3/24/2023

Prensa México viernes 24 de marzo de 2023

 
LA JORNADA
Masiva huelga semiparaliza Francia 

La tensión va en aumento en Francia. La novena jornada de protestas contra la aprobación de la reforma de pensiones volvió a ser masiva y registró intensos enfrentamientos entre manifestantes y policías en varias ciudades del país, sobre todo en París, Rennes, Lyon, Marsella, Nantes y Burdeos, que dejaron 123 policías heridos y más de 100 detenidos, informó ayer la prensa francesa.

Según la Confederación General de los Trabajadores (CGT), se manifestaron 3 millones 500 mil personas a escala nacional, mientras el Ministerio del Interior lo cifró en un millón 89 mil. En cualquier escenario, fue una de las protestas más multitudinarias y reivindicativas desde que en enero pasado se anunció la reforma del presidente, el conservador Emmanuel Macron.

La huelga general fue, aseguraron los sindicatos y los trabajadores, un éxito rotundo, porque el país se paralizó parcialmente, sobre todo en el transporte público, aeropuertos, trenes, así como escuelas, refinerías, sector público incluso el cierre de la Torre Eiffel. Para aprovechar la fuerte participación, se convocó a más protestas en todo el territorio para el martes, que coincidirán con la visita del rey Carlos III.

Las nutridas movilizaciones tuvieron como escenario París, Lille, Rouen, Caen, Rennes, Nantes, Tous, Orléans, Nancy, Estrasburgo, Burdeos, Clermont Ferrand, Lyon Grenoble, Saint Etiene, Toulouse, Montpelier, Marsella, Toulon y Niza, entre otras ciudades.

CONTRAPORTADA
Acatará la Cámara el fallo de que una mujer presida el INE 

Tras reunión con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados finalmente decidió acatar el fallo que ordena elegir a una mujer como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), aun cuando la convocatoria al proceso prevé que la designación sea de entre tres aspirantes de un género y dos de otro.

Los coordinadores se esmeraron en declarar, por separado, que el acuerdo no fue resultado del encuentro con el presidente del tribunal, Reyes Rodríguez Mondragón, y los magistrados Janine Otálora Malassis, Mónica Soto Fragoso, José Luis Vargas Valdez y Felipe de la Mata Pizaña.

En vísperas de que el comité técnico de evaluación entregue a la Junta de Coordinación Política la lista de los aspirantes mejor evaluados, los coordinadores decidieron pedirle que, en la quinteta de candidatos a presidir el Consejo General, incluya sólo mujeres.

EL UNIVERSAL
Cobraba noches y dió contratos por casi 4 mil mdp

José Ángel Anzurez Galicia, quien renunció como encargado del despacho de la Dirección Ejecutiva de Recursos Materiales del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) luego que el periodista Carlos Loret de Mola revelara que trabajadores lo acusan de pedir 30% de su salario a cambio de dejarlos laborar en el gobierno, tenía a su cargo la entrega de todos los contratos que ese organismo licitaba y que sólo en el último año sumó más de 3 mil 815 millones de pesos.

En una revisión hecha por EL UNIVERSAL a docenas de documentos disponibles en la plataforma CompraNet, se detalla que el ahora exservidor público entregó contratos para diversos servicios que van desde seguros médicos y de vida, hospitalización y limpieza, así como trabajos de auditoría y hasta compra de boletos al extranjero y organización de subastas.
 
MILENIO
Minera Vulcan desata otro encontronazo con Blinken y republicanos 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se dijo “muy preocupado” por el trato que reciben las empresas de su país en México, después de que Vulcan Materials denunciara que militares irrumpieron en sus instalaciones, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que los senadores republicanos que defienden a la minera deben sentir pena y vergüenza por el daño ecológico que ocasionó en el Caribe mexicano.

En una audiencia del Subcomité de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Blinken afirmó estar “muy preocupado por el trato que reciben nuestras empresas en México”.

En esa sesión, el congresista republicano, Jerry Carl, aseguró que el gobierno mexicano ha incautado ilegalmente de las instalaciones de Vulcan Materialscerca de Playa del Carmen, en Quintana Roo, y exigió a la administración de Joe Biden mostrar una “postura más fuerte” en defensa de las empresas estadunidenses.

EXCÉLSIOR
EU: toma de minera frenaría inversiones

La irrupción policiaca en una terminal marítima en Quintana Roo, concesionada a la empresa Vulcan Materials, podría paralizar inversiones estadunidenses en México, advirtió Antony Blinken.

    La posibilidad de que un caso como este tenga un efecto paralizante para lograr una mayor inversión o participación de nuestras empresas al ver lo que está sucediendo debería ser preocupación real para el gobierno federal en México”, dijo el secretario de Estado en una audiencia en la Cámara baja.

Vulcan Materials acusó que policías y militares  ingresaron a sus instalaciones en Playa del Carmen el 14 de marzo. Esto, como parte de un diferendo legal que mantiene con Cemex, empresa que le arrendaba parte de la terminal, pero que no reconoce el fin del contrato.

Blinken señaló que está preocupado por el trato justo hacia las empresas de EU en México.

EL HERALDO
Acuerdan impuestos de 15% a empresas globales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) firmó un acuerdo multilateral con 138 países, incluido México, para cobrar a las compañías globales un impuesto de 15 por ciento de sus ingresos excedentes.

En entrevista con El Heraldo de México, Eugenio Grageda, socio de la Práctica de Impuestos Internacionales de Holland & Knight, reveló que el acuerdo enfrenta resistencias, especialmente de Estados Unidos, donde se ubica 60 por ciento de las megaempresas; sin embargo, la OCDE prevé que, a fines de este año, aun sin la firma de ese país, el impuesto entre en vigor.

El gravamen, indicó el especialista, se planea aplicar a empresas extranjeras cuyos ingresos sean superiores a 21 mil 600 millones de dólares (20 mil millones de euros) y que además tengan un margen de utilidad mayor a 10 por ciento.

Estas compañías globales van a tener que repartir hasta 25 por ciento de sus ingresos excedentes anuales, los cuales, según cálculos de la OCDE, a octubre de 2021, podrían ascender a 135 mil 400 millones de dólares (125 mil millones de euros), apuntó.

REPORTE ÍNDIGO
Big brother futbolero

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) se ha vuelto un recolector masivo de datos personales con la implementación del FAN ID; actualmente, tiene en su poder la información de más de medio millón de aficionados; sin embargo, su uso genera incertidumbre y posibles riesgos, pues hace poco fue sancionada por violar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

La sanción que recibió la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por parte de las autoridades mexicanas, por haber recolectado los datos personales de miles de aficionados, lo que contravino la legislación en la materia y dejó un mal precedente para este organismo que tiene en marcha la implementación del FAN ID, el cual, se estima, sea obligatorio en todos los estadios del país a mediados de abril.

Con este sistema, la FMF pretende obtener un mayor control sobre los aficionados que asisten a los estadios, con el fin de evitar la violencia en los mismos, pero esta medida ha convertido a ese organismo privado en un recolector masivo de datos personales.

El pasado 4 de marzo, la Liga MX informó que el FAN ID tenía 515 mil 833 registros exitosos de aficionados en los diferentes estadios del país, con un promedio por jornada de 51 mil 853. Este número irá en aumento debido a que para las Jornadas 14 y 15 del Clausura 2023, se estima, sea la única manera para ingresar a los partidos.

LA RAZÓN
Caso Segalmex: dos libran juicio; principal acusado logra suspensión 

Ya son 3 altos directivos los que, de diferente manera, consiguen evadir cargos por desfalcos: el exdirector Ignacio Ovalle, el jurídico Carlos Dávila y René Gavira, jefe de Finanzas; el último obtiene amparo para evitar captura por lavado, peculado y delincuencia organizada; tiene pendientes 2 procesos más por compra ilegal de títulos bursátiles

A pesar de que hay 38 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos desfalcos que superan 20 mil millones de pesos contra Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), tres de sus más altos directivos, que fungieron durante la época en que se dieron dichos quebrantos, han librado enfrentar a la justicia: su exdirector, Ignacio Ovalle Fernández; el exdirector de Asuntos Jurídicos de Diconsa, Carlos Antonio Dávila Amerena, y quien fue jefe de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex, René Gavira Segreste.

A este último, el juez sexto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, Enrique Vázquez Pérez, le concedió ayer una suspensión definitiva para evitar la orden de captura por delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado.

REFORMA
Aumenta la negativa a abrir datos públicos 

La negativa del Gobierno para entregar información pública por considerarla reservada o confidencial, inexistente o simplemente no responder, aumentó 16.7 por ciento el año pasado, reportó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
 
EL ECONOMISTA
Inflación suma 4 quincenas a la baja; 7.12% en la primera de marzo

La inflación a los consumidores volvió a anotar una desaceleración en la primera quincena de marzo, con lo que marcó su menor nivel en un año, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es menor al reportado en la última quincena de febrero, de 7.48%, además de ser su menor nivel desde enero del año pasado.

Lo anterior, supone la cuarta desaceleración al hilo de la inflación, luego de que el año pasado los niveles superaran el techo de 8% y prendieran las alertas tanto del gobierno como del Banco de México (Banxico).

Además, el dato es mejor al esperado por los analistas. De acuerdo con un sondeo de Reuters, se preveía que los precios al consumidor aumentaran 7.26% anual en la primera quincena de marzo.

