6/11/2022

Mara Lezama, primera mujer electa para gobernar Quintana Roo

  

La contendiente por la coalición “Juntos Hacemos Historia” entre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Fuerza por México tuvo como principal oponente a otra mujer: Laura Lynn Fernández Piña de la alianza “Va por Quintana Roo”, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Confianza por Quintana Roo. Sin embargo, de acuerdo con el PREP y aproximadamente 96.2 por ciento de las actas capturadas, la diferencia entre ambas fue de más del 35 por ciento en la votación.

Las candidatas disputaron el cargo con Leslie Hendricks Rubio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien además solo obtuvo 2.9 por ciento de los votos, el resultado más bajo para el partido en estas elecciones; José Luis Pech Várguez de Movimiento Ciudadano (MC) y ex morenista, y José Nivardo Mena de Movimiento Auténtico Social (MAS).

Alternancia en dos niveles

Fue hasta 1974 que Quintana Roo se convirtió en un estado libre y soberano, lo que lo convierte en la entidad más joven del país, junto con Baja California Sur. Desde su fundación, se han elegido ocho gobernadores, de los cuales solo uno, Carlos Manuel Joaquín González –actualmente en el cargo, candidato de la alianza entre PRD y PAN en 2016– perteneció a un partido distinto al PRI.

Con 280 mil 357 votos de los 497 mil 022 contabilizados hasta ahora, el triunfo de Mara Lezama se percibe como una doble alternancia en el poder Ejecutivo estatal: en primer lugar, un viraje hacia la tendencia centroizquierdista de Morena, lo cual representa un cambio en los partidos de tradición nacional (PRI y PAN); en segundo lugar, la victoria de una mujer para ser mandataria con ventaja marcada.

Urge garantizar seguridad para las mujeres en el estado

El resultado del proceso no solo plantea el cambio en la tradición política al tener a una mujer gobernante, también se abre la posibilidad y expectativa de hacer frente al aumento de la violencia contra las mujeres en la entidad si el gobierno logra consolidar la perspectiva de género en su agenda central.

Quintana Roo ha experimentado uno de los incrementos más notorios y rápidos en la violencia de género en el último sexenio, con Carlos Joaquín González en el poder. De acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano de Seguridad y Género de Quintana Roo, la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes en 2016 era de 117.86 delitos, para 2019 la cifra alcanzó los 398.31 delitos.

Además, 2018 marcó un hito con el número más alto de homicidios dolosos registrados en la entidad. Según registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año inicial del sexenio se abrieron 165 carpetas de investigación, mientras que en 2018 se abrieron 763, lo cual implica un crecimiento de 262.4 por ciento.

En cuanto a los delitos contra la seguridad y libertad sexuales donde se incluye el acoso, abuso, hostigamiento sexual y la violación, estos tuvieron un aumento del 278.2 por ciento, al pasar de 675 en 2016 a 2 mil 553 en 2021.

Aunado al aumento en dichos delitos, en 2020 las mujeres de Quintana Roo vivieron uno de los episodios más violentos en la historia del estado. El 9 de noviembre de 2020, en Cancún (Benito Juárez) se reprimió una manifestación feminista y pacífica, cuyo saldo fue tres personas heridas de bala –dos reporteros y una civil–, además de 13 personas que sufrieron torturas y dos mujeres que fueron presuntamente violadas por agentes de seguridad.

La protesta se llevó a cabo frente al Palacio Municipal de Benito Juárez a raíz de que un día antes, el 8 de noviembre, había sido encontrado el cuerpo de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado “Alexis”, de 20 años; la joven había salido el 7 de noviembre a vender un cigarro electrónico y no volvió a su casa.

Cabe destacar que Mara Lezama, la candidata perfilada como nueva gobernadora, era la presidenta municipal de Benito Juárez cuando la represión sucedió. En febrero de 2021 comenzó el juicio tras los abusos del 9N y desde entonces, 14 policías han sido imputados por su participación en los actos; sin embargo, las víctimas continúan sin obtener reparación integral de los daños ni reconocimiento legal de lo sucedido, por lo cual a la entrada de la nueva administración se mantiene la exigencia para atender el caso y brindar acceso a la justicia a las víctimas.

Ante este panorama, el triunfo de la virtual ganadora abre la expectativa hacia un plan de gobierno que no solo sea liderado por una mujer, sino que incluya verdaderamente a las quintanarroenses y brinde las condiciones para la vida digna y segura de las mujeres en el estado, el cual desde 2017 cuenta con una Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Conmemoran el centenario del muralismo en México con coloquio dedicado a mujeres

 

Por Redacción SemMéxico

twitter sharing button
linkedin sharing button
sharethis sharing button
whatsapp sharing button
Aurora Reyes es considerada a primera representante femenina del muralismo mexicano. En las mesas de reflexión, realizadas en el Centro Nacional de las Artes, participan ponentes de México, Argentina y Honduras


Cd. de México, 02 jun. 22. AmecoPress/SemMéxico.- Revisar el trabajo de las artistas que fueron parte del movimiento muralista mexicano, así como difundir las prácticas contemporáneas, es tema del coloquio Mujer creadora – mujer imaginada. El reto de las muralistas en los andamios, se lleva a cabo de manera virtual y presencial, del 1 al 3 de junio en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, con transmisión en vivo por redes sociales.

El encuentro, que se realiza en el marco de la conmemoración del centenario del muralismo mexicano, es organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap), como parte de las estrategias #VolverAVerte y “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación Investigación Artísticas (Sgeia).

La titular de la Sgeia, Mónica Hernández Riquelme, subrayó que este homenaje a las muralistas y artistas en general contribuye a la transformación de la realidad actual.

Este espacio de reflexión —detalló— permite analizar, no solo el tema de género, sino las desigualdades, discriminación e inequidad a la que se han enfrentado las artistas a lo largo de su historia. “Es la oportunidad de revisar la producción de las mujeres en todos los espacios artísticos con su estética y con su apreciación de la realidad”, comentó.

Al inaugurar el coloquio, Hernández Riquelme se dijo entusiasmada porque el encuentro sea un espacio para las nuevas generaciones. “Me parece fundamental que este tipo de reflexiones también las hagamos para aportarles nuevos elementos a los y las artistas de las escuelas del Instituto”.

El director del Cenidiap, Carlos Guevara Meza, indicó que el coloquio es una oportunidad para reivindicar la colaboración de mujeres artistas, de generaciones y países diferentes, en el gran movimiento de vanguardia iniciado en México hace 100 años.

“Por fortuna, la investigación ha permitido conocer los ocultamientos, la marginación, invisibilización y exclusión de los discursos académicos y de crítica de arte, de las artistas. Por ello, la comunidad del Cenidiap, en particular sus investigadoras, llevan décadas en la lucha por la reivindicación del trabajo de estas creadoras, en un contexto en el cual la violencia de género, por desgracia, alcanza niveles inusitados e inaceptables”, subrayó.

La directora general adjunta del Centro Nacional de las Artes (CNA), Ángeles Castro Gurría, precisó que un centenario brinda la ocasión para mirar alguno de los ángulos del movimiento muralista en México. “Ver con una nueva mirada circunstancias, hechos y personajes, a los que se les debe reconocer un valor que hasta ahora les ha sido escatimado, particularmente a las mujeres muralistas”, expuso.

Para el CNA es satisfactorio ser el espacio para los debates actuales y para la revisión del pasado, a la luz de los temas que hoy nos ocupan con miras a encontrar otros matices de nuestra historia y afinar los instrumentos que nos sirvan de guía, señaló.

La investigadora del Cenidiap y coordinadora del coloquio, Guillermina Guadarrama Peña, dijo que este espacio es un homenaje, más que un reconocimiento, por el trabajo que las artistas mexicanas y extranjeras tuvieron en el movimiento del siglo XX y presente. “El arte mural ha sido una actividad dominada por varones, al menos en ese siglo, por ello son muy pocas las muralistas conocidas”.

En este espacio se presentarán muralistas de los años veinte que iniciaron el rompimiento con el sistema patriarcal de su época, como forma de resistencia, hasta las prácticas contemporáneas de artistas latinoamericanas con técnicas propias. También se consideró revisar la visión masculina sobre la imagen femenina en algunos murales.

