6/22/2013

Lecciones de género: Más de tres mil mujeres candidatas



Palabra de Antígona

 Sara Lovera




México D.F. 11 jun. 13. AmecoPress.- Una masa abundante nunca vista corre como caudal de agua por caminos y pueblos en estos días. Se trata del proceso electoral en 14 entidades del país, del cual nos llegan apenas algunas noticias fijadas en las discusiones del poder y entre el poder.


Esa masa, hervidero de ideas y palabras rebasa la imaginación. Son las mujeres, finalmente, que como oleadas invaden, se mueven, actúan, hablan, discursan y como resultado de un largo proceso han certificado que es mentira que no quieran gobernar. Si quieren y lo muestran, precisamente en los prolegómenos de la conmemoración del 60 aniversario del voto femenino que se cumplirán el 17 de octubre próximo.

Dejemos atrás la formalidad y el busto o monumento de alguna de las miles de sufragistas que develará en los festejos el Senado de la República, cuya contribución a esta inmensa participación femenina se traducirá en fórmulas idiomáticas: los derechos, la paridad, el no a la violencia ni a la discriminación, así como la urgencia de reiterar el discurso histórico que comenzó un día, a las afueras de un simulacro de Congreso por la libertad en el año 1824, en Zacatecas, donde las mujeres que escribían en la más antigua revista de mujeres: El Abanico, pidieron votar y ser votadas.

Y es Zacatecas por esa tradición cimentada, aunque usted no lo crea, gracias a la gubernatura femenina de la ex comunista y mujer de izquierda llamada Amalia García, hoy las cosas anuncian una transformación indiscutible. Ahí en Zacatecas se construirá estos días la olla más grande de menciones y acciones por la libertad y los derechos de las mujeres.

¿Pueden imaginarlo? Tres mil 430 mujeres en campaña. Sólo en Zacatecas, donde el Instituto Estatal Electoral, a cargo de Leticia Catalina Soto, hizo a los partidos políticos cumplir con la ley; capacitó a cientos de mujeres en lo que llamamos perspectiva de género y ha roto el primer dique. Para el congreso local 44 por ciento de candidaturas locales, donde cada propietaria tiene como suplente a otra mujer, y en las planillas municipales muy pocas encabezan la planilla, sólo 22 mujeres de todos los partidos; en contraposición 253 candidatas a las sindicaturas y sólo 20 hombres; y en regidurías, jamás visto, se ha logrado casi la paridad: 48 %.

Es ahí, en las planillas municipales, donde se ha producido este caudal de mujeres que participarán sin duda, gane el partido que gane, en los gobiernos locales.

Zacatecas para muestra de lo que ha sido desde que comenzó 2013 es una cruzada efervescente. En los otros 13 estados donde habrá elecciones los partidos políticos y sus dirigentes siguen discutiendo lugares y aprobaciones. Sólo una elección gubernamental en Baja California. En general, solo avances regulares.

La resistencia ha sido brutal, porque no en todas partes se hizo lo de Zacatecas. En Chihuahua, por ejemplo, ha tenido que haber, como en 2012 en las elecciones federales, una sentencia del Tribunal Electoral para cumplir con la ley, ya sea electoral o aplicando los estatutos internos de cada partido para conformar las candidaturas femeninas con 40 por ciento y no en todos los niveles.

En Michoacán la lucha, me decía una dirigente, ha sido a muerte e inútil. Cómo las leyes electorales no fueron modificadas, el avance es casi nada para la participación de las mujeres. Las coaliciones admitidas entre partidos muy dispares, arrinconaron a muchas aspirantes.

En Oaxaca de acuerdo con el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana dos coaliciones y cuatro partidos cumplieron con la llamada cuota de género en las candidaturas por las diputaciones locales. De esta forma, 60 mujeres buscan una de las 25 curules por la vía del voto directo, frente a otros 90 varones. Mientras que por la vía de representación proporcional compiten 142 mujeres, frente a 164 hombres, que buscan las 17 curules restantes. En total, 202 mujeres buscan ser diputadas locales. En esa entidad también se elegirán autoridades en 153 municipios, las listas definitivas de las planillas se darán a conocer esta semana, pero ellas nuevamente serán las menos.

Los resultados son pálidos en Durango y Aguascalientes, tal vez como cara del crisol que es México, desde antes de la independencia y gracias a la creación ideológica que operó en la República que definió a las mujeres sólo como “ángeles del hogar” y no obstante todas sus acciones las preparó sólo para atender a las otras y a los otros.

Y no se ha podido romper el dique, especialmente en las elecciones municipales, eso no obstante, la suma de iniciativas diversas y la movilización. Las promotoras viajaron por todo el país. Apenas el jueves último, en Michoacán, la representante de ONU Mujeres decía: “llamamos a los tres órdenes de gobierno, a los partidos políticos, a los institutos electorales y a toda la ciudadanía para sumar todos los esfuerzos y voluntades para lograr la plena participación política y económica de las mujeres en igualdad de condiciones”.

