12/16/2023

Machismo hinchable

El machismo se desinfla, de ahí la necesidad de recurrir al exhibicionismo machista en los gestos y en las palabras, para trasladar la idea de que el modelo androcéntrico continúa fuerte y con plena capacidad para imponer sus ideas y normalidad. Pero no es así.

El último informe de la OMS sobre violencia de género a nivel global, publicado en 2022, refleja respecto al informe anterior de 2013 que la prevalencia de mujeres maltratadas en una relación de pareja ha bajado 3 puntos, pasando del 30% al 27%, y, concretamente, en la región de Europa lo ha hecho en 2,3 puntos, del 22,3% al 20%. Un descenso de la violencia contra las mujeres que se ha producido en todas las regiones del planeta.

El mundo está cambiando y “escapando” de la normalidad de una cultura machista, a pesar de todas las resistencias y ataques que aún continúan llevando a cabo quienes ven cómo sus privilegios desaparecen. Está muy claro que este avance social no se debe ni al cambio de los hombres ni al desarrollo de instrumentos técnicos para evitar la violencia contra las mujeres, una violencia que en la mayoría de los países aún es ocultada tras el concepto genérico de “violencia doméstica”, para impedir que se tome conciencia sobre cómo la propia construcción cultural es la que hace que se produzca. El avance social sucedido, y que continúa imparable, es consecuencia del cambio en las mujeres que han dicho basta a la sumisión estructural y al control que impone la violencia machista.

Y por eso muchos hombres responden en sentido opuesto, ellos que son conscientes de que su modelo es violento y una imposición a las mujeres, entienden que la modificación del mismo es una especie de ataque contra ellos. Si no partieran de la idea de violencia por su parte, no entenderían las propuestas alternativas como ataques, sino como una forma de modificar lo existente a partir de las nuevas referencias que se incorporan a la realidad. 

La respuesta en sentido contrario a la Igualdad y a la violencia de género pretende defender su modelo de privilegios. Y aunque ya no pueden hacerlo con tanta invisibilidad e impunidad como cuando las referencias culturales obligaban a las mujeres a que se mantuvieran a su lado a pesar de la violencia, el rechazo a todo ese proceso se observa, entre otras situaciones, en el aumento del 14,9% de los homicidios de mujeres en el seno de las relaciones de pareja y familiares, como recogen los dos últimos informes de Naciones Unidas sobre “homicidios a nivel global” (2013 y 2019) , y en el aumento de la violencia sexual, donde no sólo se ha producido un incremento de las denuncias, sino que también lo han hecho sobre hombres jóvenes que llevan a cabo estas agresiones  de manera individual y grupal. Unos jóvenes que también son protagonistas en acciones que sexualizan y cosifican a las mujeres, sin dudar en hacerlo incluso sobre amigas y compañeras de clase, como hemos visto en Extremadura al desnudar a amigas con aplicaciones de inteligencia artificial, o en la Universidad de La Rioja a través de un chat de clase.

Todo ello forma parte del “machismo hinchable”, de la necesidad de insuflar aire machista sobre los acontecimientos para que su exhibicionismo se confunda con realidad, cuando lo que presentan es una realidad hinchada y vacía por dentro reflejo de todas sus fantasías y frustraciones, como han demostrado en las manifestaciones de la calle Ferraz exhibiendo muñecas hinchables, sin darse cuenta de que lo que en realidad estaban haciendo era demostrar que el machismo utiliza a los hombres como “muñecos hinchables” con los que defender su modelo de poder.

Al machismo nunca le han importado los hombres, es cierto que les da privilegios para que se mantengan fieles al modelo, pero siempre los ha utilizado en beneficio propio para mantenerse sobre la dominación de las mujeres y de ese modo acumular más poder. Un poder que concentran unos pocos hombres en su máxima expresión, para luego ir repartiendo algo del mismo de forma paulatina entre el resto según sus circunstancias, pero con la seguridad de que el hombre más excluido y pobre al menos tendrá una mujer inferior a él. 


Lenia Batres Guadarrama, nueva ministra de la Suprema Corte

 


Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador, facultado por la Constitución Política, designó, por primera vez en la historia, este jueves de manera directa a la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la segunda terna, se trata de Lenia Batres Guadarrama, luego de que el Senado de la República no eligiera a una aspirante de las dos ternas enviadas por el Ejecutivo federal.

En el momento en que trascendió la información en los medios de comunicación, sería Batres Guadarrama, la misma Lenia quien reposteara un post de X en el que se da la noticia y con esta acción, la política confirmaba la información.

Publicación que fue inmediatamente celebrada por Salvador Guerrero Chiprés, actual presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

La segunda terna enviada por López Obrador, compuesta por Lenia Batres GuadarramaBertha María Alcalde, y María Eréndira Cruzvillegas, en la penúltima sesión ordinaria de la Cámara alta no logró obtener la aprobación necesaria, por lo que en su conferencia matutina de este jueves el mandatario federal anunció que entonces procedería a nombrar a la nueva ministra de la SCJN.

Desde Palacio Nacional, el Presidente declaró que las tres propuestas: Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y Eréndira Cruzvillegas Fuentes, son “muy buenas, son de primera. Yo tengo la facultad para proponer y voy a proponer. Hoy mismo vamos a resolver, porque la verdad las tres son muy buenas, son de primera y tengo nada más que pensar quién puede ser, pero las tres son de primera”.

“Sí, me meten en un predicamento, pero afortunadamente sé la ventaja que tengo de que son mujeres con principios, con ideales, están a favor del pueblo, de la justicia, que no están al servicio, como otras autoridades del Poder Judicial, de los potentados, o sea que no son mujeres sin criterio o sin ideales. Entonces en eso no hay problema, tengo que decidir. Va a ser hoy mismo para que los expertos tengan de qué hablar, de que por primera vez en la historia, como si Porfirio Díaz o Salinas hubieran sido demócratas”, declaró.

Perfil de Lenia Batres Guadarrama

La militante de Morena es consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica de Presidencia. Es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas Escuelas Superior de Leyes y Negocios; cuenta con una maestría en Derecho Penal por la misma institución Escuela de Estudios Superiores.

La hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, también es maestra en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y maestra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Fue diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.

Ha colaborado como asesora jurídica en la entonces delegación Tlalpan en la Ciudad de México.Durante la administración de Claudia Sheinbaum en la CDMX, también colaboró como asesora jurídica de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

Discusión previa a la designación

Al presentar un voto particular, Damián Zepeda, senador del PAN, consideró que el Senado no podía avalar una imposición de parte del Ejecutivo federal. Acusó que ninguna de las propuestas tiene independencia y autonomía. “No tenemos por qué la oposición, las y los senadores, lavarle la cara al proceso, a un proceso que el presidente hizo mal al enviar perfiles que no garantizan esa autonomía e independencia”.

“Si las rechazamos, el Presidente tendrá la facultad de nombrarla. Que la nombre, que asuma el costo político de ser en la historia reciente del país el único caso de que, entre una persona con ese estigma y de ser nombrada directamente como subordinada del presidente”, precisó.

A las 2:33 de la mañana se realizó la primera ronda de votación para elegir una ministra de la SCJN, pero ninguna de las tres aspirantes obtuvo mayoría calificada, se emitieron 121 votos, de los cuales 29 fueron para Bertha María Alcalde Luján, 33 logró Lenia Batres Guadarrama y 12 obtuvo Eréndira Cruzvillegas, además hubo 46 en contra y una abstención.

Luego, a las 2:52 de la mañana, en la segunda votación, tampoco las tres propuestas de López Obrador alcanzaron mayoría calificada. Se emitieron 121 votos, de los cuales Bertha María Alcalde Luján logró 16, Lenia Batres Guadarrama obtuvo 54 y Eréndira Cruzvillegas solo alcanzó 2 votos, en contra de la terna se emitieron 46 votos y hubo 3 nulos, muy lejos de los 81 votos requeridos para la mayoría calificada. 

