12/29/2018

Presupuesto no considera problemáticas de las mujeres


Estudio propone reorientar gasto de igualdad 


En la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de cada año difícilmente se consideran las problemáticas que viven las mujeres aun cuando este instrumento cuenta con recursos asignados a la igualdad entre mujeres y hombres.
Así lo menciona el análisis “Presupuestos Públicos con Perspectiva de Igualdad de Género” elaborado por la Unidad para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y publicado a propósito de los debates sobre el PEF 2019.
Desde la inclusión de un apartado de erogaciones a favor de las mujeres en 2006 e institucionalidad en 2008, estos recursos incrementan cada año: en 2006 se otorgaron mil millones de pesos (mdp), en 2008 fueron 7 mil 024 mdp y en este 2018 la cifra llegó a 47 mil 917 mdp.
El Presupuesto para el próximo año, aprobado el domingo 23 de diciembre, será de 64 mil 656 millones 150 mil 813 pesos.
El documento indica que aunque las dependencias de la administración pública federal tienen la obligación de informar el destino de los recursos etiquetados, las metas y la medición de resultados aún no se logran conocer los avances reales del conjunto de acciones.
Ante estas deficiencias el documento de la Cámara de Diputados propone articular los programas presupuestarios con el Plan Nacional de Desarrollo y con instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
También señala que para elaborar el presupuesto se deben tomar en cuenta los múltiples diagnósticos de género, así como generar sinergias con fuentes estadísticas que evidencien las problemáticas específicas y regionales de las mujeres, en particular de las indígenas y migrantes.
Según los datos del análisis, desde 2008 el presupuesto etiquetado se concentra en el ramo de Desarrollo Social, en ese año acumuló 36.16 por ciento de los montos para la igualdad; en 2009 fue 41.27 por ciento y en 2014 bajó a 24.92 pero ese año el ramo de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano concentró 21.86 por ciento de los montos para la igualdad.
Otra propuesta es reorientar el gasto, revisar reglas de operación de los programas, homologar las acciones presupuestarias porque actualmente es confusa y hay distintos nombres para un mismo tipo de acción; así como crear indicadores de medición de impacto del gasto y establecer auditorias de género.
El documento precisa que la Ley de Planeación y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria incluyen la perspectiva de género en los presupuestos públicos como un criterio central para el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones públicas.
Además la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria establece que los recursos que se aginen para la igualdad, a través del Anexo 13, no podrán reducirse y que se debe evaluar el impacto del gasto público en el logro de la igualdad y en la erradicación de la violencia de género.
18/AGM

Las mejores películas y series feministas de este año

Repasamos las propuestas cinematográficas feministas y con perspectiva de género más exitosas del 2018

 Lidia López González
Madrid, 20 dic. 18. AmecoPress.- Tanto en el cine como en las ficciones televisivas, las mujeres han sido asociadas a la maternidad o papeles similares dentro de los estereotipos patriarcales. Pero de vez en cuando podemos ver series y películas en las que las mujeres son retratadas como algo más que el trofeo que espera al héroe al final de la ficción. Ahora tenemos muchas más posibilidades. Es importante que se exploren las subjetividades de las mujeres y que éstas sean consideradas sujetos de acción sin prejuicios ni estereotipos de género.
Un pensamiento muy común en la sociedad actual es que las ficciones hechas y protagonizadas por mujeres, o que traten temáticas como la maternidad o los problemas de conciliación familiar y laboral, deben ser calificadas como “series de mujeres”. Pero muchos deberían comprender que no son temas de mujeres, son temas universales que afectan a todos y a todas.
Estas son nuestras propuestas para un maratón de películas y series feministas, empoderadoras y con perspectiva de género que han sido estrenadas este año.

Tully

Esta película, dirigida por Diablo Cody y protagonizada por Charlize Theron y Mackenzie Davis, cuenta la historia de Marlo, una madre con tres hijos, el último recién nacido, que recibe un inesperado regalo de parte de su hermano: una niñera para que le ayude por las noches. Al principio le parece una extravagancia, pero Marlo acaba teniendo una relación única con Tully, una joven niñera amable, sorprendente y, en ocasiones, difícil.
María Castejón, especialista en historia de mujeres y en representaciones de género en el mundo audiovisual, afirma que “a pesar del tono de comedia, esta película se decanta por la crudeza a la hora de representar la maternidad. Se suma así a una creciente genealogía de propuestas audiovisuales que rompen con la vieja dicotomía de buenas y malas madres.”

Desde hace unos años han dejado de representarse los tópicos de madres perfectas y sufridoras o de madres monstruosas y crueles. Últimamente podemos ver historias que rompen con estos estereotipos y apuestan por modelos de madres con inseguridades, que no renuncian a sí mismas y que denuncian el “modelo ideal de maternidad que nos han vendido”.

Los Increíbles II

Esta película de animación, dirigida para el público infantil, representa el valor de las mujeres y nuestra capacidad de desempeñar las mismas labores que los hombres.
En la cinta, Helen, Elastigirl, tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob, su marido y Mister Increíble, vive su vida "normal" con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack, cuyos superpoderes descubriremos. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero la familia no se amedrentará y menos teniendo a Frozone de su parte.
En esta nueva trama, Helen será la que salga fuera a una misión, de modo que se verá a una heroína tan poderosa sin envidiar nada a su pareja, Mister Increíble. De esta manera, su marido se dará cuenta de que criar a sus hijos e hijas no es una tarea tan fácil como parecía.

"¿Ver a una mujer poderosa pateando traseros en la pantalla y aún conservando su feminidad? La gente lo encuentra tan emocionante y tan gratificante", afirma Holly Hunter, quien en la versión original pone voz a Elastigirl.

Tomb Raider

Lara Croft, la independiente hija de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella era apenas una adolescente, se ha convertido en una joven de 21 años sin ningún propósito en la vida. Se abre paso por las caóticas calles del East London, el barrio de moda, como mensajera en bicicleta, un trabajo que apenas le da para pagar el alquiler. Decidida a forjar su propio camino, se niega a tomar las riendas del imperio empresarial de su padre, con la misma firmeza que se niega a reconocer que él se ha ido para siempre. Un día Lara decide dejar atrás todo e ir en busca del último paradero conocido de su padre: una legendaria tumba en una isla mítica que podría estar en algún lugar de la costa de Japón.
Todos recordamos cuando en 1996 apareció una versión femenina e implacable de Indiana Jones en el mundo de los videojuegos, pero era imposible verlo como un momento de fuerza femenina. Se representaba a una mujer atlética, audaz, inteligente y completamente empoderada que con dos pistolas era capaz de enfrentarse a cualquier peligro. Pero, mirémoslo con perspectiva, el gran problema era la tremenda sexualización que sufría el personaje, ideado para ser objeto de las fantasías de los jugadores.
En esta nueva versión, protagonizada por Alicia Vikander, podemos ver a una mujer que no responde a los estereotipos de género ya citados, sino que resalta una impresionante forma atlética en vez de los grandes pechos y cintura de avispa que acostumbrábamos a ver. De hecho, muchos fans de la saga criticaron la elección de la actriz para el papel, puesto que, según ellos, “sus tetas no eran lo suficientemente grandes”.

Pero, a pesar de su talla de sujetador, Lara Croft es el centro de una película de acción en la que, gracias a su ingenio, consigue alcanzar sus objetivos sin la ayuda de ningún hombre. 

Viaje al cuarto de una madre

La ópera prima de Celia Rico Clavellino está protagonizada por Lola Dueñas y Anna Castillo, y cuenta la historia de Leonor, que quiere marcharse de casa pero no se atreve a decírselo a su madre, Estrella, quien no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea.