Se espera en Zacatecas, que durante las campañas, las miles de mujeres participen por un puesto, pidiendo el voto, hagan lo que decía un viejo político, esa escena didáctica y masiva que se incrusta en las conciencias, con un discurso de género, hablando de los derechos de las mujeres, de su problemática social y económica. Tal vez una repulsa a la violencia contra las mujeres y la protesta por la poca efectividad de las políticas públicas. Y lo harán también todas aquellas que en menor proporción, han conseguido una candidatura en las 14 entidades del país, donde previamente pelearon al interior de esos círculos cerrados de las dirigencias machistas e insensibles.

Al parecer habría, en algunas entidades mayor apertura en el Partido Revolucionario Institucional, ahora con la sartén por el mango, que en los partidos de izquierda sumidos en sus competencias internas. No decimos nada de Acción Nacional donde sólo ha habido demagogia sin resultados.

Por ejemplo, en Quintana Roo sólo se registraron como propietarias 32 mujeres que equivalen al 34 por ciento y 61 hombres. En candidaturas independientes de mayoría relativa 10 candidaturas de las cuales sólo hay tres mujeres. Al final de 80 personas postuladas 29 son mujeres, el 36 por ciento, más del doble que en 2010, lo significativo es que no se sabe que sucedió en los municipios.

Además no todos los partidos cumplieron con la cuota de ley. El PAN llevará en Quintana Roo 43 por ciento de mujeres; el Partido del Trabajo 40 por ciento y el Movimiento Ciudadano 47 por ciento. El PRI 43 por ciento, y se desconoce qué pasó con el PRD, donde la discusión ha bateado a montones de mujeres en todo el país.

Paralelamente y para festejar los 60 años del voto ya se prepara un amplio programa de actividades en el Senado de la República y orgullosamente la papelería del Instituto Federal Electoral lleva un sello recordando ese acontecimiento que en tiempos del presidente Adolfo Ruíz Cortines se hizo universal.

Un foro, un libro sobre las primeras senadores, una muestra plástica, un sello postal, un boleto de lotería y la promoción de seis iniciativas específicas , en el campo, en la economía y por supuesto relevar a nivel nacional esto de la paridad.

En medio de toda esta algarabía que nos ocupará todo junio, en que se desarrollarán las campañas, todavía no hay respuesta a dos demandas urgentes: las alertas de género para parar la violencia y el cese a la impunidad por los miles y miles de asuntos; de violencia contra las mujeres y violaciones sexuales; la liberación de mujeres encarceladas por sospecha de aborto; los despidos masivos de mujeres que están a la orden; los casos de hostigamiento sucedidos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los expedientes que se quieren enviar al archivo porque hombres con poder golpean a sus parejas, novias, esposas, compañeras de trabajo.

Nos quedan tantos pendientes que sólo puede mitigarse la angustia por este hecho increíble que sucede en Zacatecas. Tenemos que decirlo.
Veremos.
Foto: Archivo AmecoPress. 

Cómo alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 5




La pasada semana se realizó en Buenos Aires la Jornada Situación y Perspectivas de la Mortalidad Materna en Argentina, organizada por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién nacido y el Niño (ASUMEN) –un organismo integrado por asociaciones de profesionales, centros de investigación y agencias internacionales de cooperación-. Participaron de la misma profesionales de los primeros niveles decisorios de varios países de América Latina y de organismos internacionales de salud. “El encuentro fue una oportunidad de aprendizaje que no se da frecuentemente en la temática de salud materna donde pareciera estar todo dicho y escrito” señaló a COMUNICAR IGUALDAD Zulma Ortiz, integrante de UNICEF.

COMUNICAR IGUALDAD- Representantes de los gobiernos de Uruguay, México y Perú y de la Organización Mundial de la Salud fueron quienes durante ladest1asumen mañana del 5 de junio brindaron un panorama de la mortalidad de mujeres gestantes -habitualmente llamada mortalidad materna (MM)- en la región de América Latina con vistas a la evaluación de los Objetivos del Milenio en el 2015. El objetivo era que quienes representaban a esos países mostraran experiencias exitosas de reducción de la MM en la región y que lograrán, para el 2015, la reducción de ¾ de la MM que se propusieron todos los países del mundo en el año 2000 cuando fueron elaborados los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por la tarde, los paneles estuvieron integrados por representantes de diferentes provincias de Argentina que explicaron cuál es la situación de las mismas en relación a la reducción del ODM Nº 5. Esto en un contexto nacional de enormes dificultades en la reducción de este indicador. Los índices de mortalidad de mujeres gestantes no descienden en Argentina desde 1990. Mueren cada año 300 mujeres aproximadamente por razones consideradas evitables por la Organización Mundial de la Salud. A la vez, el país no logrará el alcanzar el Objetivo del Milenio (ODM) que se propuso en este tema: reducir de 40 a 13 este indicador para el año 2015.