Guadarrama Peña agregó que reflexionar sobre las obras murales realizadas por mujeres, atendiendo la perspectiva de género y resaltando cuestiones estéticas, artísticas y de activismo político, es una tarea pendiente en estos tiempos de emergencia feminista. Para culminar los trabajos y celebración del centenario, se realizará un foro donde las muralistas actuales mostrarán sus producciones.

En el coloquio participan especialistas de universidades y centros de investigación de México (Aguascalientes, Ciudad de México, Durango, Morelos y Puebla), Argentina y Honduras.

Aborda ejes temáticos como: las muralistas que vinieron de lejos; mujeres muralistas y acción política; miradas e imaginarios en torno a lo femenino y retos y perspectivas actuales.

Con estas actividades la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) reitera su compromiso de propiciar espacios para la discusión y análisis del papel que han desempeñado las mujeres en la historia cultural de nuestro país.

Para consultar el programa completo se puede ingresar a la página del Centro; también se transmite en vivo a través de las redes sociales del Inbal.

Atentado a las maestras rurales, 1936, por Aurora Reyes.

Ellas

Una mujer con el rostro suplicante es arrastrada de los cabellos por un hombre que a la vez destruye un libro en el aire. Mientras el cuerpo de la mujer es tirado enérgicamente, otro hombre, cuyo rostro es imposible de ver por el gran sombrero que porta, la golpea con la cantonera de un rifle. El acto es observado por un trío de niños que se resguardan detrás de un muro, incluso uno parece esconder su rostro ante la imposibilidad de concebir este acto de violencia.

La escena forma parte del mural Atentado a las maestras rurales, pintado en 1936 y ubicado en el Centro Escolar Revolución, localizado al sur del Centro Histórico de la Ciudad de México; se trata de una obra elaborada por Aurora Reyes, considerada la primera mujer muralista de nuestro país.

Las obras murales en México realizadas por mujeres son bastas; sin embargo, poco se ha hablado de ello, pues el muralismo en nuestro país tiene una identidad marcada por la influencia e impacto del trabajo de quienes son considerados “Los tres grandes del muralismo”: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Sin embargo, más allá de esa narrativa existe una diversa obra de mujeres mexicanas y extranjeras que formaron parte de un movimiento de artistas que transformaron de manera radical el arte público en México durante el siglo XX y que en sus obras reflejaron la preocupación social que marcó la época y la generación de creadores a la que pertenecieron.

Rina Lazo (1923-2019)

Originaria de Guatemala y fallecida recientemente, esta pintora arribó a México en 1946 tras ganar una beca para estudiar pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y mGrabado La Esmeralda. La llegada de Lazo a México se dio cuando el muralismo ya estaba convertido en una de las actividades culturales más importantes del país. Fue asistente de Diego Rivera, con quien trabajó en el icónico mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Rivera se convertiría en maestro de Lazo, y ésta en una pieza destacada del muralismo mexicano.

Algunas de sus obras murales son El agua, origen de la vida sobre la tierra (1951), ubicada en el Cárcamo de Dolores en Chapultepec; La universidad, la familia y el deporte en México (1952), plasmada en el Estadio Olímpico Universitario; El pueblo en demanda de salud (1953), localizado en el del Hospital La Raza; y La gloriosa victoria (1954) en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala.

Elena Huerta (1908-1997)

Muralista mexicana por excelencia. Esta artista es autora del que es considerado el mural más grande hecho por una mujer en México, se trata de un trabajo de 450 metros cuadrados ubicado en Saltillo, Universidad Autónoma de Coahuila, estado en el que se encuentra la mayor parte de su obra. Sus murales se encuentran en la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, el Instituto de Ciencias y Artes de Saltillo y en el Centro Cultural Vito Alessio Robles.

Hermanas Marion y Grace Greenwood

En la década de 1920 comenzaron a llegar a México artistas de diferentes naciones atraídos por la noticia de que en nuestro país se había gestado un importante movimiento artístico con contenido social; es decir, el muralismo mexicano. Entre esos artistas se encuentran las hermanas Marion y Grace Greenwood, originarias de Brooklyn, Estados Unidos. Ambas estudiaron en la Art Students League de Nueva York y en la Académie Colarossi en París.

El acercamiento de Marion Greenwood con el muralismo se dio a través de Pablo O’Higgins, quien le enseñó la técnica del fresco; a continuación, ella misma transmitió estos aprendizajes a su hermana Grace. El primer mural que realizó Marion fue Mercado en Taxco (1933), ubicado en el Hotel Taxqueño, en Guerrero. Posteriormente se trasladó a Morelia, donde realizó diversas comisiones y Grace se desempeñó como su asistente.
En Morelia pintaron Hombre y máquina, ubicado en el Museo Regional Michoacano, y Paisaje y economía de Michoacán, ubicado en el Colegio de San Nicolás. Asimismo, en el Mercado Abelardo L. Rodríguez de la Ciudad de México, Grace Greenwood pintó la obra La minería (1935); mientras que Marion Greenwood plasmó Los alimentos y su distribución por el canal de la Viga (1935) y La industrialización del campo (1935); a su vez ambas realizaron el mural Trabajadores de todos los países, uníos (1935).
Las obras plasmadas por estas mujeres hacían referencia a la lucha de las clases sociales, la lucha obrera, el anticolonialismo y la libertad de expresión.

Electa Arenal (1935-1969)

Electa Arenal, hija de Elena Huerta
Además de poeta y escultora, esta artista mexicana se desempeñó hábilmente en la obra mural monumental; recibió formación en esta expresión artística con su madre, Elena Huerta, a quien asistió en los frescos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila; también colaboró con Diego Rivera en los murales exteriores del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Más tarde formó parte del Taller Escuela Siqueiros y participó en la realización de los murales del Polyforum Cultural Siqueiros y de la Sala de la Revolución del Museo Nacional de Historia.

Algunas de sus obras más famosas se encuentran en Cuba, a donde viajó motivada por los ideales de la Revolución Cubana; destacan Canto a la Revolución (1962), Átomos y niños (1963), Revolución Cubana (1965), Infancia (1963), Maternidad (1964) y Palomas (1965). Murió a finales de la década de 1960 al caer de un andamio mientras asistía al muralista David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural.

Valetta Swann (1904-1973)

Fue una pintora y escultora inglesa que se asentó en México, donde desarrolló una prolífica obra, logrando montar diversas exposiciones individuales incluso en el Palacio de Bellas Artes. Sus trabajos representaban escenas de la vida rural, el campo, las tradiciones y la cotidianidad de las mujeres. Algunas de sus obras murales son Sinfonía cósmica (1960) y Las delicias (1964), esta segunda creada para el Museo Nacional de Antropología.

Fanny Rabel (1922-2008)

Esta artista de origen polaco se desarrolló en la pintura de caballete, el grabado, la escenografía y la pintura mural. Fue discípula de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Frida Kahlo. Estudió en La Esmeralda y formó parte de Los Fridos. Su obra se alejó de los temas políticos y se centró en cuestiones de emotividad. Algunas de sus obras son Alfabetización (1952), ubicada originalmente en Coyoacán y actualmente desaparecida, y Sobrevivencia de un pueblo por su espíritu (1957) localizada en el Centro Deportivo Israelita de la Ciudad de México.

Aurora Reyes (1908-1985)

Es considerada la primera mujer muralista de México; además fue una escritora, activista política y maestra. Originaria de Chihuahua, migró a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, institución en la que desarrolló una gran amistad con Frida Kahlo.

Más tarde estudió en la Academia de San Carlos, donde desarrolló sus habilidades artísticas; no obstante, Reyes fue una gran autodidacta. Sus pinturas se enfocaron en resaltar los problemas de los desprotegidos y desarrolló su estilo en el retrato, mostrando predilección por los rostros femeninos.

El primer mural que pintó Aurora Reyes se encuentra en el Centro Escolar Revolución y es titulado Atentado a las maestras rurales (1936), en el que reflejaban algunas de las preocupaciones de Reyes, como la educación y la lucha por mejorar las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras.

