7/02/2016

Patricia Isasa, la fuerza de las convicciones


Patricia a los 16, en 1976 cuando fue secuestrada y ahora en 2016.
Es una historia para muchos, sobre todo en países como Canadá, inimaginable. En la plenitud de la adolescencia, en la que los ideales van tomando forma  en la construcción de un  proyecto de vida solidario, ella, de sólo 16 años, vio cómo sus sueños desaparecían bajo el peso de las botas y las armas. Pero resucitó, como la cigarra, más fuerte, más digna. Y vivió para contarla.
Hacía trabajo solidario en villas de emergencia, pero que a los ojos de un grupo de represores formados en la Guerra Fría en la lógica de que cualquier acto solidario colectivo es peligroso, y lo que es peligroso es considerado comunista, y lo que es comunista había que destruirlo de alguna manera, en ese cuadro que va desde la paranoia hasta la política de Washington de destrucción de parte de las sociedades latinoamericanas, yo quedé entrampada.
El golpe militar argentino llegó en marzo de 1976. En ese entonces Patricia Isasa era estudiante de la Escuela Industrial en la provincia de Santa Fe y participaba en la Unión de Estudiantes Secundarios como muchos de sus compañeros de estudio. Después de ser secuestrada por los militares estuvo tres meses desaparecida, y luego, dos años y dos meses a disposición del Poder Ejecutivo.
Mi vida no se detuvo en el campo de concentración.  Mi activismo me ayudó a tener un corazón solidario aun en ese lugar. Me ayudó la idea de pensar que podía contar lo que estaba pasando.
Una sociedad militarizada reflejada en la mirada de los otros
A los 19 años, Patricia regresó al mundo exterior. Pero no salía de su asombro, tristeza, indignación, al ver la transformación que había sufrido la sociedad argentina.
Fue un shock muy fuerte, recuerda.
Los jóvenes estaban todos afeitados, con pelo corto,  la ropa era gris, todo ajustado a un imaginario militar. En las escuelas ya no había carteles colgando, todo estaba pintado, parecía un  museo estático. Las calles no tenían grafitis de ningún tipo. La sociedad estaba totalmente militarizada. Se veían camiones del ejército por todos lados, te pedían documentos por cualquier motivo. Y la mirada de los otros tenía que ver con todo eso…. Me quedé del lado de las personas que éramos estigmatizadas  por haber estado secuestrada por un lado y por otro lado, por  seguir pensando que ese no era el camino para que nosotros desarrollemos una sociedad mejor.
 
The Trials Of Patricia Isasa, Montreal 2016 © Chants libres
Búsqueda de justicia
Treinta y tres años después de su liberación, Patricia logró probar ante los tribunales los abusos de poder de los políticos de la época, identificó a los torturadores y los hizo comparecer ante la justicia. Como en los años 90 e inicios del 2000 todavía no había justicia en su país, fueron 17 años de leyes de impunidad dice ella,  tuvo que investigar por su cuenta.
Lo que me mueve son las convicciones. Lo que me movió en el campo de concentración fue también la idea, el sentimiento de que todo me parecía tan absolutamente injusto, que eso me generó toda una indignación. Y esa indignación fue la que me empujó hacia adelante y me llevó a recordar detalles, nombres, para poder luego denunciarlos.   Eso fue entre los 16 y los 19. Cuando soy liberada, ese encuentro con la sociedad me resultó también indigno. Día a día te iban cercenando posibilidades, libertades, y se va instalando lentamente una nueva lógica, disparatada. Me sentía como una extranjera y fui tratada de esa manera o peor. En eso estuvo también mi fortaleza.
 
La ópera The Trials Of Patricia Isasa, Montreal, 2016 ©  Mathieu Dupuis
Los 40 años del golpe 1976-2016
Patricia no perdió la capacidad de indignarse. Dice que en todos estos años encontró su lugar en el mundo, que es Buenos Aires, Argentina, aunque ahora lamenta la situación del país desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, al que describe como “régimen”. Que generó una devaluación, pauperización, desocupación. La institucionalización está en riesgo con un presidente absolutamente corrupto, señala ella.
“Estas derechas que están gobernando nuestros países están volviendo al imaginario de lo que fue la dictadura. Una aristocracia que gobierna, que se enriquece y unas grandes poblaciones de clases medias y bajas que apenas les alcanza para vivir y que sostienen a esas oligarquías que tienen más dinero del que pueden gastar”.  
A Patricia los sueños no la abandonan. Quiere vivir en una sociedad más justa y en paz. Y eso es posible dice.
“Hay sociedades desarrolladas, a pesar de sus contradicciones y ciertas complejidades, como son los países nórdicos, con cierta organización social como en Canadá por ejemplo, que realmente puede ser un ejemplo de país donde la gente tienen acceso a la salud, la educación, la cultura y donde las personas pueden desarrollarse. En lo particular, me gustaría llevar un mensaje de paz, de esperanza a infinidades de personas y colectividades que en estos momentos están sometidas a situaciones de extrema violencia.
The Trials Of Patricia Isasa en Montreal
El título de la ópera se refiere a los dos procesos que lanzó contra sus verdugos, primero en España y luego en Argentina, donde seis hombres – incluyendo un jefe de policía, un juez federal y un alcalde – fueron declarados culpables y condenados a prisión en 2009.
Chants libres o Cantos Libres, compañía lírica de creación, radicada en Montreal, Canadá, decidió contar la historia en forma de ópera.
En la entrevista, Patricia Isasa cuenta cómo nació esa idea de la ópera, el proceso creativo que la involucró del principio al fin y donde se abordó por pedido expreso suyo, el tema de lazos solidarios que nacieron entre las personas secuestradas.
Si no hubiera sido mi historia, hubiera dicho que se trataba de una historia claramente bien contada. Es la historia de infinidad de personas, casi medio millón de personas en Latinoamérica, con otro final lamentablemente. Es la historia de una generación, es la pintura de una época. Se usa una historia individual para hablar de un colectivo.  
 
Los artistas, músicos y creadores de la ópera. En primer plano: Patricia Isasa y Kristin Norderval (compositora y soprano, en el rol de Patricia Isasa adulta)
Patricia es arquitecta, y hoy sigue luchando  por que la Escuela Militar de las Américas, conocida como “la escuela del crimen” cierre sus puertas y, junto a las Madres de la Plaza de Mayo, sigue exigiendo verdad y justicia.
Esto y mucho más en la entrevista de Patricia Isasa con Leonora Chapman, de Radio Canadá Internacional.

Mientras Corte debatía, afuera se defendía el derecho a decidir


   Activistas y mujeres de a pie unieron su voz por el aborto legal

 Desde temprana hora, grupos feministas lanzaron porras en favor del derecho a decidir frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en esta capital, donde este mediodía la Primera Sala discutió un proyecto para garantizar el aborto legal cuando esté en riesgo la salud de la mujer.

“Existe un falso debate entre quién está a favor de la vida y quiénes contra ella. Todas estamos a favor de la vida, pero de la vida con dignidad, con libertad”, se leía en una manta que llevaban las mujeres.

El proyecto presentado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea era para analizar el amparo promovido por Margarita P., mujer a la que se le negó el derecho al aborto legal por poner en riesgo su salud, en una clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2013.

Desde las nueve de la mañana, agrupaciones como Las Constituyentes CDMX, #24A y otras feministas procedencias diversas, se colocaron en la banqueta frente a la Corte, y con porras y carteles se confrontaron verbalmente con integrantes de la organización antiabortista Provida, que a su vez gritaban “asesinas”.

“Los asesinos son ustedes, en abortos clandestinos las que mueren son mujeres”, reviraron las feministas. “Las ricas abortan y las pobres mueren”, era otra de las consignas.

Graciela Cervantes, adulta mayor que acudió desde temprano a la SCJN para apoyar el derecho a decidir, expresó que está cansada de que el Estado la trate como únicamente una “proveedora de vida” y no como un ser humano.

“Nosotras somos las que parimos y somos las que sabemos el por qué y el cómo tomamos una decisión que no es fácil, que se toma cuando algunas situaciones nos orillan a hacerlo. Y yo estoy a favor de que el Estado nos proteja como entes vivientes. No sólo como proveedoras de vida”, abundó Cervantes.



En tanto, cuatro activistas jóvenes de Las Constituyentes CDMX se manifestaron con mensajes escritos en sus espaldas para defender el derecho al aborto, y subrayaron que no es un crimen.

Una de ellas dijo que protestaba hoy para que las mujeres de bajos recursos puedan acceder a opciones de aborto legal gratuito, y no tener que pagar por ellas.

“Primero fui a instituciones gubernamentales donde no recibí apoyo”, contó la joven de 22 años de edad, quien prefirió omitir su nombre. “Tuve que hacerlo por mi propia mano con misoprostol. Soy consciente de que yo lo pude hacer porque yo tengo el dinero para hacerlo de una manera segura. Pero hay mujeres que no”, apuntó.

