5/28/2022

La mujer marcada

 carolinavasquezaraya.com

La intolerancia religiosa impuesta a las mayorías asemeja otra forma de fascismo.

La condena a 30 años de prisión contra una mujer salvadoreña por un aborto involuntario, revela de modo explícito el profundo desprecio de un Estado -bajo régimen dictatorial- por los derechos de una parte mayoritaria de su población. El solo hecho de marcar una administración con el sello del autoritarismo extremo, persiguiendo a los jóvenes y castigando a las mujeres, constituye una peligrosa señal para otras naciones latinoamericanas que siguen esa tendencia.

En nuestro continente, el tema del aborto ha ido imponiéndose en las agendas como un modo de rescatar los derechos de las mujeres, tradicionalmente sometidos a la imposición machista e intolerante de las instituciones eclesiásticas y legislativas. Pero, sobre todo, como un intento de colocar el tema en la agenda de salud pública que le corresponde, en países en donde supuestamente existe separación entre iglesia y Estado. Sin embargo, el poder inquisitorial de estos sectores ha permeado en otras instancias y va dejando su huella en un debate ciego, según el cual ninguna mujer es dueña de su vida ni de su cuerpo. 

Foto: Niña con globos, de Linda Forsell

Ya lo afirmó hace tiempo el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, quien aseveró en un documento oficial que: “Es una aberración y una ignorancia culpable, afirmar que la mujer es dueña de su cuerpo y que se puede deshacer del feto que lleva en su seno. Este no es responsable de los deslices de la madre”. Con ello, el obispo Arizmendi automáticamente asume varios conceptos, dándoles el carácter de válidos e irrebatibles.  El primero, es que la mujer no es dueña de su cuerpo. De ese modo, el religioso legitima toda política de sometimiento de la mujer como sujeto de la sociedad a un papel subordinado, negándole por principio su derecho al libre albedrío y al goce de todos los derechos inherentes al ser humano sin distinción de sexo, raza ni condición social. Y luego, que el embarazo es producto de un “desliz”.

El debate sobre la despenalización del aborto, por tanto, polariza a las sociedades por el poder emanado de los púlpitos, estableciendo un vínculo estrecho entre las doctrinas religiosas y las leyes que rigen a las sociedades desde sus textos constitucionales. De este modo, se pretende establecer de manera tajante la condición subordinada de la mujer como ente reproductor, sin mayores derechos sobre su propia existencia como ser humano.

Uno de los pretextos para condenar el aborto es calificarlo como una “solución fácil”, para eliminar los resultados de una vida de excesos, o como un método de control de la natalidad, pasando un conveniente borrador por las escandalosas cifras de pedofilia, violaciones sexuales de niñas, adolescentes y mujeres, víctimas de trata y de otras formas de violencia. Tampoco parece tener un espacio, en las reflexiones de los sectores más conservadores, la escandalosa cifra de abortos inseguros en Latinoamérica, que según la OMS alcanzan a 3 millones 700 mil cada año. 

La negación del derecho de la mujer sobre su cuerpo es un tema antiguo y de enorme impacto social. Unos de sus más reveladores capítulos fueron los ensayos sobre reproducción obligatoria con el propósito de “perfeccionar” la raza, perpetrados contra víctimas inocentes durante el régimen nazi en Alemania. Pero no son los únicos. La postura radical y absoluta contra la práctica del aborto -sin distinción de causales- en algunos de nuestros Estados, no se aleja mucho de esa imposición, también ella dictada bajo el amparo de la ley.

La separación entre Iglesia y Estado es una condición fundamental en la democracia.

AUDIO:

elquintopatio@gmail.com @carvasar

www.carolinavasquezaraya.com

A mí no me debe nada

Escrito por Cecilia Lavalle 

Debió ver mi cara cuando me enteré que: “Padres demandan a su hijo por no darles un nieto”.
El juicio se lleva a cabo en la India. La nota dice que los padres (infiero que padre y madre) en sus sesenta años (de modo que seniles no están) demandan al hijo, piloto de profesión y con seis años de matrimonio, que hasta ahora no da señales de querer procrear.
La demanda señala que eso les causa “sufrimiento emocional”. Y “sufren” tanto que la demanda es por más de medio millón de dólares.
El abogado explica que “según la cultura india, el nieto es el último amigo del abuelo”, así que las hijas o los hijos tiene “la obligación” de procrear tan pronto contraigan matrimonio.
Cada vez que utilizan el argumento de “la cultura” para justificar algo (por lo general alguna barbaridad) a mí se me sube la bilirrubina. Primero porque pareciera que la cultura es algo inmutable que nos viene del espacio exterior o es dado por los dioses del olimpo. Y segundo, porque ha servido para justificar desde el matrimonio de niñas con señores hasta la ablación; desde la prohibición de votar para las mujeres hasta la burka.
Llamó mi atención también el monto de la demanda. Se trata de un cálculo de lo que se invirtió en la educación del hijo y en su boda. De modo que el hijo, por obra y arte de la cultura, se convierte en una especie de bien inmueble, en el que se invierte esperando obtener beneficios en cierto plazo.
Y el “sufrimiento emocional” se explica porque el abuelo (nada se dice de la abuela) espera al nieto como su “último amigo”.
¿El nieto será obligatoriamente amigo de su abuelo? ¿Y si es nieta? ¿Y si no le da la gana? Digo, porque dada la demanda, el abuelo muy amigable no se ve.
Será muy interesante ver cómo resuelve el juez. Confío en que tome en cuenta que la cultura es obra y arte de sociedades formadas por seres humanos y, por tanto, cambia, se transforma en el tiempo y en el espacio.
Confío también que el juez (¿habrá juezas?) considere que un hijo no es un negocio del que deban esperarse rendimientos, que el abuelo ya está grandecito para buscarse sus propios amigos o, en todo caso, buscar a un terapeuta que alivie su “sufrimiento emocional”.
Y si el juez falla en contra, yo le entro a la coperacha para que el hijo pague el monto que lo liberará de semejante carga.
Por lo pronto dejo por escrito, con ustedes como mis testigas y testigos, que mi hija no me debe nada (como nada me quedó a deber mi hijo).
Traerla al mundo fue una decisión de su padre y mía (de modo que ni la vida me debe). Cada minuto, cada centavo invertido en ella fue una decisión en pleno uso de nuestras facultades, y se utilizó con el único fin de brindarle las mejores alas posibles, para que volara tan alto y tan lejos como quisiera; para que fuera una persona responsable consigo misma, con los seres que ama y con su comunidad. En otras palabras, nos esforzamos para dotarla de herramientas a fin de fuera libre e independiente, y procure felicidad y paz.
Dicho esto, dejo escrito por aquí también, que no compartiré la noticia de la India con algunos amigos que “mueren por un nieto”, ¡y dan una lata! No vaya a ser…

“En Guinea Ecuatorial hay mujeres que fallecen sin haber vivido”

 

Por Lucía Mbomío

“Un montón de mujeres se pasan la vida devolviendo con su cuerpo, a través de redes de trata que comienzan en el seno familiar, con las lógicas atenciones y cuidados derivados de la crianza que recibieron de pequeñas”

Madrid, 12 mayo 22. AmecoPress/ctxt.- Gonzalo Abaha es miembro de la asociación proderechos LGTBIQ+ de Guinea Ecuatorial ‘Somos parte del mundo’. Recientemente ha autopublicado su primer libro, Las ratas también se enamoran, en el que aborda la dura situación de muchas mujeres del pueblo fang en su país.

Pese a que su obra se considera literatura erótica y, en efecto, hay varias descripciones sexuales explícitas, el centro de su relato lo ocupa el concepto de la deuda. Basándose en ella, un montón de mujeres se pasan la vida devolviendo con su cuerpo, a través de redes de trata que comienzan en el seno familiar, con las lógicas atenciones y cuidados derivados de la crianza que recibieron de pequeñas.

También aborda otras cuestiones como la división de los roles de género, la pobreza de buena parte de la población, las migraciones intracontinentales, la homosexualidad o las relaciones de poder.

No es la primera vez que un autor decide ponerse en la piel de una mujer, sin embargo, no es tan común en la literatura producida en Guinea Ecuatorial, ¿por qué ha querido hacerlo así?

Hay una parte de los hombres de esta sociedad, en la cual me incluyo, que estamos en desacuerdo con la forma en la que se las trata, por eso creemos que debemos despatriarcalizar el lugar que habitamos. Parte de esa acción es la amplificación del mensaje de las mujeres y el acompañamiento en su denuncia. Las situaciones de injusticia y vulnerabilidad que padecen no deben ser cuestionadas solo por ellas sino por todas las personas que formamos parte de la sociedad y estamos en desacuerdo con ellas.

¿Le ha costado dar vida a Minerva, la protagonista femenina de su libro? ¿Cómo ha sido su proceso de documentación y creación?

Es un reto que un autor masculino dé vida a una protagonista femenina. No obstante, en mi caso, el hecho de haber sido testigo de varios episodios vejatorios hacia las mujeres ha provocado que pueda narrarlos con más facilidad. Mi proceso de observación y, si me apuras, de comparación con mi propia realidad y la de otros hombres me ha permitido detectar que sus experiencias no solo no son adecuadas sino que dejan en entredicho su autonomía. Todo eso me ha ayudado a crear a Minerva.

El libro se titula Las ratas también se enamoran y en él aparece la frase: “Las mujeres son como niñas, unas ratas, no escuchan nunca”, ¿qué implica ser una rata en la sociedad guineoecuatoriano/fang?

No es raro escuchar a las madres y a los padres decir a sus hijes que “tienen orejas de rata”, en fang, “óhnè meeñó anhé ndang”, como forma de llamarles rebeldes y de evidenciar que no se adhieren a las normas establecidas ni a la tradición. No todo el mundo, obviamente, pero hay quien considera que las mujeres son como niñas incapaces de tomar decisiones coherentes. Es como si se les arrebatara la posibilidad de tener conciencia e inteligencia.

Así que, respondiendo a tu pregunta, el título del libro parte de lo que he explicado: la protagonista, Minerva, no se ajusta a la idea que la sociedad tiene de lo que se supone que debe ser una mujer y como es rebelde y no escucha, la consideran una rata.