Celia Rico afirma que “es una película sobre el amor materno-filial, sobre los miedos y las esperanzas de dos mujeres de generaciones distintas unidas por un vínculo aparentemente fuerte, aunque enormemente frágil”. 

Carmen y Lola

Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como muchas gitanas, está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños y niñas como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja graffitis de pájaros y es diferente. Carmen desarrolla rápidamente una complicidad con Lola, y ambas tratarán de llevar hacia delante su romance, a pesar de los inconvenientes y discriminaciones sociales a las que tienen que verse sometidas por su familia.
La película, protagonizada por Rosy Rodriguez y Zaira Morales, explora la forma en la que su comunidad, con sus creencias y ritos tan sólidos y a la vez intolerantes, repudia, censura y abomina de esa relación, cómo las afecta a ellas y de qué manera desgaja el afecto entre padres e hijas, entre amigos y amigas.

La directora Arantxa Echevarría afirma que “al ser mujer, creo que tengo una forma diferente de mirar el mundo, de observar la realidad e incluso de narrarla. Soy directora y mujer, y quizá no en ese orden. Y eso me caracteriza. Me he sentido obligada por cuestiones morales a dar voz a aquellos que no la tienen. El cine, se ha convertido en mi altavoz ante ciertas causas que creo que se deben mostrar”.

Ocean’s 8

La cuarta entrega de la saga se centra en Debbie (Sandra Bullock), hermana de Danny Ocean, que decide cometer el atraco del siglo robando una joya valorada en 150 millones de dólares en la gala MET anual que se celebra en Nueva York. El primer paso será conseguir al equipo criminal perfecto, empezando por su compañera más fiel, Lou Miller (Cate Blanchett). Juntas, reclutan a una joyera de origen indio llamada Amita (Mindy Kaling); Contance, una timadora callejera interpretado por Awkwafina; Nine Ball (la cantante Rihanna) especialista en hackeos; una madre de clase media con extrañas aficiones llamada Tammy (Sarah Paulson); y una reconocida diseñadora de ropa, Rose, a la que da vida Helena Bonham Carter.

Para Sandra Bullock había que dejar claro que las mujeres saben cuidarse por sí mismas: "en el filme tenemos una misión y no luchamos para conseguir a un papanatas, sino que nuestra lucha es por una causa común y nos apoyamos unas a otras incondicionalmente". Después de ver las tres películas de la saga protagonizadas en su gran mayoría por hombres, ya era hora de ver a un grupo de mujeres tramar un plan tan espectacular y conseguir llevarlo a cabo. 

Killing Eve

Una asesina en serie y una detective se enfrentan en una persecución a nivel internacional en la que ambas mujeres se obesionarán la una con la otra. Por un lado está Villanelle (Jodie Comer), una asesina psicópata sumida en el lujo de su profesión, y por otro lado, Eve Polastri (Sandra Oh), una agente del MI6. Cansada y aburrida de pasarse los días sentada en su escritorio, la perspicaz criminóloga Eve busca más acción en su vida profesional y un día se encuentra al mando de un grupo secreto cuyo objetivo es dar caza a Villanelle.
Esta serie ha sobrepasado el término feminista. Cuenta con un elenco áltamente feminizado que demuestra que las mujeres pueden y deben tener un espacio en la ficción televisiva y en cualquier género. De hecho, uno de los cambios que introdujo Waller-Bridge al adaptar las novelas de Jennings fue transformar algunos de los personajes masculinos en femeninos, algo que al principio no acababa de encajar con la idea de la cadena, pero que resultó ser una medida muy bien acogida.

La trama representa a las mujeres como seres humanos, con la variedad de carácter que eso implica, en vez de con los tópicos y roles de género que estamos acostumbrados a ver. Por fin las historias de las mujeres también son importantes, interesantes y cruciales para la trama de una serie. 

Vis a vis

Un claro ejemplo de serie feminista es, cómo no, Vis a Vis, que narra las vivencias en prisión de Macarena, una joven frágil e inocente que nada más ingresar en la cárcel se ve inmersa en una difícil situación a la que tendrá que aprender a adaptarse. Además del shock que le supone acabar de golpe con su placentera vida acomodada, pronto descubrirá que demasiada gente en la cárcel está tras la pista de nueve millones de euros robados de un furgón.

Concepción Cascajosa, Profesora Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, afirma que "la cuarta temporada, que se está emitiendo ahora, aún sigue explorando planteamientos muy sugerentes en la misma línea de empoderamiento femenino y sororidad, especialmente en su denuncia de la violencia institucionalizada contra las mujeres". 

La otra mirada

Ambientada en una academia para señoritas en la Sevilla de los años 20, muestra un centro de enseñanza aferrado a una forma inquebrantable de hacer las cosas y a las tradiciones propias de la ciudad y de los tiempos. Todo este universo y sus pilares se tambalean con la llegada de una nueva profesora, con una forma muy distinta de ver las cosas y que tiene un objetivo secreto relacionado directamente con la academia. La búsqueda de la propia voz de un grupo de mujeres adultas y jóvenes será el destino de las protagonistas.

"En la serie se habla de la importancia y el valor de la educación para empoderar a las mujeres", defiende Concepción Cascajosa. Además ha desarrollado una trama relacionada con la violencia sexual donde se han discutido muchas de las cosas reveladas por el caso de “La Manada” en relación al sistema de justicia. 

Las escalofriantes aventuras de Sabrina

La nueva adaptación de la mítica serie "Sabrina, cosas de brujas" sigue los orígenes de la bruja adolescente, que tiene que hacer frente a su doble naturaleza de bruja y mortal. Tiene por tanto que reconciliar así a sus dos partes desde lo más oscuro de la brujería, pues las fuerzas malignas amenzan a su familia, amistades e, incluso, a la humanidad.
Sin duda, uno de los aspectos que sobresalen de esta serie es la supremacía de personajes femeninos y las alusiones a los derechos de las mujeres.

La nueva Sabrina llega personificada por la actriz estadounidense Kiernan Shipka, quien defiende que “es una serie muy oportuna, siempre he sido una feminista y he estado conectada con esas materias. Tener un show inclusivo que permita espacio a mujeres jóvenes poderosas me hace sentir honrada”.

G.L.O.W

En Los Ángeles de los años 80, un grupo de inadaptadas se convierten en populares luchadoras. Desesperada por lanzar su carrera como actriz, Ruth acude a un casting en un gimnasio de Los Ángeles. Pero pronto se da cuenta de que no se trata de la típica audición. Así, la joven actriz en paro mantiene su sueño vivo al conseguir el papel de una luchadora junto a otras mujeres interpretando a uno de los personajes del exitoso programa de lucha libre: “Gorgeous Ladies of Wrestling”.
La serie, creada por Jenji Kohan, también realizadora de la exitosa “Orange is the new black”, está basada en hecho reales. El programa que retrata fue el primero dedicado enteramente a la lucha femenina, un evento poco ortodoxo en aquellos años y considerado machista.

La trama se centra en las mujeres, que protagonizan toda la acción y que están dispuestas a todo por sobrevivir en una época en la que el trabajo escaseaba especialmente para las mujeres. 

The Bold Type

La serie se ambienta en "Scarlet", una revista femenina, donde tres chicas jóvenes de menos de treinta están triunfando en sus respectivos campos.
Jane (Katie Stevens) demuestra ser hábil como periodista, Kat (Aisha Dee) es una diva de la comunicación corporativa y Sutton (Meghann Fahy) quiere formar parte del departamento de moda. Su amistad es inquebrantable y su mentora es la directora de la revista, Jacqueline Carlyle (Melora Hardin), una mujer que intenta ayudar a crecer a cuantas personas tiene a su alrededor.
La creadora de la serie, Sarah Watson, retrata a tres mujeres epoderadas, críticas y positivas que se ayudan las unas a las otras. Son el vivo ejemplo de la sororidad junto con Jacqueline, la jefa, de aspecto estirado pero con un corazón enorme y que siempre busca la forma de estimular y sacar lo mejor de sus trabajadoras.

