7/11/2015

Mujeres y niñas vulnerables ante violencia del crimen y Ejército


   No se deben soslayar los riesgos para esta población: UNFPA
Por: Lucía Lagunes Huerta*


La presencia de tropas militares y fuerzas irregulares a lo largo y ancho del territorio nacional incrementa la violencia contra las mujeres y niñas mexicanas, aseguró la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Leonor Calderón Artieda.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Calderón Artieda afirmó que si bien México no está viviendo eventos de gran magnitud, como los de Sudán, por ejemplo, no se puede soslayar que hoy existen riesgos severos para la población civil, especialmente para mujeres y niñas.
 
“La historia y las estadísticas nos han demostrado que cuando irrumpen en una población fuerzas regulares o irregulares, que generalmente son masculinas y entran a un área, tienden a elevarse los abusos contra las mujeres y las niñas, violaciones que ponen en riesgo su integridad”, explicó la representante de la ONU ante la pregunta sobre la situación de la vulnerabilidad de la población femenina por la violencia que se vive en México.
 
Tras su intervención como parte del Día Mundial de la Población –que se conmemora este 11 de julio–, Leonor Calderón abundó que al llegar las fuerzas armadas con poder a donde hay niñas y adolescentes sin ningún tipo de protección y con una vulnerabilidad exacerbada, suelen ocurrir hechos de violencia contra estas mexicanas.
 
La representante de UNFPA en México detalló que en nuestro país existen desplazamientos forzados de poblaciones enteras, que huyen de la violencia en su comunidad. “Poblaciones que dicen ‘aquí ya no se puede vivir’, ya sea por la extorsión generalizada o por el tema de inseguridad para mi familia”, observó.
 
Parea lograr una verdadera protección de esta población, Leonor Calderón aseguró que el primer paso es reconocer que existe esta situación de desplazamiento forzado y un contexto de violencia.
 
En su mensaje por el Día Mundial de la Población, dedicado este año a las poblaciones vulnerables en situación de emergencia, con énfasis en mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, Calderón informó que según el Índice de Paz Mundial, 111 países enfrentan situación de conflicto parcial o completamente, siendo los más violentos los de República Centroafricana, Siria, Sudán del Sur, Yemen y Afganistán, entre otros.
 
Señaló que en el mundo hay 60 millones de personas desplazadas, y 80 por ciento de las personas refugiadas y desplazadas son mujeres y menores de edad; además 140 millones de mujeres y jóvenes en edad reproductiva y 16.8 millones de mujeres embarazadas viven en 11 de los países menos pacíficos del mundo.
 
La representante del UNFPA aseguró que en el mundo existe una situación preocupante por la migración masiva, pues en el primer semestre del año dos mil personas han muerto ahogadas en el Mar Mediterráneo, y más de 100 mil lo han cruzado provocando un impacto “muy fuerte” en los países europeos.
 
Twitter: @lagunes28
 
*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC.
  Foto: LANZERO
Cimacnoticias | México, DF.- 

Tardanza de AVG evidencia que SNPASEVM “no sirve”



   “Intereses partidistas” trabaron alerta para Edomex


El gobierno del Estado de México demoró cinco años en reconocer que en la entidad existe violencia sistemática contra las mujeres, lo que evidencia que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) no cumple con sus funciones y se desempeña con base en “intereses partidistas”.
 
Así lo dijo en entrevista con Cimacnoticias Nancy López Pérez, directora del área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), organización que en diciembre de 2010 –en conjunto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)–  solicitó la activación de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, mecanismo de emergencia que finalmente fue solicitado para 11 municipios por el gobernador Eruviel Ávila Villegas.
 
Ayer en un acto público, el mandatario estatal anunció que el Gobierno del Estado de México (GEM) solicitó la activación de la AVG en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco.
 
“Este es un triunfo para las organizaciones, porque lo que hizo (el gobernador) fue refrendar lo que habíamos señalado desde hace cinco años; la crítica que hacemos es por qué hasta ahora y no cuando empezó a ser visible el problema de la violencia feminicida”, observó la también abogada al recordar que la activación de la AVG se solicitó desde diciembre de 2010.  
 
López Pérez recordó que en 2011 el SNPASEVM (entonces encargado de resolver las solicitudes de AVG) negó el inicio de una investigación “con argumentos plagados de inconsistencias y errores que desvirtuaban el objetivo de la alerta”, pues sólo se consideró al mecanismo como una forma de “golpeteo político” en contra del ex gobernador Enrique Peña Nieto.
 
En febrero de 2012 –agregó la abogada–, un juez federal determinó que el Sistema Nacional había vulnerado los derechos de las organizaciones al negar la procedencia de la investigación, y ordenó iniciar una indagación por violencia feminicida en la entidad, pero por dos años las dependencias federales y los institutos estatales de las mujeres no hicieron nada por acatar el fallo.
 
Fue hasta 2014 que el Sistema admitió que se iniciara una investigación, pero durante un año no se ha dado a conocer ningún resultado, “lo que nos lleva a concluir que el Sistema no funciona;  nos enfrentamos a cinco años de retraso para decretar un mecanismo que tiene un carácter de urgente y emergente; el objeto de la AVG ha sido constantemente contrariado por todas las dependencias que conforman el Sistema, y eso nos lleva al absurdo de esperar cinco años por una respuesta”.
 
Nancy López aseguró que esto evidencia la necesidad de que el sistema sea reformado radicalmente, ya que hasta el momento su trabajo no ha sido “neutral”, pues las dependencias responden a sus “propias inercias políticas y del gobierno en turno que representan”.
 
Recordó que no se debe perder de vista que la activación de la AVG no es una dádiva del gobierno local, sino parte de un largo proceso que emprendió la sociedad civil que ahora tiene la obligación de vigilar de qué manera se van a implementar las medidas emergentes que se dicten.
 
Abundó que gracias a la movilización social, el Edomex ha tenido un repunte en los señalamientos (tanto en la prensa como por parte de organismos nacionales e internacionales) sobre lo que sucede en materia de género y de que la violencia es una problemática no atendida por parte del Estado.
 
En 2014, ante la negativa del gobierno federal de declarar la AVG en la entidad, el OCNF emprendió una “alerta ciudadana” con la que recorrió distintos municipios mexiquenses.
 
Este año el periódico The Guardian publicó un reportaje sobre los casos de feminicidio en la entidad, y Amnistía Internacional (AI) se sumó a la campaña “Zapatos rojos”, con la que se recuerda a los gobiernos la necesidad de dar una respuesta a los altos índices de desaparición de mujeres y niñas.
 
La defensora llamó a que lo declarado por Ávila Villegas sea visto por los gobiernos de las entidades donde hay solicitudes de AVG “como un mensaje positivo de que la alerta no es un atentado a sus gobiernos, sino un llamado a mejorar sus políticas públicas en materia criminal, y reformar la forma en la que se ha estado atendiendo la violencia de género”.
 
Además del Edomex, la AVG se ha solicitado para Guanajuato, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Morelos, Colima, Michoacán, Baja California y Sonora.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.-
  

“Una no se reconoce como víctima de un día para el otro”


 

Por Natalia Castro Gómez
En el proceso de apropiación de sus derechos, Alika atravesó diferentes instancias, no todas positivas. La justicia le negó la condición de víctima de trata y explotación con el argumento de que había consentido la situación y fue demandada por desalojo de vivienda por el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego. “Yo fui rescatada en el año 2012 y estoy en una casa con mis chicos, sin gas, sin trabajo, en tratamiento psicológico; si no tuviera fuerza de voluntad y un compañero que me contiene emocional y económicamente, me daría lo mismo ir al psicólogo que decir ‘¿Sabes qué?, esta noche vuelvo a trabajar’” afirma sobre la necesidad de un mayor apoyo del estado para las víctimas de trata y explotación sexual.

