8/17/2013

Generocidio: aborto selectivo por razones de sexo


agosto 12, 2013

Los abortos selectivos han impulsado la preferencia por el hijo varón en la sociedad patriarcal de algunos países del continente asiático y se ha ido extendiendo a  Europa, Estados Unidos y Canadá. El término también llama la atención sobre el hecho de que los roles de género han tenido a menudo consecuencias mortales, y que éstos se encuentran en importantes aspectos análoga a las consecuencias letales de los prejuicios raciales, religiosas y de clase.
El termino fue usado por primera vez por Mary Anne Warren en su libro Gendercide: The implications of Sex, 1985. Es un término sexual-neutral en el que las víctimas pueden ser hombres o mujeres.


Teresa Sosa
 
Miles de mujeres vietnamitas deciden abortar cuando descubren que esperan una niña, empujadas por la tradicional preferencia familiar hacia el hijo varón yPreferencia de n iños varones China la política gubernamental de control de natalidad.Según un reciente estudio de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, muchas mujeres evitan a cualquier precio dar a luz a una niña, sobre todo si ya tienen un hijo, ya que el gobierno de Hanoi  sanciona a las parejas con más de dos descendientes.

Un gran número de parejas experimentan con todo tipo de dietas y pócimas para asegurarse la descendencia masculina, pero cuando la naturaleza no satisface sus expectativas optan por estos métodos expeditivos.

Vietnam alto porcentaje

Hung, una ginecóloga de Ho Chi Minh (antigua Saigón) dijo que “algunos doctores fuerzan el aborto de fetos de hasta 22 semanas siempre que les paguen un buen dinero”.Estas prácticas han convertido a Vietnam en uno de los países del mundo con mayor porcentaje de abortos, con más de un millón de casos al año para una población de 90 millones de habitantes, según estimaciones del Gobierno.

En las grandes ciudades, como Ho Chi Minh, se producen dos abortos por cada tres nacimientos, el doble que en el resto del país. Para controlar el problema, el gobierno de Hanoi prohibió hace cuatro años a los médicos revelar el sexo del feto, una medida que se ha revelado imposible de aplicar.

“Los padres insisten mucho en conocer el sexo de su bebé, y resulta comprensible, de modo que muchas veces no nos podemos negar. A veces no lo decimos directamente, pero les damos alguna pista que deja claro si será niño o niña“, admite Hung.

 Una de las consecuencias de este fenómeno es el desequilibrio de género en el país indochino, donde nacen 113 niños por cada cien niñas, un promedio que podría aumentar a 125 niños por cada cien niñas en las dos próximas décadas si continúa la tendencia.

 “Muchos vietnamitas piensan que sus hijas terminarán abandonándolos cuando se casen, para ocuparse de la familia del esposo. Tenemos que cambiar poco a poco esa percepción con campañas de concienciación y también con incentivos económicos para las familias que tengan sólo niñas. Las medidas coercitivas por sí solas no bastan, tenemos que ofrecer algo para que la gente vaya cambiando su mentalidad” (Duong Quoc, Director del Departamento de Población y Planificación Familiar).

 India y China

En la actualidad, en los países con mayores poblaciones del mundo, China e India,  la coincidencia de dos situaciones, a saber, los avances médicos que permiten determinar el sexo del futuro hijo y una ‘preferencia cultural’ por los hombres han hecho que el número de mujeres disminuya y que haya un mayor número de abortos de embriones y fetos femeninos. Particularmente en la India, las investigaciones calculan que, de 1985 a 2005, 10 millones de posibles futuras mujeres han sido abortadas de manera selectiva.

El censo del 2001 en la India reveló que “faltaban” cincuenta millones de mujeres. Por otra parte, la aplicación de la política de un solo niño en China en 1979 incrementó la población masculina, pues los padres intentaban engañar y evitar la ley mediante el aborto preferencial o el abandono de las hijas no deseadas.
En consecuencia, en la India está prohibido realizar ecografías o ultrasonidos para determinar el sexo del feto, pues, dado que el aborto es legal, muchas mujeres se ven obligadas a abortar si el feto es una niña porque, supuestamente, “una hija no podrá cuidar de sus padres cuando envejezcan, porque será la causa del empobrecimiento de la familia al tener que pagar una dote en su boda. El aborto selectivo hacia futuras mujeres podría tener una influencia en la relación hombres-mujeres, que se elevó de 117:100, según datos del 2002.

Christophe Z. Guilmoto, demógrafo francés, ha dirigido un estudio en el que concluye que en  buena parte del continente asiático, la tasa de niñas que nacen se ha reducido significativamente respecto de la de las niños, por obra de los abortos selectivos.

Según el mismo autor, el índice de masculinidad, sin embargo, también ha experimentado ascensos notables en países donde no existe el control de la natalidad como política de Estado. Es el caso Taiwán, Singapur, Pakistán o Bangladés. También en el sur del Cáucaso, en Armenia, en Georgia, en Azerbaiyán. De modo más débil, la tendencia también es visible en Albania y en Montenegro.

Europa en aumento
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reveló que cada vez es más frecuente en Europa el aborto de fetos de sexo femenino, porque las parejas prefieren a los varones.

Según el texto difundido por la prensa, este hecho ya no se da solo en los países balcánicos. Asimismo, indicó que la facilidad con que ahora se puede determinar el sexo en la semana 14 de gestación, ha permitido a los europeos practicar estos abortos de niñas.

Según las personas consultadas especializadas en el tema, esta preferencia por los varones se debe a las estructuras familiares que predominan en estos países, donde los niños son percibidos como perpetuadores de la familia y sus tradiciones, mientras las mujeres abandonan el hogar cuando se casan.

Norteamérica

El problema en Norteamérica está causado por inmigrantes asiáticos, principalmente de India y China. La revista The Economist señala que Canadá se ha convertido en “un paraíso” para los padres que desean abortar los fetos femeninos, por su predilección por tener hijos varones.

Es difícil decir cuántos abortos por selección de sexo se llevan a cabo en Estados Unidos. Pero hay 3.9 millones de norteamericanos de origen chino, 2.8 millones de indios de origen asiático y 1.6 millones de norteamericanos de origen coreano viviendo en ese país. Se ha encontrado que la población de indios se ha duplicado en las últimas dos décadas (Almond y Edlund) y que decenas de miles de niñas han sido eliminadas por razones de sexo.

 FUENTE: Diversos textos. Internet.

