3/18/2017

Programa Tiempo de Mujeres en CFRU la radio universitaria de Guleph sab 18 mar 2017

TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy

* * * *
Noticias de Género en la Red

* * * *
Especial x las niñas de Guatemala, Guatemala nos duele
Programa Aprendiendo a volar en Radio FM La Tecno
La noticia en sí ya es terrible, y cada día que pasa salen a la luz más datos que indican el grado de violencia que vivieron más de cuarenta niñas y adolescentes en Guatemala en una casa de refugio público para menores víctimas de violencia, nos parece más que necesario hablar del tema, no olvidarlo, denunciarlo, por eso iniciamos este programa con un extracto del trabajo de nuestras compañeras Claudia Korol y Paula Lorenzo aprendiendo a volar, programa del 15 de marzo transmitido por FM La Tecno. con el especial x las niñas de Guatemala, Guatemala nos duele con los testimonios de Lorena Cabnal, Lolita Chavez, Veronica del Cid, entre otras compañeras. 

Y ya salen los problemas que representa que un país como Estados Unidos cierre sus fronteras, criminalice la migración, porque Nueva York es un lugar donde se reúnen muchas organizaciones entre ellas la CSW Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU reunidad desde el 13 al 24 de este mes en el 61 período de sesiones se ha visto afectada por la negativa de visas a muchas de las participantes

Y como es marzo con M de Mujer y tiempo para el recuento de daños retos necesario hablar de los derechos laborales en la región, aún cuando ya sabemos que existe la brecha salarial y la inequidad es importante saber que porcentajes hemos avanzado, hablaremos sobre 

Dentro de las violencias en el campa laboral se encuentra el acoso sexual, la impunidad que existe por el abuso precisamente de las mujeres que tienen mayores dificultades para conseguir un empleo, hay pocas políticas públicas al respecto, pero hoy tenemos una entrevista que RCI Radio Canada Internacional le hiciera a Samia Belouchi, criminóloga, del  Grupo de asistencia e información sobre el acoso sexual en el trabajo, quien dijo que "En general, cuando la gente acude a los grupos de ayuda es porque han agotado los recursos. A pesar de que denunciaron, las cosas no son tomadas seriamente, el acoso continúa, a veces puede llevar a un paro de trabajo, a una renuncia forzada, o a un despido"


Escucha este Programa

Escucha los programas anteriores en la web de la radio

sigue nuestra página en Facebook
Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

Restricciones de viaje ensombrecen reunión de mujeres en la ONU


© Reproducir este artículo

Sala de sesiones de la Asamblea General en la inauguración de la 61 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Crédito: Rick Bajornas/UN Photo.
Sala de sesiones de la Asamblea General en la inauguración de la 61 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW). Crédito: Rick Bajornas/UN Photo.

NACIONES UNIDAS, 16 mar 2017 (IPS) - Las crecientes restricciones de viajes en Estados Unidos y otros países impidieron que algunas personas participaran en las sesiones de este año de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, denunciaron organizaciones de la sociedad civil.
Las limitaciones exceden la prohibición impuesta por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a refugiados y ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana, una iniciativa otra vez bloqueada por un juez federal el miércoles 15.
El decreto no fue restablecido, pero las organizaciones de mujeres sienten que es cada vez más difícil organizarse en el ámbito internacional. Algunas delegadas se sorprendieron al darse cuenta de que no les concedieron visa para ingresar a Estados Unidos para una reunión de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
"Muchas organizaciones de la sociedad civil de otros países encuentran rechazos, y esto es nuevo para nosotras, pues nunca nos negaron la visa cuando presentamos las credenciales de la ONU": Sanam Amin.

A otras le preocupaba el trato cada vez más estricto que existe en los aeropuertos estadounidenses, mientras otras más directamente no pudieron viajar por prohibiciones de sus propios países.
La sesión anual de la comisión es una de las más dinámicas y diversas que hay en la sede de la ONU de Nueva York, con cientos de ministros y miles de delegados de la sociedad civil de todo el mundo.
Representantes de gobiernos y organizaciones de todo el mundo participan del 13 al 24 de este mes en el 61 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, en inglés)
Sanam Amin, del Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD), dijo a IPS que dos integrantes de su delegación, originarias de Bangladesh y Nepal, los que “no figuraban en la primera ni en la segunda versión de la prohibición (de viaje de Trump)” no pudieron conseguir visa.
“Muchas organizaciones de la sociedad civil de otros países encuentran rechazos, y esto es nuevo para nosotras, pues nunca nos negaron la visa cuando presentamos las credenciales de la ONU”, relató Amin.
Ella mantuvo “contactos con ONU Mujeres en Bangladesh, en Bangkok y en Nueva York” durante semanas por este asunto para tratar de encontrar una solución. La APWLD es una organización no gubernamental acreditada ante el Consejo Económica y Social de la ONU.
“Las que no consiguieron visas iban a hablar o a participar en actividades y reuniones al margen de la sesión de la comisión con organizaciones sociales y delegaciones oficiales”, se lamentó.
Entre las personas que no pudieron conseguir visa hay una joven activista de El Salvador, quien finalmente participó el miércoles 15 en una de las actividades paralelas por vídeoconferencia. En cambio, las defensoras de los derechos de la mujer Mozn Hassan y Azza Soliman, de Egipto, no pudieron participar porque su propio gobierno no las dejó salir de su país.
La dificultad para los representantes de la sociedad civil de obtener visas para participar en reuniones de la ONU en Estados Unidos es anterior al actual gobierno de Trump, del Partido Republicano. Al respecto, el Departamento de Estado (cancillería) dijo a IPS que no podía realizar comentarios sobre casos particulares.
Sin embargo, si bien existen muchas razones para negar la visa, varias organizaciones sienten que este año se hace más difícil viajar.
“Es increíblemente despreciable que las defensoras de los derechos de las mujeres sientan que la revisión del decreto y la retórica general de odio del gobierno de Trump las haga sentir inseguras de venir a esta CSW y eso es lo que escuchamos”, se lamentó Jessica Stern, directora ejecutiva de OutRight Action International.
“Escuchamos a muchas activistas preocupadas por cómo las iban a tratar en los aeropuertos y en las fronteras de Estados Unidos. También escuchamos a activistas LGBTI que venían a esta reunión preocupadas por su seguridad”, añadió.

Stern y Amin se mostraron inquietas por las consecuencias y el significado de la prohibición de viaje, a pesar de que la justicia la dejó en suspenso, porque aun la versión revisada del decreto procura impedir el ingreso de ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.
“El texto incluso menciona a la violencia contra las mujeres, en la sección uno, en seis países, como motivo para ‘no admitir a quienes participan en actos de intolerancia y odio’”, precisó Amin.
“De hecho, impedirá a la sociedad civil de esos mismos países participar en encuentros como la CSW”, denunció.
“Y sus gobiernos se verán envalentonados para tomar posiciones más retrógradas con respecto a los derechos humanos de las mujeres, y Estados Unidos, con su ley mordaza global, entre otras políticas contra las mujeres, ocupa un lugar junto a esos mismos países a los que apunta con su prohibición”, explicó Amin.
Además, el tema del CSW de este año, el empoderamiento económico de las mujeres, no debe politizarse, añadió Stern.
“Debe ser un asunto no partidario que convoque a todos los gobiernos porque todos tienen interés en erradicar la pobreza y en el desarrollo económico nacional; y sabemos que las mujeres son mayoría entre los pobres, así que su empoderamiento económico empodera a las familias, a las comunidades y a las naciones”, remarcó.
También subrayó la importancia de la reunión como foro global para que las personas dedicadas a trabajar por la justicia de género en todo el mundo hablen con representantes de los gobiernos.
En la CSW, “miles de defensoras de los derechos de las mujeres y de la justicia de género hablan con los gobiernos del mundo para contarles las dificultades que encuentran con sus propios gobiernos y las responsabilidades que esperan que asuma el sistema internacional”, precisó Stern.
Las organizaciones que apoyan la campaña Sin fronteras para la Justicia de Género son MADRE, Just Associates (JASS), Center for Women’s Global Leadership, AWID, Fondo de Acción Urgente, Mujeres en la Red de Migración y OutRight Action International.
Traducido por Verónica Firme

En riesgo de nuevos abusos, niñas sobrevivientes del Hogar Seguro


 Advierte Disability Rights International

Las niñas y adolescentes que sobrevivieron al incendio del 8 de marzo en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, “por lo menos siete de ellas embarazadas”, enfrentan hoy “un peligro inmediato”, al ser  trasladadas a instituciones donde siguen enfrentando segregación y abuso.
 