alokava3COMUNICAR IGUALDAD-Como todas las víctimas, Alika desconocía sus derechos. Poco a poco fue encontrando información y aceptando su historia, un proceso solitario que realizó en compañía de su familia. Después de identificarse como víctima, buscó respaldo en personas y organizaciones sociales que la reconocieran de esa forma; el feminismo le permitió identificar sus derechos y sirvió de prólogo a lo que después asumió como su campo de lucha: el abolicionismo.
A través del contacto con la Campaña Abolicionista y  el programa de atención a las víctimas de trata y explotación, descubrí que el abolicionismo significa mucho más que prohibir, se habla de prohibición porque la prostitución es un delito donde se vulneran todos los derechos de las mujeres y hay una responsabilidad por parte de diversos organismos del Estado.”
Y entonces comenzó el periplo para la restauración de sus derechos.
Alika Kinán se presentó ante el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Tierra del Fuego; solicitó asistencia en materia de trabajo, vivienda, salud, apoyo psicológico y protección a su familia, tal cual lo dictaminan la actual Ley de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas y el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños.
Le entregaron las llaves de una casa donde podía vivir un mes y veinte días, y se comprometieron a resolver muchas cosas que jamás tuvieron respuesta. La casa estaba vacía, no tenía colchón, mesa, ni calefacción. Alfredo tenía dos trabajos y hacía horas extra, así pudieron comprar una cama para los chicos y un calefactor. La pareja pagó la factura del gas que adeudaba la vivienda y advirtieron que no funcionaba el calefón; Alika fue a buscar a la ministra y le explicó lo que estaba pasando, pero la mandataria se negó a ayudarla. Una tarde,  sus hijxs –cuatro niñas y un niño- comenzaron a caer como moscas; había un escape de gas y tuvieron que reaccionar rápidamente.
Al no cumplirse lo previsto por la ley, interpuso una acción de amparo ante la justicia provincial que fue rechazada, negándole el acceso a los derechos correspondientes, a la vez que desestimaban su condición de víctima por tratarse de un caso de explotación sexual consentida. Tiempo después, la Cámara de Apelaciones de la Sala Civil del Poder Judicial de Tierra del Fuego, admitió que pudo haber sido víctima de trata, pero sólo en el momento de ser rescatada, por lo cual, si no había reclamado los derechos en ese instante, no podía hacerlo después.
aloka3
Una no se reconoce como víctima de un día para el otro, las víctimas no saben que son víctimas porque nadie les explicó qué es ser víctima. No saben que existe un protocolo de actuación porque nadie les acompaña en el proceso de restitución de sus derechos. Nos pusieron muchos palos en la bicicleta, reclamé muchas veces, transité el camino de la burocracia en condiciones muy duras, sin un peso en el bolsillo, embarazada, con un bebé de un lado y otro nene del otro, sin zapatillas y medio metro de nieve en la calle. Iba de un lado para el otro, hacía lo que me recomendaban.”
Y todo fue en vano. Revictimizada por las instituciones que debían brindarle amparo, Alika comprobó que la justicia provincial se negaba a otorgarle los derechos que le correspondían para no generar un precedente que le obligara a brindar verdadera asistencia a las víctimas del crimen de trata.
Tiempo después, el Estado provincial promovió una demanda en su contra solicitando el desalojo de la vivienda, aduciendo que le darían recursos para alquilar una pensión durante seis meses y que tenía instrucción para generar ingresos propios.
Actualmente, Alika es sobreviviente del delito de trata, y mantiene una causa penal contra lxs tratantes donde es querellante, a la vez que se conforma como parte actora civil. Es la primera vez que una víctima se presenta como querellante y demanda al Estado provincial por los daños y perjuicios ocasionados por su ineficacia en la lucha contra la trata de personas.

El caso de Alika Kinán, además de ser uno de los más reconocidos a nivel nacional, representa el debate vigente sobre la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual. De acuerdo a la Constitución, Argentina es un país abolicionista que se ajusta a la Ley 12.331de 1937, la cual dictamina la prohibición de establecimientos donde se ejerza o incite el ejercicio de la prostitución como cabarets, whiskerías o lugares de alterne.
Esta ley, amplia y sistemáticamente violada a lo largo y ancho del país, no penaliza la prostitución, pero tampoco la regula” explica Alika. Los lugares son encubiertos con otra razón social y la explotación sexual se esconde bajo el eufemismo del “alterne”.
En el año 2008, se sancionó la Ley 26.364 para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Cuatro años después, el fallo que concedió la libertad de los trece imputados en el reconocido caso de Marita Verón, propició que dicha ley fuera ampliada, para dar paso a la Ley Nacional 26.842.
La Ley de Trata es una ley perfectamente diseñada, lo que falla es su articulación con los gobiernos provinciales” ratifica con convicción.
Su propia experiencia le permite afirmar, que no existe ningún organismo que articule como corresponde para que las víctimas sean realmente rescatadas a través del acceso a sus derechos. “No existe articulación con los ministerios de salud para asistir al sinnúmero de mujeres que sufren adicciones. No se está poniendo en práctica el Protocolo de Actuación y Contención a las Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual, firmado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tierra del Fuego, y hay muchísimas herramientas para hacerlo: la gestión de micro emprendimientos a través de economía social, la contención psicológica que puede durar uno o dos años mientras la chica va y vuelve.”
Lo cierto es que después de los allanamientos, las víctimas van a otro lugar del cual son rescatadas nuevamente; situación que cuestiona la veracidad de los rescates.
Tampoco debería contarse como rescate sacar a una mujer de un boliche. Yo fui rescatada en el año 2012 y estoy en una casa con mis chicos, sin gas, sin trabajo, en tratamiento psicológico; si no tuviera fuerza de voluntad y un compañero que me contiene emocional y económicamente, me daría lo mismo ir al psicólogo que decir ‘¿Sabes qué?, esta noche vuelvo a trabajar’. Muchas mujeres no cuentan con esa contención.”

“Yo pensaba que tenía la posibilidad de elegir”


 

Por Natalia Castro Gómez

Antes de ser presidenta del Instituto de Género Sapa Kippa y reconocerse activista abolicionista, Alika Kinán fue víctima de trata con fines de explotación sexual. La historia de vida de una mujer que atravesó un largo camino de violencias hasta reconocerse como víctima y protagonizar un caso inédito: demandar a un estado provincial por su ineficacia en la lucha contra la trata de personas.