 Descargar edición impresa digitalizada Diario de los Andes

PDM_11_o8_2013_ 

“No podemos aceptar migajas en derechos sexuales y reproductivos”


 

Raúl Pierri entrevista a MARIELA CASTRO, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba
Mariela Castro habla en la conferencia de población y desarrollo de Montevideo. Crédito: David Puig/UNFPA
Mariela Castro habla en la conferencia de población y desarrollo de Montevideo. Crédito: David Puig/UNFPA

MONTEVIDEO, 14 ago 2013 (IPS) - La región de América Latina y el Caribe no puede aspirar a verdaderas políticas de salud progresistas y de avanzada en tanto continúe ilegalizado el derecho de las mujeres a decidir la interrupción de su embarazo, cuestionó la cubana Mariela Castro.
“Que muchas mujeres de la región todavía se vean obligadas a optar entre la cárcel o la muerte me parece vergonzoso”, añadió.

Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), sostuvo en entrevista con IPS que se lleva a cabo una “cacería de brujas” contra las mujeres latinoamericanas y caribeñas en países con gobiernos “autodenominados” democráticos.

Esta sexóloga, hija del presidente cubano Raúl Castro, integra el Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Y se encuentra en Montevideo para participar de la I Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se desarrolla desde el lunes 12 hasta este jueves 15.

Como directora del Cenesex, Castro ha liderado en su país campañas contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y por los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
Gracias a un proyecto que ella presentó, Cuba fue el primer país donde las personas transgénero pudieron acceder a cirugías legales y gratuitas de reasignación de sexo.

IPS: ¿Cuáles son los principales avances de Cuba en salud sexual y reproductiva y educación sexual?

MARIELA CASTRO: Hay un trabajo muy importante iniciado por la Federación de Mujeres Cubanas en los años 60. Ya en 1965 se estableció el aborto como un servicio del sistema nacional de salud pública, gratuito, realizado por manos expertas, en instituciones del sistema de salud y bajo el consentimiento de la mujer.

El aborto existía en Cuba desde antes de la Revolución (1959), pero era un servicio muy caro en clínicas privadas. Era una de las causas que provocaba la mortalidad de las mujeres porque se realizaba en condiciones de alto riesgo, clandestinas.

El Estado cubano decidió entonces establecerlo como un servicio del sistema de salud pública. No existe una ley sobre el aborto. Se estableció por una resolución del Ministerio de Salud.

En 1964 se creó el Programa Nacional de Planificación Familiar y en 1972 comenzó a prepararse el Programa Nacional de Educación Sexual.

En 1975, cuando se hace el primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, queda establecida la educación sexual como política de Estado, dándole la prioridad de la responsabilidad a la familia y a la escuela.

Entre 1988 y 1989, se constituyó el Centro Nacional de Educación Sexual del Ministerio de Salud Pública.

IPS: ¿Cuál es hoy la situación en Cuba en materia de respeto a la diversidad sexual?

MC: Cuba, como todos los demás países en el mundo, reprodujo los esquemas homófobos que las culturas y las ciencias ayudaron a imponer también.

Las ciencias médicas impusieron que la homosexualidad era una enfermedad y que se debían hacer terapias para convertir a esas personas en heterosexuales.

No fue sino hasta el 17 de mayo de 1990 que la Organización Mundial de la Salud ‘despatologizó’ a la homosexualidad. Mi país fue homófobo como todos, pero se exagera todo lo que se dice sobre Cuba en este sentido.

Todo el escenario de desarrollar un proyecto basado en los principios de justicia y equidad social y solidaridad entre los seres humanos creó las bases para que, desde el mismo proyecto revolucionario, siguiéramos profundizando en las luchas contra las discriminaciones.

En enero de 2012, cuando se hizo la conferencia del Partido Comunista, se incluyó por primera vez el objetivo de luchar contra todas las formas de discriminación, incluyendo la orientación sexual e identidad de género.

IPS: ¿Qué puede aportar Cuba al resto de América Latina y el Caribe?

MC: El Cenesex convocó el año pasado una reunión de expertas y expertos latinoamericanos y caribeños en educación integral de la sexualidad con el fin de compartir experiencias y establecer alianzas para que estos temas avancen en la región, y aprobamos una declaración.

También queremos intercambiar materiales e información. Estamos muy al tanto de las nuevas legislaciones en la región para nosotros también tomar elementos que nos puedan ser útiles.

IPS: En América Latina se han dado pasos importantes hacia el matrimonio igualitario. ¿Cuál es la situación en Cuba?

Yo me siento muy orgullosa como latinoamericana que Argentina, Uruguay y el Distrito Federal de México ya hayan logrado una legislación que ampare estos derechos. Me parece fascinante. Lo que promuevo constantemente es que esto ocurra en otros países, y también en Cuba.

Lo que sucede es que en Cuba el matrimonio no es considerado algo muy importante, ya que la mayoría de las parejas viven en relaciones de convivencia que gozan de los mismos derechos que en un matrimonio.
Por tanto, el movimiento LGBT no hace énfasis en eso, le interesa más que se defiendan sus derechos patrimoniales. No obstante, si vamos a hablar de derechos, tenemos que hablar de las mismas oportunidades, incluyendo el matrimonio.

IPS: ¿Cuál debe ser el papel de los medios de comunicación en la educación sexual?

MC: Yo promuevo una estrategia de educación permanente acompañada de una comunicación permanente. Capacitamos a periodistas, comunicadores y artistas todo el tiempo.

Un ejemplo del problema de que los medios no estén preparados para abordar un tema fue lo que ocurrió en 1988. Ese año se hizo la primera operación gratuita de reasignación sexual en Cuba.

Los médicos que hicieron la experiencia la presentaron en un congreso. Un periodista que estaba allí lo publicó en su periódico y se generó un debate. Muchas personas mandaron cartas al gobierno diciendo que era una barbaridad.

El Ministerio de Salud, que entonces no tenía las herramientas suficientes para defenderse, decidió suspender las operaciones. Debimos esperar 20 años.

Hoy somos el único país que tiene una estrategia de atención integral a las personas transexuales, con un servicio gratuito especializado de salud para hacerle las transformaciones que necesiten en su cuerpo para adecuarlas a su identidad de género.

Además, hay una estrategia general de modificación de las políticas, la conciencia y las leyes para que se respeten a las personas transexuales.

IPS ¿Cuáles son sus expectativas para esta conferencia en Montevideo?

MC: Es muy importante para nuestra región que logremos al menos una declaración en la que se pronuncien por el respeto, protección y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

Queremos que esta conferencia se pronuncie por el acceso a información, educación y servicios de calidad, para que todos los jóvenes tengan acceso universal a la educación sexual impartida dentro y fuera de la escuela.

No podemos aceptar migajas en materia de derechos. No podemos esperar nada avanzado ni progresista de nuestra región si en temas como estos no logramos establecer acuerdos.

IPS: ¿Y en cuanto al aborto?

MC: A mí se me ponen los pelos de punta cuando veo que en nuestro continente solo Cuba, Guyana y ahora Uruguay tienen leyes que respetan el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo en situaciones de salud reproductiva, como lo es la interrupción voluntaria del embarazo.