En su obra aparece en varias ocasiones el concepto de “deuda”, ¿a qué se refiere?

Existe ese sentimiento de endeudamiento constante e infinito, como si se tratara de una cuenta crónica. No en todos los casos, pero sí para una parte importante de la sociedad fang, que entiende la crianza no como los deberes derivados de la paternidad/maternidad, sino más bien como una serie de favores que tienen que devolverse. Eso es lo que provoca que muchas jóvenes cedan al chantaje emocional y acaben prostituyéndose o que se produzcan matrimonios forzados y/o infantiles.

Una parte importante de la sociedad fang entiende la crianza como una serie de favores que tienen que devolverse.

¿Cómo se devuelve la deuda?

Depende de la situación económica de la familia, claro, pero cuando las niñas cis mestruan ya se las considera mujeres y, a partir de ahí, se les empieza a exigir que ayuden en casa, que sean responsables de sí mismas y que busquen a hombres que les puedan apoyar económicamente a ellas y a sus allegados. De hecho, hay bastantes niñas cuyos novios pagan la matrícula del centro educativo al que asisten. El problema es que como sus coetáneos normalmente no pueden hacerlo, terminan buscando a señores de más edad.

Se trata de un sistema de explotación severo que surge en el núcleo familiar y que no permite que la niña medre o se sienta libre para decidir sobre su propia vida. Obviamente, todo esto que estoy contando se da más entre la población pobre, a la que no le quedan muchas más opciones.

Luego hay otro problema y es que, por desgracia, muchas, si no tienen contactos, para poder conseguir empleo, deben acostarse con sus potenciales empleadores. Lamentablemente, hay mucho abuso y acoso sexual en el ámbito laboral, de modo que lo de los favores interminables se extiende también al trabajo.

¿Y nadie denuncia?

Es que pese a que se denuncie, no se considera delito, ven ese tipo de quejas como algo absurdo.

De sus palabras se deriva que responsabilizar solo a las madres sería injusto sin tener en cuenta la situación económica en la que viven muchas familias y la dificultad para encontrar un empleo cuyo salario sea digno, especialmente, siendo mujer.

Cierto, es injusto, pero se responsabiliza a las madres porque no se espera que los padres estén. Si la madre está soltera y no tiene estudios, debido a que en su niñez y en su juventud no se le dio importancia a su formación, sus opciones laborales son escasas más allá de ser niñeras o de limpiar. Los sueldos de ese tipo de trabajos son bajísimos e insuficientes. De hecho, muchas madres solteras, pese a la condena social que se deriva de ello, se prostituyen, de manera más o menos formal, ya que no les quedan más opciones.

Por lo que relata, hay una parte de la sociedad que te lleva a ello y otra que lo condena de manera muy firme, de ahí que se critique a aquellas que están con hombres blancos que les sacan muchos años como forma de medrar. Las llaman BB, buscablancos, ¿podría desarrollar este concepto que aparece en su libro?

“Las buscadineros han acabado con el amor” es parte de la letra de una canción, de ahí parte esa expresión y está relacionada con la realidad de Guinea a raíz de que se encontrara petróleo y se instalaran en el país empresas occidentales. En el caso de los hombres, si tienen ganas de sexo, buscan a chicas. Como algunas familias fang abocan a sus hijas a que se prostituyan, ellas, si pueden escoger, prefieren a estos hombres porque pagan mejor.

Los hombres occidentales tienen una libertad incomprensible para hacer en Guinea lo que las leyes de sus países les impiden.

No obstante, el concepto de buscablancos tiene sus antecedentes en la época colonial, en la que había mucha prostitución. Pese a que se prohibían la relaciones sexuales entre personas blancas y negras, eran muy comunes, especialmente entre mujeres negras, a quienes se hipersexualizaba y hombres blancos. De hecho, hay zonas en las que hay población muy mezclada y no es casual.

Llegados a este punto es fundamental recalcar que estas prácticas son patriarcales y universales porque cuando los hombres occidentales están en Guinea tienen una libertad incomprensible que, si lo desean, les permite estar con jóvenes, algunas hasta menores de edad. Todo lo que las leyes de sus países les impiden hacer, lo hacen en el nuestro.

Pero aparte de esto están las violaciones perpetradas por las fuerzas de seguridad del Estado o de los docentes en los centros educativos como forma de soborno y /o de pagar deudas (reales o no). En ambos casos son figuras de autoridad, ¿sus delitos tienen consecuencias?

En la obra, cuando Minerva sale con su tía del pueblo para ir de Guinea a Gabón, es violada por un militar del país vecino, nada ni nadie le exige responsabilidades, pues bien, esto se ha convertido en algo normal. La impunidad es lo habitual. Es más, la tía usa a su sobrina para poder continuar su camino con total normalidad.

Es importante añadir que el factor migratorio es un plus, a un porcentaje importante de las camerunesas que están en situación irregular les ha pasado lo mismo cuando quisieron entrar en Guinea. De hecho, hay un proceso de trata dentro del país que es brutal. Esto crea otro problema para quienes han entrado legalmente, de quienes se piensa que también son prostitutas se dediquen a ello o no.

Y en el libro también se habla de hombres que se acuestan con otros hombres por dinero.

Dentro de nuestra sociedad, la homosexualidad está penalizada; sin embargo, hay hombres mayores, dentro del armario, casados con mujeres para aparentar, que se acuestan con jóvenes a los que pagan. Esto sucede sobre todo en las grandes ciudades, como Bata y Malabo, lugares en donde también hay chicos que se prostituyen por necesidad. Sin embargo, no se habla sobre el tema y está muy oculto porque tanto el que recibe el dinero como el que paga tienen mucho que perder.

Hay otros aspectos interesantes en su obra como la división de roles de género, ¿en qué se traduce en la vida de las mujeres?

En Guinea Ecuatorial, hay mujeres que fallecen sin haber vivido porque han ido cumpliendo los preceptos de sus padres, sus maridos y de sus hijos primogénitos varones. Así las cosas, es complicado que una mujer se sienta satisfecha y amada puesto que siempre están pendientes del qué dirán y su autoestima está por los suelos. No obstante, hay excepciones muy poderosas que, con sus ideas y acciones, están contribuyendo a la emancipación de otras mujeres.

¿Podría hablarme de estos movimientos feministas?

Existen, claro, pero la vida de las personas que defienden los derechos humanos en Guinea no es nada fácil. Se asume que nuestras ideas son importadas y una nueva forma de neocolonialismo basada en la falta de afección hacia “lo africano”. A las mujeres feministas las consideran rebeldes sin sentimientos y fracasadas en el amor que están vendiendo el continente.

En el caso de les activistas LGTBIQ+ se cree que hay una élite de gente blanca detrás que está financiando estos movimientos para desordenar la moral de los africanos.

Consideramos una suerte volver a ver el sol sin que nos haya sucedido algo, sin que nos acusen de lo que sea.

Sea como fuere, la lucha para ambos colectivos es difícil porque no es contra personas sino contra las ideologías arraigadas en el seno de la sociedad. En ocasiones esos movimientos se sienten limitados porque ni están legalizados ni pueden hacer lo que les gustaría. Al poder no le viene bien que haya mucha gente con mente abierta que cuestione su manera de proceder.

Sus cabezas visibles están constantemente en observación, así que su vida, nuestra vida, es una batalla diaria. Consideramos una suerte volver a ver el sol sin que nos haya sucedido algo, sin que vengan a tocar nuestra puerta para acusarnos de lo que sea. Por eso tratamos de celebrar cada día que vivimos ya que sabemos que puede ser el último.

La gente LGTBIQ+ está directamente descartada. La organización Somos parte del mundo trabaja con una población excluida por la sociedad. En nuestro seno hay un montón de casos de gente que ha sido abandonada por su propia familia y también muchos ejemplos de trata. Últimamente, además, varios suicidios y muertes repentinas que no entendemos…

En las luchas feministas hay poca presencia masculina porque no está bien visto que un hombre defienda los derechos de las mujeres. Quienes lo hacen se convierten, a ojos de mucha gente, en personas que traicionan la virilidad y la masculinidad heteronormativa patriarcal.

Hay una conclusión que saco a raíz de una frase que pronuncia la protagonista: “Me amaba aunque yo fuera una puta porque yo era su putita guapa”. ¿Cuántas mujeres creen que no tienen derecho a ser amadas por nadie, ni siquiera por sí mismas, y celebran las sobras?

Por desgracia, demasiadas.

Foto: Imelda Nsue Elembo. Gonzalo Abaha Nguema Mikue, escritor y activista. 

Chomsky: la Suprema Corte ejerce autoridad ilegítima en EU

 Foto

▲ Marcha estudiantil del jueves pasado en Nueva York contra la posible anulación del derecho nacional al aborto, que promulgó la Suprema Corte de Estados Unidos en 1973.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Martes 24 de mayo de 2022, p. 12

El ex presidente Jimmy Carter afirmó que Estados Unidos se convirtió en una oligarquía con sobornos políticos ilimitados tras la decisión que tomó en 2014 la Suprema Corte de eliminar los límites a las contribuciones a las campañas, y señaló que el ejercer una autoridad ilegítima dentro de nuestro sistema político se ha vuelto más extremo en los ocho años que han pasado desde entonces.

El término autoridad ilegítima con frecuencia se interpreta como un rasgo de las sociedades no democráticas; estados fallidos o colapsados. En realidad una autoridad ilegítima puede estar muy extendida en supuestas entidades democráticas como Estados Unidos.

La Suprema Corte estadunidense, por ejemplo, tiene la autoridad de emitir mandatos ejecutivos que van contra el interés público, e incluso, violan los derechos humanos. La política pública es afectada de manera abrumadora por élites políticas y grupos de interés. Estudios académicos demuestran que el público en general tiene poca o nula influencia independiente.

La legitimidad de la autoridad política en Estados Unidos es muy dudosa si consideramos la dinámica de la toma de decisiones y las reglas del juego.