COMUNICAR IGUALDAD- La noche que allanaron la whiskería, Alika Kinán no podía dormir. El trabajo nocturno había trastocado sus hábitos y veía tele con una compañera cordobesa mientras pensaba qué somnífero tomar. La vivienda quedaba justo encima del local, por eso cuando la música paró de repente supieron que algo andaba mal. Al comienzo creyeron que se trataba de un robo o un control municipal pero, al mirar por la ventana, vieron camionetas de gendarmería y, por un minuto, planearon saltar por la ventana. Sentían que estaban cometiendo un delito, nunca pensaron que se trataba de un rescate.
Cuando abrieron la puerta, las dos mujeres ya estaban vestidas y fueron llevadas a declarar.
-¡Ustedes cerraron mi negocio, no tengo nada que decir!- protestó Alika
No quería que su nombre apareciera en la lista de víctimas porque no se consideraba de esa forma, lxs tratantes eran personas buenas que habían cuidado de ella durante mucho tiempo. Ellxs ponían el local y ella el cuerpo.
La secretaria del fiscal le explicó que se trataba de trata de personas con fines de explotación sexual y le aconsejó volver a casa con sus hijas.
Por primera vez entendió que durante muchos años había estado en una situación de vulnerabilidad de la que otros habían sacado excesivo rédito explotándola sexualmente.
Por primera vez pudo recapitular toda su historia y supo que no quería el mismo destino para sus hijas.
Algo en su interior se agitaba con fuerza.
El inicio
Cuando llegó al aeropuerto de Tierra del Fuego, antes de cumplir 20 años, le dijeron que debía cambiar su nombre, y esa misma mañana la llevaron a la policía donde le hicieron la apertura de legajo. Rápidamente, fue registrada con una cédula provincial y averiguaron sus antecedentes. Cuando le preguntaron cuál era el motivo de su viaje, contestó lo que le habían indicado lxs tratantes: “vengo de alternadora”, es decir, alguien que se sienta a alternar unas copas o una conversación a cambio de un pago. Después de la apertura de legajo, la llevaron a la Municipalidad, le hicieron una libreta sanitaria y le tomaron exámenes clínicos para certificar que no tuviera ninguna enfermedad de contagio sexual. Las autoridades protegían a los clientes.
La explotaron tres meses seguidos sin ningún tipo de descanso, canceló el pasaje y el dinero que le dieron para maquillaje, ropa y peluquería.
Yo era muy chica y no manejaba muchas cosas, la dueña me tiraba las orejas y decía: ‘no tenés que tomar tanto, tenés que sacarles el pase e irte más rápido; en media hora ya estás con otro’”. Pero Alika prefería hacer cinco copas y no llevarlos a la pieza. “A veces me quedaba en una silla y no me quería levantar, ella golpeaba la barra y me decía: ‘Pónete a trabajar nena, anda tráeme plata’”.
Ser rubia, voluptuosa y de tez blanca le dio ciertos privilegios que no tenían las chicas morenas venidas del norte. Pero sobre todo era una mina de oro: la buscaban políticos y empresarios que pagaban muy bien, estaba acostumbrada al alcohol y generaba mucho dinero para la casa. Las otras mujeres no disfrutaban de las mimas condiciones, tenían que entregarse al primero que viniera, en las circunstancias que fuera.
Yo pensaba que, dentro de todo, contaba con la posibilidad de elegir… Después supe que era un producto para otro tipo de consumidor, si eligieras algo no estarías allí.”
Durante mucho tiempo consideró a lxs tratantes como una familia, acataba todas las órdenes y creía que la cuidaban por tratarse de un trabajo de riesgo. “Después supe que no me estaban cuidando. Si te enfermaste o te golpearon, si no te aprueban la libreta sanitaria porque te diagnosticaron Sida… ¡Sos descartable! Estás expuesta a situaciones de mucho riesgo: robos, golpes, violaciones y no podés hacer nada porque no tenés credibilidad.”
Fiolo
En la whiskería conoció a Miguel, un español que pagaba trecientos dólares a la casa por pasar toda la noche con ella. Le propuso matrimonio y viajaron a Europa. No estaba enamorada pero tenía esperanza de llegar a estarlo, pensó que su vida podía cambiar y le gustaba mucho la idea de vivir en un lugar donde nadie la conociera.
Nada más alejado de lo que pasó.
Durante nueve años fue propiedad de un hombre consumidor de cocaína, jugador, golpeador, mujeriego y vividor. Sus ahorros se esfumaron rápidamente y terminó dejándose explotar en un cabaret; Miguel la llevaba y la traía, renunció cuando quedó embarazada de su primera hija: Alika, con K.  Después le dieron un puesto en la empresa de la familia y trabajó de encargada en una juguetería; hacía turnos de doce horas, él manejaba el dinero y le robaba las recaudaciones del almacén. Nunca reclamó nada, era una mujer fácil de engañar, estaba acostumbrada a ser explotada.
A pesar de no querer tener más hijos, dio a luz dos veces más; la primera coaccionada por chantajes emocionales y la segunda por una relación sexual no consentida. Cuando su hija  tenía ocho años Miguel la golpeó y Alika supo que tenían que escapar.  Entonces contactó a la encargada de la whiskería.
“¿Cómo estás físicamente?”,  preguntó la mujer, y le aseguró que podía regresar.
Viajaron a Argentina, y una vez allí, escapó. Dejó a sus hijas en Córdoba con su hermana y viajó a Ushuaia, lxs tratantes pagaron el pasaje de regreso.
alika
Sobreviví como pude, sabía que Miguel era un hombre violento y no me mandaría plata, dejé a mis hijas lejos para que no vieran a la madre que tenían, me comunicaba periódicamente y enviaba dinero para sus gastos.”
Otro inicio
De nuevo en la whiskería, Alika conoció a Alfredo, su actual marido y compañero de lucha, un militar de la marina que vivía en Mar del Plata y viajaba frecuentemente a Ushuaia. A pesar de estar atravesando un momento muy difícil, por primera vez se sentía amada y apoyada; decidieron casarse para que las niñas tuvieran beneficios sociales y cobertura médica. La nueva familia se radicó en Mar del Plata.
Pero Alika siempre volvía a Ushuaia, donde creía que estaba su destino…y continuó siendo explotada hasta el día del allanamiento.
Después del rescate, se fue para un hotel mientras acomodaba su cabeza, la palabra víctima le había quedado dando vueltas. Trabajó unos días en otro lugar y decidió seguir el consejo de la secretaria del fiscal.
Cuando volvió a Mar del Plata, Alfredo la esperaba con una demanda de divorcio.
Estaba cansado de mí, de que me escapara por las noches, de asumir la responsabilidad de los chicos y todas las situaciones violentas que caracterizaban mi pasado.”
La pareja sobrepasó el conflicto y Alfredo decidió acompañarla en el proceso de cambio, renunció a la marina y regresaron todxs juntxs a Ushuaia.
Fueron días de sufrimiento e incertidumbre, no sabían lo que les deparaba el destino: una larga disputa para que los dictámenes de la ley en materia de asistencia a víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, se materialicen en la vida de las víctimas.
Comenzar por sus derechos fue un detonante.
Actualmente tiene treinta y ocho años y cursa estudios de sociología. Sus reclamos están siendo escuchados por la Municipalidad de Ushuaia, dispuesta a brindar apoyo para la materialización de un sueño que comenzó a latir durante su proceso de empoderamiento: la construcción de un Instituto de Género para asistir a las personas víctimas de trata con fines de explotación sexual y prevenir el abuso sexual infantil; dos temas relacionados porque muchas mujeres explotadas sexualmente han sido violadas durante la niñez y adolescencia.
El Instituto de Género Sapa Kippa, que en lengua originaria de las comunidades que habitaron Tierra del Fuego significa “sangre de mujer”, busca tener un terreno propio para acoger a las víctimas.
Quiero construir un refugio donde las mujeres se sientan seguras y puedan quedarse con sus hijos el tiempo que sea necesario. La idea es ofrecer talleres a los chicos y apoyar a las mujeres de manera integral. A futuro, me gustaría articular la construcción de viviendas sociales para que las mujeres puedan contar con una casa propia.”
Alika sabe que el empoderamiento va de la mano con el reconocimiento y la restitución de los derechos. Por eso seguirá luchando para que su rescate y el de todas las mujeres víctimas de trata, sean ciertos.

El ataque de la industria del sexo contra las feministas


Truthdig.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza.