México: 60 de cada 100 mujeres que ejercen la prostitución en la capital sufren violencia y no denuncian por miedo a ser agredidas o asesinadas

 


Por Sara Lovera


En la Cd. de México es legal dice COPRED y pide regulaciones para igualar sus condiciones de “trabajo”. En encuesta el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX encontró que 8 de cada 10 personas no denuncian

Cd. de México, 02 jun. 22. AmecoPress/SemMéxico.- El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX, COPRED, además de reconocer a la prostitución como un trabajo, aseguró en un comunicado hoy que en la ciudad de México es legal y llamó a reconocer a esta actividad como suceso de una complejidad de la realidad económica y la situación laboral.

Por ello, recomendó, que debe acompañarse del diseño e implementación de medidas alternas y paralelas para igualar las condiciones y opciones laborales para quienes decidan dejar de ejercerlo.

Ello este 2 de junio, Día Internacional de la Trabajadora Sexual (International Sex Workers Day), creado en recuerdo de la discriminación de las prostitutas y sus condiciones de trabajo.

Se celebra desde 1976 en memoria a lo acaecido en la Iglesia de Saint-Nizier de Lyon (Francia), cuando el 2 de junio de 1975 más de 100 prostitutas ocuparon dicha iglesia para llamar la atención sobre su situación

El COPRED

Una encuesta mostró a este Consejo que más del 60% de las prostitutas en la Ciudad de México sufre violencia o discriminación y la mayoría no denuncia por miedo a que se les vuelva a agredir o incluso se les asesine.

“Las compañeras lograron reconocer a los cuerpos policiacos, a la policía, como uno de los principales agentes de agresión y de violencia a sus derechos humanos y a su trabajo”, señaló Natalia Lane, integrante de la Asamblea consultiva de este Consejo, durante conferencia de prensa.

De acuerdo con la Segunda Encuesta sobre Trabajo Sexual, Derechos Humanos y No Discriminación, presentada este jueves 8 de cada 10 personas no denuncian por desconfianza o miedo a represalias.

“En el caso de las compañeras trabajadoras sexuales en calle, deciden no denunciar por miedo a que su agresor quede en libertad y vuelva a la zona de trabajo donde ellas laboran y las violente o las agreda o incluso las asesine”, subrayó Lane, quien también es defensora de derechos humanos y trabajadora sexual.

Asimismo, recalcó que la policía criminaliza sus conductas al momento de denunciar, por lo que no se les cree cuando lo hacen.

La encuesta, en la que participaron 217 personas, tanto virtualmente como presencialmente, que ejercen dicha actividad (54% mujeres trans, 40% mujeres cis, 5% hombres trans y 1% hombres cis), aborda 5 secciones: datos demográficos, contexto del trabajo sexual, acceso a la salud, violencia y discriminación, y reconocimiento del trabajo sexual.

——————————————————————————————
#AlMomento. Iniciamos la presentación de la Segunda Encuesta Trabajo Sexual, Derechos Humanos y No Discriminación.
Acompáñanos por #FBLive https://t.co/Z2O7Ue5hiu

https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_permalink&v=898461341551149

COPRED CDMX (@COPRED_CDMX) June 1, 2022
————————————————————————————-

La encuesta encontró que 9 de cada 10 lo ejercen por motivos económicos, mientras que 5 de cada 10 por falta de oportunidades laborales. En contraste, 80 por ciento de las mujeres que llaman cis y 70 por ciento de las mujeres trans dejarían el trabajo sexual.

Además, 9 de cada 10 considera necesario reconocer el trabajo sexual legalmente. Al contrario, de ser considerado delito, denunciaron que podría haber pérdida de empleo, incremento de violencia y extorsión, así como negación de servicios públicos y privados.
Rocío Suárez, del Centro del apoyo a las Identidades Trans, sostuvo que la legalización les serviría para reconocerse como ciudadanas con derechos, al tiempo que les podría generar garantías.

Asimismo, casi el 80 por ciento sostiene económicamente a la familia y más del 90 por ciento reportaron que sus ingresos disminuyeron debido a la pandemia de Covid-19, mientras que el 70 por ciento redujo sus días y horas de trabajo. Frente a esto, se ocuparon como alternativa a través de redes sociales, comercio, venta por catálogo y autoempleo.

Consultar la encuesta.

Igualmente, más del 50 por ciento acudieron a consulta privada por falta de seguridad social y 20 por ciento se automedica. Seis de cada diez recibieron insumos [condones, lubrica mascarillas] de forma gratuita por organizaciones y colectivas, clínica condes y centros de salud.

De acuerdo con la COPRED, más del 50 por ciento de los participantes lo ejercen en la Cuauhtémoc (37.3 por ciento) e Iztapalapa (29.5 por ciento). Además, se realiza en 12 de las 16 alcaldías de la CDMX; no se hallaron personas de dicho sector en Milpa Alta, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. Suárez aclaró que esto no significa que no exista en dichas zonas, sino que no se detectó.

Asimismo, el nivel de escolaridad se encuentra entre los grados básicos (primaria y secundaria), mientras que las edades indican que son poblaciones adultas, es decir, de 30 años o más. Suárez detalló que este sector, con tales características demográficas, usualmente tiene problemas de acceso al empleo.

A su vez, Lane informó que tres cuartas partes de las encuestadas viven en la capital y el resto en el Estado de México, especialmente mujeres cis. Consideró que esto se debe al estigma, ocasionando que se trasladen fuera de sus contextos para no ser reconocidas, o está aunado a la violencia en el Edomex.

Ante esto, la COPRED recomendó implementar medidas de seguridad para las trabajadoras sexuales, legislar el reconocimiento del trabajo sexual y garantizar el acceso a la salud.

Asimismo, señaló la necesidad de otorgarles documentación (acta de nacimiento, curp etc.) e implementar la reinserción educativa y laboral para aquellas que buscan dejar este tipo de actividad.

Por último, recalcó la importancia de atender a las trabajadoras sexuales de la tercera edad, así como espacios y albergues, ya que una gran cantidad vive en situación de calle.

La primera encuesta del COPRED se realizó en noviembre del 2019, mientras que esta segunda fue levantada en la CDMX durante noviembre y diciembre del 2021.

Fotos: SemMéxico. 

Presentan “Ley Monse” en Veracruz: castigos para quienes ayuden a escapar a feminicidas

  

La ley fue promovida por la colectiva Brujas del Mar luego de que los padres del presunto feminicida de Montserrat Bendimes, Marlon Botas Fuentes, lo ayudaron a escapar tras golpear a la joven de 20 años, quien días después murió en un hospital como consecuencia de la agresión. 

La diputada Anilú Ingram retomó la iniciativa de la mano de las y los diputados Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), Verónica Guadalupe Pulido Herrera (Partido Acción Nacional, PAN), Ruth Callejas Roldán (Movimiento Ciudadano, MC), Itzel Yescas Valdivia (PAN) y Marlón Eduardo Marín (PRI). Con ello, buscan que se modifique el artículo 345 del Código Penal del estado de Veracruz para que familiares o personas allegadas que encubran a un feminicida reciban penas de hasta tres años de prisión

Actualmente, el artículo 345 establece que: “No se sancionará a quien oculte al responsable de un delito o los efectos, objetos o instrumentos del mismo o impida que se averigüe, cuando se haga por un interés legítimo y no se emplee algún medio delictuoso, siempre que se trate de: los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción; el cónyuge, concubina o concubinario y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo; o los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad”. 

CIMACFoto: César Martínez López

Al respecto, Ingram Vallines refirió que en la entidad es necesario “un marco normativo que atienda la realidad que vivimos las mujeres”. La legisladora expresó en tribuna: “Esta ley va por todas las víctimas de feminicidio y sus familiares, para que no haya más delincuentes en las calles porque fueron encubiertos”.

Hasta hoy, el feminicidio de Montserrat Bendimes Roldán, perpetrado en abril de 2021 en Veracruz, continúa impune. La joven fue golpeada fatalmente por Marlon Botas. Los padres del presunto feminicida trasladaron a Montserrat a un hospital y posteriormente ayudaron a su hijo a huir; mientras ella se debatía entre la vida y la muerte, Marlon desapareció. 