A diferencia de la primera terna, en la que Bertha María Alcalde Luján fue la más votada, ahora la mayoría de Morena optó por apoyar a Lenia Batres Guadarrama.

Los mismos morenistas votaron de forma dividida, pero aunque lo hubieran hecho de manera unánime, no les alcanzaron sus sufragios para que una de las tres propuestas enviadas por López Obrador lograra obtener la mayoría calificada y así ser elegida como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cabe destacada que toda la oposición –PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano (MC), Grupo Plural y senadores independientes-, se mantuvo firme en su rechazo de la terna presidencial, con la consigna de que si el Presidente quiere una ministra “militante”, y en esa lógica que la designe él mismo y que asuma el costo político.

El hecho de no llegar a los acuerdos para elegir una ministra se conjugó todo: la crisis que se dio en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la renuncia de su presidente Reyes Mondragón, MC acusó al PRI, PAN y Morena de quererse “agadallar” a la instancia que calificará la elección presidencial del 2024, además la falta de pericia de Morena para negociar con la oposición, principalmente de su coordinador Eduardo Ramírez, así como la misma división entre morenistas y lo politizado de la terna.

Así, en las próximas horas, Andrés Manuel López Obrador deberá decidir si es Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama o María Eréndira Cruzvillegas Fuentes la ministra que sustituya a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, después de que renunció a ese cargo el 7 de noviembre pasado.

En tribuna, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, fundamentó que las tres aspirantes eran idóneas para este cargo, pues completaban los requisitos constitucionales de elegibilidad e idoneidad.

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, informó que este resultado se comunicará al titular del Ejecutivo federal, para lo que dispone el segundo párrafo del artículo 96 de la Constitución Política. Dicha disposición menciona que, si la segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República. 

Las mujeres en el equipo de Claudia

 


Ciudad de México.-Bajo el principio de paridad de género, Claudia Sheinbaum, pre candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM) presentó esta mañana al equipo de trabajo que la acompañará rumbo a las elecciones del 2024.

“Es un equipo que nos va a llevar al triunfo, es un equipo de unidad por la transformación. Un equipo que muestra que aquí, en nuestro movimiento, hay una enorme unidad, mientras la oposición se está dividiendo, aquí vamos juntos y juntas por la transformación. Es muy sólido y vamos a seguir caminando hacia delante», destacó en la presentación Claudia Sheinbaum.

Cinco hombres y cinco mujeres forman parte de su equipo de precampaña. Las coordinaciones de ‘primera línea’ como la política, de campaña, enlace territorial, relaciones internacionales y enlace con organizaciones civiles, las dejó a los hombres: Adán Augusto, Mario Delgado, Ricardo Monreal, Jesús Valdés y Fernández Noroña, respectivamente.

Las coordinaciones ‘de cercanía’ con diversos actores sociales, posiblemente estratégicas, como la de voceros, coaliciones y candidaturas únicas y giras las dejó a mujeres cercanas a ella y a la 4T, como Tatiana Clouthier, Citlalli Hernández Mora y Esthela Damián Peralta. Otras coordinaciones para mujeres son las de cultura y enlace con el sector académico, a cargo de Regina Orozco y Renata Turrent, respectivamente.  

Tatiana Clouthier Carrillo. Será Coordinadora de Voceros y, por su pasado como Secretaria de Economía y Coordinadora de Campaña Presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2018, podría volver a ser de las figuras protagónicas de la precampaña. En su trayectoria como funcionaria pública ha logrado crear redes de diálogo con varios sectores.    

Citlalli Hernández Mora. Será Coordinadora de Alianzas para Coaliciones y candidaturas únicas. Su facilitación en diferentes procesos de candidaturas y alianzas al interior del partido (Morena) del cual es Secretaria General, tal fue el caso del pasado proceso de encuestas para definir a las y los nueve candidatos a gubernaturas, da solidez en este nuevo proceso rumbo al 2024. Actualmente es senadora de la República. En 2015 fue diputada local en la Ciudad de México. Activista, feminista y fundadora del Movimiento desde territorio.

Regina Orozco Mora. Coordinadora de Enlace con la Comunidad Cultural. Soprano, actriz y empresaria promotora de espectáculos culturales que resaltan la mexicanidad y usa el humor para generar cambios en la sociedad, activa promotora del voto en 2018 y defensora de los derechos humanos de las minorías, como homosexuales, la comunidad LGTTBIQ+, entre otras. Ha sido crítica con la postura del presidente López Obrador sobre los movimientos feministas y sus declaraciones sobre la violencia hacia las mujeres.

Esthela Damián Peralta. Coordinadora de Giras. Fue Directora General del Sistema DIF de la Ciudad de México, cargo que dejó este año para sumarse a la precampaña de Claudia Sheinbaum, como secretaria particular. Ha sido Diputada en la Ciudad de México en varias legislaturas.

Renata Turrent Hegewisch. Coordinadora de enlace con sectores académicos. Ha colaborado en Banxico, como profesora en la UCLA y como consultora. Dentro de los temas que ha desarrollado están la consulta popular como derecho constitucional, entre otros. Es colaboradora en varios medios de comunicación. Es economista con una maestría en Políticas Públicas.

El domingo 3 de diciembre presentará otro equipo de trabajo para el desarrollo de foros públicos denominados ‘diálogos por la transformación’, con los cuales fortalecerá su proyecto de nación 2024-2030. Este otro equipo será coordinado por Renata Turrent, la recién nombrada Coordinadora de enlace con sectores académicos.

Las ausencias

Llamó la atención que no tuviera una coordinación de género, que atendiera específicamente la agenda de las mujeres, siendo que en su primer spot propagandístico usa la imagen de las mujeres como beneficiarias de varios programas sociales, como las becas a jóvenes, las pensiones a adultos mayores o las becas a niñas y niños, ayudas que cruzan con las agendas de género.

Otra agenda que quedó pendiente fue la económica, la de enlace con la iniciativa privada. Cuando fue la campaña de Andrés Manuel, se creó la Coordinación de Enlace con empresarios y gobiernos, que estuvo a cargo de Alfonso Romo, quien era considerado pieza clave para el gobierno de transición.

Finalmente, tampoco hay una Coordinación General de Comunicación ni de medios digitales o redes sociales, medios esenciales para amplificar los mensajes políticos entre las nuevas generaciones que serán clave en las próximas elecciones. De acuerdo con datos del INEGI, el número de jóvenes que se han inscrito para votar en las elecciones presidenciales del 2024 alcanzará los 20 millones.

Ni Marcelo Ebrard ni el ex ministro Arturo Zaldívar estuvieron en este primer equipo de trabajo..

5 coordinaciones para hombres

Mario Delgado Carrillo. Coordinador de PreCampaña. Economista. Es Presidente Nacional de Morena. Fue Diputado Federal y Coordinador del Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados. Ex Senador de la República por la Ciudad de México, de 2012 a 2018. En el Gobierno de la Ciudad de México fue Secretario de Educación y Secretario de Finanzas.

Adán Augusto López Hernández. Coordinador Político. Ex secretario de Gobernación y Gobernador de Tabasco. Ha sido senador, diputado federal y diputado local.

Ricardo Monreal Ávila. Coordinador de Enlace Territorial. Senador de la República. Fue jefe delegacional en Cuauhtémoc y antes Gobernador de Zacatecas. Fue coordinador de la campaña Presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2012. ​

Gerardo Fernández Noroña. Coordinador de enlace con Organizaciones Sociales, Civiles y Sindicatos y vocero. Político y sociólogo de izquierda. Diputado federal en la actual legislatura y parte del equipo desde muchos años. Luchador social.