En un momento, después del mediodía, una activista corrió la versión de que el proyecto del ministro Zaldívar Lelo de Larrea había sido aprobado en votación de la Primera Sala, lo que desató la algarabía de las feministas que empezaron a gritar “¡Sí se pudo!”. En contraste, los militantes Provida lanzaron consignas contra el ministro.

Una hora después, mientras la sesión de la Primera Sala continuaba, las activistas y los integrantes de la ultraderecha comenzaron a retirarse.

Sin embargo, todo se trató de una confusión, pues la resolución final de las y los ministros fue rechazar el proyecto de Arturo Zaldívar.   



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

SCJN asesta golpe contra derechos de las mexicanas


   Por detalles “técnicos”, desecha proyecto a favor de aborto legal


La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el proyecto por el que determinaría si el Código Penal Federal (CPF) es discriminatorio e inconstitucional, al no garantizar el derecho al aborto cuando la salud de las mujeres corre riesgo.

Al analizar el amparo en revisión 1388/2015, que interpuso Margarita P., una mujer con hipertensión y diabetes a quien el  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le negó el derecho al aborto pese a que su salud corría peligro, la Corte decidió desechar el proyecto de sentencia y turnarlo a otro ministro para su replanteamiento y próximo análisis.

Con los votos en contra de la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón Cossío Díaz, y el voto a favor del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (así como la ausencia del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo), la Primera Sala determinó que se debían cambiar los “criterios de procedencia”.

El proyecto elaborado por Zaldívar Lelo de Larrea pretendía otorgar el amparo y declarar discriminatorios e inconstitucionales los artículos 333 y 334 del CPF, por considerar que criminalizan a las mujeres al negarles el derecho al aborto legal cuando su salud corre peligro.

Y es que en el recurso interpuesto por Margarita P. –que fue negado por un Juzgado de Distrito– se alega la inconstitucionalidad de los artículos, ya que en 2013 el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE le negó el derecho al aborto, toda vez que el CPF no lo permite.

El debate de la SCJN inició con la negativa de la ministra Piña Hernández y de los ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Cossío Díaz de darle la razón a la mujer ya que, argumentaron, ella no fue afectada por el CPF, pues se realizó el aborto en un servicio privado y por tanto no procedía analizar el caso.

Asimismo, los ministros argumentaron que la negativa del hospital de realizar el procedimiento se fundamentó en que el producto en gestación era viable para la vida, y no en que una norma federal estableciera el aborto como delito; así que señalaron que el proyecto de sentencia se debería enfocar en otros criterios para admitirlo a análisis.

“PROYECTO NO ATENDIÓ LA CAUSA”

El ministro Cossío Díaz votó en contra del proyecto argumentando que si bien el amparo debe ser otorgado porque la razón le asiste a la quejosa, en realidad el proyecto no atendió la causa, ya que a la mujer no se le aplicaron los artículos del CPF, y es que ella no fue acusada del delito de aborto, ni fue argumento para negarle la interrupción.

El ministro expuso irregularidades técnicas para no estar a favor del proyecto, y explicó que en este caso las normas penales no se le aplicaron a Margarita (no fue acusada de abortar), e incluso señaló que la negativa de practicar la interrupción fue a través de un oficio del Centro Médico y se fundamentó en la Ley General de Salud.

En concordancia, la ministra Piña Hernández dijo que el amparo se debería sobreseer porque no hubo “acto de aplicación”, y es que a la mujer no le afectó el artículo 333 ni el 334 del CPF. Señaló que en todo caso la negativa del aborto fue con base en el artículo 331 de la misma ley, el cual que prohíbe a los médicos realizar el procedimiento.

Para la ministra, estas normas federales no discriminan ni estigmatizan a las mujeres, y tan es así que, según dijo, hay causales que permiten a las mexicanas interrumpir un embarazo; por ejemplo, cuando el embarazo es producto de una violación, por “imprudencia de la madre”, y cuando “está en peligro la vida de la madre”.

A diferencia de estas posiciones, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena dijo que el amparo debía proceder, pero no compartió el proyecto en sus términos pues aseguró que el hecho de que se sustentara con el concepto de que las normas son “estigmatizantes”, veda cualquier “discusión democrática porque sería una causa grave de discriminación”.

El ministro agregó que se debe ponderar la vida y la libertad de la mujer de decidir sobre su cuerpo y analizar qué tanto debe entrometerse el Estado en las decisiones personales, y es que de lo contrario afirmó que habría que decidir hasta que semana de gestación la negativa del aborto es “estigmatizante”.

Feministas frente a la Suprema Corte exigen el Derecho a Decidir de las mujeres

DEBATE “FILOSÓFICO” PARA NEGAR ABORTO
 

Con todo esto, el ministro ponente Zaldívar Lelo de Larrea sostuvo sus argumentos y dijo que la visión de sus compañeros sobre este tema trataba de “cerrar la puerta a las mujeres que buscan protección y reconocimiento de sus derechos”, afirmación que Piña Hernández rechazó categóricamente y reprobó esos calificativos.

Después de recordar los antecedentes del caso, Zaldívar dijo que el CPF causa una afectación a la quejosa, es un mensaje “estigmatizante” e inhibe su libertad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, además de que deja ver que la salud de las mujeres tiene menos valía que el producto en gestación.

Al defender sus conceptos, expuso que el artículo 332 del CPF dice que el aborto se castigará con seis meses a un año de prisión a la mujer que aborta “si no tiene mala fama”, si logró ocultar su embarazo, y si fue producto de una unión ilegítima, a lo que el ministro cuestionó que eso qué significaba y si acaso esos conceptos no eran discriminatorios.

“Entonces aplicaremos una pena menor a la mujer que no tenga mala fama. ¿Qué es no tener mala fama? ¿Eso no es discriminatorio para las mujeres? ¿Si usan minifalda ya tienen mala fama? ¿Que haya logrado ocultar su embarazo? Además tiene que mentir, ocultar, avergonzarse de su condición. ¿Qué sea producto de una unión ilegítima? ¿Qué es una unión ilegítima?”.

El ministro defendió el derecho a decidir de las mujeres y aclaró que no se podía someter a una mujer a un trato indigno, para poder impugnar una norma: “Resulta un exceso y un absurdo exigir un acto concreto de aplicación, es absurdo que para analizar la constitucionalidad de las normas necesita la mujer embarazarse o practicarse un aborto poniendo en riesgo su vida y su libertad”.

Al finalizar la discusión de la Primera Sala, el abogado Alex Alí Méndez Díaz, coordinador de Documentación y Litigio de Casos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y quien estuvo presente en la sesión, declaró a los medios de comunicación que no fue una negativa del amparo, sino que el caso se volvería a turnar a otro ministro o ministra para un nuevo análisis y discusión.

Sin embargo, aclaró que para GIRE –organización civil que acompaña la demanda de Margarita– es de celebrarse que tres ministros de la Primera Sala den importancia a los derechos de las mujeres, e incluso destacó que el nuevo proyecto deberá retomar las garantías que se expusieron en esta sesión.

Sobre el pronunciamiento de los ministros de que Margarita no fue afectada por el CPF, el defensor explicó que es un exceso que una mujer sea obligada a continuar con un embarazo, o a ser encarcelada para considerar que fue afectada por la norma.

Méndez Díaz dijo que exigir a una mujer que esté embarazada o sea acusada del delito de aborto para poder impugnar los artículos del CPF, es privilegiar las reglas tradicionales y no tomar en cuenta los derechos de las mujeres y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran cuando deben decidir si interrumpen un embarazo no deseado.

El litigante también señaló que es posible que el ministro al que le sea turnado el caso elabore un proyecto más moderado; pero también aclaró que un nuevo proyecto podría sentar precedentes en beneficio de las mexicanas, ya que aún existe la posibilidad de que los artículos del CPF se declaren inconstitucionales y de que sea el primero de cinco casos para sentar jurisprudencia al respecto.
  


CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Corte Suprema dicta fallo histórico a favor de los derechos reproductivos


Amy Goodman y Denis Moynihan
Esta semana la Corte Suprema de Estados Unidos hizo historia: resolvió una importante batalla por los derechos reproductivos de la mujer tras derogar la tristemente célebre ley contra el aborto del estado de Texas, conocida como HB 2. La decisión de la Corte en el caso Whole Woman’s Health contra Hellerstedt, por 5 votos a favor y 3 en contra, estableció que la ley de Texas violaba el derecho de la mujer de acceder al aborto. La ley HB 2 es una de las muchas leyes denominadas “TRAP” (trampa, en inglés) que han proliferado en el país. La sigla “TRAP” significa Reglamentación Específica de las Clínicas que Practican Abortos. Estas leyes fueron creadas para cerrar clínicas al obligarlas a realizar renovaciones costosas en sus instalaciones o exigir que sus médicos posean permisos de admisión de pacientes en hospitales cercanos. Las leyes TRAP provocan inevitablemente el cierre de las clínicas en que se practican abortos. Whole Woman’s Health, una organización que gestiona varias clínicas que brindan servicios de aborto en Texas, decidió demandar al estado e impugnar la ley.
Esta importante victoria judicial no se logró solamente en los despachos de las tres magistradas mujeres que integran la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, Elena Kagan y Sonia Sotomayor, y de sus colegas del sexo masculino Stephen Breyer y Anthony Kennedy, sino que es el resultado de años de lucha popular, en los medios de comunicación y en los pasillos de la legislatura de Texas.
La ley fue aprobada en julio de 2013, en medio de una polémica sin precedentes. El Senado de Texas se disponía a estudiar el proyecto de ley el 25 de junio de 2013, el último día de una sesión extraordinaria. Wendy Davis, senadora demócrata de Fort Worth de la legislatura de Texas, se puso unas cómodas zapatillas rosas y tomó la palabra pasadas las 11 de la mañana con el objetivo de obstruir la aprobación de la ley. Tenía pensado hablar hasta medianoche, momento en el cual, en virtud de la legislación estatal, la sesión extraordinaria debía terminar. En el Senado de Texas, el senador que toma la palabra debe seguir hablando de pie solo todo el tiempo, a diferencia de lo que ocurre en el Senado de Estados Unidos, donde el senador que decide embarcarse en la teatral táctica del obstruccionismo, como recientemente hizo el senador Chris Murphy tras la masacre de Orlando, puede ser interrumpido con preguntas de sus colegas, que suelen realizar intervenciones prolongadas para permitirle que se tome un descanso. Sin embargo, Wendy Davis habló sola, sin parar, durante todo el día sobre el tema que se estaba tratando. No pudo dedicar tiempo a hablar de otras cuestiones, como hizo el senador Ted Cruz durante una obstrucción en el Senado de Estados Unidos cuando leyó el cuento de Dr. Seuss “Huevos verdes con jamón” para hacer tiempo. La transmisión en vivo de la obstrucción de Davis tuvo amplia difusión en Internet. Miles de personas se dirigieron a la sede del parlamento de Texas para expresar su solidaridad.
La mayoría republicana del Senado de Texas logró sacar a Davis del estrado a las 10 de la noche aduciendo problemas de procedimiento, por lo que los senadores tuvieron dos horas enteras para aprobar la ley HB 2 antes de medianoche. Sin embargo, las miles de personas congregadas fuera del Capitolio del estado habían comenzado a corear: “No nos moverán”. El ruido fue tan molesto que el Senado no pudo realizar una votación nominal. En esa ocasión, venció la obstrucción de la población. Dos semanas más tarde, el entonces gobernador de Texas Rick Perry convocó otra sesión legislativa extraordinaria, en la que se aprobó el proyecto de ley.
En el fallo mayoritario de la Corte a favor de derogar la ley HB 2, el magistrado Stephen Breyer escribió: “Los abortos practicados en una clínica para abortos son seguros. De hecho, son más seguros que muchos procedimientos que se realizan fuera de hospitales y a los que el estado de Texas no aplica los requisitos de que se realicen en centros quirúrgicos…A nivel nacional, hay 14 veces más probabilidades de que un nacimiento termine en una muerte de que eso suceda durante un aborto. Sin embargo, en Texas, la ley permite a una partera asistir un nacimiento en la casa de la paciente”. Breyer también señaló que la colonoscopía, un procedimiento que suele realizarse fuera de un hospital, tiene una tasa de mortalidad 10 veces mayor a la de un aborto y la tasa de mortalidad de una liposucción es 28 veces más elevada que la de un aborto.
Stephanie Toti tenía 37 años cuando presentó los argumentos en defensa de Whole Woman’s Health ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Toti es abogada del Centro por los Derechos Reproductivos. Le preguntamos en el programa Democracy Now! cómo había sido su experiencia –como mujer y abogada– de haber presentado un caso por primera vez ante la Corte, a lo que Stephani Toti respondió: “Los demandantes de este caso estaban convencidos de que querían que los representara ante la Corte y creo que fue muy significativo para muchas personas que una mujer en edad reproductiva alegara a favor de su causa ante la Corte”.
La lucha por los derechos de la mujer se ha librado durante varias generaciones. Desde la demandante Amy Hagstrom Miller, fundadora y directora ejecutiva de Whole Woman’s Health, que ha proporcionado servicios de aborto desde 1989, pasando por Stephanie Toti, del Centro por los Derechos Reproductivos, que ha representado a mujeres durante casi 25 años, y las tres magistradas de la Corte Suprema, un número histórico en un tribunal superior, los movimientos sociales son fundamentales. Teniendo en cuenta que existen cientos de proyectos de ley contra el aborto en todo el país, esta victoria histórica es motivo de celebración, pero no de descanso. Como dijo Amy Hagstrom Miller ante la Corte Suprema: “Una victoria no significa que la lucha ha terminado”.

© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Poca presencia latinoamericana en el Comité CEDAW

Lima, Perú, 27 jun. 16. AmecoPress/SemMéxico.- Es importante analizar la presencia regional latinoamericana y caribeña en el Comité CEDAW, de expertas civiles.

El 21 de junio fue la elección de 11 nuevas integrantes del Comité. Había tres candidaturas latinoamericanas (Argentina, Brasil y Venezuela) y una candidatura caribeña (Bahamas). Dos terminan mandato en 2016: Brasil y Jamaica. Eso quería decir que para mantener nuestra actual presencia era necesario que fueran electas dos de la región.

El Caribe logró alcanzar la votación en la segunda vuelta y se convirtió en la 11a. integrante del Comité, pero ninguna de las candidatas latinoamericanas pudo alcanzar la votación necesaria.
Eso tiene una explicación. Ninguno de los tres países que presentaron candidaturas logró conseguir los votos requeridos porque no alcanzaron a hacer alianzas suficientes. No tiene nada que ver con la capacidad ni el compromiso de las candidatas. Dos de ellas, Jacqueline Pitanguy (Brasil) y Mabel Bianco (Argentina) tenían una sobresaliente trayectoria en el movimiento de mujeres latinoamericano. No es una votación sencilla.
La CEDAW tiene una Asamblea de 189 Estados Parte, representados por sus Misiones ante la ONU. Todos fueron a votar el 21. Hace años que este Comité concita la atención de todos sus Estados Parte en el momento de la votación. Cada Estado puede votar hasta por 11 candidaturas, pero generalmente solo votan por los países con quien tienen acuerdos previos (intercambio de votos) o cuando la candidatura ha tenido suficiente difusión.
Esta tarea reposa en las Misiones ante la ONU, sobre todo las que están en Nueva York, lugar donde se lleva a cabo la votación. Hasta aquí vemos la punta del iceberg. Hace falta analizar las razones por las que nuestros países no le prestan suficiente atención a los Órganos de Tratados. A veces hay otras urgencias políticas o diversa prioridad. Los movimientos sociales, en nuestro caso, los movimientos feministas y de mujeres, necesitan mantener iniciativas al respecto en forma permanente. La elección de las candidaturas es un proceso político que debiera ser cada vez más participativo. Cada dos años hay elecciones y en cada una debería haber candidaturas de la región.
No ganaremos todas, pero por lo menos, tendremos más posibilidades de mantener nuestra presencia, y de ser posible, acrecentarla. Los países elegidos el 21 de junio fueron: Lituania, Francia, Líbano, Ghana, Nigeria, Mauritania, Nepal, Noruega, Filipinas, China y Bahamas. Los 5 primeros fueron reelectos, con excelentes candidatas. Seguimos Cuba y Perú hasta diciembre del 2018, e incorporamos ahora a Bahamas. Más allá de las individualidades, debiéramos ser cinco de América Latina y el Caribe para hacer sentir nuestra voz y redistribuir mejor el trabajo dentro del Comité. Muy buen trabajo desempeño Line Barreiro, quien además hizo una nota inicial sobre este tema. Fue una maravillosa representante del movimiento.
Foto: SemMéxico.
— -

Ya entendimos


   CRISTAL DE ROCA
Por: Cecilia Lavalle*



Declaran que están dispuestos al diálogo, pero colocan vallas. Afirman que las sesiones del Congreso siempre son abiertas, pero instalan en las calles a un ejército de antimotines y finalmente sesionan en privado. Señalan que actúan con responsabilidad, pero endeudan más a uno de los municipios más endeudados del país y aprueban medidas transexenales que mandan el mensaje contrario.