3/22/2023

AMLO, Biden, Blinken y los derechos humanos

Utopía

 Eduardo Ibarra Aguirre

Sin mediar los indispensables matices en tratándose de juicios gubernamentales, pero también en los de otros emisores como el dictatorial oligopolio mediático, el presidente Andrés Manuel mandó muy lejos, a Chingatitlán de las Fiestas –como decía María de Jesús Gutiérrez–, el informe anual del Departamento de Estado del gobierno de Joseph Biden, encabezado por el secretario de Estado Antony Blinken, sobre el estado que guardan los derechos humanos en 198 países y territorios, menos en Estados Unidos. Justo el Estado violador sistémico del derecho humanitario en su nación y los cinco continentes.

El titular del Ejecutivo aseguró que “No es cierto, están mintiendo, es pura politiquería con todo respeto. Es que es su naturaleza, no quieren abandonar la doctrina Monroe y antes el llamado destino manifiesto, no quieren cambiar. Entonces, se creé el gobierno del mundo, se asumen como el gobierno del mundo. (…) pero no es para enojarse así son, nada más decir que no es cierto, que son unos mentirosos, pero que tampoco lo vayan a ver mal”.

De la mitomanía estadunidense característica de los círculos del poder político y económico del imperio de las barras y las estrellas, como quedó demostrado hasta la saciedad con la invasión a Iraq bajo la ensordecedora campaña propagandística de que Sadam Hussein, su otrora aliado, poseía armas de destrucción masiva, López Obrador pasó a asegurar lo que a primera vista pareciera muy polémico, “Esto de la calificación no tiene que ver con el presidente Biden, esos los que están ahí de tiempo atrás, no quieren cambiar, son los que quieren someter, no respetan, no saben que los pueblos somos libres, independientes, soberanos y son muy injerencistas, por eso no hay que tomarlos en serio”.

Qué sea como dice Obrador porque además es el hombre más informado de México; sin embargo, en la naturaleza de cualquier imperio están las políticas injerencistas para mantener y reproducir el papel hegemónico, más aún cuando en el mundo la multipolaridad forma parte del entramado de las relaciones en la aldea global. Como muestra un botón de hoy, el conversatorio y las negociaciones que sostienen los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping para actualizar la alianza estratégica entre la Federación de Rusia y la República Popular China, dos gigantes que unidos ponen muy nerviosos a la Casa Blanca y el Pentágono.

Por lo demás a México no le va tan peor en el reporte de Blinken, pues reconoce que las elecciones son generalmente libres e imparciales y las autoridades mantienen un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad. Incluye una sección sobre los esfuerzos del gobierno en las investigaciones de la desaparición de Los 43 de Ayotzinapa y detalla esfuerzos para arrestar a marinos y acusarlos de desaparición forzada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en 2018. Informa que los medios independientes son activos y expresaron una amplia variedad de perspectivas sin restricción alguna, pero se autocensuran ante el temor de represalias por parte de funcionarios y de organizaciones criminales trasnacionales.

Y agrega que AMLO descalifica a los periodistas para presentarlos como parciales, partidarios y corruptos, la mayoría de los cuales –digo yo– lo son. La impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento permanecen como un problema para todo crimen. (Le hablan Norma Lucía Piña Hernández, https://www.jornada.com.mx/2023/03/21/cartones/3) y varios asuntos más, pero incomparables con las severas críticas a Rusia, China, Cuba y Venezuela, mientras trata con muchas consideraciones a los aliados de USA como Egipto, Arabia Saudita e Israel.

Acuse de recibo

Concluye el reporte dado a conocer en la mañanera: “Entre los concesionarios de radio hay varios grupos que acapararon la publicidad en ese sector (…) “En cuarto lugar, está el empresario y periodista Federico Arreola, propietario de SDP Noticias que recibió 154 millones de pesos (el 99% de Enrique Peña). Le siguen Beatriz Pagés (Siempre) 106, Óscar Mario Beteta (Radio Fórmula) 74.5, Callo de Hacha 59, Raymundo Riva Palacio (El Financiero) 43, Ricardo Alemán (La Razón) 32, Jorge Fernández Menéndez (El Financiero) 25, Adela Micha 24, Roberto Rock (El Universal) 23.9, Pablo Hiriart (El Financiero) 22, Rafael Cardona 16, José Cárdenas (Radio Fórmula) 13.5, Daniel Moreno (Animal Político) 10, Eunice Ortega 10, Paola Rojas (Radio Fórmula) 6 millones de pesos”... “Carlos Payán Velver fue el capitán fundador del insólito navío periodístico llamado La Jornada, que durante décadas ha contribuido a impulsar el cambio democrático y popular en México. Muchos de los aires que hoy se viven provienen de aquellos vientos. Gracias, don Carlos, por todo”. Las palabras son de Julio Astillero en Twitter; agrego mi abrazo solidario a familiares y amigos… “Enviado por Jaime Ortega Reyna: Marx en el Instituto Mora, 40 años después https://lasillarota.com/opinion/columnas/2023/2/25/marx-en-el-instituto-mora-40-anos-despues-416304.html.

http://www.forumenlinea.com
forum@forumenlinea.com   
Twitter@IbarraAguirreEd

Prensa México miércoles 22 de marzo de 2023


LA JORNADA
Sabiduría en el liderazgo de López Obrador : John Kerry 

Invitado especial a la ceremonia oficial para conmemorar el natalicio de Benito Juárez, y en medio de las tensiones recientes y descalificaciones de algunos sectores políticos de Estados Unidos al gobierno mexicano, John Kerry –uno de los hombres de mayor confianza para el presidente Joe Biden– elogió la gestión de Andrés Manuel López Obrador y su aportación a la relación bilateral.

"Hay sabiduría en su liderazgo, quiere deshacer algunos de los asuntos del pasado para promover los intereses del pueblo. Me queda claro que él entiende hasta qué punto nuestros futuros están unidos", afirmó el enviado especial para el Clima de la Casa Blanca desde este punto de la sierra oaxaqueña, cuna del Benemérito de las Américas, ante el mandatario mexicano.

En la conmemoración por el 217 aniversario del natalicio de Juárez, Kerry tomó la palabra a petición de López Obrador y rubricó destacando un mensaje del propio presidente estadunidense: "México y Estados Unidos para siempre".

El emisario de Washington, al lado del embajador estadunidense Ken Salazar, aseveró que participar en el acto "es un privilegio especial para mí" y destacó el compromiso de la parte mexicana en favor de la democracia, de la paz y con el futuro, "que se construye sobre respeto que todos debemos compartir en este planeta en el que vivimos, por nuestros intereses comunes y la misma vida. Y compartimos muchas cosas".

CONTRAPORTADA
Rusia y China pactan un frente común, en claro mensaje a #EU

En el segundo día, el más importante por el programa oficial, de la visita de Estado que lleva a cabo el presidente de China, Xi Jinping, el huésped y su anfitrión, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, refrendaron ayer la intención compartida de mostrar a su enemigo común, Estados Unidos, que forman un frente común al asumirse como ejes de un mundo multipolar, ajenos a presiones externas, y al comprometerse a impulsar la cooperación económica en sectores claves hasta 2030.

Las conversaciones de los mandatarios, tanto en formato reducido como ampliado de las delegaciones, concluyeron con la firma de 14 documentos, entre ellos sobresale una declaración acerca de la voluntad de Rusia y China de "ahondar las relaciones de asociación integral y de interacción estratégica, que entran en una nueva era".

En contra de lo que sugerían como un hecho algunos funcionarios en Washington, no se concretó ningún contrato de venta de armamento chino ni convenio en materia de cooperación militar.

Ambicioso proyecto de gasoducto

Entre los proyectos más llamativos figura el acuerdo –ya amarrado, según reveló Putin ayer– para construir los 2 mil 600 kilómetros que tendrá el gasoducto Fuerza de Siberia 2, el cual unirá la red energética rusa con la china a través de Mongolia. En un futuro aún por definir se fija como meta suministrar 50 mil millones de metros cúbicos de gas al año que, por la política de sanciones, dejó de importar la Unión Europea.

EL UNIVERSAL
Chapos y CJNG desarrollan nuevas drogas sintéticas

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación experimentan con más de 50 sustancias químicas con los mismos efectos del fentanilo, opioide sintético al que buscan sustituir por el endurecimiento de los controles para frenar su creciente tráfico ilegal, que generó una crisis de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Algunas sustancias con las que desarrollan nuevas fórmulas tan potentes como el fentanilo, son: metonitazina, isotonitazeno, brorfina, etacina, U-47700, norfentanilo, anilinopiperidina, fenilpiperidin, fenetilpiperidina, fenilamino, piperidina y carboxilato, entre otros, según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas.

En 2018, la JIFE publicó una lista de 150 sustancias relacionadas con el fentanilo sin usos legítimos conocidos; con base en el Programa Mundial de Interceptación Rápida de Sustancias Peligrosas elaboró una segunda lista en la que detectó 56 opioides de experimentación, que los cárteles están empezando a usar en tabletas, polvo y ampolletas como sustituto de fentanilo.
 
MILENIO
Apoyan fiscales de EU apelación mexicana en lucha contra armas

La apelación que presentó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) por la desestimación de su demanda contra las armerías por su participación activa en el tráfico de armas hacia México recibió el apoyo de fiscales estatales y oficiales de procuración de justicia de Estados Unidos. 

En los escritos amicus curiae (o amigos de la Corte), revisados por MILENIO, los fiscales de Massachusetts, California, Connecticut, Delaware, el Distrito de Columbia, Hawai, Illinois, Maryland, Michigan, Minnesota, New Jersey, New Mexico, New York, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island y Vermont, explicaron que el argumento con el que el juez Dennis Saylor Jr. tomó su decisión no se apega a derecho, pues la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas sólo ampara a la industria en caso de malos usos por parte de terceros y no por sus propias malas conductas o prácticas. 

