías.

SIN DERECHO A DECIDIR

El bajo número de casos conocidos por la subprocuraduría no significa que el delito sea de baja incidencia, “habla de una falta de capacidad para captar esas mujeres que están en riesgo. La infraestructura y las instancias de procuración de justicia resultan insuficientes”, señaló Hernández.

El aborto, expuso, es un tema de democracia y de justicia. Las mujeres son tratadas como menores de edad. Su cuerpo es tutelado por los servicios de salud, el juez, el marido y los padres. “Las mujeres no tienen el gobierno de su propio cuerpo”, alertó.

Los obstáculos para acceder a la interrupción legal del embarazo  (ILE) mantienen en riesgo a las mujeres, sobre todo a las jóvenes de comunidades indígenas y rurales, abundó la activista.

Explicó que al no encontrar otra opción, ellas recurren a “remedios” que ponen en peligro su vida, como la colocación de frijoles en la vagina para que la germinación estimule la dilatación del cérvix, o la provocación de caídas.

Es un tema de injusticia porque quienes más se exponen son las mujeres pobres, indígenas y jóvenes. “Ése es el tema por el cual planteamos la despenalización del aborto, para que deje de ser un delito, las mujeres no se sientan perseguidas y recurran de manera directa a los servicios de salud”, apuntó Ana María Hernández.

En Oaxaca, 1 de agosto de 2010 se aprobó la reforma en materia penal para establecer el derecho de la mujer para recibir información de manera veraz, objetiva y oportuna para que pueda tomar de manera libre la decisión de terminar un embarazo en caso de haber sido víctima de violación.

El 28 de septiembre se conmemora el “Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito”. La fecha busca recordar a los gobiernos latinoamericanos que 6 mil mujeres mueren al año por complicaciones de abortos.

El aborto legal podría prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millón de muertes maternas que anualmente ocurren en los países en vías de desarrollo.