“Hay evidencia que apunta a que la misma violencia, violaciones y trata sexual a la que fueron sometidas” las niñas en el Hogar Seguro “son generalizadas en todo el sistema público e incluso privado de Guatemala”, advirtió la organización Disability Rights International (DRI) en un informe publicado este miércoles, donde recoge testimonios de las sobrevivientes que fueron trasladadas a otros lugares.  
  
DRI es una organización promotora de los derechos humanos de personas con discapacidad, cuyo equipo de investigación estaba en Guatemala el día del incendio por el que murieron 40 niñas y decenas quedaron heridas. Su objetivo era verificar del 7 al 11 de marzo, el estado de instituciones como Hogar Seguro, para emitir recomendaciones, pues ya tenían antecedentes de su mal funcionamiento. 
 
El incendio se originó, según testimonios recogidos por DRI y por diversos medios de comunicación y organizaciones defensoras de los derechos de la infancia y de las mujeres, cuando un grupo de niñas protestaban por los abusos físicos y sexuales a la que eran sometidas en el albergue, incluida la trata con fines sexuales. 
 
Un día antes, un grupo de niñas y niños había intentado escapar, pero fueron regresados y encerrados en el albergue. La Fiscalía investiga hoy si el fuego se originó porque las niñas incendiaron colchonetas o fue provocado intencionalmente por personal del albergue, como acusan niños sobrevivientes.

Tras el incendio, el equipo de DRI habló con las niñas y niños sobrevivientes del Hogar Seguro: 50 que permanecían en ese lugar, 43 transferidos al Hogar de Abrigo y Bienestar Integral, institución pública para niñez con discapacidad, conocido como ABI, y con 130 sobrevivientes que están ahora en la escuela especial Alida España de Arana. También hablaron con el personal a cargo del cuidado de las y los sobrevivientes. 

EN PELIGRO 

Varias de las niñas y adolescentes (que fueron antes objeto de abusos físicos, sexuales, y de trata con fines sexuales, como reconoce la Procuraduría de Derechos Humanos del país) presentan ahora “comportamientos auto-abusivos”: se golpean a sí mismas, se pican los ojos, o regurgitan los líquidos del estómago”. Ante esto, personal del lugar a donde están ahora, aunque “es bien intencionado” no sabe cómo responder a estos comportamientos y su reacción generalmente es amarrarlas. 

Las niñas, niños y adolescentes fueron trasladados sin pertenencias más que la ropa que llevaban, y la institución a la que llegaron no tiene material para actividades o juguetes para ellos, lo cual exacerba el trauma que han sufrido, dice el informe.  

“Lloraban incesantemente y el personal informó que muchas niñas y niños lloran durante toda la noche. Presentan un nivel “extremadamente alto de ansiedad”, llorando, gritando y golpeándose los unos a los otros y lo único que podemos hacer es medicarlos, señaló al equipo de DRI un maestro en Educación Especial, que trabaja en uno de los albergues; o bien tratan de adivinar cómo atenderlos. 

En otro albergue, “algunas de las niñas y los niños exhiben conductas híper-sexuales, las cuales pueden ser resultado de haber sobrevivido al abuso sexual”, “están experimentando graves estados de angustia ante la pérdida de todo lo que les es familiar y la pérdida de todas sus pertenencias”. Lloran “por sus amigos y sus familias o por regresar al único hogar que alguna vez conocieron, el Hogar Seguro donde se quemaron las niñas”, revela el informe.  

Los niños tienen miedo de ir a dormir por la noche. Olían el fuego y temían quemarse; lloran y quieren ver a sus padres, señaló una psicóloga en Alida España de Arana.  Había un niño severamente golpeado en Hogar Seguro, la noche del 11 de marzo, señala otro testimonio, mientras un niño dijo ahí mismo que tenía miedo de pasar una noche más en ese lugar.  

Cada noche que pasan en esos lugares, señala el informe,  les genera un daño emocional. “Estas niñas y niños deberían estar en familias, dijo la subdirectora de la Institución ABI a donde fueron trasladadas algunas víctimas.  Más aún, señala DRI, preocupa también que esta niñez,  que sobrevivió a abusos antes de estar en Hogar Seguro, que fue víctima en ese lugar y que sobrevivió al incendio, sea transferida de nuevo “a otras instituciones, re-traumatizándolos todavía más”. Peor aún, que se queden de forma permanente en esas instituciones, “donde  enfrentarán abusos, riesgo de detención a largo plazo, atención insuficiente y segregación de la sociedad”. 

Estas instituciones, afirmó el doctor Matt Mason, de la Universidad de Georgtown, “son el último lugar donde se debería poner a un niño que sobrevivió a un trauma. Estos entornos caóticos e inseguros sólo contribuyen al sufrimiento de las niñas y niños y a generar problemas de salud mental a largo plazo”   

REPARACIÓN DEL SUFRIMIENTO   

El informe del DRI señala que la infancia sobreviviente de Hogar seguro merece “no sólo la reparación por el sufrimiento que han sido forzados a soportar, también merecen asistencia inmediata para regresar con sus familias o familias extendidas”.    

Para las niñas y niños que han sido separados de sus familias por muchos años, el gobierno de Guatemala debe tomar medidas inmediatas para crear programas de familias sustitutas (o de acogimiento), como recomiendan las normas internacionales de derechos humanos.  

Y las niñas y niños con discapacidad que sobrevivieron al incendio tienen derecho a vivir en la comunidad en igualdad de condiciones que los demás.   Recuerda que en agosto de 2016 el Comité sobre los Derechos del s Personas con Discapacidad de la ONU (Comité de la CDPD) pidió a Guatemala abolir “todas las colocaciones en instituciones para todos los niños de todas las edades, con o sin discapacidad”, debido a los abusos que se cometen en ellas.   

El financiamiento público y privado que reciben, dice DRI, debe dirigirse a crear alternativas comunitarias, acordes con lo que indica el CDPD, para finalizar con las condiciones de violencia, violaciones y trata que ocurre en las instituciones, como señala la evidencia. No deben usarse los recursos para remodelar o expandir esos orfanatos, dice, y no hay excusa para colocarlos nuevamente en esos lugares, “donde sus derechos serán inevitablemente violados una vez más”.   DRI recomienda reintegrar a las y los sobrevivientes con sus familias, “cuando esta sea posible y con los apoyos necesarios, según lo solicitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en las Medidas Cautelares No. 958-16 otorgadas a Guatemala”.   Sugiere también “emitir una lista pública con los nombres de todas las niñas, niños y adolescentes que se encontraban detenidos en el Hogar Seguro, así como el lugar y las condiciones en las que se encuentran. Esta lista debe ser actualizada de manera permanente”.   