    “No elimina todas las formas de rendición de cuentas para fabricantes de armas y vendedores”, se explica el documento presentado por fiscales, donde ejemplifican que los estados tienen autoridad para exigir a las empresas que presenten remedios ante daños causados por sus propias acciones.

    “Nada en la PLCAA expresa en un inequívoco y claro lenguaje un intento para conseguir una amplia inmunidad para productores de armas y vendedores”, apunta. 

Los fiscales explican que el interés detrás de este tipo de acciones legales es “preservar soluciones a niveles estatales derivadas de las malas conductas de fabricantes y vendedores que causan daños en nuestros residentes”.

EXCÉLSIOR
En México hay 12 millones sin agua potable

Durante la última década, la sequía y la sobreexplotación de los acuíferos se han intensificado en México, mientras 12 millones de personas no tienen acceso a agua potable, indicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

A esta crisis hídrica se le suma que 46% del líquido se pierde por fugas en las redes de abastecimiento, 80% de los cuerpos de agua está contaminado por descargas industriales y sólo uno de cada 100 litros de agua de lluvia es captado para su reutilización. También, debido a la pobre calidad del agua en la mayoría de las cuencas, México es el país número uno en consumo de agua embotellada del mundo.

En el marco del Día Mundial del Agua, el Imco urgió ayer a tomar acciones para garantizar el abasto del líquido a la población.

    El primer eslabón es modernizar la legislación para adaptarla a la nueva realidad, donde se modernicen las concesiones, su monitoreo y vigilancia, así como las necesidades presupuestales y mecanismos de financiamiento para la infraestructura hídrica”, planteó.

EL HERALDO
AMLO descarta reunirse con Piña

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador “no tiene sentido” reunirse con la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, aun frente a “las manifestaciones de odio” que denunció el Poder Judicial en un boletín. 

El rechazo del mandatario federal, durante la mañanera de ayer, se dio al ser cuestionado si ve viable un encuentro con Piña para mandar un mensaje simbólico de condena a la quema de una figura de la ministra que simpatizantes de López Obrador hicieron el 18 de marzo en el mitin en el Zócalo.

“No tiene sentido, yo ya expresé mi condena a este tipo de actos, no debería de repetirse y también no usarse con propósitos politiqueros, porque los conservadores andan zopiloteando”, respondió.

REPORTE ÍNDIGO
Calentamiento global, punto de no retorno 

La humanidad enfrenta un momento clave para su supervivencia, ya que de no tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero y evitar que la temperatura del planeta siga aumentando, en menos de una década, los daños serán irreversibles, provocando un aumento significativo en la intensidad y cantidad de fenómenos naturales

LA RAZÓN
Inició año con alza en desapariciones; " falta de celeridad en búsqueda persiste"

En dos meses reportan 1,937 personas sin localizar; en el mismo periodo de 2022 fueron 1,742; 11% más; Madres Buscadoras de Sonora urgen apurar indagatorias; habrían ubicado a más si hubiera empatía, señalan; sigue impunidad, advierte otra ONG; critica no confrontar ADN con cuerpos en Semefos

REFORMA
Alcanza Pemex 29% de energético sucio

Mientras que en México las refinerías producen prácticamente la misma cantidad de combustóleo -altamente contaminante- que de gasolinas, 29.5 por ciento y 30.7 por ciento, respectivamente, en Estados Unidos la producción de ese energético es de apenas 1.5 por ciento.

EL ECONOMISTA
La utilidad de la banca aumentó 33% en el primer mes del 2023

Inciden el dinamismo de la actividad crediticia y el alza de tasas de interés. Los siete bancos, conocidos como el G7, sumaron 20,638 millones de pesos (82.52%), de la utilidad total que obtuvo el sector, sólo en el primer mes del presente año.

3/21/2023

Prensa México martes 21 de marzo de 2023



LA JORNADA
"La reconversión hospitalaria fué clave contra el covid"

Desde las primeras semanas de transmisión del virus SARS-CoV-2 en China y Europa fue evidente que la mortalidad sería alta. Nadie pudo predecir el tamaño de la afectación y para México lo urgente era solventar la carencia de infraestructura y especialistas en el manejo de enfermedad respiratoria grave. Por eso se volvió prioritaria la reconversión hospitalaria para disponer de camas suficientes. Enunciarlo es sencillo, algunos pensaban que la solución era tener una cama con oxígeno, pero no era así, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

Enfático, Reyes Terán señaló la responsabilidad de los médicos que en los dos sexenios pasados eran autoridades del sector salud y tuvieron el poder para subsanar las deficiencias que se hicieron evidentes en 2009, cuando se registró la pandemia de influenza A/H1N1, pero no hicieron nada.

Por el contrario, continuó el deterioro de los equipos y las áreas de terapia intensiva, así como la falta de especialistas, sobre todo en ciudades pequeñas, donde murieron más personas. Ahora "se enojan porque decimos que nos dejaron un sistema de salud destruido y se han dedicado a criticar el manejo de la pandemia de covid-19".

En entrevista, a propósito de que el pasado 18 de marzo se cumplieron tres años del primer fallecimiento provocado por covid-19 y para dar una idea de la magnitud de las necesidades identificadas en el primer bimestre de 2020, cuando el coronavirus avanzaba rápidamente en otras regiones, Reyes Terán recordó una reunión del gabinete de salud donde se identificó que en México hacían falta, por lo menos, mil 500 ventiladores mecánicos.

En los institutos nacionales de salud había menos de 120 camas de terapia intensiva y llegaron a 500 con la reconversión hospitalaria. "Fuimos los primeros", destacó el titular de la CCINSHAE.

CONTRAPORTADA
Putin y Xi Jinping : "Rusia y China son socios estratégicos "

El presidente de China, Xi Jinping, llegó ayer a la capital rusa para una vista de Estado de tres días –en su primer viaje a otro país después de su reciente relección para un tercer mandato– con una reunión "cara a cara" en el Kremlin con su colega ruso, Vladimir Putin, que duró cuatro horas y media.

Los mandatarios se regalaron una tarde/noche –la plática siguió en una cena informal– en que, a puerta cerrada y con la sola presencia de los respectivos intérpretes, pudieron hablar, con la franqueza que da llamarse en público "querido amigo", de los temas más relevantes de la agenda bilateral y de la situación internacional.

Al dar la bienvenida a Xi, en la parte abierta transmitida por la televisión rusa, Putin destacó que Rusia y China "tienen muchos objetivos y tareas conjuntas", mientras el presidente chino subrayó que "la relación bilateral tiene una lógica histórica" cual corresponde a "los vecinos más grandes y socios estratégicos" que son.

Putin y Xi se han reunido 40 veces en los últimos 10 años, lo cual da una idea de la importancia que conceden a estrechar la relación bilateral y a mostrar una sólida imagen de unidad.

Esta vez no será la excepción, tomando en cuenta el apoyo que representa China en el actual contexto de sanciones occidentales impuestas a Rusia y el deseo compartido de exhibir un frente común contra Estados Unidos y sus aliados.

EL UNIVERSAL
Ante cárteles, EU pide frente unido con México

Comisión presenta propuesta para un acercamiento con el gobierno de López Obrador, ante la creciente amenaza de los narcotraficantes en suelo europeo
 
MILENIO
Ebrard promete una 4T nivel 2.0

Marcelo Ebrard va por las clases medias. Les lanza un guiño: “siempre han sido importantes”. Y además, ya tiene un concepto clave para su campaña por la candidatura presidencial de Morena: quiere ser reconocido por profundizar el legado de Andrés Manuel López Obrador mediante una cuarta transformación recargada. La “4T 2.0”, en el marco de lo que define será la “Década Dorada” para México, entre 2024 y 2034.

    “La 4T 2.0 son las nuevas cosas que se tienen que hacer para consolidar, fortalecer y llevar a su máximo impacto la cuarta transformación”, presume en entrevista con MILENIO, la primera en la que esboza el tono que quiere imprimir a su proyecto político, uno cuyo eje central es la modernización y la expansión de la riqueza del país bajo el marco del lopezobradorismo.

    “Podemos crecer al doble”, estima y avizora un futuro en el que el PIB per cápita rompa la barrera de los 10 mil dólares gracias al nearshoring y la continua llegada de capitales al país.

En conversación llevada a cabo poco después de la presentación de su libro El Camino de México, revela que acuñó el concepto de la “4T 2.0” basándose en la experiencia probada de haber sucedido a López Obrador en el gobierno capitalino, en 2006.

EXCÉLSIOR
EU advierte abusos e impunidad en México 

Cada año, el Departamento de Estado elabora un informe con base en los reportes que le presentan sus embajadas en los cerca de 200 países y territorios en el mundo.

Al respecto, el secretario de Estado, Antony Blinken aseguró ayer que el objetivo del reporte no es avergonzar a los estados, sino proporcionar un recurso para aquellas personas que trabajan en todo el mundo, a fin de salvaguardar y defender la dignidad humana cuando está amenazada de muchas maneras, reconociendo también, el problema que enfrenta Estados Unidos en este tema.

EL HERALDO
Litiomx. Autónoma y con ingresos propios

La empresa Litio para México (LitioMX) podrá obtener sus ingresos por actividades de exploración y aprovechamiento del mineral, así como de otras fuentes, como donaciones, para completar sus recursos fiscales federales.

Así lo indica su estatuto orgánico publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), también menciona que estará bajo la dirección general de Pablo Daniel Taddei Arriola, y que el organismo contará con autonomía técnica, operativa y de gestión.
La exploración y producción es estratégica para los carros eléctricos. (Créditos: Archivo)

Asimismo, estará gobernado por el Consejo de Administración, presidido por los titulares de la Secretaría de Energía, así como de los de Hacienda y Crédito Público, de Economía, de Gobernación y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Este Consejo tendrá la atribución de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y de la administración y control de sus cadenas de valor económico.