Jesús Valdés Peña. Coordinador de Enlace con Organizaciones Internacionales y Mexicanos en el Exterior. Más de 30 años como servidor público, ex embajador de México en Haití. Fue Secretario de Desarrollo Social en el Distrito Federal, Subsecretario Participación Ciudadana y Director General de Prevención del Delito en la SSP.

Las 19 mujeres en el equipo de de Clara Brugada

 


Ciudad de México.- 19 mujeres y 20 hombres formarán parte del comité de precampaña de la precandidata única por la coalición Sigamos Haciendo Historia para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, las 39 personas elegidas, serán enlaces con el sector social, sindical, político, económico, cultural y deportivo.

“La Ciudad de México es el epicentro de la Cuarta Transformación, donde comenzó el cambio del país.  Aquí daremos una gran batalla, no nos cabe la menor duda del triunfo de la honestidad frente a la corrupción”, afirmó Clara Brugada.

Por su parte, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que “la tarea de la precampaña y la campaña será contrastar las dos visiones que hay en la Ciudad: la del Cártel Inmobiliario, la ciudad como un botín, la corrupción, el conflicto de interés, el tráfico de influencias, o una ciudad que es un espacio para el libre desarrollo de derechos y de libertades y de acceso a todas y todos de mejores condiciones de vida”. 

La precandidata y alcaldesa con licencia de Iztapalapa, dio a conocer que además de este equipo de precampaña, habrá un Consejo Asesor Programático para la Ciudad, para la presentación de un programa de gobierno, el cual coordinará Alejandro Encinas. En este consejo, que se presentará en los próximos días, estarán los ex aspirantes Omar García Harfuch, Mariana Boy (quien ya aparece en este equipo), Hugo López Gatell y Miguel Torruco.

Los integrantes del Comité de precampaña de Clara Brugada son:

Ana Franciscoordinación de estrategia cultural
Mariana “Barbie” Juárezenlace con deportistas
Dafne Cuevaenlace de estrategia de Igualdad género
Dunia Dudlowenlace de precampaña
Eunice Rendóenlace con sociedad civil y otros actores
Elvira Danielenlace con sectores empresariales
Gabriela Cuevasvocera
Guadalupe Chaviraenlace con productores de la CdMx
Guadalupe Chávezresponsable de pueblos y barrios originarios
Irma Vázquezenlace unidades habitacionales
Jenni Serurenlace con mujeres empresarias.
Mariana Boyenlace con sectores ambientalistas de CDMX
María Elena Esparzaenlace de medios
Marcela Fuentesenlace con jóvenes
Paloma Sainzenlace cultural
Monserrat Mondacaenlace para evitar la compra del voto
Rocío Márquezenlace con comunidades indígenas
Verónica Velascoestrategia comunicación visual
Mujeres en el equipo de Brugada
Carlos Castilloenlace con alianzas políticas y sociales
Ángel Sánchezenlace político
Carlos Candelariaenlace de impulso a economía local
César Craviotovocero
Daniel Zuckermanenlace con estudiantes de la CdMx
Eduardo Santillánrepresentante ante IECM
Edy Smol, influencerenlace con medios y vocería en precampaña
Fernando Mercadoenlace con el sector económico
Gerardo Villanuevaenlace con política de vivienda
Héctor Díaz Polancoresponsable de enlazar propuestas de gobierno con el Consejo
Héctor García Nietoenlace con candidatos a las alcaldías de la CDMX
Jaime Relloenlace con movimientos populares
José Buendíacoordinador de mensaje de la precampaña
José Luis Rodríguezenlace con sindicatos y economía social
Julio César Morenocoordinador de estrategia electoral
Manuel Talayerorepresentante del Partido Verde
Rafael Barajas Duran “El Fisgón”Formación política para la participación ciudadana.
Rigoberto Salgadocoordinador de estrategia territorial
Temístocles Villanuevaenlace con movimientos de la diversidad sexual
Tomás Pliegopromoción del voto
Hombres en el equipo de Brugada

En el caso de las diputadas locales Marcela Fuentes, Ana Francis, el diputado Temístocles Villanueva y el actual titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX, Rigoberto Salgado, se informó que dejarán esta semana el cargo.

“Hoy es domingo, hoy tienen libertad todos incluso los que son funcionarios públicos de estar el día de hoy con nosotros, pero los que tienen algún cargo público en los próximos días estarán incorporándose de lleno, ya que no tengan esta responsabilidad”, indicó.

Para garantizar el respaldo del partido, Mario Delgado, afirmó :“Este es un equipo extraordinario. Estoy seguro que vamos a convencer a todas y todos los capitalinos de que nuestra Ciudad debe seguir por el camino de la Transformación, de que nuestra Ciudad se reafirme como el corazón de la Cuarta Transformación”.

Y recordó que Clara reinventó el espacio público con el “las utopías”, demostró que una utopía puede hacerse realidad si seguimos persiguiendo ese sueño todos los días. Clara hizo kilómetros de senderos seguros, regresándole la tranquilidad a muchas mujeres. Iztapalapa también se convirtió en una de las alcaldías con mejores niveles de seguridad.

Iztapalapa con mayor inseguridad, pero menos ataques a mujeres

En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, (2023) se señala a Iztapalapa como la alcaldía con mayor índice de inseguridad, con 75.1 por ciento, seguida de Xochimilco, con 72.2 por ciento  y Gustavo A. Madero, con 70.9 por ciento.

Son siete, de las 16 alcaldías que conforman la CDMX, las que tienen una percepción de inseguridad mayor al promedio nacional. Además de las tres antes mencionadas, aparecen en la lista: Iztacalco, Tláhuac, Azcapotzalco y Álvaro Obregón, con 68.8, 66.4, 63.3 y 62.4 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, en contraste, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre la violencia en contra de las mujeres, con corte al 31 de julio de 2023, las alcaldías con mayor incidencia de feminicidios son Venustiano Carranza, Magdalena Contreras y Benito Juárez. Venustiano Carranza tiene 1.75 casos de feminicidio por cada 100 mil mujeres que viven en esta alcaldía, cifra que supera por más del doble la incidencia promedio en la ciudad.

En ese periodo, en la capital se registraron 33 mujeres víctimas de feminicidio, colocando a la ciudad en el lugar 17 a nivel nacional, con una incidencia de 0.70 feminicidios por cada 100 mil 000 mujeres.

Por su  parte, en la presentación del lnforme de Resultados de la Alerta de Violencia de Género (AVG), realizado por la Fiscal Ernestina Godoy , el pasado mes de junio, se indica que, del 2021 al 2023, se redujeron en 42 por ciento los casos de feminicidios. 

Mientras que las estrategias para atender las AVG como los Senderos Seguros; la aprobación de la Ley Olimpia; la Ley Ingrid; la iniciativa de El Agresor Sale de Casa; el primer Banco de ADN de agresores sexuales de todo el país; el primer Registro de Agresores con una base de datos de feminicidas, violadores y otro tipo de agresores; la creación de la Fiscalía de Feminicidios; las reformas sobre la llamada violencia vicaria y el número de emergencia *765, también han ayudado a reducir la violencia contra las mujeres.

Sitio de aparición guadalupana tiene Alerta por Feminicidios

 


Ciudad de México.- Cada año cientos de peregrinos de todo el país acuden a la Basílica de Guadalupe con fervor para adorar a la Virgen y refrendar su fe en el milagro guadalupano, durante las incontables peregrinaciones se puede mirar a hombres que exhiben públicamente el respeto y obediencia a la imagen de la mujer considerada la madre del Dios católico, actitudes que contrastan con la situación de violencia que persiste contra las mujeres en México, incluso del sitio mismo donde se apareció por primera vez.