En este sentido, la jornada fue una oportunidad para escuchar al funcionariado nacional y provincial explicar qué se está haciendo para disminuir este indicador que es una enorme evidencia de la desigualdad de género.  “El encuentro de ASUMEN fue una oportunidad de aprendizaje que no se da frecuentemente en la temática de salud materna donde pareciera estar todo dicho y escrito –comentó  COMUNICAR IGUALDAD Zulma Ortiz, especialista en Salud de UNICEF, una de las organizaciones que integran ASUMEN-. Las experiencias de Uruguay, Perú y México fueron no solo muy enriquecedoras sino también que dejaron una cuota de optimismo al poder demostrar que se puede lograr la reducción de la mortalidad materna y como es el caso de Uruguay y Perú, alcanzar la meta propuesta por los ODM. Las experiencias de provincias argentinas tuvieron un elemento común, plasmado en la presentación de los avances que se han hecho y también en la presencia de primeras y segundas líneas de autoridades. Este factor común es la voluntad política de poner el tema en agenda, dar seguimiento y comprometerse con el logro del ODM. ASUMEN como alianza es un hecho inédito en nuestro país y necesitamos que todos conozcan esta iniciativa y no pierdan la oportunidad de ayudar a mejorar la salud materna.”

ASUMEN está integrada también por la Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires; la  Asociación Argentina de Perinatología; la Sociedad Argentina de Pediatría; la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires; el Centro de Estudios de Estado y Sociedad; la Federación Argentina de Enfermería; la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia; la Federación de Obstétricas de la República Argentina; la Organización Panamericana de la Salud; la Asociación Médica de Anticoncepción; el Centro de Investigaciones en Salud y Población; el Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires; el Fondo de Población de Naciones Unidas; y el Centro Rosario de Estudios Perinatales.
dest2asumenEl aborto: un problema de salud pública absolutamente invisibilizado

Leonel Briozzo, subsecretario de Salud de Uruguay, se refirió durante el panel Experiencias exitosas de países de América Latina que han reducido la mortalidad materna y cumplirán con el ODM 5, a las políticas públicas que llevan adelante en su país: desde las Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado en Condiciones de Riesgo (ISCAPRC), que comenzaron a concretarse mediados de la década pasada- hasta la reciente Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que fue aprobada en ese país a fines del 2012.

En los ’90 vimos que la causa principal de la mortalidad materna, un tercio de esas muertes, estaba provocada por el aborto inseguro –explicó el funcionario-. Vimos que el aborto era un problema de salud pública absolutamente invisibilizado. El único sector en la sociedad que en ese momento abordaba la problemática del aborto como un tema de derechos humanos era la sociedad civil. Esta situación nos llevó a que Uruguay fuera el país de la región con más muertes por aborto inseguro. Y yo creo que esto que nos pasó a nosotros es lo que está sucediendo hoy en América Latina, lo sepamos o no. Porque hay una enorme invisibilización del tema.” (ver más)

Diversidad cultural

Lucy Del Carpio Ancaya, coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de Perú, otro de los países que está cerca de cumplir con el ODM 5 de reducción de la mortalidad materna en la región, explicó el sistema que utilizaron en su país en los últimos años.  “Nosotros empezamos los compromisos del Milenio con las estadísticas de los años ‘90, que hablaban de 300 muertes maternas. Ahora tenemos 93, aún nos falta caminar. Según mediciones internacionales estaríamos entre los 20 países que más avanzaron. Uruguay es el país que más posibilidades tiene en la región de alcanzar el ODM 5 y nosotros estaríamos en segundo lugar.”

Una de las estrategias relatadas por Del Carpio Ancaya que más interés despertó en el auditorio fue la adecuación cultural de los servicios de salud. “Veíamos que las mujeres no llegaban al hospital, se morían en las casas –explicó la funcionaria-. Decían que los hospitales no eran para ellas, que no estaban cómodas, que no les hablaban en sus idiomas. Trabajamos entonces todo el plan de parto con atención a los aspectos culturales. Ahora incluso pueden decidir qué tipo de parto quieren: hacemos parto vertical en las instituciones de salud, y en cada sitio hay diferentes posiciones, en la selva, la sierra norte, la sierra sur. Y esto permitió que la gente se acerque. Además, ahora el parto vertical lo están pidiendo también las mujeres urbanas, no solo las rurales.”

Otra estrategia en una línea similar de respeto a la diversidad cultural fueron las Casas de Espera. La primera fue creada en el ‘97 con apoyo internacional, luego el proceso se detuvo y en el 2004, cuando se creó  la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva retomaron impulso y a fines del 2012 había 504 en todo el país. “Hay mujeres que viven a uno o dos días del hospital –explicó la funcionaria-. Entonces se trasladan a estas casas junto a toda su familia, que suelen estar pegadas a las instituciones de salud, y ahí esperan a que el parto se desencadene.”