REPORTE ÍNDIGO
Las claves para la soberanía 

Una de las metas que busca cumplir Andrés Manuel López Obrador (AMLO) antes de dejar la silla presidencial es contar con “soberanía energética”, es decir, que México sea completamente independiente en la refinación de hidrocarburos para 2024 y así romper con la dependencia que tiene de Estados Unidos.

“Hemos orientado nuestros recursos y esfuerzos para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y energética.

En esto último podemos asegurar que se ha garantizado la soberanía petrolera; se fortaleció la CFE, empresa pública encargada de administrar la industria eléctrica y recientemente se nacionalizó el litio, mineral estratégico utilizado en la construcción de baterías para autos eléctricos y sistemas de almacenamiento para las energías limpias”, dijo el primer mandatario del país ante miles de personas en el Zócalo de la Ciudad de México durante su discurso de conmemoración por el 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera.

LA RAZÓN
Poder judicial reprocha violencia y que contrapesos causen confrontación

Preocupan a ministros, magistrados y jueces acciones de odio expresadas el sábado en el Zócalo; se obstaculiza Estado de derecho, dicen; el Presidente condena agresión contra ministra Piña; hay otras formas de protestar, fue minoría, señala; Sheinbaum ve incorrecta acción

REFORMA
Alerta EU de corrupción, crímen y acoso a prensa

El Gobierno de Estados Unidos advirtió sobre "problemas significativos" en México en materia de derechos humanos que incluyen ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura, restricciones a la libertad de expresión y a los medios de comunicación e insuficiente investigación de casos de violencia de género.

EL ECONOMISTA
AIFA, al 50% de metas al cumplir primer año

El pasado 28 de febrero, en la ceremonia de inicio de operaciones de DHL en la terminal, el Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó un reto a su director, Isidoro Pastor.

“Es un aeropuerto que tiene mucho futuro. Tan es así, que apenas lo inauguramos el año pasado y ya para diciembre de este año va a alcanzar su punto de equilibrio en cuanto a ingresos y gastos de operación. Es decir: va a ser autosuficiente a partir de diciembre de este año y va a empezar a tener utilidades a partir de enero del 2024. Si se tratara de una empresa particular, privada, se confirmaría que fue un buen negocio”, señaló.

3/20/2023

Prensa México lunes 20 de marzo de 2023



LA JORNADA
Encabezó AMLO respetuosa cita con congresistas de EU

El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer en Palacio Nacional, por alrededor de cuatro horas y 40 minutos, a una docena de congresistas demócratas y republicanos, y representantes de la empresa Constellation Brands, ante quienes integrantes del gabinete federal hicieron una larga presentación de las acciones emprendidas por México en materia de seguridad, migración y desarrollo de infraestructura encaminada al comercio internacional.

En medio de los constantes llamados de algunos republicanos que han propuesto que soldados de su país ingresen a territorio mexicano para combatir a grupos delictivos, ninguno de los asistentes respaldó dicha postura, expuso el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. En cambio, se pronunciaron por un trabajo conjunto. Fue un diálogo "con respeto mutuo y en beneficio de nuestros pueblos", señaló, por su parte, el presidente López Obrador.

"Yo no vi de ninguna intervención de senadoras o senadores apoyando de ninguna manera, lo que habían dicho los senadores que hoy no vinieron, que son dos, del Partido Republicano, nadie de ellos lo planteó, al contrario, en síntesis nos dijeron que querían cooperación, colaboración y trabajo conjunto", señaló Ebrard en entrevista.

A su vez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, apuntó que "hablamos que es una problemática que se tiene que resolver de manera conjunta, que no vamos a ir por separado, que la visión tiene que resolverse de manera integral".

CONTRAPORTADA
Se cumplen 20 años de la ilegal y desastrosa invasión de EU a Irak

El mes pasado, el presidente Joe Biden condenó una vez más la guerra de Rusia contra Ucrania declarando: "la idea de que una fuerza de más de cien mil efectivos invada otro país, desde la Segunda Guerra Mundial, no había ocurrido" aparentemente olvidando, o deseando olvidar, que con su apoyo, Estados Unidos envío más de 100 mil tropas a invadir Irak el 20 de marzo de 2003.

Veinte años después de que Estados Unidos invadió a Irak, gran parte de la cúpula política y militar ha concluido que esa guerra fue un desastre, y algunos hasta parecen querer borrarla de la memoria colectiva. En esa guerra ilegal murieron más de 550 mil personas y cientos de miles más podrían haber muerto por consecuencias secundarias, 7 millones fueron desplazadas y el pueblo estadunidense pagó más de 3 billones de dólares.

Toda la aventura bélica fue impulsada con mentiras y se llevó a cabo a pesar de una amplia oposición popular y de, tal vez, las más grandes protestas de la historia realizadas antes de una guerra, con la consigna: "no en mi nombre".

El gobierno de George W. Bush, el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Estado Colin Powell, la asesora de Seguridad Nacional Condoleezza Rice, junto con líderes de la cúpula política demócrata incluido el entonces senador Joe Biden, promovieron la invasión como una respuesta a los atentados del 11-S de 2001, a pesar de que Irak y su gobierno secular no tenían nada que ver con las fuerzas ultraderechistas musulmanas de Osama bin Laden.

CONTRALÍNEA
"Debilidades" administrativas del INE por 27 millones de pesos: ASF

Pagos improcedentes, registros contables irregulares y falta de comprobación en “dietas” y “apoyos” a consejeros electorales locales y distritales, entre las irregularidades del INE detectadas por la ASF durante las elecciones de 2021. Las anomalías involucran montos por más de 27 millones de pesos

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detecta “debilidades en la operación y supervisión de la aplicación” de los recursos públicos por parte del Instituto Nacional Electoral (INE). Las irregularidades se cometieron en el ejercicio de 2021, año en el que se realizaron elecciones federales y locales.

Entonces tuvieron lugar los comicios federales para la elección de una nueva Legislatura de la Cámara de Diputados, y locales para la renovación de 15 gobiernos estatales, 30 congresos de los estados y las presidencias municipales de 30 entidades.

Las irregularidades detectadas por la ASF involucran 27 millones 441 mil 800 pesos, aunque no señala que haya probables daños a la hacienda pública. La auditoría concluyó el 3 de febrero pasado.

EL UNIVERSAL
Cobran 2.7 mdp y sólo presentan una iniciativa

 A más de 18 meses del arranque de la 65 Legislatura en la Cámara de Diputados, 50 legisladores federales han presentado una sola iniciativa.

Lee también: Corredor Balderas, paso con obstáculos

En ese lapso han cobrado 2 millones 705 mil 778 pesos, contemplando su dieta mensual neta de 75 mil 763.18, así como los apoyos de Asistencia Legislativa, que suman 45 mil 786, y de Atención Ciudadana, por 28 mil 772 pesos. Estos últimos deben ser comprobados en sus gastos por los diputados.

Según el informe de la organización internacional Directorio Legislativo, del total de diputados con una sola iniciativa, 30 son de Morena, siete del PAN y siete del PVEM, mientras PRI, PT y MC tienen dos cada uno.
 
MILENIO
MC pierde posiciones siempre que compite en alianza con PAN y PRD

El partido de Dante Delgado más gana solo que mal acompañado. Como lo demuestran las estadísticas electorales, Movimiento Ciudadano no ha dejado de crecer en los comicios de diputados federales desde el 2003, cuando obtuvo el 2.26% de la votación válida, hasta 2021 en que alcanzó el siete por ciento.

Excepto por un descalabro: en 2018, abandonó su cercanía tradicional con las izquierdas para apoyar la candidatura panista de Ricardo Anaya y le fue muy mal: cayó hasta 1.78 por ciento. 

Sólo lo salvó de perder el registro, por quedar muy por debajo del 3 por ciento mínimo requerido, que la ley considera para conservarlo, es la votación de diputados, en la que obtuvo el 4.6 por ciento (gracias al éxito de Enrique Alfaro en Jalisco), pero venía de haber logrado un 6.4 por ciento, en 2015. 

EXCÉLSIOR
Atacan fentanilo y repunta la heroína

 Los grupos criminales en México y América Latina han incrementado su capacidad de producción de heroína y cocaína en los últimos años, lo que coincide con los crecientes aseguramientos de fentanilo, cuyo consumo se ha convertido en una de las principales amenazas para Estados Unidos.

En el marco de una mayor presión por parte del gobierno estadunidense, México elevó sus esfuerzos para combatir el fentanilo, al decomisar mil 732.1 kilos de enero a septiembre de 2022, 33.6% más respecto al mismo periodo de 2021.

A la par de este combate ha proliferado la oferta de otros narcóticos en la región.

Durante 2021, el cultivo de amapola en México creció por primera vez en tres años, al pasar de 23 mil 200 hectáreas en 2020 a 28 mil 600, lo que representa 23%, de acuerdo con un informe del Departamento de Estado de EU.

EL HERALDO
Combate al fentanilo de manera conjunta

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en privado con una delegación bipartidista de 12 congresistas estadounidenses —cinco de los cuales son republicanos, encabezados por el senador de Texas, John Cornyn— con quienes acordó mantener la cooperación, colaboración y trabajo conjunto en el combate al tráfico de fentanilo y de armas.

    El mandatario expuso que se trabajará en el marco del Entendimiento Bicentenario, con respeto a la soberanía de cada país y reconociendo la responsabilidad compartida a problemas comunes.

AMLO expuso que se trabajara con respeto a la soberanía de cada país Foto: Presidencia

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que hablaron de los problemas que enfrentan México y Estados Unidos como el tráfico de armas y el fentanilo. “No vamos a ir por separado, la misión tiene que resolverse de manera integral”, explicó.