The Bold Type nunca pierde de vista que ellas son mujeres independientes, colaborativas y un apoyo emocional incondicional para las demás.
Fotos: Archivo AmecoPress.

Iria Marañón: "Si los hombres se hubieran responsabilizado de los cuidados ya sería un trabajo remunerado"

El 95% de las mujeres se ocupan del cuidado de sus hijas e hijos frente al 68% de los hombres

Madrid, 19 dic. 18. AmecoPress.- Un día con importantes reuniones de trabajo o con un proyecto que entregar. Está nublado y no sabes si va a llover, “¿habré quitado la ropa del tendedero?”. Mañana tu hija tiene esa función del colegio, “¿tendrá el traje listo? ¿Le metí la merienda en la mochila? ¿Quedará aceite para esta noche?” Todas estas preguntas forman parte de la carga mental que soportas por llevar el peso de los cuidados y de tu hogar, pero quizá falta hacerse la pregunta más importante: “¿está también mi pareja pensando en todo esto?”
La entrada al mercado laboral fue un avance fundamental para la lucha feminista, pero con ella nunca llegó a dividirse el trabajo en la esfera privada. Según datos del INE, el 95% de las mujeres se ocupan del cuidado de sus hijas e hijos frente a un 68% de los hombres. En España, el 89% de las personas que cuidan de sus familiares dependientes son mujeres, según el IMSERSO.
Hablamos con la escritora y editora Iria Marañón, que en su libro “Libérate de la carga mental” pone directamente el foco sobre los hombres y sobre el Estado para que comiencen a responsabilizarse y repartir ese peso extra que soportan las mujeres. Es una cuestión de derechos irrenunciables que niños, niñas, personas enfermas y dependientes estén bien atendidos y que tales cuidados no dependan de que las mujeres abandonen el mercado de trabajo, se inserten en él en peores condiciones o se carguen con una jornada doble extenuante”.
Cuando vas a comprar este libro piensas, por su título, que te va a servir por tu situación personal, pero cuando te lo lees descubres que hay cuestiones que nos condicionan a todas las mujeres y, al final, no eres tan particular como creías.
Es que como decían las feministas de los años 60: “lo personal es político”. Lo que ocurre a una mujer en su casa le suele ocurrir a todas las demás en la suya. Es normal que una piense que tiene una situación personal excepcional pero cuando empiezas a rascar te das cuenta de que todas las mujeres tenemos las mismas circunstancias: todas cuidamos, todas nos ocupamos de las tareas domésticas, todas tenemos cargas de trabajo…
Quizá pensábamos que nuestra situación era así porque la habíamos elegido libremente pero las decisiones libres no lo son tanto.
En eso insisto mucho, porque muchas mujeres me cuentan que han pedido una baja maternal, han reducido su jornada o han decidido quedarse en casa cuidando de alguien y me venden esas decisiones como libres y personales y yo siempre digo: pues qué coincidencia que todas las mujeres lleguemos a los mismos acuerdos, porque los datos dicen que somos las mujeres las que más nos ocupamos de estas cosas. Por eso yo creo que es importante que seamos conscientes de que todas las decisiones que tomamos en base a nuestro género no son tan libres como pensamos.
Es importante que reflexionemos por qué hemos decidido hacer lo que hemos hecho y de esa manera empezar a liberarnos.
¿De qué dirías que está hecha la carga mental extra que soportan las mujeres?
La carga mental está hecha de las listas, de la planificación, del recuerdo de fechas, citas y del trabajo invisible que las personas realizamos para organizar nuestras vidas y las vidas de las personas que dependen de nosotros. A esa carga mental hay que añadirle una carga física, consecuencia de la primera. También entra el amor, las relaciones familiares, los contextos sociales y cómo nos relacionamos con la gente.
¿Por qué las mujeres nos hacemos nosotras mismas las responsables de todo?
Hay muchos factores que determinan que nosotras acabemos asumiendo este trabajo. Para empezar, la otra mitad de la población no la está asumiendo como propia, y además se nos ha educado para ser así.
Parece que la sociedad está gestionada para que nosotras acabemos haciendo esto. ¿Por qué no hay guarderías de 0 a 3 años gratuitas como el resto de las etapas escolares? Porque hay mujeres que cuidan. La Ley de Dependencia ha llegado hace muy poco, pero antes, ¿por qué no existía algo que se ocupara de esas personas que necesitaban ayuda? Porque había mujeres que lo hacían gratuitamente.
¿Y la razón por la que los hombres no asumen esa responsabilidad al mismo nivel es porque son incapaces de percatarse de que hay un trabajo invisible que están haciendo las mujeres por ellos?
Es porque vivimos en un sistema patriarcal que les tiene reservado otra realidad a los hombres. Es tanto por la educación, como por el sistema y la forma en la que nos socializamos por lo que no asumen esas tareas como propias porque las hacen las mujeres. Ellos están enfocados a hacer otro trabajo fuera del hogar, en el que tienen que ganar dinero, ser competitivos, etc. Nos han dirigido para que hagamos las cosas de estas dos formas.
En el libro comentas esa situación en la que el hombre considera que está cumpliendo con su parte solo por hacer lo que su pareja le pide que haga.
Sí, es que hemos llegado a un punto en el que hay muchos hombres que creen que sí están siendo corresponsables porque hacen cosas, ejecutan muchas cosas. Van a hacer la compra, cocinan, limpian, recogen a los niños… ¿Cuál es el problema? Que la carga mental no está solo en hacer las cosas, sino en pensarlas, en organizarlas. Al final las mujeres hacemos un papel de directoras de una organización en la que vamos repartiendo tareas además de hacer las nuestras, pero es que ese trabajo es muchísimo más pesado.
Un ejemplo que pongo es el de Kim Campbell, la primera ministra canadiense, que durante una reunión de un gabinete de crisis se sorprendió a sí misma porque estaba debatiendo soluciones importantísimas para su país y lo único que tenía en la cabeza es que no había descongelado los filetes para la cena. Eso ejemplifica muy bien cómo las mujeres hagamos lo que hagamos tenemos en la cabeza siempre las gestiones del hogar y la planificación familiar. Mientras, los hombres se dedican simplemente a ejecutar. Si están trabajando están trabajando y no hacen nada más.
¿Y saben los hombres cuidar de sí mismos?
Muchas veces la educación que han recibido no les ha hecho lo suficientemente autónomos e independientes para cuidarse a sí mismos. Conozco muchos hombres que han vivido solos y se han alimentado a base de pizzas y hamburgesas porque no saben cocinar, o no sabían poner lavadoras. Las personas que educamos estamos educando a hombres incapaces de gestionarse a ellos mismos y muchas mujeres cuando se emparejan con hombres acaban siendo sus madres también, las que les acaban organizando y a las que preguntan dónde están las cosas y cómo tienen que actuar. Esto es un problema porque añade más carga mental a las mujeres.
Y las mujeres que leyendo el libro se hayan dado cuenta de que eso también les ocurre a ellas, que se encargan de toda la planificación familiar. ¿Cómo pueden solucionar este problema con su pareja?
Yo creo que lo primero de todo es hacer ver a la pareja cuál es su carga mental, escribirla en un papel. Tengo que pensar qué vamos a comer toda esta semana para luego hacer la lista de la compra, luego comprarlo y cocinarlo. No solamente es: toma este papelito y vete a comprar. Los hombres tienen que saber cuál es todo el proceso, de dónde viene el filete que me llega a la mesa, ¿cómo es que lo tengo?, pues porque alguien se ha acordado de comprarlo, como todas las cosas que disfrutan día a día. Tienen que ser plenamente conscientes de toda esta carga mental y yo creo que la mejor forma de visibilizarla es apuntarla.