La semana pasada se vivieron históricas manifestaciones ciudadanas en Quintana Roo, lo mismo ante el Congreso, que en sedes municipales, que ante el Palacio de Gobierno.

Históricas porque nunca se había interpelado a una Legislatura o algún ayuntamiento con la contundencia con la que se hizo.

Históricas porque nunca había participado tal cantidad de ciudadanas y ciudadanos que, usualmente, no se involucran en asuntos políticos. Histórica porque nunca antes ayuntamientos integrados en su mayoría por el partido en el poder (PRI) se habían rebelado contra las decisiones del gobernante y de sus correligionarios en el Congreso.

Lo único que no es histórico es la manifestación de repudio a un gobernante. En 1956 la ciudadanía se manifestó para exigir la salida de Margarito Ramírez, entonces gobernador del territorio federal de Quintana Roo.

¿El motivo? La mayoría de la XIV Legislatura aprobó reformas de gran importancia sin intención de escuchar, sin necesidad de argumentar sus decisiones, de cara a sí mismos, en sesión privada.

Un total de 19 legisladoras y legisladores del PRI, PVEM, PT, Panal y MC aprobaron una serie de reformas calificadas en conjunto como la Ley Borge, y nombramientos percibidos como un blindaje al gobernador.

Así pues, tomo prestada la frase de Juan Pardinas cuando explicaba la importancia de la #Ley3de3: “Ya entendimos que no entendieron”.

No entendieron las razones por las que perdieron el poder. Porque no fue el carisma, ni las propuestas, ni las alianzas partidistas los elementos que se ponderaron a la hora de elegir. Fue el hartazgo.

No entendieron que hay una ciudadanía más participativa porque se siente profundamente agraviada. No sólo en Quintana Roo, sino en todo el país. Agraviada por la corrupción, la impunidad, la inseguridad, la censura; pero también por el desdén, por la falta de transparencia y de rendición de cuentas.

No entendieron que el coro de protestas ya está muy por encima del discurso gubernamental. No sólo porque las redes sociales sobrepasan el discurso oficial, sino porque expiró el crédito que se le había otorgado, por la buena o por la mala.

Y no entendieron que no hay vuelta atrás. Que esa ciudadanía será a partir de ahora mucho más exigente de lo que fue en 12 años, y que no está dispuesta a pasar por alto los nombres de quienes no escucharon y no honraron el mandato que se les entregó.

En contraste, un amplio número de ciudadanas y ciudadanos ya entendimos que la participación es indispensable en una democracia medianamente aceptable.

Ya entendimos que la ciudadanía no se agota al votar. Es el principio.

Ya entendimos que si queremos un país mejor, debemos poner diques suficientes a la corrupción y la impunidad.

Ya entendimos que si queremos una mejor democracia, necesitamos la creación de mecanismos que permitan transparencia y rendición de cuentas, pero también equilibrios a poderes absolutos.

Y ya entendimos que si queremos paz y condiciones para el desarrollo tenemos que construirlas, así sea a contracorriente.

Se dice que en una democracia debemos aspirar a que lleguen al poder las mejores personas, pero se debe disponer de mecanismos democráticos por si llegan las peores.

Eso en Quintana Roo ya lo entendimos. Y es una pena constatar que quienes aún ejercen el poder no entendieron.

Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com.

*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Imagen retomada de fogonazosgeffroy.blogspot.com
Cimacnoticias | Quintana Roo.- 

EU: en la mira, otras 12 leyes que niegan acceso al aborto


   Corte reivindica derecho a decidir sobre la maternidad, celebran


 Organizaciones feministas y mujeres políticas de Estados Unidos celebraron la decisión histórica de la Corte Suprema de Justicia del país vecino, que ayer declaró inconstitucional la ley de Texas conocida como “House Bill 2” (HB2), que pretendía eliminar la mayoría de clínicas para interrumpir embarazos en el sureño estado.

La ex senadora por Texas Wendy Davis, quien en 2013 habló durante 11 horas ante el Congreso estatal para obstruir la aprobación de esa ley antiaborto, expresó en declaraciones a la revista Rolling Stone, que la decisión del máximo tribunal reivindica el derecho de las estadounidenses a decidir sobre sus cuerpos.

“Lo que esta decisión significa para las mujeres de Texas es que sus derechos constitucionales han sido protegidos; significa que han sido escuchadas, y significa que los legisladores serán considerablemente desafiados si continúan intentando cerrar el acceso seguro y legal al aborto en este estado y en este país”, abundó Davis.

El daño que la ley –anulada por la Corte Suprema– infligió al estado no será muy fácil de sanar, dijo en su oportunidad la directora de pólizas de la Unión de Libertades Civiles de Texas (ACLU, por sus siglas en inglés), Rebecca Robertson.

La activista y defensora de Derechos Humanos agregó ayer en conferencia de prensa que “cuando la ley pasó, las clínicas de aborto se redujeron de 42 a 19, y a pesar de esta victoria, algunas de ellas no volverán a abrir. A veces toma años reconstruir el acceso que teníamos antes que leyes como ésta fueran aprobadas”.

Avalada en 2013, la Ley HB2 exigía que las clínicas de aborto en Texas cumplieran con dos requisitos: primero, que tuvieran una infraestructura igual a la de los centros quirúrgicos ambulatorios, y segundo, que el personal médico reuniera una serie de requerimientos administrativos para poder realizar las intervenciones.

Ambas disposiciones fueron consideradas médicamente innecesarias por el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), organización que inició la demanda jurídica contra la Ley HB2 en abril de 2014 ante una Corte federal.

“Establecimos la demanda para prevenir que el segundo estado más grande de la nación regrese a millones de mujeres a esos tiempos oscuros y peligrosos de abortos ilegales que el juicio ‘Row contra Wade’ supuso detener”, dijo la presidenta del CDR, Nancy Northup, en un comunicado el 2 de abril de 2014.

Según documentos en línea de la Corte Suprema de EU, el juicio “Row contra Wade” reconoció en 1973 el derecho constitucional de las mujeres a tener un aborto seguro.

Northup insistió en que la gran mayoría de mujeres ni siquiera requieren hospitalización después de abortar, y muchas interrupciones del embarazo requieren sólo un par de píldoras.

“No hay duda de que los políticos aprobaron esta ley como un golpe final en su asalto contra el derecho constitucional de las mujeres a tener un aborto legal y seguro”, expresó la presidenta del CDR en el mismo comunicado de 2014.

Tras dos años de batallas legales y apelaciones, la Corte Suprema confirmó lo que Nancy Northup y muchas otras organizaciones civiles ya habían dicho sobre lo estipulado en la Ley HB2.

Stephen G. Breyer, uno de los cinco jueces que votó contra la norma, sostuvo que “ninguna de esas disposiciones ofrece beneficios médicos suficientes para justificar los requisitos para el acceso (al aborto). Son un obstáculo importante en el camino de las mujeres que buscan un aborto antes de la viabilidad (…), y cada una (de las disposiciones) viola la Constitución federal”.

Con cinco votos a favor y tres en contra, la Corte Suprema declaró inconstitucional la Ley HB2 y puso en duda normas similares en 12 estados de EU (Dakota del Norte, Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Kansas, Misuri, Oklahoma, Misisipi, Alabama, Luisiana, Tennessee y Virginia), de acuerdo con un recuento de la televisora NBC News.

“Estamos muy satisfechas con la decisión de la Corte Suprema. Pero la lucha para proteger el acceso al aborto no ha terminado”, manifestó en un comunicado la directora ejecutiva de ACLU en Texas, Terri Burke.

“No hay ninguna razón para creer que van a dejar de tratar de negar el acceso al aborto a las mujeres. Pero hoy y en el futuro vamos a seguir la lucha para asegurar que este derecho siga protegido”, abundó.

Según el departamento de Servicios de Salud de Texas, en 2013 el número total de abortos ascendió a 63 mil 849, de los que 46 mil 826 se realizaron en una clínica especializada.

Por: Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.-

¡¡Mató a mi niña de 32 puñaladas!!! ¿eso no es ser violento?