LA RAZÓN
Prolonga Senado atorón para elegir funcionarios clave en justicia electoral

En un año clave de elecciones y de cara también al 2024, en el Senado de la República están trabados los nombramientos de magistrados en las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de las cinco circunscripciones, quienes son los encargados de resolver la conflictividad electoral.

En este atorón impacta el hecho de que no se pongan de acuerdo ni siquiera en la propia bancada de Morena y también influye el desacuerdo con la oposición.

En la Cámara alta, la bancada mayoritaria mantiene su indecisión sobre los perfiles y se ha intensificado el cabildeo.

El TEPJF tiene cinco salas regionales: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, conformadas por tres magistrados cada una y en las cuales hay una vacante en cada una, por lo que operan con magistrados en funciones.

REFORMA
Suaviza 'Plan B' castigo a partidos

Con el "Plan B" de la reforma electoral aprobada por la mayoría de Morena en el Congreso, los partidos políticos y candidatos tendrán menos sanciones por irregularidades en su gasto, sus documentos básicos serán intocables y el INE no influirá en la repartición de candidaturas.
 

3/19/2023

“México –dicen en discurso presidencial- no es colonia de EEUU”; sólo está listo a servirlo según sus deseos








1. México, jamás ha dejado de estar al servicio de los EEUU, de obedecer lo que le mandan o “sugieren”, por su dependencia económica, política, social, cultural. Todos los presidentes, sean del PRI, PAN, Morena, pueden criticar discursivamente –siempre de manera tibia- a los EEUU; pero por el establecimiento de cientos de empresas, de inversiones, por los millones de mexicanos que trabajan allí, por la cultura consumista, de competencia, nuestro pensamiento profundamente penetrado por el cine, la TV, la radio, por todo ello, hemos sido conocidos como “país trasero de los EEUU”.

2. ¿Cuántos países en el mundo, sobre todo en América, escapan de la dependencia yanqui? México no es el único con un siglo de terrible dependencia. Escribí hace unos días del Plan Dawes, inventado por los EEUU para “ayudar” a los países que salieron destrozados en la primera guerra mundial (1914-19, pero sobre todo de la Segunda Guerra (1939-45). ¿Qué mejor oportunidad de EEUU tener endeudados y dependientes a todos los países que aprovecharon la oferta de multimillonarios préstamos para tenerlos sujetos? Por ello en la ONU, la OEA, la OTAN todos votan con los EEUU.

3. México fue colonia de España durante 300 años, pero al lograr su liberación en 1821 otros países europeos como Inglaterra, Francia, Holanda, así como los EEUU buscaron dominarlo mediante invasiones, inversiones, asociaciones. Sin embargo, fueron los EEUU -por su vecindad- los que desde los primeros días de su independencia introdujeron las logias masónicas yorkinas, lanzaron la Doctrina Monroe, pelearon tejas y luego se adueñaron de más de dos millones de kilómetros cuadrados, más la mitad del territorio de México. Se liberó México de España para pasar su dependencia a EEUU.

4. El sistema colonial, con las características antiguas, se ha reducido desde los cambios territoriales obligados por la primera y segunda guerra. Muchos países colonialistas: Inglaterra, Francia, Holanda, los EEUU, perdieron sus colonias; muchos países en África, América, Asia, hicieron sus guerras de liberación y cambiaron su estatuto. Hoy los imperios colonialistas siguen dominando mediante otra relación económica y política. Los pueblos coloniales dejaron de ser tratados como esclavos y siervos; hoy en el capitalismo, sobre todo después de 1945, somete a sus súbditos con otro método.

5. En el capitalismo mundial los políticos demagogos hablan de libertad, democracia e independencia que sólo beneficia a una minoría; ambas solamente la ejercen las clases dominantes porque fueron escrituradas para ellas. La independencia de México, que jamás ha existido, tampoco la tendremos mientras vivan los imperios. Todos los gobiernos, incluso el actual, deben ser menos demagogos para ubicar a sus poblaciones en la realidad. Los EEUU nos ordenan y lo seguirán haciendo por muchas más décadas. Para liberarnos no nos queda más camino que adquirir conciencia y luchar en consecuencia. (19/III/23)


alterar26


3/18/2023

Mujer, vida, libertad: el poder y la promesa del Día Internacional de la Mujer



Amy Goodman y Denis Moynihan

El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, no podría considerarse más oportuno, ya que las mujeres —que constituyen la mitad de la población mundial— siguen soportando diversos grados de opresión, violencia, desigualdad y discriminación. La historia viva de este día está impregnada de lucha y celebración. Es un día en el que las mujeres reclaman por sus derechos con valentía y tenacidad. En lugares muy disímiles del mundo, desde el régimen talibán en Afganistán, hasta el estado de Texas, en Estados Unidos, los hombres esgrimen palabras y armas para subyugar a las mujeres. La solidaridad y la movilización para proteger y liberar a las mujeres son ahora más necesarias que nunca.

Afganistán es probablemente el país que ejerce mayor opresión sistémica contra las mujeres. Richard Bennett, el relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en ese país, afirmó que el trato de los talibanes hacia las mujeres “equivale a un apartheid de género”. Durante la presentación de un nuevo informe de situación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 6 de marzo, Bennett dijo: “La política intencional y calculada de los talibanes es desconocer los derechos humanos de las mujeres y las niñas y borrarlas de la esfera pública. […] Las autoridades [talibanas] deben rendir cuentas [por esto]”.

Ese mismo día, en una protesta de extraordinaria valentía, mujeres afganas realizaron un encuentro de “lectura” frente a la Universidad de Kabul, una acción que consistió en sentarse en el suelo, abrir sus libros y comenzar a leer, en abierto desafío a la medida del Gobierno talibán que prohíbe que las mujeres y las niñas tengan acceso a la educación.

La periodista afgano-canadiense Zahra Nader es jefa de redacción de Zan Times, un medio de comunicación que documenta la situación de los derechos humanos en Afganistán. En conversación con Democracy Now!, Nader expresó: “Las mujeres que protestaron ayer en Kabul saben a lo que se enfrentan. [Saben que] es posible que las maten. […] Igualmente están dispuestas a correr ese riesgo, porque eso es lo que les brinda esperanza. Resisten y luchan […] incluso a costa de sus propias vidas”.

Cerca de Afganistán, en Irán, continúan las protestas que se desataron en todo el país tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que murió el 16 de septiembre de 2022 mientras se encontraba bajo la custodia de la llamada “policía de la moral” de ese país. Amini había sido arrestada por, presuntamente, llevar el hiyab de manera inapropiada. El Gobierno iraní ha respondido a las protestas con una violenta represión y ha arrestado a miles de manifestantes. Hasta el momento, cuatro hombres han sido ejecutados en público por el solo hecho de protestar. Catorce personas más enfrentan el mismo destino, según Amnistía Internacional.

Mientras tanto, una ola de aparentes envenenamientos ha sacudido las escuelas para niñas iraníes en los últimos meses. Al menos 290 escuelas han sido blanco de estos ataques, que han afectado la salud de más de 7.000 estudiantes.

Manijeh Moradian, profesora del departamento de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad de la universidad Barnard College, dijo a Democracy Now!: “Estos horribles ataques químicos contra las escuelas para niñas […] deben entenderse como un castigo contra las mujeres y las niñas que han estado liderando esta revuelta nacional desde hace varios meses. En respuesta, la gente se ha movilizado. El sindicato nacional de docentes convocó a huelgas, sentadas y manifestaciones en todo el país. […] Este es un país en rebelión”.

El 8 de marzo es una fecha significativa en la historia moderna de Irán. En enero de 1979, la Revolución iraní derrocó al sah de Irán, el brutal dictador que contaba con el respaldo de Estados Unidos. Millones de iraníes deseaban un futuro democrático y secular. Sin embargo, el regreso del exilio del ayatola Ruhollah Jomeini dio pie a la instauración de un estricto Gobierno teocrático. El 8 de marzo de 1979, las mujeres iraníes se alzaron en protesta contra el nuevo régimen del ayatolá.

En la entrevista con Democracy Now!, la profesora Moradian hizo un análisis sobre aquel tiempo: “Aquellas mujeres que salieron a las calles en el Día Internacional de la Mujer hace 43 años comprendieron perfectamente que la imposición del código de vestimenta islámico [para las mujeres], la imposición del uso obligatorio del hiyab, formaba parte de la erosión de todas las promesas democráticas de la revolución”. Moradian vincula ese suceso histórico con la actualidad:

“En el Kurdistán iraní, en Saqez, la ciudad natal de Mahsa Jina Amini, los docentes están en huelga en este momento, para defender el derecho de las mujeres y las niñas a la educación, pero también para condenar la represión estatal y la crisis económica que está empobreciendo a la población de Irán. Fue en Saqez donde comenzó este levantamiento en septiembre, con el lema 'Mujer, vida, libertad', un slogan que abraza la vida y la alegría [y] que está profundamente conectado con los movimientos feministas y con el Día Internacional de la Mujer”.

Los políticos republicanos en Estados Unidos critican duramente a los talibanes y al trato que estos dan a las mujeres. Pero su aparente feminismo solo llega hasta cierto punto, ya que estos legisladores no dejan de aprobar leyes que tienen como objetivo controlar los cuerpos de las mujeres, restringir la salud reproductiva y criminalizar el aborto.