A mí me suena a cacería de brujas. Que muchas mujeres de la región todavía se vean obligadas a decidir entre la cárcel o la muerte me parece vergonzoso, así como que países que se autodenominan democráticos hablen de democracia sin haber avanzado en temas como estos.

A la agenda de desarrollo, los derechos de las indígenas

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   PRIMERA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
   Reclaman ser tomadas en cuenta en la declaración final

CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | Montevideo.- 

Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe viven en condiciones de miseria y exclusión, por ello un grupo de mujeres exigió a los Estados que se esfuercen para construir sociedades democráticas y pluriculturales sin inequidades étnicas, con desarrollo, y donde se reconozcan las cosmovisiones de los pueblos de la región.

Este fue el planteamiento de Myrna Cunningham, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; Isabel Ortega, viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina de Bolivia; Lourdes Xitumul, directora de la Unidad de Salud de los Pueblos Indígenas de Guatemala, y Tarcila Rivera, dirigente indígena de Perú.

Al participar en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la región, que se realiza del 12 al 15 de agosto en la capital uruguaya, las activistas coincidieron en que subsisten prácticas de discriminación y menosprecio hacia los pueblos indígenas y la población afrodescendiente.

Cunningham señaló que los pueblos indígenas deben estar en todos los temas de la agenda post 2014, toda vez que ellos también son mujeres, jóvenes, migrantes y discapacitados, y por tanto son parte de los grandes grupos de la población.

Dijo que a casi 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo en 1994, hay buenas lecciones para los pueblos indígenas; por ejemplo, las casas maternas, los diplomados para capacitar a las mujeres indígenas, la educación sobre salud sexual y reproductiva, los servicios de salud intercultural, entre otros avances.

Sin embargo precisó que persisten brechas, porque no todas las personas logran culminar la educación y hay mujeres que aún no controlan su fecundidad, por ello coincidió en que, como se ha expresado, la nueva agenda de desarrollo debe tener como eje la igualdad pero también los derechos indígenas.

Isabel Ortega mencionó que es necesario reconocer los aportes de los pueblos indígenas como la justicia originaria y campesina, que tienen una fuerte carga de responsabilidad social y de deber hacia las comunidades.

Otros temas a atender, según Lourdes Xitumul, es la salud alimentaria, ya que en los pueblos indígenas aún se ven severos casos de desnutrición crónica y aguda, que aunado a la pobreza, generan un estado de vulnerabilidad difícil de erradicar.

En tanto, Tarcila Rivera, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, sostuvo que los pueblos originarios aspiran a tener derechos, no sólo a la salud, también el derecho al territorio que para las y los indígenas significa la vida espiritual, el lugar donde pueden proyectar la felicidad.

A decir de esta defensora de las comunidades, hace 20 años no estaban en el escenario como nuevos actores, no estaban exigiendo nuevos derechos, pero hoy se consideran parte de la agenda pendiente, como personas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de la distribución de los recursos económicos.

Rivera dijo que también deben ser tomadas en cuenta en las políticas educativas, de salud y en la participación política. “Somos agenda pendiente en esos reconocimientos que tiene que ver con la erradicación de la discriminación”, dijo porque para ella este es el momento de incidir para erradicar la ideología racista.

Por su parte, otro grupo de jóvenes indígenas se sumó al llamado contra la discriminación por etnia y raza al señalar que los acuerdos que salgan de esta reunión deben servir para que cada país adopte medidas para proteger a los diferentes pueblos, garantizar sus derechos, y salvaguardar su territorio y su patrimonio natural.

Dalí Ángel, indígena zapoteca de Oaxaca, México, y Luz Marina López, indígena misquita de Nicaragua, ambas integrantes de la Alianza de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México, explicaron que las jóvenes también tienen una demanda específica de inclusión.

Dalí Ángel reconoció que la mayoría de la juventud indígena no conoce la Plataforma de Acción de El Cairo, pero eso no quita que no estén interesados en ser integrados a estos planteamientos de carácter internacional.

La joven activista confió en que en el documento final de la Conferencia se reconozca el derecho de los pueblos indígenas a sus prácticas tradicionales de salud, y a la remuneración económica de las parteras.

Por su parte, Luz Marina López afirmó que también se espera el reconocimiento a la educación intercultural desde la visión de las comunidades indígenas, es decir que los países entiendan que los pueblos nativos tienen derecho, por ejemplo, a recibir educación desde sus lenguas indígenas y no en español.

Otro ejemplo que citaron Ángel y López fue que se considere que la juventud indígena tiene derecho a un empleo, pero que este no debe ser un trabajo profesional, toda vez que en los pueblos lo que importa son actividades como la pesca, la elaboración de artesanías o tortillas, y la cosecha de alimentos.

Con todo esto, aún se espera que el acuerdo final contenga parte de estas recomendaciones. Cabe mencionar que la propuesta de agenda de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ya hace mención de algunos de estos puntos.

Aguarda Cepal acuerdos “de avanzada” para las mujeres

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   I CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE ALyC
   Igualdad de género, motor para el crecimiento económico

CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | Montevideo.- 

Si hay un organismo convencido de que la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) que se realizó en 1994 en El Cairo, Egipto, tuvo resultados positivos y de que la nueva agenda internacional puede ser prometedora para las mujeres, es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Ante delegados de más de 30 países de la región, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, sostuvo que la reunión que se realiza en Uruguay desde el 12 de agosto y concluye hoy, es un encuentro donde se espera que las mujeres salgan con tres cartas bajo la mano: el desarrollo económico, el político y los derechos sobre su cuerpo.

El objetivo central del encuentro de Montevideo fue hacer un balance sobre el Plan de Acción de El Cairo, y al mismo tiempo formular una nueva serie de acuerdos internacionales para fomentar el desarrollo. Para Bárcena la idea también era convertir a la región en líder de cara a los compromisos de 2014.

Y es que el próximo año los Estados que conforman las Naciones Unidas se reunirán en Nueva York para plantear qué van a hacer para garantizar los derechos de las personas y el desarrollo económico de los países, y para esto buscarán fusionar Cairo y parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que expiran en 2015.

Bárcena fijó su posición desde el primer momento y lo reiteró durante el encuentro: “Queremos que se escuche fuerte y claro: en nuestra región ha llegado la hora de la igualdad. Queremos que los acuerdos que aquí se tomen se conviertan en acuerdos universales, ya que representan un avance civilizatorio”.

La mexicana que actualmente radica en Chile, sede de la Cepal, señaló que ésta es una conferencia para las mujeres y que la igualdad de género será el motor para el crecimiento económico. “No basta con reducir la pobreza si perduran desigualdades estructurales por género, etnia y territorio”, mencionó.

Esta mujer, que junto con los embajadores de Uruguay conduce la organización de los trabajos de la reunión de Montevideo, ha instado a las delegaciones oficiales a “dedicar” los acuerdos a las mujeres y “hacer un pacto de igualdad” con especial énfasis en los derechos sexuales, reproductivos y económicos de las latinas, indígenas y afrocaribeñas.