Atención integral

Rosa María Núñez Urquiza relató su experiencia como responsable de la Estrategia Transversal de Reducción de las Muertes Maternas del Estado de dest3asumenMorelos, México. “En mi país nos semi estancamos por falta de un sistema integrado y profesionalizado.  Encontramos que la oferta de servicios de salud para reducir la mortalidad materna está fragmentada, las mujeres recorren muchos lugares y la oferta genera demoras. Y esto tiene que ver con una falta de atención integral” afirmó.

En México, el 96% de la población tiene acceso a un hospital a menos de 2 horas de distancia de su casa, el problema es que ese 4% restante son 6 millones de personas. Con las tendencias actuales no alcanzaremos como país la meta de reducción de la mortalidad materna para el 2015. Tenemos experiencias positivas para compartir de 18 estados que están alcanzando la meta, pero como país no llegamos.”

Algunos de los hallazgos del diagnóstico realizado en México previo al diseño de la Estrategia Transversal con vistas a la reducción de la mortalidad de mujeres gestantes fueron que la mayoría de las muertes se producían por causas directas y que un 80% tenían que ver directamente con el parto. También descubrieron que en los meses de vacaciones de los equipos de salud hay más muertes de mujeres gestantes, y que el 68% de ellas ocurría entre viernes y lunes a la mañana, es decir cuando hay menos personal de guardia en las instituciones de salud.

Notas relacionadas:

Tribunal Derechos de las Mujeres Viena+20/Euskalherria 2013




Ha juzgado 8 casos de vulneración de derechos de las mujeres, todos ellos emblemáticos y que representan otros muchos que sufren mujeres de diferentes lugares del mundo diariamente




Bilbao, 18 jun. 13. AmecoPress.- Ha finalizado el Tribunal de Derechos de las Mujeres, Viena +20/Euskalherria 2013 con la lectura de la Resolución por parte del Jurado Internacional.

Este Tribunal ha juzgado 8 casos de vulneración de derechos de las mujeres Todos ellos son casos emblemáticos que representan otros muchos que sufren mujeres de diferentes lugares del mundo diariamente.

A través de esta resolución vemos la responsabilidad de las instituciones, los estados, gobiernos, empresas transnacionales, organismos internacionales en esta vulneración de derechos. Asimismo se reconoce la lucha de las mujeres y movimiento feminista en la reivindicación del respeto a estos derechos.

La resolución ha sido avalada por la firma de la observación compuesta por instituciones y organizaciones y la firma de las invitadas de honor mujeres de diferentes colectivos que desde su trabajo y práctica diaria denuncian también estos mismos hechos.
Se adjunta Resolución de este Tribunal.

Mujeres, la mitad de la población refugiada en el mundo


20 de junio: XII Día Mundial de las personas Refugiadas

Mientras aumentan las crisis humanitarias que fuerzan al desplazamiento de civiles y la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados se perpetúa, Europa se blindaI



Madrid, 18 jun. 13. AmecoPress. El 20 de junio se celebra el Día Mundial de las Personas Refugiadas, una fecha para llamar la atención de la ciudadanía sobre los aproximadamente 40 millones de personas obligadas a abandonar su lugar de residencia al ver su vida y su integridad seriamente amenazadas y sufrir persecución por causa de su origen, sexo, religión, opinión política o pertenencia a determinado grupo social. Casi la mitad de las personas desplazadas y refugiadas de todo el mundo son mujeres.
JPG - 25.3 KB
ACNUR Euskal Batzordea basa su trabajo con esta problemática en tres elementos: la Equidad de Género, la Comunicación Participativa basada en las personas y la construcción de Paz Positiva.

Emergencia en Siria: el mayor desafío humanitario

La organización recuerda la crisis humanitaria que se desarrolla en Siria. Más de 1.600.000 personas han huido del país desde que estalló la violencia en marzo de 2011. Se estima que otros 4,25 millones de personas están desplazadas dentro de Siria, aunque el número de afectadas por la guerra es aún mayor. Prácticamente la mitad (49,1%) son mujeres. Además, el 51% son niños y niñas menores de 18 años.

Estas personas se han trasladado en busca de refugio principalmente al Líbano, Jordania y Turquía, pero también a Egipto e Irak. Allí requieren ayuda internacional para cubrir las necesidades básicas de refugio, identificación, alimentación, salud, higiene, educación y protección.

“Siria como civilización se está desmoronando con casi la mitad de su población en necesidad urgente de ayuda por este salvaje conflicto”, dijo Antonio Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.