Los pornógrafos llevan mucho tiempo defendiendo como "libre expresión" los productos y prácticas de su extremadamente lucrativa industria, incluso cuando estos sexualizan el poder y la violencia de los hombres contra las mujeres. De modo parecido, quienes defienden la prostitución, a la que estratégicamente llaman "trabajo sexual", plantean el movimiento a favor su legalización y normalización como liberador. 
Pero estos grupos solo apoyan la libre expresión y las libertades en la medida en que sirven a sus intereses. Aquellos que se manifiestan contra la industria del sexo están excluidos de su versión de "libertad".
Tuvimos pruebas de ello en marzo, cuando varios lobbies de la prostitución amenazaron con boicotear una conferencia en Vancouver, Columbia Británica, que iba a contar con la presencia de Chris Hedges, destacado periodista y columnista de Truthdig, como ponente principal. Estos grupos de presión intentaron impedir su participación por haber escrito un artículo en el que definía la prostitución como "la quintaesencia del capitalismo global", y lo habrían conseguido si no hubiera sido por la respuesta apasionada de grupos locales de mujeres.
Las campañas de desprestigio contra las feministas y sus aliados que se atreven a decir la verdad sobre el poder y la violencia de los hombres no son algo nuevo. En los años noventa los pornógrafos lanzaron una campaña contra la profesora Catharine MacKinnon y la feminista Andrea Dworkin comparándolas con los nazis y acusándolas de suprimir la libre expresión cuando, en realidad, la ordenanza anti-pornografía que ellas habían redactado en Minneapolis en 1983 – definiendo la pornografía como una violación de los derechos civiles de las mujeres– no fue un intento de censurar la libre expresión sino de abordar el daño causado a las mujeres por la industria de la pornografía.
Para atraer a los progresistas bienintencionados, se inventó un movimiento por los "derechos de las trabajadoras sexuales" en oposición a aquellas feministas que creían que la prostitución era la extensión y la perpetuación del poder y la violencia del hombre. El lobby de la prostitución adoptó el lenguaje del movimiento obrero para defender los derechos de los hombres a abrir burdeles y a comprar servicios sexuales de las mujeres, y también el lenguaje del movimiento feminista para plantear la prostitución como una elección de la mujer.
Estos grupos de presión tienen a los medios de comunicación de su parte, así como a los proxenetas y los puteros. De acuerdo a sus intereses capitalistas, los medios oficiales presentan la pornografía y la prostitución como iniciativas empresariales y, en consonancia con sus bases patriarcales, aceptan como norma la idea de los cuerpos de las mujeres como objetos consumibles.
En los últimos años la industria del sexo ha colaborado con los medios para descontextualizar completamente el sistema de la prostitución. Este enfoque neoliberal es parte de un esfuerzo constante para desarmar a los movimientos que desafían los sistemas de poder: si somos simplemente individuos que miran por su propio empoderamiento (empowerment) personal y, por lo tanto, los únicos responsables de nuestros propios "éxitos" y "fracasos", entonces no hay necesidad de organizarse colectivamente. Y esto es precisamente lo que quería decir Margaret Thatcher al afirmar que no existe la sociedad, solo individuos que ante todo deben ocuparse de sí mismos.
Al plantear un sistema que canaliza a las mujeres –particularmente a las mujeres marginadas– hacia la prostitución no solo como una elección de las propias mujeres sino como potencialmente liberador, estos grupos consiguen ocultar el modo en que la pornografía sostiene el poder de los hombres, descargando la responsabilidad de la subordinación de las mujeres en las propias mujeres. Al señalar la presión social para la auto-objetivación como empoderamiento, se permite a la sociedad ignorar las razones por las que las mujeres buscan empoderarse a través de la sexualización y la mirada masculina. Al centrarnos en la capacidad de acción consciente (agency) de las mujeres, pasamos por alto el comportamiento de los hombres.
Lo que verdaderamente están defendiendo los grupos que piden hacer presión a favor de los "derechos de las trabajadoras sexuales" no son, desde luego, los derechos humanos de las mujeres sino los intereses económicos y sexuales de los hombres. Y por eso en el discurso se evita deliberadamente abordar el daño que causan estos hombres.
La campaña para presentar la presión a favor de la prostitución como un esfuerzo de base para ayudar a las mujeres marginadas ha sido todo un éxito. Al ignorar la dinámica de poder inherente a la compra por parte de un hombre de los servicios sexuales de una mujer, y llevar el debate hacia la elección de las mujeres, quienes podrían considerarse a sí mismas feministas se ven en una encrucijada: "¿Debo defender el derecho de las mujeres a elegir?" La respuesta obvia es sí. Pero esa pregunta es engañosa. La verdadera pregunta es: "¿Apoyo el derecho de las mujeres pobres y marginadas a tener una vida mejor que la que les ofrecen los hombres explotadores?"
Si bien el lenguaje manipulador diseñado para atraer a las masas liberales es una parte fundamental de la iniciativa para despenalizar a los proxenetas y a los puteros, otro componente clave es la fácil derrota de las feministas que desafían ese discurso.
Los defensores de esa industria no se detendrán ante nada para silenciar las voces de quienes se pronuncien en contra de sus intereses. Tachadas de mojigatas, conservadoras religiosas, opresoras y fanáticas, la guerra contra estas feministas culminó recientemente en el intento generalizado de impedir que quienes disienten de su proyecto tengan acceso a plataformas desde las que expresar sus puntos de vista.
Cuando hace un año la periodista sueca Kajsa Ekis Ekman iba a presentar en Londres su libro "Being and Being Bought: Prostitution, Surrogacy and the Split Self" ["El ser y la mercancía: prostitución, vientres de alquiler y disociación"], la librería que organizaba el acto fue amenazada con boicots.
El clima actual en el feminismo anglosajón es el que apoya la caza de brujas, me dijo Ekman. Esa caza de brujas comienza con "campañas difamatorias, parece que viene 'de abajo', y sobre las feministas famosas dice que están obnubiladas por el poder tildándolas de elitistas, 'cis-sexistas', racistas y 'putafóbicas'", explicó. "Luego lleva adelante auténticas campañas de silenciamiento, amenazas de boicot, demandas, y aislamiento de cualquiera que se ponga del lado de las feministas y, por asociación, del lado de la culpa".
En el año 2003, Melissa Farley, una psicóloga clínica y fundadora de la organización sin ánimo de lucro Prostitution Research and Education, dirigió una investigación en Nueva Zelanda sobre la violencia y los trastornos de estrés postraumático en personas prostituidas, y después tuvo que declarar ante el Parlamento de aquel país por las entrevistas que había realizado. Un defensor de la prostitución neozelandés que estaba en desacuerdo con su investigación presentó una queja contra ella ante la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). La queja fue ignorada por la APA y no fue tenida en cuenta por sus colegas, pero el lobby de la prostitución la presenta como legítima y la utiliza como excusa para presionar a otros para que descarten su exhaustiva e iluminadora investigación.
Julie Bindel, periodista feminista que lleva años informando sobre el comercio sexual mundial, ha revelado que el Sindicato Internacional de Trabajadoras del Sexo en Gran Bretaña era poco más que un portavoz de los proxenetas y los dueños de burdeles. También ha estado informando sobre los importantes fallos de la legalización de la prostitución en Amsterdam. En marzo, después de las quejas emitidas por los grupos de presión a favor de la prostitución, su nombre fue retirado de un panel de discusión de una película estadounidense sobre prostitución.
Las supervivientes de la prostitución también se ven enfrentadas a una campaña de silenciamiento. Bridget Perrier, educadora indígena y co-fundadora de la organización Sextrade101 de supervivientes del comercio sexual y abolicionistas con sede en Toronto, explicó que los esfuerzos del lobby a favor de la prostitución se centran en invalidar las experiencias de las mujeres que han abandonado el negocio, a menudo poniendo en duda sus historias.
Rachel Moran sobrevivió siete años a la explotación sexual en Irlanda y ha publicado un libro sobre sus experiencias, en el que aborda muchos de los mitos y las mentiras que ha perpetuado el lobby del trabajo sexual. Por su delito –contar la verdad– ha sido objeto de acoso continuo y acusada en más de una ocasión de inventarse su historia.
"He sido difamada, calumniada, amenazada, atacada físicamente y gritada", me dijo Moran. "Mi dirección postal, los detalles de mi cuenta bancaria y mi dirección de correo electrónico personal han estando circulando entre las personas aparentemente más desequilibradas, las cuales me han tuiteado partes de mi dirección postal con ese estilo claramente amenazante del tipo 'sabemos donde encontrarte'".
Y añadió: "Sistemáticamente se alega que yo nunca estuve en la prostitución, aunque los registros que prueban que lo estuve están en manos de los servicios sociales irlandeses y del Juzgado de Distrito de Dublín de Menores".
Negar verdades que podrían perjudicar el intento de presentar una versión expurgada de la industria del sexo, que vende la prostitución como "simplemente un trabajo como cualquier otro", es un elemento clave de la campaña a favor de su legalización.
Moran me contó que le había impactado muchísimo la falta de compasión que mostraron hacia ella los defensores del negocio del sexo que aseguran tener un interés particular en la seguridad de las mujeres. "Sencillamente les importa un bledo estar llevando a cabo una campaña deliberada y organizada de intimidación contra una mujer que fue sistemáticamente abusada sexualmente por hombres adultos desde los quince años", manifestó. "Mis verdades no les gustan, por eso hay que silenciarlas".
Desesperados, sin ser capaces y sin estar dispuestos a responder a los argumentos feministas y socialistas básicos contra el negocio del sexo –a saber, que se ha levantado sobre la base del poder del hombre y del capitalismo, perpetuando ideas misóginas sobre las "necesidades" del hombre y los cuerpos de las mujeres como los objetos para satisfacer esos deseos socializados– sus lobbies recurren a las mentiras y a la calumnia.
Estos grupos intentan hacer pasar las campañas difamatorias por "crítica", pero son cualquier cosa meno eso, señaló Ekman, la periodista sueca. "Lo que está ocurriendo no tiene nada que ver con la crítica. Recuerda más bien a una revolución cultural maoísta a gran escala".
"Si eres una destacada feminista, no te escaparás", continuó. "Si todavía no te han atacado lo harán, o no eres lo suficientemente peligrosa".
Llevo años escribiendo sobre la industria del sexo y la legislación de la prostitución en Canadá. Los ataques contra mi persona y mi trabajo han sido implacables. En las últimas semanas varios grupos de presión canadienses a favor de este negocio organizaron una importante campaña difamatoria en línea, tachando los argumentos contra la objetivación, explotación y abuso de las mujeres de "fanatismo", distorsionando intencionalmente mi trabajo y mis opiniones hasta volverlos irreconocibles.
Las acusaciones absurdas e infundadas lanzadas contra mí –"transfóbica", "putafóbica", racista y demás– reproducen las utilizadas contra todas las mujeres que desafían el statu quo en este sentido. La intención no es hacer justicia, sino calumniar a las feministas para que sus argumentos puedan ignorarse y descartarse, y también acosar a otros hasta que hagan lo mismo. La única cosa que nunca mencionan es la verdad.
La mujeres que se prostituyen tienen 18 veces más probabilidades de ser asesinadas que la población en general, y los hombres responsables tienen muchas menos probabilidades de ser condenados cuando se trata de una prostituta. En Canadá las mujeres indígenas están sobrerrepresentadas en la prostitución y, en general, sufren mayores niveles de violencia que las mujeres no-indígenas. La legalización ha demostrado no ser una solución para la explotación, la violencia y el abuso.
Estos individuos y grupos cooptan las luchas de las personas marginadas para defender una industria multimillonaria que cada año se cobra la vida y la humanidad de miles de mujeres y niñas en todo el mundo. Para impedir que quienes manifiestan su desacuerdo amenacen sus intereses con palabras y argumentos, recurren a tácticas poco limpias para silenciar a escritoras y periodistas feministas independientes. Identifican nuestras palabras como "violencia" pero no hacen nada para luchar contra los responsables de la violencia real. Estos grupos nunca han participado en ninguna campaña pública contra un maltratador, nunca han presentado una demanda solicitando el despido de un putero violento, nunca han llamado "fanáticos" a quienes fuerzan a las niñas a prostituirse en burdeles o en las calles. Sus objetivos no son el capitalismo corporativo o los traficantes de sexo, tampoco los reyes del porno o los dueños de los burdeles maltratadores. No. Sus objetivos son las feministas.
En su ensayo "Liberalism and the Death of Feminism" ["Liberalismo y la muerte del feminismo"], MacKinnon escribió que "una vez hubo un movimiento feminista": un movimiento que entendió que criticar prácticas tales como la violación, el incesto, la prostitución y el abuso no era lo mismo que criticar a las víctimas de esas prácticas. "Era un movimiento que sabía [que] cuando las condiciones materiales descartan el 99% de tus opciones, no tiene sentido llamar al 1% restante –lo que haces– tu elección". Escribió estas palabras hace 25 años y aún seguimos librando las mismas batallas. Pronunciarse hoy contra los sistemas patriarcales significa que tu medio de vida se verá amenazado, así como tu credibilidad y tu libertad para hablar.
No puedes pretender ser progresista y manifestarte en contra de la democracia. No puedes pretender ser feminista y apoyar el silenciamiento de las mujeres. Este nuevo macartismo no nos liberará. Nos deja en manos de quienes quieren nuestra desaparición.