LA COLUMNA ROTA/FRIDAGUERRERA

Diana Lizeth fue asesinada de 32 puñaladas por Javier Olaguer, en Monclova, Coahuila,   Olaguer la asesinó por celos, porque Diana ya no quería estar con él después de que la mamá de Diana le hiciera entender que estaba muy chiquita para andar con novio, Diana Lizeth tenía once años era una niña que gustaba de la música, esperaba a su mamá sentada en una piedra fuera de su casa, para entonces platicar con ella, saber cómo le iba en el trabajo y contarle que el “Demonio”, Javier Olaguer no dejaba de insistir en verla, fueron los celos los que empujaron a Javier a matarla, él tenía 13 años, ella 11.
Javier luego del asesinato de Diana el 21 de abril de 2016, fue detenido encontraron rastros de sangre en su bicicleta, el cuchillo con el que asesinó a Diana Lizeth, desgraciadamente por no contar con la edad penal requerida el juez de Control Homero Salinas, lo liberó.
 A petición de la madre de Javier, fue recluido en al Centro Estatal de Salud Mental (CESM), sin embargo, en pocos días puede salir de ese lugar, gracias al Sistema de Justicia Penal, el cual, no permite que menores de 13 años sean procesados como adultos, trátese el tema que sea, inclusive matar a una niña, Javier fue recluido en CESM, dicho instituto concluye que Javier no es violento, medios locales mencionan que Javier no tiene ningún problema mental.
Es donde Blanca Estrada, la madre de Diana Lizeth cuestiona; - ¿dicen que no es violento ?, mató a mi niña de 32 puñaladas (10 fueron mortales), ¿eso qué es? dicen que no hay pruebas suficientes, ¿y la ropa ensangrentada y los tenis de (Javier) que estaban ensangrentados, el cuchillo, los pedales de la bicicleta -. Denunció, y dio a conocer, “él declaró que no estaba arrepentido, entonces de qué hablan, ¿Qué alguien me diga entonces qué es ser violento”?  expresa Blanca.
Desde el 21 de abril de 2016, la vida de Blanca cambió notoriamente, constantemente hace mención de cuanto extraña a Dianita, su vida juntas, intenta reanimarse con sus nietos, su otra hija, sin embargo, el dolor, la pérdida de su niña, no es fácil de superar, todos los días sube una foto de Dianita o hace un comentario en su Faceboock de cuanto la necesita, su mirada cambió, de ser una mujer sonriente, feliz, ahora, aunque sonría, su mirada se observa triste, desolada.
La angustia de Blanca es palpable, tiene miedo de que Javier, salga y cobré venganza e intenté hacerle daño al resto de su familia, por lo que sus abogados solicitarán una orden de restricción; desesperada Blanca, insiste, “Que quede asentado, que, si llega a pasarle algo a mi familia o a mí, hago responsable a Javier Olaguer Hernández Zuñiga, y a las autoridades”.
Porque no se sienta un momento, cierra nuevamente los ojos, e imagina que Diana Lizeth, es su hija, que es usted quien está pasando por todo lo que le acabo de describir; ¿Qué haría, ¿cómo se sentiría, al ver que quien le arrancó la vida a su pequeña de once años, va a salir pronto, no se desgarraría la garganta, para ser escuchado, no haría extensivo el miedo que le provoca, que pueda arrancarle a alguien más?
Recuerde ya no estamos exentos de que algo tan doloroso y lamentable, nos suceda.
30 de junio 201

-- Verónica Villalvazohttp://fridaguerrera.blogspot.com
solo cuento con mis ojos y mi mente son las herramientas  que uso para trabajar

Violencia sexual, método preferido por fuerzas de seguridad: Madeleine Penman en CNN

CNN

María Wang, madre de una víctima de tortura, contó cómo su hija "llegó con contracciones y tuvo la pérdida del producto del embarazo en la PGR, donde no le dieron el auxilio".

(Foto: Karina Maciel)

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) reveló preocupantes niveles de tortura contra mujeres, mediante violencia sexual, por parte de policías y fuerzas armadas en México, en su informe “Sobrevivir a la muerte: Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”.
Al respecto, Madeleine Penman, investigadora de dicha organización, comentó que “lo que encontramos en este informe son hallazgos escalofriantes de historias de mujeres que vivieron la violencia sexual en mucho casos. Vimos que este informe demuestra que la violencia sexual es el método preferido de las fuerzas de seguridad de este país, cuando arrestan mujeres en operativos contra delincuencia organizada, de guerra contra el narcotráfico”.
En entrevista para Aristegui CNN, explicó que “hemos analizado un contexto de mujeres acusadas de delitos federales, en su gran mayoría relacionadas con delincuencia organizada, narcotráfico. Cuando esas mujeres fueron víctimas de tortura sexual, para ellas era una experiencia como vivir la muerte, pasar esta experiencia y seguir la vida, es algo que marca para siempre”.
Reveló que “de 1oo mujeres que hablaron con nosotros y alegaron arrestos violentos, 97 de ellas nos dijeron que vivieron violencia física y 72, violencia sexual”.
“Cuando tenemos cifras como estas nos habla de una realidad que no es la excepción, que realmente podemos ver que son prácticas rutinarias, y para nosotros que llevamos años documentando la tortura en México, incluso para nosotros, estos datos fueron alarmantes y no nos imaginábamos la dimensión”, dijo Madeleine Penman. 
También indicó que en dos años la Procuraduría General de la República fue “incapaz de dar información de un sólo cargo en contra de perpetradores de tortura, y en cinco años el Ejército fue incapaz de dar información de un solo soldado castigado, suspendido de sus labores por abusos sexuales o violación de una mujer”.
“Esto es una cultura de tolerancia a estos abusos que fomenta la tortura y vemos que cien casos en cualquioer país de tortura de mujeres ya es un escándalo. Además es el comienzo de un tema”, mencionó.
Las mujeres que dieron su testimonio fue bajo “un ejercicio confidencial, anónimo con las mujeres, fuimos muy claros con ellas que era su opción hablar con nosotros o no. Hay que poner especial énfasis en lo que es la realidad de denunciar tortura o malos tratos estando dentro de un centro de reclusión, que implica un riego para la integridad física. Es una decisión muy fuerte para alzar la voz, estuvieron con esta confidencialidad, les dijimos que no íbamos a revelar sus nombres en este informe, y que Amnistía Internacional no iba a ayudarles en su defensa penal, simplemente este estudio se dirigía a conocer más sobre las condiciones de su arresto”.
Contó que “hubo intentos de intimidar a las mujeres que entrevistamos, de hecho una custodia de la cárcel donde estuvimos, se metió a esconder a un lado de la sala donde estuvimos haciendo las entrevistas”.
Sin embargo sí hay algunos nombres y casos que se revelaron, debido a que “se fueron documentando en una etapa posterior, se fueron seleccionando después de poder acudir a información de los expedientes, y en ese sentido quisimos narrar las historias humanas de diez mujeres donde nosotros vimos evidencia contundente de tortura o malos tratos. Son mamás y personas jóvenes en su mayoría, mujeres de entornos de bajos ingresos”.
“Estamos viendo prácticas rutinarias y pocos castigos. El gobierno tiene en sus manos la oportunidad para combatir esto”, aseveró.
Aclaró que “de 100 mujeres que vimos, 66 denunciaron lo que sufrieron ante autoridades y 22 supieron de algún tipo de investigación”.
También hizo un llamado al secretario de Gobernación, Miguel ángel Oosrio Chong y al Congreso de la Unión, ya que “tienen muchas herramientas para hacer algo ahora”.
Aseguró que se reunieron el martes con la procuradora Arely Gómez y “destacó los esfuerzos de su institución sobre el tema de la tortura, en cuanto a la creación de una nueva unidad en la PGR… pero está a prueba, no hemos visto resultados  hasta el día de hoy”.
Por su parte, María Wang, madre de una víctima de tortura, comentó que su hija Tailyn “fue detenida el siete de febrero de 2014, actualmente está sujeta a un proceso penal, con pruebas obtenidas de una detención arbitraria y tortura”.
“Está acusada de delincuencia organizada y secuestro en hipótesis. Fue sustraída de su casa, entraron  policías Federales con lujo de violencia, delante de sus hijos y su pareja, golpearon al niño, sus tres hijos son menores de edad, el de 15 años fue golpeado, tirado al piso, ella sufrió la desnudez forzada, que es una tortura sexual, delante de sus hijos y su pareja”.
Además desde el primer momento “ella dijo que estaba embarazada, y no hicieron caso a eso, siguieron los golpes en el vientre, y después fue llevada a las instalaciones de Legaria en Polanco. Sucedió a las 3:30 de la mañana, ella fue puesta a disposición a las 13: 30 horas, a mi hija la tuvieron 10 horas donde sufrió todo tipo de violaciones y vejaciones”.
Su hija “denunció en su momento, cuando ella estuvo a disposición a la Ministerio Público en la PGR donde no le hicieron caso a lo que ella decía, que estaba embarazada, llegó con contracciones y tuvo la pérdida del producto del embarazo en la PGR, donde no le dieron el auxilio”.
“Hubo una omisión terible. Después fue valorada y dijeron que tuvo un aborto espontáneo, porque ella botó los cuagulos  del feto, ahí en una celda de la PGR. El médico dijo que tenía que pasar a una valoración ginecológica, pero eso fue omitido por la Ministerio Público y las autoridades. Mi hija estuvo cinco días en la PGR, en lugar de llevarla a un hospital, la llevaron a Nayarit… lo que ella a vivido es algo que no se le desea a nadie”.
“Pediría a las autoridades el acceso a la justicia para toda víctima, y persona que denuncie tortura sea escuchada”, finalizó.