Noam Chomsky –intelectual considerado un tesoro por millones de personas– nos da un verdadero tour de force en la denuncia de hechos poco sabidos de la historia legal de Estados Unidos, y revela con audacia cuántas de nuestras muchas instituciones y líderes ostentan una autoridad ilegítima y antidemocrática en gran parte del paisaje político y económico contemporáneo. Debemos asumir que toda autoridad es ilegítima, a menos que pueda justificarse a sí misma. El peso de las pruebas cae sobre los defensores de dicha autoridad, no en quienes la cuestionan, señala Chomsky.

El intelectual comparte sus visiones sobre el activismo y la urgencia de llevar a cabo una transición hacia un futuro sustentable. Chomsky es profesor emérito de lingüística en el MIT y actualmente es catedrático laureado en la Universidad de Arizona, ha publicado unos 150 libros de lingüística, política, pensamiento social, economía política, estudios mediáticos, política exterior estadunidense y asuntos internacionales.

C. J. Polychroniou (CJP): Noam, durante las pasadas dos décadas hemos atestiguado el surgimiento de la autoridad ilegítima. No pienso tanto en la creciente influencia de corporaciones trasnacionales o en procesos democráticos de un puñado de individuos designados o electos que afectan las vidas de millones de personas. Por ejemplo, jueces de la Suprema Corte fueron designados en sus puestos vitalicios por presidentes que perdieron el voto popular, y con mucha frecuencia, adoptan decisiones contrarias a las preferencias de la mayoría de los votantes. Otro ejemplo son los miembros del Congreso que bloquean proyectos de ley enfocados a mejorar el bienestar económico de los ciudadanos y la protección del ambiente y, en cambio, eligen leyes que benefician los intereses de cabildos poderosos. ¿Puedes comentar sobre esta desesperante situación en el paisaje político estadunidense?

Noam Chomsky (NCh): Tradicionalmente la Suprema Corte ha sido una institución reaccionaria, con excepciones. Las decisiones de la Corte Warren [conocida por haber eliminado la segregación racial en las escuelas. N. de la T.] mejoraron la libertad y los derechos básicos, pero no fue un hecho aislado. Hubo movimientos populares, principalmente afroestadunidenses, a los que se unieron otros, que hicieron posibles los fallos de la Corte Warren. La actual reaccionaria Corte Roberts se revierte hacia la norma y dedica sus esfuerzos a desalentar cualquier cambio. Esto ocurre, en gran medida, gracias a las intrigas y engaños de Mitch McConnell: la principal figura antidemocrática de la organización republicana, que ya no puede siquiera considerarse un auténtico partido político.

“Todo esto es bien sabido, o debería serlo, y comentaré sobre ello más adelante.

“Es menos sabido cuánto tiempo tiene dándose esta tendencia. Algo de la historia es conocida, pero no toda. Se sabe que el enorme poder de la Suprema Corte data de la decisión del juez John Marshall en el caso Marbury vs Madison, para hacer de la judicatura un intérprete del significado de la ley, con poderes más allá de los concedidos en la Constitución. Su designación, hecha por John Adams, y sus posteriores nombramientos y decisiones fueron diseñados para menoscabar a la recién elegida administración Jefferson.

“Las opiniones de Marshall tuvieron un inmenso impacto en dar forma al orden constitucional en cuanto a como es, de hecho, interpretado. Su impronta en la Corte no tiene igual. De nuevo, todo esto es bien sabido.

“Es menos conocido lo que se asume yace detrás de las principales decisiones de Marshall. Éstas han sido reveladas recientemente en el ámbito académico con el importante trabajo de Paul Finkelman, quien hizo el primer estudio sistemático de los fallos de Marshall sobre un elemento central en la historia de Estados Unidos: la esclavitud, tema que muy probablemente será eliminado de los planes de estudio si los republicanos recuperan el poder e implementan sus iniciativas totalitarias.

“Finkelman explora ‘el compromiso personal y político que el juez John Marshall tenía con la esclavitud, por haber sido un traficante de seres humanos toda su vida; y la profunda hostilidad que le inspiraba la presencia de negros libres en Estados Unidos’. Luego muestra los dictámenes judiciales de Marshall que ‘siempre apoyaron a los esclavistas cuando los negros clamaban ser libres’. De manera similar, consistentemente evitaba poner en efecto las leyes federales que limitaban el comercio de esclavos, después de que en 1808 se dictó la prohibición absoluta de traer nuevos esclavos a Estados Unidos. Como señala Finkelman, los dictámenes crueles y brutales de Marshall eran ‘congruentes con el apoyo personal y político que ejerció en favor de la esclavitud toda su vida’.

“Independientemente del impacto inmediato en las vidas de aquellos que eran tratados como infrahumanos en su época y a lo largo de la historia del país, Marshall no era un juez ordinario. Incluso decir que fue ‘quizá el juez de la Suprema Corte más influyente’ en la justicia del país es subestimar su verdadera importancia.

“Este no es lugar para revisar la larga, y a menudo sórdida, historia de la Corte. Basta recordar que difícilmente ésta concuerda con las consignas patrióticas impuestas como cánticos por los nuevos totalitarios en Washington.

“En cuanto al Congreso, la historia es mixta. Una característica constante es el estar al servicio de los ricos y poderosos apoyados por los medios que mencionas. El activismo popular ha probado algunas veces que es un contrapeso efectivo, con efectos mayores en la labor de civilizar al país. El New Deal de los años 30 a los 60 es el caso más reciente. A pesar de que las clases empresariales trabajaron duro para desgastar al New Deal, conservaron un fuerte apoyo, incluido el del último presidente conservador auténtico, Dwight Eisenhower. En su opinión: ‘Si cualquier partido político intenta abolir la seguridad social, el seguro para el desempleo, eliminar las leyes laborales y los programas agrícolas, no volverán a escuchar de ese partido en nuestra historia política. Existe un grupo que es como una diminuta astilla, y que cree en estas cosas, pero su número es insignificante y está formado por estúpidos’.

“La actitud de Eisenhower ilustra lo mucho que su partido se ha deteriorado en años recientes, y la forma en que se ha difamado el término ‘conservadurismo’.

“Otra ilustración actual de cómo el partido ha migrado hacia la extrema derecha es su romance con la racista ‘liberal democracia’ del presidente húngaro Viktor Orban. No se limita a Tucker Carlson y similares pero va más allá. Prueba de esto es que la Unión Conservadora Americana ‘convocará el próximo mes (junio) a celebrar al líder europeo’ acusado de menoscabar la democracia y los derechos individuales. Orban considera dicha acusación un elogio y los ‘conservadores’ de hoy parecen estar de acuerdo.

“El pronóstico de Eisenhower fue equivocado. La ‘astilla’, desafortunadamente, estaba lejos de ser diminuta, el grupo no estaba esperando tras bambalinas, sino destruyendo las medidas para beneficiar al público, y en efecto, debilitándolas. Para los años de Carter, su influencia ya era muy fuerte y notoria. Para entonces los demócratas abandonaban ya cualquier interés auténtico en la gente trabajadora, y se convertían cada vez más en un partido de profesionistas prósperos.

“Reagan abrió de par en par las puertas al grupo al que Eisenhower denostó amargamente, y que lanzó el poderoso asalto neoliberal que ha asolado a la población general común los últimos 40 años. Este no es lugar para recalcar otra vez su impacto. Está encapsulado en el estudio de la Corporación Rand, que ya hemos discutido, y que encontró que sus programas transfirieron cerca de 50 billones de dólares, que correspondían a las clases medias y trabajadoras, a los ultrarricos en 40 años. Un ejemplo muy impresionante de robo al más alto nivel.

“Hoy, la organización republicana apenas controla su entusiasmo ante la perspectiva de llevar su asalto más allá, disfrazado con cínicas consignas populistas. Todo esto trasciende abiertamente ante nuestros ojos. Los republicanos en el Congreso básicamente avanzan a paso de ganso mientras juran obediencia a las órdenes explícitas y públicas de McConnell desde los años de Obama. Sólo existe una, y sólo una, prioridad legislativa: recuperar el poder. Ello significa garantizar que el país se vuelva ingobernable y que cualquier legislación que pueda beneficiar a la población general sea bloqueada. Así, el fracaso en alcanzar lo que sea puede ser achacado a los demócratas, algunos de los cuales son cómplices de esa farsa.

“El más impactante ejemplo actual de esto es el programa Build Back Better [ley de fomento al empleo, creación de guarderías y educación y otras cosas. N. de la T.]. Era una iniciativa respetable que hubiera ayudado mucho a la población cuando salió del despacho de Bernie Sanders, pero una vez que se le fue modificando en cada paso, bajo el principio McConnell, no queda ni rastro del proyecto original.

“El liderazgo republicano estableció sus líneas rojas: 1) retirar financiamiento a la IRS (el ente tributario) para que no interfiera con la masiva evasión de los millonarios que son el sustento principal del partido; 2) no tocar el único logro legislativo de los años de Trump y que Joseph Stieglitz llamó ‘la ley de alivio a donativos de 2017’, un masivo regalo para los ricos y el sector corporativo que es una puñalada en la espalda de todos los demás sectores. Este obsequio también lastimó los derechos de los votantes a los que los republicanos han tratado de mantener a raya desde Nixon al distraer la atención de sus verdaderos programas sobre ‘temas culturales’ que apelan a cristianos nacionalistas, supremacistas blancos, evangélicos, amantes ávidos de las armas, así como a segmentos de la clase trabajadora devastada por los programas neoliberales que fueron abandonados hace mucho por los demócratas.

“La Corte ha jugado su papel de revivir los más horribles elementos de la historia que se les ha ordenado ocultar. Probablemente la más atroz decisión de la Corte Roberts fue desmantelar la Ley de Derechos del Votante con base en algo ri­dículo (Shelby), y ofrecer a estados del Sur una manera de restaurar (el sistema de segregación racial contra afroestadunidenses) Jim Crow.

[En el caso Shelby County vs Holder, el 25 de junio de 2013 la Corte Suprema declaró inconstitucional una parte de la Ley de Derechos de los Votantes de 1965 que predica una fórmula para determinar qué jurisdicciones requerían aprobación federal antes de ejecutar cualquier cambio en sus prácticas electorales N de la T.]