También digo que las mujeres no debemos ser las que enseñemos, tienen que ser los propios hombres de los que salga la iniciativa, los que vean que la carga mental está desproporcionada. Yo aquí sí que hago un llamamiento: no considero que seamos nosotras las que tengamos que educarles a ellos, sino que ellos deben, como personas autónomas e independientes, los que empiecen a posicionarse, a desaprender su forma de ser hombre.
En el libro eres clara en ese sentido: los hombres tienen que saber que amar a una persona significa liberarla del estrés y de tanta presión, y que esa es la manera correcta de querer.
Exactamente, porque nos han vendido que el amor es una cosa que nada tiene que ver con la realidad, el romanticismo no vale para nada. Una pareja comprometida es una pareja corresponsable, alguien que de verdad va a liberar y va a repartir todo el trabajo en partes iguales. Ahí es donde una persona ama de verdad.
Pero, ¿es difícil que vean esto? Planteabas algunas ideas como llevar un calendario en común pero, ¿no terminará siendo la mujer la que recuerde constantemente lo que hay que anotar en el calendario?
Es verdad que al final nosotras siempre estamos detrás, pero creo que es bueno no hacerlo para que surjan los errores. Es decir, si él es el responsable de hacer la compra también debe serlo de darse cuenta que ya no queda leche, y si se levanta una y otra mañana sin leche, al final la comprará y se dará cuenta antes la próxima vez. Yo creo que es casi mejor mantenerse al margen y que él mismo se dé cuenta de que lo que no hace tiene unas repercusiones importantes en su vida y en la de todos los que están a su alrededor.
Yo me preguntaba a lo largo del libro: si ya hemos hablado con él, hemos elaborado la lista, lo hemos intentado y aun así sigue sin salir de él tomar esa responsabilidad, ¿qué hacemos? Tú pones sobre la mesa la opción de que nos replanteemos con qué tipo de persona queremos compartir la vida.
Es que llega un momento en el que nosotras también tenemos que tomar decisiones. Si la pareja, después de todos los esfuerzos comunes, sigue sin hacer su parte, pues hay que tomar medidas. Si realmente quieres llevar una vida más tranquila con una pareja que esté implicada en el proyecto común tienes que empezar a pensar que igual esta no es la adecuada. Eso ya irá en cada una, pero tampoco pasa nada por decir que no encajamos con alguien por ese motivo.
¿Y cómo crees que reparten estas cargas las parejas homosexuales?
Es verdad que en las parejas homosexuales también hay diferencias de cargas mentales, suele haberlas, lo que pasa que estas no se dan por el género, se dan por diferencias en las personalidades. Es decir, una de las dos personas prefiere hacer unas cosas y otra prefiere hacer otras. También tienen estos conflictos, pero no vienen dados por una situación de género, sus discusiones son de igual a igual, la diferencia es que en el sistema patriarcal los dos géneros no están situados de igual a igual, hay un opresor y una oprimida.
Pero sí que hay parejas homosexuales que adoptan roles de género en su relación.
Sí, en esas parejas que reproducen los roles de género sí que se dan las mismas situaciones.
¿Y las mujeres solteras cómo gestionan esta carga? Mencionas en el libro que a veces la asimilan mejor estando solas.
Por una parte sí y por otra no. Una mujer soltera que tenga hijos o hijas lo va a tener siempre complicado porque no tiene ninguna ayuda. Pero por otro lado, he conocido a muchas mujeres que cuando se han separado se han liberado de su carga mental, porque el tener que supervisar lo que debería estar haciendo su pareja la perjudicaba más.
Otro caso que me parece especialmente grave es el de las mujeres que cuidan a personas enfermas, dependientes o ancianas porque, aunque los cuidados de la infancia terminan, en estos otros casos cada año que pasa o incluso cada mes requiere más y más esfuerzo por parte de la cuidadora.
Sí, al final el cuidado de los hijos o de las hijas llega un momento en el que desaparece, pero el de las personas dependientes no. Es muchísimo más complejo, son unos cuidados que a la larga limitan e incapacitan muchísimo más a la mujer que está cuidando. Por eso es tan fundamental que la ley de dependencia se aplique y se mejore para liberar a las mujeres de ese trabajo.
¿Qué implica socialmente que las mujeres se dediquen a estas actividades?
Independientemente de lo que hagas, alejarte del mercado laboral en el sistema capitalista en el que estamos te va a condicionar siempre, sea por el motivo que sea. Sin embargo, considero que si las mujeres no fuéramos quienes asumen fundamentalmente este trabajo, si fuera algo más repartido, estoy segura que habría otro tipo de beneficios y ayudas, tanto a nivel laboral como a nivel estatal, para que estas personas puedan volver a reenganchase al mercado laboral.
¿Crees que si los hombres ya hubieran asumido las tareas de cuidados al mismo nivel que las mujeres esta tarea ya sería remunerada?
Estoy segura de que sí, ya se habrían encargado de que fuera remunerado, porque al final es un trabajo en beneficio de la sociedad y la sociedad se sostiene gracias a ese trabajo invisible. Por eso es importante que lo visibilicemos para que ellos se impliquen de la misma manera, el Estado tome conciencia y empiecen a verse resultados reales.
Planteas también la alternativa de convertirlo en un empleo público para desligarlo del género.
Sí, lo propongo porque considero que ahora mismo tenemos personas que se dedican a la limpieza de espacios públicos y ahí no vemos tanto las separaciones por género. Yo creo que en el momento que ese tipo de trabajos más relacionados con el hogar estén también realizados por funcionarios y funcionarias del Estado se va a desligar del género y va a ser un empleo que tanto ellos como ellas van a querer realizar por tener unas condiciones adecuadas.
Comentabas otro aspecto muy importante, que las mujeres debemos aprender a relajarnos en esas tareas de cuidados y recordar que la felicidad de las personas a las que cuidamos no es a costa de la nuestra propia.
Las mujeres hacemos este trabajo como si nos fuera la vida en ello, como sacrificios tremendos, y nos olvidamos la mayoría de las veces de que somos personas. Ponemos a la persona cuidada muy por delante de nosotras y yo creo que también tenemos que coger perspectiva en este asunto.
Por supuesto, el trabajo de cuidados debe estar revalorizado porque es fundamental, hay que cuidar, pero hay que hacerlo sin perder el norte. Te pongo el ejemplo de las maternidades intensivas, esas madres que creen que tienen que estar 365 días con sus hijos, del colecho, del porteo… ese tipo de cosas a la larga, y a la corta también, no benefician a nadie. Ser madre es maravilloso, pero es que ser padre también debería ser igual.
Hay que cuidar bien a nuestros hijos e hijas, hay que hacer todo lo posible por ellos, pero también hay que saber decir “hasta aquí, yo también soy importante y yo también tengo una vida”.
El trabajo fuera del hogar llega a ser a veces una vía de escape para esas mujeres que dedican tan poco tiempo a sí mismas.
Sí, yo ponía el ejemplo de cuando mis hijas eran muy pequeñas, que llegaba el lunes por la mañana a trabajar y era como una liberación, porque no tenía a ninguna de mis hijas en la pierna pidiéndome nada. A muchas mujeres el poder estar un ratito sin tener a ninguna persona demandando tu atención es una liberación. Parece una incongruencia que sentarse ocho horas delante de un ordenador sea liberador, son las cosas de este sistema.
Pero las empresas siguen poniendo muchas trabas a las cuidadoras.
Las empresas no han normalizado que hay que cuidar, y creo que no debería ser un problema el ir y decir que yo estoy cuidando y necesito flexibilidad, porque se puede hacer el trabajo exactamente igual. Pero mientras sigamos siendo las mujeres las que cuidamos de forma generalizada ese problema seguirá existiendo. Por eso es tan importante repartir responsabilidades, los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles y con la dependencia debería ser igual, debería bonificarse a las personas que se ocupan de personas dependientes y en ese momento muchos hombres querrán ocuparse también.
Foto: Archivo AmecoPress.