Aplicaciones virtuales sobre sexualidad y salud reproductiva



   Ayudan a las mujeres a tener partos seguros y prevenir ITS

Margaret Nayombi, cofundadora de BVKit Project

 Salud sexual, disminución de la muerte materna y respuestas a preguntas que nadie se anima a hacer cara a cara.

La última edición del encuentro mundial sobre salud de las mujeres y las niñas, realizado en mayo pasado en Dinamarca, “Women Deliver”, contó con una sección especial de aplicaciones virtuales para mujeres. Pikara Magazine participó de la “Appy Hour”.

Margaret Nayombi vive y estudia en Kampala (Uganda) y, mientras sostiene un pequeño aparato en la mano, se explaya acerca de lo muy pero muy tímidas que son las mujeres de su aldea.

“Entonces si un hombre me dice que abra las piernas porque va a introducir algo en mi vagina para checar si hay una infección, resulta bastante traumático. Y las mujeres de áreas rurales –cuando el centro de atención queda a 50 kilómetros de sus casas– esperan demasiado hasta hacer una consulta”.

A sus 25 años de edad, es una de las cofundadoras de “BVKit Project” y, como desarrolladora de aplicaciones, trabajó junto a profesionales de la salud de Zambia y de un centro médico en Uganda.

Con muchos recursos invertidos del propio bolsillo, Margaret Nayombi llegó hasta Dinamarca a presentar una aplicación pensada para ayudar a aquellas mujeres que no ven a la medicina occidental como un recurso accesible. Y esto sucede en especial cuando un delantal blanco se erige por sobre diferencias culturales y étnicas.

Este aparato, del tamaño de un control remoto, es un hardware que ayuda a las mujeres a monitorear su salud reproductiva.

“Todo lo que la mujer debe hacer es recoger una muestra de orina y después colocar el sensor que va a traducir los valores y los va a enviar a una aplicación descargada en el móvil. Esta aplicación en el teléfono le dará la información acerca del estado de su salud. Entonces, si estás enferma te ayudará a concretar la búsqueda de ayuda de un profesional”, explica Margaret.

La usuaria puede escoger imprimir los datos para llevar a la visita al médico, quien sólo tendrá que traducir los números a información clara sobre los procesos físicos de las mujeres.

El aparato colabora en la identificación de vaginosis bacterianas y la importancia del mismo reside en que muchas veces estas dolencias son “silenciosas”.

“Según un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 83 por ciento de las mujeres no mostraron ningún síntoma. Algo que permanece durante tanto tiempo en el cuerpo afecta a todo el sistema inmunológico. El cuerpo se vuelve más susceptible al virus del papiloma humano que causa cáncer cervical, a la transmisión de VIH, puede causar abortos espontáneos, y ser causa de la enfermedad inflamatoria pélvica que dificulta los partos”, precisó Nayombi.

El “BVKit” facilita que las mujeres puedan examinarse a sí mismas de manera regular, en sus casas. Margaret confía en que alguna institución internacional se interese y aporte fondos para proveer este servicio de manera gratuita.

EVADIR EL TABÚ


¿Qué preguntas sobre sexo le has hecho a internet? ¿Cuántas interrogantes vinculadas al placer hiciste en redes? ¿Acaso sólo preguntas sobre planificación familiar? ¿O intentaste despejar fantasmas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Libre, claro y sin rodeos, así se presentó en el evento www.hablemosdesexo.com, representante en español de “Love Matters”, la página creada por RNW Media (RNW.org). Si bien aún no está desarrollada la versión descargable del sitio, vale para reflexionar sobre espacios seguros en internet y la creación de nuevas apps.

Según sus estadísticas, millones de personas llegan a sus plataformas y redes sociales, que en diferentes idiomas brindan información sobre relaciones sexuales y afectivas.

Con el objetivo de crear comunidades, las y los navegantes llegan sedientos de espacios seguros para acceder a temas que pueden ser innombrables, según cuál sea el régimen moral o religioso que gobierne el territorio en el que viven.

Esta plataforma ayuda a preguntar, ¿es internet libre? Pues muchas veces cierta información considerada sensible (1) para los reguladores de la red (gobiernos del norte y empresarios del mundo) es bloqueada, confusa o de difícil acceso.

Básandose en una investigación hecha por esta organización en la India, y compartida con la audiencia en el marco de “Women Deliver” (2), la relación entre sexualidad e internet podría resumirse en los siguientes datos:

–92 por ciento de las personas entrevistadas había mirado alguna vez pornografía.
–La primera fuente de información sobre sexo es internet.
–El 50 por ciento había “sexteado” (acosado sexualmente en la red) alguna vez.
–28 por ciento había recibido o enviado la foto de un pene.

Si bien la página ofrece amplias secciones sobre planificación familiar, las secciones dedicadas al placer son siete veces más populares que las demás.

Entre los foros más visitados y encendidos están los de ITS y sexo seguro. Preguntas, respuestas y dudas que, si no fuera gracias a cierto anonimato que aún permite internet, no serían accesibles de forma simple. Ésas que aún nos intimidan si tenemos que preguntarlas cara a cara (y mucho más si es frente a un médico).

Hannah Wallace Bowman, una de las presentadoras de la plataforma, señaló: “Tenemos un alto nivel de confianza entre nuestra audiencia. Una mujer en Egipto recientemente nos mandó una foto de su vagina, preguntándonos si ella aún era virgen o no porque se había masturbado, entonces nos detuvimos a hablar con ella acerca de los significados de perder la virginidad.

“Tenemos visitantes que manifiestan ser mujeres casadas y que nos preguntan cómo hacen para realizarse el test del VIH, en especial en países en donde los niveles de machismo son muy altos.

“Contamos con espacio para establecer estas conversaciones que serían tan difíciles con las personas que las rodean. Hacerlo anónimamente es fácil, así como poder leer las pizarras de discusión y de interacción con otras personas”.

Dos sexólogas y tres psicólogas entrenadas en el equipo se coordinan con redes de trabajo que escriben, contestan preguntas y revisan contenidos regularmente.

“Luego hay otra capa de profesionales que nos han apoyado exteriormente, así como una variedad de recursos que van desde médicos, especialistas en género y estudios sobre la mujer, salud pública, profesionales, periodistas, antropólogos y sociólogos. Creo que la diversidad de perspectivas fortalece nuestro proyecto y el contenido en su conjunto”, añade Hannah Wallace.

“Hablemos de sexo” está en español, pero también cuenta con versiones en mandarín, chino, hindú, y una amplia posibilidad de activarse a las conversaciones que contempla el diferente acceso a la información que tenemos fuera y dentro de internet.

LAS PARTERAS PRIMERO

Aun en su versión en inglés (augurando venideras traducciones), esta última aplicación presentada en el evento en Copenhague se vincula con el riesgo de la vida de madres e hijas e hijos. Cada año unas 300 mil mujeres mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo, y 5 millones de recién nacidos mueren a causa de dificultades en el parto durante sus primeras semanas de vida.

Presentada como una “herramienta de entrenamiento para emergencias” y probada a lo largo de 74 centros de salud rurales en Etiopía, esta guía en video para parteras de áreas rurales también se adaptó a lenguas locales africanas.

“The safe delivery app” (aplicación del parto seguro), mediante instrucciones paso a paso, ilustraciones con acciones, y guía de video animada, aporta vitaminas informativas a las trabajadoras de la salud y las robustece a la hora de tomar decisiones nada fáciles y salvar las vidas de las madres y recién nacidos.

Entre los videos hay contenidos relacionados con los siguientes ejes: señales de vida, infecciones, prevención y cuidado del neonato. La app puede descargarse en línea y así queda lista para usar fuera de la red. Hay una guía de ocho minutos que puede verse entera, pero que es accesible capítulo a capítulo.

En un caso de hemorragia posparto, la aplicación brinda varios tutoriales de asistencia a personas implicadas en partos en áreas remotas y rurales. También provee indicaciones de fármacos, dosis según usuarios, y procedimientos a seguir en diferentes contextos y complicaciones.

Trabajadoras de la salud que realizan sus tareas en condiciones poco favorables, que están solas, no tienen oportunidad de hacer interconsultas con otras personas, o no tienen acceso a material de referencia, pueden acceder a materiales extra y actualizados (siempre que puedan conectarse a internet por lo menos semanalmente) que puedan necesitar.

En 10 videos se resumen pautas básicas para la prevención de infecciones, cuidados postaborto, hipertensión, remoción manual de placenta y administración de neonatos.

