7/27/2013

El “México bronco” no despierta ni con bomba; sólo los jóvenes radicales pueden despertar


http://www.elperiodicodemexico.com/galeria2013/673821.JPG

Pedro Echeverría V.
 1. El presidente nacional del PRD, el chucho Zambrano, resaltó que en esta lucha (contra la privatización del petróleo) no hay ninguna diferencia entre las fuerzas del partido; que harán un frente común (no dicen con quien) para impedir la privatización de la renta petrolera. Indicó que si PRI y PAN impulsan juntos la una reforma energética “estarían jugando con lumbre; caerían en la tentación de estar despertando al México bronco”. La realidad es que si el PRD no apoya al PRI y al PAN, sus aliados del “Pacto por México”, estaría violentando los acuerdos y podría dejarlo Peña Nieto sin nada. ¿Qué tal si la llamada “consulta ciudadana muy independiente” que ha aprobado  el PRD, siguiendo la propaganda de los medios de información, ganan los votos por la inversión privada y extranjera que no es otra cosa que privatización? 
2. En frases del discurso político tradicional siempre se advierte: “No vayan a despertar al “México bronco” porque va a barrer con todos nosotros; por el contrario yo siempre respondo: que despierte el México bronco para que barra con todos los que lo dañan, incluso conmigo si es necesario”. El México bronco es el pueblo explotado, oprimido, hambriento, que está encolerizado y dispuesto a destruir todo lo que le ha impedido vivir con decencia. ¿Se imaginan que el primer paso sea convertir la gran propiedad privada en colectiva? ¿Se imaginan al México bronco que se apropie de todas las fábricas, todas las tierras, los bancos, las escuelas, las calles, los transportes, los mercados, y que se ponga a gobernar haciendo que todos trabajen y reciban ingresos y derechos equitativos e igualitarios?
 3. Obviamente, ante un México levantado, muy enojado y dispuesto a realizar cambios radicales, en unos cuantos minutos tendríamos la invasión de más de un centenar de aviones yanquis sobre México, barcos de guerra en el Golfo y en el Océano Pacífico y más de 100 mil soldados mexicanos y yanquis cuidando la frontera norte; tendríamos un aeropuerto lleno de familias millonarias con decenas de aviones listos para trasladarse a los EEUU, preparadas para pedir apoyo político. Pero obviamente es una ilusión; el México bronco no despertará ni con diez bombas porque lleva muchos años de estar acurrucado, adormecido, drogado, por la iglesia, la radio y la televisión, también por la escuela. Quizá el México bronco no existe, es sólo una amenaza de discurso; lo que existe es un México integrado y dominado.
 4. El México bronco fue domesticado por el mismo partido oficial (PNR-PRM-PRI) en los años 30 y 40 después de las derrotas –aunque dentro de la misma clase- del carrancismo en 1920, el delahuertismo en 1924, los de Huitzilac en 1927, los cristeros en 1929, Cedillo en 1938. La política electoral –a pesar de la enorme miseria del pueblo y de la larga dictadura del partido oficial en el campo electoral- acabó con el México bronco. Desde 1940 –cuando también el ejército es sometido por el poder ejecutivo y la vida rural-agraria comienza a someterse al desarrollo urbano o de las ciudades, México inició su entrada a la “modernidad capitalista”, a la era del cine, la radio y la televisión. La pobreza y la miseria siguen siendo ampliamente mayoritarias en México, pero la iglesia, los medios de información y la escuela siguen controlando con eficacia la conciencia. 
5.  Más que el México bronco que casi ha desaparecido tiene que despertar el México rebelde, igualitario, horizontal, que ha venido construyéndose con jóvenes y estudiantes que desde 1968 en las calles y Tlatelolco, 1971 en la calles de San Cosme, 1986 y 1999 en la UNAM  y 2012 en muchas ciudades del país, no están dispuesto a someterse a nadie. ¿O es que tampoco el México rebelde de los jóvenes puede pararse nuevamente como en España, Chile o Brasil? La realidad es que el Yo soy 132 surgió como una sorpresa en mayo de 2012 y después de algunos meses con los resultados electorales pareció debilitarse y después de la toma de posesión de Peña Nieto, desplomarse. Todavía no se ha hecho un buen análisis de la experiencia; sin embargo es indiscutible que la juventud y los estudiantes siguen siendo un motor de los cambios revolucionarios. 
6. El PRI, PAN, PRD, sólo buscan adormecer a México para que ellos desde la cúpula, desde lo alto, sigan poniéndose de acuerdo para seguir dominando a los trabajadores. Si acaso llegara a surgir un gran movimiento por la defensa del petróleo, de la electricidad, de una reforma fiscal en beneficio de los trabajadores y de lucha contra la imposición del IVA a medicinas y alimentos, esa batalla tiene que venir directamente de los trabajadores. Debemos esforzarnos por levantar esa lucha desde ahora con la Coordinadora (la CNTE) a la que sumaran seguramente algunos sindicatos, grupos campesinos, el movimiento lopezobradorista Morena y muchas pequeñas organizaciones radicalizadas. Si el PRD no estuviera aliado en el Pacto con el PRI y con el PAN se podría esperar algo positivo; pero en las circunstancias actuales ya nadie confía en él. (27/VII/13) 