En Texas, cinco mujeres presentaron una demanda contra el estado por haberles negado el procedimiento del aborto para interrumpir embarazos que ponían en peligro sus vidas. Cuatro meses después del inicio de su embarazo, una de las demandantes, Amanda Zurawski, rompió aguas. Necesitaba abortar, pero no pudo encontrar médico en Texas que estuviera dispuesto a hacerlo. Posteriormente, Zurawski desarrolló una septicemia que podría haberle provocado la muerte. Como resultado, es posible que nunca más pueda dar a luz. El encarcelamiento de mujeres que sufren abortos espontáneos, como ya sucede en El Salvador y otros países, podría llegar pronto a los estados de Estados Unidos gobernados por republicanos.

El 8 de Marzo, el Día Internacional de la Mujer, tiene su origen en una protesta socialista en la que obreras textiles en huelga de la ciudad de Lawrence, en el estado de Massachusetts, exigían no solo pan, sino también rosas. Ahora, más de un siglo después, además de pan y rosas, las mujeres, las personas de género no conforme, las personas trans y las personas de la comunidad LGBTQ+ exigen educación, autonomía corporal, igualdad salarial y el derecho a vivir libres de violencia. La lucha continúa.

© 2023 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Acoso y violencia en la universidad

  

La normalización de la violencia extrema y la naturalización secular de la violencia sexual persisten hoy, pese a los múltiples esfuerzos que se han hecho desde el feminismo, la sociedad, la academia, organizaciones, instancias internacionales para frenar y advertir de sus efectos nefastos. La tolerancia a la violencia favorece su perpetuación. La tolerancia de la violencia sexual, aunada a la estigmatización de la víctima, daña tanto a ésta como a la comunidad que minimiza, disculpa u oculta la agresión. Rebelarse contra las violencias y la tolerancia social de éstas es un acto de defensa de la vida y de la dignidad.

El paro en las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México es un mensaje de alerta tanto a las autoridades responsables de esta casa de estudios como a los/las responsables de las universidades y centros de investigación del país. Si bien muchas IES han elaborado protocolos y creado unidades, en principio especializadas, para canalizar y atender las denuncias de acoso y violencia contra estudiantes, docentes o personal, numerosos casos evidencian que subsisten fuertes resistencias a reconocer la gravedad del problema y a sancionar a los agresores. 

En el caso de la UAM-Cuajimalpa, lo que detonó el paro no fue la denuncia de una alumna violada por un compañero, como encabezaron la noticia algunos medios, sino la resolución del Comité de Faltas que (según fragmentos del documento) aceptó la explicación del perpetrador de que se había tratado de una penetración “por accidente”. La ausencia de sanción contra el presunto violador, con quien la chica tuvo que compartir clase desde entonces, fue el detonador de la indignación estudiantil. Al paro declarado el 9 de marzo en ese plantel, estudiantes de las demás unidades respondieron en solidaridad el 10, y denunciaron otros casos en que las autoridades no han dado respuesta acorde con la gravedad de los hechos.

Tuvo que darse un movimiento amplio como éste para que las autoridades tomaran nota de la seriedad del problema. Lo hicieron, afortunadamente, como evidencia el comunicado del 15 de marzo firmado por el rector general y los cinco rectores de sedes, quienes reconocieron que se trata de una acción colectiva legítima, aseguraron que tomarían medidas para asegurar la integridad de las paristas (que han recibido amenazas y agravios), que no habrá represalias contra ellas y que se expedirá un protocolo único contra la violencia de género en la UAM, además informaron que se revisó el caso que originó el problema y se expulsará al alumno agresor. Esta reacción es sin duda positiva. Sin embargo, además de las buenas intenciones, estas medidas deben ir acompañadas de un conjunto de programas a mediano y largo plazo que incidan en la mentalidad de los integrantes de la universidad en todos sus niveles para no tolerar más actos ofensivos o delictivos contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ u otras personas. 

Parar una universidad por un caso de violencia sexual no es exagerado. Es un acto legítimo, más cuando el problema es sistémico. Así lo reconocieron las redes feministas de alumnas, profesoras e investigadoras de la UAM que se han solidarizado con las chicas en paro y las especialistas feministas que están dando seguimiento a sus demandas y necesidades y que han manifestado públicamente su apoyo a las estudiantes. La Red de Investigación sobre Violencias de la UAM, por ejemplo, afirmó  en una carta pública que los hechos de violencia “dolosamente afectan el derecho de las alumnas y alumnos al acceso plano a la vida universitaria”; señalaron también que “sin justicia no hay paz”.  Tener que enfrentar acoso y violencia en el espacio educativo mina el desarrollo personal e intelectual, provoca miedo y ansiedad, como declaró una alumna en medios.

Ni la violencia misógina ni la incapacidad de sancionarla conforme a la justicia son problemas exclusivos de la UAM. El caso de Cuajimalpa es emblemático –hasta donde sabemos–  por la carencia de “perspectiva de género” y hasta de sentido común de un Comité de Faltas que pretendió ignorar que la violación es ante todo abuso de poder y que no existe violación “accidental”.  Si, como manifestara este comité, sus integrantes carecían de preparación en temas de género y violencia, es responsabilidad de la Universidad asegurarse de que esto no se repita en el futuro. Hay quienes creen que cualquiera que haya recibido un curso de género puede tratar problemas de acoso o violencia, lo cual es un error. Debe insistirse en que quienes se ocupen de estos casos, entiendan cómo funciona la violencia contra las mujeres y cómo se vincula con la visión patriarcal y las relaciones de poder.

Por desgracia, también en otras universidades públicas y privadas se han dado a conocer casos mal llevados o no resueltos, donde se ha estigmatizado a las víctimas y se les  ha obligado a convivir con agresores o a ser ellas quienes se cambien de salón o de institución; donde se ha protegido a estudiantes o profesores para “no arruinarles la carrera”, como si sus actos no perjudicaran la carrera y la vida de las sobrevivientes;  donde se ha acosado o censurado  a quienes alzan la voz y apoyan las denuncias, como si los ataques o el acallamiento pudieran borrar los hechos.

En estos días, el caso de la UAM ha actualizado otras situaciones preocupantes, como la de la UACM donde, según notas de prensa, hay entre 80 y 120 expedientes de denuncias cuya revisión está detenida porque la Comisión de Justicia no puede sesionar. El número de denuncias acumuladas parece hablar de un problema grave. Habrá que averiguar si se debe a una alta incidencia de casos, a una falla estructural o sistémica en el funcionamiento de las instancias que deben atender las denuncias, a ambas o a otras factores.Éste y otros paros y denuncias demuestran que urge un cambio radical en las universidades. Es hora de poner fin a las complicidades patriarcales, a la negligencia y la opacidad

Gran revelación: el sexo no existe y la mujer tampoco.

 tribunafeminista.org

Pilar Laura Mateo

El sofisma (la R.A.E. lo define como “falacia”, algo que, en apariencia, se presenta como válido, aunque en realidad es falso) ha hallado su enésima vuelta de tuerca en el pensamiento posmoderno que considera que la razón es un instrumento de control imperialista, colonial y normalizador de la injusticia. Es más, según su principal postulado, la razón ya no sirve para entender el mundo, por contra, lo que vale para ello es el subjetivismo psico-imaginario y el relativismo cultural. Hay, pues, que guiarse por las emociones, la subjetividad y los deseos individuales, un credo que va como anillo al dedo a los intereses neoliberales (léase individualismo, consumismo y lucro).

En el caso concreto de la desigualdad por razón de sexo, este pensamiento ha dado en construir la llamada teoría “queer”, transgenerista o trans-feminista. En ella, se establece que ser mujer o varón es una ficción expresada en un modo de sentir, vestir y hablar, que se desarrolla a partir de una asignación extrínseca y arbitraria practicada a los sujetos al nacer. Por tanto, como el sexo no existe, salvo como construcción social o ficción discursiva, puede suceder fácilmente que algunos sujetos decidan auto-asignarse en base a sus deseos o necesidades de cada momento. ¿Que suena raro? Pues no, porque, aunque el sexo no existe, el género sí existe, la prueba es que todo se construye culturalmente. Entonces ¿la realidad biológica de mujeres y hombres..? Nada. Eso de la biología hay que superarlo ya y, gracias al transfeminismo es fácil de realizar, pues existe un completo catálogo de géneros donde elegir. La Web Gay, Cromosoma X, por ejemplo, afirma que en España hay 12 géneros reconocidos oficialmente: masculino, femenino, andrógino, no binario, intergénero,  neutro, transexual, transexual femenino, transexual masculino, agénero, bigénero y trigénero. Pero eso no es nada, en otros países pueden ser hasta 16 e incluso 24.  Así, el sujeto puede elegir y “ser quien es” (sea lo que sea lo que quiera decir esa tautología) y con ello ya tiene garantizado el “derecho a la felicidad” (que, por lo visto, eso sí que existe).

Lo anterior es parte de lo que se ha escuchado el pasado fin de Semana en Madrid en el Encuentro Internacional organizado por el Ministerio de Igualdad “Nosotras lo llamamos feminismo” (un nombre muy apropiado, ya que, salvo las organizadoras y los/as asistentes debe haber muy pocas personas que consideren feminismo lo que allí se ha expuesto). No obstante, el “Encuentro” ha resultado muy clarificador pues, además de elogiar la “Ley Trans” recientemente aprobada, también se han reivindicado la prostitución como una forma de empoderamiento para las mujeres, aunque no para los proxenetas y puteros (pobrecitos ellos), y la legalización de los vientres de alquiler, ya que se ve que hay numerosas mujeres ávidas por llevar a término un embarazo y luego entregar altruistamente al bebé a quien se lo solicite. Todo ello, más alguna que otra cosilla, nos llevará, sin duda, a una idílica igualdad, si obviamos, claro está, que esa situación ideal se construye obligatoriamente sobre dos puntales:

Uno. El relato patriarcal del consentimiento. Es decir, ¿realmente las mujeres prostituidas y las gestantes de alquiler consienten desde la libertad verdadera, o sea, no condicionadas?