RESPONSABILIDADES Y CASTIGOS 

DRI señala también en su informe que el Gobierno de Guatemala debe “reconocer los abusos sufridos por los sobrevivientes del Hogar Seguro y otorgar reparaciones, “reconocer expresamente la explotación, los abusos y malos tratos – y en algunos casos tortura – y otorgar a las víctimas las reparaciones exigidas bajo el derecho internacional. Recuerda que las personas sobrevivientes de abuso tienen el derecho a recibir atención psicológica para su recuperación y reinserción social en la comunidad. 

Y que está pendiente la aprobación de la Ley No. 5125 sobre personas con discapacidad. Finalmente, sugiere investigar y procesar a las personas que cometieron abusos, efectuar una exhaustiva investigación penal en torno a las muertes ocurridas en el Hogar Seguro, donde indague abusos y trata de personas, delitos por los que protestaban las niñas y adolescentes el día del incendio.  El informe está dedicado a las víctimas del incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, “quienes dieron sus vidas defendiendo sus derechos y protestando contra los abusos cometidos”.



CIMACFoto: César Martínez López
Por: Guadalupe Gómez Quintana
Cimacnoticias | Ciudad de México.-  

El acoso sexual en el trabajo ¿cómo ponerle fin?


El acoso sexual, un azote en el lugar de trabajo 
Photo Credit: IStock

Por Leonora Chapman | amlat@rcinet.ca

“Las personas que reportan acoso sexual lo hacen por una razón. Lo que quieren es trabajar simplemente en un ambiente sano. Y los empleadores tienen mucho interés en reaccionar rápidamente ante situaciones problemáticas, para reducir el absentismo, aumentar la productividad y reducir los conflictos internos.
– Samia Belouchi, criminóloga, del  Grupo de asistencia e información sobre el acoso sexual en el trabajo
© ERIKA SANTELICES/AFP/Getty Images
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el acoso sexual como el que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo sufre.
Según la Organización Internacional del Trabajo, para que haya acoso sexual deben integrarse tres elementos: un comportamiento de carácter sexual, que no sea deseado y que la víctima lo perciba como un condicionante hostil para su trabajo, convirtiéndolo en algo humillante.
El acoso sexual es cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual tanto física como verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la relación de empleo y que da por resultado un ambiente de trabajo hostil, un impedimento para hacer las tareas y un condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona perseguida.

El acoso laboral en Canadá según Angus Reid

Tres de cada diez canadienses (28%) dicen que han sufrido avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales o han soportado conversaciones cargadas de contenidos sexuales en el trabajo.
Y para uno de cada siete adultos en este país, la experiencia ha sido más intensa que la simple insinuación o una charla: el 14 por ciento le dijo al Instituto Angus Reid (ARI) que ha experimentado desde un contacto sexual hasta un contacto sexual grave y no deseado en su vida laboral.
Estos resultados se desprenden de una encuesta nacional en línea del Instituto Angus Reid llevada a cabo en 2015 con más de 1500 adultos canadienses que actualmente están trabajando o que han trabajado fuera de la casa.
“Las personas que reportan acoso sexual tienen expectativas pequeñas: lo que quieren es trabajar simplemente en un ambiente sano”, dice la criminóloga Samia Belouchi. Y los empleadores tienen mucho interés en reaccionar rápidamente ante situaciones problemáticas, agregó, para reducir el absentismo, aumentar la productividad y reducir los conflictos internos.
Cuando un empleado que vive el acoso decide denunciar y hablar de lo que le sucede, le corresponde al empleador cumplir con sus obligaciones legales y morales, es decir, recibir a la víctima con apertura y respeto, establecer una política interna clara, definir una persona de contacto dentro de la empresa, etc.

Recursos para las víctimas

Samia Belouchi, interventora en el Grupo de asistencia e información sobre el acoso sexual en el trabajo, de Montreal, dice que recibe cerca de 6 000 llamadas al año.  Estas van desde preguntas acerca de cómo presentar una queja en contra de un colega o superior a trucos para saber cómo rechazar avances sexuales no deseados, pasando por la simple necesidad de hablar con alguien externo y neutral,  de sus problemas personales.
Samia Belouchi, del Grupo de asistencia e información sobre el acoso sexual en el trabajo
En general, cuando la gente acude a los grupos de ayuda es porque han agotado los recursos. A pesar de que denunciaron, las cosas no son tomadas seriamente, el acoso continúa, a veces puede llevar a un paro de trabajo, a una renuncia forzada, o a un despido.
El acoso sexual amenaza nuestra seguridad de empleo, dice la criminóloga. Puede tomar muchas formas que van de un comentario no deseado, a confidencias íntimas, preguntas sobre la vida privada, chantaje, amenazas, toqueteos, etc.
El criterio de base del acoso sexual es la repetición.
“No es un solo gesto. Si se toma ese gesto de manera aislada puede parecer anodino. Pero cuando se observa sobre un período de tiempo, la acumulación de diferentes gestos, comentarios, allí vamos a hablar de acoso sexual. Tiene que ser no consensual”.
Entonces todo lo que es flirtear amigablemente, o hacer comentarios que causan placer no es acoso sexual, aclara. El acoso sexual comienza cuando la mujer dice NO.
¿Qué tipo de ayuda?
“La ayuda que les podemos dar es muy amplia. Nuestro mandato es informar y ayudar a las víctimas de acoso. Hay gente que nos va a llamar puntualmente porque necesita una información, tener alguien que las escuche, otras necesitan ayuda legal, ya sea escribir una carta de denuncia al jefe a cómo reclamar el seguro de empleo, también, un acompañamiento para una mediación. No hay límite alguno siempre y cuando esté relacionado con lo que vivieron en el trabajo en materia de acoso sexual”.
Samia Belouchi  da el ejemplo de una mujer que ha agotado los recursos internos y que decide, en última instancia, renunciar.  Pero si acude a un centro de ayuda se enteraría que su situación podría ser considerada como una excepción a la Ley de Seguro del empleo. Ella podría entonces beneficiarse de la ayuda del gobierno durante su búsqueda de un nuevo empleo.

No aislarse

Los canadienses están dispuestos a hablar sobre sus experiencias de acoso sexual y contacto no deseado con el Instituto Angus Reid, pero la gran mayoría – cuatro de cada cinco – que dicen tener estas experiencias no deseadas,  nunca reportaron el comportamiento a sus propios empleadores. Cuando Angus Reid les preguntó “¿por qué no?”, el mayor número dijo que preferían lidiar con el problema por su cuenta.
Qué hacer cuando el acoso recién empieza.
 ¡Hablar! No aislarse, porque si lo guardamos para nosotros las consecuencias pueden ser más nefastas, sobre todo porque la gente tiene un reflejo natural: ignorar el problema. Dicen que se trata de un mal día, que ya va a pasar. Lo único que se hace es agravar la situación, que va a degenerar y será cada vez más grave.”
Para la criminóloga Samia Belouchi es importante el departamento de recursos humanos. El acoso sexual, sicológico, es responsabilidad de recursos humanos.  Cuando estos recursos no están disponibles, entonces hay que acudir a los centros de ayuda.
Es importante hablar con alguien fuera del trabajo que puede dar un punto de vista diferente y evaluar la situación, insiste. Porque no hay una sola solución.
RCI/Radio Canadá/Angus Reid
La entrevista con la criminóloga Samia Belouchi fue realizada por Sophie-Andrée Blondin del programa Les éclaireurs.