Sin embargo los representantes de los países parecen estar en una negociación empantanada porque no quieren ir más lejos de lo que yo se planteó en El Cairo. Por ejemplo, las feministas reunidas aquí han señalado que los Estados no piensan debatir temas como el aborto. Hasta el momento las discusiones continúan a puerta cerrada.

Aún así sigue latente la esperanza de obtener acuerdos de avanzada para las mujeres, así lo expresó Sonia Montaño, directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, quien señaló a Cimacnoticias que los países han dado muestra de su visión positiva en estos temas.

Aunque pareciera que desde 1994 la situación no ha cambiado porque continúan las altas cifras de muerte materna, los embarazos adolescentes van a la alza, las mujeres siguen con salarios inferiores a los de los hombres, e incluso ahora son más vulnerables por la pobreza y la migración, Montaño dijo que no todo es negativo.

Explicó que los avances para las mujeres son muy lentos, porque ellas no toman las armas, al contrario, dialogan y pelean con palabras, lo que hace que muchos gobiernos prefieran dar prioridad a los conflictos o las guerras donde muere gente, las crisis de hambre, o donde hay desastres naturales.

Pero si se trata de decir si El Cairo sirvió de algo, Montaño afirmó que fue determinante. Por ejemplo, falta mucho en educación, pero hay mucha gente cuyos padres no habían estudiado que tienen la oportunidad de ir a la escuela; además hay muchas mujeres que pueden controlar su fecundación.

“Hemos logrado que se reconozca la violencia, antes el papá le pegaba a la mamá y no había a dónde ir a denunciar. Entonces, esto es lento, no es fácil. Hay retrocesos, sobre todo los temas de la sexualidad, el aborto, la salud reproductiva está rodeada de una aura mágica e intocable, que ahora sabemos que se puede modificar”.

La boliviana agregó: “Estos espacios de lucha de las mujeres han ido cambiando. Hay momentos en que se dan saltos. En este momento América Latina tiene la oportunidad de, efectivamente, tener un conjunto de gobiernos democráticos, una vocación de Estado y una preocupación contra por la igualdad”

Añadió que en esta conferencia regional otros grupos de la población se han hecho escuchar, por ejemplo las agrupaciones de jóvenes y de indígenas. Ambos grupos han expresado su firme compromiso con las mujeres. “Hay nuevos movimientos sociales que están levantando la bandera de la igualdad”, destacó Montaño.

Al final, la integrante de la Cepal criticó que los Estados sigan poniendo cláusulas para no cumplir los acuerdos internacionales, por ejemplo, argumentar que los países adoptan los acuerdos siempre y cuando no se violen las leyes internas de cada Estado. En este tema, observó, las mujeres deben trabajar por cambiar esas leyes.

Montaño aseguró que ni las feministas ni Naciones Unidas piden que se viole la ley, pero sí llaman a que se modifique la legislación de cada país para que las normas reflejen los cambios sociales y culturales, y protejan y contemplen los derechos de las personas, en este caso de las mujeres.

“Común” para las jóvenes cubanas sufrir violencia de sus parejas

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Acoso sexual y maltrato físico y psicológico, las constantes

Valeria Vilardo/IPS
Por: Sara Más
Cimacnoticias/SEMlac | La Habana.- 

La violencia que reciben las mujeres de sus parejas se suele confundir muchas veces con celos, pasión desbordada y amor posesivo, debido a falsas ideas y patrones culturales que subliman el amor romántico y la dependencia al interior de esa unión, alertan especialistas.

Exploraciones aisladas en parejas jóvenes dan cuenta de que los estereotipos de género pesan mucho a la hora de definir conductas violentas durante el noviazgo, muchas veces en el inicio de relaciones amorosas y sexuales que se extienden en el tiempo, pero también en un corto periodo de tiempo en los vínculos a esas edades.

Tal fue el caso de Milena García, una joven de 17 años residente en la capital cubana. “Yo tenía tremenda ilusión cuando conocí a Pedro Juan, mi primer novio. Él es un año mayor que yo solamente, pero muy serio, formal, agradable y educado. Nos hicimos novios muy rápido, pero nos peleamos a los dos meses”, cuenta García a SEMlac.

Aquel noviazgo, que de un día para otro le había cambiado la vida y la tenía “flotando por el aire”, a decir de la joven, comenzó a enturbiarse muy pronto.

“Me llamaba cada cinco minutos para saber qué estaba haciendo, le disgustaba que yo visitara a mis amistades del barrio y la escuela; no quería que saliera con nadie, sólo con él”, relata.

Al principio, a García le agradó que su novio estuviera pendiente de ella, que tuviera deseos de verla y hablarle a cada rato, sentía que la necesitaba y la tenía muy presente.

“Pero luego se convirtió en una pesadilla porque prácticamente no podía dar un paso si no se lo contaba o tenía su aprobación. Se ponía bravo, además, si me llamaba y yo estaba en casa de algún amigo”, precisa a SEMlac.

La ruptura de la joven pareja sobrevino cuando, un domingo, García invitó a su novio a salir con un grupo de amigos, a un concierto. Él se negó alegando que no le gustaba particularmente el artista que se presentaba en el evento.

García sí fue y, al día siguiente, él casi no quería verla ni hablarle. La trató con desprecio, primero, y luego le reprochó que fuera a divertirse sin él.

“Yo traté de arreglar las cosas, de hacer que entendiera, pero en el fondo me puse muy triste. Yo no había hecho nada malo; me hubiera gustado ir con él, pero lo invité y no le interesó. ¿Tenía entonces que quedarme en casa porque él quería? ¿Por qué no iba a salir con mis amistades? No le había ocultado nada ni hice nada reprochable”, comenta la joven a SEMlac. “Por eso decidí romper con él: era mejor terminar antes de que dejara de ser algo bonito”.

Especialistas advierten que hay gran incidencia de los estereotipos de género en éstas y otras prácticas en las relaciones de pareja.

“Muchas veces se sustentan en los patrones que, desde una concepción patriarcal, promueven el ‘deber ser de mujeres y hombres’ en términos que generalmente implican una posición de desventaja social para ellas”, sostiene la socióloga Magela Almodóvar.

Ella investigó las percepciones y vivencias respecto a la violencia en el noviazgo de 32 jóvenes cubanas entre 18 y 22 años de edad, todas estudiantes universitarias residentes en la capital cubana.

Entre otras evidencias, la profesora de la Universidad de La Habana constató que en estas relaciones acontecen con frecuencia diversas formas de maltrato que a veces pasan inadvertidas para quienes las viven.