Los padres de Botas Fuentes, Diana Elizabeth “N” y Jorge Ignacio “N”, se encuentran en prisión preventiva en el penal de Playa Linda, ubicado en la zona norte del puerto de Veracruz. Cabe destacar que en el estado se tienen registrados 54 asesinatos violentos de mujeres de enero a abril de 2022, de los cuales únicamente 31 se investigan como feminicidio, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A nivel federal, la diputada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Laura Imelda Pérez Segura, también presentó la “Ley Monse” para sancionar con prisión a quien encubra a los presuntos responsables, así sean padres o madres, hijos o hijas, e incluso parejas. Su propuesta tiene por objetivo adicionar un párrafo al artículo 400 del Código Penal Federal para eliminar la absolución que hoy existe en los casos de feminicidio.

Radiografía de una nota de feminicidio: ¿por qué sólo algunos casos se vuelven mediáticos?

 

La dinámica es la siguiente: se marcha por alguna calle principal de la ciudad de Montevideo, y al finalizar se lee un comunicado correspondiente al caso que motivó dicha alerta, destacando algunos datos biográficos de la mujer que fue asesinada así como las condiciones en que ocurrió su feminicidio, luego se lleva a cabo una especie de pase de lista donde se nombra a cada una de las mujeres cuya vida se arrebató ese año.

Quizá el motivo por el que este tipo de protesta me conmovió tanto tuvo que ver con que inmediatamente me pregunté cuántas alertas feministas tendríamos que hacer en México si siguiéramos la dinámica de las uruguayas; apresuradamente concluí que nos quedaríamos a vivir en la calle, pues en nuestro país al menos cada 2 horas una mujer es asesinada. Luego entendí que las cifras son completamente incomparables: de 2018 a 2021 las mujeres asesinadas por razones de género en Uruguay han sido 35, 25, 19 y 25 respectivamente, mientras que aquí son 12 cada día. La cultura feminicida me explotó en la cara.  Por supuesto que cada una de esas vidas importan, de ningún modo minimizo los casos y también tengo en cuenta todas las diferencias en cuando a estadísticas poblacionales de ambos países, entre otros datos.

Sin embargo, el ejercicio me parece útil para indagar en la lógica por la que tan solo unos pocos casos interpelan a nuestra sociedad, pues a pesar del incremento de feminicidios, apenas unos cuantos llegan, ya no digamos a instancias de procuración de justicia, sino a los medios de comunicación y generan un interés sostenido más allá de la nota roja. Así, en los últimos años apenas una decena de víctimas se mantienen en nuestra memoria y generalmente debido a las atrocidades que experimentaron en sus últimos momentos de vida, generando un patrón sostenido que instrumentaliza la violencia letal para aleccionar a todas las mujeres.

De este modo, no es de extrañar que la mediatización de los casos sea filtrada por la mirada patriarcal que rápidamente destaca aspectos percibidos como condenables dentro de una sociedad machista que responsabiliza a las mujeres hasta de su propia muerte.

Si bien las narrativas varían de acuerdo con la especificidad de los casos, existen elementos que se explotan de manera recurrente para consolidar ciertos prejuicios que son utilizados para justificar las violencias que las mujeres experimentamos cotidianamente y, en última instancia, para excusar el feminicidio. Me centraré solamente en 3 de ellos.

El primer elemento tiene que ver con el espacio/tiempo en que ocurren los crímenes, de modo que aquellos que acontecen en espacios socialmente transgresores, por ejemplo, la calle, un bar o un hotel/motel, y de noche o madrugada serán mediáticamente más rentables que aquellos que tienen lugar en la casa o el trabajo y en otras horas del día. Este elemento se sostiene en lo que podríamos llamar una división sexual del espacio, la cual dicta qué horas y lugares son adecuados para las mujeres y cuáles representan un peligro para ellas, misma que es perniciosa por al menos dos razones, a saber, que se traduce en una autorrestricción para las mujeres, en un toque de queda autoimpuesto como señala Esther Madriz, pero además, y esto es quizá más grave, en desdibujar el hecho de que muchos de los feminicidios ocurren en sitios que las víctimas consideraban seguros y a plena luz del día.

El segundo elemento tiene que ver con actividades socialmente estigmatizadas, el objetivo aquí es destacar las acciones que supuestamente ponen en peligro o aumentan el riesgo de que una mujer sea asesinada, por ejemplo, el consumo de alcohol y/o algún tipo de droga, aspectos relacionados con el estilo de vida como el gusto por salir de fiesta y la frecuencia con que se hace, el uso de aplicaciones para conocer personas o concretar encuentros sexuales, etc. Lo que observamos en este caso es que este elemento está orientado a clasificar a las mujeres de acuerdo a categorías morales de bondad o maldad, que además de crear grupos antagónicos entre víctimas, sirven para decretar que tan merecido o inmerecido fue el crimen y si merece o no tener acceso a la justicia, lo que pone a familiares y amistades en la tarea de demostrar la inocencia de la mujer que ha sido asesinada.

El tercer y último elemento tiene que ver con enfatizar las relaciones que desvían la atención del responsable del crimen, particularmente si estas se entablan con mujeres, por ejemplo, si la víctima es menor de edad se cuestionará primero a la madre que al feminicida. Este elemento encuentra arraigo en la misoginia cultural que sostiene la idea de que la peor enemiga de una mujer es otra mujer, cuyo propósito es mantener intacta la mediación patriarcal entre congéneres, es decir el bloqueo estratégico de las relaciones sanas entre ellas, y con esto garantizar la permanencia y buena salud del patriarcado. Además, al centrarse en este aspecto, desdibuja el verdadero quebrando del vínculo de confianza por el que ocurren muchos de estos crímenes, pues no en pocas ocasiones el perpetrador guarda cercanía sexoafectiva, familiar o laboral con quien termina siendo su víctima.

La conjugación de estos tres elementos ha construido la base común sobre la que se han mediatizado los asesinatos de mujeres más emblemáticos de los últimos años, incorporando así los feminicidios al torrente informativo de los distintos medios de comunicación que han encontrado en su presentación como espectáculo un rentable negocio.

De este modo, la visibilidad que el tema ha ganado en los últimos años en el periodismo mainstream no representa una oportunidad para generar una mayor consciencia social sobre el problema, sino que se ha convertido en un pretexto más para seguir ejerciendo violencia contra las mujeres aún después de que estas han sido privadas de la vida. Un problema adicional tiene que ver con la forma en que estas narrativas, casi sin excepción recuperadas de los medios, toman fuerza en las redes sociales viralizando formas de revictimización a cambio de likes, retuits, etc.

Ante este panorama, las preguntas fundamentales se tornan obvias: ¿cómo hablar de los feminicidios sin convertirlos en espectáculo, sin darles la connotación del thriller de moda? ¿cómo activar una memoria que dignifique a las víctimas, por el simple hecho de haber sido asesinadas en una sociedad patriarcal, sin la necesidad de construir un recuerdo de mujeres ejemplares? Nuevamente los activismos feministas nos dan luz al respecto, basta recordar la intervención a las vallas instaladas alrededor del Palacio Nacional realizada en 2021 por diferentes colectivas para escribir los nombres de las mujeres asesinadas… aunque obviamente, sin la voluntad social y política para erradicar estos crímenes pronto también nos faltarán bardas para nombrar y recordar a las víctimas.

*Candidata a doctora en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte (Colef), maestra en Comunicación y política y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

México: Desaparecen mujeres después de acudir a entrevistas de trabajo, ofertados en redes sociales

 



Por Libertad López


Puebla, Veracruz y Morelos reportaron desapariciones bajo estas características. En 2020; 3 millones 700 mil mujeres perdieron su empleo


Cd. de México, 02 jun. 22. AmecoPress/SemMéxico.- Entre marzo y mayo pasado se reportó en Puebla, Morelos y Veracruz la desaparición de mujeres que salieron a buscar empleo, que se ofertó en las redes sociales.

Dichas vacantes se volvieron comunes por el avance de la tecnología, el confinamiento y pérdida de empleo que se registró en México y que de acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias CEEY, representaron 3.7 millones perdidos para las mujeres en 2020

Concertar entrevistas de “empleo” a través de las redes sociales se ha convertido en un riesgo para las mujeres.

¿Tienen nombre y circunstancia las desaparecidas tras salir a entrevistas de trabajo?