Meghan Murphy es una escritora y periodista de Vancouver, Columbia Británica. Su página web es Feminist Current.

Se han cumplido ocho años de la desaparición de mujeres Triqui



Daniela y Virginia Ortiz Ramírez fueron desaparecidas en la mixteca oaxaqueña en 2007

Soledad Jarqín Edgar

Oaxaca – México, 06 jul. 15. AmecoPress/SemMéxico.- El 5 de julio de 2007 desaparecieron Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, son ocho años de ausencia para su familia, para su comunidad, el pueblo Triqui asentado en la mixteca oaxaqueña.
Emelia Ortiz García -prima de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, que ahora tendrían 28 y 22 años de edad-, sostiene que esta fue una desaparición forzada y que las autoridades oaxaqueñas, tanto del gobierno de Ulises Ruiz como de Gabino Cué, no han dado respuesta a las demandas de justicia.
JPG - 49 KB
Emelia Ortiz, quien a raíz de la desaparición de sus primas se convirtió en una defensora de los derechos humanos y ha visibilizado la violencia de género hacia las mujeres triquis como resultado de las muchas “intervenciones” del gobierno desde los años cincuenta y las diferencias entre grupos políticos y sociales en que se encuentra conformada la nación Triqui, apunta que si sus primas tuvieran dinero, no fueran indígenas ni mujeres ya las habrían buscado.
Antonia Ramírez, su madre, vive un calvario desde la mañana del 5 de julio de 2007, cuando en la puerta de su casa despidió a sus hijas quienes iban a una población cercana y a las que nunca volvió a ver. La tristeza y enfermedades se han apoderado de su vida, pero no se deja caer, espera que un día regresen sus hijas o que las autoridades hagan justicia, apunta Emelia Ortiz.
Antonia espera despertar de esa pesadilla, agrega su sobrina en entrevista con SemMéxico, quien como cada año desde 2007 no ha dejado de buscar una respuesta de las autoridades que a la fecha tiene detenidos a dos presuntos responsables, que se niegan a decir dónde están Daniela y Virginia.
La pesadilla de esta familia empezó un jueves 5 de julio de 2007, cuando Antonia despidió a sus hijas en la comunidad de Rastrojo, población habitada por la etnia Triqui, Virginia, que tenía entonces 20 años, le había pedido a su hermana Daniela de 14 que la acompañara a San Marcos Xinicuesta, porque había logrado que la cambiaran a la población de La Luz Llano Nopal para estar más cerca de su familia.
Virginia es profesora bilingüe, Daniela una adolescente que cursaba la secundaria, salieron de su casa y le dijeron a su mamá que volverían al día siguiente. Como no regresaban Antonia llamó al celular de su hija mayor el sábado por la mañana desde la caseta telefónica de la población, un hombre contestó y colgó. Pensó que se había equivocado, volvió a marcar a su hija y esta vez una mujer respondió diciéndole que no conocía a Virginia, “me preocupó que mientras me respondían, se escuchaban voces de hombres, música y de botellas”.
Ese mismo día inició la búsqueda de sus hijas. En la comunidad le dijeron que tal vez ya tenían novio y que se habrían ido con ellos. Antonia no creyó porque sus hijas le habrían avisado. Por eso salió de su casa e inició la búsqueda en las terminales de transporte donde ellas transbordarían y taxis pero nadie le dio una respuesta.
Días después, le informaron que sus hijas fueron vistas cuando eran llevadas en una camioneta con los ojos vendados y las manos atadas y que entre sus captores estaban Miguel Ángel Velasco Álvarez y Francisco Herrera Martínez, quienes permanecen en prisión el primero desde 19 diciembre de 2011 y el segundo desde 9 enero de 2012; José Ramírez Flores quien reside en Guadalupe Tilapa y Timoteo Alejando Ramírez, quien fue asesinado en Yosoyuxi, el 20 de mayo 2010, mismo que había sido acusado en 2006 de haber participado en la violación tumultuaria de una menor de 13 años de edad y originaria de Rastrojo, caso que también se archivó.
En una ocasión Antonia Ramírez recibió la noticia de que sus hijas habían sido asesinadas y sus cuerpos arrojados a un barranco en Cumbre Hierba Santa, pero la familia buscó sin encontrar los restos, por lo que ella tiene la esperanza de que sus hijas estén vivas y que un día las pueda volver a abrazar, dijo la mujer de poco más de 50 años hace unos meses.
Desde hace ocho años, Antonia expresa contundente que vive sin vivir y no entiende el “odio y la saña que han tenido en contra sus hijas y contra su familia”. Antonia recordó que ahora como en los años ochenta fue una víctima de la violencia cuando miembros del ejército mexicano entraron a su casa, la amarraron y le colocaron una soga al cuello simulando un ahorcamiento si no les decía sobre el paradero de su esposo Amado Ortiz. Ella no habló, defendió desde entonces a su familia. Su esposo era señalado por un grupo contrario a la organización triqui más antigua e importante, el Movimiento de Unificación de Lucha Triqui, formado por los hombres de su familia.
Antonia, dice su sobrina Adriana Ortiz, no se deja vencer porque piensa en sus otros hijos e hijas, eso es lo único que la sostiene y la esperanza de que alguna vez volverán a su casa Virginia y Daniela a quienes despidió en la puerta aquella mañana del 5 de julio de 2007 y hasta hoy ninguna autoridad le informa cuál ha sido el destino de las investigaciones, investigaciones que la familia presume no se han realizado, a pesar de que los hechos fueron denunciados el 13 de julio de 2007 en subdelegación de la Procuraduría General de Justicia del Estado en Putla, donde se abrió la averiguación 187/2007.
El caso que fue atendido entonces por el procurador Evencio Nicolás Martínez Ramírez, en el gobierno de Ulises Ruiz, tuvo muchas dificultades derivado explicaba el procurador a los problemas que enfrentaba la etnia triqui, lo que imposibilitaba enviar policías a inspeccionar la zona. Hoy, en el gobierno de Gabino Cué aunque hay detenidos de nada les sirve porque ninguno de los dos han dicho qué paso con las dos jóvenes.
Emelia Ortiz sostiene que desde entonces a la fecha hay al menos diez casos de desapariciones forzadas y asesinatos contra mujeres y hombres de la comunidad Triqui, todas pendientes en la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Foto: SemMéxico. 