“Ciudadanos Unidos extendió la doctrina Buckley de que ‘el dinero habla’ –muy conveniente particularmente para los ricos– para dar rienda suelta a esos sectores que hoy están en posición de comprar las elecciones.

“El siguiente condenado a la guillotina es Roe vs Wade. Los efectos serán extremos. Un derecho logrado ya por las mujeres, y otros, serán anulados. Esto no tiene precedentes; pero socavar el derecho de las personas negras a votar por la decisión Shelby es ya un precedente.

“El borrador filtrado por el juez Alito está basado en el principio de que las decisiones de la Corte deben dar primacía a lo que ‘está profundamente enraizado en la historia de la nación y tradición’, y tiene razón al considerar que los derechos de las mujeres no satisfacen esta condición. Los fundadores de la nación adoptaron la ley común, que consideraba que la mujer es una propiedad de su padre, y que esa propiedad era transferida a un marido. Uno de los primeros argumentos para negarle el voto a las mujeres era que sería injusto para los hombres solteros, porque los casados disponían de dos votos: el suyo y el de su ‘propiedad’ (lo que recuerda la infame provisión de ‘los tres quintos de humano’ que se concedió a los dueños de esclavos, y que consideraba que esa era la proporción de representación que tenía ante la ley un ser humano que era propiedad de otro).

“Fue hasta 1975 que la Corte concedió personería legal completa a las mujeres y les dio el derecho de formar parte de jurados federales en calidad de ‘iguales’.

“Esta doctrina judicial ultrarreaccionaria es, como otras, bastante flexible. Un ejemplo es la decisión Heller de Antonin Scalia, que revirtió un siglo de precedente y estableció como escritura sagrada el derecho a la posesión de un arma personal. En su muy versada opinión, Scalia triunfó al ignorar la rica historia y tradición que una vez justificó el decreto que establece que ‘una milicia bien regulada, que es necesaria para la seguridad de un Estado libre, y concede el derecho al pueblo de tener y portar armas, lo cual no debe infringirse’.

“La ‘historia y tradición’ no son para nada un secreto, desde los fundadores hasta el siglo XIX, pero esto ya no tiene relevancia alguna para el país, pues los argumentos eran: 1) ahí vienen los ingleses; 2) las milicias eran necesarias para atacar, expulsar y exterminar a las naciones indígenas una vez que los británicos fueron contenidos y expulsados, lo cual era el principal objetivo de la revolución, aunque fueron vencidos por una máquina asesina más eficiente que las milicias: la caballería; 3) los esclavos tenían que ser controlados a la fuerza y la amenaza crecía, pues había de cada vez más revueltas en el Caribe y el sur del país; 4) antes de que el sistema constitucional estuviera firmemente establecido, existía la preocupación de que se impusiera un sistema británico (como sugirió Alexander Hamilton), que pudiera llevar a una tiranía y que debía ser resistido por las fuerzas populares.

“Nada de esta ‘historia y tradición’ tenía relevancia alguna hasta el siglo XX, al menos en círculos medianamente racionales. Ciertamente había historia y tradición no solo ahí, sino en la parte central de la historia en que se preveía la cancelación de los republicanos en su declive. Todo esto ocurre con la ayuda de una judicatura reaccionaria cuidadosamente construida por McConnell y sus aliados con el fin de imponer una barrera que detenga desviaciones, como la que expresó Eisenhower hace mucho tiempo.

“Michael Waldman, presidente del Centro Brennan para la Justicia y especialista en la Segunda Enmienda, observa que desde que Scalia revirtió el precedente al ignorar la historia y tradición, la Corte tiene poco qué decir sobre el tema de las armas, para disgusto de la extrema derecha en ese tribunal. Pero Waldman sugiere que esto puede estar a punto de cambiar. La Corte considera un caso que podría suspender una ley de Nueva York de 1913 que prohíbe portar un arma oculta en lugares públicos. De los comentarios de Alito en el juicio oral y de las bien conocidas posturas de Thomas, Waldman sospecha que se va a suspender la ley de 1913. De ser así, disfruten un mundo en que las armas ocultas están por doquier.

“Vale la pena recordar que la frenética cultura de las armas es en gran parte creación de los equipos de relaciones públicas de esa industria, y uno de sus más grandes triunfos. Una historia reveladora explorada a profundidad por Pamela Haag en el libro The Gunning of America: Business and the making of American Gun Culture (El tiroteo de América: el negocio y la creación de la cultura americana de las armas).

“Las armas definitivamente son usadas para propósitos definidos, como los que he descrito. Un granjero podía usar un viejo mosquete para espantar a animales que atacaban su ganado. Para ellos un arma era sólo una herramienta… como una pala. Los fabricantes desarrollaban armas avanzadas para los ejércitos, no para el público al que poco le interesaban.

“El problema surgió a finales del siglo XIX. Después de la Guerra Civil, el mercado doméstico de armamento se desplomó. La paz en Europa acabó con el otro mercado. El ejército estadunidense no estaba envuelto en ningún conflicto. La naciente industria de relaciones públicas fue contratada para la causa, y ésta creó una emocionante imagen del Viejo Oeste que nunca existió, con valientes vaqueros y sheriffs siempre prestos a desenfundar y otras fantasías más tarde explotadas por Hollywood y la televisión. El subtexto era que tu hijo moría por tener un rifle Winchester porque quería ser un hombre de verdad, y su hermana debía tener una pistolita rosa. Funcionó brillantemente, como muchos podemos recordar de nuestras infancias.

“La mitología se expandió como parte de la genial propaganda del Partido Republicano para distraer la atención de sus actuales políticas y compromisos. La radical separación de Scalia de la historia y tradición se convirtió en la Segunda Enmienda y en la parte de la Constitución que es adorada con fervor, y que en muchos casos, es la única que la población conoce.”

CJP: ¿Cuáles son los límites de la autoridad política?¿Por qué hay un surgimiento de la autoridad ilegítima en las democracias de hoy? ¿Cómo pueden los ciudadanos conscientes desobedecer decisiones legítimas hechas por políticos y la Corte?

NCh: La lucha de clases nunca cesa. Un participante, la clase empresarial –los amos de la humanidad, como la llamó Adam Smith– está perpetuamente involucrada en el conflicto, con no poca pasión, sobre todo en un país como Estados Unidos que tiene una conciencia de clase empresarial excepcionalmente alta. Como señaló Smith hace 250 años, luchan por controlar la política de Estado y emplearla para sus intereses, usualmente con éxito, pese a derrotas parciales ocasionales. Si sus víctimas son vencidas a los golpes o se retiran de la lucha, ellos se alzan con enormes victorias. Es lo que hemos experimentado durante la regresión neoliberal que mina la democracia además de ejecutar el enorme robo. Ese es el factor básico del surgimiento de la autoridad ilegítima en las deterioradas democracias, y en el enojo, resentimiento y desconfianza contra la autoridad.

“Desde luego existe mucho qué decir sobre por qué y cómo esta sorprendente victoria se ha logrado, pero eso va más allá de esta discusión. Debemos, sin embargo, ser conscientes de lo fraudulentas que son máximas como ‘dejar que reine el mercado’, y otras que no llegan a ser ni caricaturas.

“Los ‘límites’ de este triunfo de la autoridad ilegítima sólo pueden ser marcados por un público comprometido, como ocurrió en los 30 y otros periodos de la historia en que los ‘amos’ eran dominados en cierta medida. No existen respuestas generales a preguntas sobre qué medidas son adecuadas. Existen guías y aspiraciones generales; decisiones tácticas que dependen de las circunstancias. No deben despreciarse como meramente tácticas: son decisiones de las que depende la vida de las personas, y en esta era, se trata de supervivencia.”

CJP: Encuestas revelan que una abrumadora mayoría de los estadunidenses quiere ver cambios mayores en el sistema político de su país. ¿Cómo arreglamos el sistema político? ¿Qué reglas deben cambiarse?

NCH: No me convence lo que la mayoría quiere. Más aún, lo que la gente quiere depende del rango de opciones que percibe. Éstas, a su vez, están estructuradas con base en las instituciones reinantes que están, en gran medida, en manos de los amos de la humanidad.

“Por ejemplo, las opciones de hoy son ‘ten un trabajo o muérete de hambre’, por lo que tener un empleo se percibe como uno de los más altos objetivos en la vida. A principios de la Revolución Industrial, los estadunidenses consideraban ‘obtener un empleo’ como un intolerable ataque a los derechos humanos y la dignidad. Entendían lo que significaba subordinarse ante un amo durante la mayor parte del día. Tenían alternativas en mente. La consigna de los Caballeros del Trabajo, la primera gran organización laboral, era: ‘Aquellos que trabajan en los molinos, deben ser sus propietarios’, y menos que eso era intolerable.

“Mientras, los granjeros en lo que era mayoritariamente un país agrícola buscaban crear una cooperativa para el bien común en la que todos trabajaran unidos, libres de los banqueros y los manejos del mercado. Ese es el auténtico movimiento popular que inició contactos con los Caballeros. Sus esfuerzos fueron destruidos por el Estado y violencia pagada, en otra derrota radical para la democracia. Entonces ‘lo que quiere la gente’ cambió, pues las opciones que podían ver se redujeron.

La tarea de organizaciones y activistas es, primero que nada, romper los grilletes del control ideológico y ayudar a la gente a comprender que hay formas de ver el mundo que son diferentes a las construcciones de los amos y sus instituciones ideológicas. Eso posibilitará los cambios que quiere la gente. Luego vienen cuestiones cruciales de qué es lo que debe cambiar y cómo.

CJP: La crisis del clima se intensifica. Las olas de calor rompen récord en gran parte de Estados Unidos, el reciente reporte de una sequía en Francia demuestra que el cambio climático está fuera de control. En consecuencia, las protestas por el clima en todo el mundo se vuelven más comunes y agresivas. Esas protestas disruptivas ¿ayudan o retrasan la transición hacia lo sostenible?

NCh: Aquí nos enfrentamos a difíciles preguntas sobre tácticas, que son siempre de importancia crítica. ¿Qué tácticas harán que más gente se involucre en impedir la sexta extinción y salvar a la sociedad humana del inminente desastre al que los amos la están llevando? No existe un algoritmo, ni una respuesta general. Se tiene que pensar muy bien. Hay diferentes respuestas para distintos lugares y tiempos.