1. Jimena Flores Valencia de 24 años, desapareció de Tecemachalco, Puebla, desde marzo pasado. De acuerdo, con su familia, que denunció su ausencia a las autoridades estatales; fue vista por última vez cuando salió de su casa con la intención de ir a una entrevista de trabajo en el Barrio de San Juan.

2. Evelin Afiune Ramírez fue víctima de desaparición, secuestro y feminicidio después de acudir a una entrevista de trabajo en el municipio de Cuautla, Morelos. Evelin buscaba trabajo, y diversas “ofertas laborales” le llegaron mediante redes sociales.

El 24 de marzo pasado se reunió con el presunto entrevistador en las inmediaciones de una cafetería ubicada en la Alameda de dicho municipio, lugar en que las cámaras de seguridad los captaron juntos. El sujeto pretendía contratarla como recepcionista de una barbería.

Dichas cámaras permitieron identificar a Juan Carlos “N” como el feminicida, pues se le vio abandonando el cuerpo de Evelin, que fue hallado dos días después. Por este caso, la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE) emitió una ficha de búsqueda.

3. Viridiana Moreno Vásquez, de 31 años de edad, originaria de Veracruz, desapareció el 18 de mayo pasado, luego de salir de su casa a una supuesta entrevista de trabajo en el “Hotel Bienvenido”, ya que en redes sociales la contactaron para ofrecerle una vacante disponible como recepcionista.

El sábado 21 de mayo, autoridades de seguridad estatal y federal se trasladaron a Chachalacas, Veracruz; para realizar los trámites conducentes al encontrar un cadáver de mujer, que de acuerdo con las primeras indagatorias es Viridiana Moreno.

El Gobierno de Veracruz precisó a la familia de Viridiana Moreno Vásquez que las pruebas genéticas coinciden; sin embargo, no están de acuerdo con el resultado de dichos exámenes, pues en el protocolo de revisión y reconocimiento del cuerpo, no se logró visualizar alguna característica física particular de la joven. Se solicitarán pruebas genéticas particulares para tener la certeza de que es ella.

Cabe destacar que el “Hotel Bienvenido” no ha proporcionado los videos de seguridad de sus instalaciones, argumentó que las cámaras están descompuestas, por ello, aún no se tiene la seguridad si llegó a la “entrevista” con algún presunto gerente, o si fue interceptada y desaparecida en el camino.

Las autoridades no han emitido una orden de cateo a dicho establecido, por ello, familiares y amigos han criticado esta actitud.

4. Yolanda Martínez Cadena, de 26 años, desapareció el 31 de marzo pasado. Salió de su casa a entregar una solicitud de empleo a una empresa de la cual desconocen el nombre.

El 9 de mayo pasado fue encontrada muerta. Y, según la Fiscalía General de Justicia de Veracruz (FGJ), Yolanda se fue por voluntad propia y se habría suicidado con veneno, ya que se “encontraba su bolsa de mano con ropa y dos contenedores de la sustancia que pudo haber ingerido”, aunque las prácticas forenses no han sido concluyentes por falta de recursos.

Piden investigar vacantes ofertadas en redes sociales

La presidenta del Colegio de Abogados de Veracruz, Rosario Gayot Lara, pidió a la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz (SSP) que se investigue la oferta de trabajo a través de redes sociales, pues en los últimos días, ha circulado un mensaje de un supuesto gerente que recluta personal y engancha a quienes reciben la oferta con atractivos sueldos.

Gayot Lara precisó que “por inocencia o ignorancia”, las personas que buscan empleo podrían ser víctimas de un delito como fraude, trata, robo de datos personales o secuestro, al dejarse llevar por la promesa de ganar dinero.

Detalló que el número que emite el SMS es el 5541643141, y al dar clic en el enlace, se direcciona a una conversación de WhatsApp con el número +996 990836417. En la foto de perfil aparece la mitad del rostro de una mujer blanca, de cabello castaño claro, largo y lacio, que está sonriendo.

Porta una sudadera azul y de fondo se puede ver una sala blanca, un guardarropa en tonos claros, al igual que las paredes.

Fotos: SemMéxico. 

La UE cifra en 36 las horas semanales no remuneradas trabajadas por las mujeres en pandemia

 


Por Gloria López


Igualdad apuesta por un Pacto de Estado contra el proxenetismo


Madrid, 07 jun. 22. AmecoPress. La directora del Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), Carlien Scheele, asegura que, según un estudio realizado por la UE, las mujeres, durante la pandemia, realizaron una media de 36 horas semanales de cuidados no remunerados lo que en algunos de los países estudiados supone un jornada laboral completa. "Hicieron doble turno", señaló la experta en rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido con la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez.

Scheele, destacó el trabajo del gobierno de España en materia igualdad de género y señaló la cooperación y el aprendizaje mutuo que se llevarán a cabo en estos días. La directora del EIGE ha informado del lanzamiento de la campaña “Tres pasos hacia adelante” (#3StepsForward) señalando que “No hay tiempo que perder, el momento es ahora”.

La OIT indica que, en España, el trabajo de cuidados equivale al 34, 4 por ciento del PIB. Según el INE, el sector cuidados cuenta con 500.000 trabajadoras frente a 40.000 trabajadores. En España se emplean 130 millones de horas diarias en trabajo de cuidados no remunerado, y el 34,4% del empleo femenino está relacionado con los cuidados. Y la mayor parte de estos cuidados, cinco horas al día, son trabajos no remunerados. "Estos datos hablan de la precariedad con la que las mujeres asumimos los cuidados y de la falta de empleo público", ha destacado Ángela Rodríguez.

“España está a la vanguardia en políticas feministas y queremos estarlo en materia de cuidados”, dijo la secretaria de Estado. Nuestro país ha crecido 7,3 puntos desde 2010 en el Índice Europeo de Igualdad hasta situarse en la sexta posición. Para estar a la vanguardia de los cuidados, según ha manifestado Rodríguez, “es necesaria una transformación económica profunda y estructural que permita la creación de empleo público en este sector para evitar la precariedad existente en la actualidad”, horas no remuneradas y trabajo excesivamente feminizado que no permite la incorporación laboral de muchas de las mujeres de este país. “Por tanto el sistema estatal de cuidados en España es un sector económico estratégico”.

Ángela Rodríguez abogó también por un Pacto de Estado contra el proxenetismo, al señalar que el Ministerio de Igualdad: "una modificación del Código Penal es imprescindible para ponernos de acuerdo, necesitamos que la lucha contra el proxenetismo sea también un Pacto de Estado y en ese sentido es una buena noticia todo aquello que sume a los esfuerzos del Gobierno para luchar contra la industria proxeneta", dijo la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez. Sin embargo, también recordó que tan importante es la sanción de la violencia como la protección de los derechos de las víctimas, la prevención y la sensibilización.

Foto: Archivo AmecoPress. 

Nosotras tenemos otros datos: urgente analizar cifras de violencia de mujeres con perspectiva de género

  

tatales y el federal, por lo que serían más altas de las que muestran los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), coincidieron integrantes de Nosotras tenemos otros datos.

A través de un conversatorio con motivo de sus dos años de fundación, la red denunció que el gobierno de México continúa minimizando la violencia de género, lo que ha ocasionado que la problemática no se dimensione de forma adecuada y en consecuencia, no existan mecanismos coordinados para enfrentarla.  

Durante su participación, la maestra en Derecho y feminista Patricia Olamendi Torres señaló que la realidad “ya rebasó la capacidad institucional”, por lo que exhortó a las autoridades federales a declarar la violencia contra las mujeres como una emergencia nacional.

“Falta investigación, entender la violencia. Quienes piensen que la violencia contra las mujeres solo perjudica a las mujeres, no es así: destruye las comunidades, la paz social, genera sentimientos de temor, odio y miedo”, expresó Olamendi.

Para evidenciar la falta de perspectiva de género al hablar de denuncias, la especialista destacó que tan solo de enero a abril de 2022 se ha registrado un total de mil 158 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 310 se investigan como feminicidio. Esto lleva a deducir que al día se perpetran 10 crímenes contra mujeres en el país.

CIMACFoto: César Martínez López

Por su parte, Yndira Sandoval Sánchez −activista e integrante de la red Las constituyentes CDMX− puntualizó que, al hablar de violencia sexual contra las mujeres, las cifras también reflejan una cruda realidad que ha sido invisibilizada. Por ejemplo: en México, cada hora se perpetran ocho agresiones sexuales en contra de las mujeres, lo que equivale a 180 al día.