Desarrollada entre socios académicos, médicos, doctores, obstetras, pediatras, y una organización civil danesa (www.maternity.dk), pone el acento en la documentación científica y el perfeccionamiento de la herramienta que disminuirá muertes evitables.

Aún no existe una app para desmantelar el patriarcado, y la tecnología en sí misma no puede dar la solución a problemas relacionados con injusticias sociales e inequidades históricas.

También hay apps para mujeres (como esta sobre masturbación femenina) que han sido censuradas en el actual ecosistema de internet. Problemas, respuestas y posibles soluciones como los que buscan acercar estas aplicaciones deben ser acompañadas de acciones vinculadas con el desarrollo y una implicación más profunda con las tecnologías. No sólo como usuarias, si no también (y mejor) como creadoras.

LLAMADO DE ATENCIÓN

Cada vez que usamos un servicio en internet, especialmente cuando descargamos una app, se nos presentan “términos y condiciones” que pocas veces leemos (muchas veces son páginas extensas, descripciones pesadas y poco accesible a la rapidez con la que solemos navegar).

Sin embargo, se trata del visto bueno que damos, casi a ciegas o sin evaluar con toda la información posible la relación costo-beneficio, a las empresas y las instituciones que se quedarán con nuestra información personal. Todo que ver con nuestro derecho a la privacidad, ya que en muchos casos estos contratos no necesariamente favorecen nuestros intereses.

Como usuarias de internet necesitamos lograr un equilibrio entre normas y regulaciones, para resguardar la libertad de expresión. El uso crítico de las tecnologías nos tiene que ayudar a dar forma a las herramientas que usamos y los ambientes que navegamos.

Si decimos a todo que sí sin analizar los términos de servicio, criticarlos, y solicitar actualización, seguiremos siendo objetos de consumo en lugar de actoras informadas para decidir. Pero esta vez en la web. Reclamemos reglas claras para autogestionar nuestras vidas en internet.

Defender un internet libre implica debatir si entregamos con pleno consentimiento nuestros datos personales a empresas e instituciones públicas. Se trata, nada menos, que de nuestras biografías, mensajes privados, fotos o videos íntimos, y de saber qué pasará con ellos.

Es necesario encontrar estrategias de cuidado de la privacidad para seguir expresando aquello tantas veces censurado: nuestra libre expresión sexual.

(1)“¿Qué es aquello de la pornografía que aterroriza a tantos gobiernos, descarrila la sensibilidad feminista, ofende el derecho religioso, y atrae a tantos usuarios?”, se cuestiona Bishaka Datta, investigadora hindú sobre pornografía y TIC en el artículo “Porn. Panic. Ban”, en el que aborda relevantes censuras a contenidos sexuales por parte de gobiernos en el mundo.

(2)“The Great Indian Love and Sex Survey” es una investigación realizada entre noviembre de 2015 y febrero de 2016. En la sección “Hablemos de sexo” en la India se dedicó a entender percepciones y comportamientos vinculados al amor, sexo y relaciones entre jóvenes del país asiático que tienen acceso a internet.

*Este artículo fue retomado del portal Pikara Magazine.
   Foto: Florencia Goldsman/Pikara Magazine
Por: Florencia Goldsman*
Cimacnoticias | Bilbao, Esp.-

Conferencia “Tax is a feminist issue”


Barcelona, 26 jun. 16. AmecoPress/La Independent.- "Los recortes están perjudicando básicamente a las mujeres. Los sistemas fiscales no son neutros en relación al género" dice Ernest Urtasun, eurodiputado del Grupo de los Verdes.

"Ya hay muchos estudios que demuestran de forma clara que las políticas de austeridad y de disciplina fiscal que se están implementando en muchos Estados europeos tienen un grave impacto sobre las mujeres y la igualdad de género. Varios años de austeridad han colocado cargas sobre las mujeres ", dijo a La Independent,Ernest Urtasun, del grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, miembro de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo.
La conferencia "Taxis a Feministissue" se hará en el Parlamento Europeo, a BXL está abierta a todas las personas que se interesen por este tema confirmando asistencia a través de este link. De la reunión del miércoles, 06/29/2016 se pretende que salga un primer documento que enriquezca el debate en vistas a preparar un informe que el Pleno del Parlamento adoptará en la sesión del mes de noviembre. Las y los eurodiputados organizadores, además de Ernest Urtasun, sonKarima Delli y Molly Scott Cato.
Los ponentes de la Conferencia son María Pazos, matemática e investigadora del Instituto de Estudios Fiscales, James Browne, investigador económico de la OCDE,Liz Nelson director de "Tax Justice Network", Kathleen A. Lahey, profesora de la Universidad de Queen ’s, en Canadá y Laura Coryton de la campaña "Stop Taxing periodos", Juliette Gonzi, portavoz del Colectivo Georgette Sand y un miembro de la Comisión Europea.
Ernest Urtasun clausuró la reunión de la red Europea de GAMAG que se celebró en el Colegio de Periodistas de Cataluña el pasado mes de abril y que fue organizada por la Red de Periodistas y Comunicadoras de Cataluña- perteneciente a la RIPVG-. En sus palabras de clausura Ernest Urtasun puso de manifiesto que las mujeres son las principales afectadas por los recortes ocasionados por las políticas de austeridad que impulsa la derecha conservadora en Europa en el sector público y en los que las mujeres representan el 70% de las personas trabajadoras de este sector.
"La actual gobernanza económica de la UE está erosionando gran parte de los avances logrados en las últimas décadas en igualdad de género. A raíz de la crisis económica y financiera, la UE ha transformado y creado una serie de normas y procedimientos que bajo la idea de una mejor coordinación económica y presupuestaria han obviado uno de los principios fundamental de la UE; la no discriminación entre hombres y mujeres", afirma.
En opinión de Ernest Urtasun y los otros eurodiputados del Grupos de los Verdes "es importante por lo tanto hacer una auditoría de género de las políticas fiscales (como se plantea la recaudación de ingresos y cómo se gastan esos ingresos). Esto le permitirá saber si las políticas fiscales tienen el mismo impacto o no en los hombres y las mujeres", comenta Urtasun.
El índice 2015 sobre la igualdad de género en Europa, elaborado por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), ha vuelto a demostrar que la UE todavía está a medio camino de lograr la igualdad de género y ha puesto de manifiesto que desde 2005 no ha habido casi ningún progreso en la materia. De hecho, Eurostat ha publicado este año que la brecha salarial entre hombres y mujeres en Europa es del 16,4%, es decir, que las mujeres cobran un 16,4% menos por el mismo trabajo, y que de 2008 a 2013 esta brecha ha aumentado en 9 estados miembros siendo Portugal (+3.8 puntos porcentuales) y España (+3,2) los que encabezan este aumento.
Según el índice del EIGE la brecha más pronunciada en Europa entre hombres y mujeres se refiere a la baja representación de mujeres en posiciones de poder y decisión en el ámbito económico, elemento revelador de la poca inclusión de la perspectiva de género en las políticas económicas que se implementan.
En la Conferencia del miércoles asistirán doce miembros de la red de GAMAG Europa. Un día antes se celebrará en la sede de la Federación Internacional de Periodistas (FIJ) la primera reunión del capítulo Europa América del Norte de GAMAG en la que participará la presidenta de la Alianza Global, la sudafricana, Colleen Morna Lowe.
Fotos: La Independent.

Un caso de discriminación laboral por lápiz labial


Crédito de la foto: AP PHOTO/STEPHEN CHERNIN

Por Leonora Chapman | amlat@rcinet.ca

El Tribunal de Derechos Humanos de Columbia Británica reconoció la discriminación sufrida por una camarera en un bar de Maple Ridge, después de ser despedida por negarse a pintarse los labios.
Anne Choi, una ex empleada del bar The Black Sheep Pub, dice que su negativa a usar el lápiz labial en su lugar de trabajo fue la causa de su despido en diciembre de 2015.
La joven, que sufre de una discapacidad física, dijo que su condición le impide usar lápiz labial, y, en general maquillaje. Ella dice, sin embargo, haber utilizado bálsamo color claro en los labios para su trabajo.
La responsable del establecimiento, Sabrina Wong, cuestionó su negativa a usar el lápiz labial varias veces durante su período de trabajo que duró cuatro meses.
Según la señora Wong, todos los empleados del bar en contacto con los clientes deben cumplir con los códigos de vestimenta exigidos por el establecimiento, incluyendo el uso de lápiz labial.
Los propietarios del The Black Sheep Pub han tratado en vano de posponer la decisión judicial a la espera de un procedimiento iniciado ante la agencia de WorkSafeBC.
El tribunal confirmó la admisibilidad de la queja y el incumplimiento de la institución vis-à-vis el Código de Derechos Humanos.
Los propietarios del bar han sido condenados a regresar a  Anne Choi a su trabajo y al pago de compensación salarial hasta la fecha de su despido.
Las dos partes no hicieron comentarios sobre esta decisión.
Precedentes anteriores
En 2004, un tribunal de Columbia Británica reconoció la discriminación de un código de vestimenta aplicado arbitrariamente por un club al personal femenino.
Las empleadas tenían la obligación de usar bikini en una fiesta temática hawaiana.
En 2010, una mujer había denunciado el código de vestimenta de otro club nocturno que obligaba a sus empleados a usar tacones altos, minifaldas y llevar un escote. El caso se resolvió antes de ir a la corte.
Radio Canadá/Columbia Británica

Hillary Clinton celebra rechazo de la Corte a leyes antiaborto



   “Mujeres no serán castigadas por ejercer sus derechos básicos”

La virtual aspirante presidencial demócrata, Hillary Clinton, consideró hoy como una victoria para las mujeres estadounidenses la decisión de la Corte Suprema de Justicia al rechazar dos leyes antiaborto adoptadas en el sureño estado de Texas.