El hostigamiento mediante caricias no deseadas y la exigencia de ciertas prácticas sexuales (sexo oral, anal, entre otras) aparecen como las manifestaciones de violencia más frecuentes hacia el grupo de jóvenes entrevistadas, concluye el estudio. Más del 75 por ciento de ellas manifestó haber vivido este tipo de experiencia con sus relaciones pasadas o presentes.

Ellas contaron historias muy parecidas a las de Yumey (estudiante universitaria de 18 años), refiere Almodóvar. Para esa joven el principal problema es que “en nombre del amor se nos presiona para que tengamos nuestras primeras experiencias sexuales”.

“El caso de Yumey puede decirse que es muy típico en nuestro contexto, en el que ser hombre es mucho más que haber nacido con el sexo de varón”, asegura la investigadora en su artículo “Sueños semejantes, realidades diferentes. Jóvenes cubanas ante la violencia de género en sus relaciones de pareja”, escrito especialmente para el servicio informativo “No a la violencia”, de SEMlac.

“Los muchachos se someten más tempranamente que ellas a las presiones de sus iguales para que prueben su masculinidad y eso significa, generalmente, contar con al menos una experiencia sexual conocida o imaginada por el grupo de iguales”, explica Almodóvar.

Como resultado, no pocas veces tienen sus primeras experiencias sexuales “sin estar muy seguros de quererlas o creer que lo hacen con la persona indicada”, agrega la experta.

Cometen, para ello, “actos de violencia psicosexual sobre las muchachas más jóvenes”, quienes suelen estar en desventaja por las relaciones de poder que se establecen a esa edad.

Pero no en todos los casos las manifestaciones violentas hacia estas jóvenes se quedan en prohibiciones, palabras o gestos, alerta la socióloga. Su estudio reflejó también la presencia de violencia física o la amenaza de ella en cinco de los noviazgos investigados.

Jalar por la ropa, el pelo o las orejas estuvo entre los actos más frecuentes, aunque también aparecieron pellizcos y bofetadas ante determinados episodios.

Sin embargo, lo más alarmante, según Almodóvar, es que algunas consideran que tales incidentes han sido provocados por ellas mismas “a partir del incumplimiento de algunas de sus responsabilidades como mujeres”.

A juicio de la periodista Aloyma Ravelo, especializada en temas de sexualidad, “mientras las grandes verdades sobre qué es la violencia contra las mujeres, la enorme injusticia que significa y todo lo demás que sabemos quienes trabajamos estos temas no se abran paso entre la gente común y no haya una verdadera cultura de la no agresión, se seguirá considerando incluso un ‘simple y trivial’ asunto doméstico o de pareja”.

“Existe en el imaginario colectivo una tendencia a seguir pensando que cuando una mujer es golpeada, de alguna manera, ella se lo buscó”, asegura a SEMlac la periodista de la revista Mujeres, publicación donde aborda estos temas y mantiene una sección fija de intercambio y correspondencia con lectoras y lectores.

Partidaria de que “la violencia progresa, si no se ataca; se multiplica si no se trabaja fuerte desde una educación del buen comportamiento y respeto a los semejantes; crece como la mala hierba”, Ravelo aboga por visualizar el problema en toda su magnitud y variantes.

En ello coincide Almodóvar, para quien sigue siendo un reto desmontar “la mística de la masculinidad violenta” e ir pensando nuevos mecanismos que limiten el paso de tantos estereotipos a las nuevas generaciones. Éstas “deben ser educadas bajo paradigmas diferentes, en pos de la equidad de género y de una cultura de paz que paute su actuar en el futuro”, asegura.

Pasos para frenar la violencia patrimonial


 

En abril el Ministerio de Trabajo extendió la cobertura prevista por el Seguro de Capacitación y Empleo a mujeres que sean víctimas de violencia doméstica. Indagamos como se puede acceder al mismo.

Por Belén Spinettabeltrabj1
COMUNICAR IGUALDAD- Que una mujer no pueda salir del círculo de la violencia que la ata al maltratador tienen que ver con muchos aspectos, uno de ellos y sobre el que quizás menos se ha trabajado desde el punto de vista de las políticas públicas es la independencia económica de la mujer víctima. Que su bienestar económico y el de sus hijas e hijos no estén atados al criterio del agresor se vuelve tarea fundamental sobre la que, afortunadamente, se han tomado medidas en el último tiempo.

El 29 de abril de este año, el Ministerio de Trabajo extendió la cobertura prevista por el Seguro de Capacitación y Empleo, a las mujeres que sean víctimas de violencia doméstica en los términos previstos por la Ley N° 26.485. La resolución 332 http://www1.infojus.gov.ar/legislacion/resolucion-nacional-mteyss-332-2013.htm;jsessionid=pnktbktvmqs5xjwfagyawx23?0  
de la cartera laboral establece que la “situación de violencia domestica podrá ser acreditada mediante: 1) la notificación de su relevamiento por un organismo público nacional, provincial o municipal, o por una organización de la sociedad civil con trayectoria en la temática o en la prestación de servicios sociales; 2) la presentación por parte de la victima de exposición o denuncia realizada sobre su padecimiento ante autoridad competente”. Asimismo, facultó a la secretaría de Empleo a suscribir los convenios necesarios para la implementación de la medida y a establecer los medios de acreditación de la situación de violencia domestica complementarios a los normados.

A mediados de junio, la titular del Programa de Género de la Procuración, Romina Pzellinsky, junto con responsables de la Oficina de Asistencia a la Víctima (OFAVI) del Ministerio Público Fiscal (MPF), se reunieron con autoridades del Ministerio de Trabajo para definir una tarea conjunta en la implementación del nuevo subsidio. Pzellinsky explicó a COMUNICAR IGUALDAD que las mujeres asistidas por el MPF contarán con el apoyo del Programa y la OFAVI brindando la información necesaria para que puedan ser incluidas en este nuevo beneficio y cobrar el subsidio. “A partir de un convenio que firmamos con la oficina de atención a la víctima (OVD) recibimos diariamente los legajos de las denuncias; de esos legajos identificamos aquellos casos de los cuales se desprende alguna situación de desempleo o de trabajo informal en las que las mujeres presentan alguna situación de dependencia económica respecto del agresor (…) a partir de ahí se individualizan los casos, se realiza una nueva entrevista con la mujer para hacer un perfil laboral y hacer la derivación asistida al Ministerio de Trabajo para que ellos tengan un encuentro con esa persona y se puede incorporar al seguro”. La funcionaria enfatizó la importancia de la “derivación asistida de la mujer víctima”, a la cual se le preguntan sobre sus empleos anteriores o capacidades laborares, ya que “no es lo mismo que decirle que existe el seguro y que vaya directamente al ministerio de trabajo a tramitarlo”.  La tarea que realizan funciona así como un puente que facilita el acceso al Seguro de Capacitación y Empleo.
beltrab2De todas maneras, la mujer puede acercarse por sus propios medios al Ministerio para solicitar el seguro. No necesita intermediarios. Como señalamos más arriba, la situación de violencia debe acreditarse por un organismo público, por una organización de la sociedad civil con trayectoria en estas temáticas o presentando copia de la denuncia judicial o exposición judicial. 