Lo anterior se deduce luego de que el SESNSP publicara que, de enero a abril de este año, se han registrado 3 mil 339 denuncias por acoso sexual, 766 por hostigamiento, cuatro mil 966 por violación simple, 2 mil 489 por violación equiparada y 10 mil 052 por abuso sexual.

Ante este panorama, Yndira Sandoval destaca la necesidad de que autoridades federales y estatales desarrollen políticas de prevención que no estigmaticen a las mujeres, tal como la polémica que desató en su más reciente publicación el Consejo Nacional de Población (Conapo), desde donde se instó a las mujeres a no ingerir alcohol para “no ponerse en situaciones de riesgo” que podrían desencadenar una violación o un embarazo.

“Hay una clara responsabilidad de decirle a las mujeres: ‘si consumes alcohol, ya sabes a lo que te atienes’. Se descoloca al Estado de su responsabilidad de atender y no dimensiona el problema de violencia sexual en nuestro país, lo cual nos parece una campaña que se vuelve un mecanismo violatorio de derechos humanos y se vuelve en un instrumento de criminalización, estigmatización y responsabilidad hacia las mujeres. Es una suerte de irresponsabilidad política y violencia institucional y de indolencia”, subrayó Sandoval.

Por ello, la feminista exigió derogar figuras que criminalicen a las mujeres; también demandó la creación de políticas adecuadas que protejan a las mujeres mexicanas ante delitos como la violencia sexual, el feminicidio, la desaparición y trata de personas. 

Mujeres de la comunidad cinematográfica exigen la destitución del titular del Centro de Capacitación Cinematográfica, Alfredo Loaeza

 

Posterior a más de 150 señalamientos en El Tendedero por los 45 Años del CCC, plataforma creada por alumnas del centro durante marzo de 2021 y, tras numerosas reuniones con la dirección de la escuela, el CCC a través de Alfredo Loaeza decide tomar acciones para atender la violencia de género.

El 22 de junio de 2021, la instancia externa contratada por la escuela abre un proceso de recepción de denuncias de 40 casos y los comienza a investigar. En el mes de enero del año en curso, integrantes del Consejo Académico y de la Comisión de Atención a Señalamientos de Violencia de Género del Centro de Capacitación Cinematográfica son informadas de la existencia de una denuncia de hostigamiento sexual por parte de Alfredo Loaeza, director general del centro, hacia una alumna entonces activa.

*Este ejercicio de violencia de género y de abuso de poder fue señalado a través del Tendedero por los 45 años del CCC, y denunciado a través de la Instancia externa de especialistas, quien lo investigó y posteriormente clasificó como hostigamiento sexual*.

Sin embargo, la información fue sistemáticamente ocultada al Consejo Académico y a la Comisión de Atención a Señalamientos de Violencia de Género, grupo conformado por alumnas, maestras, trabajadoras y una egresada para participar en el proceso de atención a las denuncias.

Por otra parte, y de acuerdo con egresadas, maestras y alumnas, el directivo también ha incurrido en faltas administrativas graves como son la actuación bajo conflicto de interés y la violación de los derechos humanos, entre otras, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, puesto que Alfredo Loaeza y la Instancia externa de especialistas incurrieron en el ocultamiento de la información de su denuncia.

Es importante mencionar que su caso fue el primero en ser procesado y notificado por encima del resto de denuncias sin el conocimiento del Consejo Académico ni de la Comisión. Miembras del Consejo Académico y de la Comisión fueron enteradas de este hecho en enero de 2022, a través de la promovente de la denuncia. Tanto el hostigamiento sexual como su posterior ocultamiento han mermado significativamente la confianza en este proceso, y han deslegitimado la razón de ser de la Comisión de Atención a Señalamientos de Violencia de Género.

Con este proceder, desactivó los trabajos para los cuales se convocó a dichos grupos, faltando al derecho que tienen todas las mujeres a una vida libre de violencia, derecho que Alfredo Loaeza, como Director General del CCC y funcionario público está, por ley, obligado a proteger.

La notificación de la denuncia a Alfredo Loaeza se realizó algunos días antes de la recomendación para su ratificación como Director General del CCC a la Secretaría de Cultura el 20 de agosto de 2021. Es indudable que, como ya lo han expresado las renunciantes al Consejo Académico, si esta denuncia hubiese sido de su conocimiento, la recomendación para ratificar a Alfredo Loaeza como Director General por un nuevo periodo de 4 años nunca hubiera sucedido.

Egresadas, maestras, alumnas y representantes de la comunidad cinematográfica, exigen de manera enérgica a la Secretaría de Cultura atender las denuncias de violencia de género, respetando la enorme valentía que las denunciantes tuvieron para alzar la voz. Asimismo, piden a las autoridades correspondientes la destitución del actual Director General del CCC y que, en consenso con la comunidad, se elija a una nueva persona para ocupar el cargo que además de ser una persona profesional de la industria cinematográfica, tenga un perfil con perspectiva de género.

Las firmantes hicieron este llamado con una carta dirigida a la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto. Asimismo, envían una copia a Presidencia de la República, ya que, de acuerdo con una de las firmantes, “el CCC pertenece a una Secretaría que es competencia federal, porque el esfuerzo del cine de reflejar el sentir de la ciudadanía debe ser importante para el Presidente y ante la situación de violencia que vivimos las mujeres, es imperante que tome cartas en el asunto. Somos muchas las que le hacemos este llamado, dentro de las cuales muchas hemos sido víctimas de delitos contra nuestra intimidad y nuestra dignidad”.

Los estereotipos y otras formas de violencia de género como las mencionadas anteriormente contribuyen a que menos mujeres formen parte de esta industria, dominada principalmente por hombres.

Actualización:

El día sábado 4 de junio, la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto, envió vía correo electrónico copia de un comunicado dirigido a María Novaro, Directora General de IMCINE, donde le instruye, en calidad de asunto prioritario, entablar un diálogo con las mujeres que suscriben a esta carta para generar estrategias y mecanismos para garantizar espacios libres de violencia.

En respuesta a este comunicado, se envió una carta a la Secretaría de Cultura por parte de las mujeres de la comunidad, haciendo de su conocimiento que el 18 de marzo ya se había enviado una carta detallando la información sobre el caso del titular del CCC a María Novaro y a la propia Secretaría de Cultura. Dicha carta no obtuvo respuesta de la Secretaría de Cultura. Asimismo, la Directora General de IMCINE no respondió de forma directa a las firmantes, sino que dirigió una carta a la comunidad del CCC, sin incluir propuestas de acciones concretas a tomar y que estuvieran acordes a la gravedad del caso expuesto.

Dada la existencia de esta carta previa y dado que hoy existe una exigencia de parte de 227 mujeres y 8 colectivas, es imperante que esta sea atendida antes de poder generar un diálogo.

**Contamos con la autorización de la denunciante para dar a conocer que esta denuncia se llevó a cabo y fue investigada y clasificada por la instancia externa especialista.

*El PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y ACOSO SEXUAL publicado en el DOF el 03/01/2020 define al hostigamiento sexual como: el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.

Mujeres y poder en México: hoy 9 mujeres gobiernan en los estados

  

De estas mujeres, seis entraron al poder de manera simultánea en las elecciones del año pasado, lo que marcó un precedente en México. Las otras 10 fungieron como gobernadoras –o jefa de Gobierno, en el caso de Claudia Sheinbaum Pardo para la Ciudad de México– sin que otra mujer estuviera en un puesto similar al mismo tiempo.

Por ejemplo: la primera gobernadora electa en México fue Griselda Álvarez Ponce de León, quien encabezó el estado de Colima de 1979 a 1985. Desde antes de ocupar dicho puesto trabajó por el desarrollo integral de la mujer de la mano de instituciones como la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Después de la elección de Álvarez Ponce de León pasaron dos años para que otra mujer, Beatriz Paredes Rangel, fuera electa como gobernante, esta vez en Tlaxcala.

Morenistas, la mayoría de las gobernantes actuales

Seis de las gobernadoras actuales son del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). La primera de ellas es la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, quien está en funciones desde 2018; la funcionaria ya había ocupado un puesto de toma de decisiones con anterioridad, al desempeñarse como jefa delegacional de Tlalpan en 2015.