“El aborto seguro debe ser un derecho, no sólo en el papel, también en la realidad”, subrayó la ex secretaria de Estado en redes sociales. “Esta lucha no ha terminado”, agregó al enfatizar que el próximo Ejecutivo en Estados Unidos tiene que proteger la salud de las mujeres, y asegurar que “no serán castigadas por ejercer sus derechos básicos”.

La votación en la Corte fue de cinco contra tres, a favor de rechazar las restricciones impuestas por Texas a las clínicas y médicos que practican abortos en ese estado.

Según la decisión de las y los jueces del máximo tribunal norteamericano, redactada por Stephen Breyer, “ninguna de estas restricciones ofrece beneficios médicos suficientes para justificar la carga que impone el acceso al aborto”.

Por parte, Cecile Richards, presidenta de la Federación de Planificación Familiar de América, afirmó que su organización “está encantada de que estas disposiciones peligrosas fueron dejadas sin efecto”.

“Cada persona debe tener el derecho a tomar sus propias decisiones personales sobre el aborto, y vamos a luchar para garantizar que así sea”, subrayó Richards.

La decisión adoptada hoy por la Corte Suprema de EU pondrá sobre la mesa la situación en otros estados gobernados por el tradicionalmente conservador Partido Republicano, el cual ha desatado una verdadera guerra contra las mujeres, restringiendo su derecho al aborto y el acceso a la salud reproductiva.

Por: la Redacción
Cimacnoticias/PL | Washington, EU.-  

Urge reforzar atención a mujeres sobrevivientes de las guerras


   Gobiernos hacen poco para apoyar a víctimas de violencia sexual


Reunión de activistas de la campaña #BringBackOurGirls (devuelva a nuestra niñas) en el parque de diversiones Maitama, en Abuya, Nigeria 

 “Cuando hay guerra, hay violación, y cuando hay violación, hay trauma, dolor y terror”, recordó Zainab Bangura, representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la violencia sexual en conflictos bélicos.

La violencia sexual es un arma de guerra desde tiempos inmemoriales. Hay referencias bíblicas incluso, que continúan en la Guerra Civil de Estados Unidos, siguen en las dos guerras mundiales del siglo XX hasta otras regionales, como la de independencia de Bangladesh (sureste de Asia), en 1971; y los conflictos étnicos en Bosnia (zona de los Balcanes) y Ruanda (África central). Ninguno de ellos excluyó a la violación y a la violencia sexual.

Cuando termina la guerra y comienzan las iniciativas de recuperación, los esfuerzos, como el Plan Marshall, se concentran en reconstruir la infraestructura y la economía.

Pero es mucho menos lo que se hace para fortalecer a los sistemas de apoyo a las mujeres, traumatizadas por la guerra, lo que quiere decir que sufren dos veces: primero, la violencia directa y, segundo, el sistema de justicia que trivializa su trauma y silencia sus historias, explicó Bangura.

“Después de la lucha por sobrevivir a las balas, las armas y los machetes, viene la lucha por la atención médica, el cuidado infantil y la reparación, así como el derecho a participar en los procesos políticos del país que trata de emerger de las cenizas de la guerra”, añadió.

Las consecuencias de la violencia sexual se sienten en varias generaciones, se amplifican con el tiempo y generan una reacción en cadena. El daño queda en las y los hijos nacidos de la violación, quienes a menudo se sienten obligados a permanecer en las sombras, indocumentados y enmudecidos.

“Es como si hubieran nacido culpables, manchados por el crimen de su padre”, observó Bangura.

Las personas conocidas y los lugares familiares se vuelven entornos antagónicos, pues vecinos y amigos se ponen en contra de las mujeres violadas y de sus hijos, culpando a las propias víctimas de la violencia sexual.

GENERAR AMBIENTE DE OPORTUNIDADES
Bangura dictó en días recientes una conferencia como parte del taller “Mujeres y niñas en conflictos: aprendiendo de la experiencia vivida para comunicar respuestas políticas”, organizado por ONU-Mujeres, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT), el Instituto Liu de Asuntos Globales, la Universidad de Columbia Británica, y la misión permanente de Canadá en la ONU.

“El rechazo parece propagarse como una enfermedad, pues cualquiera que se preocupe por las personas marginadas, será también marginado”, explicó Virginie Ladisch, directora del programa Infancia y Juventud del CIJT.

Es importante considerar a esas niñas y niños no como la consecuencia de una violación de Derechos Humanos, sino como sujetos de Derechos Humanos, precisó Bangura.

“No sólo tenemos que traer de vuelta a nuestras niñas, tenemos que traerlas a un ambiente de apoyo y de oportunidades”, apuntó en alusión a la etiqueta en inglés utilizada en redes sociales, #bringbackourgirls, por el caso de las adolescentes secuestradas el 14 de abril de 2014 por el grupo islamista Boko Haram, en Nigeria.

Para ello, hay que hacer frente a la violencia sexual y el matrimonio forzado, así como combatir el estigma y la culpabilización de las víctimas procesando a los responsables, haciendo justicia y asegurando que las mujeres puedan cuidar de su descendencia. “Sólo entonces podremos decir que la guerra se terminó”, subrayó Bangura.

SIN VOZ

En el año 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1325, que concentra la atención sobre las diferentes consecuencias que los conflictos armados tienen en las mujeres, su exclusión de la prevención de los mismos, el mantenimiento y la construcción de la paz, y los vínculos inextricables entre desigualdad de género y la paz internacional.

Sin embargo, Nahla Valji, especialista de paz y seguridad de ONU-Mujeres, dijo que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EU, las nuevas resoluciones del Consejo de Seguridad en el foro mundial dedicadas a la lucha contra el terrorismo fueron criticadas por no dar voz a las mujeres.

“Si dejamos que ese espacio lo ocupen otros, queda vacío y lo definen por nosotras de una forma que no necesariamente contempla las necesidades y las voces de las mujeres”, advirtió Valji.

Para llenar ese vacío, el taller de la tercera semana de junio reunió a mujeres que sobrevivieron a un conflicto y sufrieron violencia sexual, para que contaran la difícil realidad no atendida en que se convirtió su vida cotidiana.

Tras sobrevivir a la violencia postelectoral, que se desató en Kenia (África del este) en 2007, Jacqueline Mutere dijo que la ONU tenía muchas respuestas para el enorme número de mujeres que sufrieron violencia sexual, pero sólo contaron historias cruentas de violaciones para justificar la necesidad de fondos, sin mencionar a las que tuvieron hijas e hijos, o las consecuencias a largo plazo que dejó esa horrible experiencia en sus vidas.

Mutere y muchas otras mujeres se dieron cuenta de que las organizaciones hablaban por ellas y no las representaban de forma adecuada. Por eso, fundó Grace Agenda, que ayuda a las sobrevivientes de violencia sexual en Kenia.

“Cuando me miran a mí, ven a las miles de mujeres fuertes violadas en Kenia, quienes quedaron discapacitadas producto de esa violación, cuyos hijos tienen discapacidades o quienes contrajeron VIH. Alguien tendrá que pagar por este dolor. ¿Por qué el conflicto de un país tiene que desarrollarse en mi cuerpo?”, cuestionó Mutere.

María Alejandra Martínez, quien trabaja en la reintegración de mujeres, niños y niñas en Colombia, dijo que las mujeres afectadas por la guerra no quieren ser conocidas como “víctimas de violación” o “esposas forzadas”, o hablar de “niños soldados”, quieren que las reconozcan como personas que hablan y poner fin al silencio.

“Necesitan contar su historia en sus propios términos”, explicó. “Los niños son más que su experiencia durante la guerra. Todos los niños desmovilizados tienen el poder de cambiar el mundo”, remarcó.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
  


Foto: Ini Ekott/IPS
Por: Aruna Dutt*
Cimacnoticias/IPS | Naciones Unidas.-