Por ejemplo, la Casa del indio Juan Diego, al que se le apareció la Virgen en 1531, ubicada en el paraje de El Cerrito, en los límites con Cuatitlán Izcalli, en el Estado de México, a 25 kilómetros de la Basílica de Guadalupe. Casi 500 años después, la población del lugar, y del país en general, sigue siendo profundamente católica, pero resulta que ese lugar donde nació el ahora Santo, tiene Alerta de Violencia de Género por Feminicidio.

Este fervor por una mujer contrasta con los altos índices de violencia en contra las mujeres registrados en el país, donde diariamente se cometen 11 feminicidios, y a nivel mundial, el mundo alcanzó este año la cifra más alta de feminicidios en dos décadas, según lo reportó ONU Mujeres y la Oficina contra la Droga y el Delito. Al respecto, el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la ONU, Morris Tidball-Binz, calificó esta violencia de “proporciones pandémicas”.

Desde el 2010, organizaciones de la sociedad civil del Estado de México solicitaron la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, debido al incremento de casos de feminicidio, con 922 casos de homicidios dolosos de mujeres durante el periodo de enero 2005 a agosto 2010.  

La solicitud fue atendida hasta el 31 de julio de 2015 -y ratificada en noviembre del 2022-, cuando el gobierno federal declaró la alerta en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli, en orden de mayor a menor numero de feminicidios reportados.

Estos municipios también ocupan los primeros lugares en denuncias recibidas por violación sexual. De las 4 mil 773 denuncias registradas en todo el estado durante 18 meses, esos 11 municipios concentraron el 62.6 por ciento. 

“El feminicidio se ha convertido en una epidemia mundial a medida que los Estados incumplen su deber de proteger a las víctimas de la violencia de género. El feminicidio es una tragedia mundial de proporciones pandémicas».

Por su parte, el Índice de Paz México 2023, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), señala que  “hay un aumento continuo en las tasas de violencia familiar y violencia sexual en el país, así como a la creciente prevalencia del delito de feminicidio. El país continúa enfrentando niveles crecientes de violencia de género”.

La Arquidiócesis Primada de México, la máxima autoridad católica en el país, ha declarado en varias ocasiones, a través de su publicación Desde la fe, opiniones contrarias a los derechos de las mujeres, como el aborto, la urgente ‘mano dura’ contra las ‘violentas feministas’.

El año pasado, luego de las restricciones por la pandemia, se rompió el récord de asistencia con más de 12.5 millones de fieles y este año, el Operativo «Bienvenido Peregrino 2023», calcula la llegada de 11 millones de fieles procedentes de todo el país e incluso de otros de América Latina, pues se trata de la festividad religiosa más importante de la región.

Aunque no hay cifras oficiales desglosadas por género, edad o lugar de procedencia, locatarios y vecinos de las 10 avenidas principales por donde pasa la ruta de los peregrinos, como la calzada Guadalupe, Misterios, Ferrocarril Hidalgo, Martín Carrera, Insurgentes Norte y Talismán, todas al norte de la ciudad, en la alcaldía Gustavo A. Madero, han señalado que, desde siempre han observado más hombres que a mujeres en las peregrinaciones.

“En las peregrinaciones siempre veo a más hombres de todas las edades, el año pasado y desde el fin de semana sí he visto a más mujeres que en años anteriores, pero no tantas como la cantidad de hombres, supongo que por la inseguridad del país y las incomodidades de un recorrido tan largo, nosotras vamos más al baño y luego quién cuida a los niños”, comentó Yolanda García, habitante de la avenida Misterios.

Esta afirmación la pudimos constatar en un recorrido que hicimos (con motivo de este artículo), ayer a partir de las 6 pm y hasta las 11 de la noche, sobre avenida Insurgentes. En el tramo de Circuito Interior y avenida Chapultepec, con dirección al norte, pudimos observar en promedio un 80 por ciento más de hombres que de mujeres caminando en pares o en grupos de entre cinco y ocho personas, todos con imágenes de la virgen.

Es una fecha de mucha devoción y religiosidad, que se pierde ese mismo día, pues el 12 de diciembre inicia el conocido maratón Guadalupe -Reyes, en referencia al periodo de festejos ‘religiosos’ que inician con la Virgen de Guadalupe y terminan el 6 de enero con el Día de Reyes.

En realidad este periodo es de fiestas, alcohol, vacaciones escolares y, para algunas personas, vacaciones laborales; justo en este contexto surge la famosa frase “estoy jurado”.

Si un fiel le pidió algún milagro a ‘La Patrona’ en su día (12 de diciembre), este periodo de fiesta sería la consecuente ‘manda’ a cumplir y se le jura a la Virgen ‘portarse bien’ por algún tiempo determinado, generalmente un año. Cualquier persona que invite un par de tragos al feligrés, al escuchar un “no gracias, estoy jurado”, ya sabe a qué se refiere. En este periodo el devoto también evita la promiscuidad, la violencia, entre otros ‘pecados’. Una tradición católica, sin duda.

La religión (cualquiera) así es, los peores pecados pueden ser perdonados a cambio de oraciones, diezmos, penitencias o castigos,.

México es un país católico. El Inegi indica que en el 2020 el 78.6 por ciento de la población nacional es católica, seguida de lejos con el 7.9 por ciento de protestantes, luego cristianos y evangélicos. Aunque la cantidad de católicos ha disminuido, con respecto a años anteriores, en el 2010 era de un 85 por ciento, el país sigue siendo profundamente católico.

El famoso rapero Santa Fe Klan (Ángel Jair Quezada Jasso) también es muy ‘guadalupano’. El año pasado organizó una gran fiesta en su barrio natal en Guanajuato y, aunque no la trae tatuada aún, sí lleva en el cuello y brazo a Jesucristo y Judas Tadeo.

La vida del rapero ha estado llena de problemas de violencia, ha sido denunciado presuntamente por realizar disparos en estado de ebriedad, golpear a mujeres, a personas de la comunidad LGBTIQ+, a fans y por no cumplir con sus obligaciones como papá.

El mito guadalupano

La Virgen de Guadalupe se le apareció al indio chichimeca Juan Diego un diciembre de 1531 en el Cerro del Tepeyac, ahí le pidió que le dijera al obispo Fray Juan de Zumárraga que le construyera un templo en su honor, pero el religioso no le creyó.

Juan Diego regresó al cerro, comentó lo sucedido y la Virgen le dio la prueba, le pidió que subiera a la cumbre del Cerro, que ahí estaría la prueba, el joven subió, vio unas flores, las cortó y depositó en su ayate. Cuando llegó con el obispo, soltó el manto y entonces apareció la imagen de la Virgen, lo demás es historia. A la fecha el ayate se conserva en la basílica y Juan Diego fue canonizado santo en 2002 por el papa Juan Pablo II.

Diputados pretenden combatir violencia obstétrica con educación y capacitación

 


Ciudad de México.- La violencia obstétrica es una agresión recurrente en los servicios de salud pública y privada, ante esa realidad la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa para educar y capacitar al personal encargado de la atención de las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida.

Por ello, la Comisión de Igualdad de Género aprobó el dictamen que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objeto de transformar los modelos de atención de salud reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos.

Además, se busca dotarlos de instrumentos que les permitan otorgar una atención materno-infantil con perspectiva de género y promover un parto humanizado, intercultural y seguro que fortalezca el respeto de los derechos y la dignidad de las mujeres.