Otro ejemplo de las mujeres en el poder a nivel nacional es Marina del Pilar Ávila Olmeda, actual gobernante de Baja California. De hecho, Ávila Olmeda hizo historia al convertirse en la primera mujer en este cargo en el estado. Cabe destacar que en 2021, durante su campaña, recibió ataques verbales calificados como violencia de género por el Tribunal de Justicia Electoral estatal.

Layda Sansores San Román es otra de las actuales gobernadoras morenistas y encabeza la administración estatal de Campeche, lo que la convierte en la primera mujer en este puesto para su entidad. Antes de tomar posesión, el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado tuvo que hacer un recuento de votos a petición de Movimiento Ciudadano (MC) a fin de aclarar los resultados.

Lorena Cuéllar Cisneros también es gobernadora desde 2021, ella en Tlaxcala; es la segunda mujer en el cargo en toda la historia del territorio. Por otra parte, su compañera de partido, Evelyn Salgado Pineda, fue la primera en tomar posesión como gobernadora de Guerrero el mismo año. 

Cabe recordar que Evelyn Salgado tomó el lugar de su padre, Félix Salgado Macedonio, en ese periodo electoral ya que él se vio obligado a retirarse de la candidatura en medio de una ola de denuncias por de violación y abuso sexual, sin que estas fueran las razones principales de su suspensión.

Finalmente, Indira Vizcaíno Silva cierra la lista de mexicanas gobernantes en la actualidad. Vizcaíno Silva tomó posesión como gobernadora de Colima en noviembre de 2021, convirtiéndose en la segunda mujer en ocupar este cargo, después de Griselda Álvarez Ponce de León.

La lista sigue creciendo

Tras las elecciones del pasado domingo, la lista de lideresas morenistas se amplía con la inclusión de Mara Lezama Espinosa como gobernadora de Quintana Roo. De acuerdo con el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), Lezama es la virtual ganadora de la última jornada electoral.

Además, se une al grupo de mujeres en el poder estatal el caso de María Teresa Jiménez Esquivel del Partido Acción Nacional (PAN), quien será la primera gobernadora de Aguascalientes en cuanto el INE certifique los datos obtenidos por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

98 por ciento de las mujeres han tenido una experiencia de acoso en el transporte público: Inmujeres y Sedatu

  

Inmujeres y Sedatu señalan que estos lineamientos son un instrumento que orienta las acciones de prevención y atención del acoso sexual hacia las niñas y mujeres en el transporte público colectivo, desde una perspectiva de atención, prevención y derivación, que involucra al gobierno federal, gobiernos locales y empresas de transporte para brindar espacios seguros y contribuir a una vida libre de violencia.

Durante el evento, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, refirió que el 98 por ciento de las mujeres han tenido una experiencia de acoso en el transporte público: “No es normal y no lo vemos normal y no lo vivimos como normal, en el país nos lo han dicho las mujeres: no es normal faltarle al respeto a las mujeres en el transporte público, no es normal tener que estarse cuidando. Esto es especialmente importante porque somos las mayores usuarias del transporte público. La mayoría de las mujeres en este país usan más el transporte público”.

Por su parte, el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, señaló que estos lineamientos son el primer punto de partida en la Ciudad de México, La Paz y Colima y destacó que deben de ir de la mano con un acuerdo político para que sean ejecutables y efectivas en combatir con una problemática tan sentida en todo el país.

“Esta acción machista, el acoso sexual, no solo perjudica a las mujeres, nos perjudica a todos, hombres, niñas, niños y adultos mayores, se va fragmentándose el tejido social y no debemos de verlo como un tema común, como una más, sino, una más que tiene que tomar una acción, poner una demanda y alzar la voz”, comentó el funcionario.

En México las mujeres realizan 10 millones de desplazamientos diariamente, de los cuales 74 por ciento se efectúan en transporte público, donde 9 de cada 10 mujeres han sufrido actos de violencia como agresiones verbales, persecución, acoso sexual, entre otros.

Fotografía: Inmujeres

Como parte del diagnóstico en los lineamientos, se define el espacio en el cual se aplicarán (un paradero o una ruta de transporte, por ejemplo); posteriormente, se analiza la movilidad de las mujeres en ese espacio específico, se les involucra y toma en cuenta mediante una encuesta de percepción. A partir de los resultados se define una estrategia para la prevención y atención del acoso sexual en el transporte público colectivo que considera la corresponsabilidad de diferentes actores clave como las autoridades, las empresas de transporte y los operadores.

Como parte de la implementación se definen los pasos a seguir para la atención y prevención de los casos de acoso sexual contra las mujeres en el transporte público colectivo desde la perspectiva de “evitar que suceda”, y “brindar información de cómo proceder” mediante actividades como cursos de capacitación, campañas de comunicación y aplicación del protocolo de atención y derivación.

Finalmente, se considera una evaluación de los impactos y cumplimiento de los objetivos con el fin de “evitar la repetición de los hechos” y realizar los ajustes necesarios en la implementación de los lineamientos de acuerdo con los resultados obtenidos en cada espacio donde sean aplicados.

Los Lineamientos para la Prevención y Atención de Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo estarán disponibles en la página web de ambas dependencias y serán difundidos a través de las plataformas digitales para que puedan ser consultados por el público en general e implementados tanto por las autoridades como por las empresas de transporte y sus operadores.

Yucatán avanza en justicia para las mujeres: iniciativa 3 de 3 prohibe acceso al poder a agresores y deudores

  

La diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Carmen González Martín, explicó los puntos más importantes de la iniciativa 3 de 3 en entrevista con Cimacnoticias. La legisladora declaró que el estado aprobó recientemente otra reforma que ampliará el número de juzgados y acercará aún más la justicia a las víctimas de violencia.

Así queda la 3 de 3

Carmen González llevó la iniciativa 3 de 3 al Congreso yucateco junto con otras compañeras y compañeros de distintos partidos. Esta iniciativa, que en realidad se está impulsado en todo México desde 2018 de la mano de Las Constituyentes MX, busca garantizar que ningún candidato a cargo público tenga antecedentes penales por

  • Deuda alimenticia
  • Acoso o agresión sexual
  • Agresión por razones de género en el ámbito familiar

En el caso de la entidad sureña, esto será posible gracias a diversas reformas en los artículos 22, 46, 65, 72 y 78 de la Constitución. También se reformaron las leyes de Derechos Humanos, de Instituciones y Participación Electoral, y de Partidos Políticos, así como el Código de Administración Pública de Yucatán.

Con todas las modificaciones, quedó establecido que ningún candidato a cargo público podrá contar con antecedentes penales por violencia familiar, laboral, obstétrica o por parentesco. Tampoco se permitirá que los hombres ocupen estos cargos si son deudores alimentarios o si han tenido sentencias por delitos contra la imagen personal de una mujer, acoso o abuso sexual, estupro, violación o feminicido.

Aún falta mucho que hacer por las víctimas de violencia

Para la diputada Carmen González –y para todas las yucatecas–, la aprobación de la iniciativa 3 de 3 es un gran avance en materia de género. No obstante, la legisladora afirmó que aún es necesario realizar varios cambios en diferentes niveles de gobierno.

“A nivel nacional se están haciendo esfuerzos, pero la principal demanda, sobre todo en el caso de deudores alimentarios, está en la aplicación de la justicia. Los procesos son tardados por parte del poder judicial o de las fiscalías generales, ese es uno de los principales problemas”.

En Yucatán se están llevando a cabo diversos esfuerzos para contrarrestar estas deficiencias. De acuerdo con la diputada panista, hace mes y medio se aprobó una reforma a la Ley del Poder Judicial del estado que ampliará la cantidad de juzgados en la entidad.
Para González Martín, estas acciones evidencian que los marcos legales se pueden transformar en favor de las mujeres. Sin embargo, el avance en materia de género no será sencillo si otras estructuras de los gobiernos federales y locales no se transforman también, si no crean mecanismos para decir “no” a los agresores que quieren gobernar y tomar las decisiones en el país.