Las niñas invisibles

 QUINTO PODER
Por: Argentina Casanova*

 
Cada año en México y en el mundo, un alto número de niñas mueren de hambre, en partos a temprana edad, son víctimas de feminicidio y, si sobreviven, lo hacen en condiciones de explotación, trata, con altos riesgos de contraer VIH, con alimentación deficiente y escasas oportunidades de asistir a la escuela.

Guatemala, Nigeria, Europa del Este, Perú, México son lugares donde existe el matrimonio infantil, la trata de personas, la venta de niñas, la explotación en el matrimonio servil, donde las  niñas mueren a diario por el abandono y la indiferencia de un sistema social-patriarcal que valora más la vida de los niños. Y donde, desde el momento en el que una mujer sabe que está embarazada lo común es que se lamente por la conciencia de que “las niñas sufren más”.

Lo que persiste es el abandono. De las niñas nadie se acuerda, no es de ahora, es de siempre y en el mundo prevalece la violencia contra las niñas, principalmente la violencia estructural y la íntima violencia que se ejerce en los hogares donde las niñas son un mal inevitable.

Cuando tenía 6 años conocí a Malena y su historia, que la nombro para no olvidarla, como a tantas otras, como a las que se van sin que nadie las note.

Malena, también de 6 años, murió envenenada porque a alguien se le ocurrió que podía confundir el polvo de leche con el veneno para ratas y servirlo a una niña sin padre y cuya sonrisa solo su madre recordaría.

Al saber de las niñas víctimas de la violencia del Estado en Guatemala, pienso en todas las niñas que como ellas, como “Lulú”, una joven que buscaba a su familia al ser rescatada en el Hogar de Michoacán, donde una mujer prácticamente acumulaba a personas a las que aisló del resto del mundo.

Por todas las niñas Malenas que son borradas, porque las "niñas a nadie les importa", si viven, si comen, si mueren de hambre, si son encerradas, si alguien las abusa o si sus propios padres se van y las dejan abandonadas a sus suerte para morir de hambre, condenadas al abuso y a la violencia.

Por las niñas de Guatemala, por las de México, las de África y la India, por las niñas que nombramos para no olvidarlas.

Es solo el panorama global de la violencia contra las mujeres desde sus primeros años. Al menos en América Latina se habla de 70 mil jóvenes adolescentes que mueren al año por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Tan solo en México, la tasa de fertilidad en adolescentes es de 65 mujeres por cada mil.

Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en 2014, 55.2 por ciento de los niños y niñas de entre 2 y 5 años de edad vivían en pobreza y 13.1 por ciento en pobreza extrema. A esto se suma que el 60.5 por ciento de ellos presentaba carencias en el acceso a la seguridad social y 25.8 por ciento en el acceso a la alimentación.

Aunque el preescolar es obligatorio en México, únicamente el 42.2 por ciento de los niños y niñas de 3 años de edad fueron atendidos por una institución educativa durante el ciclo escolar 2014-2015; para los de 4 años fue el 89 por ciento; y para los de 5, el 84.3 por ciento, estos y otros números nos dan una idea de la situación de las niñas.

En México, se habla de que 7 de cada 10 personas que desaparecen en el rango de edad de 15 a 19 años de edad, son mujeres. Los casos de feminicidio de niñas entran en una categoría de subregistro que se diluye ante el enorme número de casos.

Aunque no se precisa a detalle cómo está la situación para las niñas, es claro a nivel internacional que en todas las sociedades se privilegia a los niños nacidos sobre las niñas, por las creencias de que ellos serán los que continúen con los “apellidos” o los que se encarguen de la continuación de una etnia o costumbres y tradiciones.

En Estados Unidos y Canadá, las mujeres de los pueblos originarios han denunciado la marginación y la violación de sus derechos a la propiedad de la tierra, apoyados por sentencias de jueces que reconocen el derecho de la comunidad a restringir la herencia para las mujeres que se casan con hombres que no pertenecen a sus mismos pueblos, pero no aplica lo mismo para los hombres de la comunidad.

Este panorama nos pone en oportunidad de reflexionar sobre la realidad en la que se violentan los derechos de las niñas y el caso de Guatemala es la punta del iceberg de la problemática en Latinoamérica, que evidencia una desvalorización de la vida de las niñas.

Necesitamos construir y trabajar por un mundo en el que las mujeres al saberse embarazadas no se angustien al saber que parir una niña será sinónimo de una historia de sufrimiento y dolor.

* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.


CIMACFoto: César Martínez López
Cimacnoticias | Campeche, Cam .- A Malena, una niña invisible que se quedó en la memoria

Señores legisladores, coherencia, no conveniencia

 ZONA DE REFLEXIÓN
Por: Lucía Lagunes Huerta*

 ¿Por qué tanta resistencia a ser coherente?, por ejemplo a cumplir con lo que dice la Constitución en sus artículos 1º  y 4º, sólo por mencionar dos, de los 136 que contempla nuestra Carta Magna.

¿Por qué insisten algunos legisladores en colocar sus prejuicios morales y religiosos en una instancia creada para legislar a favor de la población y de sus Derechos Humanos, una instancia que es parte del Estado Laico que es México?

Cuando en el mundo las mujeres fortalecen sus lazos para seguir avanzando, el conservadurismo sale a la luz y se muestra tal cual es: peligroso y retrógrada. Muchos de los legisladores que hoy se oponen a legislar la Norma Oficial Mexicana Violencia familiar, sexual y contra mujeres. Criterios para la prevención y atención (NOM 046) son los mismos que suelen apelar al Estado de Derecho, el mismo que ahora violan.

El pasado 9 de marzo, desde su tribuna, la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez, flanqueada por la diputada Candelaria García, de su mismo grupo parlamentario, al ver que dentro de la lista de puntos a  abordar en San Lázaro se habían bajado los tres temas legislativos propuestos por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, puso los puntos sobre las íes y responsabilizó a los coordinadores parlamentarios del PRI, César Camacho, y del PAN, Marko Cortés Mendoza, de bajar los tres dictámenes sobre la Norma 046, por acuerdo entre ellos.

Tal vez ninguno de los dos coordinadores parlamentarios sepa que esta Norma- que se prevé se discuta hoy- la adoptó el Estado Mexicano ni más ni menos después de que la sociedad civil ganó un litigio internacional, luego de que la niña Paulina, en Mexicali, Baja California, fuera violada y producto de esa violencia presentó un embarazo, mismo que se le impidió interrumpir -como era su derecho por la causal de violación vigente en aquel estado- en el hospital, aun cuando el Ministerio Público había autorizado la interrupción del embarazo por violación.

El acuerdo entre el Estado Mexicano y la víctima era impedir que existieran otras niñas y mujeres como Paulina que fueran hostigadas por las  sectas religiosas para impedir que la ley las protegiera.

Este mismo partido, Acción Nacional, es el que presentó un punto de acuerdo para disminuir la desigualdad salarial entre mujeres y hombres al considerar que ésta es un acto de violencia económica por parte de los empleadores. Suena bien y quedan bien ante tanta pobreza, pero ocultan la discusión que no quieren avanzar: que las mujeres que sufren violación reciban la anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo que es producto de una agresión sexual.