Lo más urgente es encontrar formas de enviar ayuda a 2,9 millones de personas que viven entre las líneas de combate en el conflicto es una prioridad. Ya se han puesto en marcha actividades para identificar a las personas que en este contexto están más vulnerables: mujeres, niñas, niños y personas mayores. Asimismo, se están desarrollando programas destinados a apoyar a supervivientes de violencia sexual y basada en el género.

República Democrática del Congo (RDC): capacidad de resiliencia de las mujeres del Este

En la República Democrática del Congo (RDC) las personas desplazadas dentro y fuera del país suman más de 3 millones (1 millón sólo en Kivu Norte). Al menos la mitad de estas personas son mujeres. La población al Este del país lleva casi 20 años sufriendo múltiples violencias que impiden su vida normal.

Entre otros motivos, los recursos naturales únicos (el coltán, el oro, casiterita, diamantes, etcétera) alimentan esos conflictos. Las empresas del sector tecnológico, entre otros, que utilizan esos materiales en la manufactura de sus productos sostienen en muchos casos el contrabando. Las condiciones de extracción son de esclavitud.

Además, la violencia sexual y basada en el género sigue siendo uno de los más graves desafíos a los que debe enfrentarse la población. La inequidad existente previamente provoca que, con el surgimiento del conflicto, las mujeres sean el blanco de una violencia específica contra ellas, simplemente por su condición de mujeres. En menor medida, los hombres también son agredidos sexualmente como una forma de “humillación” que, según los parámetros de inequidad, los “rebaja a una condición de mujeres”.

Kyung-Wha Kang, secretaria general adjunta para asuntos humanitarios de la ONU, declaró este mes, en su visita al Hospital Panzi especializado en la atención de víctimas de violencia sexual en Kivu Norte: "Supe a través del Dr. [Denis] Mukwege, director médico del hospital que ha habido realmente un incremento en la cantidad de mujeres y niñas que han acudido al hospital para recibir tratamiento respecto de 2012”. Actualmente, el hospital recibe a unas 300 supervivientes de violaciones cada mes.

Darfur (Sudán): una década de devastación y resistencia

Darfur, en el oeste de Sudán, también es escenario de un conflicto violento en el cual las mujeres son agredidas de forma específica. Un total de 2,5 millones de personas viven desplazadas internamente en todo el país, a las que se suman otras 500.000 refugiadas en el extranjero. Las agencias humanitarias estiman que unas 90.000 personas se han visto desplazadas en abril y mayo sólo de las localidades de Muhajeria y Labado, en Darfur Este, Darfur Norte y Darfur Oeste. La mayoría de estas personas son mujeres, niñas y niños que necesita urgentemente refugio, alimento, agua potable y asistencia médica. Habitualmente huyen de de las matanzas y los incendios de aldeas.

Las mujeres que viven en las aldeas atacadas por las milicias janjaweed y los grupos armados, son víctimas de todo tipo de agresiones, entre ellas las violaciones sexuales. Una vez más, la discriminación preexistente es la base que propicia su vulnerabilidad. Asimismo, las mujeres desplazadas a los campamentos dentro y fuera del país son atacadas por hombres residentes en ellos, así como por integrantes de los grupos armados.

Las mujeres darfuríes reclaman un espacio para ser oídas y decidir sobre su futuro y el de la región donde viven. Si bien algunas iniciativas de consulta las incluyen, las darfuríes no llegan a acceder a las mesas de negociaciones.

Europa y España se blindan

Desde Accem, organización especializada en el trabajo vinculado al asilo, advierten que “en un momento en el que el número de refugiados en el mundo se mantiene en torno a los 43 millones de personas, y en el que asistimos a graves crisis de refugiados como las que estamos viendo en Siria, Sudán o en Malí (estas dos últimas desaparecidas de los medios de comunicación), en España se hayan reducido drásticamente las solicitudes de asilo”.

En 2012 se registraron únicamente 2.565 solicitudes de asilo, frente a las 7.664 de 2007 y las 6.309 de 2002; un porcentaje muy pequeño de las 297.000 solicitudes de asilo tramitadas en países de la UE en 2012, que se incrementaron en un 7% con respecto a 2011. Uno de los factores que explican esta reducción de las solicitudes de asilo en España radica en las dificultades que encuentran las personas necesitadas de protección internacional para acceder a nuestro país. El blindaje de la Unión Europa para tratar de frenar la inmigración impide también la llegada a Europa de las personas refugiadas. Particularmente, el férreo control europeo de la frontera sur hace muy difícil la llegada a nuestro país de las personas refugiadas y migrantes que proceden de los países africanos. Además, las personas refugiadas realizan su viaje dentro de los llamados flujos mixtos (refugiadas, migrantes, etc.), generalmente a través de las redes ilegales de tráfico de personas, que se ven reforzadas con el cierre de fronteras europeo.