Guatemala: comentarios misóginos en los medios niegan y justifican los feminicidios


 

En las versiones electrónicas de los diarios de Guatemala muchísimas personas -fundamentalmente varones- dejan comentarios misóginos justificando o negando la enorme cantidad de feminicidios que existen en ese país. Las ideas de que “algo habrá hecho” y que “ella se lo buscó” expresan en forma de violencia mediática la enorme violencia simbólica de la sociedad guatemalteca que de esta forma sostiene y reproduce otras formas de violencia más evidentes como las agresiones físicas y los feminicidios. En lo que va del año, en ese país de Centroamérica fueron asesinadas 364 mujeres por razones violentas, y desde el 2000 al 2013: 7000. 

Por Alba Trejo, desde Guatemala
COMUNICAR IGUALDAD/SEMlac- Comentarios misóginos que se difunden en diversos medios de comunicación perpetúan la violencia machista en dest1guatGuatemala, donde son asesinadas dos mujeres al día. “Solo asómense por cualquier colonia y verán a las patojas (adolescentes) risa y risa con cualquier tipejo conductor de mototaxi, ayudante de bus o simplemente vago de esquina“. ”¿Feminicidio? No. Simplemente la autoestima de las mujeres está tan mal, que ahora ya no se conforman con casarse con el primer ayudante de albañil, ahora también roban, matan, extorsionan, secuestran y, por eso, las matan“.

Así se expresan los hombres guatemaltecos al comentar alguna noticia relacionada con la muerte violenta de mujeres, difundida por los diarios en sus versiones electrónicas. En los espacios que estos medios ceden para las opiniones de sus lectores se mide la carga de machismo que prevalece en el país. “Esas expresiones suben de tono según el tipo de muerte y van impregnadas de una dosis de señalamientos misóginos que le pararían el cabello a cualquiera”, señala Amalia Mazariegos, directora de la oficina de atención legal gratuita a víctimas de violencia contra la mujer del Instituto de la Defensa Pública Penal. Los señalamientos son más severos si se trata de mujeres adolescentes, destaca Amalia. “Era pandillerita”, “eso les pasa porque salen con cualquier vago que se les pone enfrente“, “ellas se lo buscan por andar coqueteando son algunas de las opiniones vertidas por los varones en las publicaciones del día.
En Guatemala, del total de las mujeres que mueren de forma violenta, cada vez resulta más frecuente que los ataques sean a jóvenes. En el primer semestre de 2013 fueron 50 las adolescentes asesinadas. La mayoría de ellas son niñas entre los 15 y 16 años que fueron golpeadas y, posteriormente, ultimadas con arma de fuego, arma blanca, o estranguladas. Les siguen las más pequeñas, entre 8 y 13 años de edad. ”No podemos juzgar la muerte violenta de una mujer por su edad, pero los hombres que lo hacen qué van a saber de eso, si son violentadores también”, expresó a SEMlac Teresa Benítez, jefe de la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil.

A los anteriores comentarios aparecidos en las páginas web de los medios electrónicos se añaden otros más punzantes, como el de este ejemplo: ”Feminicidio tiene más que ver con presiones internacionales que otra cosa, los que vivimos en este país, aunque reconocemos que muchas pobres mujeres son víctimas inocentes de la brutalidad de los antisociales y machistas enfermos, también es evidente que muchas mujeres muertas pertenecen a la misma escoria que las mató“.
dest2guatSin embargo, lo que resulta evidente es que en este país, donde 51 por ciento de sus 14 millones de habitantes son mujeres, es contra ellas que la violencia tiene niveles desproporcionados. Tanto así, que una sola subestación de policía recibió, en el primer trimestre de 2013, al menos 350 denuncias por violencia contra la mujer en todas sus formas: sexual, física, económica y sicológica. Ello indica que 3,8 mujeres visitaron a diario ese lugar porque se atrevieron a denunciar el abuso, pero quienes no logran hacerlo se convierten en un número invisible de las estadísticas de feminicidio.

En el primer semestre de 2013, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses contabilizó 364 muertes de mujeres de forma violenta, de las cuales 59 perdieron la vida dentro de sus propios hogares, 26 fueron lanzadas a un barranco o sitio baldío, y el resto recibieron descargas de armas en las calles y avenidas del país. Del total, 211 fueron con arma de fuego.

El Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible indica que en esta nación centroamericana existe, al menos, un millón de armas ilegales en manos de la ciudadanía. Por su parte, el Ministerio de Seguridad apunta que ocho de cada 10 homicidios se producen por heridas de bala y, de ellos, entre cuatro y 22 pueden vincularse a una misma arma, generalmente ilegal.