No se puede hacer suficiente énfasis en lo crítico del tema. Nos acercamos al desastre a una velocidad aterradora que aceleró violentamente ante los eventos recientes. La invasión rusa a Ucrania tuvo como consecuencia un enorme efecto en la producción de combustible fósil que nos destruirá pronto si no disminuye. La guerra revirtió los pocos pasos que se habían dado para impedir la catástrofe. Si dejamos que esto continúe estamos condenados.

CJP: ¿Hay razón para sospechar que la siguiente fase en el desarrollo económico, basado quizá en una revolución verde, tendrá mayor legitimidad y será más democrática que el actual orden socio económico?

NCh: Antes hay que preguntarse si habrá una siguiente fase del desarrollo económico, o de hecho, una siguiente fase en la historia de la humanidad aparte del sauve qui peut (sálvese quien pueda): que cada quien trate de escapar de la destrucción y el caos, y agarre viaje en la nave que llevó a Elon Musk a Marte.

“La siguiente fase será eso o una revolución real: una verdadera, no simple pintura verde, nada de la falsedades que construyen tan hábilmente los productores de combustibles fósiles y las industrias. Sabemos lo que debe y puede hacerse. Hay medios para hacerlo, la pregunta es si hay la voluntad de comprometerse.

“Si podemos llegar así de lejos, hay muchas razones para esperar una auténtica revolución verde que nos pueda llevar a un orden social más humano y a una mejor vida.

Es nuestra elección y no tenemos tiempo qué perder.

Publicado en Truthout. https://bit.ly/3PBPugu

Traducción: Gabriela Fonseca

El rol de las mujeres en los conflictos armados, reconocido pero no lo suficiente

 

Desde la década de los 80, el 24 de mayo se celebra el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Madrid, 24 may. 22. AmecoPress. - El 24 de mayo, el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, es un día para recordar a todas las mujeres que han trabajado por defender los ideales de paz, igualdad y justicia social y promover el desarme.

En 1981, una treintena de mujeres de la organización Women for Life on Earth (Mujeres por la vida en la Tierra) se instalaron junto a la base militar RAF Greenham Common, en el condado de Berkshire, Inglaterra, para protestar contra la propia instalación y contra el uso de armamento nuclear. Este campamento, el cual se mantuvo hasta el año 2000, llevó a cabo numerosas acciones de protesta que tuvieron un gran impacto mediático. Por ejemplo, a finales del año 1982, fecha del aniversario de la llegada de los misiles a la base, 30.000 mujeres se unieron alrededor de la base, en el evento Embrace the Base (Abraza la Base). Este campamento obtuvo el apoyo de miles de personas de todo el mundo y se convirtió en un símbolo de la lucha contra las armas nucleares.

Para recordar las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares,a principios de la década de los 80, grupos pacifistas de mujeres en Europa establecieron el 24 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. "Es un día que hace referencia a los esfuerzos que han hecho tantas mujeres del mundo para lograr la paz y el desarme", explica Carmen Magallón, presidenta de honor de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF, por sus siglas en inglés: Women’s International League for Peace and Freedom). Según comenta, hay una corriente histórica del feminismo pacifista que es una contribución importante para acabar con las guerras, "a ver si acabamos alguna vez".

Las mujeres que han trabajado por defender los ideales de paz no son pocas. Algunas de ellas están reconocidas. Por ejemplo, Jody Williams, profesora estadounidense y activista de derechos humanos, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1997 por su trabajo en favor de la prohibición internacional del uso de minas antipersonales. Shirin Ebadi, abogada iraní que milita por los derechos humanos y la democracia, recibió el mismo premio en el año 2003.

Otra mujer ganadora del premio fue Leymah Gbowee, activista pacifista y feminista liberiana. Gbowee lideró el movimiento pacifista Mujeres de Liberia Acción Masiva para la Paz (WLMAP), el cual fue clave para poner fin a la Segunda Guerra Civil liberiana en 2003. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2011, junto a Tawakkul Karman, periodista, política y activista yemení por la defensa de los derechos humanos, y, Ellen Johnson Sirleaf, economista y política liberiana, presidenta de Liberia desde 2006 y 2018. Fue la primera mujer presidenta electa en África.

Magallón menciona también a las mujeres católicas y protestantes que "hace mucho tiempo trataron de unir a sus comunidades en Irlanda del Norte". Aunque algunas mujeres hayan sido reconocidas, "el rol de las mujeres en los conflictos armados no está suficientemente visibilizado".

Las mujeres y los análisis de género son habitualmente excluidos de los procesos de paz y la toma de decisiones. En el año 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1325 sobre mujeres, paz y seguridad. Esta resolución destaca los impactos específicos de género de los conflictos armados. Asimismo, reconoce el papel crucial que las mujeres juegan en la construcción de la paz. Magallón explica que aunque esta resolución sea de obligado cumplimiento, hay gobiernos "que se la saltan" y no la cumplen: "En Ucrania, los medios de comunicación no están enseñando que en las negociaciones no hay ninguna mujer".

Aunque algunos gobiernos no cumplan con la resolución, no hay que quitarle importancia, ya que las mujeres o grupos organizados la utilizan como herramienta de presión. Es el caso de Colombia. Entre los años 2012 y 2016, mientras en La Habana estaban negociando los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, "un montón de organizaciones de mujeres organizaron dos cumbres en Bogotá." Exigieron que, como la Resolución 1325 lo dictaba, las mujeres tenían derecho a participar en las negociaciones. "Lograron formar la Comisión de género e incidir", subraya Magallón.

Impacto de la violencia, más grave en las mujeres

La guerra y el conflicto afectan a los derechos de todas las personas. Sin embargo, las circunstancias que tienen que ver con el género suponen que la violencia impacte de manera diferente y más desproporcionada en las mujeres. Magallón habla de Afganistán: "Después de años peleándose, cuando llegan los talibanes y Estados Unidos se marcha, quienes acaban en una situación de opresión y con falta de libertad son las mujeres".

El uso de armas tiene un inequívoco impacto de género, según relató WILPF en la declaración que escribió para el 24 de mayo del año pasado: "Las armas aumentan significativamente el riesgo de sufrir violencia sexual o de que las mujeres sean asesinadas por sus parejas. Es habitual que se utilicen para coaccionarlas e impedirles que accedan a la seguridad, la educación, la asistencia sanitaria y las oportunidades económicas".

El desarme es una cuestión fundamental para WILPF. Magallón explica que no critican a quienes se defienden en estos momentos porque no ven otra opción, pero no aplauden el aumento del gasto de armamento, "porque lo que hacen las armas es prolongar las personas muertas y el sufrimiento".

El aumento del presupuesto para las armas supondrá restar de otras partidas que son más necesarias: "Es un desastre, por ejemplo, para los presupuestos de salud que tan necesarios son, como hemos visto en la pandemia". Según Magallón, el gasto en armamento solo servirá para producir más muertes y repetir todos los eventos históricos que tienen que ver con la muerte. "Todo el mundo se ha lanzado a aplaudir este aumento", expresa, "habría que mirar cuánto dinero se dedica a producir armas y cuánto dinero se dedica a cambiar las mentalidades y construir cultura de paz".

WILPF, más de cien años de trayectoria

La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad es la organización más antigua de mujeres por la paz del mundo. Esta ONG internacional nació en 1915 y cuenta con secciones nacionales que alcanzan todos los continentes. Según cuenta la presidenta de honor de WILPF España, las sufragistas se iban a reunir en Berlín, pero por causa de la Primera Guerra Mundial dejaron de hacerlo. En cambio, se juntaron en La Haya en un congreso internacional para tratar de parar la guerra. Allí nació la organización.

WILPF trabaja para la creación de una sociedad pacífica y justa. "El objetivo de la organización es incidir en la política internacional para erradicar la guerra", subraya Magallón. Cuenta con un Secretariado Internacional con base en Ginebra y una oficina en Nueva York enfocada al trabajo en la Organización de las Naciones Unidas, "siempre cerca de los organismos internacionales porque nació para estar ahí, monitorizando".

WILPF colaboró para que se firmara el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, el cual entró en vigor en 2021. Asimismo, tiene un programa para dar voz a las mujeres que están en lugares donde hay conflictos armados y trabaja también en el ámbito de intervención de crisis.

Han pasado más de 100 años desde la creación de la organización y, según Magallón, "desde el punto de vista internacional, ha habido avances". La creación de las Naciones Unidas es uno de ellos, aunque ahora "haya cierta inoperatividad por el derecho a veto en el Consejo de Seguridad". Magallón explica que en el conflicto entre Ucrania y Rusia, este último pone el veto a cualquier iniciativa de Naciones Unidas para lograr la paz, igual que pasó con Estados Unidos en la invasión de Irak. Otro avance ha sido el Tratado de Comercio de Armas firmado en el año 2013.

Magallón insiste en la necesidad de tener "una red internacional" para tratar de incidir y "cambiar las cosas". En el año 2015, cuando cumplieron 100 años, organizaron un Congreso en La Haya, donde participaron más de 1000 mujeres: "Asistieron cuatro mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz, entre ellas, Jody Williams y Shirin Ebadi". Asimismo, explica que se están planteando que mujeres y hombres trabajen juntos: "Los hombres tienen que reconstruir su idea de que su identidad les exige pelear, eso es un estereotipo. En vez de destruir la vida, todas las personas tendríamos que dedicarnos a cuidarla".

Cada país decide cómo conmemorar el 24 de mayo, organizando diferentes eventos. En el caso de España, ayer se celebró un acto en la Casa de la Mujer en Zaragoza para debatir sobre la situación actual: "Estuvimos más de 100 mujeres y fue muy interesante". Hoy harán una concentración, vestidas de blanco, en la Plaza de España (Zaragoza), a las 19:00.

Foto: archivo AmecoPress, cedidas por WILPF.  