Llamamiento al activismo feminista contra el TTIP



Declaración aprobada en la asamblea de clausura del V Congreso Estatal de Economía Feminista
 Redacción AmecoPress

Madrid, 07 julio. 15, AmecoPress. Las mujeres y feministas reunidas en el V Congreso Estatal de Economía Feminista de Vic, han hecho “un llamamiento al activismo diario y a la articulación feminista contra el TTIP y demás tratados y mecanismos del orden neoliberal”, según recogen en una declaración conjunta aprobada en el plenario del Congreso, el 4 de julio.

JPG - 12.6 KB
Según este documento, la aprobación del TTIP completaría el “trasvase del poder” legislativo, económico y judicial a las élites financieras y corporaciones transnacionales, situando sus intereses por encima de los derechos humanos y del planeta.

“Las feministas aquí reunidas creemos que las personas y pueblos tienen que tener la posibilidad de definir sus propias políticas y formas de organización social. La situación que está viviendo el pueblo griego es un reflejo de como se niega sistemáticamente este derecho. Por ello, también queremos expresar nuestra solidaridad y apoyo para que pueda ejercer su soberanía en todos los ámbitos”, asegura la declaración.

Las participantes en este congreso de economía feminista ven en las políticas neoliberales “un ataque directo a las condiciones de vida de las personas en las diferentes partes del planeta, a la soberanía de los pueblos y una amenaza a todas las propuestas que defendemos desde la economía feminista”.

“Frente a todo esto nosotras aquí reunidas apostamos por un nuevo modelo socieconómico que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro y hacemos una llamada a continuar creando conocimiento crítico, propositivo y diverso, y fortalecer las prácticas y articulaciones feministas”, concluye la declaración. 

Repudian campaña “sexista” de relojes de lujo



   Circulan en medios imágenes que cosifican y denigran a mujeres


Defensoras de los derechos de las mujeres rechazaron por su contenido “sexista” la campaña publicitaria en redes sociales de la marca de relojes de lujo “Bomberg”, y exigieron que sea removida de medios impresos y digitales, así como que se ofrezca una disculpa pública a las mexicanas.


 A través de una petición en la plataforma virtual change.org, activistas por los derechos femeninos denunciaron que la publicidad de los relojes “Bomberg” –que se venden en tiendas de lujo– es “una muestra de la misoginia que sigue reinando en el ámbito publicitario”, ya que en ella se exhiben imágenes “donde la mujer es cosificada, denigrada, hipersexualizada y animalizada”.
Por ello, las mujeres exigieron que la campaña sea removida de medios impresos y digitales, que directivos de la compañía ofrezcan una disculpa pública por su comportamiento, y se comprometan a contratar publicistas con educación en temas de igualdad.
La publicidad muestra a mujeres, o partes de sus cuerpos, desnudas. Las modelos mantienen posturas sexuales o de sometimiento, y las imágenes están acompañada por frases sexistas en inglés como “Unchain the beast” (“desencadena a la bestia”), entre otras.
Las peticionarias también criticaron que en este país –con altas cifras de violencia contra las mujeres y donde a diario son ultimadas siete mexicanas, según cifras oficiales– se permitan este tipo de campañas que ejercen violencia simbólica contra el sexo femenino, además de que promueven “una supuesta superioridad atribuible a los hombres”, detallaron.
La publicidad de “Bomberg” se suma a la larga lista de campañas en México que han sido señaladas por el movimiento feminista por no respetar los derechos de las mujeres, y violentar con imágenes y expresiones a esta población.
 
Como ejemplo, en 2012 decenas de activistas se manifestaron afuera de las instalaciones de la empresa Coca-Cola en México, para rechazar su campaña “Nuevo macho-actitud ligera”, por hacer apología del machismo.
Asimismo, la publicidad de la cerveza “Tecate” acumula diversas quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor por ser discriminatoria y ofensiva hacia las mujeres. 
Y en 2014, las feministas también protestaron contra la campaña del Gobierno del Distrito Federal –con el eslogan “No les des la espalda, dales pecho”– que mostraba imágenes de mujeres de la farándula semidesnudas, a fin de promover la lactancia materna.
Si bien las empresas y las autoridades capitalinas han retirado sus publicidades por la presión de activistas, no han emitido una disculpa pública por el contenido de sus mensajes ni han diseñado campañas con enfoque de género.
Al respecto, el Estado mexicano tiene la responsabilidad desde hace 20 años de cumplir el Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, en el que se establece la necesidad de “suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros (…)”.
Además, los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de difusión también perjudican a la mujer y su participación en la sociedad, estipula el Capítulo J.  

Por: la Redacción, Cimacnoticias | México, DF.- 

Recambio institucional, balance y prioridades del CPMS-M



A casi tres décadas del lanzamiento de la Iniciativa por una Maternidad Segura en la Conferencia sobre Maternidad sin Riesgo en Nairobi, Kenia, recordamos la adhesión de México en 1993 con la creación del Comité Promotor por una Maternidad Sin Riesgos en México (hoy Comité Promotor por una Maternidad Segura en México o CPMS-M).

Desde entonces, el CPMS-M suma 22 años de trabajo en promoción de la salud materna, tanto a nivel nacional, como algunos estados del país, prioritarios para la reducción de la muerte materna (MM).

El CPMS-M se constituyó como una instancia plural, multidisciplinaria, intersectorial y con integrantes tanto del ámbito federal como procedentes de distintas partes del país, lo cual propició el intercambio de puntos de vista y experiencias con una finalidad común: la mejora de la salud materna y la reducción de la MM, en pleno respeto a los Derechos Humanos (DH) de las mujeres.

El CPMS-M ha promovido de 2012 a 2015, con la generación de evidencias y de argumentaciones para la acción, contribuyendo a visibilizar temas emergentes como  el embarazo en adolescentes, sobre todo en adolescentes muy jóvenes (de 10 a 14 años); la modificación del perfil epidemiológico de las MM, con la emergencia de las causas obstétricas indirectas, la creciente epidemia de cesáreas, la necesidad de identificar modelos de atención humanizados, respetuosos y desmedicalizados del parto normal, basados en la mejor evidencia disponible y a partir de las mejores prácticas.

Los espacios de incidencias más importantes para la aportación de estas evidencias han sido los foros de consultas para la elaboración de los principales instrumentos guías para políticas y programas, como el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018); el correspondiente Programa Sectorial de Salud (PROSESA), y los Programas de Acción Específicos (los PAEs), particularmente en el correspondiente a salud materna y perinatal.