El dictamen, aprobado con modificaciones y por unanimidad de 26 votos, se desprende de las iniciativas presentadas por diputadas de Morena, PAN y PVEM, que plantean incluir acciones para capacitar al personal de salud en perspectiva de género en el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, la diputada de Morena, Julieta Kristal Vences Valencia, recordó que la violencia obstétrica consiste en cualquier acción u omisión realizada por personal de salud, que provoca daño físico o psicológico a las mujeres durante las etapas de embarazo, parto y posparto.

Resaltó que este tipo de violencia se manifiesta al negar el acceso a los servicios de salud reproductiva, tratos crueles o degradantes por parte del personal médico, y limita la capacidad de la mujer para tomar decisiones libres e informadas sobre los procesos reproductivos.

“Recordemos que en la violencia obstétrica a veces el personal de salud quiere tomar decisiones que no le corresponden, como cuando acaban de tener un bebé y quieren ponerles un dispositivo intrauterino (DIU) o que en ese momento la quieren operar, decisiones como estas que solo les corresponde a las mujeres”, puntualizó.

La diputada del PVEM, María del Carmen Pinete Vargas, una de las promoventes, subrayó que en los últimos 5 años, 1 de cada 3 mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto en México, sufrieron algún tipo de maltrato de quienes las atendieron, lo que es una clara violación a sus derechos humanos.

Refirió que, si bien existe un marco legal que protege los derechos humanos de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, la realidad que viven es una constante violación cuando acuden durante su embarazo o parto, por lo que es importante incluir en la ley un trato humanizado.

La diputada de Morena, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, también promovente de la iniciativa, consideró necesario visibilizar, prevenir y sancionar la violencia obstétrica. “Estoy agradecida por agilizar este tema; es importante caminar juntas en todo lo que se refiera a lucha contra la violencia a la mujer”.

La diputada de Morena, Judith Celina Tanori Córdova, aseguró que además de respetar los derechos de las mujeres, se les debe otorgar un trato digno y responsable por parte del personal de salud, pues en ocasiones el maltrato es muy fuerte como si hubieran cometido un delito.

Por eso, agregó, es importante que haya una buena formación del personal de salud para defender los derechos de las mujeres, por lo que este dictamen abona en su beneficio para recibir una atención médica digna.

Violencia obstétrica en servicios de salud pública

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, señaló que a pesar de que la violencia obstétrica es recientemente conceptualizada, tiene su base de exigibilidad desde el año 2000 en que el Comité DESC de la ONU emitió la Observación General 14 sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, cuando fueron fijados como elementos del derecho a la salud tanto la aceptabilidad para proveer servicios de salud sensibles al género, como la prohibición de discriminación.

Sumado a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido desde hace más de 15 años que características identitarias como el género constituyen determinantes sociales de la salud, por lo que los Estados están obligados a adoptar medidas para la prevención, atención y reparación de la violencia de género en el ámbito de la salud.

Ante esa situación, la CDHCM emitió la Recomendación 06/2023 sobre violaciones al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia obstétrica, la cual se sumó a otros 11 instrumentos recomendatorios emitidos previamente por este organismo en los que se documentan fallas en la atención a la salud materna o constitutivos de violencia obstétrica, que en su conjunto reúnen 68 casos y múltiples víctimas.

La recomendación basó su análisis en la falta de acceso a información fiable y de calidad que padeció la víctima en 2018 con motivo del desarrollo de su primer embarazo, lo que le generó incertidumbre sobre su estado de salud y el de sus hijos.

La Presidenta de la CDHCM mencionó la relevancia de que la violencia obstétrica haya sido reconocida el año pasado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como una forma de violencia de género al resolver el caso Brítez Arce y Otros vs. Argentina. En los próximos meses -comentó- será emitida una sentencia más en ese tema para la región: Beatriz y Otros vs. El Salvador.

Asimismo, Ramírez Hernández señaló que si bien dichos criterios regionales impulsan el reconocimiento de esta forma de violencia de género tradicionalmente invisibilizada, la violencia obstétrica como elemento contrario al respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes está plasmada en la Constitución Política de la Ciudad de México desde 2017 y posteriormente explicitada en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que junto con el desarrollo de los instrumentos recomendatorios antes referidos, ha contribuido a implementar medidas para su erradicación.

A pesar de los avances normativos y el desarrollo en torno al tema, la violencia obstétrica sigue siendo una práctica común. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), la Ciudad de México ocupa el tercer lugar entre las entidades federativas con mayor prevalencia de Hernández contra las mujeres de 15 a 49 años con 39.2 por ciento del total de las entrevistas realizadas.

La Presidenta de la CDHCM reiteró que el elemento central de la violencia obstétrica es que constituye una de las formas de violencia basada en el género que afecta la supervivencia, el bienestar, la libertad y la salud de las personas embarazadas, e incluso, en algunos casos, de sus hijas e hijos. De ahí la importancia de redoblar la adopción de medidas adecuadas para que las mujeres y personas gestantes de esta Ciudad no sean víctimas de este flagelo.

Para abortar, mujeres en Aguascalientes serán sometidas a comité dictaminador

 


Ciudad de México.- El Congreso de Aguascalientes aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas, el pasado miércoles 13 de diciembre, tras una sesión privada, luego de la sentencia que emitió por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto pasado.

Cabe mencionar que el Congreso del estado no ha dado a conocer de manera oficial más detalles sobre su determinación ni la jurisdicción en los que se efectuó la legislación, pero pese al logro, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz, puntualizó que a pesar del derecho que confiere a las mujeres para abortar, tendrán que presentarse ante un comité, el cual dialogará para convencerlas de no realizar un aborto. Luego, tendrán las personas del comité que autorizar dicho procedimiento.

Precisó que en Aguascalientes no hay médicos que quieran realizar este procedimiento, como tampoco existe una ley que los obligue a hacerlo, puesto que, desde su perspectiva, se trata de una cuestión médica y no legal.

El dictamen del Congreso local precisa que serán modificados los artículos 101, 102 y partes del 103 del Código Penal del Estado, calificados como inconstitucionales por la Suprema Corte, para castigar con cárcel con entre 6 meses a 3 años de prisión, mujeres o personas gestantes que interrumpieran voluntariamente su embarazo y a quienes le asistieran para ello.

En la última sesión de este año, quedó asentada la modificación, cuya reforma señala que el aborto no estará tipificado como delito, siempre y cuando se lleve a cabo en las primeras 12 semanas de gestación, las y los diputados de Aguascalientes votaron la iniciativa por vía cédula. 

¿Aguascalientes acató orden de SCJN?

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), una de las organizaciones que presentó un amparo ante la Corte, expresó que se reafirma que en Aguascalientes no se podrá criminalizar por aborto a las mujeres y personas con capacidad de gestar que decidan interrumpir un embarazo durante las primeras 12 semanas, ni a quienes las asistan, por ejemplo, personal de salud.

Melisa Ayala, abogada integrante de GIRE, explicó que el pasado 30 de agosto, la Suprema Corte señaló la inconstitucionalidad del tipo penal de aborto voluntario y ordenó al Congreso de Aguascalientes a derogar los artículos que lo penalizan.

Destacó el hecho de que lo que ocurrió en el Congreso de Aguascalientes es para cumplir con la sentencia emitida por la SCJN, si bien es cierto que las autoridades administrativas de salud ya estaban obligadas a prestar el servicio, siempre es favorable en términos de legitimidad democrática que el propio Congreso no solo acate la resolución, sino que también sea la voz popular la que despenalice de manera legislativa.

Sobre que se haya hecho la votación en una sesión privada, la abogada mencionó que aunque no era lo deseable, es la forma en que se logró, “en el contexto local seguramente era la única forma en la que se permitía y así se logra el cumplimiento de la sentencia”.

Ayala explicó que a corto y mediano plazo hay que esperar la publicación del decreto en la gaceta oficial y a mediano plazo que se preste este servicio en las unidades de salud públicas.