Martha Márquez de “Juntos Hacemos Historia” declina en favor de la morenista Nora Ruvalcaba por la gubernatura en Aguascalientes

  

Por primera vez en la historia de Aguascalientes, se presentaron cinco candidatas a la gubernatura: Teresa Jiménez Esquivel de la alianza “Va por Aguascalientes” (Partido Revolucionario Institucional PRI; Partido Acción Nacional, PAN; Partido de la Revolución Democrática, PRD); Anayeli Muñoz Moreno, del partido Movimiento Ciudadano (MC); Nora Ruvalcaba Gámez del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Martha Márquez Alvarado, de la alianza “Juntos Hacemos Historia por Aguascalientes” (Partido del Trabajo, PT; Partido Verde Ecologista de México, PVEM), y Natzielly Rodríguez Calzada del partido “Fuerza por México”.

A solo cinco días de las elecciones electorales, y a poco tiempo de cumplirse los 70 días de campaña política de las aspirantes al gobierno estatal, la candidata Martha Márquez de la alianza “Juntos Hacemos Historia por Aguascalientes” declinó en favor de la candidata de Morena, Nora Ruvalcaba, a través de una transmisión en vivo en sus redes sociales.

“Hay gente cercana a Tere Jiménez que son delincuentes electorales y los conozco y los conocemos”, afirmó Márquez, para después añadir que dichos personajes “están dispuestos a hacer cualquier cosa por robarse la elección”. De igual manera, calificó a Jiménez Esquivel como “candidata impresentable”.

Por tal motivo, la candidata explicó que decidió sumarse con Nora: “Juntas haremos un gobierno de coalición, eso es lo más importante para los ciudadanos de Aguascalientes, en donde nuestros planes estarán incluidos”.

Por su parte, la contendiente morenista, Nora Ruvalcaba, celebró la declinación de Márquez Alvarado por la candidatura a la gobernación en Aguascalientes: “Yo quiero celebrar el hecho de que Martha Márquez se una a este proyecto, que es un proyecto abierto, es un proyecto plural, un proyecto influyente”. También manifestó a las personas que confiaron en ella que: “Esos anhelos no se van a ver interrumpidos, vamos a censar las necesidades y vamos a incluir en el plan de gobierno todos los proyectos de Martha Márquez”.

Pese a la declinación, el consejero presidente del Instituto Estatal  Electoral (IEE) de Aguascalientes, Luis Fernando Landeros, aseguró que esto no tendrá algún efecto jurídico electoral: “La declinación no existe, es decir, Martha Márquez sigue siendo candidata por una coalición que sigue estando vigente. Entonces, los votos se van a contar como si no hubiera existido la declinación porque jurídicamente no tiene ningún efecto”, refirió  el consejero.

“No existe jurídicamente en nuestro país la figura de la declinación, tendríamos que hablar de alguna renuncia a su candidatura, que a la fecha no ha sucedido; lo que está pasando es el apoyo de una candidata a otra, cuyos efectos −lejos de lo mediático− jurídicamente no existen”, aseveró Luis Landeros.

En entrevista para el noticiario Buenos Días Aguascalientes, las candidatas Nora Ruvalcaba y Martha Márquez confirmaron la formalización de una denuncia ante la Fiscalía General de la República por las irregularidades con las que el Municipio de Aguascalientes adquirió luminarias a sobreprecio, además de los recursos para un parque fotovoltaico que no está en funciones.

“El día de ayer se presentó una denuncia penal contra cinco actores, entre ellos Teresa Jiménez, que tiene que ver con presuntos desvíos de recursos con presunto saqueo del erario público, pero además se demuestra la ruta del dinero. La denuncia es contra cinco actores: Marko Cortés, Teresa Jiménez y estas dos empresas (MDI Iluminación y NEXT Energy)”, informó Ruvalcaba Gámez.

Al respecto, Martha Márquez detalló: “Ya hay cárcel, el próximo 14 de junio es la audiencia para los vinculados a proceso”.

Por su parte, en conferencia de prensa en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado acerca del proyecto de energía solar en Aguascalientes para construir 100 hectáreas de paneles solares, en el cual se han invertido más de 7 mil millones de pesos.

“Vamos a verlo con la CFE, no debió autorizarse porque no corresponde a los gobiernos estatales o los gobiernos municipales la generación de la energía eléctrica de la distribución de energía eléctrica; sin embargo, en el afán privatizador llegaron a entregar este tipo de proyectos a autorizarlos y comprometiendo el presupuesto de estados y de municipios. Entonces, en lo que podemos ayudar, lo vamos a hacer; le voy a pedir al licenciado Bartlett de la CFE que vea sobre este proyecto y con el gobernador de Aguascalientes”, señaló el mandatario en su conferencia de prensa matutina del pasado lunes.

PREP muestra que en 2022, Durango no está listo para su primera gobernadora

  

Para la gubernatura contendieron Patricia Flores Elizondo por el partido Movimiento Ciudadano (MC); Marina Vitela Rodríguez de la coalición entre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Redes Sociales Progresistas (RSP); y Esteban Alejandro Villegas Villareal de la alianza “Va por Durango” entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), y Partido de la Revolución Democrática (PRD). 

Entre Marina Vitela Rodríguez y Esteban Alejandro Villegas Villareal se registró una contienda reñida, pues diversas encuestas los posicionaron con igual cantidad de adeptos. No obstante, con los datos más recientes del PREP –con corte de las 17:00 horas el 6 junio– se reveló que las y los ciudadanos se habrían inclinado por el candidato de la coalición PRI, PAN, PRD con más de 300 mil votos por encima de la candidata de Morena, quien acumula poco más de 200 mil votos.

Hasta el momento se han capturado un total de dos mil 489 actas llenadas por las y los funcionarios de casilla. De los votos, 329 mil 752 corresponden a Villegas Virrareal y 283 mil 736 a Vitela Rodríguez; el resto (27 mil 562) fueron obtenidos por la candidata de MC, Patricia Flores Elizondo.

Aunque miembros de los partidos que representa Villegas Villareal ya se han autonombrado como ganadores, el resultado definitivo se dará a conocer luego de la segunda quincena de junio. 

  

Acusan a Marina Vitela por compra de votos 

Por otro lado, la candidata morenista fue señalada por la supuesta compra de votos. Los hechos ocurrieron en el municipio de Lerdo, demarcación dirigida actualmente por el PRI: la madrugada del 5 de junio, Marina Vitela abordó una patrulla para intentar liberar a militantes del partido, a quienes se les acusó de dicho delito.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública local, a las personas detenidas se les habría encontrado dinero y un listado de personas relacionadas con el proceso electoral. 

Al lugar llegó la candidata Vitela, quien negó que los militantes estuvieran incurriendo en dicho delito: “No es correcto el abuso y el exceso. No puede ser posible que para estos compañeros que están trabajando vengan tantas patrullas municipales y estatales altamente armadas a hacer esto que hicieron”.

Denuncian desaparición de integrantes de Morena durante elecciones

Morena dio a conocer que presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia por la desaparición de cuatro militantes, quienes fueron vistos por última vez al salir de la casa de campaña de la candidata a la gubernatura por la coalición “Juntos Hacemos Historia”. La desaparición se habría registrado la noche del 4 de junio, cerca de las 23:20 horas.

Las personas aún sin localizar son Alfredo Lara González, Gabriel Montes Escalier, Victor Soto y Luis Fernando Soto Jáquez. Al respecto, el partido Morena emitió un comunicado para exigir una “actuación inmediata para dar con el paradero y liberación” de los hombres desaparecidos. 

Durango nunca ha sido gobernado por una mujer

Destaca que en estas elecciones Durango buscó registrar a la primera mujer gobernadora para un periodo de seis años. 

En los últimos 24 años, cuatro mujeres han buscado la gubernatura estatal: en 1998, María del Rosario Castro Lozano, del PAN; en 2004, Lucina Aguilar Ramírez, del desaparecido Partido Duranguense; en 2010, Nora Mayra Loera de la Paz, del PVEM; en 2016, Nancy Carolina Vásquez Luna, del partido Encuentro Solidario; y en estas elecciones, Marina Vitela. Sin embargo, ninguna de ellas ha logrado el triunfo, lo que ha ocasionado que el estado sea regido por el PRI (durante 80 años) y recientemente por el Partido Acción Nacional.