También el CPMS-M ha sido un interlocutor importante en los procesos de revisión de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido; así como en la reciente actualización de la Guía de Práctica Clínica de Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto en Embarazo de Bajo Riesgo, misma que se completó con las últimas evidencias científicas para  la atención de las mujeres con enfoque humanizado, intercultural y seguro.

Como reconocimiento a su rol, técnico y de abogacía, el CPMS-M es, junto con el OMM, el único representante de la sociedad civil oficialmente convocado en el Comité de Arranque Parejo en la Vida, máximo órgano rector de las políticas en salud materna de la Secretaría de Salud.

El trabajo del CPMS-M tiende a organizarse en grupos técnicos de trabajo y menos en reuniones periódicas, que continúan cumpliendo un papel importante, por ejemplo, para la planeación periódica del CPMS-M y de los Comité estatales, la definición de estrategias prioritarias, la socialización y la discusión de evidencia científica, la actualización de enfoques, la identificación de temas emergentes, el seguimiento a acciones prioritarias y acuerdos tanto a nivel federal como estatal, la evaluación de las políticas públicas y la integración de nuevos actores.

En este proceso, la misión, visión y objetivos del Comité se han modificado para responder a las necesidades de fortalecimiento de la salud materna en el tiempo y la transformación de los contextos nacional y subnacionales y de la agenda global.

También se ha dado un proceso de profesionalización del CPMS-M, en el que se han fortalecido las capacidades técnicas de quienes participan en los grupos de trabajo.

Durante este periodo, el CPMS-M ha mantenido un enfoque multifactorial en el análisis y lucha en contra de la MM; en concebir a las problemáticas que atañen a la salud materna en México como problemas de salud pública, de desigualdad social y de inequidad de género; en promover una visión integral de la salud sexual y reproductiva, respetuosa de las mujeres y sus derechos; y en integrar desde el principio un enfoque de interculturalidad en salud para responder a la diversidad sociocultural que presenta México.

A estos, se han adicionado temas emergentes vinculados tanto a la modificación del perfil sociodemográfico como epidemiológico en México, al reconocimiento de las limitaciones y problemas que enfrentan los servicios de salud materna en el país para responder a las necesidades de atención de las mujeres, y a la adopción de manera transversal del enfoque de derechos aplicado a la salud materna.

A lo largo de estas dos décadas, el CPMS-M ha ido modificando las estrategias de incidencia política. En sus inicios, se fomentó la promoción, sensibilización y capacitación, tanto del sector salud como de las organizaciones civiles que participan en el mismo, como de las comunidades y organizaciones de base.

Hoy el Comité se ha constituido como una instancia de interlocución con diferentes actores/tomadores de decisión en el campo de la política pública, particularmente en el Ejecutivo y Legislativo y, los tres niveles de gobierno, federal, estatal y local.

Asimismo, se ha fortalecido la capacidad técnica de incidencia tanto a nivel nacional e internacional. Esta capacidad de transformación es una fortaleza del CPMS-M.

Una actividad permanente ha sido la vinculación con los medios de comunicación para fomentar y difundir una cultura del reconocimiento de los DH de las mujeres, la igualdad y la no discriminación, y la vulnerabilidad que enfrentan las indígenas y adolescentes en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en el país, en los temas vinculados a la calidad de la atención a la salud materna y la necesidad de disminuir la MM.

La articulación entre el enfoque de DH y la MM como una violación fundamental a los derechos básicos de las mujeres es reciente y representa una articulación innovadora y con un gran potencial para promover, defender y garantizar la salud materna y los derechos reproductivos de todas las mexicanas.

El CPMS-M ha promovido este enfoque de manera sustantiva a través de proyectos aplicativos y de la incidencia con tomadores de decisiones de alto nivel en el ámbito federal, así como con instancias de servicios de salud de los estados y con las comisiones estatales de DH, contando con el involucramiento y compromiso del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México.

La promoción de la atención humanizada del parto y la visibilización de la violencia obstétrica en México es un tema emergente que deriva de las limitaciones estructurales del sistema de salud, como problemas graves de falta de insumos, personal y presupuesto, así como la constatación de lo sistemáticos que son los malos tratos y los abusos hacia las mujeres que hacen uso de los servicios públicos de salud materna.

En este marco, el CPMS-M anuncia la conclusión de las gestiones de Raffaela Schiavon Ermani, como secretaria técnica del mismo, durante el periodo 2012-2015, y como nuevo secretario técnico a David Meléndez Navarro, quien ha sido ratificado por el pleno del Comité, y a quién le deseamos los mayores éxitos y las felicitaciones por el reto que ahora emprende.

*Asistente Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México (CPMSM).
**Integrante del Consejo Directivo del CPMSM.
***Secretaria Técnica 2012-2015 del CPMSM.
****El CPMSM es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.CIMACFoto: César Martínez López
Por: Silvia María Loggia*, Paola Sesia** y Raffela Schiavon Ermani***
Cimacnoticias | México, DF.- 

Mad Max: La consagración de la heroína

Furiosa

Ficciones, Pikagramas

Imperator Furiosa, la protagonista absoluta
Pocos días antes del estreno de la cuarta entrega de la saga Mad Max, en el artículo ¿Eres machista? ¡Boicotea ‘Mad Max: Furia en la carretera’! se recogían diversas opiniones de grupos machistas que animaban a no ver la película. Las razones, varias: el insultante protagonismo femenino de Imperator Furiosa (Charlize Theron) que da órdenes a Max (Tom Hardy), el tratamiento de la esclavitud sexual que se muestra desde un punto de vista crítico y reivindicativo….
‘Mad Max, Fury Road’ continúa y amplía la dinámica reciente de rupturas con el régimen de representación patriarcal de películas como Brave, Frozen, Maléfica o Los juegos del hambre, todas ellas dirigidas a un gran público
Pero lo que en apariencia más les duele es que se les cuele una heroína en una película de hombres. Y es que la acción, para los detractores de la última película de Miller es sinónimo de testosterona y una mujer en un universo violento es una clara intrusa. La polémica ha sido tal que incluso la actriz, que estas semanas también ha sido noticia por afirmar que el feminismo es bueno para las niñas a raíz de la críticas recibidas por reivindicar igual salario que los hombres, ha salido a defender su personaje y a decir que las mujeres también “podemos ser tan oscuras y tan brillantes como los hombres. Somos más que personas de apoyo, más que procreadoras, somos igual de conflictivas”
Todos estos debates debemos contextualizarlos en los cambios recientes que vienen desde Hollywood en los que las actrices reivindican igualdad salarial y ser más que meros floreros. No podemos sino recordar las palabras de Patricia Arquette cuando recibió el Oscar en la pasada edición, a Meryl Streep reivindicando a las guionistas mayores de 40 años, o a Emma Wattson y su discurso en la ONU, por citar los ejemplos más mediáticos. Incluso hay actores que se definen como feministas, como Ryan Gosling, Daniel Graig, Jon Hamm o Mark Ruffalo.
Y aunque desde un punto de vista teórico no podamos definir la película como una película “de mujeres” (como afirman las críticas machistas),  porque no está dirigida a un público femenino, Mad Max, Fury Road continúa y amplía la dinámica reciente de rupturas con el régimen de representación patriarcal que ya hemos analizado en #Pikagramas con películas como BraveFrozenMaléfica o Los juegos del hambre, todas ellas dirigidas a un gran público.