En un matutino que publicó una noticia ya común en este país sobre la muerte de una mujer, asesinada en su vehículo frente a sus hijos, un lector comentó: Nadie se parquea a recoger a sus hijos del colegio y sale rociado de balas solo porque sí, lo malo de todo esto es que a veces se va gente inocente“, agregó en referencia a los niños. Dina Ochoa, jueza del Tribunal Especializado contra el Femicidio y Violencia contra la Mujer, dice no asombrarse y agrega que los hombres jamás van a entender que la violencia contra la mujer llega al feminicidio porque es tanto el odio y el sentido de pertenencia que ninguno de ellos acepta que ellas los dejen.

Cuando los lectores ven una noticia cuyo titular conlleva la palabra feminicidio, se generan comentarios machistas: Pensarán que somos una sociedad misógina, lo cual no es cierto”, expresó uno de los guatemaltecos que emitió su comentario en el medio de mayor circulación nacional en su versión digital. Otro señaló: “Lean las noticias de las últimas semanas y verán cuántas mujeres son capturadas en hechos delictivos, y por estar en actos reñidos contra la ley aparecen muertas, muchas veces por ajuste de cuentas; no todo asesinato de mujer es por ser misóginos”. De este corte son la mayor parte de los comentarios que se expresan en la sección de comentarios de los distintos medios electrónicos, fundamentalmente por hombres.

Norma Cruz, que lidera la Organización No Gubernamental Fundación Sobrevivientes, no da crédito a esos comentarios y afirma a SEMlac que a la sociedaddest3guat le falta mucho para sensibilizarse porque aún justifica un asesinato diciendo que “en algo andaba metida y por eso la mataron“. Tales comentarios también molestan a Hilda Morales, procuradora adjunta para los Derechos de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos, y los califica de ‘machismo exacerbado‘ que solo refleja las históricas relaciones desiguales de poder que existen entre hombres y mujeres. Iván Yerovi, oficial del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, se refirió al tema y dijo a SEMlac que las verdaderas causas de la muerte violenta de niñas y adolescentes mujeres en el país están aún pendientes de esclarecer. ”Debemos ir a las raíces del problema, si se debe a la violencia intrafamiliar, a la pobreza que las arroja a la calle, a la falta de atención de los padres que las obliga a buscar una pareja o simplemente se les asesina para atemorizar a la población, comenta.

De 2000 a 2013 en este país fueron asesinadas cerca de 7.000 guatemaltecas, algunas de ellas descuartizadas, desmembradas, violentadas sexualmente y estranguladas.

Las mujeres y las TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación a su servicio


La preeminencia del estereotipo femenino en la red resulta todavía evidente. No es de extrañar. La red, Internet, el ciberspacio, no son sino  reflejo  del mundo real, una construcción patriarcal que expande la realidad en una versión multiplicada. De lo bueno y de lo malo. De ahí que sea esencial una política estratégica de presencia y de transformación en internet desde una óptica de género



 Teresa Sosa


Cuatro de las programadoras de la ENIAC 1946  Google imágenesA lo largo de la historia la relación de las mujeres con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha sido variada: desde mujeres tecnólogas invisibilizadas; pasando por mujeres que tratan de visibilizar el uso de las TIC a   las que utilizan habitualmente las TIC en sus vidas profesional o personal.

Pero también existen mujeres que por los motivos o razones que sean, no utilizan las TIC, quizá porque desconocen para que les pueden servir, piensan que es costoso (en dinero y en tiempo de aprendizaje), consideran que no pueden estar al día de lo nuevo que aparece y que con lo que ya saben es suficiente, no han encontrado una moticvción  o simplemente no tienen interés en utilizarlas.

Hoy es bastante habitual utilizar Internet para un sinfín de actividades y cada vez es más frecuente ver o usar dispositivos como netbooks, tablets, smartphones, que nos permiten acceder a Internet y múltiples aplicaciones para informarnos, comunic arnos, trabajar de forma más eficiente o divertirnos.

INVISIBILIZADAS

Hasta finales del siglo XX, la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres por sus aportaciones al desarrrollo tecnológico, como en muchos otros ámbitos, ha brillado por su ausencia. Esta situación ha cambiado en los últimos años gracias a la realización de estudios, investigaciones y literatura que trata de poner en valor y reconocer el papel de las mujeres.

Así, una mujer, Ada Lovelace (1815-1852), hoy en día es considerada la madre de la programación informática, mientras que durante su vida y hasta muchos años después, no se reconoció su trabajo. Otro ejemplo lo encontramos en la ENIAC, que fue una de las primeras computadoras fabricadas en Estados Unidos en los años 40 del siglo XX. Sus ingenieros se hicieron famosos, mientras que nunca se reconoció a las seis mujeres de la ENIAC  (Electronic Integrator an Computer) que no aparecen en los libros de historia.

Jean Bartik_ Marlyn Meltzer_ Kay Antonell_, Betty _Cuatro de las progamadoras de la ENIAC_foto reciente
Clasificadas entonces como “sub-profesionales”, posiblemente por una cuestión de género o para reducir los costos laborales, este equipo de programadoras destacaba por ser hábiles matemáticas y lógicas y trabajaron inventando la programación a medida que la realizaban. Ellas: Betty Snyder HolbertonJean Jennings BartikKathleen McNulty Mauchly AntonelliMarlyn Wescoff MeltzerRuth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence.