A revisión Mecanismo de Seguimiento de casos de Tortura Sexual


Sentencia de CoIDH obliga a revisar instrumento 
   

El gobierno federal deberá garantizar el funcionamiento del Mecanismo de Seguimiento de casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres luego de comprometerse a cumplir con la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoDIH) sobre tortura sexual.
El 24 de diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a acatar la sentencia de la CoDIH donde se encontró responsable al Estado mexicano por la tortura sexual de once mujeres, caso que ocurrió durante los operativos policiacos del 3 y 4 de mayo de 2006 y conocido como Mujeres de Atenco.

Aunque las sentencias del tribunal interamericano son inapelables, en la conferencia de prensa matutina de este lunes, López Obrador dijo que el Estado mexicano aceptaba la resolución. “Por primera vez México acepta la recomendación de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atenco”, dijo.

El mismo día, ante los medios, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez declaró que el Estado mexicano inició el proceso de revisión de esta sentencia, “la cual cumpliremos de manera muy puntual, atendiendo cada uno de los aspectos que de ella se deriva”.
Señaló que en próximos días daría a conocer las fechas, mecanismos e instrumentos para ejecutar los resolutivos que reconocen las violaciones sexuales y tortura cometida por policías locales, estatales y federales contra once mujeres en Atenco y Texcoco, en el Estado de México, en 2006.
Entre las acciones ordenas por la CoIDH está elaborar un plan de fortalecimiento y calendarizado para el Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida contra Mujeres, instrumento creado en 2015 por un acuerdo entre el Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso Atenco.
El Mecanismo es operado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la Republica, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
En este instrumento también coadyuvan el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, organización que litigó el caso Atenco ante el sistema interamericano, la Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Asociadas por lo Justo y Amnistía Internacional, quienes han documentado casos de tortura sexual.
El Mecanismo tiene como objetivo revisar casos de mujeres denunciantes de tortura sexual para identificar víctimas y buscar la reparación del daño. Dos casos que debió revisar son el de Yecenia Armenta, encarcelada en 2012 y acusada de asesinato, declaración que hizo bajo tortura (fue liberada en 2016); así como el de Verónica Razo Casales, detenida en 2011 y torturada para confesar ser secuestradora.
Sin embargo, en julio de este 2018, Amnistía Internacional elaboró un informe para el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), donde aseguró que el Mecanismo emitió dictamen sólo en dos casos, lo que generaba serias dudas del compromiso real de las autoridades por poner fin a esta práctica.
De acuerdo con este reporte los casos no se analizan en el Mecanismo, a pesar de que en 2016 Amnistía Internacional documentó 100 casos y de que el informe “Mujeres con la frente en alto. Informe sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado”, del Centro Prodh, reconoció 100 casos de mujeres torturadas para acusarlas de delincuencia organizada, de estos documentó 29 casos, ocurridos entre 2014 y 2018.
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

"Ley Micaela" obliga formación de funcionarios en género


Senado argentino la aprueba por unanimidad



El Senado de Argentina aprobó la “Ley Micaela García” que obliga a la formación con perspectiva de género de las personas funcionarias de los tres poderes del Estado.
La Ley lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años de edad, originaria de la ciudad de Gualeguay provincia de Entre Ríos, quien fue asesinada en 2017 por un hombre que tenía libertad condicional por una sentencia de nueve años de prisión por el delito de violación sexual.
La iniciativa fue aprobada el pasado 19 de diciembre de 2018 con el respaldo de los 59 legisladores del Senado argentino y estipula desarrollar el “Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres”, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a las personas funcionarias públicas del Estado no como una elección profesional personal sino obligatoria, a fin de cumplir con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belém do Pará).
La iniciativa la presentó en mayo de 2017 la “Fundación Micaela García” apoyada por la familia de la joven víctima de feminicidio como parte un paquete de 13 proyectos de ley para establecer un marco normativo que fortalezca la prevención de la violencia de género y el feminicidio en Argentina, pues la familia de Micaela buscó sin éxito que se sancionará al juez Carlos Alfredo Rossi, quien concedió la libertad condicional del asesino de la joven a pesar de tener un historial de violencia contra las mujeres.
La Ley además lleva el nombre de Micaela en reconocimiento a la lucha por los derechos de las mujeres pues ella era una joven activa en el movimiento feminista y militante de “Ni Una Menos” y el Movimiento Evita.
Ahora aprobada, la Ley Micaela implica la formación en perspectiva de género de las personas funcionarias de la gestión pública sin importar la jerarquía o forma de contratación y estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres de dicho país.
Entre sus artículos también indica que los servidores públicos que se nieguen sin justificación a realizar las capacitaciones podrían ser sancionados y que el Instituto de las Mujeres debe generar indicadores cuantitativos anuales sobre el impacto que tienen las capacitaciones realizadas por cada organismo del Estado.
La Ley Micaela es sancionada en un momento en el que el movimiento feminista de Argentina ha puesto al descubierto la falta de capacitación en perspectiva de género y sensibilidad de los funcionarios públicos como ocurrió en la reciente sentencia emitida en noviembre por el feminicidio de Lucía Pérez.
La joven de 16 años de edad fue asesinada por tres hombres en octubre de 2016, sin embargo, los jueces determinaron a un año y un mes del crimen ocurrido en la ciudad costera de Mar del Plata, que Lucía “no vivió violencia y las relaciones sexuales que mantuvo con sus presuntos agresores fueron consentidas”, absolviéndolos del crimen de feminicidio.
La sentencia de los jueces contiene frases que culpabilizan a Lucía de su muerte, como que ella “tenía relaciones sexuales con quien y cuando quería” y niega que falleciese por empalamiento como planteó la Fiscal de Argentina, llegan a la conclusión de que murió de una sobredosis.
El caso de Lucía como el de Micaela García han causado la movilización de mujeres y paros en demandas de justicia. Según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Cepal el año pasado Argentina tuvo un tasa de 1.1 casos de feminicidio por cada 100 mil mujeres, en números absolutos representan 251 casos de feminicidio contabilizados por las autoridades.
Imagen de Rocío Nieto
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Habrá $1.4 mil millones más para equidad de género en 2019


El anexo 13 del PEF beneficia a varias dependencias para gastos en ese rubro
Después de las protestas de grupos feministas y legisladoras por el recorte presupuestal y ante la eventual desaparición de programas vinculados con el avance en igualdad entre hombres y mujeres planteados en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, se aprobó un incrementó de mil 446 millones en el anexo 13.
En la propuesta entregada la semana pasada por el gobierno federal, el monto original era de 63 mil 209 millones de pesos, y ya en lo aprobado apenas el domingo por la Cámara de Diputados quedó en 64 mil 656 millones. Además, se reintegraron recursos para los programas de conversión social y de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas.
En el anexo 13 sobre las erogaciones para promover la igualdad entre hombres y mujeres, las dependencias que recibieron más recursos son la Secretaría de Gobernación, la de Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Pública, Salud y Bienestar, así como la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y para las entidades no sectorizadas.
En el caso de Gobernación, el aumento se dirigió a los programas para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y para fomentar la protección de los derechos humanos y acabar con la discriminación.
Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se incrementó en los programas de productividad y competitividad agroalimentaria, de fomento ganadero y a la agricultura, así como a desarrollo rural. En Educación Pública, el aumento se fue al programa nacional de becas, mientras en Salud, se dedicará a la atención materna, sexual y reproductiva.
En la PGR los recursos se dirigieron a investigar y perseguir los delitos del orden federal y electoral; en Bienestar se reintegraron los programas de conversión social y de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas.
Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el aumento se dio a los apoyos para actividades científicas y tecnológicas, y en el de las entidades no sectorizadas, en actividades de apoyo administrativo, a la función pública y el buen gobierno, al fortalecimiento de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a la transversalidad de la perspectiva de género y de derechos indígenas.