¿Cuántas personas han nacido de una violación? Yo conozco a dos, quienes tras largos procesos terapéuticos hoy lo pueden decir y seguir adelante con sus vidas. Personas fortalecidas, seres humanos maravillosos que buscan que ninguna mujer más, como sus madres, tenga que vivir un embarazo que no quisieron, hijas que no quieren otros nacimientos de la violencia brutal misógina de los hombres.

Pero los casos no son dos, son millones: la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reconoce que de 2010 a 2015 se cometieron 2.9 millones de delitos sexuales, casi 600 mil al año. ¿Cuántas de ellas no recibieron la atención que marca la ley, cuántas tuvieron que buscar sus propias opciones? De eso estamos hablando.

Y este es el fondo del asunto: que tratan de impedir que se fortalezca una Norma, un mandato de 2009, que es vigente, y que los funcionarios públicos tienen la obligación de hacerla cumplir, tal cual ordena la Constitución.

Es momento ya de hacer costumbre cumplir la ley, señores legisladores, y no a conveniencia. El Estado de Derecho se construye cumpliendo, no engañando. Es momento ya de tener coherencia legislativa.

*Periodista y feminista, Directora General de CIMAC
Twitter: @lagunes28


Imagen de Cristina Acuña Roeder
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 

Exclusión y sexualización de mujeres en medios, tendencia mundial


Género y medios en la Era Port 2015

En el Encuentro “Género y medios de comunicación: Desafíos y oportunidades en la Era Port 2015”, realizado en esta ciudad, activistas feministas de 29 países de América, Europa, África y Asia, coincidieron en que hay una tendencia mundial hacia la exclusión de las mujeres en las noticias y en los medios de comunicación, una justificación de la violencia de género, la utilización del cuerpo de las mujeres como objeto de consumo, con base en estereotipos de género, y una sobre-representación de los hombres. 

Coincidieron, por ello, en la urgente necesidad de erradicar el sexismo de las noticias y hablaron también de la relevancia que tienen las mujeres periodistas, quienes a pesar de las condiciones precarias que enfrentan y el permanente riesgo en el que ejercen su labor, son clave para garantizar el derecho a la comunicación.

Lo dicho por las participantes de diversas partes del mundo constituye casos particulares de lo que revela el Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios (GMMP; por sus siglas en inglés), cuyos datos indican un escaso avance en la representación de las mujeres en las noticias en el mundo.

Realizado cada cinco años, el GMMP de 1995 indicaba entonces que las mujeres aparecían apenas 17 por ciento en las noticias, en 2010 la cifra subió a 24 puntos porcentuales y en 2016 la cifra se estancó en 24 por ciento. Es decir, en 20 años, según esta medición, impulsada por la Asociación Mundial por la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), ha habido un avance de apenas 7 puntos porcentuales.

Por otra parte, según el GMMP, las mujeres producen apenas el 37 por ciento de las noticias en el mundo, sin embargo son ellas quienes cuestionan, hasta dos veces más los mandatos de género.

DE NORTE A SUR, DE ESTE A OESTE

Las experiencias y datos compartidos en el Encuentro, de países y regiones distantes y contrastantes, revelan problemáticas semejantes. En Serbia, por ejemplo, según la a integrante del Centro Cultural Feminista de ese país, Jelena Visnjic, los medios de comunicación comparten la representación sexista de las mujeres, principalmente en dos estereotipos: como víctimas de violencia y con representaciones sexualizadas. En ambos casos el cuerpo de las mujeres es utilizado como un objeto que invisibiliza su acción social y política, y sus capacidades.

Para Visnjic “cuando se hace el monitoreo de medios, se observa la estrategia para excluir a las mujeres, no se encuentran voces femeninas y esto tiene una gran influencia en los puestos que las mujeres tienen en la sociedad”.

Coordinadora del monitoreo en Bangladesh, Rokeya Kabir señaló que en su país se ha avanzado muy poco y que urge redoblar esfuerzos para sensibilizar a las y los periodistas para que incorporen la perspectiva de género en su trabajo diario, porque aún se tiene la idea de que lo que sucede con las mujeres no es noticioso.

De la asociación civil Comunicar para la Igualdad de Argentina participó Sandra Chaher, quien presentó “Ellas también tienen derechos”, donde se revela  cómo los medios jugaron un papel fundamental en la construcción social de los perfiles de tres víctimas de feminicidio, mediante la exhibición de su vida personal, pero hablando poco sobre esclarecimiento de los hechos.

La coordinadora de Fundación Colectivo Cabildeo de Bolivia, Raquel Romero; así como la integrantes de la organización Kuña Roga de Paraguay, Alicia Stumpfs, y del Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres de Azuay, Ecuador, Sandra López, coincidieron en que al  sexismo se suman otras vulnerabilidades que dificultan aún más el acceso de las mujeres en los medios: pobreza y discapacidad.

CONSTRUCTORAS DE PAZ

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), coordinadora del GMMP en México, compartió los resultados del Observatorio de medios “Mujeres en las noticias: constructoras de paz y seguridad”.

Dafen Plau, integrante de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), reflexionó sobre la importancia del internet como un derecho humano y de la brecha digital de género. Recordó que existen 200 millones de mujeres en el mundo sin posibilidades de conectarse a internet, una plataforma donde, además, suceden violencias de género.

La WACC presentó en el Encuentro su Campaña global “Erradiquemos el sexismo de las noticias”, que busca incidir en las políticas de medios y en la práctica periodística para la justa representación de las mujeres.

especial

COMPROMISOS

Lo relatado por las participantes en el Encuentro “Género y medios de comunicación: Desafíos y oportunidades en la Era Port 2015” contradice los acuerdos internacionales firmados por los gobiernos para evitar que haya una baja representación de las mujeres en los medios, para impedir que aparezcan con una versión  sexista y desigual, para que se apoye y promueva su participación en los puestos de decisión en las empresas mediáticas y para que tengan acceso a internet.

Entre estos compromisos internacionales están la Plataforma de Acción de Beijing, capítulo J, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los acuerdos que Secretaría de Gobernación ha firmado para erradicar el sexismo de los medios de comunicación.

A partir de hoy y hasta el  24 de marzo se lleva a cabo, también en esta ciudad de Nueva York, la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de las Mujeres 2017 (CSW, por sus siglas en inglés), órgano de Naciones Unidas para evaluar el avance de las mujeres en los ámbitos comprometidos en la Plataforma de Acción de Beijing 1995.

Asimismo, en el marco de la CSW 2017, el 15 de marzo se llevará a cabo la sesión “Normas para la Igualdad de género en los medios de comunicación” donde participará la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés). Y el próximo año, la CSW 2018 analizará  los avances de las mujeres en los medios de comunicación.

Participantes del Foro. Imagen Cirenia Celestino Ortega.
Por: Cirenia Celestino Ortega, enviada
Cimacnoticias | Nueva York, EU .-  

Gobierno incumple, continúa acoso sexual y deterioro laboral: jornaleras

 A dos años de su paro en San Quintín


Jornaleras agrícolas del Valle de San Quintín,  en Baja California (BC), denunciaron que el Gobierno federal no ha cumplido con la solicitud que le hicieron hace dos años para  sancionar y terminar con el acoso sexual de que son víctimas, tampoco actuó ante su exigencia de  mejores condiciones laborales, acceso a servicios de salud y educación de calidad para sus hijas e hijos.

Durante el cierre de la Caravana Nacional por las y los Jornaleros de San Quintín, la secretaria de Igualdad de Género del Sindicato Independiente de Trabajadores Agrícolas, Abelina Ramírez Ruíz, dijo a Cimacnoticias que, pese a las exigencias que presentaron desde hace dos años,  mayordomos, ingenieros y empresarios de los lugares en donde trabajan siguen abusando sexualmente de las mujeres jornaleras en total impunidad.