Hasta la década de los años 80, incluso, se suponía que las mujeres que aparecían fotografiadas junto a esta computadora eran sólo modelos que posaban junto a la máquina. Las descubrió en 1986 Kathyn Kleiman al realizar una investigación en Harvard sobre el papel de las mujeres en la computación. Estas mujeres sentaron las bases de la programación, haciéndola sencilla y accesible y desarrollaron los primeros programas de software.

USOS HABITUALES

El uso de la tecnología es hoy mucho más sencillo que hace años, donde eran necesarios conocimientos de informática y de programación. La aparición de herramientas y servicios que podemos utilizar  con facilidad, hacen hoy más sencillo que nunca informarnos. Lanzar nuestro mensaje en Internet, que se nos escuche, que podamos establecer comunidades de interés o trabar de forma colaborativa. Para ello, los buscadores, los weblogs, las redes sociales o las páginas wikis son algunas de las herramientas a nuestro alcance.

Sin embargo, aunque el acceso a la tecnología y el uso de sus aplicaciones es cada vez más fácil e intuitivo, sigue existiendo una brecha digital de género que es “un problema” ya que la habilidad para utilizar Internet es cada día más necesaria, tanto para obtener mejores resultados académicos como para conseguir mejores puestos de trabajo y realizar mejor nuestra actividad laboral.

Por eso es fundamental tener una motivación y un interés para acercarse a las TIC. Y son infinitas las motivaciones que pueden llevarnos a decidir conectarnos a Internet. Algunas podrían ser acceder a la información en forma directa, comunicarnos y compartir imágenes, videos, textos con otras personas, publicar en Internet nuestras ideas y reflexiones, trabajar con otras personas en un proyecto, etc.

Hoy en día, con unos conocimientos básicos que podemos adquirir de forma autodidacta, preguntando a nuestra familia o amistades, aistiendo a un curso de Internet básico, conseguiremos las habilidades necesarias para acceder a Internet. Con la llegada de los smarrtphones y las tablets, los conocimientos necesarios para acceder a Internet se simplifican bastante, ya que los pasos que hay que dar para conectarse son menos y el uso de iconos táctiles en lugar de teclear en la computadora, puede facilittarnos la navegación.

 A NUESTRO SERVICIO

En definitiva, son muchísimos los recursos en Internet para aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es hora de encontrar aquella motivación que nos permita sacar el máximo beneficio a esas tecnologías, que están ahí, cerca y a nuestro servicio.

La cada vez mayor presencia de recursos en Internet con capacidad de empoderar a las mujeres demuestra que, al menos en una primera fase, el colectivo de mujeres es consciente de la importancia de su presencia en la red. Y no como un mero recurso de visibilidad.

También como un modo de facilitar el acceso de las mujeres a la formación, al empleo y, en general, a los recursos que multipliquen exponencialmente las posibilidades de desarrollo personal de las mujeres. El desarrollo de este tipo de recursos permitirá que las brechas vayan menguando.

FUENTE: 
1) Mentxu Ranilo Araujo. Revista Emakunde. Otoño 2012. País Vasco. 
2) Uso de las TIC para la igualdad.www.e-igualdad.net/sites/default/files/uso_TIC_def.pdf. 
3) Wikipedia. Las progremadoras de la ENIAC. Wikipedialllll.ññÑ.3333333
ites/default/files/uso_TIC_def.pd

Descargar edición impresa/digitalizada Diario de los Andes

PDM_21_07_2013_

México: Violencia contra las mujeres, sin control



Palabra de Antígona
Sara Lovera

México D.F. 23 jul. 13. AmecoPress.- El mayor signo de la desigualdad que viven las mujeres mexicanas es, sin duda, cómo experimentan y sufren la violencia en todos los aspectos. Esa que nos acosa nacionalmente y también afecta a toda la población. No obstante, por enésima vez, el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia, constituido por representantes del gobierno federal, las presidentas de los institutos estatales de la mujer y presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres, dijo no a los organismos civiles que piden acuciosamente el establecimiento de la alerta de género para el Estado de México.

Ello, a pesar de los argumentos y las cifras. En el Estado de México en seis años mil 500 mujeres han sido asesinadas, 60 por ciento fueron halladas en la vía pública y 40 por ciento dentro de sus hogares; el caso volvió a analizarse por un mandato de los tribunales, ya que el Observatorio Ciudadano de la Violencia Contra las Mujeres que preside Rodolfo Domínguez, se amparó contra la negativa desde 2010.

El contra argumento que hizo votar a 33 personas en contra de la Alerta, que es obligada por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, frente a la aceptación de sólo tres presidentas o secretarias de la mujer, Tabasco, Oaxaca y Baja California, es que de 563 mujeres asesinadas, sólo 115 podrían identificarse como feminicidio. El tipo penal por el que han trabajado decenas de mujeres en los últimos tiempos.