 Periódico La Jornada

Urge capacitación en los tres órdenes de gobierno contra trata de personas


Cada año 20 mil niñas y niños, así como 108 mil mujeres, son víctimas de explotación sexual por redes de trata de personas en nuestro país, informó Laura Martínez González, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

La legisladora de Morena dijo que por esa razón es urgente que los tres órdenes de gobierno realicen campañas permanentes y foros de capacitación para el personal de las procuradurías estatales, agentes de la policía y migratorios con el fin de detener ese flagelo.

El objetivo prioritario es contribuir a reducir la vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres, en particular niñas, adolescentes y jóvenes que son víctimas entre 70 y 80 por ciento de los casos, y los menores de edad, en el que 45 por ciento son niñas indígenas y cuya mayor incidencia se registra en 21 estados de la República.

Los tres órdenes de gobierno estarían obligados a organizar foros dirigidos a los diversos actores políticos y sociales, en especial a servidores públicos impartidores de justicia, agentes de la policía y autoridades migratorias para capacitarlos en la persecución del delito y el cumplimiento del marco normativo vinculado con el respeto de derechos humanos.

Martínez agregó que según información de la Procuraduría General de la República, 89 por ciento de los casos de trata se presenta con fines de explotación sexual, modalidad más visible en México a través de la prostitución forzada ejercida en la calle, burdeles, casas de masajes, a domicilio, servicios de acompañamiento (escorts), sitios de table dance, pornografía adulta e infantil, incluido el abuso hacia menores, turismo sexual y lenocinio.


 Periódico La Jornada

Alcaldías capitalinas podrán solicitar Alerta de Género


Iztapalapa registra más casos de feminicidio


A partir de 2019 las Alcaldías de la Ciudad de México podrían solicitar la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género (AVG) y serán obligadas a generar mecanismos de atención para las mujeres víctimas de violencia.
Así sucederá una vez que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, publique las reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, que fueron avaladas por el Congreso de la Ciudad de México la tarde de este 28 de diciembre.
La iniciativa fue presentada por la diputada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Valentina Batres Guadarrama, para dotar a las Alcaldías, antes delegaciones, de mayores derechos y obligaciones para la protección de las mujeres.
Al presentar la iniciativa en tribuna, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Paula Soto Maldonado, recordó que el 7 de septiembre de 2017 el Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, y Justicia Pro Persona, presentaron una solicitud de declaratoria de AVG para la Ciudad de México que no ha sido totalmente atendida.
Además explicó que de acuerdo con información presentada por el Gobierno de la Ciudad de México, en el periodo de enero de 2012 a septiembre de 2017, se registraron 292 casos de feminicidio y 421 casos de homicidio doloso contra mujeres.
Las Alcaldías en las que se inició el mayor número de carpetas de investigación por feminicidio y homicidio doloso contra mujeres fueron: Iztapalapa con 62 casos, Gustavo A. Madero con 32 y Cuauhtémoc con 27 casos.
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ) reportó que las víctimas de feminicidio y homicidio doloso se encontraban en los siguientes rangos de edad: 44.2 por ciento tenía entre 18 y 30 años, 40.1 por ciento entre 31 y 60 años y 8.6 era menores de 17 años de edad.
A pesar de estas cifras, expuso la diputada de Morena, la PGJ informó que no encontró evidencia que indique que se haya solicitado alguna medida u orden de protección relacionada con las carpetas o averiguaciones previas por feminicidio u homicidio doloso de mujeres.
A su vez indicó que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México reportó que en el mismo período fueron consignados un total de 250 averiguaciones previas o carpetas de investigación por el delito de feminicidio y 2 mil 444 por el delito de homicidio doloso contra mujeres.
Por otro lado, de acuerdo con la información proporcionada por el Centro de Comando de Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), dependencia encargada del monitoreo de las cámaras de vigilancia de la capital, en el período de enero de 2012 a septiembre de 2017 ocurrieron 7 mil 298 incidentes por agresiones sexuales.
“¿Qué es lo que tiene que reflejar y qué tienen en común estas cifras? La falta de atención de las autoridades capitalinas a la violencia contra las mujeres, la negligencia con la que actúan y la necesidad de que existan mecanismos interinstitucionales que sean eficaces en garantizar que volvamos aseguras a casa, que caminemos libres y que podamos ejercer nuestro derecho al espacio público”, señaló Soto Maldonado.
Este jueves 27 los diputados de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino condenaron que no hubiera acciones para atender la violencia contra las mujeres denunciadas en la solicitud de AVG, presentada desde 2017.
En la sesión de la Comisión, el diputado de Morena, Marco Antonio Temístocles Villanueva Ramos, señaló que con las modificaciones aprobadas a esta ley, las Alcaldías podrán solicitar la Alerta de forma individual ya que cada demarcación tiene problemáticas diversas.
Por su parte, el también diputado de Morena, José Luis Rodríguez Díaz de León, resaltó que por razones políticas las anteriores autoridades de la Ciudad de México se negaron a activar la Alerta de Género por lo que ahora las Alcaldías tendrán la posibilidad de activar esta herramienta.
Con las reformas a la ley también se estableció un plazo de 10 días para que la Secretaría de Gobierno capitalina emita la Alerta pero la reforma deberá ser publicada por la Jefa de Gobierno para entrar en vigor.

Cortesía Comunicación Social del Congreso de la Ciudad de México
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Tribunal mexicano gana premio por sentencia más discriminatoria