A esto se suma la falta de voluntad política por garantizarles mejores condiciones laborales, señaló

Recordó que desde el 17 de marzo de 2015, cuando miles de trabajadoras de las empresas del Valle de San Quintín realizaron un paro laboral  para demandar el cumplimiento de sus derechos laborales, han seguido exponiendo a la opinión pública y al gobierno  las condiciones precarias en las que trabajan: salarios de 120 pesos al día, carencia de seguridad social y jornadas de hasta 12 horas, todos los días de la semana.

En el caso de las mujeres, a esas malas condiciones se suma una doble jornada laboral. La trabajadora del campo en Chiapas e integrante de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas, Teófila Díaz Jiménez, dijo en entrevista para Cimacnoticias que las jornaleras que emigran de Chiapas a BC, están, “al igual que los hombres, en las tierras de cuatro de la madrugada hasta las seis de la tarde, pero además deben cumplir con otras obligaciones como preparar la comida de sus compañeros y limpiar el lugar en el que se quedan”.

Díaz Jiménez expuso también los problemas que enfrentan las mujeres cuyos maridos emigran a San Quintín para emplearse como jornaleros. “Ellas se quedan a cuidar a sus hijas e hijos y el salario  que envían sus esposos no les alcanza para comprar ni lo básico”.

Jornalera de San Quintín en el Monumento a la Revolución en la CDMX | CIMACFoto: César Martínez López.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015, de los aproximadamente 5 millones de personas jornaleras que hay México, cinco de cada 10 ganan entre uno y dos salarios mínimos al día.

SALUD

Las personas trabajadoras del campo también exigen mejores servicios de salud. Díaz Jiménez dijo que cuando las y los jornaleros se enferman, los dueños de las empresas que los contratan los despiden y no se preocupan por ellos, pese a lo grave de su enfermedad.

Abelina Ramírez Ruíz denunció las complicaciones que enfrentan para acceder a hospitales. “Nos hacemos hasta tres horas de camino para llegar”, dijo. Además, el agua que consume está contaminada “los químicos  perjudican a las mujeres embarazadas  y a sus hijos y no tenemos un hospital para llevarlas”.

Y añadió: “Muchas han muerto. Por eso tuvimos el valor de salir, no podemos permitir que nuestra gente se esté muriendo”.

Respecto a los servicios de educación para niñas y niños, las jornaleras denuncian la carencia de universidades y lugares para que sus hijas e hijos estudien. “Igual que los hospitales, los centros de estudio están muy lejos”, mencionó Ramírez Ruíz.

MOCHILAS, EN VEZ DE GUARDERÍAS


La secretaria de Igualdad de Género de la organización denunció que el único acercamiento del gobierno de BC, encabezado por Francisco Arturo Vega de la Madrid,  con ellas para atender las denuncias educativas fue la de entregarles mochilas cuando la Caravana partió de BC en rumbo a recorrer ocho estados del país. “lo hicieron para callarnos y decir que nos están ayudando. Una mochila, ¿cuánto nos va a durar?, ¿y el futuro de nuestros hijos?”, comentó.

Desde 2015, una de las exigencias de las mujeres jornaleras fue la de que crear guarderías, sin embargo, Ramírez Ruíz aseguró que no se ha avanzado nada al respecto.

En San Quintín trabajan como jornaleras 80 mil personas en condiciones precarias, las mismas en que laboran quienes trabajan en  Sinaloa, Sonora, Nayarit, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, como lo corroboraron los testimonios que recopilaron  durante la Caravana que inició el 4 de marzo de este año por esos estados.

Como resultado de la unión entre trabajadores y trabajadoras jornaleras del país, el día de hoy el Comité de Familiares de los normalistas en condición de desaparición forzada de Ayotzinapa se pronunció a favor de la lucha.

CIMACFoto: César Martínez López.

Jornaleros, madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala exigieron, a través de un comunicado, que la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social cumpla los derechos que como trabajadores les corresponden en materia de salarios y seguridad social; así como eliminar las prácticas de acoso sexual contra las jornaleras, respetar la libre asociación sindical y erradicar los contratos colectivos de protección patronal.

CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.-
  

Mujeres y medios será tema central de la CSW 62 en 2018

  Con 11 años de atraso
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada


 Con 11 años de atraso, la Comisión Social de la Mujer, (CSW, por sus siglas en inglés), la mayor instancia de Naciones Unidas en la cual los Estados informan sobre sus políticas de igualdad y el cumplimiento de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, discutirá en 2018, durante la CSW 62, los temas medios de comunicación y las representaciones femeninas, la participación y acceso de las mujeres en los medios.

El anuncio sobre el tema en el cual se centrará la CSW 62, lo dieron  a conocer la noche de ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) durante el conversatorio Medios, Tics y Derechos Humanos de las mujeres, en el cual participaron periodistas, investigadoras y representantes de observatorios de medios de los cinco continentes.

Durante su presentación en el conversatorio, la presidenta del GAMAG, doctora Aimeé Vega Montiel, señaló que el Capítulo J, sobre mujeres y medios de comunicación de la plataforma de acción de la IV Conferencia sobre la Mujer, realizada en 1995 en Beijing, China, es el que presenta el mayor atraso en su cumplimiento y la menor  información por parte de los Estados partes, incluido México.

La también investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Vega Montiel, apuntó que la revisión del Capítulo referente a los medios de comunicación y las mujeres tiene un atraso de once años, ya que por mandato de la propia ONU cada seis años debe revisarse; recordemos que la última revisión de la IV Conferencia mundial se denominada Beijing+15 se realizó en el año 2010, en la CSW 54.

Sin embargo, explicó la presidenta del GAMAG, la agenda de medios de comunicación y derechos humanos de las mujeres ha estado echada a un lado, pese a ser una agenda estratégica para el adelanto de las mujeres.

Por su parte la vicepresidenta de la GAMAG, Sarah Macharia, explicó que el tema de medios de comunicación y las mujeres, y la urgencia de su revisión, es una propuesta  que emana de la representación de Egipto, tras las evidencias mostradas, no solo sobre el atraso de su cumplimiento, sino ante el estancamiento en el avance de la representación de las mujeres en los medios.

La también directora del Proyecto del Monitoreo Mundial de Medios, el mayor observatorio de todo el mundo que se realiza una vez al año desde 1995, Sarah Macharia, recordó que de acuerdo con el más reciente observatorio mundial realizado en 2010, en cinco años las mujeres no presentaron avances en su inclusión en la agenda mediática.

De acuerdo con los resultados de este observatorio mundial, en el que participaron 114 países, incluido México, las mujeres pese a representar el 52 por ciento de la población, representan el 24 por ciento del total de las noticias publicadas en el mundo por cualquier vía.

Es por ello, explicó Macharia, que es necesario que las mujeres del mundo se movilicen de manera conjunta y en sus países para que en 2018 se llegue con una presencia robustecida.

Por su parte, enlazado vía Skype, el representante de UNESCO, Tim Francis, aseguró que ese organismo tiene un compromiso para que esta agenda avance y construir las mejores condiciones de la mano de la GAMAG.