Despenalizar aborto en todo México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizó el aborto a nivel federal en todo México a inicios de septiembre de este año. Esta reforma implica que deberá existir una modificación en el Código Penal Federal, así como la obligación de las instituciones públicas federales de prestar dicho servicio de manera gratuita. Asimismo, el personal que realice el procedimiento no podrá ser criminalizado.

El Juez de Distrito consideró que la asociación civil carecía de interés legítimo para promover el juicio. Esta decisión fue combatida por la organización civil a través de un recurso de revisión. El Tribunal Colegiado revocó esa decisión, tras reconocer que la quejosa sí contaba con interés para controvertir las normas impugnadas, ya que la defensa de los derechos sexuales y reproductivos formaba parte de su objeto social, por lo que reservó jurisdicción a este Máximo Tribunal para que analizara si el delito de aborto voluntario era acorde a los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Al resolver el asunto, a la luz de las consideraciones sostenidas por el Tribunal Pleno, la Primera Sala concluyó que las normas que penalizan el aborto voluntario, ya sea que otra persona lo practique o que la mujer o persona gestante, se lo autoprocure, son inconstitucionales al anular por completo el derecho a decidir.

La Sala sostuvo que la criminalización del aborto constituye un acto de violencia y discriminación por razón de género, ya que perpetúa el estereotipo de que las mujeres y las personas gestantes solo pueden ejercer libremente su sexualidad para procrear y refuerza el rol de género que impone la maternidad como un destino obligatorio.

 La SCJN concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto, IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten. 

Asimismo, la Corte ordenó que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dicho por la Corte.

Este hecho aconteció luego de que feministas de Grupo de Información en Reproducción Elegida, conocida como GIRE junto con otras organizaciones locales, emprendieran una estrategia jurídica nacional que consistió en presentar amparos para eliminar el delito de aborto autoprocurado y consentido en todos los códigos penales del país donde no se ha despenalizado por parte de los congresos, incluido el federal.

Con base en la sentencia sobre la inconstitucionalidad del delito de aborto en el Código Penal de Coahuila, resuelta por unanimidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre de 2021, GIRE presentó un amparo contra el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal por haber emitido una regulación que criminaliza el aborto.

Las defensoras de GIRE manifestaron que “confían en que las entidades del país, cuya legislación aún obstaculiza la autonomía reproductiva, tomen en cuenta los criterios del máximo tribunal de justicia a fin de garantizar el derecho a decidir de las mujeres”.

Hay que recordar que el 30 de agosto pasado, la Suprema Corte declaró la invalidez de la penalización del aborto en Aguascalientes. Es la segunda vez, después de Coahuila, que se consigue la despenalización del aborto mediante una acción judicial ordenada por el máximo tribunal. Con esta decisión, serían 12 las entidades federativas en México que despenalizan la interrupción del embarazo: Ciudad de México (2007), Oaxaca (2019), Hidalgo (2021), Veracruz (2021), Coahuila (2021), Baja California (2021), Colima (2021), Sinaloa (2022), Guerrero (2022), Baja California Sur (2022), Quintana Roo (2022) y ahora Aguascalientes (2023).

Fallo de la Suprema Corte

A partir del fallo de la Suprema Corte, el Congreso de Aguascalientes deberá derogar los artículos declarados inconstitucionales antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones en que se notifique la sentencia.

Esta decisión sienta un precedente obligatorio para todas y todos los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dicho por la Corte al haber sido aprobado por 4 votos.

Es importante señalar que Cultivando AC, junto a Morras help Morras, TERFU AC, CECADEC y Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), fueron las organizaciones encargadas de impulsar una estrategia jurídica con el fin de despenalizar al aborto en varias entidades del país, entre ellas Aguascalientes, Puebla, Chihuahua, Chiapas, Morelos y San Luis Potosí. 

¿Qué dice la Suprema Corte de Justicia sobre el aborto?

En el 2008 

Declaró constitucional despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación, en el entonces Distrito Federal. El Pleno validó la norma emitida  por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (Acción de Inconstitucionalidad 146/2007 y 147/2007) 

En el 2018

Amparó a una menor y a sus padres en contra de la negativa de las autoridades de una institución pública de salud del estado de Morelos de interrumpir legalmente el embarazo derivado de una violación sexual. Estimó que ese acto es en una violación grave de derechos humanos, tanto de los padres como de la menor.
(Amparo en Revisión 601/2017) 

Resolvió que las instituciones de salud deben contar con políticas de salubridad para atender, sin dilación alguna, casos urgentes de interrupción legal del embarazo, en caso de violación. (Amparo en Revisión 1170/2017) 

En el 2019

Concedió el amparo a una mujer que reclamó la negativa de diversas autoridades de una institu- ción pública de salud en la CDMX, a realizar la interrupción de su embarazo por razones médicas. (Amparo en Revisión 1388/2015) 

En el 2021.- La Suprema Corte resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez en favor de garantizar el derecho de las mujeres, sin enfrentar consecuencias penales. 

Las razones de la Corte obligan a todas y todos los jueces de México; tanto federales como locales. A partir de ahora, al resolver casos futuros, deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, como lo son los tipos penales que no contemplan la posibilidad de interrumpir el embarazo en un periodo cercano a la implantación, o las normas que sólo prevean la posibilidad de abortar como excusas absolutorias, pues en esos supuestos la conducta se cataloga como un delito, aunque no se imponga una sanción. 

Aumentan de 5 a 20 días el permiso de paternidad

 

El dictamen avalado por el pleno de San Lázaro reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en materia de permiso de paternidad.

La diputada del PAN, Berenice Montes Estrada, precisó que nuestro país se encuentra rezagado en este rubro, pues la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que México promedia 4.8 semanas con paternidad con goce de sueldo, y que está por debajo de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Con 409 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, el documento, enviado al Senado de la República para su revisión y, en su caso, ratificación, precisa que, en el caso de los trabajadores al servicio del Estado, los hombres tendrán permiso de paternidad de 20 días laborables con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento de sus hijos o la adopción de un infante. 

En ambos casos, añade, si hay complicaciones posteriores al parto que perjudiquen a la madre o al recién nacido, el permiso podrá ser de hasta 30 días, previa presentación del certificado médico correspondiente.

Al respecto, la diputada de Morena, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, subrayó que con la aprobación del dictamen se da una victoria más en favor de la igualdad sustantiva, de las familias mexicanas y de la niñez.

“Se ha pasado de un modelo de pareja, basado de la autoridad de los varones y la dependencia de las mujeres, a una relación de la igualdad de derechos de ambos miembros de la pareja”, precisó.

Señaló que, a pesar de que se da un pequeño paso en favor de la paternidad responsable, aún falta un largo trecho para avanzar, ya que los padres aún no gozarán de las prerrogativas con las que actualmente cuentan las mujeres.

“Eso impide que se erradique la discriminación en la contratación que principalmente perjudica a las mujeres; hay que seguir trabajando en favor de la igualdad sustantiva en materia de permisos de paternidad”, indicó. 

Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, diputado de Morena, expuso que el dictamen tiene como naturaleza el permiso de paternidad para los trabajadores y representa la inquietud de 11 diputadas y diputados, por lo que se establecen 20 días laborales con goce de sueldo, tanto a los trabajadores del Apartado A como a los del Apartado B.

Con la reforma, aseguró, “damos un gran avance a la igualdad sustantiva que debe existir entre los hombres y mujeres en el mundo del trabajo; reconocer que la participación de los hombres en la responsabilidad del desarrollo familiar y el cuidado de hogar debe ser 50 y 50; está Cámara da a los varones la posibilidad de cuidar a sus hijos desde el momento de su nacimiento”.  