“En términos generales, sin duda se trata de un paso importante en tanto reconoce la complejidad de las situaciones de violencia en las relaciones intrafamiliares y en particular entre parejas o ex parejas, cuando muchas veces hay una relación de dependencia económica con el agresor. Para esos casos, contar con una ayuda económica será de gran importancia”, opinó Natalia Gherardi , al tiempo que manifestó su preocupación de que se establezca como  condición para gozar de este derecho “que las mujeres deban hacer la “exposición o denuncia ante la autoridad competente ya que muchas veces la formalización de la denuncia (en ausencia de otros mecanismos de asistencia, contención y protección) lleva a una mayor exposición y vulnerabilidad de la mujer”. Remarcó que sería conveniente que se revisara este requisito.

Hasta la fecha, el Ministerio de Trabajo aún no emitió un informe oficial sobre el alcance y cobertura del seguro a nivel nacional.

Impulsa presidenta de Malawi igualdad de género

INTERNACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   ENTREVISTA
   Tema prioritario en la agenda de Joyce Banda

“Estoy contenta de que las mujeres africanas no se hayan cruzado de brazos”, dijo la presidenta Banda a IPS | Foto: Katie C. Lin/IPS
Por: Mabvuto Banda*
Cimacnoticias/IPS | Lilongwe.- 

La presidenta de Malawi, Joyce Banda, sabe bastante del empoderamiento de las mujeres. Después de todo, es la primera jefa de Estado en África austral.

Pero no le ha resultado fácil. Banda tuvo que llevar adelante un duro trabajo para recuperar la debilitada economía malauí, heredada de su predecesor, Bingu wa Mutharika, quien murió el 5 de abril de 2012 sin haber concluido su mandato.

En 2011 este país fue escenario de grandes protestas contra Mutharika y el deterioro económico. Gran Bretaña, el mayor donante de Malawi, suspendió su ayuda por 550 millones de dólares luego de que el entonces presidente expulsó a su embajador por haberlo calificado de autócrata.

Pero Banda tuvo éxito. Desde que asumió el cargo implementó varias medidas de austeridad, incluyendo la venta del avión presidencial por 15 millones de dólares, y el recorte de 30 por ciento de su propio salario.

También se embarcó en una serie de políticas con las que no todos estuvieron de acuerdo. La más polémica fue su acercamiento a instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En junio, el Banco Mundial anunció que la economía malauí se estaba recuperando, y pronosticó que su industria crecería 6 por ciento y su agricultura 5.7 por ciento.

Además, en septiembre de 2012 el Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados informó que el respeto a la democracia y a las libertades individuales mejoró con la administración de Banda.

En entrevista exclusiva con IPS/Cimacnoticias, la presidenta subrayó que el empoderamiento de las mujeres sigue siendo una prioridad en su agenda.

–IPS/Cimacnoticias (IC): Muchos académicos y activistas dicen que existe un vínculo directo entre igualdad de género, buena gobernanza, empoderamiento de las mujeres y desarrollo sostenible. ¿Usted está de acuerdo?

­–Joyce Banda (JB): La igualdad de género desbloquea el potencial de las mujeres y de los hombres, al permitir un espacio para ambos. Y el empoderamiento fortalece la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones sobre asuntos que las afectan.

–IC: Desde que usted llegó al poder en abril de 2012 designó a varias mujeres en puestos muy influyentes. Dos ejemplos son Anastasia Msosa como jefa de Justicia, y Hawa Ndilowe como jefa de Servicios Públicos. ¿Cuál es su agenda?

–JB: Es importante que las necesidades, aspiraciones y realidades de las mujeres se conviertan en motores centrales de las políticas y de los programas para incrementar el acceso y el uso de la atención a la salud materna.

“Las mujeres deben ser empoderadas e involucrarse activamente en todas las decisiones relacionadas con la salud y con el bienestar. He dicho esto varias veces en diferentes foros. No podemos hablar de empoderar a un grupo en particular sin involucrarlo. No se debe tomar ninguna decisión sobre las mujeres sin que ellas participen de esa decisión”.

–IC: Antes de integrarse a la política, usted formó la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, una organización que presta dinero a mujeres para que inicien pequeños negocios. También ayudó a instalar una escuela para niñas. ¿Qué es lo que le genera tanta pasión por estos temas?

–JB: Las mujeres constituyen la mayor parte de nuestra población en África. Por tanto, cuando hablamos de pobreza, sufrimiento y subdesarrollo, estamos hablando en su mayoría de mujeres. Es por eso que creo que el empoderamiento, la salud materna y la educación para las niñas forman parte de una estrategia de transformación para alcanzar el desarrollo.

–IC: La posición subordinada que sufren las mujeres en muchas sociedades africanas restringe su capacidad de tomar control sobre sus vidas, de combatir el VIH/Sida, de abandonar una relación que las pone en situación de riesgo, o de tener acceso adecuado a la salud o a la educación. ¿Qué se puede hacer al respecto?

–JB: En Malawi, las mujeres y las niñas de entre 15 y 30 años presentan tasas muy altas de infecciones de VIH/Sida. La prevalencia es seis veces más alta entre las mujeres y niñas que entre los hombres y niños, y la razón de esto es el bajo estatus socioeconómico de las primeras, además de las varias prácticas culturales que les impiden a ellas negociar sexo seguro.

“Necesitamos leyes para proteger a las mujeres. Mi gobierno presentó el proyecto de Ley de Igualdad de Género, que fue aprobado por el Parlamento. También necesitamos políticas deliberadas para colocar a mujeres capaces en puestos de toma de decisiones en cada sector para que puedan liderar y potenciar a otras.

–IC: Finalmente, ¿qué más nos puede decir sobre el empoderamiento de las mujeres?

–JB: En la mayoría de los países africanos las mujeres sufren desde hace tiempo una variedad de dificultades legales, económicas y sociales. Estas desventajas las colocan al margen de la sociedad.

“Las niñas carecen de oportunidades de acceso a la educación. Es típico que en la mayoría de las familias africanas, cuando los recursos son pocos, se priorice la educación de los niños sobre la de las niñas.

“Los estereotipos sexuales perpetuados por los padres, los educadores, la religión, los medios y la sociedad en general mantienen la tradición de que ciertos trabajos sean exclusivamente para hombres, y como resultado la mayoría de las mujeres terminan en empleos ‘feminizados’.

“En algunas sociedades africanas las leyes consuetudinarias colocan a las mujeres en el mismo nivel que a los menores de edad, aunque sean adultas, y por eso en muchos casos no gozan de derechos de propiedad ni de herencia. Esto hace que sean más dependientes de los hombres.