Tim Francis quien tiene a cargo el Associate Programme Specialist Media Development & Society Communication & Information Sector, también dio a conocer el día de ayer su nuevo instrumento para evaluar la presencia de las mujeres en los medios de comunicación,  Gender equality checkup, el cual está disponible para todo público en su sitio de internet

https://en.unesco.org/women-make-the-news-2017.
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta Cimacnoticias | Nueva York, EU .- 

Las niñas de Chiapas y Guatemala




Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Unach realizaron una velada por las niñas de Guatemala en el foro cultural de la “Higuera”. 



La distancia de Tuxtla Gutiérrez a la capital de Guatemala es de 600 kilómetros, menos de lo que hay de la capital del estado de Chiapas a la Ciudad de México (alrededor de 960 kilómetros). No tiene ni dos siglos que Chiapas, el estado más al sur del país, era parte de Guatemala, ese país que hoy llora  a 43 niñas que murieron calcinadas cuando realizaban una protesta en contra de las condiciones en las que vivían en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
 
Chiapas tiene más similitudes con Guatemala que con México, que va más allá del clima y su historia antes de 1824, cuando se dio la anexión de Chiapas a México.
 
Las condiciones de vida de las niñas de Chiapas no son muy diferentes a las que tienen las menores de edad de Guatemala. En ambos lados del río Suchiate, la división natural entre México y Guatemala, las niñas y adolescentes tienen que padecer la exclusión, desigualdad, pobreza, impunidad y corrupción institucional. Todas estas condiciones son las que generaron la tragedia en ese mal llamado “Hogar Seguro”.
 
Las cifras en cuanto a embarazos en niñas y adolescentes, acceso a la educación, el uso de herramientas tecnológicas son parecidas entre las niñas de Chiapas y Guatemala.
 
De acuerdo al Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) el 26 por ciento de los partos atendidos en Guatemala son de niñas y adolescentes de 10 a 19 años, que se convierten en madres, comprometiendo sus oportunidades educativas y laborales y poniendo en riesgo su salud y su vida.
 
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Chiapas ocupa el primer lugar en embarazos en niñas y adolescentes y uno de los estados con mayor tasa de matrimonios infantiles.
 
El contexto en que se presentan estos embarazos, tanto en Guatemala como Chiapas es parecido: violaciones sexuales, matrimonios forzados y falta de acceso a los servicios de salud reproductiva.
 
Chiapas es también la entidad con el mayor índice de niñas y adolescentes que no asisten a la escuela.
 
La organización civil Melel Xojobal, que trabaja en la promoción de los derechos de las niñas y adolescentes, denunció hace unos días que de 2011 a la fecha 41 niñas y adolescentes han sido víctimas de feminicidio en Chiapas.

LAS NIÑAS EVIDENCIARON EL SISTEMA   

La manifestación de las niñas de Guatemala el 8 de marzo –Día Internacional de la Mujer- y la muerte de 43 de ellas calcinadas dejó al descubierto que el sistema de protección a la niñez que existe en Guatemala no funciona, que es irregular, que las personas que deberían de ser garantes de los derechos de las niñas y adolescentes están siendo sus principales violentadores.   

En Chiapas desde hace más de un año diversas organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación de que el gobierno de Manuel Velasco Coello se resiste a implementar de manera debida el Sistema de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes en el estado a pesar que la Ley lo obliga.   Las cifras de embarazos en niñas y adolescentes, violaciones sexuales en su contra, falta de acceso a los servicios básicos, ponen de manifiesto de que hasta ahora el estado de Chiapas no ha sido capaz de garantizar el respeto a los derechos de las niñas en la entidad como sucede en Guatemala.   

Lo que sucedió en Guatemala no solo pasó el 8 de marzo, es el resultado de problemas estructurales y sociales de hace décadas y mal haríamos en no ver que las niñas de Guatemala también podrían ser las de Chiapas, que Guatemala no nos queda lejos, sus problemas son nuestros problemas y que algo se debe de hacer al respecto.

Foto: Osiris Aquino/ Cortesía.
Por: Sandra de los Santos
Cimacnoticias/ChiapasParalelo | Tuxtla Gutiérrez, Chis.-  

Visas para trabajo no calificado, opción para las migrantes de Topolobampo

Favorecen a empleadores, no a ellas


 La mayoría de mujeres de Topolobampo, Sinaloa, que migran a Estados Unidos, a la industria del marisco o al sector servicios, utiliza visas para trabajo “no calificado” y temporal (H2-A y H2-B) que emite, regula y controla únicamente el país del norte. Hoy, en la “era Trump”, el gobierno prefiere esa forma de contratación porque implica casi nulas obligaciones para empleadores, aunque significa violación a los derechos de las trabajadoras.

Migran, porque hay pobreza y violencia contra las mujeres y porque, según los indicadores de bienestar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (Inegi) Sinaloa tiene una tasa de informalidad laboral de 50.27 por ciento, es decir, menos de la mitad de habitantes tiene un empleo fijo.

La mitad de los 6 mil habitantes de Topolobampo son mujeres y cada año migran alrededor de 2 mil personas, pero no se sabe cuántas de estas personas migrantes son mujeres porque el Gobierno mexicano no tiene cifras actualizadas y desagregadas por sexo y, por tanto, no se sabe cuántas mujeres reciben  visas para trabajo no calificado.

Las mujeres de Topolobampo cuentan a Cimacnoticias que tienen dos opciones: emplearse desde muy jóvenes en ocupaciones precarias de sus localidades, como la pesca o el trabajo del hogar, o migrar temporalmente a EU para trabajar en la industria del marisco y en el sector servicios, con los salarios mínimos de ese país.

Sin embargo, dicen que lo que se anuncia como una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida puede convertirse también en  abusos y violaciones a sus derechos humanos laborales, con fraudes durante la contratación, abusos en los centros de trabajo, violencia sexual, acceso diferenciado al empleo, condiciones de alojamiento injustas, discriminación, represalias y hostigamiento.

Este sistema de visas tiene su antecedente en el “Programa Bracero” que inició en 1942 para que trabajadores mexicanos fueran a la industria agrícola en EU. El sistema de visas que impera actualmente tiene algunos cambios en las regulaciones laborales, pero sigue sin tener injerencia del Gobierno mexicano, subsiste bajo el argumento de que es una forma de controlar la migración irregular y garantiza la flexibilidad laboral y bajos costos de producción para los empleadores de ese país.

La directora ejecutiva del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC A.C.), que desde 2007 acompaña a migrantes temporales en Sinaloa, Alejandra Ancheita Pagaza, explicó en entrevista que cada vez más mujeres están siendo incorporadas a este sistema de visas porque su condición de pobreza las lleva a aceptar con mayor facilidad más trabajo por menos paga, lo que conviene a las empresas estadounidenses.

Agregó que en Topolobampo difícilmente pueden conseguir una vida digna, derecho al salario digno y un empleo estable; por el contrario, aunque aún hay industrias en Sinaloa éstas ya no están contratando con todos los derechos, lo que mantiene a las mujeres en una “eterna subcontratación que no les permite ampliar el derecho a la salud o la vivienda para ellas y su familia”.

La también galardonada en 2014 con el premio Martin Ennals por su labor a favor de los DH dijo que “por ser un trabajo temporal y ser una visa de trabajo no dentro de un programa bilateral que establezca estándares mínimos de protección, estas visas de trabajo dan la posibilidad de empleo pero ninguna certeza ni en EU ni en México, lo que implica que las trabajadoras sean vistas como desechables.”

Estas visas, señaló, son socorridas por las industrias porque es trabajo barato y que en realidad sí es calificado, pero no proporciona a la trabajadora el mismo pago que daría si se tratara de un trabajo estable y con trabajadores de su propio país, lo que “ayuda en la lógica de la flexibilidad laboral, y ayudan a obtener mayores recursos”.