Es evidente que el tema de la Alerta se encuentra en un callejón sin salida. Legaloide. La estructura de la Alerta, se dijo en esa reunión, está mal hecha. Los requisitos para la Alerta, en un exceso de reglamentación que ha atacado a las dirigentes y a las diputadas, ahora se ha convertido en la mejor manera de negar una acción integral en determinado territorio donde las cifras son alarmantes, pero no aplica el mecanismo.

Pienso que este exceso de reglamentación en el que invierten tiempo y vida muchas “expertas” y militantes si ha servido para hacer evidente que el asunto no puede resolverse en una sociedad desigual, injusta, de graves problemas democráticos y donde el tema de la justicia es preponderante de impunidad, a todo lo largo y ancho de este país.

Me llama la atención esta negativa, pero más me inquieta que no hay una estrategia para entrarle al problema de una manera más inteligente. Es claro que nos acosa la violencia contra las mujeres, tanto que la abogada Patricia Olamendi, aseguró que la violencia en el Estado de México contra las mujeres se encuentra fuera de control y ha alcanzado “niveles alarmantes”.

Ella, integrante del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre los temas de discriminación hacia las mujeres y Coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de la Organización de Estados Americanos, mejor conocida como Belem Do Para, política en activo, sabe lo que dice.

Y argumentó: “…las cifras del INEGI no mienten: 55 por ciento de las mexiquenses sufre violencia y éstas son las más altas en el país. Aunque el gobierno del Estado de México emprendió desde 2010 —bajo presión política— diversas reformas y acciones para atender las denuncias de violencia generalizada contra su población femenina, como la creación de la ley estatal para erradicar la violencia contra la mujer y una Fiscalía de Feminicidios, la realidad es que estos avances no bajan a la población”.

Habló en Toluca, el 18 de julio, mismo día que se negó establecer la Alerta de Género, con sobrada responsabilidad y experiencia: “ las mujeres no son atendidas en los ministerios públicos, además de que en la realidad ni jueces ni autoridades ministeriales ejercen su facultad de brindarles las medidas precautorias que recién se aprobaron en ley, pero que no operan en la práctica.

” Lo que dijo Olamendi me parece suficientemente claro. Es preciso que sean sus propias palabras las que aclaren lo que sucede. Agregó: “La buena noticia para el Estado de México es que ya cuenta con un excelente marco legal para las mujeres, la mala noticia es que no se aplica; la buena noticia es que ya hay una subprocuraduría para la atención de delitos contra la mujer, la mala noticia es que si vas al ministerio público no te atienden”, luego llamó directamente al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, para que acepte la alerta de género.

Ello se decía mientras la negativa era reiterada. Olamendi, que como digo sabe lo que dice, señaló que lo de la Alerta: “está más politizada que la propia solicitud que se hace desde 2010 por organizaciones de derechos humanos”.

Entre los argumentos de las señoras que deben velar por la ley, por la paz, por el cese de la violencia contra las mujeres, están más al lado de la burocracia. Señalaron que “no hay violencia sistemática como lo define la Corte Internacional: genocidio y crímenes de lesa humanidad”; y además, “ya existe una Fiscalía Especializada” y encima las estadísticas, es decir, los hechos de homicidio “sucedieron antes de que se tipificara el feminicidio”.

El enredo puede ser peor. Ello obliga a marcar la retirada de ese engorro que es infernal, arrastrar el lápiz por hacer y hacer leyes. Sobre la igualdad y la mejor vida de las mujeres conté seis; de planes y programas ni hablar, millones de pesos invertidos para cambiar el lenguaje y, sin embargo, lo que hasta ahora no se ha logrado es cambiar la mentalidad de ministerios públicos y jueces. Hace falta cambiar la estrategia; se necesita una verdadera y nacional protesta, organizar a las mujeres para hacer efectivas leyes que ya existen, que se multiplican en todo el país, que pocas personas conocen y pocas exigen; hacen falta imaginación, entrega y menos alaraca. En muy pocas palabras Patricia Olamendi ha puesto el dedo en la llaga.

Ojalá que se tomarán en serio los hechos y que nos cimbraran de tal manera que se elijan estrategias y no nuevas leyes. Veamos: en el Estado de México hay un subregistro de los casos de violencia contra las mujeres de 91 por ciento, pues según la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), solo nueve casos de cada 100 se denuncian.

Los resultados indican que 55 por ciento de las mexiquenses ha sufrido violencia, 46 por ciento trabaja y 43.7 por ciento no. La violencia alcanza todos los ámbitos y se recrudece en las comunidades indígenas, de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI).

Las cifras de la ENDIREH 2011, explicadas por Jaime Arturo Vergara, representante de INEGI en el Estado de México son contundentes: el tipo de violencia más frecuente en esa entidad es la emocional, con un 82.4 por ciento; le sigue la económica, con 53.5 por ciento; la física, con 16.5 por ciento, y la sexual se encuentra en el último sitio, con 6.8 por ciento.