Accem, además de denunciar las enormes dificultades que encuentran las personas refugiadas para acceder a suelo europeo y español y a la protección a la que tienen derecho, quiere aprovechar este Día internacional para reclamar que se reconozca el derecho a la protección internacional de las personas que son víctimas de esa forma de esclavitud que es la trata de seres humanos con fines de explotación, un colectivo de especial vulnerabilidad al que es necesario garantizar una adecuada y eficaz protección, y que está formado en gran parte por mujeres y niñas.
Fotos: AmecoPress 

“No podemos poner a las pacientes en la disyuntiva de estar sanas en la cárcel o muertas en libertad”


 


Leonel Briozzo es subsecretario de salud de Uruguay –en los hechos el viceministro del área- desde que en el 2010 José Mugica asumió la presidencia de ese país. Es además uno de los impulsores de las Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado en Condiciones de Riesgo (ISCAPRC) que desde mediados de la década pasada generaron un espacio de conserjerías sobre aborto para las mujeres uruguayas. La pasada semana, como conferencista en una jornada realizada por ASUMEN en Buenos Aires, defendió enfáticamente el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y la experiencia exitosa en su país de reducción de la mortalidad materna a través de la despenalización  del aborto.

briozzo1COMUNICAR IGUALDAD- Briozzo expuso durante la Jornada Situación y Perspectivas de la Mortalidad Materna en Argentina - organizada por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién nacido y el Niño (ASUMEN)- como parte del panel “Experiencias exitosas de países de América latina que han reducido la mortalidad materna y cumplirán con el ODM 5”.

En la década del ’90 del siglo pasado Uruguay tenía una situación muy parecida a la actual en Argentina: un tercio de las muertes de mujeres gestantes tenían su origen en abortos inseguros. “Vimos que el aborto era un problema de salud pública absolutamente invisibilizado –señaló el viceministro-. Y yo creo que esto que nos pasó a nosotros es lo que está sucediendo hoy en América Latina, lo sepamos o no.”

Las mujeres que mueren por aborto son las pobres –continuó-. Por lo tanto, en la agenda de los gobiernos progresistas que hay en este momento en la región, este tema debería ser central a la agenda política, porque además cuando una mujer decide interrumpir un embarazo no hay Cristo que les haga cambiar de opinión, y por tanto lo que debemos hacer es garantizar un aborto seguro. Pero lo que está sucediendo es que muchas se están muriendo por la falta de atención confidencial de nosotros, los profesionales de la salud. Los profesionales no estamos cumpliendo nuestro rol. No podemos poner a las pacientes en la disyuntiva de estar sanas en la cárcel o muertas en libertad.”

Desde que fueron implementadas las Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado en Condiciones de Riesgo,  a mediados de la década pasada - de las que Briozzo fue activo impulsor-, en Uruguay las mujeres pueden recibir información pre y post aborto en conserjerías de salud, como está sucediendo ahora en Argentina, aunque no promovido desde el Ministerio de Salud como en Uruguay, sino por iniciativa de cada institución y de organizaciones sociales. Luego, con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo  - aprobada por el Parlamento del país vecino en el 2012-, a esto se sumó que el/la médico/a que las atiende puede hacerles la receta para la realización en sus casas de un aborto medicamentoso o incluso realizar el aborto quirúrgico si el medicamentoso no funcionara.

Las mujeres que solicitaron que se les realizara un aborto –en instituciones del Estado, obras sociales y sistema privado, ya que la ley de briozzo2despenalización abarca los tres niveles-, en un 40% de los casos no querían continuar el embarazo por razones económicas y en un 40%por interferencias con su proyecto de vida. Después de la consulta –que incluye a un equipo disciplinario con profesionales de ginecología, psicología y asistencia social ante el que la mujer debe explicar las razones de su decisión y se la obliga a reflexionar por 5 días, una metodología fuertemente criticada por las organizaciones de mujeres cuando salió la ley http://www.comunicarigualdad.com.ar/ive-en-uruguay-un-derecho-en-ejercicio/-, el 53% de las mujeres interrumpieron el embarazo, pero el 21% continuaron.Por tanto ésta no es una política de promoción del aborto –enfatizó Briozzo-. Con estas herramientas, las indicaciones y la ley, logramos disminuir la mortalidad materna en Uruguay y disminuyó el aborto. Por eso no le damos la derecha a nadie que se diga ‘pro vida. Una política que disminuye la mortalidad materna es más pro vida que cualquier otra política.”

Las claves de nuestro modelo son –concluyó el funcionario-: abordar el aborto como un tema de salud, justicia, equidad, género y cumplimiento de derechos; romper la dicotomía a favor o en contra del aborto, lo que importa es el derecho a la salud de las mujeres; reivindicar los valores de la profesión médica: el respeto del secreto profesional, que está pautado en todos los países de la región; y desde el marco normativo internacional avanzar hacia el cambio como pasó en Uruguay el año pasado con la despenalización.”