 Juez acusó de daño moral a mujer que pedía pensión alimenticia 


La organización internacional Women’s Link Worldwide otorgó el premio Garrote del Público al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México por emitir una sentencia donde condenó a una mujer por pedir a su ex pareja la pensión alimenticia para su hijo y con ello “romper la armonía y la dignidad del matrimonio”.
Este mes la organización internacional Women’s Link Worldwide anunció las decisiones judiciales ganadoras de la décima edición de los Premios Género y Justicia que reconocen las mejores y las peores sentencias sobre igualdad de género en todo el mundo. Entre las cuatro sentencias más discriminatorias se reconoció una de México.
El caso fue por la decisión judicial de 2017 del Juez Décimo Cuarto de lo Civil del Fuero Común de la Ciudad de México, Francisco René Ramírez Rodríguez, quien condenó a una madre a pagar una indemnización de 50 mil pesos y dar una disculpa pública por cometer el delito de daño moral.
El caso es de una mujer buscaba que el padre de su hijo pagara la pensión alimenticia. Ante su negativa, ella le contó la situación a la esposa del progenitor. La actual esposa la demandó por daño moral. El argumento del juez fue condenar a la mujer por haber roto la armonía y la dignidad del matrimonio.
Al revisar el caso, Women’s Link Worldwide expuso los argumentos para que el público votara en línea. En este caso la esposa del hombre presentó una demanda por daño moral en contra de la mujer, al considerar que, al haberle informado que su esposo tuvo un hijo con otra persona durante su matrimonio, sufrió una afectación a sus sentimientos.
En la sentencia el juez expresó que la mujer no tenía ningún derecho a perturbar a la pareja, por tanto la condenó por su tener una conducta que no es “moralmente aceptable” y, de acuerdo con la organización internacional, la castigó de forma desproporcionada por considerar que intervino en un matrimonio al tener un hijo con un hombre casado y atreverse a informarle a la esposa.
Sin embargo, el juez no dijo nada sobre al incumplimiento del padre con el hijo, la razón que originó la demanda de pensión alimenticia. De esta forma, el juez emitió criterios morales y no legales y no tomó en cuenta el contexto ni la situación de la mujer que pedía que el padre de su hijo cumpliera con lo que, por ley, le corresponde.
Además de esta sentencia también se premiaron otras tres resoluciones de tribunales de España, El Salvador y Sudán. El premio Garrote de Oro fue para el Tribunal Penal Central de Omdurmán, en Sudán por condenar a una mujer de 19 años a la pena de muerte por haber matado a su marido a puñaladas cuando intentaba violarla.
El Garrote de Plata fue para la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra, en España, por el caso “La Manada”. La Audiencia condenó a cinco hombres por abuso sexual contra una mujer de 18 años. El tribunal consideró que los cinco acusados no ejercieron violencia ni intimidación y por eso les condenó por abuso y no por agresión sexual, que hubiera conllevado una pena mayor.
El Garrote de Bronce fue para la Cámara de la Segunda Sección del Centro de Cojutepeque, en El Salvador, que resolvió el caso de una mujer que fue víctima de violación sexual y, sin saberlo, presentó un embarazo y sufrió un aborto espontáneo por el que el tribunal la condenó, sin pruebas, a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado.
Women’s Link Worldwide también otorga el Premio Mallete a las decisiones judiciales con impacto positivo sobre la vida de mujeres y niñas. Este año el Mallete de Oro fue para la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que reconoció que Mali vulnera los derechos de las mujeres en cuestiones como la edad mínima para contraer matrimonio, y le instó a modificar su Código de Familia para garantizar los derechos de las mujeres y niñas.
El Mallete de Plata fue para la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que afirmó que Nicaragua no sólo no protegió a una niña de 10 años víctima de agresión sexual, sino que además la traumatizó y revictimizó, por ello, ordenó al Estado a adoptar protocolos para la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.
El Mallete de Bronce fue para la decisión del Tribunal Supremo de España por el caso Ángela González. En una decisión sin precedentes, se obligó al Estado español a cumplir con las recomendaciones de los Comités de Naciones Unidas e indemnizar a Ángela González por el asesinato de su hija, quien murió a manos de su padre maltratador en un régimen de visitas sin supervisión ordenado por un juzgado.
El Mallete del Público fue para la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional número 4 de la Capital Federal en Argentina que en el caso del asesinato de la reconocida activista trans Diana Sacayán, consideró agravante el delito de odio de género y lo calificó como “travesticidio”.
En total se han otorgaron ocho premios. En esta edición fueron nominadas 30 sentencias de 18 países, 15 a mejor decisión judicial en la categoría Mallete, y otras 15 a peor decisión judicial en la categoría Garrote.
Imagen retomada de Women’s Link Worldwide
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

El Año Nuevo y los deseos


María Teresa Priego

Hay deseos cuya realización sería muy buena para nosotros y sin embargo renegamos de su existencia..
Es un ritual de fin de año: pedimos deseos. También es casi ritual: muchos de ellos se repiten a lo largo de los años. Hay algo en las fechas simbólicas que se abren a la esperanza y a la posibilidad de cambiar. Es arbitrario. Sí. ¿Por qué el primero de enero dejaría de fumar y no el 10 de octubre? ¿Por qué comenzaría ese día a aprender una lengua y no meses antes? Pero estamos hechos de símbolos y de palabras. Ahora no me refiero (sólo) a la expresión de deseos indispensables: amor, salud, trabajo, paz. Sino a las maneras específicas como podemos lograrlo. ¿Cuáles son los contenidos del deseo? Sus tan específicos ¿cómo? Si una dice "amor", ¿en qué consiste? ¿y si una dice paz?
"Sólo se puede ser culpable de haber cedido en el deseo", Jacques Lacan en El Seminario 7. "Ceder" sería en este contexto el equivalente de una renuncia. Renunciar al deseo porque "algo" nos impide acceder a él, aun cuando cabe –con los esfuerzos que implique realizarlo, claro– en los territorios de lo posible. Pero no es tan simple, quizá el problema central es estar claros en aquello que deseamos y en sentirnos con derecho a desear y a transformar nuestras circunstancias. El deseo es una consecuencia de "aquello que nos falta". La falta, la carencia siempre está, somos por lo tanto sujetos deseantes.
Pero no todo deseo es consciente. El deseo puede ocultarse en algún fondo de uno mismo: allí está, escondido, agazapado, esperando. Y no le permitimos que se manifieste. Es bastante común. Hay deseos cuya realización sería muy buena para nosotros y sin embargo renegamos de su existencia. Los negamos. Con frecuencia son aquellos deseos que nos colocarían en conflicto con nuestros amores de los orígenes, con nuestros amores. Aquellos cuyo logro se teme porque traería consigo una pérdida que nos amenaza como brutal. Un castigo. Ese deseo que nos diferencia, que nos singulariza podría representar una amenaza: quedarnos "solos". Separarnos del "clan".
Una joven pintora a la que sus padres exigían que estudiara comercio o contaduría. Por tres generaciones ha sido el oficio de las mujeres de su familia. Ella sigue su camino y los costos emocionales son muy altos. Aún no termina de sentirse parte de ese mundo "otro" que elige y ya se siente expulsada del mundo conocido y amado de su familia que la rechaza, como si su decisión fuera un acto de insoportable rebeldía. Ellos sienten que los excluye de su vida, ella siente que la excluyen de las suyas. ¿Qué hace? ¿con quién se junta? ¿de qué va a vivir? ¿quiénes son esas personas que ahora ella elige? Ese miedo de sostener el deseo en una temporal tierra de nadie. Ese miedo que por momentos casi la lleva a renunciar a sus deseos. O a posponerlos. Para que "la perdonen y la quieran".
Hay un costo a pagar por ser "distintos", pero todos lo somos. La fantasía que suele sostener a tantísimas familias: los lazos sanguíneos nos llevan a pensar igual y a querer lo mismo, es un castillito construido con naipes. Una necesidad urgente de evadir una realidad sin vuelta de hoja: la soledad existe, aunque estemos acompañados. Hay un punto donde cada persona está sola, en su silencio, ante ella misma. La madre que dice: ¿por qué no te casarías y tendrías hijos si yo lo hice? El padre que condena al hijo que no desea continuar un negocio familiar porque lo que quiere es irse tan lejos como sea posible. Una forma del contra-deseo es la culpa.
No realizar los deseos o sí, pero que sea a medias, es una negociación constante en circunstancias de culpa. En la carta al escritor Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis), Freud escribe de un viaje que hizo a Grecia con su hermano. Entonces inserta la expresión: "demasiado bueno para ser cierto". ¿Por qué esa incredulidad ante el hecho de que estaban allí? ¿acaso no era una oportunidad más que disfrutable? ¿por qué el desasosiego? La culpa. Quizá ese clásico: "no me lo merezco" que se nos desliza dentro con una cierta frecuencia. Les comparto un fragmento:
Pero aquí nos cae en las manos la solución de un pequeño problema, el de saber por qué nos estropeamos ya en Trieste el contento por el viaje a Atenas. Tiene que haber sido porque en la satisfacción por haber llegado tan lejos se mezclaba un sentimiento de culpa; hay ahí algo injusto, prohibido y antiguo. Se relaciona con la crítica infantil al padre, con el menosprecio que relevó a la sobrestimación de su persona en la primera infancia. Parece como si lo esencial en el éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como sí continuara prohibido querer sobrepasar al padre.
Nuestro padre había sido comerciante, no había ido a la escuela secundaria, Atenas no podía significar gran cosa para él. Lo que nos empañaba el goce del viaje a Atenas era entonces una moción de piedad. 
A este sentimiento Freud lo llamó "piedad filial" y existió aun cuando él tenía claro que la Acrópolis nunca estuvo inscrita en los deseos de su padre. "Ir más lejos que el padre", "más lejos que la madre". Más lejos que los mandatos de los orígenes. O simplemente, muy distinto. El texto de un viaje que sucedió en la realidad se convierte en una metáfora: viajar hacia mundos otros. Separarse. Y ser capaces de concederse el derecho a la diferencia. Ser capaces de deslindar ¿cuáles son los deseos que otros nos dibujaron en la piel? Y cuáles son los nuestros.
En los territorios de lo que sí es posible, para este 2019 nos deseo que seamos capaces de aceptar y elegir nuestros deseos. Bien específicos. Y una vez que los tengamos bien claritos: que nos permitamos realizarlos.