SCJN elimina restricciones de acceso al aborto para menores de edad víctimas de violación

CIMACFoto

Ciudad de México.- Este 24 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó que toda niña, adolescente o mujer en México puede practicarse un aborto en caso de haber sido víctima de una violación sin necesidad de haber presentado antes una denuncia. En el caso de las menores entre 12 y 17 años, tampoco se requiere la autorización de los padres y madres.

La NOM-046 –Norma Oficial Mexicana en el ámbito de la salud– avala estas dos medidas desde 2016. Sin embargo, ese mismo año los gobiernos de Aguascalientes y Baja California presentaron iniciativas para invalidarlas, de tal forma que las denuncias y autorizaciones de los padres y madres de las víctimas menores de edad fueran requisito imprescindible en sus estados.

Gracias al dictamen de la Suprema Corte el día de ayer, estas iniciativas fueron rechazadas; con ello, la SCJN buscó asegurar el ejercicio correcto de la NOM-046 en todo el país. Esto quiere decir que toda mujer, niña o adolescente víctima de violación tiene derecho a interrumpir su embarazo de manera voluntaria en cualquier estado de la República y los servicios de salud están obligados a brindarle la atención necesaria.

Desde la publicación de la NOM-046, es responsabilidad de los gobiernos velar por su correcta aplicación. No obstante, de acuerdo con Animal Político, hay estados como Hidalgo en los que las víctimas de violación siguen encontrando dificultades para llevar a cabo la interrupción.
Pese a dictamen, estados todavía podrán criminalizar el aborto

La Suprema Corte decidió fallar en contra de Aguascalientes y Baja California para garantizar la aplicación de la Ley General de Víctimas (LGV), en donde se establece que toda víctima de violación sexual debe tener acceso a servicios de anticoncepción de emergencia y de interrupción voluntaria del embarazo. La ley también reitera que no se debe criminalizar o responsabilizar a las víctimas de violación, por ejemplo, obligándolas a ejercer la maternidad en contra de su voluntad o dificultándoles el acceso al aborto.
Pese a reafirmar el acceso a estos derechos, la SCJN dispuso que los congresos locales continuaran con la autoridad para legislar en materias penales sobre el tema del aborto. Lo anterior resulta preocupante al considerar que esos espacios de acción legal en lo local pueden ser utilizados en estados como Michoacán, donde el aborto sigue siendo castigado con trabajo comunitario, e incluso con la privación de la libertad, para las mujeres.

El mítico “beso robado” en Times Square: cómo romantizamos el abuso sexual


Ciudad de México.- ¿Recuerdas la emblemática fotografía de un marinero que besó a una enfermera al final de la Segunda Guerra Mundial en Times Square? El contexto de la imagen representó un momento histórico para la humanidad, pero detrás de ella hay algo de lo que poco se habla: un señalamiento de abuso sexual y su romantización durante varias décadas.

El año era 1945. La asistente dental Greta Zimmer Friedman se encontraba en Times Square, Nueva York; detrás de ella llegó George Mendonsa, miembro de la Marina que, en estado etílico, buscaba “festejar” la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Ese 14 de agosto, George Mendonsa se encontraba en un bar junto a la enfermera Rita Petry, su entonces novia, con quien años después se casaría. El marino bebió y salió a caminar por Times Square, donde se anunció la noticia sobre la rendición de los japoneses; en ese momento encontró a Greta Zimmer Friedman, la tomó por la fuerza y la besó.

Años más tarde, Greta Zimmer –asistente dental austriaca que había huido a Estados Unidos a causa de la guerra– dio una entrevista al New York Post donde reveló la realidad detrás del beso, dejando entrever que el comportamiento de Mendonsa fue abuso:

“Ese hombre era muy fuerte. Yo no lo estaba besando, él me estaba besando”.Greta Zimmer Friedman

La mujer detalló que no vio al hombre acercarse a ella, por lo que de un momento a otro sintió que él la tenía tomada por la fuerza para besarla: “No te olvidas de un tipo que te agarró”, expresó.

La fotografía fue capturada por Alfred Eisenstaedt y ha sido compartida por años. A pesar de reflejar un momento de acoso y abuso sexual, la imagen se ha romantizado en diversas ocasiones y ha posicionado el momento como un “coqueteo” espontáneo y “especial”.
Las agresiones del día a día

Las mujeres aún son violentadas en espacios públicos sin importar todos los años que han pasado desde aquella fecha en 1945. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) para el segundo trimestre de 2021, 22.8 por ciento de las mujeres en México declararon haber enfrentado intimidación sexual, en contraste con 5.8 por ciento de los hombres.

Dentro de las agresiones más comunes que vivieron las mujeres ese año, se encuentran golpes o maltratos físicos; tocamientos o besos sin su consentimiento; ataques con un cuchillo, navaja o arma de fuego, y la agresión sexual.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh, 2016) señala que 19.2 millones de mujeres fueron sometidas en algún momento de su vida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual.CIMACFoto: Anaiz Zamora

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Mujeres recomienda a los gobiernos tomar medidas que se centren en la prevención de la violencia contra las mujeres en el espacio público, tales como priorizar el consentimiento y promover el cambio cultural, con el objetivo de poner un alto a la cultura machista que tolera e incluso promueve la violencia sexual.

En vísperas de elecciones presidenciales, ¿Cómo está la igualdad de género en la política colombiana?

 



Por Juan Guillermo Archila Mesa


La esfera política en Colombia segrega a las mujeres


Madrid, 19 may 22. AmecoPress.- El próximo 29 de mayo se celebrarán las elecciones presidenciales para la elección de los próximos representantes del Estado Colombiano. Ese día los colombianos y las colombianas decidirán si siguen en la corriente ideológica y política actual en la jefatura del país o si, por el contrario, apoyan a candidaturas y partidos más progresistas. Si bien cuatro de las siete fórmulas de gobierno tienen a una mujer ya sea en la presidencia o en la vicepresidencia, la situación de las políticas no es precisamente incluyente. Así como hubo segregación en las elecciones legislativas, el panorama no es distinto en esta contienda ejecutiva.

Desde marzo distintas organizaciones internacionales, regionales y estatales activaron mecanismos para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres y el discurso misógino en las campañas electorales.

Sin embargo, aunque es habitual presenciar agresiones en la vida política de las mujeres, en las temporadas de elecciones se agudizan. Estas agresiones afectan tanto a aquellas que ya son funcionarias públicas como a las candidatas a los cargos. Al final, está presente sin importar la corriente política, sino que está arraigada en las entrañas de los ciudadanos. Se construyó en una sociedad de una talente meramente conservadora y con una política cohesiva a la discriminación hacia las mujeres.

Contexto histórico

Si bien, en Colombia las mujeres no ha habido organizaciones de mujeres que participaran abiertamente en política durante los años de independencia, sí hubo fuertes activistas políticas que impulsaron las ideas independentistas y movimiento de masas en vísperas a los enfrentamientos con la armada española. Por ejemplo, Policarpa Salavarrienta y Manuela Sáenz de Santamaría son solo algunas de las activistas en el siglo XIX.

Sería en el siglo XX cuando las mujeres empiezan a tener una participación política organizada y con una voz que fuera escuchada desde los sectores políticos tradicionales de la primera mitad del siglo. Durante el primer lustro de la década de los treinta, las mujeres lucharon por la aprobación de la Ley 28 de 1932, la cual eliminaba la potestad marital y les daría a las mujeres casadas el derecho a controlar los bienes que les pertenecían. No obstante, también se incrementarían las protestas sociales con base en el impulso del sufragio femenino. Por lo tanto, en 1944 el gobierno de turno presentó el proyecto de ley que garantizaba el voto de las mujeres, pero los diversos sectores políticos y la iglesia tumbaron la iniciativa bajo la premisa de que se rompería la vida familiar y, por ende, la política del país.

Con el rechazo del Senado, la Unión Femenina de Colombia y la Alianza Femenina de Colombia continuaron con la insistente lucha en pro del sufragio por medio de programas radiales y revistas. Sin embargo, tras la segunda guerra mundial, la iglesia categorizó a las mujeres como agresivas y de carácter violento, enmarcándolas en comportamientos restrictivos en la política; aunque muchos otros argumentaban que la participación femenina era constructiva para la paz.

Las mujeres pudieron votar por primera vez desde el 1 de diciembre de 1957, tras la victoria de un plebiscito, donde las mujeres representaron el 42% de las votaciones. Desde entonces, setenta años después, la participación política femenina está lejos de la justa paridad.

Las mujeres en la actualidad

La inclusión de las mujeres en tópicos políticos no está porcentualmente cerca de lo que debería ser. Las principales razones de las segregaciones están asociadas a la corriente política, la feminidad misma y la raza.

Un ejemplo de ello es Francia Márquez, fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico (Coalición de izquierda), quien ha sido el foco de discriminación durante los últimos meses por su ascendencia afroamericana y su surgimiento en la política desde la pobreza extrema. El racismo y el clasismo son unas de las variantes usadas en política cuando las encuestas repuntan en un sector u otro. Sin embargo, pese a las ofensivas, Márquez consiguió más de setecientos mil votos en las consultas presidenciales. Su participación en temas medioambientales y en la reivindicación de las mujeres afro en las comunidades del pacífico colombiano han conseguido que tenga uno de los grupos de votantes más robustos de las elecciones.

Por otro está Marelen Castillo Torres, candidata vicepresidencial de Rodolfo Hernández (Candidatos independientes), es tal vez una de las mujeres más preparadas dentro de las candidatas, pues se ha desempeñado como pedagoga e investigadora en una universidad en Bogotá. Sin embargo, también ha sido fuente de críticas. Los opositores han debatido su participación en política ya que esta es la primera vez que incursiona en la administración política. En todos los sectores hay casos que minimizan la meritocracia de su participación en asuntos públicos.

“Construyendo una Colombia sin violencias contra las mujeres y las niñas.”

La organización feminista Sisma mujer ha lanzado #VotoPorEllas para incentivar las votaciones por las mujeres durante todas las jornadas de votación. Esta promoción se ha hecho con ejercicios pedagógicos para concienciar sobre las votaciones justas. La iniciativa ha tenido el apoyo de ONUmujeres y la Unión Europea con el fin de erradicar la marginación de las mujeres en la esfera política.

¿Y las lideresas sociales?