El héroe solitario y la villana
Mad Max: Fury road (Australia, Estados Unidos, 2015) es la cuarta entrega de la saga Mad Max y viene a cerrar la tetralogía formada por ésta y por las películas de finales de los 70 y de los 80: Mad Max, salvajes de la autopista (Australia, 1979), Mad Max, el guerrero de la carretera (Australia, 1981) y Mad Max, más allá de la cúpula de trueno (Australia, 1985), todas ellas dirigidas por George Miller.
Una consecuencia importante del modelo de mujer protagonista fuerte y poderosa es que rompe con el imaginario en el que prima el amor como tema central, permitiendo nuevas identificaciones y lecturas
Esta mítica saga con Max (Mel Gibson) como héroe solitario a la cabeza construye un universo post apocalíptico, que la primera película apunta y las siguientes desarrollan, en el que prima la deshumanización, la destrucción y una organización social en grupos que luchan por obtener el bien más preciado: la gasolina. Pocos diálogos, mucha autopista, mucho coche, secuencias infinitas de acción trepidante de persecuciones por el asfalto, todo ello reforzado por una estética única entre heavy y rockera en la que abundan el cuero, las crestas y las armas.
En este ambiente, Max, que al inicio de la saga es policía, tras perder a su mujer y su hijo a manos de los desalmados psicópatas kitchs de Mad Max, salvajes de la autopista, deambula por este universo yermo y desértico y rechaza ser el héroe salvador; que es lo que se espera de él. Prefiere vagar y rodar solo, enroscado en la tristeza infinita que le ha supuesto perder a su familia.
El papel de las mujeres en estas tres películas van desde la esposa que muere a manos de los malos y condiciona la vida de este (no) héroe hasta la supervillana Tía Ama (Aunty Entity) interpretada por Tina Turner en Mad Max, más allá de la cúpula de trueno. fundadora. Su personaje es una mujer poderosa y ambiciosa, rotunda y sexy, que es la más poderosa y quien finalmente perdona la vida al héroe solitario, quizá porque considera que la mejor venganza es dejarle vagar con su pena.


Impera Furiosa: los cambios, las rupturas
¡Alerta, spoilers!
Furiosa huye y Max queda enganchado a un coche con una máscara de hierro que le hace vulnerableMad Max, Fury Road comienza con Max atrapado en una ciudad dominada por Joe el Señor de la Guerra. Atormentado (todavía) por la pérdida de su familia, se convierte en donante involuntario de sangre para uno de los habitantes de la ciudad dominada por Joe. Imperator Furiosa es la conductora del convoy que se dirige a Ciudad Gasolina a repostar, a la que no llega, ya que su objetivo es ir en busca de la tribu de la que fue secuestrada de niña, junto con las jóvenes pertenecientes al harén real que ha rescatado. Los destinos de Max y Furiosa se encuentran en una de las persecuciones. Ella conduce el camión y él va atado a uno de los coches de los enemigos de Furiosa y enchufado a uno de los malos que necesita su sangre.
Furiosa huye y Max queda enganchado a un coche con una máscara de hierro que le hace vulnerable
A pesar de que la película comience con Max, desde el primer fotograma en el que aparece Furiosa, esta se erige como la protagonista principal de la trama. Y no sólo porque se merienda al hasta el momento protagonista de la saga, sino porque es su personaje quien comienza la acción y justifica la trama. Ella es la protagonista, Max es el personaje secundario. Ella conduce y huye; Max está enganchado a un coche y tiene una máscara de hierro que le hace vulnerable, algo que Furiosa nunca es.
Furiosa ha liberado a las esclavas sexuales del Señor de la Guerra, un grupo de jóvenes valquirias (aunque no todas sean rubias) y quiere llegar al Paraje Verde de Muchas Madres. Lo simbólico y las rupturas funcionan en dos sentidos. Por un lado se visibiliza la esclavitud sexual a la que son sometidas las jóvenes que incluso llevan un cinturón de castidad con una vagina dentada, puro marcaje patriarcal, que dejan tirado en el desierto. Cuando Furiosa las ha liberado tras una alianza entre mujeres, huyen no sin antes dejar escrito en las paredes que no son cosas, que no son meros úteros inseminables para que el Gran Jefe tenga una descendencia sana. Por otro lado, ese Paraje Verde de Muchas Madres es el futuro. La feminidad es futuro, es posibilidad, es vida, y es lo principal de la película, no lo secundario.
Las madres del paraje verde devienen en mujeres sabias y viejas. Han resistido a los continuos secuestros y aunque hayan perdido el paraje verde, mantienen las semillas. Nueva referencia al futuro que pasa por la feminidad. Pero no son sabias y apacibles ancianas que guardan con celo la vida y las plantas. Son aguerridas guerreras y moteras, procedentes de viejas estirpes, alguna de ellas, como Furiosa, incluso del clan de las perras. Pura genealogía guerrera.
Una consecuencia importante del modelo de mujer protagonista fuerte y poderosa es que rompe con el imaginario en el que prima el amor como tema central o la tendencia a que las mujeres quieran volver a ser sumisas. Da un giro radical a las representaciones de las mujeres y enriquece los registros hasta límites impensables hace bien poco. Esto permite identificaciones y lecturas ricas que por fin van más allá de denunciar el androcentrismo y los escasos roles femeninos en el cine.
El héroe (aunque no quiera serlo), que salva a la gran guerrera, herida en combate -y no herida por algún despiste, fallo o desliz tipicamente femenino- es quien no tiene nombre en la película hasta el final. Porque realmente su nombre no importa, como se muestra cuando Max se va difuminando entre la multitud. Importa Furiosa y ya no puede haber vuelta atrás.

Francisco no debe ignorar violencia que padecen mujeres en AL



   Llaman al Papa a reconsiderar postura contraria al aborto legal


La visita del papa Francisco a América Latina (AL) abre la oportunidad de que se ponga en evidencia que ésta es una de las regiones más desiguales del mundo, donde particularmente las niñas y las mujeres atraviesan formas de violencia y discriminación basadas en el género.

 
Así lo dijeron las integrantes de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), quienes enviaron una carta abierta al pontífice en ocasión de su visita a Bolivia, Ecuador y Paraguay.
 
Desde este lunes 6 de julio el papa Francisco realiza su primera gira por países de habla hispana en Sudamérica, comenzando por Ecuador, para después ir a Bolivia y Paraguay.
 
Ante ello, las activistas se pronunciaron por el cese inmediato de la violencia sexual y el embarazo infantil en AL, pues consideraron que la visita papal debe tomar en cuenta que las mujeres de la región viven en un contexto sumamente desigual.
 
En ese sentido, reconocieron la disposición del líder del Estado Vaticano para combatir la pederastia clerical y la corrupción financiera en el pequeño país europeo, pero expusieron que persiste el patrón de violencia, abuso sexual y embarazo infantil en los países latinoamericanos.
 
La violencia sexual –dijeron al Papa– se ha cometido de forma desproporcionada contra las niñas, ya que se estima que 150 millones de niñas menores de 18 años de edad han sufrido violación u otras formas de violencia sexual.
 
Muchas niñas quedan embarazadas como resultado del abuso sexual infantil y tienen más probabilidades de dejar la escuela y vivir en la pobreza; mientras que 2 millones de los 7.3 millones de partos en adolescentes menores de 18 años que ocurren anualmente en el mundo, se dan en los países en desarrollo, dijeron las organizaciones en la carta abierta.
 
Al mismo tiempo expusieron a Francisco I que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa principal de muerte entre las niñas de 15 a 19 años a nivel mundial.
 
Pese a estos datos, dijeron las activistas, resulta “preocupante” que exista una cultura de impunidad y tolerancia de la violencia sexual en el mundo, pero es especialmente “alarmante” que en países latinoamericanos “persista la fuerte influencia del fundamentalismo religioso de sectores vinculados a la Iglesia católica, para la adopción de leyes y políticas públicas, sin respetar que los Estados sean constitucionalmente laicos”.
 
Por lo que lamentaron que la postura oficial de la Iglesia institucional sobre el aborto no haya variado, e incluso sea contraria a los estándares de Derechos Humanos.
 
“Nos asiste certeza de que ninguna mujer aborta con alegría en su corazón; esta decisión no es tomada de forma irresponsable o inconsciente, cuando la vida que se anuncia ha surgido de una violación, en un contexto de extrema pobreza y, peor aún, en niñas menores de edad, víctimas constantes de abuso sexual. La Iglesia debería acompañar y proteger de manera apostólica, sinceramente humana y respetuosa la decisión de interrumpir un embarazo”, expusieron al papa Francisco. 
 
Para finalizar, desearon que la visita papal “ayude a construir en nuestra región un ambiente de respeto por la laicidad de los Estados y por la libertad de conciencia”.



Por: la Redacción, Cimacnoticias | México, DF.-