“Hay disposiciones que les impiden abrir sus propias cuentas bancarias o solicitar crédito por sí solas. Las mujeres no tienen acceso a insumos de producción como sus pares hombres.

“Sin embargo, estoy contenta de que ellas no se hayan cruzado de brazos y dejado empujar a los márgenes de la sociedad. Se han puesto de pie para reclamar su legítimo lugar en la sociedad y están impulsando la agenda para su empoderamiento”.

*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional IPS.

En impunidad, 90 por ciento de violaciones en Perú

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Activistas lanzan campaña por acceso a la justicia

Por: Ricardo Marapi Salas
15/08/2013
Un grupo de organizaciones civiles lanzaron la campaña “Mujer que se escuche tu voz: Un hombre no viola”, en demanda de que las autoridades peruanas establezcan medidas para acabar con la impunidad en los delitos por violencia sexual.

Los voceros de la campaña informaron que entre el año 2000 y 2009 se registraron 63 mil denuncias por el delito de violación sexual. El 90 por ciento de los delitos registrados quedan impunes y son archivados.

Las organizaciones también denunciaron que el 93 por ciento de las víctimas son mujeres. Este delito es uno de los tipos de violencia más extendidos en el país andino y uno de los más silenciados. Esta dramática realidad afecta principalmente a las niñas y adolescentes peruanas.

En Perú, diariamente se registran delitos contra la libertad sexual de las mujeres, sin embargo muchos son encubiertos o no son denunciados.

La campaña es encabezada por la organización civil peruana Demus, Estudio para la defensa de los derechos de la mujer, una agrupación feminista con más de 25 años de trabajo institucional.

María Ysabel Cedano, representante de Demus, señaló que uno de los objetivos de la campaña es cuestionar a la “cultura machista de la sociedad que justifica las violaciones sexuales”. Por ello planteó que se mejoren los mecanismos para un mayor acceso a la justicia en los casos de violencia sexual.

TINA MODOTTI


Assunta Adelaide Luigia Modotti, más conocida como Tina Modotti (Údine, Italia; 17 de agosto de 1896 - Distrito Federal, México 5 de enero de 1942) fue una famosa fotógrafa italiana.

A los 17 años emigró a Estados Unidos para alcanzar a su padre y hermana mayor, que ya vivían allí. Trabajó en Hollywood como actriz. En 1921 conoció a Edward Weston y en 1922 llega a México para enterrar a su primer marido Roubaix de L'Abrie Richey. En México conoció e hizo íntima amistad con Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Blanca Luz Brum, Nahui Ollin, María Tereza Montoya y Frida Kahlo. Se hizo miembro del Partido Comunista Mexicano en 1927. Apoyó activamente la lucha de Augusto César Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En 1928 conoce a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, cuando se forma el comité en apoyo a los anarquistas Sacco y Vanzetti. Conocida por sus controversiales fotos de desnudos y por la mirada particular que reflejaba en las fotografías que tomaba de México. Más tarde ella sería testigo del asesinato de Mella. En 1930, es falsamente acusada de conspirar para asesinar a Pascual Ortiz Rubio, presidente de México en ese entonces, por lo que fue detenida. Gracias a la ayuda de Diego Rivera, fue liberada pero expulsada del país.

Llega a Alemania a mediados de 1930, viaja a la Unión Soviética y se reencuentra con Vittorio Vidali, a quien había conocido en México. Participó en el Socorro Rojo Internacional. En 1934 parte hacia España. Durante la Guerra Civil Española se alista en el Quinto Regimiento y trabaja en las Brigadas Internacionales, con el nombre de María hasta el fin de la guerra. Margarita Nelken, en una de las varias alabanzas que se hacen a su actividad, relata como atendía a los niños que llegaron a Almería tras el éxodo del pueblo de Málaga que se vio acosado durante el trayecto a pie por los bombardeos de las fuerzas franquistas.

En 1939 regresa como asilada a México, donde continúa su actividad política, a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas anula su expulsión. Muere de un ataque cardíaco el 5 de enero de 1942 en el interior de un taxi. En el libro "Tina", Pino Cacucci hace mención a un posible homicidio de Tina Modotti, lo que siempre ha sido una controversia al no existir autopsia.

Junto con Weston, fue mentora del fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo. La escritora mexicana Elena Poniatowska escribió una biografía novelada intitulada "Tinísima". Víctor Hugo Rascón Banda escribió una obra de teatro llamada "Tina Modotti".


Tina Modotti es una de las mujeres que se adelantaron a su tiempo: luchó por los derechos de la clase desposeída en varios paises que no eran el suyo, pero que acabaron siendo su patria. Tina Modotti es mexicana, pero tambien española, alemana o rusa.



Tina Modotti



Con su lente, Tina Modotti capturó la maravilla de una nación floreciente: México. Son famosas las cananas y mazorcas mexicanas que simbolizan la guerra y la libertad.
Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Udine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático. Su padre, Giuseppe Modotti, era de profesión mecánico y su madre, Assunta Mondini, estaba dedicada a las tareas del hogar.
Tina se educó en escuelas italianas y austríacas, pero debido a los escasos recursos económicos de su familia, a los 12 años se vio obligada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación no mejoró y en 1913 la familia tuvo que emigrar a San Francisco (Estados Unidos), donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).
Tenía 21 años cuando se casó con un artista llamado Roubaix de l'Abrie Richey "Robo". Al año siguiente de su matrimonio incursiona en Hollywood como actriz de películas mudas. Robo iría a México primero que ella y le escribiría en sus cartas maravillas sobre el exquisito país, mismas que más tarde motivarían a Tina a viajar a tierras mexicanas.
Tina comenzaba a interesarse en la fotografía, y para ese momento estaba enamorada de Edward Weston, amigo de su esposo, fotógrafo estadounidense, a quien admiraba plenamente.
Robo muere de viruela en México en 1922, Tina tiene su primer contacto con México en ese año, pero no sería hasta agosto de 1923 cuando se establecería en el país. Esta vez llegaría acompañada por Weston.
Tina estaba en plenitud de su sexualidad, no se inhibía por su desnudez, a ella le gustaba juguetear desnuda; le molestaban las ataduras, los botones, los cinturones o cualquier prenda que le estorbara para moverse. Tenía una forma muy especial de caminar, de hablar, todo en ella era llamativo, y más para los mexicanos poco acostumbrados a una mujer con esas características. La mayoría de las mujeres del país ni pensarlo, ellas no podrían ser como Tina.
Tina se impresionó tanto con México, que quiso plasmarlo en imágenes fotográficas como un homenaje, aunque no sólo captaba sus formas estéticas, sino que retrataba la visión de un país lleno de miseria e injusticia.



Tina Modotti



Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en revolucionaria activista desde principios de los años veinte, desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.