Consideró necesario equilibrar la responsabilidad de crianza, ya que el permiso por paternidad en México no es obligatorio para todos los padres trabajadores, pero para las madres trabajadoras sí es una obligación. “Otorgar más días ayuda a que el trabajador se sienta más tranquilo y pueda apoyar en las tareas de crianza”.  

Equilibrar responsabilidad laboral y familiar

María del Rocío Corona Nakamura, diputada del PVEM, destacó que estos permisos no solo permiten establecer un vínculo con el recién nacido, sino que propician una participación del padre en el ámbito doméstico y una distribución equilibrada de las responsabilidades familiares.

“Estamos en favor de modificar los roles tradicionales entre mujeres y hombres del país, reconociendo que los derechos humanos y su cumplimiento constituyen un eje rector para armonizar y equilibrar las responsabilidades laborales y familiares entre hombres y mujeres”, añadió.

El diputado de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, expresó que es una reforma con perspectiva de género, ya que se ha construido una sociedad cuidadora dependiente del trabajo no remunerado de millones de mujeres que ejercen esa labor, aunado a que no hay un registro de cuántas personas pueden acceder a ese permiso de paternidad.

Afirmó que este primer paso es insuficiente, pero representa un avance importante para que los trabajadores mexicanos cuenten con una licencia de 20 días de paternidad que se puede extender en un caso grave hasta 30 días. “Es un derecho de nosotros estar con nuestras familias e hijos en sus primeros días y compartir esa responsabilidad”.

Trámite para permiso de paternidad

El artículo 132, fracción XXVII bis, de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el permiso de paternidad es un derecho para todos los padres trabajadores que les permite ausentarse de su empleo por el nacimiento de sus hijos o en caso de adopción.

Para solicitar el permiso de paternidad en el trabajo, se debe pedir al momento del nacimiento y hasta 45 días después; presentar una solicitud por escrito que incluya: fecha de nacimiento del bebé, periodo solicitado y certificado médico o acta de nacimiento.

En caso de que la empresa donde se trabaja se niegue el permiso de paternidad, en la Procuraduría Federal del Trabajo le brindarán orientación laboral gratis.

12/15/2023

Coalición de Morena hará realidad el “Plan C”


Pedro Mellado Rodríguez

El “Plan C” electoral del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno de la Cuarta Transformación, para ganar la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, y dominar con dos tercios de sus integrantes las cámaras de diputados y senadores, para promover y aprobar reformas constitucionales que profundicen el desmantelamiento del modelo neoliberal, pasa obligadamente por el diseño de la coalición electoral que Morena integró junto con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

Y por la forma como podrían resolverse los comicios del domingo 2 de junio del 2024, es posible anticipar que las proyecciones de Morena y sus aliados podrían convertirse en una realidad, al obtener la mayoría calificada de por lo menos 334 representantes populares en la Cámara de Diputados de la federación y 86 legisladores en la Cámara de Senadores de la República.

En la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, que competirá con candidatos comunes para el Senado en 24 estados de la República, Morena llevará 14 candidaturas de primera fórmula, por cinco del Partido Verde e igual número para el Partido del Trabajo. En las ocho entidades restantes, esta coalición no tendrá candidatos comunes para el Senado.

Mientras que en la contienda para las diputaciones federales irán juntos Morena, PT y PVEM en 255 de los 300 distritos electorales del país en los que se compite por Mayoría Relativa. Morena tendrá mano para postular 143 candidatos; el Partido Verde 68 y Partido del Trabajo 44. En los 45 distritos electorales de Mayoría Relativa restantes Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México competirán por separado.

Cuando se llevaron a cabo los comicios del 2018, Morena no tenía ninguna gubernatura: 14 estaban en poder del PRI, 11 eran del PAN, cinco entidades eran administradas por el PRD, en tanto que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gobernaba Chiapas, con Manuel Velasco Coello, quien actualmente es Senador de la República, y Nuevo León estaba gobernado por Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, conocido coloquialmente como “El Bronco”, quien llegó al cargo por la vía independiente.

En esos comicios del domingo 1 de julio del 2018 Morena ganó los gobiernos de cuatro entidades federativas: Chiapas, Tabasco, Veracruz y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Además, en alianza con Encuentro Social y Partido del Trabajo, la izquierda sumó la gubernatura de Morelos. Cinco años después, Morena y sus aliados gobiernan 23 de las 32 entidades del país y administran los destinos del más del 70 por ciento de los mexicanos, además de tener influencia territorial, política y electoral en más del 70 por ciento de los ciudadanos de toda la República que tienen credencial de elector para acudir a las urnas.

Las condiciones son muy propicias para que Morena y sus aliados superen por mucho sus resultados del 2018. La coalición “Juntos Haremos Historia”, que sumaba a Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social, ganó en 2018 un total de 210 diputaciones de Mayoría Relativa de las 300 que estuvieron en juego. Por separado, en forma individual, Morena sumó ocho diputaciones más de Mayoría Relativa. Además, Morena aportó otras 85 diputaciones de Representación Proporcional, las conocidas como Plurinominales, y el Partido del Trabajo otras cuatro. En suma, la coalición de Morena ganó en 2018 un total de 307 lugares en la Cámara de Diputados de la Federación.

Mientras que en la Cámara de Senadores, Morena ganó 55 escaños, 42 de Mayoría Relativa y 13 de Representación Proporcional. Encuentro Social sumó ocho senadurías más de Mayoría Relativa, mientras que el Partido del Trabajo aportó otras seis, fueron cinco de Mayoría Relativa y una de Representación Proporcional. En total, en los comicios del 2018, la alianza morenista tuvo de entrada 69 de los 128 legisladores en el Senado de la República.

En 2024 Morena y sus aliados podrían superar, como coalición, las 210 diputaciones de Mayoría Relativa y las 89 de Representación Proporcional que les dieron un total de 307 lugares en la Cámara de Diputados. Además de su fuerte presencia territorial en 23 estados del país, Morena también tiene una relevante influencia en las Cinco Circunscripciones Plurinominales electorales en las que está dividida la República, y en las cuales se diputarán 200 diputados de Representación Proporcional, 40 por cada una de esas cinco regiones.

En la Primera Circunscripción Plurinominal Morena gobierna cinco de ocho estados, y junto con PT y Partido Verde podría llevarse la mitad de los diputados plurinominales que se repartirán en esa región, es decir 20 curules. En esta región está incluido Jalisco, entidad en la cual Morena tiene amplias posibilidades de ganar la gubernatura, lo cual incrementaría sus diputaciones plurinominales. En la Segunda Circunscripción Plurinominal, Morena gobierna tres de siete estados; el PAN tiene dos: Guanajuato y Aguascalientes; el PRI uno: Coahuila, y Movimiento Ciudadano, Nuevo León. Morena junto con PT y Partido Verde podría aspirar a sumar en esta región por lo menos 16 de 40 curules, con el 40 o el 45 por ciento de la votación.

En la Tercera Circunscripción Plurinominal Morena gobierna seis de siete estados; en la Cuarta Circunscripción Plurinominal Morena administra seis de seis entidades, incluyendo Ciudad de México; mientras que en la Quinta Circunscripción Plurinominal Morena tiene las gubernaturas de tres de cuatro estados, incluyendo el Estado de México, que es el territorio con más población y votantes de todo el país. En estas tres regiones electorales Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y del Partido Verde, podrían aspirar a llevarse hasta el 70 por ciento de las diputaciones de Representación Proporcional en disputa, alrededor de 28 curules por cada región. En el reparto de las diputaciones federales plurinominales Morena y sus aliados podrían sumar hasta 120 de las 200 curules que estarán en juego.