Notas relacionadas:

“El promedio de América latina esconde enormes desigualdades”




Ricardo Fescina, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) brindó durante la Jornada sobre mortalidad de mujeres gestantes (mortalidad materna) realizada por ASUMEN un panorama sobre las posibilidades que tiene América Latina de alcanzar el ODM 5. Si bien hay naciones que lograrán reducir en un tercio los indicadores sobre mortalidad de mujeres gestantes que tenían en el año 1990, la mayoría no podrá alcanzar los valores previstos.

COMUNICAR IGUALDAD-Hay 4 ó 5 países que pueden llegar a la reducción de la mortalidad materna de 3/4, pero como región no llegamos. Hay paísesdest1fescina con muy buenos indicadores de salud, como Cuba, que no movieron los indicadores de mortalidad materna en los últimos diez años, lo mismo Bolivia y Haití” dijo Ricardo Fescina, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante la Jornada Situación y Perspectivas de la Mortalidad Materna en Argentina, organizada por la Alianza Argentina para la Salud de la Madre, el Recién nacido y el Niño (ASUMEN) hace diez días en Buenos Aires.

En el año 2000, cuando en el ámbito de la ONU se firmó la Declaración del Milenio, los países firmantes se comprometieron a reducir en un 75% los indicadores de mortalidad de mujeres gestantes (habitualmente conocida como mortalidad materna) que tenían en 1990 con vistas al 2015, que es cuando se revisará el cumplimiento que cada uno pudo hacer de estos compromisos.

En nuestra región, los países que más avanzaron en este Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), el número 5, son Uruguay, Honduras, Perú, Paraguay y Brasil. Uruguay es el único que ya logró reducir los 3/4 de muertes de mujeres previstas. A los demás aún les queda un trecho de brecha por reducir pero tendrían posibilidades de alcanzar la meta.

Los países que están en peor situación son Bolivia, Cuba, Haití, Guatemala, Venezuela, Jamaica y Surinam. Argentina está apenas por debajo del promedio regional, con una reducción efectiva de la mortalidad de mujeres gestantes de algo más del 20% desde 1990 pero muy lejos de alcanzar el 75%. Actualmente el indicador en Argentina se situa en 40 muertes de mujeres cada 100 mil niñas/os nacidos vivas/os y debería reducirse a 13 para el 2015.

“La región no está mal en promedio –señaló Fescina-, pero cuando se hace la diferencia entre ricos y pobres aparece una enorme desigualdad. Por ejemplo, tenemos una enorme cantidad de partos hospitalarios, el promedio es de 80%, pero esto varia muchísimo según el sector social de la población: el quintil más bajo tiene sólo un 30% de parto institucional y el quintil más alto casi el 100%.” Esta desigualdad sucede tanto hacia dentro de las naciones como entre ellas. En Argentina, por ejemplo, en Formosa –la provincia con índices de mortalidad de mujeres gestantes más altos-  se registran más de 120 muertes de mujeres cada cien mil nacidas/os vivas/os, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires se producen algo más de 10. A la vez, mientras en Haití o Guatemala tienen sólo 30% de partos institucionales, en Uruguay, Argentina y Chile la institucionalización es del 99%.

dest2fescina“Las recomendaciones que podemos hacer no son iguales para todos los países –concluyó Fescina. Sabemos que las causas generales tienen que ver con problemas económicos en primer lugar y maltrato a las mujeres parturientas como segundo aspecto, pero en cada país luego hay situaciones diferentes.  Estamos viendo por ejemplo que el aborto, que es una causa importante de mortalidad materna en muchos países, aparece cuando baja la provisión de anticoncepción. En Argentina, por ejemplo, donde el aborto inseguro es la primera causa de mortalidad materna, este indicador bajó del 31% del total de muertes maternas en el 2004 al 21% en el 2011; yo creo que esto tiene que ver con el impacto del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la entrega de anticonceptivos. También estamos viendo que en los países con leyes sobre aborto más restrictivas, el uso de anticonceptivos es más bajo como promedio; y donde hay normas más liberales, hay más uso de anticoncepción. A la vez, en lugares donde hay leyes más restrictivas, hay mayor cantidad de abortos. Por tanto, penalizar el aborto es tapar el sol con el dedo. No se trata de prohibir.”

Notas relacionadas:

Jueces y juezas en el punto de mira


Quinta edición de los Premios Género y Justicia

El Tribunal Supremo de España se lleva el “garrote de plata” por reducir la suspensión de un acusado de agredir a su mujer en base a sus condecoraciones militares




Madrid, 18 jun. 13. AmecoPress. Los Premios Género y Justicia al Descubierto fueron creados por la organización internacional Women’s Link Worldwide para identificar las mejores y peores decisiones o pronunciamientos relacionados con la equidad de género. Año tras año, estos Premios promueven que la sociedad civil se involucre en monitorear la labor de jueces y juezas alrededor del mundo, como garantes de proteger los derechos humanos de todas las personas sin distinciones.