Tina Modotti

Tina Modotti

Tina Modotti



En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 trabajó como editora colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.
Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aquella época por ser una mujer que vivía bajo el mismo techo con un hombre que no era su marido ni su hermano, que salía a la calle después de las ocho de la noche y compartía la mesa en lugares públicos con varios varones; además de tener la costumbre de bañarse desnuda en la azotea de su casa cuando llovía.
En 1928 comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y la acusan de ser cómplice del asesinato. Sin embargo, se le declara inocente poco después del crimen. Al año siguiente la acusan de haber tomado parte en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que es expulsada del país. De allí salió acompañada del líder comunista Vittorio Vidali, rumbo a Alemania.



Tina Modotti



Continúa su trabajo en el exilio en Berlín, donde se hace miembro de la Union de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf. Abandona la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para la Cruz Roja Internacional de la URSS.
Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a España para formar parte del Quinto Regimiento. Cuando llegó, renunció a realizar una sola fotografía. para ella no era compatible el arte con la violencia de los acontecimientos. Se sentía incapaz de retratar lo que veía y optó por la lucha armada. No, obstante, Vidali, como dirigente de las Brigadas Internacionales, le ordenó cambiar las armas por el espionaje, ya que sus conocimientos de italiano eran muy beneficiosos dada la nacionalidad de las fuerzas que apoyaban a los franquistas. Tambien colaboró en los hospitales con el Socorro Rojo. Tuvo que coincidir con Gerda Taro en Almería, pues a Modotti se le encargó el seguimiento de la tragedia en esa ciudad. Sus reportajes se publicaban en Ayuda, organo de prensa del Socorro Rojo Internacional, y los firmaba con alguno de los pseudónimos que utilizó en España: María, Carmen Ruiz o Vera Martini.



Tina Modotti



Regresa a México en 1939, donde continúa su actividad política mediante la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso; fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942, debida a un ataque cardiaco.
En su lápida, ubicada en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda:



“Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes;
tal vez tu corazón oye crecer la rosa
de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa”.



Tina Modotti



8/16/2013

EU y el “retrato” de la Reforma Energética de Peña e


Escrito por  

Richar G. Lugar, el senador encargado de redactar el informe del Comité de Asuntos Exteriores, dirigido a la Casa Blanca, en torno a los posibles escenarios de la Reforma Energética en México.
Richard G. Lugar, el senador encargado de redactar el informe del Comité de Asuntos Exteriores, dirigido a la Casa Blanca, en torno a los posibles escenarios de la Reforma Energética en México.

El 21 de diciembre de 2012, a tres semanas de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el senador republicano Richard G. Lugar, redactó un extenso informe del Comité de Asuntos Exteriores, dirigido a la Casa Blanca, con una valoración muy amplia y documentada de los escenarios para la reforma energética en México.

El informe de Lugar se elaboró tras varias consultas que incluyeron el encuentro en octubre del mismo año con el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, con directivos de Pemex, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y con especialistas y analistas de la embajada de Estados Unidos en México.

El reporte es un retrato hablado del verdadero interés de Estados Unidos frente a la reforma energética de México. Y es, también, el documento más claro para entender que la iniciativa de reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales no son para bajar los precios de la luz o del gas, sino para cumplir con el principal postulado de este informe: nuestro país “forma parte de la seguridad energética de Estados Unidos y de Norteamérica”.

“Hablando con toda franqueza, sabemos que podemos confiar en México como socio comercial; lo que no sabemos es la cantidad ni la calidad de petróleo que será capaz de exportar en los próximos años”, sentenció el senador por Indiana, con más de tres décadas en el Congreso norteamericano.

“La clave” para entender hasta dónde Estados Unidos puede confiar en México como parte de la “seguridad energética” de la principal potencia militar y económica es muy clara para Lugar: “el gobierno de México tendrá que ser sensible o facilitar un ambiente de inversión extranjera para resolver asuntos que Pemex no puede (a corto plazo) dada su situación actual de endeudamiento”.

Las prioridades para abrir la inversión extranjera, vía concesiones y no otro tipo de contratos, son: el gas natural, la reforma a la estructura de Pemex y garantizar el suministro de crudo a Estados Unidos, tras el desplazamiento de México como segundo suministrador de la potencia americana de crudo, por la disminución de 3.4 millones a 2.5 millones de barriles diarios de producción.

En el tema de la producción del gas, el legislador republicano advierte que “varios interlocutores puntualizaron en la necesidad de construir gasoductos conectados con Texas”. El gobierno de Estados Unidos estima que México posee “una de las más importantes reservas de gas shale en el mundo con más de 680 trillones de metros cúbicos”. Muchas  de las reservas de gas shale se ubican en las entidades colindantes precisamente con Texas.

Lugar advierte que será más fácil la apertura del gas a inversionistas privados porque “políticamente es menos sensible” que el tema de la producción y extracción de crudo.

En el punto de la reforma a Pemex el informe senatorial sugiere que la paraestatal genere “mayor confianza” a los inversionistas y posibles socios extranjeros. Propone la posibilidad de que Pemex se adhiera a la Iniciativa de Transparencia de Industrias Extractivas (EITI), de la que forman parte Nigeria, Noruega o las repúblicas centroasiáticas de la ex Unión Soviética.

Incluso, propone reforzar la seguridad en el sistema de oleoductos de Pemex y aconseja a Obama para que el Departamento de Estado funja como intermediario entre Pemex, el Departamento de Energía norteamericano y los contratistas o compañías internacionales, especializadas en seguridad de oleoductos.

La clave del reporte no es solamente reiterar los criterios de seguridad energética y nacional para que la administración de Barack Obama presione y “facilite” al gobierno de Peña Nieto una reforma energética. Lugar propone una serie de medidas para que Washington renueve el Acuerdo de Yacimientos Transfronterizos, firmado por ambos países en febrero de 2012. Además, propone al Departamento de Estado, encabezado por Hillary Clinton, para que “la inmediata incorporación del petróleo y el gas natural en la agenda bilteral”, con la incorporación de Carlos Pascual, ex embajador norteamericano en México, y actual coordinador de Asuntos Energéticos del Departamento de Estado.

Pascual dejó la misión diplomática en México tras un agrio desencuentro con el presidente Felipe Calderón, quien se quejó públicamente por las consideraciones del embajador a la fallida guerra contra el crimen organizado. Pascual dejó el país, pero no su interés por la operación más ambiciosa: la reforma energética.
El embajador, experto en el tema de los “Estados fallidos”, como Irak o Afganistán, también creó una sólida red de contactos y relaciones personales, a través de su suegro, el ex director de Pemex durante el salinismo, Francisco Rojas, y actual titular de la CFE.

No nos extrañemos que los próximos enviados del Departamento de Estado norteamericano tengan como objetivo principal “convencer” a los legisladores que una reforma petrolera que no garantice las concesiones a inversionistas extranjeros será una amenaza para la relación bilateral.