La Constitución establece que ningún partido, en forma individual, puede sumar más de 300 diputados, incluyendo los legisladores de Mayoría Relativa y Representación Proporcional. Por eso Morena necesita los espacios de competencia del Partido del Trabajo y del Partido Verde, para agregar tantas diputaciones como sean necesarias para llegar a la mayoría calificada de 334 curules en San Lázaro.

Para los comicios del 2024 la coalición de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, apuesta a sumar, de entrada, 48 senadurías de Mayoría Relativa en 24 estados del país. En los ocho estados restantes los tres integrantes de la coalición ahora llamada “Sigamos Haciendo Historia”, podría aspirar, por separado, a ganar 16 curules de Mayoría Relativa y ocho de Primera Minoría. Un máximo de 24 curules.

Si en los comicios del 2018 Morena, de manera independiente, ganó 55 escaños en el Senado de la República, 42 de Mayoría Relativa y 13 de Representación Proporcional, en 2024 podría aumentar su cuota a por lo menos 16 posiciones de Representación Proporcional. Si la coalición lograra triunfos de Mayoría para el Senado en las 24 entidades donde tendrá dos fórmulas por cada estado, podría ganar hasta 48 senadores por esa vía. Esto significaría, que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” y Morena por separado, podrían sumar por estos dos conceptos 64 senadores.

En la contienda en donde irían por separado, en ocho estados del país, en los cuales estarán en juego 24 senaduría: 16 de Mayoría Relativa y ocho de Primera Minoría, Morena y sus aliados podrían aspirar a un mínimo de ocho escaños. Pero una combinación de resultados de triunfos de Mayoría Relativa y de Primera Minoría podría duplicar esa cuota.

Además, no se puede descartar que tanto el Partido Verde como el Partido del Trabajo, pudieran obtener, cada uno de ellos, por lo menos cuatro senadurías de Representación Proporcional. De manera casi natural, con una serie de combinaciones que no podrían descartarse, Morena podría aspirar a sumar las 86 posiciones en el Senado de la República que le permitirían tener la Mayoría Calificada.

Sí, el “Plan C” de Morena y sus aliados podría hacerse realidad y permitirle a un Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, profundizar en los próximos seis años, el programa de Gobierno de la Cuarta Transformación. Y mientras estas posibilidades se amplían para el partido en el Gobierno, la oposición cada día parece más desdibujada, extraviada y frágil.



Pedro Mellado Rodríguez

Periodista que durante más de cuatro décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace casi cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad jesuita de Guadalajara.

Avances y retrocesos en seguridad pública

 Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Noviembre del presente año fue el menos letal por homicidios dolosos desde 2016, de acuerdo con cifras proporcionadas por la secretaria de Seguridad Pública y Ciudadana. Y en los 50 municipios prioritarios la baja fue de 19.4%, éstos forman parte de las seis entidades que aportan 47% de los asesinatos: Guanajuato, Baja California, estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán.

El panorama es contradictorio en el terreno municipal porque en 31 de los municipios prioritarios se registró una baja de los asesinatos de 41.9% en promedio, mientras 17 tuvieron un incremento de 55.8% y dos más no tuvieron cambios en sus tasas. El feminicidio tuvo un repunte el mes pasado con 72 casos, cinco más que en octubre; en general bajaron 28.7% en los últimos 59 meses, si bien es cierto que voceras de feministas opositoras al presidente Andrés Manuel no comparten estas cifras.

Al cierre de noviembre se registró una reducción de 29.8% en los delitos del fuero federal en comparación con el mismo mes de 2022. Mientras que el secuestro bajó 77.6%, al pasar de 161 delitos en enero de 2019 a 36 en noviembre de 2023. En este caso los negocios de Isabel Miranda (Alto al Secuestro) y Elena Morera (Causa en Común) denuncian cifras muy superiores. El retroceso en el contrabando de personas fue de 39.1%; los delitos financieros bajaron 25.7%, los cometidos por la delincuencia organizada, 16.2% y por servidores públicos 0.9%.

Es decir, son avances y retrocesos que pueden ser utilizados como el vaso medio lleno o medio vacío, de acuerdo a las necesidades de las precandidatas, cuando el tema es tan antiguo e importante que no es para ser manoseado políticamente como sucede tiempo ha.

Recuerdo la insistente denuncia del entonces “oenegenero” Arturo Solís y periodista al final de su ciclo vital, que cada envío de tropas que hacía Vicente Fox (2000-06) a Reynosa, Tamaulipas, comentaba que “el desfile estuvo muy bonito”, era, pues, para “taparle el ojo al macho” y allí están las consecuencias para la adolorida población. Para no hablar de Matamoros y el denominado Cártel del Golfo que tiene antecedentes en los 30 del siglo XX.

De ese “gobierno del cambio” formó parte Xóchitl Gálvez, misma que hace campaña recargarda en el “señor López”, como si la precandidata no fuera Claudia Sheinbaum.

La mayoría de los políticos padece amnesia sobre los temas y asuntos que no los favorecen, como la señora X que estima, no sin parcial razón, que el “problema grave de inseguridad” que padece México es consecuencia de la "estrategia fallida" y "abandono” de Obrador “y de cada uno de los gobernadores de los estados”.

Se entiende que incluye al vanguardista –en términos criminales– corredor industrial de Guanajuato, la herencia de inseguridad que también dejó su partido en Baja California y el PRI en el estado de México. Y no se puede omitir que el lambiscón presidente del PAN, Germán Martínez, pedía a Fox “Guanajuatizar a México”.

Bertha Xóchitl jura que AMLO “Le apostó a los abrazos. Es una estrategia fallida en materia de seguridad, los delincuentes estamos viendo (sic) lo que pasa en Petatlán (Guerrero), lo que pasó en Texcaltitlán, estado de México, y yo creo que no sólo ahí, vengo de Colima y es lo mismo, Tamaulipas es lo mismo”.

Por la simplificación de los problemas estructurales hasta caricaturizarlos, es que Gálvez no crece en las preferencias e irrita a los intelectuales orgánicos. De las Heras Demotecnia le da 13% de la intención de voto, 65% a Sheinbaum Pardo y AMLO llega a 80% de aprobación. Nada más.

Acuse de recibo

De Arnulfo R. Gómez García: “Estimado Eduardo Ibarra Aguirre. Presente. Mucho agradezco a las numerosas personas que han mostrado enorme simpatía por mi nominación como candidato a la Medalla Belisario Domínguez, especialmente a mis compañeros de la Generación 1964-1968 de la Facultad de Ciencias Políticas quienes han señalado que, normalmente, esta medalla se otorga a personas ligadas a la política, lo que mucho me agradó pues, la propuesta del licenciado Guillermo Ayala y Ortiz, es generada por un elemento fundamental, más allá de la política y los ‘ismos’ que muchas veces prevalecen en este tipo de situaciones. En este caso, la propuesta es por lo más importante que puede haber para un país: la generación de empleos y de riqueza en el territorio mexicano (…)” Pregunta del doctor Víctor Ramos: “Hola mi estimado amigo Eduardo, por lo que entiendo del Acuse de recibo de hoy, estuviste en Moscú hace algunos ayeres con un endemoniado frío (sic, oxímoron). Corrígeme si entendí mal sobre tu estancia en la capital del río Moskova”... Así es, de febrero de 1977 a marzo de 1979… “Eduardo, harta risa me dio el señor Fox y su incontinencia verbal, yo le digo hocicón. Felicidades por tu capacidad para retener tanta información e igualmente por tu nuevo libro. Abrazos. Bertha Adriana”… Se refiere Ibarra Aguirre a Testimonios sobre rojos, rabanitos y el PRIANhttps://heyzine.com/flip-book/ddaa0f9687.html

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    Twitter@IbarraAguirreEd