El problema con el asesinato y represión hacia las lideresas sociales en Colombia está escalando a términos de genocidio. Durante el 2021, fueron hallados muertos 145 líderes sociales, de los cuales 25 eran mujeres, según un medio local. Tanto aquellas mujeres que pretenden ser defensoras ambientales como defensoras de los Derechos Humanos son perseguidas y hostigadas hasta la muerte.

La periodista Patricia Simón entrevistó a María Cedeño, quien es defensora de los DDHH en Colombia en el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Actualmente está amenazada por su trabajo en la ONG.

María ha sufrido de primera mano todo el impacto de la violencia. La ha padecido de primera mano contra ella, pero también proviene de una de las regiones más masacradas por la guerra: el departamento de Córdoba. En esta región los grupos paramilitares controlan desde la vida de los civiles y hasta la política. Según la entrevista hecha por Simón, de las elecciones podría depender la vida de muchos líderes sociales de la región. Los hostigamientos porque estos grupos al margen de la ley obligan a votar por el candidato de derecha , Federico Gutiérrez, aunque la vasta mayoría de los habitantes quiera votar por el candidato progresista, Gustavo Petro.

Las mujeres, además, suelen sufrir violencia vicaria como formas de amenaza. El asesinato, secuestros y torturas de hijas e hijos hacen que muchas lideresas abandonen la región o dejen por completo su trabajo como defensoras ambientales y de DDHH.

Fotos: archivo AmecoPress. Pie de foto: 1) Web Sisma mujer; 2) ONUmujeres. 

Pasos lentos en la representación de las mujeres en medios de Latam

  

Las mujeres han sido desplazadas históricamente de varios espacios públicos, uno de ellos son los medios. Aunque su participación ha crecido durante los últimos años en Latinoamérica, ha sido a un paso lento y constantemente es frenada por violencias sistemáticas, así concluyeron diversas periodistas y activistas este 20 de mayo en el conversatorio “Pendientes a 25 años del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing”

En la plática, realizada en el cierre de la Semana Internacional por el Derecho Humano a la Libertad de la Expresión de las Mujeres, participaron Belen Spinetta, de Comunicación para la Igualdad en Argentina; Sandra López, de Fundación GAMMA en Ecuador; Rosy Rodríguez, de la Red Nacional de Periodistas en México (RNP); Silvia Trujillo, periodista de “LaCuerda” en Guatemala; María Paula Martínez Concha, académica colombiana integrante de FES Comunicación y Tobyanne Ledesma, directora general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México.

La Plataforma de Acción de Beijing es una resolución que se firmó en 1995 tras la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. El apartado “J” establece que las naciones deben procurar una mayor participación de las mujeres en los medios de comunicación, además de optar por modos de representarlas que no incluyan estereotipos negativos ni violentos.

De acuerdo con Sandra López Astudillo, desde la firma de esta resolución hasta el 2020, la representación de las mujeres en los medios de comunicación ha crecido hasta un 26 por ciento en Latinoamérica. Esto –explicó López Astudillo– es una buena noticia si se considera que el promedio a nivel mundial es del 25 por ciento; no obstante, agregó que el problema persiste en cómo se representa a las mujeres: en un 79 por ciento de sus representaciones, se recurre a roles como los de amas de casa y madres; mientras que, para el caso de los hombres, en el 90 por ciento aparecen en posiciones como científicos o políticos.

Un avance lento y lleno de objeciones

Rosy Rodríguez celebró los avances en cuanto a la representación y participación de las mujeres en los medios, pero también apuntó que el avance en el tema ha sido lento debido al recrudecimiento de la violencia de género en diversas regiones de Latinoamérica y el mundo en general.

La periodista mencionó que basta recordar a todas las mujeres desaparecidas, desplazadas o asesinadas en el ejercicio del periodismo, además de la criminalización de su trabajo y la violencia digital que las han expuesto a nuevos tipos de agresiones. A esto, se ha sumado la impunidad de las autoridades en los casos de quienes se atreven a denunciar a sus agresores y la falta de mecanismos para abordar la violencia contra las periodistas.

La integrante de la RNP enfatizó que las autoridades se niegan a reconocer la violencia de género para no verse afectadas en sus niveles de aceptación y en votaciones, por lo que organizaciones y colectivas feministas han asumido en mayor parte el trabajo para cerrar las brechas de género y combatir la violencia hacia las mujeres.

Resistir desde el centro de la comunicación

Además de las acciones directas para hacer frente a estas situaciones de violencia y desigualdad, las mujeres resisten desde los propios medios de comunicación. Una de estas mujeres es Silvia Trujillo, del medio feminista “LaCuerda”, para quien la perspectiva de género en la difusión de información es central no solo para evidenciar las violencias, sino también para responder a la pregunta “¿qué estamos haciendo para frenarlas?”.

Este modo de resistir se traduce, por ejemplo, en mujeres editoras a cargo de diarios como “El Clarín”, en Argentina o en publicaciones de medios como “Prensa Comunitaria” y “Plaza Pública”, en Guatemala.

De acuerdo con la directora de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta, estos esfuerzos no estarán completos si los gobiernos y las empresas periodísticas no ponen de su parte para garantizar los derechos humanos y de expresión de las mujeres.

Lagunes Huerta afirmó que en México, por ejemplo, existen marcos normativos que favorecen estas acciones, sin embargo, “la apuesta es que se cumplan”. De otra forma, no es posible que exista una verdadera democracia en la comunicación y en la sociedad.

Para cerrar la Semana Internacional por el Derecho Humano a la Libertad de Expresión de las Mujeres, Lagunes recordó que México está en un momento coyuntural con la propuesta de una Ley General de Protección para personas Defensoras y Periodistas; sin embargo, dijo que esta ley no sería posible sin las voces de las mujeres que han contribuido a los avances en su propia representación.

Por cada víctima de trata identificada, hay veinte sin identificar

 


La trata de personas ocurre en situaciones de vulnerabilidad y es un problema difícil de medir

Madrid, 09 may. 22. AmecoPress. - Asociaciones y ONGs llevan meses alertando del incremento de la trata de personas que está suponiendo el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las redes de tráfico están captando a mujeres, niñas y niños en las fronteras, aprovechándose de la ola de solidaridad y haciéndose pasar por voluntarios. Aunque la trata de personas aumente en las situaciones de conflicto, esta no es una situación nueva en Europa del Este. Desde hace años, estos países son el origen de la mayoría de mujeres víctimas de trata en Europa. Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del 2010 subrayaba que la mayoría de las víctimas de trata de personas detectadas en Europa en los último años provenía de los Balcanes, Rumanía, Bulgaria, Ucrania, la Federación de Rusia y Moldavia. Lleva años siendo un problema grave y ha tenido que surgir una guerra para que este peligro haya salido a la luz.

La trata de personas ocurre mayoritariamente en contextos ocultos e invisibles. Asimismo, no existen bases de datos concretas ni unificadas acerca de este tema. Hay mujeres que no declaran ante la policía, por varios motivos. Todos esos factores hacen que la trata de personas no se pueda medir, según explica Eva Márquez, Coordinadora de lucha contra la trata en Diaconía España. Aun así, existe una aproximación bastante aceptada: "Por una víctima identificada hay veinte sin identificar".

La trata de personas ocurre cuando existe una situación de vulnerabilidad. Es por eso que este problema aumenta en situaciones de conflicto, como está ocurriendo ahora en Ucrania. Sin embargo, no es necesaria una situación de conflicto bélico para que la trata de personas ocurra.

Aunque muchas veces la captación de personas se relacione con la explotación sexual, ese no es su único fin. De acuerdo con Eva Márquez, "conocemos la explotación sexual porque es la más inmersa en nuestro país, porque en nuestra cultura está muy arraigado el consumo de prostitución". Según el protocolo de la ONU contra la Trata de Personas de Palermo 2000, la explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Asimismo, Eva Márquez recalca que existen diferentes formas de explotación sexual: "por un lado está, ’la comercial’, y por otro lado, la explotación sexual para beneficio propio, que es la que ocurre cuando un individuo capta a una mujer para tenerla como su esclava sexual o como esclava laboral en servicio doméstico". Quiere dejar claro que aunque la explotación sexual sea el fin principal de la trata en España, muy cerca de la explotación laboral, no es la única.

Mujeres y niñas, principales víctimas

Para contextualizar la trata, sus causas, fines y consecuencias, es necesario incorporar la perspectiva de género que permita ver el impacto diferenciado en las mujeres y las niñas, según explica el informe ’Cadenas invisibles: identificación de víctimas de trata en España 2020’ de Amnistía Internacional. A nivel global, el 72% de las víctimas de trata detectadas son mujeres y niñas.

"La explotación sexual es mayoritaria, cerca del 60%, y dentro de este tipo de explotación, más del 90% de las víctimas son mujeres y niñas", explica Eva Márquez. "Independientemente de que sea para explotación sexual o para otros fines, las principales víctimas son las mujeres y las niñas por el hecho de serlo", comenta Eva Márquez. Esto corresponde con la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres y niñas a nivel global: "El componente de género es absolutamente indiscutible en la trata de seres humanos".

Eva Márquez quiere dejar claro que eso no quiere decir que no afecte a varones, "ni que se niegue la realidad de que hay hombres víctimas de trata". Lo que quiere destacar es que afecta en un "porcentaje claramente mayor a mujeres y niñas".

Asimismo, el informe de Amnistía Internacional explica la existencia de una vinculación de la trata con el fenómeno migratorio. La trata se nutre de la discriminación y la desigualdad estructural que sufren principalmente las mujeres y las niñas dentro de las sociedades tanto emisoras como receptoras de la inmigración. La demanda de personas para sectores económicos feminizados y precarizados, junto a las políticas migratorias cada vez más restrictivas, agudiza la situación de vulnerabilidad y fomenta la explotación de personas pertenecientes a minorías étnicas o grupos marginalizados, como mujeres y niñas migrantes en situación irregular. Estas mujeres y niñas podrían estar ya en una situación de vulnerabilidad o de violación de derechos en sus hogares de origen.