Lo más grave, los “hechos” más frecuentes de violencia física que sufren las mexiquenses son en primer lugar los “golpes con manos y objetos”, en 17 por ciento; empujones y jalones de cabello, en segundo lugar con una incidencia de 16 por ciento; arrojarles objetos, 8.8 por ciento, y patearlas, seis por ciento.

En violencia sexual, 13.6 por ciento de las mujeres reportó ser forzada u obligada a mantener relaciones sexuales; mientras que 3.9 por ciento reportó ser forzada a realizar “cosas que no quieren” durante el acto sexual.

En pleno siglo XXI, el 24.8 por ciento de las encuestadas dijo que su pareja les prohíbe trabajar o estudiar; 21.4 por ciento reportó “tacañería” de sus parejas para solventar algunos gastos, a pesar de tener los recursos; 13.2 por ciento dijo que su pareja no aporta el gasto; en tanto que 16.1 por ciento acusó a su pareja de gastárselo en otras cosas, mientras que 3.4 por ciento han sido despojadas de objetos o bienes.

Las mujeres que reportaron “violencia extrema”, en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, fueron el 14.5 por ciento, mientras que 12.8 por ciento reportó “violencia extrema” a lo largo de toda su relación. En el caso de las mujeres indígenas, 64.1 por ciento dijo vivir con violencia, mientras que un 38.1 por ciento de todas las mujeres encuestadas reportó haber vivido “violencia extrema” alguna vez.

Y esto eslo más sorprendente, dirían en la comentocracia televisiva, vea usted lo increíble. Sí para quien apenas se asoma a la desigualdad social mexicana.

Ahora es cuando, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) llama a la ciudadanía a presentar propuestas que permitan elaborar el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018. El Programa, al que se llama a ponerle propuestas, servirá para trazar los objetivos, las estrategias y las metas necesarias para que todas las personas de nuestro país gocen de igualdad para desarrollarse en un marco de respeto a los derechos humanos y libres de discriminación y violencia. Tan, tan… veremos.

Activistas desconfían de alianza por seguridad textil en Bangladesh


 

Razia, de 25 años, es una de los 2.500 sobrevivientes del derrumbe de una fábrica de ropa de Bangladesh. Crédito: Naimul Haq/IPS.
Razia, de 25 años, es una de los 2.500 sobrevivientes del derrumbe de una fábrica de ropa de Bangladesh. Crédito: Naimul Haq/IPS.