Algo está cambiando


El asesinato de Laura Luelmo ha conmocionado a toda la sociedad.
La juventud de Laura, su profesión y el hecho de que saliera a hacer deporte y no volviera jamás sean, quizás, los indicadores de esta mayor conmoción.
Las reacciones no se han hecho esperar y la noticia del asesinato reavivó la polémica sobre la prisión permanente revisable que los partidos de derecha han utilizado torticeramente para fijarse en el asesino y no en la víctima y en los derechos de la misma.           
La utilización partidista del asesinato de esta mujer pone de relieve qué políticas tienen previstas los diferentes partidos para prevenir los asesinatos de mujeres. Y, la verdad es que con algunas propuestas me ha entrado miedo, más miedo si cabe.           
Para mí, una de las grandes diferencias que existen entre la derecha y la izquierda (al margen de lo económico) es que mientras los partidos de derecha actúan sobre lo inmediato y a veces irreflexivamente, la izquierda actúa más a largo plazo y a veces con exceso de reflexión. Y me explico:           
Si observamos las reacciones de la derecha, sus propuestas siempre son punitivas y cortoplacistas. La prisión permanente revisable, el aumento de las penas, etc. Todo ello encaminado a castigar a los agresores y/o asesinos. Pero siempre cuando la agresión ya se ha producido y la víctima de dicha agresión, si ha sobrevivido a ella, consigue que la crean. Ni una palabra de prevención ni de sensibilización.           
En cambio, la izquierda promueve cambio de valores en la educación, sensibilización en la igualdad entre mujeres y hombres, etc. y mientras nos siguen asesinando por ser mujeres.           
Pese que me identifico con los valores de la izquierda, no puedo más que exigirle una mayor premura en su toma de decisiones y que se actúe con mayor celeridad para evitar más asesinatos de mujeres y de criaturas.           
Es necesario un cambio de paradigma social y dejar de poner el acento sobre las mujeres y comenzar a ponerlo sobre los hombres. Implicarlos en la prevención de las violencia machistas, apelar a que condenen todas y cada una de las agresiones que sufrimos por ser mujeres cada día.           
Hay que interpelarlos en sus privilegios y recordarles que lo que desde el feminismo se exige el la igualdad real y, por tanto la libertad de andar por la vida sin miedos a ser agredidas física o verbalmente por ellos. Que no estamos siempre disponibles para colmar sus deseos. Que no somos usables en cualquier momento y que, en definitiva, somos seres humanos. Como ellos.  
Ya sé que lo que digo es muy básico, pero estoy un poco harta de señores estupendos que se sienten privilegiados en su estatus de hombres progresistas que no sienten que estos asesinatos sean, también, asunto suyo. De los conservadores, ya, ni hablo.          
Cada asesinato de una mujer o una criatura es un fracaso social colectivo que nos atañe a todas las personas que, en algún momento dado, pudiendo haber actuado, no lo hicimos. Y no se trata solo de acudir a paros o concentraciones cada vez que una mujer ha sido asesinada. Se trata de posicionarse frente al maltrato de forma activa y públicamente. Se trata de revisar y cortar de raíz el micro machismo que cada día y que, en demasiadas ocasiones inconscientemente, repetimos. Se trata de revisar nuestras conductas y canalizarlas hacia una verdadera igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.          
Cada cual en su propia medida actúa como agente social y, por tanto, también influye en el comportamiento de algunas personas de su alrededor. Y por tanto puede actuar reeducando a su entorno más cercano. Un ejemplo de mi propia vida personal. Un día estaba en un semáforo junto a un niño y una señora. Esperábamos que el semáforo se pusiera verde, pero al no haber tráfico, intenté cruzar la calle con el semáforo todavía rojo. Di un paso y escuché exclamar al niño “¡¡pero si está en rojo!!”. Volví sobre mis pasos y le di la razón al niño y esperé a que el semáforo estuviera en verde.
Aquel niño desconocido me hizo entender que, sin buscarlo yo, que era una extraña en su vida, actuaba de modo poco conveniente para su educación. A eso me refiero. Porque al reflexionar sobre la anécdota comprendí hasta qué punto nuestras acciones más cotidianas pueden ser modelo para otras personas. Tanto en lo positivo como en lo negativo.         
Las mujeres sentimos miedo. Y lo sentimos porque nos agreden y, como en el caso de los violadores de la manada de Pamplona y de tantos otros casos, el poder judicial, con sus instrumentos patriarcales, minimiza los efectos de esas agresiones cuestionando, de paso nuestras voces y nuestras vidas.          
Sentimos miedos porque hay hombres, demasiados, que ante una agresión no actúan decididamente defendiendo de entrada las voces de las víctimas y al dudar de sus verdades la están volviendo a agredir.         
Sentimos miedos porque no nos sentimos amparadas socialmente, ya que el patriarcado siempre nos trata como ciudadanas de segunda clase y porque sabemos que nuestras vidas y la forma en que la vivamos estarán supeditada a sus privilegios y sus deseos.           
Por eso se busca criminalizar al feminismo, porque cuestiona los pilares del patriarcado y denuncia los privilegios sobre los que se asienta. Porque denuncia que nos asesinan por ser mujeres. Porque no aceptamos ser ciudadanas de segunda y porque contra los miedos podemos luchar colectivamente.         
Este año que ya se acaba, el 2018, será recordado, entre otros motivos, por ser el año de la primera huelga feminista. Una huelga que nos hizo salir a la calle a millones de mujeres y hombres para denunciar este sistema opresor que junta al capitalismo y al patriarcado para explotar, humillar y dominar a la mitad de la población que somos las mujeres. Y nosotras, junto con muchos hombres que comienzan a detectar que este sistema también les oprime a ellos, dijimos alto y claro ¡Basta Ya!           
La mecha de la huelga feminista prendió y soy optimista al ver cómo se suma cada día más gente joven. Pero también soy consciente de todo el trabajo que queda por hacer y de que vencer las resistencias patriarcales va a conllevar todavía muchos esfuerzos y, seguramente también se va a llevar por delante la vida de algunas mujeres y criaturas.           
Nunca la renuncia a los privilegios fue fácil. Y, en este caso, el patriarcado lleva miles de años disfrutando de esos privilegios.           
Somos mucha gente, mujeres y hombres los que día a día ponemos nuestro granito de arena para cambiar el orden de las cosas. Quizás nunca hasta ahora haya habido tanta gente involucrada. Y esto es un buen síntoma.          
*Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent

Imagen retomada del portal La vaca twitera
Por: Teresa Mollá Castells*
Cimacnoticias | Ontinyent, Esp.-