La trata de personas en España

Según Naciones Unidas, España es uno de los principales países de destino de la trata, sobre todo de mujeres con fines de explotación sexual. La Guía Básica para la Identificación, Derivación y Protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación de APRAMP señala que se desconoce el verdadero alcance del fenómeno, por la ausencia de estadísticas oficiales anuales sobre el número de víctimas, así como de mecanismos de seguimiento. Aun así, expone que en el caso de la trata con fines de explotación sexual, la mayoría de víctimas son mujeres de entre 18 y 25 años, provenientes de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Rumanía, Rusia o Ucrania. La mayoría son captadas en sus países de origen por personas o redes con el fin de someterlas a explotación en la prostitución.

Conforme a Diaconía, en España existen diferentes factores que facilitan la explotación de personas víctimas de trata: los factores de empuje y los de atracción. Los factores de empuje son aquellos que hacen que las personas sean vulnerables a la trata como por ejemplo la pobreza, la desigualdad de género o la falta de oportunidades sociales. Los factores de atracción, por su parte, son los que hacen que un país resulte atractivo como destino para los tratantes, como por ejemplo, la alta demanda de servicios sexuales o la tolerancia social hacia el delito.

Eva Márquez señala otros motivos. El lugar geográfico-estratégico de España hace que sea uno de los principales países de destino pero también de tránsito. "A veces, pasan por nuestro país personas con otro destino pero que por cualquier motivo se quedan aquí", explica. Otro factor es el consumo de sexo de pago. "España es el primer país europeo en consumo de sexo de pago y está entre el segundo y tercero del mundo", añade. Por lo tanto, eso hace que sea uno de los países que más mujeres requiere para explotarlas sexualmente.

En cuanto a la explotación laboral, en España existen muchos asentamientos agrícolas, sobre todo por el sur del país. "Ahí se han detectado muchísimos casos y muchísimas redes de individuos tratantes o explotadores", subraya Eva Márquez, "volvemos a lo mismo, es demanda".

"Para terminar, está el tema estratégico como puerta de África, puerta a Europa y como recepción de muchísima ciudadanía latinoamericana con la que España tiene muchos convenios para que entren sin visado", comenta Eva Márquez. Eso hace que sea una puerta de entrada fácil. "Todas estas cuestiones sumadas hacen que España sea uno de los principales países de destino y también de tránsito", recalca.

Dificultad en la identificación de víctimas de trata

En España, la competencia de la identificación de las víctimas de trata está en la Policía, así como las competencias de control migratorio o de control de criminalidad. Según Aintzane Márquez, abogada senior en Women’s Link Worldwide, esto hace que las propias víctimas tengan miedo de acudir a la Policía, "porque saben que es la misma Policía que controla su situación administrativa en el país".

La identificación no debería depender exclusivamente de los cuerpos policiales: "Es importante que haya un mecanismo multidisciplinar en el que participen las organizaciones especializadas en la defensa de los Derechos humanos o en trabajar con víctimas de trata". El informe de Amnistía Internacional añade que la identificación temprana debe hacerse desde un enfoque multiagencial: informando desde el primer momento a las posibles víctimas y asegurándose de que conocen sus derechos y los mecanismos de protección. Una efectiva comunicación y coordinación es indispensable durante todo el proceso.

Antes de priorizar el enfoque del control migratorio o el enfoque del control policial de las redes, Aintzane Márquez dice que el enfoque tiene que ser desde los Derechos humanos: "Una vez se identifican las personas, tienen que tener acceso a todos los mecanismos de garantía de sus derechos: un apoyo integral, vivienda, manutención, acceso a la justicia en caso de que lo quisieran".

En cuanto al acceso a la justicia, las víctimas se enfrentan a enormes obstáculos: "para empezar, los mismos obstáculos que tienen todas las mujeres: la justicia patriarcal". Además del hecho de ser mujer, existen otros factores que incrementan las barreras de acceso a la justicia, como son la raza, la situación administrativa o la situación económica: "Todo esto incrementa las barreras, porque puede que no se atrevan a denunciar porque les van a dar un expediente de expulsión". Según el informe de Amnistía Internacional, las autoridades deben proteger a todas las víctimas con independencia de su estatus migratorio.

Aintzane Márquez denuncia que el hecho de denunciar este tipo de situaciones está "muy estigmatizado" y que existen "muchos estereotipos de género" en torno a cómo tienen que ser las víctimas de trata.

Para hacer frente a esta situación, "los cuerpos policiales deberían tener una formación necesaria para responder a las necesidades de las víctimas". Asimismo, la justicia debe eliminar los estereotipos de género, establecer medidas que garanticen que las víctimas se sienten protegidas en un proceso judicial y que no se sientan en la obligación de denunciar para que tengan acceso a mecanismos de protección: "En España, está el enfoque de tener que denunciar para garantizar el acceso a residencia y a medidas de protección", lamenta Aintzane Márquez. "Hay que cambiar completamente el sistema para poner en el centro a la persona y que se anteponga la recuperación y la protección de los derechos de las víctimas", concluye.

El impacto de la pandemia de la Covid-19

"La pandemia ha tenido impacto para todo el mundo, pero para las personas que están en situación de vulnerabilidad ha sido todavía más acusado", comenta Eva Márquez. Conforme al informe ’Los efectos de la pandemia de la Covid-19 en el tráfico de personas y las respuestas a los desafíos’, realizado por la UNODC, la pandemia ha tenido una serie de efectos negativos en las víctimas y supervivientes de trata. Algunas víctimas de trata han sufrido un aumento de la violencia y el abuso a manos de traficantes. La situación administrativa irregular en el país de destino ha hecho que algunas víctimas se muestren reacias a solicitar asistencia médica. Algunas supervivientes han tenido dificultades para acceder a servicios de apoyo clave durante la pandemia, por ejemplo, el acceso al apoyo sanitario.

Eva Márquez subraya que la época más dura fue el confinamiento estricto, "el cual sacó a la luz una realidad bastante evidente". Muchos clubes, pisos o establecimientos que ejercían prostitución se tuvieron que cerrar. En ese momento, "se descubrió que muchas mujeres estaban viviendo ahí; algunas se vieron en la calle y otras obligadas a convivir con sus proxenetas y con sus explotadores".

De acuerdo con el informe de la UNODC, los delincuentes ajustaron sus modelos de negocios a la "nueva normalidad", mediante el uso de nuevas tecnologías. Según explica Eva Márquez, "cuándo sólo se podía salir a pasear a mascotas, la gente se organizó, con la excusa de sacar al perro, poder entrar a un determinado piso a recibir lo que pretendía". Este tipo de situaciones complejas han ocurrido sobre todo en el ámbito de las nuevas tecnologías: "Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y esto también ha sucedido en las industria de la explotación".

La elaboración de una Ley Integral Contra la Trata

Existen diferentes proyectos que persiguen la prevención contra la trata de personas. El proyecto Desactivalatrata, de Diaconía España, tiene como objetivo movilizar a la sociedad para acabar con la trata de personas y conseguir un cambio de cultura que se oponga a este delito en todas formas. Según explica Eva Márquez, es necesario poner remedios para la prevención, sensibilización y concienciación, "dar ese paso previo a que estas situaciones sucedan". Además de desarrollar actividades y realizar campañas, ofrecen información divulgativa, educativa y preventiva a través de sus redes sociales: Instagram, Twitter, Facebook y Youtube.

El proyecto Esperanza - Adoratrices ofrece apoyo integral a las mujeres que han sufrido la Trata de Seres Humanos. Desde su creación en 1999 hasta 2021 ha atendido a un total de 1285 personas. El proyecto trabaja en la detección de casos desde una perspectiva de género y de Derechos humanos y pertenece a la Red Española contra la Trata de Personas. Esta red compuesta por organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la lucha contra la trata de personas en España, lleva años exigiendo una Ley Integral contra la Trata que incluya todos los fines de explotación y se realice desde una perspectiva de derechos humanos, de género y de menores.

"En los últimos veinte años, en España se han producido avances muy importantes en la lucha contra la trata, pero consideramos que toda esta respuesta se puede y se debe mejorar", explica Marta González, Coordinadora de Sensibilización e Incidencia Política de Proyecto Esperanza - Adoratrices. Se ha avanzado en el reconocimiento de derechos a las víctimas, en la legislación y se han adaptado algunas políticas públicas con presupuesto para poder atender a las víctimas. Sin embargo, González subraya que todavía el abordaje de la trata es un abordaje parcial: "Los planes de acción que se han estado abordando hasta ahora han estado centrados en la trata con fines de explotación sexual en la prostitución de mujeres".

A finales del 2021, el Gobierno aprobó el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso. Conforme a González, es importante que incluya la trata con fines de explotación laboral, pero "no tiene previsto un presupuesto específico para poder garantizar y equiparar la atención integral que necesitan estas otras víctimas de trata".

Asimismo, en enero de este año, el Ministerio de Interior ha presentado el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023 el cual establece cinco objetivos prioritarios: detección y prevención de la trata de seres humanos; identificación, derivación, protección, asistencia y recuperación de las víctimas de la trata de seres humanos; persecución del delito; cooperación y coordinación, y, mejora del conocimiento. "Es un plan con un enfoque global, además prevé una Ley Integral contra la trata, pero tiene una duración muy limitada e insuficiente", lamenta González. Espera que dé tiempo a poner en marcha alguna de las medidas mencionadas en el plan.

González explica que lo que hace falta es una Ley Integral contra la trata de personas "que cubra todas las finalidades de trata y que prevenga y proteja a todas las víctimas de trata". Eso es lo que desde entidades especializadas, así como desde la Red, llevan muchos años reivindicando. En el Código Penal y en la Ley de Extranjería se recogen una serie de medidas y derechos para las víctimas de trata, pero una ley de carácter "más amplio" es "imprescindible" para abordar la trata desde una perspectiva global.

En marzo de 2021, el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, afirmaba el inicio de la elaboración de una Ley Integral Contra la Trata. De momento, no ha salido a la luz: "Hace un año, se abrió el proceso de participación pública donde Adoratrices hizo aportaciones y ahora estamos a la espera". González comenta que todavía no han visto ningún borrador y que están esperando para saber cómo se puede seguir avanzando.

Foto: archivo AmecoPress.