WASHINGTON, 11 jul 2013 (IPS) - Organizaciones laboralistas advierten muchas debilidades en el acuerdo anunciado por 17 fabricantes y comercios minoristas, entre ellas las firmas estadounidenses Walmart y Gap, destinado a fortalecer las condiciones de empleo y los derechos de trabajadoras y trabajadores textiles de Bangladesh.
“La llamada Alianza Global para la Seguridad de los Trabajadores de Bangladesh se creó sin consultar a los involucrados ni a sus representantes. Se trata de otro esquema ‘voluntario’ sin mecanismos significativos para su aplicación”, dijo Richard Trumka, presidente de la poderosa central sindical estadounidense AFL-CIO, en una declaración enviada a IPS.
“Las compañías que integran la alianza y que no cumplan con el compromiso no estarán sujetas a consecuencias negativas, salvo la expulsión del esquema. Mientras, seguirán pagando las trabajadoras”, explicó el líder de la AFL-CIO (siglas en inglés de Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales).
De hecho, las compañías que decidan retirarse de la alianza solo estarán sujetas a una penalización que implica el pago de su parte de los costos administrativos, según una respuesta conjunta ofrecida por una decena de organizaciones defensoras de los derechos laborales (entre las que no está AFL-CIO), a la que tuvo acceso IPS.
Para las grandes compañías, esa suma representa unos cinco millones de dólares, una pequeña cantidad respecto de los ingresos de Walmart, por ejemplo, que ascienden a más de 400.000 millones de dólares al año.
“Para una compañía cuyos ingresos ascienden a miles de millones de dólares, ese tipo de penas representan un costo mínimo por el simple hecho de hacer negocios, pero no es un elemento de disuasión serio”, reza el comunicado de las organizaciones, entre las que se destacan International Labor Rights Forum y el Consorcio de los Derechos del Trabajador.
“Eso confirma un pronóstico de hace tiempo de defensores de derechos laborables: que Walmart, Gap y otras compañías similares no quieren hacer promesas que luego tengan que cumplir”, remarca el comunicado.
“Lo que quieren es hacer promesas ahora que el asunto concentra la atención de los medios y del público, pero que luego puedan incumplir cuando les convenga y a un costo simbólico”, añade.
La creación de la nueva alianza sigue a un proceso de cinco semanas de negociaciones entre las compañías, que ocurrió dos meses y medio después de que el derrumbe de una fábrica en Daca dejara a más de 1.100 personas muertas, el peor desastre en la historia de la industria textil de Bangladesh.
Miedo a la responsabilidad
El acuerdo, que tiene un plazo de cinco años, se concreta después de que casi 70 compañías, principalmente de Europa, aceptaran apoyar un nuevo pacto de seguridad en la construcción y de incendios, y que contó con la aprobación de organizaciones de defensa de los derechos laborales.
Casi todos los grandes consorcios empresariales estadounidenses y canadienses se negaron a suscribir ese acuerdo con el argumento de que quedaban sujetas a demasiada responsabilidad legal.
“La principal razón por la cual no pudimos firmar el acuerdo es que Europa tiene un ambiente legal diferente al que tenemos en Estados Unidos y Canadá”, explicó Jay Jorgensen, vicepresidente de Walmart y responsable de cumplimiento normativo, durante el anuncio de la nueva alianza el miércoles 10.
“El acuerdo cuenta con algunas disposiciones que, según el sistema legal canadiense y estadounidense, podría someternos a litigios y responsabilidades legales ilimitadas”, añadió.
“Estas compañías pusieron unos 146 millones de dólares para arreglar la situación en Bangladesh. No queremos que ni un solo de esos dólares termine en manos de abogados; queremos que cada centavo se destine a las fábricas”, puntualizó.
La alianza incluye a minoristas como Target, Macy’s, Nordstrom, Kohl’s, Sears, L.L. Bean y J.C. Penney.
El acuerdo de la nueva alianza prevé que se cree para octubre un conjunto de estándares de seguridad comunes para todas las plantas que fabrican productos para sus miembros. Después de un año, las instalaciones deberán someterse a un proceso de verificación externo a cargo de auditores elegidos por las propias empresas.
La alianza también dijo que su nuevo enfoque otorgará un papel clave al empoderamiento de los trabajadores y se comprometió a instaurar, entre otras cosas, nuevos comités que los representen
También se creará en noviembre una línea de teléfono para quejas de trabajadoras y trabajadores de las fábricas de la alianza. Pero el acuerdo de las compañías europeas va más allá y permite que estos inicien un proceso administrativo.
La alianza se comprometió a destinar 42 millones de dólares a un fondo de seguridad para los trabajadores y a aportar más de 100 millones de dólares para mejorar la infraestructura de las fábricas.
Esos aportes se mantendrán durante los próximos cinco años, aunque los críticos alertaron que es un aspecto voluntario del plan.
Objetivo comunes
Al principio parecía que al rechazar el acuerdo europeo, las compañías norteamericanas, sencillamente, continuarían con sus propios planes.
En las últimas cinco semanas, los exsenadores estadounidenses George Mitchell y Olympia Snowe encabezaron las negociaciones promovidas por el Centro de Política Bipartidista, con sede en Washington.
“Antes de iniciar este proceso, los miembros de la alianza decidieron que no se unirían al acuerdo europeo, así que esto no fue ni es un tema de la alianza versus el acuerdo”, precisó Mitchell el miércoles.
Pero acotó: “Mi deseo, y hablo a título personal, es que un día no muy lejano, los miembros de la alianza y las empresas del acuerdo europeo se esfuercen por converger lo más posible. El criterio debería ser simple: cuál es la mejor forma de ampliar la seguridad laboral”, puntualizó.
Acercar los dos enfoques parece ser uno de los objetivos más importantes a mediano plazo, al menos para algunos actores.
Snowe señaló que el nuevo pacto estaba “pensado para funcionar en colaboración con el acuerdo europeo”, incluida la creación de una junta asesora mixta que, “con suerte, pueda acercar los objetivos”.

ENTREVISTA A GLORIA BONDER, ACÁDEMICA FEMINISTA ARGENTINA




Quito, 9 de Julio de 2013
Radio Internacional Feminista

Gloria BonderGloria Bonder, académica y activista feminista, Directora del Área de Género, Sociedad y Políticas de Flacso, Argentina, realizó una presentación durante el Panel Tendencias Mundiales y Regionales: retos y oportunidades para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, realizado por ONUMujer, el pasado 9 de junio en Quito.

En su presentación titulada "La igualdad de género en prospectiva: Cambios complejos, multidimensionales y a diferentes velocidades en América Latina" hace un análisis de la situación actual de la región, su impacto en las mujeres, avances y desafíos para la región.

Con ella conversamos sobre el rol de Naciones Unidas en los avances y estancamientos en los derechos humanos de las mujeres, también sobre el surgimiento de nuevos movimientos sociales y populares, sobre el rol de la juventud en cuestionar el modelo ecónomico de desarrollo, así como la relación de la ONU con la sociedad civil y la agenda post 2015, entre otros temas.