Dos. La explotación sexual y mercantil de los cuerpos de las mujeres. ¿Será por eso que “acuerpemos” (signifique lo que signifique) ha sido la palabra más pronunciada en el evento?

El problema es que la experiencia de otros países nos dice que esta agenda transfeminista-generista no ha conseguido más derechos para las personas transexuales allí donde ha sido introducida, sino que, en algunos casos, está siendo un verdadero desastre. El libro de Hannah Barnes, periodista de la BBC, sobre el escándalo de la clausurada clínica Tavistock de Londres, dependiente del Sistema Público de Salud del RU, ha sacado a la luz tremendas miserias como la administración de medicamentos y hormonas a niños y niñas de 9 años, cientos de demandas para destransicionar imposibles de atender o datos que nos deberían hacer pensar mucho como que, de los adolescentes que pedían el cambio de sexo, más del 25% habían pasado por centros de acogida, el 38% provenía de familias con problemas de salud mental y el 42% de diversos malestares, acosos, anorexias y bulimias, etc… En fin, todo un registro de horrores que ha dejado impactados a los británicos. En cuanto a las mujeres que gestan hijos para otras personas (véase el caso de las ucranianas y rumanas), o la mayor parte de las mujeres prostituidas y víctimas de trata en países que legalizaron la prostitución, como Holanda y Alemania, tampoco parecen estar muy liberadas a tenor de las informaciones que nos llegan de estos países, verdaderos centros de tráfico sexual de niñas y mujeres.

Lo que sí parece que lleva camino de conseguir este transfeminismo es despojar a las mujeres de los derechos universales que han conseguido a base de lucha y esfuerzo. De hecho, la situación social y laboral que en estos momentos padecemos las féminas (si tienen tiempo, echen un vistazo a la última E.P.A) ha empeorado claramente en los últimos años. Sinceramente, ya no sé qué pensar de esta posmoderna teoría, salvo que muy feminista no es. ¿Qué por qué? Pues porque el feminismo siempre ha defendido que las mujeres son uno de los dos sexos que conforman la humanidad y que las mujeres no somos una ficción discursiva, sino sujetos que se realizan de modo singular e irrepetible en cada situación espacio-temporal.

Por otra parte, el feminismo es un movimiento internacionalista basado en los universales éticos de justicia e igualdad, lo cual garantiza la inclusión de todas las mujeres del mundo sin distinción de clase, raza, cultura, orientación sexual, religión o cualquier otra condición particular, en su agenda política. Una agenda que incluye, entre otras cuestiones, la erradicación de la trata de personas con fines de explotación sexual y reproductiva, la supresión del mercado de óvulos, la abolición de la prostitución y la denuncia de la pornografía, y que trabaje contra el matrimonio de niñas, las violaciones, acosos, feminicidios, la ablación de clítoris, las cirugías mutiladoras y contra otros modos de machismo, como son la exclusión del espacio público, la ciudadanía de segunda y tercera, la doble y triple jornada laboral, la brecha salarial y educativa, el techo y los laberintos de cristal, la feminización de la pobreza, la precarización laboral, etc.  además de defender la libertad de orientación sexual y los derechos humanos de todas las personas, incluidos, por supuesto, los de las personas transexuales. Entonces ¿qué es lo que no defiende? Lo que no defiende son privilegios para los transgeneristas.

Parece que este 8 de marzo habrá dos manifestaciones separadas. Una pena, pero a tenor de lo que ocurre no podía ser de otra manera. El feminismo no puede defender unas identificaciones genéricas múltiples basadas en sentimientos y deseos individuales, porque eso supone vaciar la categoría “mujer” que es la base de su existencia. Tampoco puede apostar por la fragmentación de las mujeres, el sistema prostitucional, los vientres de alquiler o los cambios de sexo médicos y quirúrgicos sin garantías, ya que todo ello responde a intereses espurios contrarios a los de las mujeres.

Hoy el feminismo es uno de los escenarios en los que esta guerra de las identidades que nos invade se está manifestado con mayor crudeza. El confusionismo es tal que Leyes como “la Ley Trans” han sido votadas por el PP en casi todas las Comunidades Autónomas. Es más, en las CCAA en las que gobierna el PP, como Andalucía o Madrid, han decidido que quizá revisen alguno de sus artículos, pero que no es seguro. ¿Será esta una Ley de derechas? Y en todo caso, ahora que ni las mujeres ni el sexo existen ¿conseguirá muchos votos de las mujeres el transfeminismo generista que representa el Ministerio de Igualdad?

- Publicidad -

El empoderamiento de la mujer flaquea en las altas esferas de la ONU

 ipsnoticias.net

Thalif Deen

NACIONES UNIDAS – Cuando el secretario general António Guterres se dirigió a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU, afirmó que la reunión anual adquiere aún mayor importancia en un momento en que los derechos de las mujeres están siendo «abusados, amenazados y violados en todo el mundo».

“Los avances logrados durante décadas se desvanecen ante nuestros ojos, y la igualdad de género se aleja cada vez más”, dijo al abrir el 67 periodo de sesiones de la CSW (CSW67), el 6 de marzo. La CSW es el principal organismo intergubernamental mundial dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Guterres citó con desaliento en la CSW67, que concluye este viernes 17, la funesta predicción de ONU Mujeres de que «la igualdad de género está a 300 años de distancia».

Esperemos que esta predicción no se aplique a las Naciones Unidas, que no han elegido a ninguna mujer como secretaria general en los últimos 77 años, al tiempo que mantienen el predominio masculino en una de las instituciones internacionales más importantes, aunque sigan abogando incesantemente por la igualdad de género en todo el mundo.

Guterres declaró en diciembre que, en general, «hemos recorrido un largo camino», y ha logrado algunas primicias notables, como alcanzar la paridad en el grupo directivo superior, por primera vez en la historia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), hace dos años.

“Lo mismo ocurre ahora con los jefes y jefas adjuntos de las operaciones de paz. Hace cinco años, la proporción de mujeres en esos puestos era solo de 25 %», señaló.

La paridad se alcanzó en 2018, entre los 130 coordinadores residentes, y la representación de las mujeres en las sedes ya ha alcanzado la paridad, mientras que el número de entidades de la ONU con al menos 50 % de personal femenino, ha aumentado de cinco a 26.

Aun así, la proporción hombre/mujer en la cúpula de la Secretaría General es de nueve frente a cero. Y la Presidencia de la Asamblea General (PAG), máximo órgano de decisión política de la ONU, tampoco se queda atrás: 73 hombres y cuatro mujeres, desde la fundación del foro mundial en 1945.

La próxima elección formal del nuevo PAG -Dennis Francis, de Trinidad y Tobago- elevará el total a 74 hombres y cuatro mujeres.

PassBlue, una empresa multimedia sin fines de lucro dirigida por mujeres, dijo a comienzos de marzo que “algunos diplomáticos están furiosos, con razón, porque esto significa que habrá el 74 hombre elegido de entre las 78 personas que ocuparán ese cargo, pero han sido incapaces de organizar un rival que se presente contra él”.

“Al menos, la presión ha hecho que Francis publique una declaración sobre su visión, aunque quizá sea un término generoso para un breve documento que solo contiene cuatro párrafos sobre política”, añadió.

“Deseamos al Sr. Francis la mejor de las suertes en este importante cargo, pero lamentamos que el proceso no se haya visto reforzado por una competencia significativa y una plataforma política exhaustiva», planteó PassBlue, un multimedio muy seguido, que cubre de cerca la relación entre Estados Unidos y la ONU, las cuestiones relacionadas con la mujer, los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y otros asuntos globales.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

Los nueve secretarios generales hasta la fecha son el noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco  Dag Hammarskjöld, (1953-1961); el birmano U Thant (1961-1971); el austriaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991), el egipcio Boutros Boutros-Ghali (1992-1996) el ghanés Kofi Annan (1997-2006), el surcoreano Ban Ki-moon (2007-2016), y el portugués Guterres, en el cargo desde 2017.

Las únicas cuatro mujeres elegidas como presidentas de la Asamblea General han sido la india Vijaya Lakshmi Pandit (1953), la liberiana Angie Brooks (1969), la baerení Sheikha Haya Rashed al Khalifa (2006) y la ecuatoriana María Fernanda Espinosa Garcés (2018).

Pero la culpa de estas anomalías no es de los sucesivos secretarios generales, sino de los 193 Estados miembros de la ONU, que se apresuran a adoptar decenas de resoluciones sobre empoderamiento de género, pero no las ponen en práctica en las más altas esferas del organismo.

Ben Donaldson, en nombre de Blue Smoke, una nueva iniciativa que arroja luz sobre los procesos de nombramiento de la ONU, dijo a IPS que los avances en materia de paridad de género en la ONU han sido muy desiguales.

“Se han logrado avances en el grupo de alta dirección de la Secretaría General, pero esto no es todo. No se puede evitar el hecho de que una cadena ininterrumpida de nueve secretarios generales masculinos habrá dirigido la organización durante 80 años y para cuando se deba elegir al próximo secretario general solo dos de los últimos 50 PAG han sido mujeres”, afirmó.

“Y al igual que Guterres, el candidato masculino para la próxima PAG tiene ante sí una pizarra en blanco, sin oposición de ningún candidato, sea mujer o no”, añadió Donaldson.

En ambos casos, argumentó, “los Estados no han designado candidatas a pesar de la plétora de mujeres altamente cualificadas que existen”.