En esta quinta edición de los Premios, fueron nominadas 41 decisiones de 24 países entre los que se incluyen Argentina, Brasil, Botswana, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Guatemala, Islas Salomón, Maldivas, México, Perú, República Dominicana, Rumania, Somalia, entre otros.

Este año, los jurados encargados de escoger las decisiones ganadoras en las categorías mallete y garrote fueron Jody Williams (USA), Premio Nobel de Paz en 1997 por su trabajo como fundadora y coordinadora de la Campaña Internacional para prohibir las Minas Antipersonal; Elizabeth Odio-Benito (Costa Rica), ex-Magistrada y Vicepresidenta de la Corte Penal Internacional, y Charles Ngwena (Zimbabwe), Profesor y miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica y experto en derechos reproductivos y de personas con discapacidad.

Decisiones ganadoras del Premio Garrote: las que hacen retroceder la igualdad de género

El Garrote de Bronce es para el Tribunal Oral Criminal de Argentina que redujo la condena de un hombre por considerar que actuó bajo una “emoción violenta” cuando quemó deliberadamente a su esposa rociándole alcohol y prendiéndole fuego. Es inadmisible que los jueces traten de justificar esta terrible forma de violencia.

El Garrote de Plata es para el Tribunal Supremo de España que redujo la suspensión impuesta a un militar que agredió a su esposa por considerar que no se tuvieron en cuenta sus condecoraciones militares ni su participación en la misión de paz en Afganistán, donde es frecuente utilizar la fuerza. Es inaceptable que el juez redujera la suspensión del acusado en base a sus condecoraciones militares y así justificar esa forma de violencia.

El Garrote de Oro es concedido a un Tribunal de Mogadiscio (Somalia) que condenó a prisión a una mujer que denunció ser víctima de violación por parte de hombres de la Policía Nacional. Según el Tribunal, las pruebas médicas realizadas demostraron que la mujer no fue violada, por lo que su denuncia afectó el honor de una institución estatal. Esta decisión representa la impunidad que existe cuando miembros de las fuerzas armadas cometen crímenes de género.

Decisiones ganadoras del Premio Mallete: las que permiten avanzar en materia de igualdad de género

El Mallete de Bronce es para la Alta Corte de Botswana que abolió una norma tradicional que impedía a las mujeres el derecho de heredar. En su decisión, el juez afirmó “creo que llegó el momento para que los jueces de esta Corte asuman un rol de creadores de un nuevo mundo, un mundo donde la discriminación basada en género no tiene lugar en una sociedad moderna”.

El Mallete de Plata destaca el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Polonia, en el que los jueces encontraron que la falta de un marco legal claro que garantice el acceso efectivo al aborto en los casos determinados en la ley, constituyó una violación al derecho a la vida privada. El caso fue llevado al TEDH por una menor de edad, que quedó embarazada como consecuencia de una violación, y de su madre.

El Mallete de Oro se le concede a una decisión de la Corte Suprema de Ghana que afirmó que el trabajo doméstico y de cuidado de los hijos y del marido son contribuciones esenciales para el crecimiento económico del matrimonio, lo que justifica una distribución igualitaria de los bienes en el momento del divorcio. Los jueces del Tribunal también declararon que “las mujeres no son burros” que pueden ser desechados después de haber ofrecido servicios útiles y valiosos sin tener en cuenta sus derechos como seres humanos.

Ganadores del “Premio del Público”

Así como cualquier persona puede nominar las decisiones que más promueven o hacen retroceder la equidad de género, cualquier persona puede votar por su decisión favorita a través de nuestra página web para ganar el Premio del Público. Este año se recibieron, en total, 14,597 votos del público. Las decisiones que más votos obtuvieron en cada categoría (mallete y garrote), y que por tanto resultan ganadoras, son:

Con un importante número de votos, el Mallete del Público es para el Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador que suspendió los derechos políticos y estableció una multa para un pastor cristiano por sus declaraciones homofóbicas durante las últimas elecciones presidenciales. Tras recordar varias reglas del derecho internacional de los derechos humanos, el juez concluye que las declaraciones del pastor Zavala fueron discriminatorias y recuerda que el derecho a la orientación sexual está garantizado por la Constitución ecuatoriana.

El Garrote del Público lo ganó el Tribunal Supremo de Puerto Rico que consideró que no existe discriminación alguna en la prohibición legal que impide la adopción a las parejas del mismo sexo.

“Estos Premios capacitan a todo el mundo con un mecanismo para monitorear y observar el trabajo de los jueces y juezas en su obligación de garantizar los derechos humanos en la aplicación del ley, y nos permite denunciar las malas prácticas donde quiera que ocurran y aplaudir cuando la dignidad humana sea defendida y protegida”, indica Glenys de Jesús, directora del Observatorio de Género y Justicia.
Fotos: archivo AmecoPress