"HAY UNA CONCIENCIA CRÍTICA EN LA REGIÓN DE QUE EL FEMICIDIO ES INACEPTABLE"



Entrevista a Nadine Gasman
Quito, 13 de Julio de 2013Por Radio Internacional Feminista

P1240481Luego de 3 años de ser la Coordinadora Regional de la Campaña del SG* "Únete para poner fin a la Violencia contra la Mujeres", Nadine Gasman deja este empeño para asumir la representación de ONUMujer en Brasilia. Según Nadine, la Campaña Únete le trajo muchas satisfacciones, aún sabiendo que falta mucho por hacer para lograr el fin a la violencia contra las mujeres.
La Campaña "Únete para poner fin a la Violencia contra la Mujeres" tiene tres áreas fundamentales de acción: 
Alto a la Impunidad
Ni una Más
La Responsabilidad es de Todos.   


Conversamos con Nadine Gasman sobre los logros obtenidos y los desafíos pendientes:


ACCESO A LA JUSTICIA. En cuanto al área de Alto a la Impunidad, considera que lograron que la Campaña se vinculara a movilizaciones y abogacías a largo plazo, como es a la Red de Fiscales Generales y Fiscales sobre Delitos contra las Mujeres en Centroamérica y El Caribe, lo que ha permitido mayor investigación jurídica y la cual espera expanderse al resto de la región.
Considera que la Campaña y grupos feministas y de mujeres han dado señales claras a OnuMujeres y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que los ha llevado a desarrollar un protocolo de investigación de feminicidio para poner alto a la impunidad, lo cual puede ser un instrumento esencial para poner fin a la grave situación de impunidad. La Campaña junto a organizaciones feministas y de mujeres han hecho grandes esfuerzos por evidenciar el feminicidio y el femicidio, como ha sido estar en distintos momentos en Ciudad Juárez y en otros lugares de grave peligro para las mujeres. Para Gasman,  hoy en la región se habla de otra manera con respecto a los crímenes contra las mujeres y los países se están moviendo en buscar soluciones jurídicas, como pueden ser los juzgados especializados en Guatemala, o como las causas agravantes en Argentina.

Sobre el protocolo explicó que permitirá construir una base de datos que facilitará perfilar el delito, los agresores, las víctimas y así poder tomar medidas de prevención más efectivas, ya que es fundamental tener mejor y mayor conocimiento.

También señaló en cuanto al acceso a la justicia,  debe analizarse si hay nuevas expresiones de violencia contra las mujeres o son las mismas en nuevos escenarios, y que no  puede desligarse el vínculo entre desaparición, trata y femicidio, sino más bien profundizar los nexos entre estos crímenes contra las mujeres.

También se refirió como logro,  las adhesiones a la Campaña que de manera puntual han realizado otras agencias, con acciones claras,  lo cual ha permitido apoyarlas, pero al mismo tiempo monitorear su cumplimiento y pedir cuentas.

NI UNA MÁS : En cuanto al Área de Prevención, Gasman considera que la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en las escuelas es fundamental y hay que darle seguimiento. También señaló la Iniciativa "El Valiente no es violento", como una forma valiosa y clara de hablarles a los jóvenes de forma directa sobre el significado de ser valiente y de ser hombre.
El valiente
Al referirse al Lanzamiento Regional de la Campaña "El Valiente No es Violento" realizado en Quito el 10 de julio, ella se siente muy satisfecha, pues siente que la iniciativa tiene un gran potencial en lo que se refiere a la prevención primaria de la violencia.

Además, la iniciativa tiene una estrategia que permite a cada país decidir cómo llevarlo adelante,  caso de Cuba y Argentina. Reiteró que es importante que junto a la prevención primaria se trabaje con las mujeres jóvenes y el tipo de selección afectiva que hacen.

Otro logro en acceso a la justicia fue la capacidad de hacer alianzas tanto a nivel privado como es el caso de la cadena televisiva MTV y la Agencia de publicidad el Recreo que donó el spot.

ES RESPONSABILIDAD DE TODOS:  la Campaña ha logrado tener una fuente de comunicación permanente que ha ayudado a posicionar la iniciativa y sumar gente También ha logrado consolidar la RED de Artistas Únete, que difunden los objetivos de la Campaña a través del arte y una red de Jóvenes Ùnete, muy activa y comprometida.

viendo spot
Para Gasman es difícil dejar la Campaña, pero se siente satisfecha porque es producto de un esfuerzo colectivo,  también porque en  33 países de la región se están haciendo cosas de carácter profundo. Concluye señalando que hay un avance en la igualdad de género y que existe la posibilidad de insistir en que la desigualdad de género es estructural, y reconoce que es el pensamiento feminista sigue siendo sustancial para su comprensión.

Nadine Gasman, feminista mexicana,  es médica y doctora en salud pública. "Lo que me mueve a mi es la justicia social, la igualdad y la convicción de que podemos tener un mundo mejor y el compromiso que una tiene que ser parte de su construcción". Ella espera mayor democratización para movilizar ideas, ya que hay grandes desafíos urgentes como la paz y seguridad, el medio ambiente y la justicia social. 




AUDIO DE LA ENTREVISTA:

JavaScript no está habilitado!
To display this content, you need a JavaScript capable browser.

Campaña del SG*
Campaña del Secretario General de ONU
PARA VER EL VIDEO: http://youtu.be/bUl18SWu2Ls
Logo de la Campaña