“El sexismo sigue impregnando el sistema internacional, lo que perjudica a las mujeres desde el principio de su carrera y nos lleva a la situación actual: solo el 25% de los embajadores ante la ONU son mujeres y la paridad sigue siendo inalcanzable en las operaciones sobre el terreno, el mantenimiento de la paz y la dirección de la sanidad mundial, a pesar de que 70 % del personal sanitario y social son mujeres», afirmó Donaldson.

Subrayó que lo más frustrante de las Naciones Unidas para quienes intentamos comprender esta cuestión es la falta de transparencia.

“Sigue siendo imposible obtener una lectura del equilibrio de género de, por ejemplo, todos los puestos D1 y D2 (categorías de profesionales de nivel superior) en todo el sistema de la ONU, o un desglose geográfico. Por eso hemos lanzado Blue Smoke, un boletín electrónico mensual que arroja luz sobre los procesos de nombramiento de la ONU y pide la inclusión en cada paso del camino», declaró.

Mandeep S. Tiwana, director de programas de la red de organizaciones sociales CIVICUS, dijo a IPS que el desequilibrio de género en la elección y los nombramientos del secretario general de la ONU y el presidente de la Asamblea General «es sintomático de un elevado malestar en nuestras sociedades».

“Los Estados, en particular, deben avanzar en materia de diversidad, equidad e inclusión, pero a menudo se encuentran rezagados con respecto a los actores no gubernamentales», señaló.

Mientras tanto, en relación con la declaración de Guterres sobre la igualdad de género, una de las preguntas en la rueda de prensa de la ONU del 6 de marzo fue si el secretario general «consideraría la posibilidad de hacer algún tipo de gran gesto para subrayar su punto de vista, haciéndose a un lado y dando su puesto a una mujer».

En respuesta a esta pregunta, el portavoz Stéphane Dujarric afirmó que «el secretario general no se plantea dimitir de ninguna manera».

“Él continuará, y creo que ha demostrado resultados demostrables, mejorando y alcanzando la paridad de género en los altos cargos que nombra, ¿verdad? Porque él no tiene autoridad sobre toda la administración”, argumentó.

Subrayó que Guterres, quien inició su segundo mandato de cinco años comenzó con el año 2021, ha estado poniendo en marcha una estrategia para alcanzar la paridad de género en los niveles profesionales para garantizar que haya una representación más equitativa y clara.

“Y creo que lo que ha hecho en términos de nombramientos se ha hecho con extrema rapidez, dentro de los estándares de la ONU. Creo que en dos años ha alcanzado la paridad, incluidos los coordinadores residentes sobre el terreno. Y es una política que continuará con mucha energía”, concluyó Dujarric.

El cierto que bajo la gestión de Guterres, el empoderamiento de género ha ido en aumento en los altos cargos, en las agencias de la ONU y en las operaciones de mantenimiento de la paz y sobre el terreno en todo el mundo.

Mathu Joyini, embajdora sudafricana ante la ONU y presidenta de la CSW, dijo que «la discriminación de género es un problema sistémico que se ha entretejido en el tejido de nuestras vidas políticas, sociales y económicas y el sector de la tecnología no es diferente».

Aunque las tecnologías digitales están permitiendo avances sin precedentes para mejorar los resultados sociales y económicos de las mujeres y las niñas, consideró que los nuevos retos pueden perpetuar los patrones existentes de desigualdad de género.

Hizo un llamamiento para que las mujeres líderes e innovadoras dispongan de más oportunidades y para que los sectores público y privado faciliten más financiación que permita la plena participación de las mujeres y las niñas en el ecosistema tecnológico.

T: MF / ED: EG

Zetkin, Kollontai y Luxemburgo precursoras del movimiento feminista

 rebelion.org 

La historia de las mujeres, a lo largo del desarrollo humano, ha sido una historia cargada de dolor, de abuso, de exclusión y de penurias de toda índole.

Desde los más eruditos hasta los más ignorantes han tratado de subordinar a la mujer bajo su poder. En muchas culturas, incluso antes de Cristo, la mujer era vista como una ciudadana de segundo grado. Zaratustra, poeta del siglo VII a. C. decía por ejemplo: «La mujer debe adorar al hombre como a un Dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido».

Por otro lado, distintas religiones han contribuido, de una u otra manera, al sometimiento de la mujer. En Génesis 3:16, del Antiguo Testamento, se revela esta situación: «Multiplicaré en gran manera los dolores de tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti». La herencia romana del «pater familias» es otro factor que ha contribuido a la sumisión de la mujer. El «pater familias» era el jefe de la familia y tenía el poder absoluto sobre su esposa, sus hijos y sus esclavos. Era el responsable de la propiedad familiar e incluso tenía derecho a decidir si los miembros de la familia, incluyendo a los esclavos, vivían o morían. Es decir, cargaba en sus espaldas la «vitae necisque potestas» (poder de vida o muerte). Entonces surgió el patriarcado, como organización social, en donde el patriarca de la familia tiene el poder. Y este hecho, sin lugar a dudas, trajo consigo la opresión y la dominación de la mujer. Es así que las mujeres no tenían derecho a voto, derecho a estudiar en las universidades, no tenían acceso a la política ni a la vida pública. Eran consideradas propiedad del marido y, en consecuencia, se dedicaban solamente a tareas del hogar. En otras palabras, sus ideas, sus deseos y sus inquietudes intelectuales se esfumaban como pompas de jabón dentro de cuatro paredes. Pero a pesar de muchos obstáculos en el camino, siempre han existido mujeres que han mostrado gran inteligencia, rompiendo el cerco impuesto ante ellas por las sociedades retrógradas y machistas. También han existido mujeres que lucharon por liberarse del yugo patriarcal. El escritor y filósofo italiano, Umberto Eco (1932-2016) escribió: «No es que no hayan existido mujeres filósofas. Los filósofos han preferido olvidarlas». Hiparquía de Grecia (300 – 346 a. C), quizá sea una de las primeras mujeres filósofas. Otro ejemplo digno de citar es Hitapia de Alejandría (370 – 415 d. C), filósofa y matemática. Hitapia trabajó como profesora de matemáticas y elaboró junto a su padre, también matemático, textos para sus alumnos.

Con el advenimiento de la era industrial, el trabajo de las mujeres se convirtió en un trabajo pesado, monótono y esclavizado. Marx y Engels mencionaron, en sus escritos, la sobreex-plotación que sufrían especialmente las mujeres y los niños. La proletarización de las mujeres en el sistema capitalista se da, afirmaban, en las mujeres sin formación profesional. Es entonces cuando surge la mano de obra barata y los contratos masivos. Para Marx, la emancipación de la mujer se logra a través de una Revolución Socialista. Por eso, aseguraba, que la lucha de las mujeres debería unirse a la lucha de clases. Contrariamente a las teorías progresistas de Marx y Engels, han existido ideólogos del movimiento obrero que no supieron comprender, en toda su esencia, el trabajo de las mujeres. Pierre Proudhon (1809-1864) y Ferdinand Lassalle (1825-1864) eran teóricos que mantuvieron posturas incoherentes en cuanto a la mujer se refiere. El más reaccionario era Proudhon quien afirmaba: «Si la mujer es igual al hombre, entonces significa el fin del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana». Proudhon nunca supo entender el protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Lamentablemente los juicios de Proudhon y Lassalle, que manifestaban la inferioridad de la mujer respecto al hombre, habían calado en las mentes de las altas capas sociales del mundo.

Clara Zetkin (política alemana, 1857-1933) y Alexandra Kollontai (política rusa, 1872-1952) fueron figuras importantes en el proceso de emancipación de la mujer. Ellas comprendieron perfectamente los enunciados de Marx y Engels. Zetkin perteneció al Partido Socialdemócrata Alemán y Kollantai al Partido Comunista Ruso. En el II Encuentro Internacional de Mujeres en Copenhague, en 1910, Zetkin junto a Kathy Duncker; otra mujer socialista, propusieron instaurar un día dedicado a las mujeres obreras de todo el mundo. Este día es el 8 de marzo de cada año. Junto a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht crearon la Liga Espartaco que fue un grupo revolucionario. Podríamos decir que Zetkin, Kollontai, Luxemburgo y otras mujeres de ese tiempo fueron las precursoras del movimiento feminista. En diferentes épocas las mujeres han puesto en tela de juicio las injusticias sociales que impone el patriarcado frente a las mujeres. Y esas polémicas se han intensificado, al rojo vivo, en las décadas del 60 y 70 por los movimientos feministas en ciertas partes del mundo.

Está demostrado que la capacidad intelectual del hombre y de la mujer son iguales dependiendo del medio en el que se desarrollan. Sin embargo, existen muchos hombres que se han aferrado a las teorías de Proudhon y Lassalle, y no aceptan que sus mujeres sean más capaces que ellos intelectualmente. Las mujeres siguen siendo víctimas de los hombres. Los abusos, los problemas intrafamiliares y la violencia de género siguen causando traumas psicológicos en las mujeres. Las mujeres aún son discriminadas en el trabajo y luchan, día a día, en la faena de la casa cuidando a los hijos sin adquirir un centavo. Sin las mujeres, nosotros los hombres no estaríamos transitando por este mundo que nos ha tocado vivir. Sin las mujeres, la familia no existiría. Está claro, todavía queda mucho por hacer para el bienestar de las mujeres. A pesar de ello, y gracias a las investigaciones en el campo social, hoy en día se habla del protagonismo de las mujeres en los diferentes campos científicos. Es decir, cuando se estudia la sociedad contemporánea se incluye a las mujeres en las distintas áreas de la sociedad. Esta mirada con perspectiva de género permite reinterpretar la historia con una visión más justa y un impacto en favor de las mujeres.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.