Estas condiciones impiden muchas veces que las personas denuncien ante su empleador o las autoridades estadounidenses. “Trabajadoras y trabajadores que son reclutados y contratadas en condiciones de respeto de sus DH, son trabajadores que llegarán a trabajar a EU en condiciones de certeza y seguridad para negociar sus condiciones laborales”, observó.

Frente a este panorama, en 2013 se conformó –con el acompañamiento de ProDESC- la Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloenses,  actualmente integrad por 28 mujeres, de un total de 51 personas, cuyo objetivo es buscar que las y los trabajadores conozcan sus derechos. Es ahí donde las mujeres de Topolobampo han encontrado salidas ante contrataciones de este tipo.

MIGRAR, COMO ECHAR UNA MONEDA AL AIRE

Al respecto, las trabajadoras migrantes temporales entrevistadas por Cimacnoticias coincidieron en que cada temporada es como echar una moneda al aire, ya que no tienen ninguna certeza de cómo les irá una vez que inicie el reclutamiento, ni siquiera si tienen garantizado el trabajo.

Por ejemplo, los reclutadores -muchos que son de la misma comunidad- ofrecen trabajo a cambio de cobros ilegales que llevan a las familias a adquirir grandes deudas. Las listas de trabajo de los reclutadores están encabezadas por familiares y amigos. A veces estos reclutadores cometen fraudes y engaños. En algunos casos, incluso, piden favores sexuales a las mujeres.

Durante muchos años, el Gobierno mexicano se negó a reconocer su responsabilidad de erradicar estos abusos bajo el argumento de que los derechos de estas trabajadoras y trabajadores sólo eran justiciables en EU.

No obstante, fue gracias al empuje y la organización de las y los trabajadores migrantes de Sinaloa que se consiguió que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevara a cabo, por primera, vez una inspección laboral a las agencias de reclutamiento. Actualmente, las y los trabajadores buscan que las empresas también se hagan responsables sobre los abusos que cometen sus reclutadores.

JOSEFA, JOVA…

Las historias de las trabajadoras demuestran en hechos cómo funciona en realidad este sistema de visas que las aleja por largas temporadas de sus familias. Por ejemplo,  “Josefa”, quien viaja a EU desde que tenía 28 años, aseguró que la migración es la única vía para no condenar a la pobreza a sus hijas e hijos, a quienes sólo podía garantizar una educación si viajaba a la industria del marisco.

En su experiencia como trabajadora migrante puede constatar muchos abusos, por ejemplo, que tiene que pagar 40 dólares de renta para el alojamiento (que generalmente es en “trailas” donde duermen hasta 12 mujeres, a veces sin gas ni aire acondicionado) y comprar el material de trabajo.

“Jova”, otra trabajadora migrante, explicó que ellas ganan por destajo y no por hora (como los hombres), lo que las orilla a evitar lavarse las manos y quitarse el ácido de los mariscos con tal de no perder tiempo de trabajo.

Muchas de ellas relatan que una vez que llegan a EU no saben exactamente en qué se van a emplear, no reciben capacitación, y a veces ni siquiera tienen garantizado el trabajo que se les promete, por lo que pasan varios días en otro país y sin poder laborar.

Una vez allá, algunas mujeres son acosadas por los reclutadores que se convierten en sus compañeros o mayordomos, quienes las someten a nuevas agresiones sexuales bajo la amenaza de ponerlas en listas negras o impedir que sigan trabajando. Se ven obligadas a trabajar horas extras para ganar más y poder pagar los gastos del transporte y de la visa.

Un diagnóstico del ProDESC A.C. recoge algunos testimonios de mujeres de Topolobampo, la Ciudad de los Mochis y El Colorado, del municipio Ahome y Gabriel Leyva de Solano, todas en Sinaloa, quienes aseguran que “trabajan como hombres pero ganan como mujeres”; “las mujeres trabajamos más fuerte que lo hombres, y nos cuesta más trabajo conseguir la chamba” o “es más difícil que se emplee a una mujer”.

DERECHOS INCUMPLIDOS

De acuerdo con las leyes laborales de ambos países, las y los trabajadores migrantes deben tener asegurado los siguientes derechos: vivienda, salario hasta terminar la temporada independientemente de si se puede asegurar el trabajo, pago de horas extras, jornadas de ocho horas, descansos, y ambiente libre de acoso y discriminación.

Sin embargo, la mayoría de las trabajadoras no denuncian ni expresan que viven malos tratos en los centros de trabajo por temor a vivir represalias o por ser incluidas en listas negras, y es que las visas de trabajo están vinculadas directamente con el empleador que las contratan, por lo que si éste las despide, ellas ya no tienen oportunidad de emplearse en otra empresa y se les cancela el permiso.

ProDESC destaca que “desde hace varios años diversos actores se han beneficiado de este sistema, tales como: las empresas que demandan mano de obra barata, autoridades estadounidenses y mexicanas que relegan su responsabilidad en el cuidado y protección de los derechos de sus  trabajadores, y los reclutadores de ambas naciones (de origen y destino), que abusan de la necesidad de las personas migrantes y actúan, en ocasiones, en la informalidad e ilegalidad dejando una serie de acciones en total impunidad”

COALICIÓN, MÁS QUE NUNCA NECESARIA
 
La directora de ProDESC, Alejandra Ancheita Pagaza, explica que la única vía por la que las y los trabajadores han podido hacer frente a estos abusos es a través de la organización, sin embargo la posibilidad de ejercer su derecho a la libertad de asociación es muy pequeña en México y en EU ya que hay una tendencia de reducir los espacios de organización colectiva, a pesar de que éste es un derecho humano, y los Estados tienen que garantizar ese derecho en condiciones de libertad y sin coerción.

Frente a este panorama, en 2013 se conformó –con el acompañamiento de ProDESC- la Coalición de Trabajadoras y Trabajadores Migrantes Temporales Sinaloenses, que es un esfuerzo colectivo único en todo el país y que busca que cada vez más personas conozcan sus derechos humano. Actualmente, la Coalición está integrada por 51 personas, 28 de ellas mujeres, quienes además participan en la Coordinadora Nacional de Defensoras de DH Laborales.

Al respeto, la activista observó que “las posibilidades de que las y los trabajadores se organicen colectivamente se ven difíciles pero no imposibles, y eso es lo que ha demostrado la Coalición. Esta posibilidad hace que se reconozcan en un ejercicio real y concreto de avanzar frente a las violaciones a sus DH y de tener una voz sólida y con impacto concreto frente a las instancias de gobierno”

Y frente a la nueva administración del mandatario Donald Trump, Alejandra Ancheita agregó que una de las pocas certezas que se logran vislumbrar es que frente a la amenaza de deportación masiva de personas en situación irregular, los empleadores y la parte del Congreso más conservadora en EU ven como una alternativa ampliar el número de visas con trabajo temporal, ya que consideran que estos sistemas de trabajo son un control y son una fuente de trabajo barato y sin obligaciones para los empleadores.

Por eso, la organización de las trabajadoras migrantes temporales sigue siendo una prioridad, ya que –dijo la defensora- “lo que demuestra la lucha de las y los trabajadores organizados es que los sindicatos son figuras con poder de negociación y poder de representación y en ese posible contexto el trabajo de la Coalición es más que nunca necesario, vigente y visionario”.
  


Imagen de Greta Gómez Rico.
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa y Greta Gómez Rico
Cimacnoticias | Ciudad de México.-